Manual de Prácticas de Fisiología...

217
Ciudad Victoria, Tamaulipas. 2013 Fisiología Celular Manual de Prácticas Autor: María Lorena Torres Rdz, MC-MVZ. D-RS-05-18-03

Transcript of Manual de Prácticas de Fisiología...

Page 1: Manual de Prácticas de Fisiología Veterinariaconevet.org.mx/appvisitas2013/public/uploads/14_3_15__5.pdf · Deseo que este manual siga siendo algo vivo, de manera que podamos, en

Ciudad Victoria, Tamaulipas. 2013

Fisiología Celular

Manual de Prácticas

Autor: María Lorena Torres Rdz, MC-MVZ.

D-RS-05-18-03

Page 2: Manual de Prácticas de Fisiología Veterinariaconevet.org.mx/appvisitas2013/public/uploads/14_3_15__5.pdf · Deseo que este manual siga siendo algo vivo, de manera que podamos, en

Manual de Prácticas de Fisiología Veterinaria

María Lorena Torres Rodríguez Página 2 de 144

DIRECTORIO INSTITUCIONAL

Rector

M.E.S. JOSE MA. LEAL GUTIERREZ

Secretaria General

DRA. OLGA HERNANDEZ LIMON

Subsecretario Académico

ING. JOSE ANDRES SUAREZ FERNANDEZ

Subsecretario Administrativo

ING. MARCO ANTONIO DELGADO BARRIO

DIRECTORIO FMVZ

Director

DR. RIGOBERTO LOPEZ ZAVALA

Secretario Académico

MVZ SAID HERNANDEZ CONTRERAS

Secretario Administrativo

MVZ MIGUEL A. GUEVARA GUERRERO

D-RS-05-18-03

Page 3: Manual de Prácticas de Fisiología Veterinariaconevet.org.mx/appvisitas2013/public/uploads/14_3_15__5.pdf · Deseo que este manual siga siendo algo vivo, de manera que podamos, en

Manual de Prácticas de Fisiología Veterinaria

María Lorena Torres Rodríguez Página 3 de 144

INDICE

I. Introducción 10

I.i. Competencias profesionales a las que contribuye y su ubicación

dentro del mapa curricular 11

I.ii. Niveles de Desempeño. 12

II. Programa del sistema de prácticas 14

III. Prácticas Generales de Seguridad. Reglamentos 16

IV. Práctica No. 1.- Uso, cuidado y manejo del microscópio

1) Hoja de Identificación. 17

2) Número de alumnos por unidad de práctica 18

3) Introducción. 18

4) Propósito especifico de cada Práctica.- 19

5) Criterios de desempeño 19

6) Resultados esperados de acuerdo a los criterios de desempeño 20

7) Normas de seguridad específicas de la práctica. 20

a) Cuadro de disposición de desechos 20

8) Desarrollo de la Práctica 21

9) Sistema de evaluación.

a) Evidencia de desempeño 23

b) Evaluaciones intermedias 23

c) Método de asignación de calificaciones. 23

d) Cuestionario de evaluación 23

V. Práctica No. 2.- La célula y sus componentes

1) Hoja de Identificación. 24

2) Número de alumnos por unidad de práctica 25

3) Introducción. 25

4) Propósito especifico de cada Práctica.- 25

Page 4: Manual de Prácticas de Fisiología Veterinariaconevet.org.mx/appvisitas2013/public/uploads/14_3_15__5.pdf · Deseo que este manual siga siendo algo vivo, de manera que podamos, en

Manual de Prácticas de Fisiología Veterinaria

María Lorena Torres Rodríguez Página 4 de 144

5) Criterios de desempeño 26

6) Resultados esperados de acuerdo a los criterios de desempeño 26

7) Normas de seguridad específicas de la práctica. 26

a) Cuadro de disposición de desechos 26

8) Desarrollo de la Práctica 27

9) Sistema de evaluación.

a) Evidencia de desempeño 27

b) Evaluaciones intermedias 28

c) Método de asignación de calificaciones. 28

d) Cuestionario de evaluación 28

VI. Práctica No. 3.- Sistema internacional de unidades

1) Hoja de Identificación. 29

2) Número de alumnos por unidad de práctica 30

3) Introducción. 30

4) Propósito especifico de cada Práctica.- 36

5) Criterios de desempeño 36

6) Resultados esperados de acuerdo a los criterios de desempeño 36

7) Desarrollo de la Práctica 38

8) Sistema de evaluación.

a) Evidencia de desempeño 38

b) Evaluaciones intermedias 38

c) Método de asignación de calificaciones. 39

VII. Práctica No. 4.- Unidades de concentración de las soluciones

1) Hoja de Identificación. 40

2) Número de alumnos por unidad de práctica 41

3) Introducción. 41

4) Propósito especifico de cada Práctica.- 48

5) Criterios de desempeño 48

Page 5: Manual de Prácticas de Fisiología Veterinariaconevet.org.mx/appvisitas2013/public/uploads/14_3_15__5.pdf · Deseo que este manual siga siendo algo vivo, de manera que podamos, en

Manual de Prácticas de Fisiología Veterinaria

María Lorena Torres Rodríguez Página 5 de 144

6) Resultados esperados de acuerdo a los criterios de desempeño 49

7) Desarrollo de la Práctica 49

8) Sistema de evaluación.

a) Evidencia de desempeño 52

b) Evaluaciones intermedias 53

c) Método de asignación de calificaciones. 53

VIII. Práctica No. 5.- Propiedades coligativas de las soluciones

1) Hoja de Identificación. 54

2) Número de alumnos por unidad de práctica 55

3) Introducción. 55

4) Propósito especifico de cada Práctica.- 55

5) Criterios de desempeño 55

6) Resultados esperados de acuerdo a los criterios de desempeño 56

7) Normas de seguridad específicas de la práctica. 56

a) Cuadro de disposición de desechos 57

8) Desarrollo de la Práctica 57

9) Sistema de evaluación.

a) Evidencia de desempeño 58

b) Evaluaciones intermedias 58

c) Método de asignación de calificaciones. 58

d) Cuestionario de evaluación 59

IX. Práctica No. 6.- Osmosis

1) Hoja de Identificación. 60

2) Número de alumnos por unidad de práctica 61

3) Introducción. 61

4) Propósito especifico de cada Práctica.- 65

5) Criterios de desempeño 66

6) Resultados esperados de acuerdo a los criterios de desempeño 66

Page 6: Manual de Prácticas de Fisiología Veterinariaconevet.org.mx/appvisitas2013/public/uploads/14_3_15__5.pdf · Deseo que este manual siga siendo algo vivo, de manera que podamos, en

Manual de Prácticas de Fisiología Veterinaria

María Lorena Torres Rodríguez Página 6 de 144

7) Normas de seguridad específicas de la práctica. 67

a) Cuadro de disposición de desechos 67

8) Desarrollo de la Práctica 67

9) Sistema de evaluación.

a) Evidencia de desempeño 68

b) Evaluaciones intermedias 68

c) Método de asignación de calificaciones. 68

d) Cuestionario de evaluación 68

X. Práctica No. 7.- Difusión simple y los factores que afectan su velocidad

1) Hoja de Identificación. 76

2) Número de alumnos por unidad de práctica 77

3) Introducción. 77

4) Propósito especifico de cada Práctica.- 78

5) Criterios de desempeño 78

6) Resultados esperados de acuerdo a los criterios de desempeño 79

7) Normas de seguridad específicas de la práctica. 79

a) Cuadro de disposición de desechos 79

8) Desarrollo de la Práctica 79

9) Sistema de evaluación.

a) Evidencia de desempeño 80

b) Evaluaciones intermedias 80

c) Método de asignación de calificaciones. 80

d) Cuestionario de evaluación 81

XI. Práctica No. 8.- Potencial de membrana en reposo

1) Hoja de Identificación. 84

2) Número de alumnos por unidad de práctica 85

3) Introducción. 85

4) Propósito especifico de cada Práctica.- 88

Page 7: Manual de Prácticas de Fisiología Veterinariaconevet.org.mx/appvisitas2013/public/uploads/14_3_15__5.pdf · Deseo que este manual siga siendo algo vivo, de manera que podamos, en

Manual de Prácticas de Fisiología Veterinaria

María Lorena Torres Rodríguez Página 7 de 144

5) Criterios de desempeño 88

6) Resultados esperados de acuerdo a los criterios de desempeño 89

7) Normas de seguridad específicas de la práctica. 89

8) Desarrollo de la Práctica 89

9) Sistema de evaluación.

a) Evidencia de desempeño 94

b) Evaluaciones intermedias 94

c) Método de asignación de calificaciones. 94

d) Cuestionario de evaluación 94

XII. Práctica No. 9.- Potencial de acción

1) Hoja de Identificación. 95

2) Número de alumnos por unidad de práctica 96

3) Introducción. 96

4) Propósito especifico de cada Práctica.- 98

5) Criterios de desempeño 98

6) Resultados esperados de acuerdo a los criterios de desempeño 99

7) Normas de seguridad específicas de la práctica. 99

8) Desarrollo de la Práctica 99

9) Sistema de evaluación.

a) Evidencia de desempeño 106

b) Evaluaciones intermedias 106

c) Método de asignación de calificaciones. 106

d) Cuestionario de evaluación 106

XIII. Práctica No. 10.- Sinápsis química

1) Hoja de Identificación. 107

2) Número de alumnos por unidad de práctica 108

3) Introducción. 108

4) Propósito especifico de cada Práctica.- 111

Page 8: Manual de Prácticas de Fisiología Veterinariaconevet.org.mx/appvisitas2013/public/uploads/14_3_15__5.pdf · Deseo que este manual siga siendo algo vivo, de manera que podamos, en

Manual de Prácticas de Fisiología Veterinaria

María Lorena Torres Rodríguez Página 8 de 144

5) Criterios de desempeño 111

6) Resultados esperados de acuerdo a los criterios de desempeño 111

7) Normas de seguridad específicas de la práctica. 112

8) Desarrollo de la Práctica 112

9) Sistema de evaluación.

a) Evidencia de desempeño 122

b) Evaluaciones intermedias 122

c) Método de asignación de calificaciones. 122

d) Cuestionario de evaluación 122

XIV. Práctica No. 11.- Contracción muscular

1) Hoja de Identificación. 123

2) Número de alumnos por unidad de práctica 124

3) Introducción. 124

4) Propósito especifico de cada Práctica.- 126

5) Criterios de desempeño 127

6) Resultados esperados de acuerdo a los criterios de desempeño 127

7) Normas de seguridad específicas de la práctica. 128

a) Cuadro de disposición de desechos 128

8) Desarrollo de la Práctica 128

9) Sistema de evaluación.

a) Evidencia de desempeño 131

b) Evaluaciones intermedias 131

c) Método de asignación de calificaciones. 132

d) Cuestionario de evaluación 132

XV. Práctica No. 12.- Mitosis y Meiosis

1) Hoja de Identificación. 135

2) Número de alumnos por unidad de práctica 136

3) Introducción. 136

Page 9: Manual de Prácticas de Fisiología Veterinariaconevet.org.mx/appvisitas2013/public/uploads/14_3_15__5.pdf · Deseo que este manual siga siendo algo vivo, de manera que podamos, en

Manual de Prácticas de Fisiología Veterinaria

María Lorena Torres Rodríguez Página 9 de 144

4) Propósito especifico de cada Práctica.- 136

5) Criterios de desempeño 138

6) Resultados esperados de acuerdo a los criterios de desempeño 138

7) Normas de seguridad específicas de la práctica. 138

a) Cuadro de disposición de desechos 138

8) Desarrollo de la Práctica 138

9) Sistema de evaluación.

a) Evidencia de desempeño 139

b) Evaluaciones intermedias 140

c) Método de asignación de calificaciones. 140

d) Cuestionario de evaluación 140

XVI. Bibliografía. 142

XVII. Anexo. Formatos para portafolios de evidencias

1) Lista de cotejo . 143

2) Formato de indicaciones para reporte escrito 144

Page 10: Manual de Prácticas de Fisiología Veterinariaconevet.org.mx/appvisitas2013/public/uploads/14_3_15__5.pdf · Deseo que este manual siga siendo algo vivo, de manera que podamos, en

Manual de Prácticas de Fisiología Veterinaria

María Lorena Torres Rodríguez Página 10 de 144

Introducción

Los organismos vivos que hay en nuestro planeta forman un conjunto muy amplio y

variado, que va desde los virus, bacterias y protozoos a las plantas con flores, los

animales invertebrados y vertebrados. Son millones de especies adaptados a todos los

nichos posibles existentes en la superficie de la Tierra y los océanos. A pesar de esta

inmensa diversidad, todas las formas de vida que conocemos comparten principios de

funcionamiento similares. La fisiología celular tiene como objetivo estudiar los procesos

físicos y químicos que tienen lugar en las células, para comprender los procesos en

tejidos y órganos de los animales con el propósito de entender su función integral.

El objetivo de este manual de prácticas es que los alumnos valoren la importancia del

estudio de la Fisiología Celular en la comprensión de los cambios funcionales que se

realizan en las células animales, con la finalidad de conservar las funciones vitales de los

organismos.

Algunas de las prácticas aquí descritas son originales y otras son clásicas de fisiología,

que se adecuaron para realizarse con el equipo disponible, mismas que pueden

modificarse para realizarse con otro equipo de laboratorio. En este manual también se

introducen algunas prácticas basadas en programas computacionales, que gracias a los

avances tecnológicos, permiten demostrar fenómenos fisiológicos en una forma sencilla y

didáctica. Todo esto fundamentado en facilitar el aprendizaje de los fenómenos

fisiológicos a nivel celular.

Deseo que este manual siga siendo algo vivo, de manera que podamos, en el futuro

añadir algunos capítulos, o mejorar los ya existentes. Todo ello sería sinónimo de

dinamismo y espero que a ello me ayuden los propios alumnos de Fisiología, con sus

dudas y sugerencias lo que redundaría en una obra de mayor calidad docente.

Page 11: Manual de Prácticas de Fisiología Veterinariaconevet.org.mx/appvisitas2013/public/uploads/14_3_15__5.pdf · Deseo que este manual siga siendo algo vivo, de manera que podamos, en

Manual de Prácticas de Fisiología Veterinaria

María Lorena Torres Rodríguez Página 11 de 144

Competencias Profesionales a las que contribuye, y su ubicación

dentro del mapa curricular vigente.

La materia la encontrarás dentro del programa académica de la Facultad en el primer

semestre. (tabla1)

Tabla 1. Secuencia curricular del programa académico de la Licenciatura: Médico

Veterinario Zootecnista.

PRIMER PERIODO

SEGUNDO PERIODO

TERCER PERIODO

CUARTO PERIODO

QUINTO PERIODO

BIOQUÍMICA I M.CA12.020.06-06

FISIOLOGÍA CELULAR M.CA12.037.05-05

EMBRIOLOGÍA E HISTOLOGÍA VETERINARIA I M.CA12.018.07-07

ANATOMÍA DESCRIPTIVA I M.CA12.016.07-07

MATEMÁTICAS BÁSICAS M.EN07-080.04-04

INGLÉS INICIAL MEDIO M.EH47.033.04-04

INTRODUCCIÓN A LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN M.IT18.259.02-02

MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE M.EN02.083.03-03

BIOQUÍMICA II M.CA12.021.06-06

FISIOLOGÍA VETERINARIA M.CA12.011.06-06

EMBRIOLOGÍA E HISTOLOGÍA VETERINARIA II M.CA12.019.06-06

ANATOMÍA DESCRIPTIVA II M.CA12.017.06-06

DESARROLLO DE HABILIDADES PARA APRENDER M.EH43.008.04-04

INGLÉS INICIAL AVANZADO M.EH47.034.04-04

INFORMÁTICA M.SA41.254.04-04

REDACCIÓN AVANZADA M.EH43.044.04-04

PATOLOGÍA I M.CS32.153.09-09

BACTERIOLOGÍA I

M.CS32.191.09-09

PARASITOLOGÍA I

M.EN02.101.09-09

INMUNOLOGÍA M.CA12.027.07-07

INTRODUCCION AL PENSAMIENTO CIENTÍFICO M.EH44.014.03-03

TAMAULIPAS Y LOS RETOS DEL DESARROLLO M.SA50.051.03-03

CULTURA Y GLOBALIZACIÓN M.EH43.106.02-02

PATOLOGÍA II M.CS32.080.08-08

BACTERIOLOGÍA II

M.CS32.136.08-08

PARASITOLOGÍA II

M.EN02.102.08-08

VIROLOGÍA M.CS32.110.06-06

DIAGNÓSTICO CLÍNICO EN MEDICINA VETERINARIA I M.CA12.008.09-09

MEDICINA PREVENTIVA I M.CS32.063.06-06

BIOESTADÍSTICA M.EN07.008.04-04

NORMATIVIDAD Y REGULACIÓN SANITARIA M.CS30.026.05-05

MEDICINA PREVENTIVA II M.CS32.064.06-06

PATOLOGÍA CLÍNICA M.CA12.035.09-09

FARMACOLOGÍA M.CS31.010.09-09

DIAGNÓSTICO CLÍNICO EN MEDICINA VETERINARIA II M.CA12.009.07-07

NUTRICIÓN I M.CA14.048.08-08

OPTATIVA I OP1.5190.05-05

Page 12: Manual de Prácticas de Fisiología Veterinariaconevet.org.mx/appvisitas2013/public/uploads/14_3_15__5.pdf · Deseo que este manual siga siendo algo vivo, de manera que podamos, en

Manual de Prácticas de Fisiología Veterinaria

María Lorena Torres Rodríguez Página 12 de 144

Niveles de Desempeño. La Materia te hará competente a desarrollar el Nivel 2

(tabla 2), debido a que deberás realizar una serie de actividades, las cuales no son

rutinarias pero te ayudarán a identificar problemas y resolverlos cuando se apliquen

SEXTO PERIODO SEPTIMO PERIODO

OCTAVO PERIODO

NOVENO PERIODO

DECIMO PERIODO

INOCUIDAD Y CALIDAD DE LOS ALIMENTOS M.CA11.123.05-05

GENÉTICA M.EN02.059.04-04

FARMACOLOGÍA Y TOXICOLOGÍA M.CS31.012.09-09

CLÍNICA DE BOVINOS M.CA12.004.07-07

OPTATIVA II OP2.5190.04-04

TÉCNICA QUIRÚRGICA I M.CA12.032.08-08

NUTRICIÓN II M.CA14.049.08-08

MANEJO DE RECURSOS NATURALES M.CA14.050.05-05

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION M.EH51.026.04-04

REPRODUCCIÓN I

M.CA14.039.09-09

CLÍNICA Y ZOOTECNIA DE PEQUEÑAS ESPECIES M.CA12.007.07-07

ZOOTECNIA DE AVES M.CA14.044.07-07

ZOOTECNIA DE CERDOS M.CA14.045.07-07

OPTATIVA III OP3.5190.04-04

PRODUCCIÓN DE FORRAJES M.CA14.036.06-06

TÉCNICA QUIRÚRGICA II M.CA12.033.08-08

REPRODUCCIÓN II

M.CA14.040.09-09

TERAPÉUTICA QUIRÚRGICA M.CA12.034.07-07

CLINICA DE AVES M.CA12.003.08-08

CLINICA DE CERDOS M.CA12.005.08-08

MUESTREO Y DISEÑO EXPERIMENTAL M.EN07.103.04-04

SERVICIO SOCIAL M.SS.004.482-10

OPTATIVA IV OP4.5190.08-08

FUNDAMENTOS Y APLICACIÓN DE LA ADMINISTRACION AGROPECUARIA M.SA35.364.06-06

BOVINOS PRODUCTORES DE CARNE M.CA14.020.09-09

BOVINOS PRODUCTORES DE LECHE M.CA14.021.09-09

CLÍNICA Y ZOOTECNIA DE EQUINOS M.CA14.022.07-07

CLÍNICA Y ZOOTECNIA DE OVINOS Y CAPRINOS M.CA12.006.07-07

ACUACULTURA DE PECES Y CRUSTACEOS M.CA14.016.06-06

SEMINARIO DE TESIS M.EH51.098.04-04

OPTATIVA V OP5.5190.04-04

PROFESIÓN Y VALORES M.EH44.023.02-02

ADMINISTRACION Y ECONOMIA AGROPECUARIA M.SA35.367.06-06

INDUSTRIALIZACIÓN DE LA CARNE Y LECHE M.SA35.570.07-07

OPTATIVA VI OP6.5190.06-06

INTERNADO (PRÁCTICAS PREPROFESIONALES) M.CA12.013.15-15

Page 13: Manual de Prácticas de Fisiología Veterinariaconevet.org.mx/appvisitas2013/public/uploads/14_3_15__5.pdf · Deseo que este manual siga siendo algo vivo, de manera que podamos, en

Manual de Prácticas de Fisiología Veterinaria

María Lorena Torres Rodríguez Página 13 de 144

para identificar procesos celulares, que afectan los procesos fisiológicos que suceden

en los animales domésticos.

Tabla 2. Niveles de desempeño

Nivel 1.- Se realizan funciones rutinarias de baja complejidad. Se reciben instrucciones. Se requiere baja

autonomía.

Nivel 2.- Se realizan un conjunto significativo de actividades de trabajo, variadas y aplicadas en diversos

contextos. Algunas actividades son complejas y no rutinarias. Presenta un bajo grado de

responsabilidad y autonomía en las decisiones. A menudo requiere colaboración con otros y trabajo

en equipo.

Nivel 3.- Se requiere un importante nivel de toma de decisiones. Tiene bajo su responsabilidad recurso

materiales con los que opera su área. Así como control de recursos financieros para adquisición de

insumos, ó responsabilidades comparables.

Nivel 4.- Se desarrollan un conjunto de actividades de naturaleza diversa, en las que se tiene que mostrar

creatividad y recursos para conciliar intereses. Se debe tener habilidad para motivar y dirigir grupos

de trabajo.

Nivel 5.- Se desarrollan un conjunto de actividades de naturaleza diversa, en las que se tiene que mostrar un

alto nivel de creatividad, así como buscar y lograr la cooperación entre grupos e individuos que

participan en la implantación de la solución a un problema de magnitud institucional.

Page 14: Manual de Prácticas de Fisiología Veterinariaconevet.org.mx/appvisitas2013/public/uploads/14_3_15__5.pdf · Deseo que este manual siga siendo algo vivo, de manera que podamos, en

Manual de Prácticas de Fisiología Veterinaria

María Lorena Torres Rodríguez Página 14 de 144

Programa de prácticas de fisiología celular

Unidad Sesión Nombre de la

práctica

Objetivo de la

práctica

Ámbito de

desarrollo

Programación Nivel de

desempeño Sem Durac

1

1

Uso, cuidado y

manejo del

microscopio

Familiarizarse con el

uso, cuidado y

manejo del

microscopio

Laboratorio

1

1 h 1

La célula y sus

componentes

Observar la célula

procariota y

eucariota así como

reconocer algunos

organelos celulares.

Laboratorio 1h 2

2

Sistema

internacional de

unidades

Aplicar de manera

correcta las

unidades aplicables

en medicina.

Laboratorio 1h 2

2

3

Unidades de

concentración

de las

soluciones

Determinar la

concentración de las

soluciones utilizadas

más frecuentemente

en fisiología.

Laboratorio 1h 2

4

Propiedades

coligativas de

las soluciones

Comprender las

propiedades de las

soluciones

aplicables al

citoplasma.

Laboratorio 2 h 2

3 5

Osmosis

Comprender el

movimiento de agua

a través de las

membranas.

Laboratorio 2 h

2

Difusión simple

y los factores

que afectan su

velocidad

Comprender el movimiento de soluto a través de las membranas y los factores que intervienen en este proceso.

2

9 6

Potencial de

membrana en

reposo

Conocer el mecanismo de comunicación celular de células excitables.

Centro de computo

2 h

2

Potencial de

acción 2

Sinapsis

químicas

Comprender el fenómeno de comunicación celular

2

Page 15: Manual de Prácticas de Fisiología Veterinariaconevet.org.mx/appvisitas2013/public/uploads/14_3_15__5.pdf · Deseo que este manual siga siendo algo vivo, de manera que podamos, en

Manual de Prácticas de Fisiología Veterinaria

María Lorena Torres Rodríguez Página 15 de 144

(neurotransmisores)

7 Contracción

muscular

Comprender el fenómeno de comunicación y movimiento celular (músculos).

Laboratorio 2 h

2

2

10 8 Mitosis y

meiosis celular

Comprender los procesos de división como parte del ciclo celular de las células eucariotas.

Laboratorio 2 h 2

Page 16: Manual de Prácticas de Fisiología Veterinariaconevet.org.mx/appvisitas2013/public/uploads/14_3_15__5.pdf · Deseo que este manual siga siendo algo vivo, de manera que podamos, en

Manual de Prácticas de Fisiología Veterinaria

María Lorena Torres Rodríguez Página 16 de 144

Prácticas Generales de Seguridad. Reglamentos y

procedimientos generales

1. El representante del equipo, recibirá al inicio de la práctica el material con el que

trabajarán, y este a su vez entregará su credencial y un vale respaldando el material al

encargado del laboratorio.

2. Todo material que se destruya por negligencia de un alumno deberá cubrirse el

importe por el equipo en un lapso no mayor de 10 días hábiles, a partir de la fecha del

incidente.

3. Al término de la sesión el representante del equipo deberá entregar el material que se

utilizó, el cual deberá estar lavado, así como su área de trabajo limpia. En este

momento se le devolverá la credencial.

4. El ayudante de laboratorio dará constancia de la realización de la práctica, por medio

de su firma.

5. Queda ESTRICTAMENTE PROHIBIDO entrar a realizar la práctica SIN BATA.

6. En las prácticas que se requiera el uso de sangre, si la muestra proporcionada es de

sangre humana, deben utilizarse guantes desechables y tomarse todas las

precauciones para el manejo adecuado de muestras de sangre.

7. Es recomendable lavarse siempre las manos al término de un procedimiento y antes

de abandonar el laboratorio.

8. Prohibido ingerir bebidas y alimentos en el laboratorio.

9. No jugar durante la realización de la práctica para evitar accidentes.

TODO ALUMNO QUE NO GUARDE LA DISCIPLINA REQUERIDA EN EL LABORATORIO, SE

LE SUSPENDERÁ POR EL RESTO DEL SEMESTRE, QUEDANDO SIN VALIDEZ EL PUNTAJE

CORRESPONDIENTE A LAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO.

Page 17: Manual de Prácticas de Fisiología Veterinariaconevet.org.mx/appvisitas2013/public/uploads/14_3_15__5.pdf · Deseo que este manual siga siendo algo vivo, de manera que podamos, en

Manual de Prácticas de Fisiología Veterinaria

María Lorena Torres Rodríguez Página 17 de 144

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

“Dr. Norberto Treviño Zapata”

María Lorena Torres Rdz, MC-MVZ.

Page 18: Manual de Prácticas de Fisiología Veterinariaconevet.org.mx/appvisitas2013/public/uploads/14_3_15__5.pdf · Deseo que este manual siga siendo algo vivo, de manera que podamos, en

Manual de Prácticas de Fisiología Veterinaria

María Lorena Torres Rodríguez Página 18 de 144

Número de alumnos por unidad de práctica. La unidad de práctica esta

representada por el equipo de laboratorio, que deberá ser de 5 integrantes; determinando

un responsable para solicitar y entregar el material requerido para la práctica así como el

área de trabajo limpia al finalizar la práctica.

Introducción:

El microscopio es un instrumento especialmente diseñado para el estudio de objetos tan

pequeños que no pueden ser examinados a simple vista. En el trabajo con los seres vivos

encontraremos diferentes tipos de microscopios con diversos aumentos, desde el

microscopio estereoscópico de disección que aumenta de 4 a 40 veces, hasta el

microscopio electrónico que puede aumentar las imágenes más de 100 000 veces. En el

laboratorio generalmente trabajamos con los microscopios compuestos de tipo estudiantil

que aumentan de 100 a 1 500 veces. El microscopio compuesto a diferencia del simple,

tiene dos sistemas de lentes, uno conocido como sistema ocular que visualmente va

montado en un tubo o cuerpo del microscopio y otros llamados objetivos (10X, 40X, 100X)

colocados en el revólver móvil, la imagen que se observa tiene un aumento igual al

producto de la multiplicación del aumento de los sistemas de lentes. Un microscopio se

divide en:

Sistema óptico

Sistema mecánico

Sistema de iluminación

Sistema óptico: Puede ser de un solo ocular o binocular, compuesto por lentes que

multiplican el aumento. Los objetivos que se encuentran montados en el revólver (por lo

general son de 3 a 4) están compuestos por lentes de diferentes aumentos: 10X, seco

débil; 40X, seco fuerte y 100X, lente de inmersión.

Sistema mecánico: Formado por: la base o pie, que da soporte al microscopio; la

columna, une a la platina con la base y sostiene al condensador y diafragma; la platina,

sostiene las preparaciones con el espécimen colocado sobre una perforación que tiene al

centro y que deja pasar la luz que viene del condensador.

pinzas, sostienen la preparación con firmeza sobre la platina;

el brazo, une al tubo con la platina;

el tubo, proporciona sostén a los oculares y a los objetivos y mantiene a unos y

otros separados por la distancia de trabajo correcta.

Page 19: Manual de Prácticas de Fisiología Veterinariaconevet.org.mx/appvisitas2013/public/uploads/14_3_15__5.pdf · Deseo que este manual siga siendo algo vivo, de manera que podamos, en

Manual de Prácticas de Fisiología Veterinaria

María Lorena Torres Rodríguez Página 19 de 144

el tornillo de cremallera o de avance rápido, mueve el tubo hacia arriba o hacia

abajo, acercando rápidamente el objetivo a la distancia de trabajo aproximada con

respecto al espécimen; el tornillo micrométrico o de ajuste fino, permite enfocar con

precisión moviendo muy lentamente el tubo o la platina hacia arriba o hacia abajo.

Sistema de iluminación: Está compuesto por un espejo o una fuente luminosa,

proporcionan la luz que habrá de atravesar el diafragma, la preparación y el sistema

óptico;

un condensador, que concentra el haz luminoso en la preparación

diafragma, regula la cantidad de luz que va a pasar a través de la preparación.

El microscopio es una herramienta fundamental en el laboratorio por lo que es importante

que conozcan sus partes, para un correcto uso y manejo del mismo.

Propósito específico de la práctica:

Identificarás las partes componentes del microscopio compuesto para su manejo y

correcta manipulación, sin causar daño a las partes integrales del mismo, durante su

manipulación o transporte en el laboratorio.

Utilizarás el microscopio compuesto para familiarizarte con la función de cada una de

sus partes y de esta manera manipularlo de manera adecuada.

Realizarás preparaciones frescas para observar bajo el microscopio y familiarizarte

con el uso del microscopio, en la observación de estructuras microscópicas en el

laboratorio.

Criterios de desempeño:

Serás competente para manipular el microscopio y utilizarlo como herramienta diagnóstica

cuando, leas la práctica, obtengas información acerca de las partes integrantes del

microscopio y la función de cada una de ellas y practiques el correcto uso y manipulación

del microscopio.

Serás competente para elaborar preparaciones frescas para observar al microscopio

cuando, revises la información y practiques la realización de las preparaciones frescas

para observar al microscopio.

Page 20: Manual de Prácticas de Fisiología Veterinariaconevet.org.mx/appvisitas2013/public/uploads/14_3_15__5.pdf · Deseo que este manual siga siendo algo vivo, de manera que podamos, en

Manual de Prácticas de Fisiología Veterinaria

María Lorena Torres Rodríguez Página 20 de 144

Resultados esperados en relación a los Criterios de desempeño

específicos de la práctica.

Expondras la información consultada acerca del tema con tus compañeros de equipo y les

demostrarás la utilización del microscopio, mediante la observación de preparaciones

frescas.

Contestarás el cuestionario de la práctica antes de abandonar la sesión de laboratorio.

Entregarás un reporte de la práctica con revisión de información acerca del microscopio y

su utilización, así como de la realización de preparaciones frescas.

Medidas de seguridad:

o Cuidado del microscopio

1. El microscopio es un instrumento caro que debe cuidarse esmeradamente.

2. Siempre lo debes sujetar por el brazo y colocar en su base la otra mano.

3. Nunca debe ponerse en la orilla de la mesa.

4. No debe inclinarse, ya que el equilibrio del instrumento no es el adecuado en esta

posición y puede caerse fácilmente.

5. Para limpiar las lentes solo usa el papel adecuado, así evitarás ralladuras.

6. Al terminar el trabajo coloca nuevamente el objetivo de menor aumento en línea recta

con el tubo y sube éste a 1 cm. de la platina.

7. Ve que las pinzas no queden hacia afuera de la platina.

8. Colócalo nuevamente en su lugar.

9. Lava los porta y cubreobjetos.

o Es recomendable que te laves siempre las manos al término de un procedimiento y

antes de abandonar el laboratorio.

o No juegues durante la realización de la práctica para evitar accidentes.

a) Cuadro de disposición de desechos

Tipo de desechos Como descartarlos Tipo de contenedor

Material biológico Depositar en contenedor rojo

Soluciones y reactivos Al desagüe abriendo la llave para diluir

Material punzocortante Depositar en contenedor amarillo

Page 21: Manual de Prácticas de Fisiología Veterinariaconevet.org.mx/appvisitas2013/public/uploads/14_3_15__5.pdf · Deseo que este manual siga siendo algo vivo, de manera que podamos, en

Manual de Prácticas de Fisiología Veterinaria

María Lorena Torres Rodríguez Página 21 de 144

Desarrollo de la práctica:

A. Colocación del microscopio

1. El microscopio deberás tomarlo utilizando las dos manos: tómalo del brazo con una

mano y coloca la otra bajo la base, deposita el microscopio sobre la mesa con cuidado,

con el brazo hacia el observador y la platina al lado opuesto.

2. Localiza e identifica en su microscopio las partes que lo conforman.

3. Aprende los nombres de todas las partes del microscopio para que te sea fácil

identificarlas al referirnos a ellas más adelante.

4. Gira el revolver para que el objetivo de menor aumento (el más corto) quede en línea

recta con el tubo. Tiene un tope que deberás sentir al llegar al lugar debido.

5. Mirando a través del ocular, ajusta la intensidad de la luz, si es necesario abre o cierra

el diafragma.

6. Si el ocular o el objetivo están borrosos o con polvo, debes limpiarlos con el papel

adecuado. No uses ningún otro medio porque se rayan los lentes.

B. Cómo preparar el material

El material que va a ser estudiado al microscopio se coloca en un portaobjetos ordinario,

se cubre con un cubreobjetos de plástico o vidrio, ambos deben estar escrupulosamente

limpios, Los portaobjetos se lavan en agua y si se desea, con alcohol de 96º, se secan

evitando dejar las huellas de los dedos, los cubreobjetos son muy frágiles; se deben

limpiar ambas caras al mismo tiempo con un lienzo muy suave y tomarlos solo por los

bordes.

Corta un fragmento de periódico de 1 cm. de lado en donde se encuentre la letra “e”.

Coloca el papel en el portaobjetos y con el gotero adiciona sobre él una gota de agua.

Cuando esté húmedo coloca sobre él un cubreobjetos, evitando que se formen burbujas.

Para lograrlo lo mejor es tomar el cubreobjetos con los dedos haciendo un ángulo de 45º

con respecto al portaobjetos y con unas pinzas curvas dejarlo caer lentamente. Las

burbujas pequeñas pueden extraerse presionando ligeramente el cubreobjetos con las

pinzas o mejor con la goma del lápiz.Esta es la forma de hacer una preparación en fresco.

Page 22: Manual de Prácticas de Fisiología Veterinariaconevet.org.mx/appvisitas2013/public/uploads/14_3_15__5.pdf · Deseo que este manual siga siendo algo vivo, de manera que podamos, en

Manual de Prácticas de Fisiología Veterinaria

María Lorena Torres Rodríguez Página 22 de 144

C. Cómo enfocar el microscopio

1. Coloca la preparación que has hecho en la platina del microscopio, de manera que el

papel quede en la abertura de la propia platina.

2. Mirando el microscopio lateralmente (no por el ocular), usa el tornillo de cremallera para

bajar el tubo hasta que el objetivo de menor aumento casi toque la preparación, o hasta

que el tubo llegue al tope. Nunca bajes el tubo sin mirar lateralmente el objetivo, porque

éste puede llegar hasta la preparación y chocar con ella, con lo que se puede rayar la

lente frontal del objetivo.

3. Ve a través de los oculares (con ambos ojos abiertos), mueve el tornillo de cremallera

de tal manera que el tubo sólo se mueva hacia arriba, hasta que veas con claridad la letra

“e”. Con el tornillo micrométrico afina el enfoque (1) ¿Cuál es la posición de la letra “e”?,

mueve la preparación hacia la izquierda (2) ¿Hacia dónde se mueve la letra?, mueve la

preparación hacia enfrente (3) ¿Hacia dónde se mueve la letra?

4. Haz otra preparación con un pedacito de tela de nylon o de otro material, en la misma

forma antes indicada, y enfócala siguiendo las mismas reglas.

5. Obsérvala con mayor aumento como sigue: mueve la preparación de modo que el

objeto quede en el centro del campo, es necesario levantar el tubo y hacer girar el

revólver para hacer entrar el objetivo de mayor aumento, que es más largo.

6. Repite los pasos 2 y 3 del enfoque, asegurándote de que el objetivo no toca la

preparación. Nunca bajes el tubo con el tornillo de cremallera sin verlo lateralmente ya

que puede chocar con la preparación y estropearla tanto a ella como al objetivo.

7. El cambio de un aumento a otro, (4) ¿cambia la posición de la letra o de la imagen de

que se trate?; (5) ¿muestra el campo un área mayor o menor del objeto?; (6) la

luminosidad del campo, ¿es mayor o menor que con el aumento bajo? Ajusta el diafragma

para restablecer una buena iluminación.

8. La tela que estas observando es más gruesa que el papel, por lo tanto, tendrás que

mover el tornillo micrométrico para ver las fibras que están a diferentes niveles. En esta

forma tendrás una imagen tridimensional de la tela. Si el tiempo lo permite puedes ver la

lana, el algodón y el pelo humano.

Page 23: Manual de Prácticas de Fisiología Veterinariaconevet.org.mx/appvisitas2013/public/uploads/14_3_15__5.pdf · Deseo que este manual siga siendo algo vivo, de manera que podamos, en

Manual de Prácticas de Fisiología Veterinaria

María Lorena Torres Rodríguez Página 23 de 144

Evidencias de desempeño:

La correcta ejecución de los procedimientos de laboratorio, y la participación del

alumno durante el desarrollo de la misma, se dará constancia con el sello y la firma

del asistente del laboratorio en la práctica.

Revisión del cuestionario de la práctica al finalizar la sesión de laboratorio.

Comprobar la adquisición de habilidades básicas, según formato de documento

(anexo 1).

Entrega del reporte de práctica según formato de documento (anexo 2), el día

posterior a la sesión de laboratorio.

Evaluaciones intermedias con recomendaciones:

2 días posteriores a la realización de la práctica se revisará tu reporte y se harán los

señalamientos necesarios, para su evaluación final en los días asignados en la carta

descriptiva de la materia.

Método de asignación de calificaciones:

Asistencia a práctica 5 %

Realización de la práctica 50 %

Reporte y cuestionario 45 %

Nota: Sin asistencia a la sesión de laboratorio el reporte carece de validez

Cuestionario de evaluación:

Las preguntas las puedes localizar dispersas en el texto.

Realiza un esquema del microscopio y señala todas sus partes.

Page 24: Manual de Prácticas de Fisiología Veterinariaconevet.org.mx/appvisitas2013/public/uploads/14_3_15__5.pdf · Deseo que este manual siga siendo algo vivo, de manera que podamos, en

Manual de Prácticas de Fisiología Veterinaria

María Lorena Torres Rodríguez Página 24 de 144

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

“Dr. Norberto Treviño Zapata”

María Lorena Torres Rdz, MC-MVZ.

Page 25: Manual de Prácticas de Fisiología Veterinariaconevet.org.mx/appvisitas2013/public/uploads/14_3_15__5.pdf · Deseo que este manual siga siendo algo vivo, de manera que podamos, en

Manual de Prácticas de Fisiología Veterinaria

María Lorena Torres Rodríguez Página 25 de 144

Número de alumnos por unidad de práctica. La unidad de práctica esta

representada por el equipo de laboratorio, que deberá ser de 5 integrantes; determinando

un responsable para solicitar y entregar el material requerido para la práctica así como el

área de trabajo limpia al finalizar la práctica.

Introducción:

La célula, unidad básica de la vida, se caracteriza por una compleja estructura en la que

tienen lugar las reacciones bioquímicas fundamentales para los procesos vitales y la

sustentación de su propia existencia. Las investigaciones realizadas por los científicos a

través de los siglos permitieron desarrollar una "teoría celular" que ha resultado

corroborada por las evidencias experimentales.

Todo ser vivo está construido de la misma manera y por las mismas unidades

fundamentales, las células, existen seres vivos formados por una única célula (bacteria y

protozoarios) y otros por múltiples células (animales y plantas). Las células se clasifican

en procariotas y eucariotas. Las células procariotas son más pequeñas (como regla

general), carecen de las divisiones y la complejidad interna de las células de eucariotas.

No importa que tipo de célula consideramos, todas tienen ciertas características en

común: membrana celular, el ADN, el citoplasma y los ribosomas.

Las formas de las células varían bastante de acuerdo al tipo, tal como las neuronas, son

largas en relación a su ancho y existen otras, tal como los eritrocitos (las células rojas de

la sangre) que son equidimensionales. Algunas células están metidas en una pared rígida,

que forza su forma, mientras que otras tienen una membrana celular flexible y ninguna

pared rígida. El tamaño de las células esta relacionado también a sus funciones, los

huevos son células muy grandes, es la célula más grande producida por un organismo.

Para observar las células es necesario seguir una serie de pasos encaminados

concretamente a salvar dos dificultades: obtener la muestra de células y teñirlas para

poder observar sus distintas estructuras. Las tinciones más frecuentes se hacen con azul

de metileno o con tintura de yodo.

Propósitos específicos de la práctica:

Realizarás preparaciones frescas de diferente origen para identificar algunos

orgánulos que pueden ser observados con el microscopio óptico, tanto en células

animales como en vegetales.

Page 26: Manual de Prácticas de Fisiología Veterinariaconevet.org.mx/appvisitas2013/public/uploads/14_3_15__5.pdf · Deseo que este manual siga siendo algo vivo, de manera que podamos, en

Manual de Prácticas de Fisiología Veterinaria

María Lorena Torres Rodríguez Página 26 de 144

Identificarás las células procariotas y eucariotas para diferenciarlas al observarlas

en el microscopio óptico a partir de preparaciones hechas en el laboratorio.

Identificarás las células animales y vegetales para diferenciarlas al observar las

preparaciones en el microscopio óptico.

Criterios de desempeño:

Serás competente para identificar y diferenciar las células procariotas y eucariotas, así

como las animales y vegetales cuando, leas la práctica, obtengas información acerca de

las características de los diferentes tipos celulares y utilices el microscopio como

herramienta para identificación.

Serás competente para elaborar preparaciones frescas para observar al microscopio

cuando, revises la información y practiques la realización de las preparaciones frescas

para observar al microscopio.

Resultados esperados en relación a los Criterios de desempeño específicos de la

práctica.

Exponer la información con sus compañeros y demostrar la utilización del microscopio,

mediante la observación de preparaciones frescas.

Realizar diferentes preparaciones para observar los diferentes tipos celulares.

Contestar el cuestionario de la práctica antes de abandonar la sesión de laboratorio.

Entregar reporte de práctica con revisión de información acerca del microscopio y su

utilización, así como de las preparaciones frescas.

Medidas de seguridad:

o Cuidado del microscopio

1. El microscopio es un instrumento caro que debe cuidarse esmeradamente.

2. Siempre se debe tomar por el brazo y colocar en su base la otra mano.

3. Nunca debe ponerse en la orilla de la mesa.

4. No debe inclinarse, ya que el equilibrio del instrumento no es el adecuado en esta

posición y puede caerse fácilmente.

5. Para limpiar las lentes solo use el papel adecuado, así evitará ralladuras.

Page 27: Manual de Prácticas de Fisiología Veterinariaconevet.org.mx/appvisitas2013/public/uploads/14_3_15__5.pdf · Deseo que este manual siga siendo algo vivo, de manera que podamos, en

Manual de Prácticas de Fisiología Veterinaria

María Lorena Torres Rodríguez Página 27 de 144

6. Al terminar el trabajo coloque nuevamente el objetivo de menor aumento en línea

recta con el tubo y suba éste a 1 cm. de la platina.

7. Vea que las pinzas no queden hacia afuera de la platina.

8. Colóquelo nuevamente en su lugar.

9. Lave los porta y cubreobjetos.

o Es recomendable lavarse siempre las manos al término de un procedimiento y antes

de abandonar el laboratorio.

o No jugar durante la realización de la práctica para evitar accidentes.

a) Cuadro de disposición de desechos

Tipo de desechos Como descartarlos Tipo de contenedor

Material biológico Depositar en contenedor rojo

Soluciones y reactivos Al desagüe abriendo la llave para diluir

Material punzocortante Depositar en contenedor amarillo

Desarrollo de la práctica:

Células de la mucosa bucal

1. Con el hisopo raspar la mucosa oral (interior de la mejilla).

2. Colocar la muestra en un portaobjetos.

3. Añadir una gota de agua y una de azul de metileno.

4. Colocar el cubre y observar al microscopio primero con seco débil y en seguida con

seco fuerte.

Células de epidermis de cebolla

1. Extraer la epidermis (capa fina) de una hoja de la cebolla con ayuda de la aguja.

2. Extender en el portaobjetos

3. Añadir el colorante (lugol) y dejar reposar durante 5 minutos añadiendo más colorante

si se evapora.

4. Lavar la preparación procurando no arrastrar la epidermis.

5. Colocar el cubre y observar.

Page 28: Manual de Prácticas de Fisiología Veterinariaconevet.org.mx/appvisitas2013/public/uploads/14_3_15__5.pdf · Deseo que este manual siga siendo algo vivo, de manera que podamos, en

Manual de Prácticas de Fisiología Veterinaria

María Lorena Torres Rodríguez Página 28 de 144

Evidencias de desempeño:

La correcta ejecución de los procedimientos de laboratorio, y la participación del

alumno durante el desarrollo de la misma, se dará constancia con el sello y la firma

del asistente del laboratorio en la práctica.

Revisión del cuestionario de la práctica al finalizar la sesión de laboratorio.

Comprobar la adquisición de habilidades básicas, según formato de documento

(anexo 1).

Entrega del reporte de práctica según formato de documento (anexo 2), al día

posterior a la sesión de laboratorio.

Evaluaciones intermedias con recomendaciones:

2 días posteriores a la realización de la práctica se revisará su reporte y se harán los

señalamientos necesarios, para su evaluación final en los días asignados en la carta

descriptiva de la materia.

Método de asignación de calificaciones:

Asistencia a práctica 5 %

Realización de la práctica 50 %

Reporte y cuestionario 45 %

Nota: Sin asistencia a la sesión de laboratorio el reporte carece de validez

Cuestionario de evaluación:

1. Mencione los orgánulos celulares y su función .

2. ¿Cuales son las estructuras más fáciles de observar en las preparaciones que se

observaron en la sesión?

3. ¿Cómo esta constituida la membrana celular y cuales son sus componentes?

4. ¿Cómo esta constituida la pared celular y cuales son sus componentes?

5. ¿Cuál es la diferencia estructural y funcional entre la membrana y la pared celular?

6. Realice un dibujo de la célula eucariota animal y de la célula procariota y mencione

todos sus componentes.

Page 29: Manual de Prácticas de Fisiología Veterinariaconevet.org.mx/appvisitas2013/public/uploads/14_3_15__5.pdf · Deseo que este manual siga siendo algo vivo, de manera que podamos, en

Manual de Prácticas de Fisiología Veterinaria

María Lorena Torres Rodríguez Página 29 de 144

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

“Dr. Norberto Treviño Zapata”

María Lorena Torres Rdz, MC-MVZ.

Page 30: Manual de Prácticas de Fisiología Veterinariaconevet.org.mx/appvisitas2013/public/uploads/14_3_15__5.pdf · Deseo que este manual siga siendo algo vivo, de manera que podamos, en

Manual de Prácticas de Fisiología Veterinaria

María Lorena Torres Rodríguez Página 30 de 144

Número de alumnos por unidad de práctica. La unidad de práctica esta

representada por el equipo de laboratorio, que deberá ser de 5 integrantes; determinando

un responsable para solicitar y entregar el material requerido para la práctica así como el

área de trabajo limpia al finalizar la práctica.

Introducción

La fisiología es una ciencia cuantitativa. Los fisiólogos miden constantemente los cambios

que ocurren en los organismos vivos bajo determinadas situaciones con la finalidad de

comprender la base de su funcionamiento. Por lo tanto, en fisiología, al igual que en otras

ciencias cuantitativas, se requiere un sistema de medición estandarizado.

Medir es comparar con un patrón, el problema se presenta cuando se utilizan diferentes

patrones de comparación. A principios del siglo XIII, la confusión con los diferentes

sistemas de medición existentes era enorme. Como ejemplo se puede mencionar que

mientras en algunos países para medir peso se utilizaba el kilogramo, en otros se utilizaba

la libra: pero no solo eso, sino que existían diferentes definiciones para la libra en el reino

unido, París y Berlín, y se carecía de un patrón único. Esto generaba problemas no solo

en el mundo científico, sino también en el comercio, por lo que en 1790 se formo una

comisión de la academia de ciencias de Francia conformada por Lavoisier, Coulomb,

Laplace y Tayllerand, lo mejor de la comunidad científica francesa en ese momento. Esta

comisión logro la aprobación de un decreto que la autorizo a crear medidas con sus

múltiplos y submúltiplos. Sus resultados iníciales se modificaron con el paso de los años,

pero su importancia radica en que dio inicio al sistema métrico que culmino en el actual

Sistema Internacional de Unidades (Systeme International d” Unités), conocido en su

forma abreviada como SI. La firma por parte de 17 países en 1875 en Paris, Francia, del

tratado de Metro y constitución de la conferencia General de Pesos y Medidas fue

consecuencia de los trabajos de esta comisión. A este tratado, que firman en la actualidad

51 países, se adhirió a México en 1890. los avances científicos y tecnológicos hacen

necesaria la revisión periódica del SI, por lo que los integrantes de la Conferencia General

de Pesos y Medidas se reúnen cada cuatro años: México esta representado en estas

reuniones por el Centro Nacional de Metrología, que es el laboratorio nacional de

referencia en mediciones en este país; la ley federal sobre Metrología y Normalización

establece que el sistema internacional de unidades es el sistema de medición oficial en

México.

Page 31: Manual de Prácticas de Fisiología Veterinariaconevet.org.mx/appvisitas2013/public/uploads/14_3_15__5.pdf · Deseo que este manual siga siendo algo vivo, de manera que podamos, en

Manual de Prácticas de Fisiología Veterinaria

María Lorena Torres Rodríguez Página 31 de 144

Como resultado de las diferentes resoluciones emitidas por la Conferencia General de

Pesos y Medidas, actualmente el sistema internacional de unidades se constituye por

siete unidades básicas y 22 unidades derivadas.

Unidades básicas: estas son siete unidades independientes una de la otra, la última que

se agrego fue el mol, en 1971 (cuadro 3.1)

Como se menciono antes, la medición no es otra cosa que la comparación con un patrón;

la definición de los patrones de las unidades básicas se describen a continuación. Es

importante señalar que algunos de estos patrones han sido reemplazados por patrones

más precisos, como es el caso del metro, cuyo patrón original creado en 1889 era una

barra de platino-iridio que se conservaba en Serves, Francia, y al cual reemplazo un

patrón basado en la longitud de onda de una radiación de Cripton 86, en 1960. Estas

modificaciones han sido necesarias y posibles gracias al avance tecnológico y esto

representa una de las razones por las que la Conferencia General de Pesas y Medidas

debe reunirse periódicamente.

Cuadro 3.1 Unidades Básicas

Magnitud Nombre Símbolo

Longitud Metro m

Masa kilogramo kg

Tiempo segundo s

Intensidad de corriente

eléctrica

Amperio A

Temperatura termodinámica kelvin K

Cantidad de sustancia Mol mol

Intensidad luminosa candela cd

El número entre paréntesis en cada una de las definiciones representa el año de la última

modificación.

Metro (m). Longitud que recorre la luz en el vacío durante el intervalo de tiempo

correspondiente a 1/299 792 458 de segundo (1983).

Kilogramo (Kg). Es la masa del prototipo internacional, que es un cilindro hecho de una

aleación de platino-iridio (1901)

Page 32: Manual de Prácticas de Fisiología Veterinariaconevet.org.mx/appvisitas2013/public/uploads/14_3_15__5.pdf · Deseo que este manual siga siendo algo vivo, de manera que podamos, en

Manual de Prácticas de Fisiología Veterinaria

María Lorena Torres Rodríguez Página 32 de 144

Segundo (s). Es la duración de 9 192 631 770 periodos de la radiación correspondiente a

la transición entre los dos niveles hiperfinos del estado base del átomo de Cesio

133(1967).

Amperio (A). Es la intensidad de una corriente constante que, mantenida en dos

conductores paralelos, rectilíneos, de la longitud infinita, de sección circular despreciable,

colocados a un metro de distancia entre si en el vacío, produce entre estos conductores

una fuerza igual a 2 x 10-7 Newton por metro de longitud (1948).

Kelvin (K). Es la fracción 1/273.16 de la temperatura termodinámica del punto triple del

agua (1967).

Mol (mol). Es la cantidad de sustancia de un sistema que contiene tantas partículas

elementales como átomos existen en 0.012 kilogramos de carbono 12 (1971). Cuando se

utiliza el mol, la naturaleza de las partículas elementales debe especificarse, y estas

pueden ser átomos, moléculas, iones, electrones, otras partículas o grupos específicos de

tales partículas.

Candela (cd). Es la intensidad luminosa en una dirección determinada de una fuente que

emite radiación monocromática a una frecuencia de 540 x 1012 Hz y que tiene una

intensidad radiante en esa dirección de 1/683 vatios por esteraidán (1979).

Unidades derivadas: estas unidades resultan de la combinación algebraica de las

unidades básicas. Los nombres y símbolos de algunas de estas unidades pueden ser

reemplazados por nombres y símbolos especiales, que a su vez pueden utilizarse para

formar expresiones y símbolos de otras unidades derivadas. En los cuadros 3.2 y 3.3 se

muestran las unidades derivadas que se utilizan con mayor frecuencia en medicina.

Cuadro 3.2 Unidades derivadas

Magnitud Nombre Expresión

Área metro cuadrado m2

Volumen metro cúbico m3

Velocidad Metro por segundo m/s

Aceleración metro por segundo cuadrado m/s2

Grados Celsius. La unidad derivada con el nombre de grado Celsius y el símbolo oC

merecen un comentario aparte. La conferencia general de pesos y medidas estableció el

Page 33: Manual de Prácticas de Fisiología Veterinariaconevet.org.mx/appvisitas2013/public/uploads/14_3_15__5.pdf · Deseo que este manual siga siendo algo vivo, de manera que podamos, en

Manual de Prácticas de Fisiología Veterinaria

María Lorena Torres Rodríguez Página 33 de 144

uso de la temperatura Celsius, expresada con el símbolo t y definida por la expresión: t =

T – T0, en donde T0 =273.15 K corresponde al punto de congelación. Es importante

señalar que una unidad Kelvin es de la misma magnitud que un grado Celsius, y hacer

notar que la unidad Kelvin se representa como K; es incorrecto utilizar oK , mientras que el

símbolo para representar el grado Celsius es oC. en la practica, los instrumentos de uso

común en medicina para registrar la temperatura miden en oC.

Unidades no incluidas en el SI, existen otras unidades que, a pesar de no estar incluidas

en el SI, se utilizan con frecuencia en medicina y por la ciencia en general (cuadro 3.4).

Cuadro 3.3 Unidades derivadas con nombres y símbolos especiales

Magnitud Nombre Símbolo Expresió

nFrecuencia hertzio Hz s-1

Fuerza newton N m kg s-2

Precision Pascal Pa m-1kg s-2

Trabajo Julio J m-2kg s-2

Potencia vatio W m-2 kg s-3

Cantidad de carga eléctrica coulombio C As

Fuerza electromotriz voltio V m2 kg s-

3A-1Capacitancia faradio F m-2 kg-1 s-

4A-2Resistencia ohmio m-2 kg s-

3A-2Conductancia eléctrica siemens S m-2 kg-1 s-

3A-2Temperatura Celsius grado

Celsius

ºC T – T0

Litro. Es una unidad de volumen y su uso es muy frecuente; aunque es valido escribirlo

con minúscula (1), se recomienda escribirlo con mayúscula (L) para evitar la confusión

con el numero 1.

Angstrom. Unidad de medición de longitud equivalente a la diezmillonésima parte de un

milímetro, su uso es cada vez menos frecuente, pero aun se puede encontrar en algunos

textos. 1Ă = 0.1 nm = 1x10-10 m la Conferencia General de Pesos y Medidas incluye esta

unidad en la categoría de temporal y considera aceptable su uso en algunas situaciones

hasta que se puede prescindir de ella.

Múltiplos y submúltiplos. La Conferencia General de Pesos y Medidas también estableció

los prefijos que deben utilizarse para los múltiplos y submúltiplos de las unidades. La

última revisión de estos prefijos se realizo en 1991; el avance de los sistemas de medición

Page 34: Manual de Prácticas de Fisiología Veterinariaconevet.org.mx/appvisitas2013/public/uploads/14_3_15__5.pdf · Deseo que este manual siga siendo algo vivo, de manera que podamos, en

Manual de Prácticas de Fisiología Veterinaria

María Lorena Torres Rodríguez Página 34 de 144

que permite medir cada vez cantidades más pequeñas y mas grandes ha obligado a estas

adecuaciones. En medicina son particularmente importantes los submúltiplos, ya que las

cantidades de ciertas sustancias presentes en el organismo son muy pequeñas.

Es importante hacer notar que el kilogramo es la única unidad del SI con un prefijo (kilo)

como parte de su nombre. Debido a que no pueden utilizarse múltiples prefijos, en el caso

del kilogramo, los prefijos del cuadro 3.5 se usan con la unidad gramo, como en

miligramo, y los símbolos con el símbolo g, como en mg.

Cuadro 3.4 Otras unidades utilizadas frecuentemente y no incluidas en el sistema

internacional de unidades

Nombre Símbolo Magnitud en El SI

Minuto min 1min = 60s

Hora h 1h = 60min = 3 600s

Dia d 1d = 24h = 86 400s

Grado o 1o = (/180) rad

Minuto ' 1'= (1/60)o = (/10 800) rad

Segundo " 1" = (1/60)'= (/648 000) rad

Litro L 1L = 1dm3 = 10-3 m3

Tonelada t 1t = 103kg

Reglas para escribir los símbolos del SI. Los símbolos del Sistema Internacional de

Unidades forman parte del idioma de la ciencia, y como todo idioma tiene reglas para su

escritura, las más importantes se mencionan a continuación.

Los símbolos se escriben con minúscula. Ejemplo para metro:

Correcto: m

Incorrecto: M

Una excepción de lo anterior es cuando el símbolo deriva de un nombre propio, en ese

caso se escribe con mayúscula y sin punto, ejemplo K, V, F por Kelvin, Volta y Faraday.

Los símbolos no llevan punto al final, ya que se trata de un símbolo y no de una

abreviatura, solo preceden a un punto cuando van al final de una oración. Por ejemplo

para segundo:

Correcto: s

Incorrecto: s.

Los símbolos se escriben igual en singular y plural por ejemplo para kilogramos:

Page 35: Manual de Prácticas de Fisiología Veterinariaconevet.org.mx/appvisitas2013/public/uploads/14_3_15__5.pdf · Deseo que este manual siga siendo algo vivo, de manera que podamos, en

Manual de Prácticas de Fisiología Veterinaria

María Lorena Torres Rodríguez Página 35 de 144

Correcto: kg

Incorrecto: kgs

La multiplicación de unidades se indica por un espacio entre ellas o un punto a media

altura, mientras que la división se indica por una diagonal o un exponente negativo.

Por ejemplo metro por segundo se puede expresar como: m/s, m s-1 y m s-1

Para expresar una unidad derivada, formada por una división entre unidades, puedeutilizarse una línea oblicua, una línea horizontal o exponentes negativos. Por ejemplometro sobre segundo puede ser: m/s, ms-1 o m

s

El símbolo % es utilizado para representar 0.01.

Los términos ppm para partes por millón, cps para ciclos por segundo, cc para

centímetro cúbico y otros parecidos son incorrectos.

Cuadro 3.5 Múltiplos y submúltiplos

Prefijo Símbolo Factor Múltiplo Submúltiplo

yotta Y 1X1024

1000 000 000 000 000 000 000 000

zetta A 1x1021

1 000 000 000 000 000 000 000

exa E 1x1018

1 000 000 000 000 000 000

peta P 1x1015

1 000 000 000 000 000

tera T 1X1012

1 000 000 000 000

giga G 1x109

1 000 000 000

mega M 1x106

1 000 000

kilo K 1x103

1 000

hecto H 1x102

1 00

deca Da 1x101

1 0

deci D 1x10-1

0.1

centi C 1x10-2

0.01

mili M 1x10-3

0.001

micro Μ 1x 10-6

0.000 001

nano N 1x10-9

0.000 000 001

pico P 1x10-12

0.000 000 000 001

femto F 1x10-15

0.000 000 000 000 001

atto A 1x10-18

0.000 000 000 000 000 001

zepto Z 1x10-21

0.000 000 000 000 000 000 001

yocto Y 1x10-24

0.000 000 000 000 000 000 000 001

Page 36: Manual de Prácticas de Fisiología Veterinariaconevet.org.mx/appvisitas2013/public/uploads/14_3_15__5.pdf · Deseo que este manual siga siendo algo vivo, de manera que podamos, en

Manual de Prácticas de Fisiología Veterinaria

María Lorena Torres Rodríguez Página 36 de 144

Propósitos específicos de la práctica:

Identificar las unidades de medida para familiarizarse con las unidades

frecuentemente utilizadas en medicina, incluidas o no en el sistema internacional de

unidades (SI), para la correcta expresión y comprensión de los textos médicos.

Aplicar los símbolos, prefijos y factores de potencia para escribir correctamente una

magnitud, las cuales son aplicables frecuentemente en la medicina.

Aplicar las reglas para escribir correctamente las unidades del SI.

Criterios de desempeño:

Serás competente para manejar adecuadamente las unidades de medición de utilización

más frecuente en medicina cuando, leas la práctica, obtengas información acerca del SI

resuelvas algunos problemas.

Serás competente para aplicar los símbolos, prefijos y factores de potencia en la

determinación de unidades utilizadas en medicina.

Serás capaz de resolver problemas, recuperar y analizar información de diferentes

fuentes

Resultados esperados en relación a los Criterios de desempeño específicos de la

práctica.

Expondrás la información consultada acerca del tema con tus compañeros de equipo y les

demostrarás la aplicación de estas unidades en medicina.

Realizarás diferentes ejercicios de conversion de unidades utilizadas con mayor

frecuencia en medicina.

Contestarás el cuestionario de la práctica antes de abandonar la sesión de laboratorio.

Entregarás el reporte de práctica con sus observaciones y discutirás acerca de la

importancia de la aplicación de estas unidades.

Desarrollo de la práctica

1. Utiliza una báscula con estatímetro para obtener el peso y estatura de por lo menos

tres de tus compañeros.

Page 37: Manual de Prácticas de Fisiología Veterinariaconevet.org.mx/appvisitas2013/public/uploads/14_3_15__5.pdf · Deseo que este manual siga siendo algo vivo, de manera que podamos, en

Manual de Prácticas de Fisiología Veterinaria

María Lorena Torres Rodríguez Página 37 de 144

2. Utiliza la unidad básica para escribir los pesos obtenidos, un equivalente empleando un

múltiplo o submúltiplo y el equivalente utilizando el factor de potencia. Por ejemplo, si el

peso es de 68 kg (unidad básica), también lo puedes expresar como 68000 g

(submúltiplo) o 68x10-3 g (factor de potencia).

Sujeto Unidad básica Múltiplo o submúltiplo Factor de potencia

1

2

3

Ahora haz lo mismo con los valores obtenidos para la estatura.

3. Escribe por lo menos cinco unidades derivadas con base en el metro y cinco unidades

que deriven del kilogramo.

DERIVADAS DEL METRO

Nombre Expresión Símbolo

1

2

3

4

5

DERIVADAS DEL KILOGRAMO

Nombre Expresión Símbolo

1

2

3

4

5

Sujeto Unidad básica Múltiplo o submúltiplo Factor de potencia

1

2

3

Page 38: Manual de Prácticas de Fisiología Veterinariaconevet.org.mx/appvisitas2013/public/uploads/14_3_15__5.pdf · Deseo que este manual siga siendo algo vivo, de manera que podamos, en

Manual de Prácticas de Fisiología Veterinaria

María Lorena Torres Rodríguez Página 38 de 144

4. Selecciona cinco unidades derivadas con nombres específicos y discute con sus

compañeros en que áreas de la fisiología se utilizan.

1. ____________________________ 4. ____________________________

2. ____________________________ 5. ____________________________

3. ____________________________

5. Menciona el nombre de cinco unidades de medición cuyo símbolo se escriba con

mayúscula y explica por qué.

1. ____________________________ 4. ____________________________

2. ____________________________ 5. ____________________________

3. ____________________________

Evidencias de desempeño:

La correcta resolución de los ejercicios de la práctica, y tu participación con tus

compañeros en la resolución de los ejercicios, se dará constancia con el sello y la

firma del asistente del laboratorio en la práctica.

La revisión de los ejercicios realizados durante la práctica al finalizar la sesión de

laboratorio.

Comprobar la adquisición de habilidades básicas, según corresponda en el formato

de documento (anexo 1).

Entregarás el cuestionario y el reporte de práctica según el formato de documento

(anexo 2), el día posterior a la sesión de laboratorio.

Evaluaciones intermedias con recomendaciones:

El reporte lo entregarás dos días posteriores a la realización de la práctica, se revisará y

se harán los señalamientos necesarios, para su evaluación final en los días asignados en

la carta descriptiva de la materia.

Método de asignación de calificaciones:

Asistencia a práctica 5 %

Realización de la práctica 50 %

Reporte y cuestionario 45 %

Page 39: Manual de Prácticas de Fisiología Veterinariaconevet.org.mx/appvisitas2013/public/uploads/14_3_15__5.pdf · Deseo que este manual siga siendo algo vivo, de manera que podamos, en

Manual de Prácticas de Fisiología Veterinaria

María Lorena Torres Rodríguez Página 39 de 144

Nota: Sin asistencia a la sesión de laboratorio el reporte carecerá de validez

Cuestionario de evaluación:

Las siguientes preguntas hacen referencia a unidades utilizadas ampliamente en

medicina.

1. La concentración de algunas sustancias en sangre, como la glucosa, se expresa con

frecuencia en mg/dl. ¿Cuántos mililitros hay en decilitro?

2. ¿Cuántos decilitros hay en un litro?

3. La concertación de hormonas en sangre se encentra en el intervalo de 1x10-9 a 1x10-

12 mol/L de moléculas. ¿Cuál es el nombre correspondiente al submúltiplo de estas

cantidades?

4. La concentración de células sanguíneas se expresa en células/l. ¿Cuántos l hay en

un litro?

5. La cantidad de hemoglobina contenida en un eritrocito (hemoglobina corpuscular

media) es de 29 pg. ¿Cómo se expresa esta cantidad en gramos utilizando el factor de

potencia?

6. Cuantos picogramos hacen un nanogramo?

7. Cuantos microgramos hay en un miligramo?

Si la temperatura corporal normal es de 37oC. ¿A cuanto equivale una unidad kelvin?

8. Si en una biometría hematica se reportan 4.6x10-6 eritrocitos por ml. ¿Cuántos

eritrocitos hay por ml?

9. ¿Cuál es la diferencia entre 1kg de glucosa y un mol de glucosa?

Page 40: Manual de Prácticas de Fisiología Veterinariaconevet.org.mx/appvisitas2013/public/uploads/14_3_15__5.pdf · Deseo que este manual siga siendo algo vivo, de manera que podamos, en

Manual de Prácticas de Fisiología Veterinaria

María Lorena Torres Rodríguez Página 40 de 144

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

“Dr. Norberto Treviño Zapata”

María Lorena Torres Rdz, MC-MVZ.

Page 41: Manual de Prácticas de Fisiología Veterinariaconevet.org.mx/appvisitas2013/public/uploads/14_3_15__5.pdf · Deseo que este manual siga siendo algo vivo, de manera que podamos, en

Manual de Prácticas de Fisiología Veterinaria

María Lorena Torres Rodríguez Página 41 de 144

Número de alumnos por unidad de práctica. La unidad de práctica esta

representada por el equipo de laboratorio, que deberá ser de 5 integrantes; determinando

un responsable para solicitar y entregar el material requerido para la práctica así como el

área de trabajo limpia al finalizar la práctica.

Introducción

Concentración es la proporción relativa de soluto y solvente, por lo tanto:

Concentración = Cantidad de soluto

Volumen del solvente

La unidad que se utiliza con mayor frecuencia para determinar el volumen del solvente es

el litro, mientras que la cantidad de soluto puede expresarse en diversas formas; una de

ellas es con respecto ala masa o peso del soluto, entonces se utiliza como unidad el kg y

se habla de concentraciones kg/L, g/L, mg/dl, etc. Sin embargo, al considerar los efectos

de diversas sustancias importantes desde el punto de vista fisiológico y sus interacciones

en el medio interno del organismo, a menudo tiene mayor importancia conocer el numero

de moléculas que hay en una solución, el numero de partículas libres disueltas o el

numero de cargas eléctricas en la solución. De acuerdo con el sistema internacional de

unidades, el mol es la unidad básica para determinar la cantidad de una sustancia. Su

definición es: la cantidad de sustancia de un sistema que contiene tantas partículas

elementales como átomos existen en 0.012 kg de carbono 12; y agrega que, cuando se

utiliza el mol, la naturaleza de las partículas elementales debe especificarse. Estas

pueden ser átomos, moléculas, iones, electrones, o bien otras partículas o grupos

específicos de tales partículas, se pude hablar de i mol de moléculas de NaCl, 1 mol de

iones de sodio o 1 mol de partículas libres de sodio; sin embargo, aunque cada vez mas

frecuente el uso del mol en la forma antes mencionada, en medicina aun persiste el uso

del equivalente cuando se trata de cargas eléctricas y del osmol cuando lo que se mide es

la cantidad de partículas libres. El mol se reserva para referirse ala cantidad de moléculas.

Es importante saber como se relacionan el mol, el equivalente y el osmol entre si, ya que

para todas las soluciones pueden calcularse los tres, y al conocer el valor de uno de ellos

y las características químicas del soluto se pueden calcular los otros dos.

Page 42: Manual de Prácticas de Fisiología Veterinariaconevet.org.mx/appvisitas2013/public/uploads/14_3_15__5.pdf · Deseo que este manual siga siendo algo vivo, de manera que podamos, en

Manual de Prácticas de Fisiología Veterinaria

María Lorena Torres Rodríguez Página 42 de 144

A partir de la definición del mol, se establece que 1 mol de carbono equivale al numero de

partículas contenidas en 12g de carbono, y al saber que el peso atómico del carbono es

12, entonces 1 mol de carbono es igual a un peso atómico expresado en gramos, y esto

es valido para todos los elementos. Así, el peso atómico del sodio es de 23, entonces 1

mol de sodio es igual a 23 gramos; para el potasio, con un peso molecular de 39, 1 mol es

igual a 39 gramos; al referirse a la concentración de las soluciones, una polución 1 molar

de sodio tiene 23 gramos de sodio disueltos en un litro de solvente y una solución 1 molar

de potasio tiene 39 gramos disueltos e 1 litro de solvente.

Ahora bien, si lo que se quiere saber es a cuanto corresponde 1 mol de una sustancia

conformada por varios elementos, como por ejemplo el cloruro de sodio (NaCl), entonces

se debe sumar el peso molecular del sodio, que es 23, al peso molecular del cloro, que es

35.5, por lo que 1 mol de NaCl es igual a 58.5 g; por lo tanto, una solución 1 molar tiene

58.5 g de NaCl en un litro de solvente.

Los pesos moleculares de los iones mas importantes en los líquidos corporales se

muestran en el cuadro 4.1, a partir de este se puede calcular que 1 mol de moléculas de

KCl es igual a 74.5 g y 1 mol de moléculas de CaCl2 es igual a 111 g, cantidades que

disueltas en 1 litro de solvente constituyen soluciones 1 molar. En el ejemplo de CaCl2 hay

que tomar en cuanta que esta molécula esta formada por 2 átomos de cloro y 1 de calcio.

Cuadro 4.1 Pesos moleculares

Nombre Símbolo Ion Peso molecular (PM)

Sodio Na Na+ 23

Cloro Cl Cl- 35.5

Potasio K K+ 39

Calcio Ca Ca++ 40

Otro concepto que debe recordarse es que de acuerdo con la Ley de Abogadro, el

numero de partículas contenidas en 1 mol, independientemente de la partícula que se

trate, es de 6.022 x 1023, numero conocido como numero de Abogadro; por tanto, e un

mol de moléculas de NaCl hay 6.022 x 1023 moléculas de NaCl.

Page 43: Manual de Prácticas de Fisiología Veterinariaconevet.org.mx/appvisitas2013/public/uploads/14_3_15__5.pdf · Deseo que este manual siga siendo algo vivo, de manera que podamos, en

Manual de Prácticas de Fisiología Veterinaria

María Lorena Torres Rodríguez Página 43 de 144

El NaCl, por ser una sustancia electrolítica, al estar en solución se disocia en los iones

Na+ y Cl-, y en esta forma se encuentra en los líquidos corporales, debido a que la

cantidad de cargas eléctricas influye en el funcionamiento celular, es importante conocer

la cantidad de cargas eléctricas que hay en una solución; en este caso la unidad utilizada

para medir cantidad de cargas eléctricas es el equivalente (eq). Si se ejemplifica

gráficamente lo que ocurre con una solución 1 molar de NaCl se vera lo siguiente:

Fig. 4.1 Solución 1 molar de NaCl

Este esquema corresponde a una solución 1 molar de NaCl, lo que significa que, de

acuerdo con la ley de Abogadro, hay 6.022 x 1023 moléculas de NaCl disueltas en un litro

de solvente. Sin embargo, el número de cargas eléctricas presentes (positivas y

negativas) es del doble; es decir, hay 2 mol de cargas eléctricas en solución por cada

mol de moléculas de NaCl, y como ya se menciono, la unidad utilizada de forma habitual

para referirse ala cantidad de cargas eléctricas es el eq. Por lo tanto, en este ejemplo:

1 mol/L de moléculas de NaCl= 2mol/L de cargas eléctricas =2 eq/L

Vale la pena recalcar que al utilizar el mol, como se ve en el ejemplo anterior, hay que

especificar la partícula de la que se trata.

Si ahora se analiza el ejemplo de una solución 1 molar de CaCl2, se vera lo siguiente:

Fig. 4.2. Solución 1 molar de CaCl2.

111 g de

Cl-

Ca++

Cl-

58.5 g de

Na+Cl-

1 litro de solvente

1 litro de solvente

Page 44: Manual de Prácticas de Fisiología Veterinariaconevet.org.mx/appvisitas2013/public/uploads/14_3_15__5.pdf · Deseo que este manual siga siendo algo vivo, de manera que podamos, en

Manual de Prácticas de Fisiología Veterinaria

María Lorena Torres Rodríguez Página 44 de 144

En este caso, en 1 mol de moléculas de CaCl2, hay cuatro cargas eléctricas por cada

molécula, por lo tanto:

1 mol/L de moléculas de CaCl2 = 4 mol/L de cargas eléctricas = 4 eq/L

Ello significa que a partir de una solución molar se puede calcular el número de cargas

eléctricas en la solución (equivalentes), si se sabe en cuantas partículas se disocia el

soluto y cuantas cargas tiene cada partícula (valencia).

En ocasiones al estudiante le resulta algo difícil saber si una molécula se disocia y en que

se disocia; sin embargo, esto puede deducirse a partir del nombre de la sustancia. El

bicarbonato de sodio se disocia en bicarbonato y sodio, el lactato de calcio en lactato y

calcio, el sulfato de sodio en sulfato y sodio, mientras que la glucosa y la urea no se

disocian. Una vez que se sabe en cuales y cuantas partículas se disocia el soluto, el otro

dato necesario es conocer la valencia de cada partícula. Por ejemplo, el sulfato de sodio

(Na2SO4), se disocia en 2 iones sodio (Na+) y 1de sulfato (SO4=), dando un total de 4

cargas eléctricas por mol de moléculas de Na2SO4, por lo que:

1 mol/L de moléculas de Na2SO4= 4 mol /L de cargas eléctricas = 4eq/L

En el cuadro 4.2 se suministra una lista de las sustancias electrolíticas mas utilizadas en

solución en medicina, incluyendo su peso molecular y las partículas en las que se disocia.

Cuadro 4.2 Sustancias electrolíticas utilizadas en medicina

Nombre Fórmula Catión Anión Num. Part. PM

Sales de Sodio

Cloruro de sodio NaCl Na+

Cl-

2 58.5

Bicarbonato de sodio NaHCO3 Na+

HCO3-

2 84

Acetato de sodio Na(C2H3O2) Na+

C2H3O2-

2 82

Lactato de sodio Na(C3H5O3) Na+

C3H5O3-

2 112

Sulfato de sodio Na2SO4 2Na+

SO4 3 142

Fosfato dibásico de sodio Na2HPO4 2 Na+

HPO4=

3 142

Fosfato monobásico de sodio NaH2PO4 Na+

H2PO4=

2 120

Gluconato de sodio Na(C6H11O7) Na+

C6H11O7-

2 218

Sales de Potasio

Cloruro de potasio KCl K+

Cl-

2 74.5

Fosfato dibásico de potasio K2HPO4 2 K+

HPO4=

3 174

Fosfato monobásico de potasio KHPO4 K+

HPO4=

2 136

Sales de Calcio

Cloruro de calcio CaCl2 Ca++

2 Cl-

3 111

Gluconato de calcio Ca(C6H11O7)2 Ca++

C6H11O7-

3 430

Sales de Magnesio

Cloruro de magnesio MgCl2 Mg++

2 Cl-

3 95

Page 45: Manual de Prácticas de Fisiología Veterinariaconevet.org.mx/appvisitas2013/public/uploads/14_3_15__5.pdf · Deseo que este manual siga siendo algo vivo, de manera que podamos, en

Manual de Prácticas de Fisiología Veterinaria

María Lorena Torres Rodríguez Página 45 de 144

La tercera unidad que se usa en medicina para medir la cantidad de soluto es el osmol

(osm); en este caso lo que importa es la cantidad de partículas libres en solución,

independientemente de su masa y de su valencia. La importancia del numero de

partículas libres en una solución es, entre otras cosas, que determina la magnitud de la

presión osmótica que genera la solución y por lo tanto el movimiento osmótico del agua

entre los compartimientos líquidos corporales.

La osmolaridad normal de los líquidos corporales es de 290+ 10 mosm/L, y este valor se

utiliza como referencia para catalogar a las soluciones utilizadas en la práctica medica en:

isoosmolares, cuando su osmolaridad es igual ala osmolaridad plasmática normal;

hipoosmolares, cuando es menor, e hiperosmolares cuando es mayor a la del plasma.

En continuación con los mismos ejemplos anteriores, si se regresa a la figura del NaCl en

solución, se observa que se disocia en 2 partículas, por lo que 1 mol de NaCl/L es igual a

2 osm/L de NaCl, o si se utiliza el SI: 1 mol/L de moléculas de NaCl = 1 mol/L de iones

sodio + 1 mol/L de iones CI = 2 osm/L de NaCl

En el ejemplo de la solución de CaCl2, esta molécula se disocia en tres partículas: 2 de

cloro y 1 de calcio, por lo que: 1 mol/ L de moléculas de CaCl2 = 1 mol/L de iones calcio +

2 mol/L de iones cloro de = 3 osm/L de CaCl2

Por tanto, la osmolaridad de una solución se obtiene multiplicando la concentración molar

del soluto en solución por el número de partículas en las que se disocia. Sin embargo,

aquí debe tomarse en cuenta que los solutos no siempre se disocian por completo; por

ejemplo, NaCl en solución forma los iones Na+, Cl- que se separan pero, debido a las

cargas eléctricas de estos dos iones, algunos de ellos permanecen unidos. Además, la

cantidad de moléculas que no se disocian no es constante, sino que varía con la

concentración del soluto; como era de esperarse, a una mayor concentración hay un

mayor número de moléculas no disociadas.

Esta desviación del comportamiento ideal de un soluto, al no disociarse por completo, se

corrige utilizando el coeficiente osmótico, que representa con la letra g. El valor del

coeficiente osmótico varía de 0, para una sustancia que no se disocia, a 1, para las

sustancias que se disocian por completo. Los líquidos corporales son soluciones muy

diluidas, por lo que las moléculas se disocian casi en el 100%; por ejemplo, para NaCl a la

Page 46: Manual de Prácticas de Fisiología Veterinariaconevet.org.mx/appvisitas2013/public/uploads/14_3_15__5.pdf · Deseo que este manual siga siendo algo vivo, de manera que podamos, en

Manual de Prácticas de Fisiología Veterinaria

María Lorena Torres Rodríguez Página 46 de 144

concentración de 140 mmol/L de iones, que es la concentración a la que se encuentra en

el líquido extracelular, corresponde un coeficiente osmótico de 0.9295.

Por tanto, la formula para calcular con mayor exactitud la osmolaridad de una solución es:

Osmolaridad= C x n x g

En donde C es igual a la concentración molar de la solución, n es el número de partículas

en las que se disocia y g es el coeficiente osmótico.

Si se desea saber la osmolaridad de una solución de NaCl con 140 mmol/L de iones, de

acuerdo con lo mencionado antes:

Osmolaridad=140 x 2 x 0.9295 = 260 mosm/L

Como ya se mencionó, el valor del coeficiente osmótico adquiere relevancia en soluciones

concentradas; sin embargo, tanto los líquidos corporales como las soluciones de mas uso

en medicina son soluciones diluidas, razón por la que el coeficiente osmótico con

frecuencia no se toma en cuenta. Sin embrago, vale la pena recordarlo, principalmente en

situaciones de trabajo en laboratorio, cuando se requiere mayor precisión. Por otro lado,

el coeficiente osmótico explica en parte las diferencias que se observan entre los cálculos

teóricos de la osmolaridad y la medición de la misma con el osmometro.

Vale la pena señalar que en medicina en lugar de mol, el equivalente y el osmol se utilizan

los submúltiplos milimol (mmol), miliequivalente (meq) y miliosmol (mosm).

Otra manera de expresar la concentración de una solución es en forma porcentual. La

solución mas utilizada en la practica clínica es la solución de NaCl al 0.9%, lo que significa

que hay 0.9 g de NaCl en cada 100 ml de solución; otra de las soluciones de mayor uso

en medicina es la de glucosa al 5%, en este caso hay 5g de glucosa en cada 100 ml de

solvente.

A continuación se ejemplificara como a partir de una solución porcentual se puede

calcular la concentración molar, osmolar y de equivalentes, tomando como ejemplo la

solución de NaCl al 0.9%. Los pasos a seguir para hacer estos cálculos son:

1. Una solución porcentual indica la cantidad de gramos que hay en 100 ml de solución.

Una solución 0.9% de NaCl tiene 0.9 g en 100ml de solución.

2. Para calcular la molaridad se necesita saber cuantos gramos hay en un litro.

Un litro de NaCl al 0.9% tiene 9g de NaCl

Page 47: Manual de Prácticas de Fisiología Veterinariaconevet.org.mx/appvisitas2013/public/uploads/14_3_15__5.pdf · Deseo que este manual siga siendo algo vivo, de manera que podamos, en

Manual de Prácticas de Fisiología Veterinaria

María Lorena Torres Rodríguez Página 47 de 144

3. El siguiente paso es saber cuantos gramos hay en una solución 1 molar de esta

sustancia.

Una solución 1 molar de NaCl tiene 58.5g/L, que corresponde al peso molecular del

NaCl expresado en gramos

4. Con los datos anteriores podemos decir que una solución con 9g/L de NaCl tiene una

molaridad menor a 1 mol/L, específicamente la molaridad es 9/58.5= 0.153 mol/L o

153 mmol/L. en medicina se prefiere utilizar mmol en lugar de mol, ya que en las

soluciones corporales los valores se encuentran en este rango, lo mismo es valido

para meq y mosm.

5. A partir del valor anterior se puede calcular cuantos meq hay en la solución. Para esto

es necesario saber en cuantas partículas se disocia el NaCl y cual es la valencia de

cada una de ellas.

El NaCl se disocia en Na+ y Cl-, y cada ion tiene una valencia de 1, por lo que una

solución con 153 mmol/L tiene el doble de cargas eléctricas que corresponde a 306

meq/L

6. Para pasar de la molaridad a la osmolaridad es necesario saber en cuantas partículas

se disocia el NaCl sin importar su valencia. En el punto anterior se menciono que se

disocia en dos partículas: sodio y cloro.

La osmolaridad de una solución de NaCl al 0.9%es igual a 153 mmol/L x 2= 306

mosm/L

7. La solución de NaCl al 0.9% también se conoce como solución fisiológica; sin

embargo, de acuerdo con el valor obtenido, su osmolaridad es superior a la de los

líquidos corporales, que es de 290+ 10 mosm/L. pero si tomamos en cuenta que el

coeficiente osmótico de esta solución es de 0.9295, entonces la osmolaridad es de

284 mosm/L (306 x 0.9295), que cae dentro del rango del valor normal.

La formula utilizada diariamente en la practica clínica para determinar la osmolaridad

plasmática toma en cuenta las concentraciones plasmáticas de Na+, K+, glucosa y

nitrógeno de la urea, en ocasiones reportado como BUN (blood urea nitrogen, nitrógeno

ureico en sangre o simplemente en uremia). El Na+ y el K+ se reportan por el laboratorio

clínico en mmol/L y, como no se disocian, el valor dado en estas unidades es igual al valor

enmosm/L. En el caso de la glucosa y el nitrógeno en la urea, el laboratorio los reporta en

mg/dl o en mmpl/L; como estas dos sustancias tampoco se disocian, su valor expresado

Page 48: Manual de Prácticas de Fisiología Veterinariaconevet.org.mx/appvisitas2013/public/uploads/14_3_15__5.pdf · Deseo que este manual siga siendo algo vivo, de manera que podamos, en

Manual de Prácticas de Fisiología Veterinaria

María Lorena Torres Rodríguez Página 48 de 144

en mmol/L es igual es igual al valor en mosm/L; por lo tanto, cuando todos los valores se

reportan en mmol/L la formula que se utiliza es:

Osmolaridad plasmática = [Na+ + K-] x + [glucosa] + [nitrógeno de la urea]

Sin embargo, cuando la glucosa y el nitrógeno de la urea se reportan en mg/dl es

necesario hacer la conversión a mmol/L que por no disociarse corresponden también al

valor en mosm/L, en este caso se utiliza la siguiente formula:

Osmolaridad plasmática = [Na+ + K+] X 2 + [glucosa] / 18 + [nitrógeno de la urea] / 2.8

De acuerdo con esta formula, el valor de la glucosa dado en mg/dl se divide entre 18, ya

que el peso molecular de la glucosa es 180 por lo que una solución 1 molar tiene 180g/L,

que corresponden a 18 g/dl, lo mismo aplica para el nitrógeno de la urea que se divide

entre 2.8.

En ambas formulas la suma de sodio y potasio se multiplica por 2 debido a que por cada

un o de estos cationes hay presente un anión para mantener la electroneutralidad de los

líquidos corporales.

Propósitos específicos de la práctica:

Identificarás las unidades que se usan en medicina para determinar la concentración

de una solución.

Aplicarás las formulas fisicoquímicas para calcular la concentración de una solución en

mol, equivalente y osmol.

Aplicarás las fórmulas fisicoquímicas para preparar soluciones con la concentración de

mmol, meq o mosm solicitadas.

Identificarás las soluciones mas utilizadas en medicina y determinarás su

concentración en las diferentes unidades.

Criterios de desempeño:

Serás competente para manejar adecuadamente las unidades de medición utilizadas con

mayor frecuencia en medicina al leer la práctica, obtengas información acerca de las

Page 49: Manual de Prácticas de Fisiología Veterinariaconevet.org.mx/appvisitas2013/public/uploads/14_3_15__5.pdf · Deseo que este manual siga siendo algo vivo, de manera que podamos, en

Manual de Prácticas de Fisiología Veterinaria

María Lorena Torres Rodríguez Página 49 de 144

formulas fisicoquímicas empleadas para determinar la concentración de las soluciones y

resuelvas algunos problemas.

Serás competente para aplicar los símbolos, prefijos y factores de potencia en la

determinación de la concentración de las soluciones.

Serás competente para preparar soluciones de utilidad en medicina, como terapia o para

mantener los organismos.

Serás capaz de resolver problemas, recuperar y analizar información de diferentes

fuentes

Resultados esperados en relación a los Criterios de desempeño específicos de la

práctica.

Expondrás la información consultada acerca del tema con tus compañeros y les

demostrarás la aplicación de las formulas fisicoquímicas para determinar la concentración

de las soluciones.

Realizarás diferentes ejercicios para determinar la concentración de diferentes soluciones

utilizadas en medicina.

Contestarás el cuestionario de la práctica antes de abandonar la sesión de laboratorio.

Entregarás el reporte de práctica con tus observaciones y discusión acerca de la

importancia de determinar la concentración de las soluciones.

Desarrollo de la práctica:

1. Determina la cantidad de soluto en gramos y la cantidad de solvente que necesitas

para preparar las siguientes soluciones:

Solución Cantidad de soluto Cantidad de solvente

100 ml de NaCl al 1.8%

500 ml de NaCl al 0.9%

1L de NaCl al 0.4%

1L de sol. glucosada al 5%

500 ml de sol. glucosada al 10%

Page 50: Manual de Prácticas de Fisiología Veterinariaconevet.org.mx/appvisitas2013/public/uploads/14_3_15__5.pdf · Deseo que este manual siga siendo algo vivo, de manera que podamos, en

Manual de Prácticas de Fisiología Veterinaria

María Lorena Torres Rodríguez Página 50 de 144

2. Calcula la osmolaridad de una solución glucosada al 5 % que es, junto con la solución

de NaCl al 0.9% de las mas utilizadas en la práctica clínica.

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

3. Calcula la osmolaridad de la solución de NaCl al 0.4%.

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

4. En esta misma solución de NaCl al 0.4%, ¿Cuál es la concentración en meq/L?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

5. Calcula la osmolaridad de la solución glucosada al 5%.

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

6. Calcula la osmolaridad de una solución que contiene 110 mg/dl de glucosa.

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

7. Calcula la osmolaridad de una solución que contiene 142meq/L de Na y 142 meq/L de

Cl.

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

8. Calcula la molaridad, osmolaridad y la cantidad de equivalentes de una solución de

cloruro de sodio al 5%.

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

Page 51: Manual de Prácticas de Fisiología Veterinariaconevet.org.mx/appvisitas2013/public/uploads/14_3_15__5.pdf · Deseo que este manual siga siendo algo vivo, de manera que podamos, en

Manual de Prácticas de Fisiología Veterinaria

María Lorena Torres Rodríguez Página 51 de 144

9. La concentración normal de sodio en plasma es de 140mmol/L. ¿Cómo expresarías

esta concentración en forma porcentual?

______________________________________________________________________

10. La concentración normal de potasio en plasma es de 4 meq/L. ¿Cómo expresarías

esta concentración en forma porcentual?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

11. Que cantidad de CaCl2 necesita disolver en litro de solvente para tener una solución

con osmolaridad de 290 mom/L.

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

12. Calcule la osmolaridad plasmática de un paciente con los siguientes datos de

laboratorio: sodio =140 meq/L, glucosa = 90mg/dl y nitrógeno de la urea (BUN)= 40

mg/dl.

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

13. Calcula la osmolaridad plasmática de un paciente con los siguientes resultados de

laboratorio: sodio = 125meq/L, glucosa =90mg/dl y nitrógeno de la urea (BUN)

=40mg/dl.

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

14. Te encuentras colaborando en un proyecto de investigación sobre el efecto de ciertas

sustancias en la función cardiaca, para lo que el investigador principal te pide que

prepares 10ml de cada una de las siguientes soluciones utilizando como solvente la

Page 52: Manual de Prácticas de Fisiología Veterinariaconevet.org.mx/appvisitas2013/public/uploads/14_3_15__5.pdf · Deseo que este manual siga siendo algo vivo, de manera que podamos, en

Manual de Prácticas de Fisiología Veterinaria

María Lorena Torres Rodríguez Página 52 de 144

solución de Krebs, y te proporciona el peso molecular y la presentación farmacéutica

de las sustancias que vas a utilizar.

Sustancia Peso

molecular

Concentración en cada

ampolleta en mg/ml

Preparar solución con

una concentración

Aceticolina 181.7 10 10-2 mol/L

Adrenalina 219.7 1.22 10-3mol/L

Atropina 676.8 0.5 10-4mol/L

Fentolamina 377.5 10 10-3mol/L

Propranolol 295.8 1 10-3mol/L

Verapamilo 491.1 2.5 10-3mol/L

Ouabaìna 584.7 2.5 10-3mol/L

Escribe a continuación la cantidad que deberás tomar de la ampolleta correspondiente a

cada una de las sustancias, y la cantidad de solvente que requerirás para preparar estas

soluciones:

Evidencias de desempeño:

De la correcta resolución de los ejercicios de la práctica, y tu participación con tus

compañeros en la resolución de los ejercicios, se dará constancia con el sello y la

firma del asistente del laboratorio en la práctica.

Se revisarán el cuestionario y los ejercicios realizados durante la práctica al

finalizar la sesión de laboratorio.

Solución Cantidad tomada de

la ampolleta

Cantidad de solvente para

completar los 10ml

Atropina 10-2 Molar

Adrenalina 10-3 Molar

Atropina 10-4 Molar

Fentolamina 10-3 Molar

Propanolol 10-3 Molar

Verapamilo 10-3 Molar

Ouabaína 10-3 Molar

Page 53: Manual de Prácticas de Fisiología Veterinariaconevet.org.mx/appvisitas2013/public/uploads/14_3_15__5.pdf · Deseo que este manual siga siendo algo vivo, de manera que podamos, en

Manual de Prácticas de Fisiología Veterinaria

María Lorena Torres Rodríguez Página 53 de 144

Comprobar la adquisición de habilidades básicas, según corresponda en el formato

de documento (anexo 1).

Se entregará el reporte de práctica según formato de documento (anexo 2), el día

posterior a la sesión de laboratorio.

Evaluaciones intermedias con recomendaciones:

Al cabo de dos días posteriores a la realización de la práctica se revisará tu reporte y se

harán los señalamientos necesarios, para su evaluación final en los días asignados en la

carta descriptiva de la materia.

Método de asignación de calificaciones:

Asistencia a práctica 5 %

Realización de la práctica 50 %

Reporte y cuestionario 45 %

Nota: Sin asistencia a la sesión de laboratorio el reporte carecerá de validez

Page 54: Manual de Prácticas de Fisiología Veterinariaconevet.org.mx/appvisitas2013/public/uploads/14_3_15__5.pdf · Deseo que este manual siga siendo algo vivo, de manera que podamos, en

Manual de Prácticas de Fisiología Veterinaria

María Lorena Torres Rodríguez Página 54 de 144

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

“Dr. Norberto Treviño Zapata”

María Lorena Torres Rdz, MC-MVZ.

Page 55: Manual de Prácticas de Fisiología Veterinariaconevet.org.mx/appvisitas2013/public/uploads/14_3_15__5.pdf · Deseo que este manual siga siendo algo vivo, de manera que podamos, en

Manual de Prácticas de Fisiología Veterinaria

María Lorena Torres Rodríguez Página 55 de 144

Número de alumnos por unidad de práctica. La unidad de práctica esta representada

por el equipo de laboratorio, que deberá ser de 5 integrantes; determinando un

responsable para solicitar y entregar el material requerido para la práctica así como el

área de trabajo limpia al finalizar la práctica.

Introducción

Cuando una sustancia se disuelve en otra que actúa como disolvente se forma una

solución o disolución; si el soluto es una sustancia no iónica ni volátil, se origina un

cambio en las propiedades físicas del disolvente, tales como alteraciones en su punto de

congelación (que desciende), en su punto de ebullición (que aumenta), y se modifican la

presión de vapor, la presión osmótica, el índice de refracción, etcétera.

Las propiedades que dependen de la cantidad de soluto presente en el disolvente reciben

el nombre de propiedades coligativas, y están subordinadas a la concentración del soluto,

pero no a su naturaleza, ya que todos los solutos incrementan el punto de ebullición y

hacen descender el punto de congelación. Por ejemplo, para 1000 g de agua, 1 mol de

soluto desciende 1.86oC su punto de congelación y aumenta su punto de ebullición en

0.52oC.

Propósito específico de la práctica:

Comprobarás experimentalmente las propiedades coligativas de las soluciones al

realizar modificaciones en el punto de ebullición de una serie de soluciones.

Criterios de desempeño:

Serás competente para manejar adecuadamente las propiedades coligativas de las

soluciones al leer la práctica y obtengas información relevante y su aplicación en los

organismos.

Serás capaz de distinguir las propiedades coligativas de las soluciones y su aplicación

médica.

Serás capaz de resolver problemas, recuperar y analizar información de diferentes

fuentes.

Serás capaz de completar una técnica de laboratorio.

Page 56: Manual de Prácticas de Fisiología Veterinariaconevet.org.mx/appvisitas2013/public/uploads/14_3_15__5.pdf · Deseo que este manual siga siendo algo vivo, de manera que podamos, en

Manual de Prácticas de Fisiología Veterinaria

María Lorena Torres Rodríguez Página 56 de 144

Serás capaz de que aplicar los conceptos de ensayo, variable dependiente, variable

independiente, modelo y contraste.

Serás capaz de generar gráficos, diagramas de flujo y modelos a partir de la

experimentación.

Resultados esperados en relación a los Criterios de desempeño específicos de la

práctica.

Exponrás la información consultada acerca del tema con tus compañeros de equipo y

demostrarás las propiedades coligativas de las soluciones de forma experimental en el

laboratorio.

Realizarás diferentes experimentos para observar y comprender las propiedades

coligativas de las soluciones.

Contestarás el cuestionario de la práctica antes de abandonar la sesión de laboratorio.

Entregarás el reporte de práctica con tus observaciones y discusión acerca de la

importancia de las propiedades coligativas de las soluciones y su aplicación médica.

Medidas de seguridad:

o Es recomendable que te laves siempre las manos al término de un procedimiento y

antes de abandonar el laboratorio.

o No juegues durante la realización de la práctica para evitar accidentes.

o Ten precaución al trasvasar, podrías ocasionar salpicaduras y derrames. Al tratarse de

sustancias inflames, el trasvase deberás realizarlo alejado de toda fuente de calor.

o Efectúa en cada proceso el montaje adecuado con especial cuidado, fijando todas las

piezas de acuerdo a su función a realizar.

o No calientes directamente el vidrio en la flama, utiliza difuminadores de calor.

o Asegura ventilación suficiente en el laboratorio.

o Evita la fuga de vapores de sustancias peligrosas.

o Vigila la temperatura durante todo el proceso.

o Al terminar el procedimiento deja enfriar el recipiente antes de tomarlo con la mano.

Page 57: Manual de Prácticas de Fisiología Veterinariaconevet.org.mx/appvisitas2013/public/uploads/14_3_15__5.pdf · Deseo que este manual siga siendo algo vivo, de manera que podamos, en

Manual de Prácticas de Fisiología Veterinaria

María Lorena Torres Rodríguez Página 57 de 144

a) Cuadro de disposición de desechos

Tipo de desechos Como descartarlos Tipo de contenedor

Material biológico Depositar en contenedor rojo

Soluciones y reactivos Al desagüe abriendo la llave para diluir

Material punzocortante Depositar en contenedor amarillo

Desarrollo de la práctica:

Se emplearan cinco soluciones de diferente concentración de soluto (etilenglicol) y agua

destilada, determinando los puntos de ebullición de cada una de ellas para comprobar la

variación que produce en el agua un soluto.

El análisis del agua pura permitirá comprobar su punto de ebullición y, posteriormente, en

solución con el soluto, se comprobara experimentalmente una de las propiedades

coligativas de las soluciones, graficándose los resultados obtenidos en la relación

cantidad de soluto-temperatura.

1. Prepara en seis vasos de precipitados, utilizando la probeta graduada, las siguientes

disoluciones:

a) 100 ml de agua destilada

b) 100 ml de agua destilada + 10 ml de etilenglicol

c) 100 ml de agua destilada + 40 ml de etilenglicol

d) 100 ml de agua destilada + 100 ml de etilenglicol

e) 100 ml de agua destilada + 150 ml de etilenglicol

f) 100 ml de agua destilada + 200 ml de etilenglicol

2. Calienta suavemente, en el arreglo de calentamiento que utiliza el soporte universal, el

vaso de precipitados con 100 ml de agua destilada (primer vaso); coloca el termómetro

y toma el valor de la temperatura (Fig. 7.1) cuando llegue a su punto de ebullición (la

columna de mercurio se detiene en ese punto).

3. Emplea el mismo procedimiento para determinar el punto de ebullición de las otras

cinco soluciones y registra los resultados en la tabla correspondiente.

4. Grafica los resultados obtenidos de cantidad de soluto contra temperatura.

Page 58: Manual de Prácticas de Fisiología Veterinariaconevet.org.mx/appvisitas2013/public/uploads/14_3_15__5.pdf · Deseo que este manual siga siendo algo vivo, de manera que podamos, en

Manual de Prácticas de Fisiología Veterinaria

María Lorena Torres Rodríguez Página 58 de 144

Fig.7.1 Esquema de colocación de la solución para realizar el experimento.

Evidencias de desempeño:

El asistente del laboratorio en la práctica dará constancia con el sello y la firma de

la correcta resolución de los ejercicios durante la práctica, y tu participación con tus

compañeros en la resolución de los ejercicios.

Revisión del cuestionario y los ejercicios realizados durante la práctica al finalizar la

sesión de laboratorio.

Comprobar la adquisición de habilidades básicas, según corresponda en el formato

de documento (anexo 1).

Entregarás el reporte de práctica según formato de documento (anexo 2), el día

posterior a la sesión de laboratorio.

Evaluaciones intermedias con recomendaciones:

A los dos días posteriores a la realización de la práctica se revisará su reporte y se harán

los señalamientos necesarios, para su evaluación final en los días asignados en la carta

descriptiva de la materia.

Método de asignación de calificaciones:

Asistencia a práctica 5 %

Realización de la práctica 50 %

Reporte y cuestionario 45 %

Nota: Sin asistencia a la sesión de laboratorio el reporte carecerá de validez

Page 59: Manual de Prácticas de Fisiología Veterinariaconevet.org.mx/appvisitas2013/public/uploads/14_3_15__5.pdf · Deseo que este manual siga siendo algo vivo, de manera que podamos, en

Manual de Prácticas de Fisiología Veterinaria

María Lorena Torres Rodríguez Página 59 de 144

Cuestionario de evaluación:

1. Definir soluto, solvente y solución.

2. Definir molar solución molar.

3. Definir mol.

4. ¿de que depende el aumento del punto de ebullición de las soluciones en la práctica?

1. Describir lo observado durante la práctica.

2. Anotar las conclusiones

TABLA DE RESULTADOS

Solución Disolvente Soluto Temperatura

1 100 0

2 100 10

3 100 40

4 100 100

5 100 150

6 100 200

Cantidad de soluto-temperatura (gráfica)

GLOSARIO

Sustancia iónica. Sustancia que en solución se descompone en sus iones.

Sustancia volátil. Sustancia que presenta un punto de ebullición bajo.

Page 60: Manual de Prácticas de Fisiología Veterinariaconevet.org.mx/appvisitas2013/public/uploads/14_3_15__5.pdf · Deseo que este manual siga siendo algo vivo, de manera que podamos, en

Manual de Prácticas de Fisiología Veterinaria

María Lorena Torres Rodríguez Página 60 de 144

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

“Dr. Norberto Treviño Zapata”

María Lorena Torres Rdz, MC-MVZ.

Page 61: Manual de Prácticas de Fisiología Veterinariaconevet.org.mx/appvisitas2013/public/uploads/14_3_15__5.pdf · Deseo que este manual siga siendo algo vivo, de manera que podamos, en

Manual de Prácticas de Fisiología Veterinaria

María Lorena Torres Rodríguez Página 61 de 144

Número de alumnos por unidad de práctica. La unidad de práctica esta

representada por el equipo de laboratorio, que deberá ser de 5 integrantes; determinando

un responsable para solicitar y entregar el material requerido para la práctica así como el

área de trabajo limpia al finalizar la práctica.

Introducción

El termino osmosis se refiere al movimiento de agua a través de una membrana

semipermeable, que se ocasiona por una diferencia en la osmolaridad o concentración de

solutos a ambos lados de la membrana, lo que genera una diferencia de presión

osmótica, fuerza necesaria para el movimiento del agua.

El siguiente esquema sirve para ejemplificar como la osmolaridad produce movimiento de

agua a través de una membrana. En este esquema se observan en A dos

compartimientos, en el 1 hay un soluto en solución y en el 2 hay solamente agua; los dos

compartimientos están separados por una membrana permeable al agua pero

impermeable al soluto. Después de algún tiempo la situación cambia a lo que se observa

en B: la cantidad de agua en el compartimiento 1 aumenta y en el compartimiento 2

disminuye hasta alcanzar un nuevo nivel de equilibrio. El movimiento de agua del

compartimiento 2 al 1 ocurrió debido a que se genero una presión osmótica en el

compartimiento 1 y el movimiento del agua se detuvo cuando la cantidad de agua en el

compartimiento 1 aumentó la presión hidrostática de este compartimiento hasta un valor

suficiente para contrarrestar la presión osmótica. En otras palabras, el movimiento

osmótico del agua se detiene debido a que la presión osmótica que atrae agua al

compartimiento 1 es de igual magnitud que la presión hidrostática en este mismo

compartimiento que tiende a sacar agua de el.

Fig. 5.1 Generación de presión osmótica y movimiento osmótico del agua a través

de una membrana semipermeable

Page 62: Manual de Prácticas de Fisiología Veterinariaconevet.org.mx/appvisitas2013/public/uploads/14_3_15__5.pdf · Deseo que este manual siga siendo algo vivo, de manera que podamos, en

Manual de Prácticas de Fisiología Veterinaria

María Lorena Torres Rodríguez Página 62 de 144

La forma en la que la presión osmótica se genera no esta completamente explicada.

Algunos físicos mencionan que es debido a que la presencia de soluto disminuye la

presión hidrostática del solvente en el que se encuentra; mientras que otros argumentan

que las partículas del soluto al chocar contra la membrana impermeable y rebotar

producen un vacío momentáneo que atrae las moléculas de agua hacia el.

En este momento es importante señalar que el movimiento osmótico del agua a través de

una membrana es diferente a la difusión de agua a través de ella. El movimiento osmótico

es mas rápido que la difusión y la fuerza impulsora es una diferencia de presión. La razón

de que el movimiento osmótico sea mas rápido es que este se basa en la ley de

Poiseuille, que establece que el flujo a través de un tubo es proporcional al radio del tubo

elevado a la cuarta potencia (r4), en este caso el tubo esta representado por los canales

en la membrana celular a través de los cuales se mueve al agua.

Por otro lado, la difusión se debe a una diferente concentración de las moléculas de agua

a ambos lados de la membrana. Esta diferencia de concentración es la fuerza impulsora,

por lo que, al igual que en todo proceso de difusión, el movimiento del agua a través de la

membrana es proporcional al área de la superficie que se atraviesa, lo que corresponde al

área de los canales; y si área = r2, en esta caso el flujo de agua es proporcional al radio

de los canales a la segunda potencia.

El movimiento osmótico del agua depende, por tanto, de la magnitud de la presión

osmótica que se genera, y esta a su vez, esta dada por dos factores: osmolaridad de la

solución, es decir, numero de partículas en solución y permeabilidad de la membrana al

soluto.

En relación con el primer punto, existe una relación directa entre el número de partículas y

la magnitud de la presión osmótica que se genera. Para ver como influye el segundo

factor, que es la permeabilidad de la membrana al soluto, se presentan tres ejemplos:

1. Membrana impermeable al soluto: el soluto es incapaz de atravesar la membrana.

2. Membrana poco permeable al soluto: el soluto atraviesa difícilmente la membrana.

3. Membrana permeable al soluto: el soluto atraviesa libremente la membrana.

Page 63: Manual de Prácticas de Fisiología Veterinariaconevet.org.mx/appvisitas2013/public/uploads/14_3_15__5.pdf · Deseo que este manual siga siendo algo vivo, de manera que podamos, en

Manual de Prácticas de Fisiología Veterinaria

María Lorena Torres Rodríguez Página 63 de 144

Fig. 5.2 membrana impermeable al soluto

En estos tres ejemplos se ve claramente que cuando el soluto no atraviesa la membrana

se genera la mayor presión osmótico, y por tanto, la osmosis o movimiento de agua es

mayor (fig.5.2); mientras que el otro extremo, cuando el soluto atraviesa libremente la

membrana no se genera presión osmótica y por tanto no hay ósmosis (fig.5.4), aunque

en un sentido estricto se genera algo de presión osmótica transitoria al inicio, la que

desaparece cuando la concentración del soluto se iguala a los dos lados de la membrana;

es decir, cuando la osmolaridad es igual. Entre estos dos extremos están todos los

valores intermedios, como se ve en la (fig.5.3), en la que el soluto si atraviesa la

membrana pero no alcanza a igualar la osmolaridad; en este caso se genera un presión

osmótica de menor magnitud que en la figura 5.2 y por tanto la ósmosis es menor.

Fig. 5.3 membrana poco permeable al soluto

Fig. 5.4 membrana permeable al soluto

Si se toma en cuenta lo mencionado hasta aquí se puede calcular la presión osmótica de

una solución utilizando la ecuación de Van’ t Hoff: = C n g o R T

Page 64: Manual de Prácticas de Fisiología Veterinariaconevet.org.mx/appvisitas2013/public/uploads/14_3_15__5.pdf · Deseo que este manual siga siendo algo vivo, de manera que podamos, en

Manual de Prácticas de Fisiología Veterinaria

María Lorena Torres Rodríguez Página 64 de 144

En donde: representa la presión osmótica, C es la concentración de moléculas del

soluto en mmol/L, n es el numero de partículas en las que se disocia la molécula del

soluto, g es el coeficiente osmótico, σ es el coeficiente de reflexión, su valor varia entre 0

y 1, R es la constante de los gases, T es la temperatura absoluta en unidades Kelvin.

Y ya que: Osmolaridad= C n g

La formula también se puede expresar como: = Osm σ R T

De las variables utilizadas para calcular la presión osmótica, la única que hasta ahora no

se ha mencionado es el coeficiente de reflexión σ. Este se refiere a la capacidad del

soluto para atravesar una membrana; su valor varía desde 0, para las sustancias que

atraviesan libremente la membrana, hasta 1 para aquellas que no la atraviesan en

absoluto.

En este momento es necesario introducir el término de tonicidad, que se refiere a la

presión osmótica generada por una solución. Cuando dos soluciones separadas por una

membrana semipermeable tienen la misma presión osmótica se dice que son isotónicas y

no hay ósmosis. Sin embargo, cuando dos soluciones separadas por una membrana

semipermeable tienen diferente presión osmótica, entonces hay ósmosis por la deferencia

de presión. A la solución con la presión osmótica mayor se le llama hipertónica y ala que

tiene la presión menor, hipotónica.

Es frecuente la confusión del significado de los términos hipo, hiper e isoosmótico con los

de hipo, hiper e isotónica. Para diferenciarlos hay que recordar que la osmolaridad

depende del número de partículas libres en una solución y la tonicidad depende de la

capacidad para generar presión osmótica.

Como ejemplo, véase lo que ocurre si hipotéticamente se le inyecta a una persona una

solución hiperosmolar de cloruro de sodio con 320 mosm/L, hay que recordar que esta

solución, para ser llamada hiperosmolar, debe tener una osmolaridad superior a la del

plasma, que es de 290 mosm/L. Una vez inyectada la solución, esta se localiza en el

líquido intravascular, y como el cloruro de sodio atraviesa libremente la membrana de los

capilares, la osmolaridad del liquido intravascular se iguala con la del liquido intersticial y

no hay movimiento de agua; ocurre lo mismo en la figura 5.4. En este momento, tanto el

liquido intravascular como el intersticial quedan con una osmolaridad igual, aunque mayor

a lo normal, por lo tanto son isoosmolares uno del otro, y como la presión osmótica que

Page 65: Manual de Prácticas de Fisiología Veterinariaconevet.org.mx/appvisitas2013/public/uploads/14_3_15__5.pdf · Deseo que este manual siga siendo algo vivo, de manera que podamos, en

Manual de Prácticas de Fisiología Veterinaria

María Lorena Torres Rodríguez Página 65 de 144

genera es igual, también son isotónicos. Ahora el liquido extracelular es hiperosmolar en

relación con el liquido intracelular, y debido a que la membrana celular es muy poco

permeable al sodio, este casi no la atraviesa, por lo que se genera una diferencia de

presión osmótica; el liquido extracelular es hipertónico en relación con el liquido

intracelular, lo que produce movimiento de agua desde el interior de la célula hacia el

liquido extracelular.

Ahora comparece lo que ocurre si en lugar de una solución de NaCl se inyecta una

solución de urea con la misma osmolaridad de 320 mosm/L. la urea tiene característica de

atravesar libremente la membrana capilar y la membrana celular, por tanto, una vez que

se encuentra en sangre atraviesa la membrana capilar y la osmolaridad entre el plasma y

el liquido intersticial se iguala: no hay generación de presión osmótica y por lo tanto

tampoco hay ósmosis, los dos compartimientos son isoosmolares isotónicos. Como se

mencionó, la urea también atraviesa la membrana celular, se iguala la osmolaridad entre

el líquido intracelular y el extracelular y no se produce presión osmótica ni movimiento de

agua debido a que el compartimiento intracelular y el extracelular son isotónicos. Estos

ejemplos demuestran como dos soluciones con la misma osmolaridad producen efectos

diferentes en el organismo dependiendo de su coeficiente de reflexión.

La unidad utilizada con mayor frecuencia para medir la presión osmótica es el mmHg, y a

la temperatura corporal una solución con una concentración de 1 osm/L produce una

presión de 19 300 mmHg, lo que corresponde a 19.3 mmHg de presión por cada mosm/L.

Por tanto, la presión osmótica calculada para los líquidos corporales con una osmolaridad

de 290 mosm/L es de 5 597 mmHg; el valor real es algo menor debido a que los líquidos

corporales no son soluciones ideales, por lo que los iones en solución no se encuentran

disociados por completo.

Por otro lado, la unidad de presión de acuerdo al Sistema Internacional de Unidades es el

pascal, cada mmHg de presión equivale a 0.133 kPa, por lo que la presión osmótica de

los líquidos corporales de 5 597 mmHg equivale a 744 kPa.

Propósitos específicos de la práctica:

Comprenderás el concepto de osmosis para aplicarlo a los movimientos de agua

en las células.

Page 66: Manual de Prácticas de Fisiología Veterinariaconevet.org.mx/appvisitas2013/public/uploads/14_3_15__5.pdf · Deseo que este manual siga siendo algo vivo, de manera que podamos, en

Manual de Prácticas de Fisiología Veterinaria

María Lorena Torres Rodríguez Página 66 de 144

Comprenderás como se genera la presión osmótica que ayuda a los procesos de

filtración.

Comprenderás la diferencia entre osmol efectivo y osmol no efectivo para

entendender los movimientos de agua generados por la presencia de estos.

Comprenderás la diferencia entre movimiento osmótico de agua y difusión de agua

para interpretar los fenómenos de filtración.

Criterios de desempeño:

Serás competente para calcular la presión osmótica a partir de la osmolaridad.

Serás capaz de predecir la dirección del movimiento osmótico a través de una membrana.

Serás capaz de resolver problemas, recuperar y analizar información de diferentes

fuentes.

Serás capaz de completar una técnica de laboratorio.

Serás capaz de que aplicar los conceptos de ensayo, variable dependiente, variable

independiente, modelo y contraste.

Serás capaz de generar gráficos, diagramas de flujo y modelos a partir de la

experimentación.

Resultados esperados en relación a los Criterios de desempeño específicos de la

práctica.

Expondrás la información con tus compañeros de equipo y demostrarás los movimientos

de agua dependientes de la presión osmótica.

Realizarás diferentes experimentos para la observación de las propiedades coligativas de

las soluciones.

Contestarás el cuestionario de la práctica antes de abandonar la sesión de laboratorio.

Entregarás el reporte de práctica con tus observaciones y discusión acerca de la

importancia de la osmolaridad y la presión osmótica en los movimientos de agua a través

de las membranas (filtración) y su aplicación médica.

Page 67: Manual de Prácticas de Fisiología Veterinariaconevet.org.mx/appvisitas2013/public/uploads/14_3_15__5.pdf · Deseo que este manual siga siendo algo vivo, de manera que podamos, en

Manual de Prácticas de Fisiología Veterinaria

María Lorena Torres Rodríguez Página 67 de 144

Medidas de seguridad:

o En este experimento requerirás el uso de sangre, si la muestra proporcionada es de

sangre humana, debes utilizar guantes desechables y tomar todas las precauciones

para el manejo adecuado de muestras de sangre.

o Es recomendable lavarse siempre las manos al término de un procedimiento y antes

de abandonar el laboratorio.

o No juegues durante la realización de la práctica para evitar accidentes.

a) Cuadro de disposición de desechos

Tipo de desechos Como descartarlos Tipo de contenedor

Material biológico Depositar en contenedor rojo

Soluciones y reactivos Al desagüe abriendo la llave para diluir

Material punzocortante Depositar en contenedor amarillo

Desarrollo de la práctica:

Ósmosis a través de la membrana celular

En situaciones normales, la osmolaridad del líquido intracelular y extracelular es la misma,

con un valor de 290± 10 mosm/L, por lo que estos líquidos también son isotónicos. Sin

embrago, si la osmolaridad del plasma disminuye y los solutos del liquido intracelular no

pueden atravesar libremente la membrana, el liquido intracelular se vuelve hiperosmolar e

hipertónico con respecto al plasma con generación de presión osmótica que mete agua a

la célula, lo que provoca un aumento de volumen que puede llegar a la rotura celular. Por

el contrario, cuando la osmolaridad del plasma aumenta, a expensas de un soluto que no

atraviesa libremente la membrana celular, el plasma se vuelve hiperosmolar e hipertónico

con respecto al líquido intracelular, lo que provoca la salida del agua de la célula con

disminución de su tamaño.

El efecto de soluciones con diferente tonicidad puede ser fácilmente demostrado en los

glóbulos rojos, que en una solución hipotónica se hinchan, pierden la concavidad central y

pueden llegar a lisarse con salida de hemoglobina, esto se observa fácil a simple vista,

mientras que si se exponen a una solución hipertónica disminuyen su volumen y pierden

su apariencia redondeada y forman crenocitos.

1. Prepara 100 ml de las siguientes cuatro Soluciones:

Page 68: Manual de Prácticas de Fisiología Veterinariaconevet.org.mx/appvisitas2013/public/uploads/14_3_15__5.pdf · Deseo que este manual siga siendo algo vivo, de manera que podamos, en

Manual de Prácticas de Fisiología Veterinaria

María Lorena Torres Rodríguez Página 68 de 144

Solución A: NaCl al 1.8 %

Solución B: NaCl al 0.9%

Solución C: NaCl al 0.4%

Solución D: solución glucosada al 5%

2. Agita suavemente el frasco que contiene la sangre anticoagulada a fin de mezclar por

completo.

3. Marca un tubo capilar para microhematocrito como control normal, llenalo a las ¾

partes y colocalo aparte, este será un control normal que utilizarás posteriormente.

4. Marca cuatro tubos de ensayo con la letras A,B,C y D y adiciona 5 ml de sangre en

cada tubo.

5. Marca un portaobjetos como control normal.

6. Obten una gota de sangre del tubo A, colocalo en el portaobjetos marcado como

control normal y realiza la tinción de Wright conforme a los siguientes pasos:

a) Extiende las células (frotis), deja secar el frotis.

b) Coloca el portaojetos sobre las dos varillas puestas en la tarja del laboratorio.

c) Cubre el frotis con el colorante Wright durante 5 min.

d) Sin mover el portaojetos y evitando tirar el colorante, agrega agua y espera 5 min.

e) Lleva el portaojetos al chorro de agua y deja secar.

f) Una vez seco el frotis colócalo junto con el microhematocrito de control normal para

observarlo al microscopio posteriormente.

g) Centrifuga los cuatro tubos de ensayo A, B, C y D a 3 000 Hz durante 4 min, para

separa las células del plasma.

h) Mide el volumen de plasma en cada tubo de ensayo, anótalo en el cuadro

correspondiente del reporte de laboratorio y sustituyelo por un volumen igual de las

soluciones A, B, C, y D; mezcla, espere 5 min, observa las diferencias entre los

tubos y descríbelas en el cuadro correspondiente al reporte de laboratorio.

i) Marca cuatro portaobjetos con las letras A, B, C , y D.

j) Obten de cada tubo de ensayo una gota de sangre, colocala en el portaobjetos

correspondiente y realiza la tinción de Wright en la forma ya descrita.

k) Identifica cuatro tubos capilares para microhematocrito con las letras A, B, C y D.

l) Llena por capilaridad los tubos capilares para microhematocrito, tomando la

muestra del tubo de ensayo correspondiente A, B, C o D.

Page 69: Manual de Prácticas de Fisiología Veterinariaconevet.org.mx/appvisitas2013/public/uploads/14_3_15__5.pdf · Deseo que este manual siga siendo algo vivo, de manera que podamos, en

Manual de Prácticas de Fisiología Veterinaria

María Lorena Torres Rodríguez Página 69 de 144

m) Coloca en la microcentrifuga para microhematocrito los cuatro tubos capilares A, B,

C y D, junto con el tubo capilar control normal y centrifuga por 5 min.

n) Lee los cinco tubos capilares para microhematocrito y escribe los resultados en el

cuadro correspondiente del reporte de laboratorio.

o) Observa en el microscopio los cinco frotis a 100 x utilizando una gota de aceite de

inmersión, dibuja y describe la forma de los eritrocitos en cada uno de ellos en el

reporte de laboratorio.

Osmosis a través de la membrana de células vegetales

La membrana de las células vegetales también puede usarse para demostrar el

movimiento osmótico de agua.

1. Prepara las siguientes soluciones:

Solución A: agua destilada

Solución B: NaCl a 0.4%

Solución C: NaCl a 0.9%

Solución D: NaCl a 5%

Solución E: NaCl a 10%

2. Obten de la parte interna de una papa (sin cáscara) cinco piezas de aproximadamente

5 cm de longitud y 1 cm de diámetro.

3. Determina el volumen de cada pieza: sumérjelo en un volumen conocido de agua

contenido en una probeta graduada de 10 ml, y mide el aumento en el volumen de

agua en la probeta.

4. Anota los valores obtenidos en el cuadro del reporte de laboratorio en la columna

“ANTES”.

5. Espera dos horas, saca la pieza de papa de la solución y mide nuevamente el volumen

en la forma antes descrita, anota los resultados en el cuadro del reporte de laboratorio

en la columna “DESPUÉS”

6. Calcula el porcentaje de variación en cada una de las piezas de papa y anota el valor

en el cuadro del reporte de laboratorio en la columna “VARIACIÓN”, especifica si hubo

un aumento (+) o disminución (-).

Page 70: Manual de Prácticas de Fisiología Veterinariaconevet.org.mx/appvisitas2013/public/uploads/14_3_15__5.pdf · Deseo que este manual siga siendo algo vivo, de manera que podamos, en

Manual de Prácticas de Fisiología Veterinaria

María Lorena Torres Rodríguez Página 70 de 144

Evidencias de desempeño:

De la correcta resolución de los ejercicios de la práctica, y tu participación con tus

compañeros en la resolución de los ejercicios, se dará constancia con el sello y la

firma del asistente del laboratorio en la práctica.

Revisión del cuestionario y los ejercicios realizados durante la práctica al finalizar la

sesión de laboratorio.

Comprobar la adquisición de habilidades básicas, según corresponda en el formato

de documento (anexo 1).

Entregarás el reporte de práctica según formato de documento (anexo 2), el día

posterior a la sesión de laboratorio.

Evaluaciones intermedias con recomendaciones:

Dos días posteriores a la realización de la práctica se revisará tu reporte y se harán los

señalamientos necesarios, para la evaluación final en los días asignados en la carta

descriptiva de la materia.

Método de asignación de calificaciones:

Asistencia a práctica 5 %

Realización de la práctica 50 %

Reporte y cuestionario 45 %

Nota: Sin asistencia a la sesión de laboratorio el reporte carecerá de validez

Cuestionario de evaluación:

Osmosis a través de la membrana celular

1. Calcula la osmolaridad y la presión osmótica que se genera a 37oC para cada una de

las siguientes soluciones empleadas, asumiendo un valor de σ de 1:

Solución Osmolaridad Presión osmótica

mmHg

Presión osmótica

kPa

NaCl 1.8%

NaCl 0.9%

NaCl 0.4 %

Sol. glucosada al 5%

Page 71: Manual de Prácticas de Fisiología Veterinariaconevet.org.mx/appvisitas2013/public/uploads/14_3_15__5.pdf · Deseo que este manual siga siendo algo vivo, de manera que podamos, en

Manual de Prácticas de Fisiología Veterinaria

María Lorena Torres Rodríguez Página 71 de 144

2. Anota el volumen plasmático sustituido y las observaciones de cada uno de los tubos

de ensayo.

Tubo Volumen sustituido Observaciones

A

B

C

D

3. Lecturas obtenidas en los tubos capilares para microhematócrito:

Tubo de microhematócrito Lectura

Control Normal

A

B

C

D

4. Dibujos de los frotis vistos al microscopio. Descripción y Observaciones

Tubo Control

Tubo C Tubo D

Tubo A Tubo B

Page 72: Manual de Prácticas de Fisiología Veterinariaconevet.org.mx/appvisitas2013/public/uploads/14_3_15__5.pdf · Deseo que este manual siga siendo algo vivo, de manera que podamos, en

Manual de Prácticas de Fisiología Veterinaria

María Lorena Torres Rodríguez Página 72 de 144

5. Explica por que el volumen plasmático sustituido en cada tubo es diferente.

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

____________________________________________________________________

6. Explica por que la lectura de los tubos de microhematocrito es diferente.

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

____________________________________________________________________

7. Explica la variación en la forma de los eritrocitos en los frotis.

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

____________________________________________________________________

Osmosis a través de la membrana de células vegetales

1. Calcula la osmolaridad y la presión osmótica que se genera a 37oC para cada una de

las soluciones empleadas, asumiendo un valor de σ de 1.

Solución Osmolaridad Presión osmótica en

mmHg

Presión osmótica

en kPa

A. Agua destilada

B. NaCl 0.4%

C. NaCl a 0.9%

D. NaCl a 5%

E. NaCl a 10%

Page 73: Manual de Prácticas de Fisiología Veterinariaconevet.org.mx/appvisitas2013/public/uploads/14_3_15__5.pdf · Deseo que este manual siga siendo algo vivo, de manera que podamos, en

Manual de Prácticas de Fisiología Veterinaria

María Lorena Torres Rodríguez Página 73 de 144

2. Escribe los volúmenes de las piezas de papa

3. Explica las variaciones en el volumen de las cinco piezas de papa.

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________

Calculo de la presión osmótica y predicción de la dirección del movimiento osmótico

1. En los siguientes esquemas, las dos ramas del tubo están separadas por una

membrana semipermeable que permite únicamente el paso de agua; toma en cuenta

la osmolaridad de las soluciones contenidas en cada una de las ramas del tubo para

indicar si ocurre osmosis y en que dirección.

Pieza Antes Después Variación

A

B

C

D

E

Page 74: Manual de Prácticas de Fisiología Veterinariaconevet.org.mx/appvisitas2013/public/uploads/14_3_15__5.pdf · Deseo que este manual siga siendo algo vivo, de manera que podamos, en

Manual de Prácticas de Fisiología Veterinaria

María Lorena Torres Rodríguez Página 74 de 144

Explicación:______________________________________________________________

________________________________________________________________________

_________________________________________________________________

Explicación:______________________________________________________________

________________________________________________________________________

_________________________________________________________________

2. En el siguiente esquema se coloco un pistón para aplicar presión en la rama derecha

del tubo, la presión aplicada por este medio es de +0.18 MPa. En este mismo tubo se

determino que la presión osmótica ejercida por una solución 0.2 molar de manitol es

de 0.36 MPa. Con esta información y los datos adicionales que se muestran en la

grafica determina si hay o no osmosis y en que dirección.

Explicación:___________________________________________________________

_____________________________________________________________________

______________________________________________________________

3. En la siguiente ilustración, la membrana que separa las dos ramas del tubo es

permeable al agua y a la glucosa. Toma en cuenta las condiciones que se muestran y

determina si ocurre movimiento osmótico y en que dirección.

Page 75: Manual de Prácticas de Fisiología Veterinariaconevet.org.mx/appvisitas2013/public/uploads/14_3_15__5.pdf · Deseo que este manual siga siendo algo vivo, de manera que podamos, en

Manual de Prácticas de Fisiología Veterinaria

María Lorena Torres Rodríguez Página 75 de 144

Explicación:

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_______________________________________________________________

Conclusiones por el alumno: Escribe los datos que consideres relevantes

Page 76: Manual de Prácticas de Fisiología Veterinariaconevet.org.mx/appvisitas2013/public/uploads/14_3_15__5.pdf · Deseo que este manual siga siendo algo vivo, de manera que podamos, en

Manual de Prácticas de Fisiología Veterinaria

María Lorena Torres Rodríguez Página 76 de 144

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

“Dr. Norberto Treviño Zapata”

María Lorena Torres Rdz, MC-MVZ.

Page 77: Manual de Prácticas de Fisiología Veterinariaconevet.org.mx/appvisitas2013/public/uploads/14_3_15__5.pdf · Deseo que este manual siga siendo algo vivo, de manera que podamos, en

Manual de Prácticas de Fisiología Veterinaria

María Lorena Torres Rodríguez Página 77 de 144

Número de alumnos por unidad de práctica. La unidad de práctica esta

representada por el equipo de laboratorio, que deberá ser de 5 integrantes; determinando

un responsable para solicitar y entregar el material requerido para la práctica así como el

área de trabajo limpia al finalizar la práctica.

Introducción

El desplazamiento de las moléculas de una sustancia de una zona de mayor

concentración a otra de menor concentración recibe el nombre de difusión, esto permite

que la sustancia se distribuya de manera uniforme en el espacio que la contiene. La

difusión de moléculas persiste mientras exista un gradiente de concentración entre las

diferentes partes del sistema. La difusión termina cuando se alcanza el equilibrio y la

concentración de la sustancia es igual en todo el sistema.

Los diferentes factores que influyen en este fenómeno se expresan en la Ley de Fick de la

difusión, que establece que la velocidad de difusión por unidad de superficie en dirección

perpendicular a ésta es proporcional al gradiente de la concentración de soluto en esa

misma dirección. Esta ley se expresa con la siguiente fórmula matemática:

J=DA (C1 – C2)/d

En donde: J difusión, D coeficiente de difusión, A área de difusión, C1 mayor

concentración, C2 menor concentración, d distancia recorrida, (C1 – C2)/d gradiente

de concentración.

El coeficiente de difusión depende del tamaño de la molécula de la sustancia que difunde,

de su solubilidad en el medio que difunde, de la viscosidad del medio en el que difunde y

de la temperatura; esto se expresa como:

D= kT/6a

En donde k es la constante de Boltzmann, T es la temperatura absoluta, a es el radio de

la partícula en solución y la viscosidad del medio.

Es importante comprender los mecanismos que determinan la velocidad de difusión de

una sustancia debido a que este mecanismo de transporte está presente en una gran

cantidad de funciones que se realizan en los animales (y el ser humano). Como ejemplo

Page 78: Manual de Prácticas de Fisiología Veterinariaconevet.org.mx/appvisitas2013/public/uploads/14_3_15__5.pdf · Deseo que este manual siga siendo algo vivo, de manera que podamos, en

Manual de Prácticas de Fisiología Veterinaria

María Lorena Torres Rodríguez Página 78 de 144

se puede mencionar lo que ocurre con el oxígeno, el cual se introduce al organismo por la

respiración y llega a la sangre por difusión a través de la membrana alveolo-capilar, se

introduce al eritrocito también por difusión, llega a los tejidos periféricos para su uso.

De igual forma sucede con la movilización del CO2 desde los tejidos que lo producen

hacia el exterior del organismo. Por tanto, la difusión del oxígeno desde el aire

atmosférico hasta la sangre puede verse afectada si se modifica el gradiente de

concentración; por ejemplo al disminuir la concentración de oxígeno atmosférico, como

ocurre a grandes alturas, o bien al aumentar la distancia que tiene que recorrer el oxígeno

como consecuencia, por ejemplo, de un engrosamiento de la membrana alveolocapilar,

por fibrosis pulmonar.

Es necesario recordar que la difusión simple, que es la que estudiaremos en esta práctica,

sólo es válida para explicar las transferencias de ciertas sustancias tales como el oxígeno,

el bióxido de carbono y algunas otras moléculas sencillas, especialmente aquellas que no

son ionizables. Para la mayor parte de las sustancias que entran en la célula o salen de

ella, existe otro tipo de procesos de intercambio.

Propósitos específicos de la práctica:

Comprenderás el concepto de difusión para aplicarlo a los procesos celulares.

Identificarás los factores que afectan la difusión, para comprender como afectan los

procesos de difusión.

Criterios de desempeño:

Serás capaz de explicar los fenómenos de difusión a través de las membranas.

Serás capaz de resolver problemas, recuperar y analizar información de diferentes

fuentes.

Serás capaz de completar una técnica de laboratorio.

Serás capaz de que aplicar los conceptos de ensayo, variable dependiente, variable

independiente, modelo y contraste.

Serás capaz de generar gráficos, diagramas de flujo y modelos a partir de la

experimentación.

Page 79: Manual de Prácticas de Fisiología Veterinariaconevet.org.mx/appvisitas2013/public/uploads/14_3_15__5.pdf · Deseo que este manual siga siendo algo vivo, de manera que podamos, en

Manual de Prácticas de Fisiología Veterinaria

María Lorena Torres Rodríguez Página 79 de 144

Resultados esperados en relación a los Criterios de desempeño específicos de la

práctica.

Exponrás la información con sus compañeros y demostrarás los movimientos de difusión

a través de las membranas y los factores que la afectan.

Realizarás diferentes experimentos para observar la difusión y los factores que la afectan.

Contestarás el cuestionario de la práctica antes de abandonar la sesión de laboratorio.

Entregarás el reporte de práctica con tus observaciones y discusión acerca de la

importancia de la difusión a través de las membranas y su aplicación médica.

Medidas de seguridad:

o Es recomendable que te laves siempre las manos al término de un procedimiento y

antes de abandonar el laboratorio.

o No juegues durante la realización de la práctica para evitar accidentes.

o

a) Cuadro de disposición de desechos

Tipo de desechos Como descartarlos Tipo de contenedor

Material biológico Depositar en contenedor rojo

Soluciones y reactivos Al desagüe abriendo la llave para diluir

Material punzocortante Depositar en contenedor amarillo

Desarrollo de la práctica:

Efecto del gradiente de concentración sobre la velocidad de difusión.

1. Coloca volúmenes iguales de agua destilada en cinco vasos de precipitados. Verifica

que la temperatura sea igual en todos.

2. Enumera los recipientes del 1 al 5; en cada uno coloque un número de gotas de azul

de metileno igual a su propio número (1 gota en el recipiente 1, 2 gotas en el 2, etc.).

3. Mide el intervalo, al cual llamaremos “tiempo de difusión”, que exista entre el “tiempo

cero” (tiempo en que coloca el colorante) y el “tiempo final” (momento en que la

distribución del colorante es uniforme).

Efecto de la temperatura sobre la velocidad de difusión.

Page 80: Manual de Prácticas de Fisiología Veterinariaconevet.org.mx/appvisitas2013/public/uploads/14_3_15__5.pdf · Deseo que este manual siga siendo algo vivo, de manera que podamos, en

Manual de Prácticas de Fisiología Veterinaria

María Lorena Torres Rodríguez Página 80 de 144

1. Utilizando los mismos recipientes que en el experimento anterior (lavados y secos) y

con la misma cantidad de agua destilada, mida el “tiempo de difusión” del colorante en

las siguientes condiciones:

2. Coloca una gota de azul de metileno en varios recipientes cuya agua estará a diferente

temperatura: 5o, 15 o, temperatura ambiente, 50 o y 75 oC.

Efecto de la viscosidad del medio en la velocidad de difusión.

1. Utiliza dos cajas de petri, una con agua destilada y la otra con agar.

2. Coloca en el centro de cada una de ellas un cristal de azul de metileno y determina la

velocidad de difusión.

Evidencias de desempeño:

La correcta resolución de los ejercicios de la práctica, y tu participación con tus

compañeros en la resolución de los ejercicios, dará constancia el asistente del

laboratorio en la práctica mediante el sello y su firma.

Revisión del cuestionario y los ejercicios realizados durante la práctica al finalizar la

sesión de laboratorio.

Comprobar la adquisición de habilidades básicas, según corresponda en el formato

de documento (anexo 1).

Entregarás del reporte de práctica según formato de documento (anexo 2), el día

posterior a la sesión de laboratorio.

Evaluaciones intermedias con recomendaciones:

Dos días posteriores a la realización de la práctica se revisará tu reporte y se harán los

señalamientos necesarios, para su evaluación final en los días asignados en la carta

descriptiva de la materia.

Método de asignación de calificaciones:

Asistencia a práctica 5 %

Realización de la práctica 50 %

Reporte y cuestionario 45 %

Nota: Sin asistencia a la sesión de laboratorio el reporte carecerá de validez.

Page 81: Manual de Prácticas de Fisiología Veterinariaconevet.org.mx/appvisitas2013/public/uploads/14_3_15__5.pdf · Deseo que este manual siga siendo algo vivo, de manera que podamos, en

Manual de Prácticas de Fisiología Veterinaria

María Lorena Torres Rodríguez Página 81 de 144

Cuestionario de evaluación:

Efecto del gradiente de concentración sobre la velocidad de difusión.

1. Grafica los resultados en papel milimétrico

2. ¿Cuáles son las variables de este experimento y como deben situarse en los ejes

coordenados?__________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

3. ¿Qué efecto tiene la concentración sobre la velocidad de

difusión?______________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

4. ¿A qué obedecen los resultados observados?_______________________________

______________________________________________________________________

________________________________________________________________________

______________________________________________________________________

Efecto de la temperatura sobre la velocidad de difusión.

1. Grafica el resultado en papel milimétrico

Vaso Velocidad de difusión

5°C

15°C

Temperatura

ambiente

50°C

75°C

Vaso Cantidad de azul de metileno Velocidad de difusión

1

2

3

4

5

Page 82: Manual de Prácticas de Fisiología Veterinariaconevet.org.mx/appvisitas2013/public/uploads/14_3_15__5.pdf · Deseo que este manual siga siendo algo vivo, de manera que podamos, en

Manual de Prácticas de Fisiología Veterinaria

María Lorena Torres Rodríguez Página 82 de 144

2. ¿Cuáles son las variables de este experimento y como deben situarse en los ejes

coordenados?__________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

3. ¿Qué efecto tiene la temperatura sobre la velocidad de difusión?

________________________________________________________________________

_________________________________________________________________

______________________________________________________________________

4. ¿A qué obedecen los resultados observados?_______________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

5. ¿Qué aspectos del experimento le parecen poco exactos? _____________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

6. ¿Cómo podrían eliminarse estas deficiencias? _______________________________

______________________________________________________________________

________________________________________________________________________

______________________________________________________________________

Efecto de la viscosidad del medio en la velocidad de difusión.

1. Grafica el resultado en papel milimétrico.

Solución Velocidad de difusión

Agua destilada

Agar

2. ¿De dónde proviene la energía necesaria para el movimiento de las moléculas del

soluto que difunde?_____________________________________________________

Page 83: Manual de Prácticas de Fisiología Veterinariaconevet.org.mx/appvisitas2013/public/uploads/14_3_15__5.pdf · Deseo que este manual siga siendo algo vivo, de manera que podamos, en

Manual de Prácticas de Fisiología Veterinaria

María Lorena Torres Rodríguez Página 83 de 144

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

3. Menciona tres ejemplos de procesos fisiológicos que se lleven a cabo por medio de la

difusión._____________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

4. El enfisema pulmonar se caracteriza por la rotura de los tabiques interalveolares, lo que

ocasiona que grandes sacos de aire sustituyan a los alvéolos, y se produzca una

disminución de la superficie total de la membrana alveolocapilar. Con la ecuación de la

Ley de Fick, explica cómo se afecta la difusión del oxígeno a través de la membrana

alveolocapilar en estos casos.______________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

Conclusiones por el alumno: Escribe los datos que consideres relevantes

Page 84: Manual de Prácticas de Fisiología Veterinariaconevet.org.mx/appvisitas2013/public/uploads/14_3_15__5.pdf · Deseo que este manual siga siendo algo vivo, de manera que podamos, en

Manual de Prácticas de Fisiología Veterinaria

María Lorena Torres Rodríguez Página 84 de 144

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

“Dr. Norberto Treviño Zapata”

María Lorena Torres Rdz, MC-MVZ.

Page 85: Manual de Prácticas de Fisiología Veterinariaconevet.org.mx/appvisitas2013/public/uploads/14_3_15__5.pdf · Deseo que este manual siga siendo algo vivo, de manera que podamos, en

Manual de Prácticas de Fisiología Veterinaria

María Lorena Torres Rodríguez Página 85 de 144

Número de alumnos por unidad de práctica. La unidad de práctica esta

representada por la computadora del laboratorio de informática, por lo tanto el trabajo será

individual.

Introducción

Una característica de toda célula viva es la existencia de un potencial a ambos lados de la

membrana en reposo. Este potencial se genera gracias a la característica semipermeable

de la membrana celular que produce una diferente distribución de cargas eléctricas a

ambos lados de ella. Por un lado, en el interior de la célula se encuentran las proteínas

que, aunque son anfipáticas al pH intracelular, se comportan como aniones y esta

ocasiona un exceso de cargas negativas en el interior de la célula que repele a otros

aniones y atrae cationes como el sodio y el potasio hacia el interior. Sin embargo, estos

aniones no atraviesan la membrana celular con la misma facilidad, ya que esta, en estado

de reposo, es poco permeable el sodio y muy permeable al potasio.

La concentración de un ion a ambos lados de la membrana celular depende, además de

la permeabilidad de la membrana celular depende, además de la permeabilidad de la

membrana al ion, de la magnitud de la fuerza que actúa sobre el. En el caso del potasio,

los aniones proteicos en el interior de la célula crean un gradiente eléctrico que mueve al

potasio hacia adentro de la célula; pero a medida que el potasio entra, la magnitud de

este gradiente disminuye debido a que la cantidad de cargas eléctrica negativas que

atraen al potasio se neutralizan por la entrada de este mismo ion. Al mismo tiempo, se va

creando un gradiente de concentración que tiene a sacar potasio de la célula, ya que la

concentración intracelular de potasio es mayor que la extracelular, hasta que llega a un

estado de equilibrio entre las 2 fuerzas que actúan sobre el potasio y ya no hay flujo de

potasio ni hacia el interior ni al exterior de la célula. Al potencial que se mide en este

momento se le da el nombre de potencial de de equilibrio del ion, en este caso el potasio,

y ala suma de las dos fuerzas que actúan sobre el movimiento de un ion hacia el interior o

el exterior de la célula se le llama gradiente electroquímico.

El potencial de equilibrio de cualquier ion puede calcularse por medio de la ecuación de

Nernst, y determina el potencial en el cual, a las concentraciones intra y extracelulares

dadas, no hay flujo neto del ion. Esta ecuación se expresa como:

Page 86: Manual de Prácticas de Fisiología Veterinariaconevet.org.mx/appvisitas2013/public/uploads/14_3_15__5.pdf · Deseo que este manual siga siendo algo vivo, de manera que podamos, en

Manual de Prácticas de Fisiología Veterinaria

María Lorena Torres Rodríguez Página 86 de 144

Eion= RT/Fz * In Cext/Cint

En donde: R= constante de los gases, T= temperatura absoluta, F= constante de Faraday,

In= logaritmo negativo, Cext= concentración extracelular, Cint= concentración intracelular

del ion.

Una vez que sustituye estas constantes y se utiliza el logaritmo de base 10, la ecuación

queda de la siguiente manera para una temperatura de 37 oC, obteniendo el valor en mV:

Eion= + - 61* Log Cint/Cext

Si se calcula el potasio de equilibrio del potasio con una concentración intracelular de 140

mmol/L y extracelular de 4 mmol/L, valores normales en los líquidos corporales, el EK+ es

igual a -94mV. En este caso se multiplica por -61 por tratarse de un ion positivo y cuando

el ion es negativo se multiplica por +61.

Si el potencial de membrana en reposo se genera exclusivamente por la diferente

distribución de iones potasio a ambos lados de la membrana, entonces el valor obtenido

con la ecuación de Nernst debería ser igual al potencial de membrana en reposo medido

de forma directa. Sin embargo, cuando se mide el potencial de membrana en reposo, el

valor obtenido es un poco menos negativo que el EK+. Esto es debido a que la membrana

celular, aunque un poco permeable al sodio, permite el paso de algunos de estos iones

sobre los cuales tanto el gradiente eléctrico como el gradiente de concentración tienden a

mantener en la célula. La bomba ATP-asa de Na-K conduce de nuevo a estos iones al

exterior, lo cual también contribuye con algo a mantener la negatividad en el interior de la

célula, ya que por cada 3 iones de sodio que saca, solo introduce a la célula 2 iones de

potasio

El otro ion que se toma en cuenta al hablar de potencial de membrana en reposo es el

cloro. A diferencia del sodio y el potasio, el cloro tiene una carga negativa, por lo que el

gradiente eléctrico lo saca de la célula, mientras que el gradiente de concentración

tienden a introducirlo a la célula debido a que su concentración extracelular es mayor que

la intracelular. El ECl- es muy cercana al potencial de la membrana en reposo a solo unos

cuantos mV mas negativo y la membrana celular nerviosas y musculares es permeable al

cloro, lo que permite a este atravesar la membrana de una u otra dirección en respuesta a

pequeñas variaciones en el potencial de la membrana en reposo para estar nuevamente

Page 87: Manual de Prácticas de Fisiología Veterinariaconevet.org.mx/appvisitas2013/public/uploads/14_3_15__5.pdf · Deseo que este manual siga siendo algo vivo, de manera que podamos, en

Manual de Prácticas de Fisiología Veterinaria

María Lorena Torres Rodríguez Página 87 de 144

en equilibrio con el nuevo valor del potencial de membrana; por lo que se dice que los

iones de cloro se distribuyen “pasivamente” a ambos lados de la membrana.

Lo importante que debe ser recordado en relación con el cloro es que su permeabilidad no

se modifica durante el potencial de acción.

De lo dicho anteriormente se deduce que para calcular el potencial de la membrana en

reposo deben tomarse en consideración todos los iones que atraviesan la membrana, así

como la permeabilidad de esta: para ello se utiliza la ecuación de campo constante de

Goldman, también conocido como ecuación de Goldman-Hodgkin-Katz:

Em= -61*log PK+[K+ i]+ log PNa+[Na+i]+ log PCl-[Cl-e]

PK+[K+e]+PNa+[Na+e]+PCl-[Cl-i]

Para la mayoría de las membranas celulares PK+ es aproximadamente 30 veces mayores

que PNa+. El valor de PCl

- es variable dependiendo del tipo celular, para la mayoría de las

células se sitúan éntrelos valores de PK+ y PNa

+, pero en algunas células, como las del

musculo esquelético, su valor es superior a PK+.

Otra forma de calcular el potencial de membrana en reposo es con la ecuación de la

conductancia de cable, que toma en cuenta la conductancia en lugar de la permeabilidad.

Conviene recordar que la conductancia en lugar de la permeabilidad. Conviene recordar

que la conductancia es la reciproca de la resistencia y la unidad de medición es el

Simenes (1 S – 1/ohmio); se representa con la letra g cuando se refiere a la conductancia

especifica de un ion y con la letras G cuando hace referencia a la conductancia total de la

membrana. Esta formula se expresa de la siguiente manera:

Em = gK+EK

+ + gNa+ENa

+ + gCl- ECl

- + gCa++ECa

++ .

gK+ + gNa

+ + gCl- + gCa

++

La principal diferencia entre la ecuación de Goldman y la de conductancia de cable es que

en la primera se utiliza la permeabilidad y en la segunda la conductancia. Estos dos

términos se usan con frecuencia como sinónimos; sin embargo, no representan

exactamente lo mismo. La permeabilidad depende de la composición y estructura de la

membrana, de su espesor y del tipo de sustancia química que difunde a través de ella y

se expresa en Henry por metro (H/m); mientras que la conductancia se refiere ala

cantidad de corriente eléctrica que mueve un ion a través de la membrana con una

diferencia de potencial eléctrico determinado y su unidad es el Siemens.

Page 88: Manual de Prácticas de Fisiología Veterinariaconevet.org.mx/appvisitas2013/public/uploads/14_3_15__5.pdf · Deseo que este manual siga siendo algo vivo, de manera que podamos, en

Manual de Prácticas de Fisiología Veterinaria

María Lorena Torres Rodríguez Página 88 de 144

Propósitos específicos de la práctica:

Comprenderás cómo las variaciones en la concentración del potasio, sodio y cloro en

el exterior o interior de la célula modifican el potencial de membrana en reposo.

Comprenderás cómo la variación en la conductancia de la membrana al potasio, sodio

y cloro modifican el potencial de equilibrio de cada ion y el potencial de membrana en

reposo.

Comprenderás el concepto de fuerza electroquímica de un ion.

Comprenderás por que el potasio es el principal ion que determina el potencial de

membrana en reposo.

Comprenderás la participación del sodio y el cloro en la generación del potencial de

membrana en reposo.

Criterios de desempeño:

Serás competente para explicar los movimientos de iones a través de las membranas.

Adquirirás la capacidad de predecir los cambios en el potencial de membrana de reposo

que se ocasionan por variaciones en la concentración o la conductancia de los iones.

Adquirirás la capacidad de calcular el potencial de equilibrio de un ion utilizando la

ecuación de Nernst.

Adquirirás la capacidad de calcular el potencial de membrana utilizando la ecuación de

Goldman y la ecuación de conductancia de cable.

Serás capaz de resolver problemas, recuperar y analizar información de diferentes

fuentes.

Serás capaz de completar una técnica de laboratorio.

Serás capaz de utilizar modelos informáticos y programas de simulación para reducir la

experimentación animal.

Serás capaz de que aplicar los conceptos de ensayo, variable dependiente, variable

independiente, modelo y contraste.

Serás capaz de generar gráficos, diagramas de flujo y modelos a partir de la

experimentación.

Page 89: Manual de Prácticas de Fisiología Veterinariaconevet.org.mx/appvisitas2013/public/uploads/14_3_15__5.pdf · Deseo que este manual siga siendo algo vivo, de manera que podamos, en

Manual de Prácticas de Fisiología Veterinaria

María Lorena Torres Rodríguez Página 89 de 144

Resultados esperados en relación a los Criterios de desempeño específicos de la

práctica.

Exponedrás la información con tus compañeros y explicarás los movimientos de iones a

través de las membranas.

Realizarás diferentes experimentos virtuales modificando las concentraciones ionicas para

observar los registros eléctricos del potencial de membrana.

Contestarás el cuestionario de la práctica antes de abandonar la sesión de laboratorio.

Entregarás el reporte de práctica con tus observaciones y discusión acerca de la

importancia del potencial de membrana en reposo para las comunicaciones celulares y su

aplicación médica.

Medidas de seguridad:

Las observables en el centro de computo y acatarás el reglamento de usuario del centro

de computo.

Desarrollo de la práctica:

Para demostrar como influye el potencial de membrana, la variación en la concentración

intra y extracelular de los iones de potasio, sodio y cloro, o bien la modificación de su

conductancia, se utiliza un programa de computación titulado POTENCIAL DE MEMBRANA

diseñado por el Dr. Michael J. Davis del departamento de Fisiología Medica del Texas

A&M University System Health Sciencie Center, y puede obtenerse de forma gratuita en la

siguiente dirección de internet: http://mphywww.tamu.edu/davis/Models/Davis-

models.html.

Si por alguna razón este programa no puede usarse, los problemas que aquí se presentan

pueden resolverse en forma manual utilizando la ecuación correspondiente; incluso si se

cuenta con el programa, es buen ejercicio calcular los potenciales de equilibrio y de

membrana en forma manual y comparar los resultados con los que se obtienen en el

programa.

Inicio del programa e instrucciones generales

Page 90: Manual de Prácticas de Fisiología Veterinariaconevet.org.mx/appvisitas2013/public/uploads/14_3_15__5.pdf · Deseo que este manual siga siendo algo vivo, de manera que podamos, en

Manual de Prácticas de Fisiología Veterinaria

María Lorena Torres Rodríguez Página 90 de 144

Si el programa no esta abierto en la pantalla de la computadora, pulsa el icono

correspondiente en la pantalla del escritorio; o bien, dar clic al botón INICIO, selecciona

programas, y de la lista que se despliegue seleccionar POTENCIAL DE MEMBRANA. Maximiza

la ventana dando clic en el cuadro que se encuentra en la esquina superior derecha. La

imagen desplegada debe ser como la que se muestra en la figura 8.1.

Fig. 8.1 Pantalla de inicio del programa POTENCIAL DE MEMBRANA.

En la pantalla se muestran tres cuadros de lado izquierdo en los que se dan los valores de

concentraciones extra e intracelulares y de conductancia de los cuatro principales iones

que modifican el potencial de membrana en reposo: Na+, K+, Ca++ y Cl-. El recuadro

superior corresponde a la CONCENTRACION EXTRACELULAR (EXTERNAL ION CONCENTRATIONS),

el siguiente a la CONCENTRACION INTRACELULAR (INTERNAL ION CONCENTRATIONS), y el inferior

a la CONDUCTANCIA para cada ion (IONIC CONDUCTANCES).

En el recuadro de la derecha se representa el valor del potencial de membrana (Em) es el

lado izquierdo y sobre la grafica con una línea punteada. Los potenciales de equilibrio

Na+, K+, Ca++ y Cl- se representan con líneas de diferentes colores, de lado derecho hay

Page 91: Manual de Prácticas de Fisiología Veterinariaconevet.org.mx/appvisitas2013/public/uploads/14_3_15__5.pdf · Deseo que este manual siga siendo algo vivo, de manera que podamos, en

Manual de Prácticas de Fisiología Veterinaria

María Lorena Torres Rodríguez Página 91 de 144

un cuadro que permite identificar a que ion corresponde el color. En este recuadro se

grafica también la magnitud de la fuerza electroquímica que mueve a cada ion (DRIVING

FORCE DIAGRAM), que se representa por las flechas verticales que van desde el potencial

de equilibrio del ion hasta el potencial de membrana, a mayor longitud mayor fuerza

electroquímica. Estas flechas también indican la dirección en la que los iones tienden a

moverse: las flechas hacia abajo indican movimiento del ion hacia el interior de la célula y

la flecha hacia arriba, movimiento hacia el exterior.

La concentración interna o externa de cada uno de los cuatro iones se puede cambiar

deslizando el control correspondiente hacia arriba o abajo, tecleando la cantidad en la

casilla que esta en la parte superior de ese control, o haciendo clic en las flechas hacia

arriba o abajo que se encuentran ala izquierda de cada casilla.

Los controles horizontales en el recuadro inferior correspondiente ala conductancia para

cada uno de los cuatro iones y puede modificarse de la misma forma que la concentración

de los mismos. Los valores iniciales que se señalan corresponden a los valores de una

motoneurona espinal.

Para iniciar el programa presiona la flecha que esta a la izquierda en la barra de

herramientas (→), el programa corre en forma continua y cada vez que se cambia alguno

de los parámetros recalcula automáticamente el potencial de equilibrio de ese ion

utilizando la ecuación de Nernst, y el potencial de membrana utilizando la ecuación de

conductancia del cable.

Si deseas volver a los valores originales, dar clic en la barra de herramientas en OPERATE

y seleccionar REINITIALIZE ALL TO DEFAULT.

La figura 8.1 también servirá como control para detectar los cambios que ocurran cada

vez que realices alguna modificación en la concentración o conductancia de los iones.

Nota: para evitar confusiones al escribir los cambios en los potenciales, descríbanse como

un movimiento del potencial hacia el valor cero o alejándose de este, o bien como un

aumento en la hiperpolarización y no como un aumento o disminución del potencial.

1. Antes de iniciar las modificaciones en la pantalla, calcula el potencial de equilibrio para

el potasio, sodio y cloro utilizando la ecuación de Nernst, y el potencial de membrana

Page 92: Manual de Prácticas de Fisiología Veterinariaconevet.org.mx/appvisitas2013/public/uploads/14_3_15__5.pdf · Deseo que este manual siga siendo algo vivo, de manera que podamos, en

Manual de Prácticas de Fisiología Veterinaria

María Lorena Torres Rodríguez Página 92 de 144

utilizando la ecuación de conductancia de cable. La conductancia total se obtiene con

la suma de las conductancias individuales. Anota los resultados y compáralos con los

mostrados en la pantalla, las diferencias, si las hay deben ser decimales, debido al

redondeo durante el calculo.

Potencial de equilibrio del potasio___________

Potencial de equilibrio del sodio_____________

Potencial de equilibrio del cloro_____________

Potencial de membrana____________________

2. Observa y explica el efecto de aumentar 5 veces la concentración extracelular de

potasio sobre:

a) el potencial de equilibrio del potasio (EK+).

b) el potencial de equilibrio del sodio (ENa+).

c) el potencial de membrana (Em).

d) la fuerza electroquímica que actúa sobre el potasio (representada por las flechas

verticales).

e) la fuerza electroquímica que actúa sobre el sodio.

f) la fuerza electroquímica que actúa sobre el cloro.

3. Regresa a los valores iníciales seleccionando REINITIALIZE ALL TO DEFAULT en el menú

OPERATE, observa y explica el efecto de aumentar 5 veces la concentración intracelular

de sodio sobre:

a) el potencial de equilibrio del potasio (EK+).

b) el potencial de equilibrio del sodio (ENa+).

c) el potencial de membrana (Em).

4. Repite el mismo procedimiento después de aumentar la conductancia del sodio gNa a

un valor de 3. Explica las diferencias con los resultados previos.

a) el potencial de equilibrio del potasio (EK+).

b) el potencial de equilibrio del sodio (ENa+).

c) el potencial de membrana (Em).

Page 93: Manual de Prácticas de Fisiología Veterinariaconevet.org.mx/appvisitas2013/public/uploads/14_3_15__5.pdf · Deseo que este manual siga siendo algo vivo, de manera que podamos, en

Manual de Prácticas de Fisiología Veterinaria

María Lorena Torres Rodríguez Página 93 de 144

5. Explica las diferencias que se observan entre el aumento en la concentración del sodio

y lo que ocurrió al aumentar el potasio.

6. Regresa de nuevo a los valores iniciales y determina el valor de la concentración de

sodio intracelular en la que ENa es igual a cero. Explica el por qué del resultado.

7. Determina también el valor de la concentración extracelular de cloro en el que el ECl es

igual a cero. Explica el por qué del resultado.

8. Regresa a los valores iniciales, realiza cada uno de los siguientes pasos y vuelve al

valor inicial nuevamente en cada paso.

a) ¿Qué efecto se observa sobre el Em cuando gK aumenta en 10 veces? Explica por

qué ocurre este efecto.

b) ¿Qué efecto se observa sobre el Em cuando gK disminuye? Explica por qué ocurre

este efecto.

c) ¿Cuál es el efecto sobre el Em cuando gNa aumenta en 100 veces? Explica por qué

ocurre este efecto.

d) ¿Cuál es el efecto sobre el Em cuando gCl aumenta al máximo? Explica por qué

ocurre este efecto.

e) Coloca la gK = 1, y vea que ocurre en el Em cuando gCl aumenta. Explica por qué

ocurre este efecto.

9. Regresa a los valores iniciales y cambia unicamenta la conductancia iónica, encuentra

bajo que condiciones el sodio se mueve hacia afuera de la célula.

10. Regrese a los valores iniciales y determine de qué iones los cambios en la

conductancia iónica produce despolarización.

11. Regresa a los valores iniciales. Coloca la gCl en su valor mínimo y cambie la gNa hasta

que el valor de Em tenga un valor igual o cercano a -40 mV. ¿Cuál es el valor de gNa en

estas condiciones? ¿Cuál es el valor de la concentración interna del cloro que hace

que ECl sea igual al Em? Explica los resultados.

Page 94: Manual de Prácticas de Fisiología Veterinariaconevet.org.mx/appvisitas2013/public/uploads/14_3_15__5.pdf · Deseo que este manual siga siendo algo vivo, de manera que podamos, en

Manual de Prácticas de Fisiología Veterinaria

María Lorena Torres Rodríguez Página 94 de 144

12. Regresa a los valores iniciales y ahora ajusta el valor del Em en -20mV cambiando gNa,

¿Cuál es el valor de gNa en estas condiciones? ¿Cuál es el valor de la concentración

interna del cloro que hace que ECl sea igual al nuevo Em? Explica los resultados.

13. Este procedimiento semeja lo que ocurre con la distribución del cloro cuando se

lesiona un axón. ¿Por qué?

Evidencias de desempeño:

La correcta resolución de los ejercicios de la práctica, y tu participación con tus

compañeros en la resolución de los ejercicios, se dará constancia con el sello y la

firma del asistente del laboratorio en la práctica.

Revisión del cuestionario y los ejercicios realizados durante la práctica al finalizar la

sesión de laboratorio.

Comprobarás la adquisición de habilidades básicas, según corresponda en el

formato de documento (anexo 1).

Entregarás el reporte de práctica según formato de documento (anexo 2), el día

posterior a la sesión de laboratorio.

Evaluaciones intermedias con recomendaciones:

Dos días posteriores a la realización de la práctica se revisará tu reporte y se harán los

señalamientos necesarios, para su evaluación final en los días asignados en la carta

descriptiva de la materia.

Método de asignación de calificaciones:

Asistencia a práctica 5 %

Realización de la práctica 50 %

Reporte y cuestionario 45 %

Nota: Sin asistencia a la sesión de laboratorio el reporte carecerá de validez

Cuestionario de evaluación:

El cuestionario lo encontrarás incluido dentro de las actividades, utiliza esta sección para

tus respuestas.

Conclusiones por el alumno: Escribe los datos que consideres relevantes.

Page 95: Manual de Prácticas de Fisiología Veterinariaconevet.org.mx/appvisitas2013/public/uploads/14_3_15__5.pdf · Deseo que este manual siga siendo algo vivo, de manera que podamos, en

Manual de Prácticas de Fisiología Veterinaria

María Lorena Torres Rodríguez Página 95 de 144

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

“Dr. Norberto Treviño Zapata”

María Lorena Torres Rdz, MC-MVZ.

Page 96: Manual de Prácticas de Fisiología Veterinariaconevet.org.mx/appvisitas2013/public/uploads/14_3_15__5.pdf · Deseo que este manual siga siendo algo vivo, de manera que podamos, en

Manual de Prácticas de Fisiología Veterinaria

María Lorena Torres Rodríguez Página 96 de 144

Número de alumnos por unidad de práctica. La unidad de práctica esta

representada por la computadora del laboratorio de informática, por lo tanto el trabajo será

individual.

Introducción

En el ser humano los tejidos nervioso, muscular y glandular se clasifican como tejidos

excitables, ya que su principal característica es la capacidad para responder ante un

estimulo con un cambio en la magnitud de su potencial de membrana en reposo y, si el

estimulo pose la intensidad suficiente, generar potenciales de acción, que son señales

electroquímicas que se propagan a todo lo largo de la célula.

Los cambios en el potencial de membrana que se observan al aplicar un estimulo se

deben a modificaciones en la conductancia de la membrana a los iones que se producen

al abrirse o cerrarse canales específicos, lo que facilita o dificulta la entrada o salida de

uno o varios iones. Los principales iones intervinientes en el potencial de hacino en el

tejido nervioso son el sodio y el potasio. Al aplicarse un estimulo despolarizante se abren

canales de sodio, este entra en la célula movido por la fuerza electroquímica y acerca el

potencial de membrana al umbral. Esta entrada de sodio afecta el movimiento de potasio

al volver positivo el interior de la célula. Ya que las cargas positivas del sodio repelen el

potasio y lo mueven hacia el exterior, lo que tiende a mover el potencial de membrana

hacia la negatividad. De manera que al aplicar un estimulo aumenta la conductancia de la

membrana para el sodio, llevándolo hacia el exterior; como los canales de sodio se abren

mas rápido que los de potasio, la entrada de sodio es mayor, lo que permite, si el estimulo

es de suficiente intensidad, despolarizar la membrana hasta el umbral y desencadenar la

producción de los potenciales de acción.

Es importante recordar esta competencia entre el sodio y el potasio al aplicar un estimulo

debido a que es la base de la acomodación. La acomodación ocurre cuando el estimulo

se aplica lentamente, lo que permite que se abran suficientes canales de potasio para

contrarrestar el efecto despolarizante del sodio. En esta condiciones del potencial de

acción requiere para su producción un estimulo de mayor intensidad.

Una característica del potencial de acción es la existencia de los periodos refractarios

absoluto y relativo. Estos periodos refractarios protegen a la célula de una

sobreexcitación, ya que durante el periodo refractario absoluto no es posible

Page 97: Manual de Prácticas de Fisiología Veterinariaconevet.org.mx/appvisitas2013/public/uploads/14_3_15__5.pdf · Deseo que este manual siga siendo algo vivo, de manera que podamos, en

Manual de Prácticas de Fisiología Veterinaria

María Lorena Torres Rodríguez Página 97 de 144

desencadenar otro potencial de acción al aplicar un estimulo debido a que los canales de

sodio se encuentran cerrados y en estado inactivo. En el periodo refractario relativo si se

puede desencadenar otro potencial de acción al aplicar un estimulo, pero la intensidad del

estimulo debe ser superior ala intensidad requerida cuando la membrana se encuentra en

estado de reposo debido a que el periodo refractario relativo corresponde a la fase de

hiperpolarización del potencial de acción, por lo que la despolarización necesaria para

alcanzar el umbral es mayor. Por esta razón, los periodos refractarios determinan la

frecuencia máxima de producción de potencial de acción de una célula.

La excitabilidad de una célula, que es su capacidad para responder a un estimulo, se

modifica, entre otras cosas, por las variaciones en la concentración extracelular del

potasio y calcio. Cuando la concentración extracelular de potasio aumenta, se modifica el

potencial de equilibrio del potasio y el potencial de la membrana en reposo y disminuye el

gradiente de concentración de potasio, lo que ocasiona que las células se despolaricen y

por lo tanto sea más excitable. En el caso del calcio, el mecanismo por el que modifica la

excitabilidad es diferente; los canales de sodio tienen cargas negativas que atraen el

sodio y permiten su paso a través de el, pero también ejercen atracción sobre otros

cationes como el calcio, el cual, debido a su tamaño, no puede pasar por los canales de

sodio pero permanece en el exterior de la membrana junto a los canales, produciendo un

bloqueo parcial; de manera que cuando la cantidad de calcio extracelular disminuye este

bloque también disminuye y es mas fácil para el sodio atravesar la membrana, lo que

hace al célula mas fácilmente excitable. Ocurre lo contrario cuando el calcio extracelular

aumenta.

Es necesario hacer un par de observaciones en relación con los estímulos, esto se define

como todo aquello capaz de modificar el potencial de membrana y dependiendo de la

dirección de esta modificación se clasifica en despolarizantes o excitadores e

hiperpolarizantes o inhibidores.

Por otro lado, no todos los estímulos despolarizantes son capaces de llevar el potencial

de membrana hasta el umbral y producir potenciales de acción; aquellos que si lo logran

se clasifican como estímulos umbrales y los que no llegan como estímulos subumbrales.

En otra clasificación, se habla de estímulos máximo para definir el estimulo que produce

la máxima respuesta posible y estimulo supramáximo al que tiene una intensidad del 50 %

superior al estimulo máximo; estos se utilizan para asegurar la máxima respuesta.

Page 98: Manual de Prácticas de Fisiología Veterinariaconevet.org.mx/appvisitas2013/public/uploads/14_3_15__5.pdf · Deseo que este manual siga siendo algo vivo, de manera que podamos, en

Manual de Prácticas de Fisiología Veterinaria

María Lorena Torres Rodríguez Página 98 de 144

Propósitos específicos de la práctica:

Demostrarás algunas de las propiedades fisiológicas únicas del potencial de acción

neuronal.

Comprenderás como se relaciona la intensidad y duración de un estimulo para ejercer

su efecto.

Aprenderás a elaborar e interpretar una curva de intensidad-duración.

Comprenderás el concepto de acomodación.

Comprenderás como influyen los periodos refractarios en la generación del potencial

de acción.

Comprenderás como las variaciones en la concentración externa de potasio y calcio

producen despolarización espontánea.

Comprenderás la diferencia entre un estimulo catódico y un anódico.

Criterios de desempeño:

Serás competente para explicar los movimientos de iones a través de las membranas.

Adquirirás la capacidad de predecir los cambios en el potencial de membrana de reposo

que se ocasionan por variaciones en la concentración o la conductancia de los iones.

Adquirirás la capacidad de calcular el potencial de equilibrio de un ion utilizando la

ecuación de Nernst.

Adquirirás la capacidad de calcular el potencial de membrana utilizando la ecuación de

Goldman y la ecuación de conductancia de cable.

Serás capaz de resolver problemas, recuperar y analizar información de diferentes

fuentes.

Serás capaz de completar una técnica de laboratorio.

Serás capaz de utilizar modelos informáticos y programas de simulación para reducir la

experimentación animal.

Serás capaz de que aplicar los conceptos de ensayo, variable dependiente, variable

independiente, modelo y contraste.

Page 99: Manual de Prácticas de Fisiología Veterinariaconevet.org.mx/appvisitas2013/public/uploads/14_3_15__5.pdf · Deseo que este manual siga siendo algo vivo, de manera que podamos, en

Manual de Prácticas de Fisiología Veterinaria

María Lorena Torres Rodríguez Página 99 de 144

Serás capaz de generar gráficos, diagramas de flujo y modelos a partir de la

experimentación.

Resultados esperados en relación a los Criterios de desempeño específicos de la

práctica.

Expondrás la información con tus compañeros y explicarás los movimientos de iones a

través de las membranas.

Realizarás diferentes experimentos virtuales modificando las concentraciones ionicas para

observar los registros eléctricos del potencial de membrana.

Contestarás el cuestionario de la práctica antes de abandonar la sesión de laboratorio.

Entregarás el reporte de práctica con tus observaciones y discusión acerca de la

importancia del potencial de acción para las comunicaciones celulares y su aplicación

médica.

Medidas de seguridad:

Las observables en el centro de computo y acatarás el reglamento de usuario del centro

de computo.

Desarrollo de la práctica:

Para demostrar las propiedades fisiológicas del potencial de acción, se utiliza un

programa computacional titulado POTENCIAL DE ACCION, diseñado por el Dr. Michael J.

Davis del departamento de Fisiología Medica del Texas A&M University System Health

Science Center, y puede obtenerse en forma gratuita en la siguiente dirección de Internet:

http://mphywww.tamu.edu/davis/Models/Davis-models.html. Si por alguna razón este

programa no puede utilizarse los problemas que aquí se presentan pueden resolverse

utilizando los conocimientos básicos sobre la producción de potencial de acción.

Inicio del programa e instrucciones generales

Si el programa no esta abierto en la pantalla de la computadora, da clic en el icono

correspondiente en la pantalla del escritorio, o bien, dar clic al botón INICIO, selecciona

programas y de la lista que se despliegue seleccionar POTENCIAL DE ACCION. Maximiza la

Page 100: Manual de Prácticas de Fisiología Veterinariaconevet.org.mx/appvisitas2013/public/uploads/14_3_15__5.pdf · Deseo que este manual siga siendo algo vivo, de manera que podamos, en

Manual de Prácticas de Fisiología Veterinaria

María Lorena Torres Rodríguez Página 100 de 144

ventana dando clic en el cuadro que se encuentra en la esquina superior derecha. La

imagen desplegada debe ser como la que se muestra en la figura 9.1.

En la pantalla se observa del lado izquierdo tres recuadros, en el superior se dan los

valores de las CONCENTRACIONES EXTERNAS de sodio, potasio y calcio (EXTERNAL IONIC

CONCENTRATIONS), y en el segundo las CONCENTRACIONES INTERNAS (INTERNAL IONIC

CONCENTRATIONS). En ambos casos los valores pueden modificarse deslizando el control,

tecleando un nuevo valor en la casilla correspondiente o presionando la flechas hacia

arriba o hacia abajo, o a la izquierda de esta casilla. Inmediatamente debajo de las

concentraciones internas están los valores del potencial de equilibrio de cada ion: ENa, EK,

ECa, los cuales se calculan automáticamente al modificar los valores de los iones.

En el recuadro inferior se señalan los PARAMETROS DE ESTIMULACIÓN (STIMULUS

PARAMETERS), que son la AMPLITUD (AMPLITUDE) en miliamperios (mA), la DURACIÓN

(DURATION) en milisegundos y el momento en que el estimulo se aplica (START); es decir, el

tiempo en que transcurre antes que el estimulador envíe el estimulo. No tese que hay

dos estimuladores, por tanto se pueden aplicar dos estímulos (PULSE 1 Y PULSE 2). El

switch para seleccionar uno o dos estímulos es encuentra a la derecha de este cuadro (1

PULSE, 2 PULSE). En este sitio también hay un switch para seleccionar si el estimulo se

aplica como un pulso cuadrado (PULSE) o en forma de rampa (RAMP). Arriba de este switch

se señala el valor del potencial de membrana en reposo (Erest). Este valor se calcula

automáticamente al hacer modificaciones en las concentraciones de los iones.

Del lado derecho hay cuatro graficas que representan, de arriba hacia abajo, el potencial

de membrana (Em), la conductancia para el sodio y el potasio (gNa, gK), la corriente que

atraviesa la membrana (iMem) y el estimulo que se aplica (iStim). Un botón a lado de la

grafica para la corriente de la membrana permite seleccionar entre la corriente total (iTot),

la corriente del sodio (iNa) y la corriente del potasio (iK).

Para iniciar el programa presiona la flecha que esta a la izquierda en la barra de

herramientas (→), el programa corre en forma continua, y cada vez que cambias alguno

de los parámetros, recalcula automáticamente el potencial de equilibrio de ese ion, el

potencial de membrana en reposo y modifica las graficas.

Para volver a los valores originales selecciona REINITIALZE ALL TO DEFAULT en el menú

OPERATE.

Page 101: Manual de Prácticas de Fisiología Veterinariaconevet.org.mx/appvisitas2013/public/uploads/14_3_15__5.pdf · Deseo que este manual siga siendo algo vivo, de manera que podamos, en

Manual de Prácticas de Fisiología Veterinaria

María Lorena Torres Rodríguez Página 101 de 144

Fig. 9.1 Pantalla de inicio del programa POTENCIAL DE ACCION.

Umbral

Este ejercicio permite ilustrar la propiedad del todo o nada del potencial de acción. Inicia

el programa presionando la flecha de la parte superior izquierda o seleccionando RUN en

el menú OPERATE. Con el switch del estimulador en 1 PULSE, y en PULSE selecciona los

parámetros de estimulación como sigue: Duración 1 = 1 mseg, Start 1 = 4 mseg, la

amplitud 1 vaya incrementándola desde el valor inicial de cero, hasta que aparezca el

potencial de acción.

1. ¿Cuál es el valor umbral encontrado?

2. ¿en que unidades se mide el potencial de membrana?

3. ¿en que unidades se mide la conductancia?

4. ¿en que unidades se mide la corriente a través de la membrana?

5. ¿en que unidades se mide la intensidad del estimulo?

6. ¿Qué nombre recibe la corriente que aparece antes que se produzca el potencial de

acción?

Page 102: Manual de Prácticas de Fisiología Veterinariaconevet.org.mx/appvisitas2013/public/uploads/14_3_15__5.pdf · Deseo que este manual siga siendo algo vivo, de manera que podamos, en

Manual de Prácticas de Fisiología Veterinaria

María Lorena Torres Rodríguez Página 102 de 144

7. ¿Cómo se modifica la conductancia al sodio y al potasio antes que aparezca el

potencial de acción y una vez que el potencial de acción se genera? Para ver como es

la conductancia antes que se inicie el potencial de acción, regresa al valor de

intensidad previo ala aparición del potencial de acción.

8. ¿Cuál es la diferencia entre la corriente total a través de la membrana (iTot) y las

corrientes de sodio ( iNa) y potasio (Ik) cuando se produce el potencial de acción?

9. ¿Por qué tienen diferente dirección las corrientes de sodio y potasio?

10. ¿Qué dirección tiene la corriente total (iTot), hacia adentro o hacia fuera? ¿Por qué?

11. Relacione las diferentes fases del potencial de accion con la conductancia del sodio y

el potasio y describa como se encuentran los canales en cada fase.

Reposo:

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

Despolarización:

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

Repolarización:

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

Hiperpolarización:

________________________________________________________________________

12. ¿Qué ocurre si continua aumentando la intensidad del estimulo? ¿se modifica la

amplitud del potencial de acción? Explica por que.

13. Coloca la amplitud del estimulo en 5 y disminuye progresivamente la concentración

extracelular de sodio. Describe y explica los efectos sobre Em, ENa, iNa e iK .

Page 103: Manual de Prácticas de Fisiología Veterinariaconevet.org.mx/appvisitas2013/public/uploads/14_3_15__5.pdf · Deseo que este manual siga siendo algo vivo, de manera que podamos, en

Manual de Prácticas de Fisiología Veterinaria

María Lorena Torres Rodríguez Página 103 de 144

14. ¿Cuál es el valor del ENa, a partir del cual se modifica la amplitud del potencial de

acción?

15. ¿Cómo se relaciona el ENa y la amplitud máxima del potencial de acción a partir de

este valor? Explica este resultado.

16. Regresa a los valores iniciales y pon en amplitud el valor umbral del estimulo. Cambia

la duración del estimulo a 0.5 mseg, nota que el potencial de acción ya no se genera,

pero al volver a aparecer se aumenta la intensidad del estímulo; esto indica que a

menor intensidad del estimulo su duración debe ser mayor y viceversa.

17. Encuentra la amplitud del estimulo necesaria para generar un potencial de acción con

las siguientes duraciones (los valores menores de 0.5 mseg deben teclearse

directamente en la casilla):

Duración (mseg)

Amplitud (mA)

0.2

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

18. Grafica los valores que se obtuvieron en una curva de intensidad-duración y obten los

valores de reobase, tiempo de utilización y cronaxia.

Acomodación

1. Regresa a los valores iniciales, selecciona una duración del estimulo de 15 mseg y

encuentra la amplitud a la que se genera el potencial de acción.

2. Manten estos parámetros, pero coloca el switch que selecciona el tipo de estimulo en

rampa (RAMP), nota como se modifica la forma del estimulo en la grafica inferior. ¿Qué

ocurre con el potencial de acción y por qué?

Page 104: Manual de Prácticas de Fisiología Veterinariaconevet.org.mx/appvisitas2013/public/uploads/14_3_15__5.pdf · Deseo que este manual siga siendo algo vivo, de manera que podamos, en

Manual de Prácticas de Fisiología Veterinaria

María Lorena Torres Rodríguez Página 104 de 144

3. Con estos mismos parámetros aumenta progresivamente la intensidad del estimulo

hasta que se produzca nuevamente el potencial de acción, ¿Cuál es la intensidad

requerida?

4. ¿Es igual la forma de potencial de acción a la que se obtuvo con la aplicación del

estímulo cuadrado? Mueve el switch de PULSE a RAMP, para ver las diferencias.

5. Describe y explica las diferencias que encuentras.

6. El mecanismo que explica estas diferencias es el de acomodación, explícalo y

relaciónalo con los resultados obtenidos.

Periodos refractarios

1. Regresa a los valores iniciales y selecciona los siguientes parámetros de

estimulación: duración 1= 1 mseg, duración 2= 1 mseg, Start 1= 4 mseg, Start 2 =20

mseg, coloca el switch para seleccionar el numero de estímulos en 2 pulsos y

establezca la amplitud 1 y la amplitud 2 con el valor umbral obtenido en el primer

ejercicio.

2. Compara los dos potenciales de acción que se producen ¿son iguales?

3. Ahora coloca Start 2= 11 mseg, ¿Qué ocurre con el segundo potencial de acción?

Explique este resultado.

4. Aumenta progresivamente el valor de Start 2 hasta que aparezca otro potencial de

acción. ¿Cuál es el valor de Start 2 en este punto?

5. Calcula la frecuencia máxima de disparo de esta célula tomando en cuenta el tiempo

que debe separar a los dos estímulos para que produzcan dos potenciales de

acción:____________Hz.

6. Coloca nuevamente el valor de Start 2 en 11 mseg y aumenta la amplitud 2 hasta que

se produzca el segundo potencial de acción. ¿Cuál es el valor de la amplitud del

estimulo?

7. ¿Los dos potenciales que se producen son iguales o diferentes? Explica este

resultado.

8. Coloca Start 2 en 10 mseg. ¿Cuál es el valor de la amplitud 2 que se requiere para

producir el segundo potencial de acción?.

9. ¿Por qué este valor es diferente al obtenido en el ejercicio anterior?

Page 105: Manual de Prácticas de Fisiología Veterinariaconevet.org.mx/appvisitas2013/public/uploads/14_3_15__5.pdf · Deseo que este manual siga siendo algo vivo, de manera que podamos, en

Manual de Prácticas de Fisiología Veterinaria

María Lorena Torres Rodríguez Página 105 de 144

Despolarización espontánea

1. Regresa a los valores iniciales. Manten la amplitud 1= 0 y aumenta progresivamente la

concentración externa de potasio hasta que se produzca un potencial de acción. ¿Cuál

es el valor de la concentración externa de potasio en este punto?

2. ¿Cómo es el potencial de acción comparado con el obtenido en el primer ejercicio que

hizo para obtener el valor umbral?

3. ¿Cuál es el valor del potencial de la membrana en reposo en este punto?

4. ¿Cuál es el valor del potencial de equilibrio del potasio en este punto?

5. Continúa aumentando la concentración externa de potasio hasta un valor cercano a

los 18 mM ¿Qué ocurre?

6. ¿Cuál es el valor del potencial de membrana en reposo y del potencial de equilibrio del

potasio en este punto?

7. Explica por que se produce un potencial de acción si no hay estimulo.

Variaciones en la concentración externa de calcio

1. Regrese a los valores iniciales. Incremente la amplitud 1 hasta 2 mA, este estímulo

produce una despolarización subumbral sin llegar a generar un potencial de acción.

Ahora vea lo que ocurre al disminuir progresivamente la concentración externa del

calcio desde 1.5 a 0.4 mM. Explique el resultado.

2. ¿Qué ocurre si disminuye la concentración externa de calcio asta 0.2 mM? Explique el

resultado.

Estimulación anódica

1. Regresa a lo valores iniciales. En los ejercicios anteriores se aplico siempre el

estímulo catódico, que es despolarizante; ahora se vera lo que ocurre al aplicar el

estimulo anódico. Disminuye progresivamente el valor de amplitud 1 a valores

negativos. Describe y explica los cambios que se observan en el potencial de

membrana con este tipo de estímulo.

2. ¿Este tipo de estímulo es excitador o inhibidor? ¿Por qué?

3. Continúa aplicando un estímulo anódico hasta llegar a un valor mayor a -16 mA. con

este valor se produce un potencial de acción, efecto que se llama interrupción anódica

(anodal break). Explica las posibles causas de este efecto.

Page 106: Manual de Prácticas de Fisiología Veterinariaconevet.org.mx/appvisitas2013/public/uploads/14_3_15__5.pdf · Deseo que este manual siga siendo algo vivo, de manera que podamos, en

Manual de Prácticas de Fisiología Veterinaria

María Lorena Torres Rodríguez Página 106 de 144

Evidencias de desempeño:

La correcta resolución de los ejercicios de la práctica, y tu participación con tus

compañeros en la resolución de los ejercicios, se dará constancia con el sello y la

firma del asistente del laboratorio en la práctica.

Revisión del cuestionario y los ejercicios realizados durante la práctica al finalizar la

sesión de laboratorio.

Comprobar la adquisición de habilidades básicas, según corresponda en el formato

de documento (anexo 1).

Entregarás del reporte de práctica según formato de documento (anexo 2), el día

posterior a la sesión de laboratorio.

Evaluaciones intermedias con recomendaciones:

D días posteriores a la realización de la práctica se revisará tu reporte y se harán los

señalamientos necesarios, para su evaluación final en los días asignados en la carta

descriptiva de la materia.

Método de asignación de calificaciones:

Asistencia a práctica 5 %

Realización de la práctica 50 %

Reporte y cuestionario 45 %

Nota: Sin asistencia a la sesión de laboratorio el reporte carecerá de validez

Cuestionario de evaluación:

El cuestionario lo encontrarás incluido dentro de las actividades, utiliza esta sección para

tus respuestas.

Conclusiones por el alumno: Escribe los datos que consideres relevantes.

Page 107: Manual de Prácticas de Fisiología Veterinariaconevet.org.mx/appvisitas2013/public/uploads/14_3_15__5.pdf · Deseo que este manual siga siendo algo vivo, de manera que podamos, en

Manual de Prácticas de Fisiología Veterinaria

María Lorena Torres Rodríguez Página 107 de 144

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

“Dr. Norberto Treviño Zapata”

María Lorena Torres Rdz, MC-MVZ.

Page 108: Manual de Prácticas de Fisiología Veterinariaconevet.org.mx/appvisitas2013/public/uploads/14_3_15__5.pdf · Deseo que este manual siga siendo algo vivo, de manera que podamos, en

Manual de Prácticas de Fisiología Veterinaria

María Lorena Torres Rodríguez Página 108 de 144

Número de alumnos por unidad de práctica. La unidad de práctica esta

representada por la computadora del laboratorio de informática, por lo tanto el trabajo será

individual.

Introducción

La transmisión de información de una célula a otra se lleva a cabo a través de la sinapsis,

que puede ser química o eléctrica. En la sinapsis eléctrica el flujo de corriente iónica

ocurre por uniones en hendidura entre células adyacentes, por ejemplo, entre células de

músculo liso y entre células miocardicas. En el sistema nervioso las sinapsis eléctricas

son raras; el tipo de sinapsis predominante es la química.

En la sinapsis química las células participantes no establecen contacto directo y por ello

se denominan uniones funcionales. En este tipo de sinapsis la comunicación entre las

células presináptica y postsináptica se da mediante un mediador químico que recibe el

nombre de neurotransmisor. Este neurotransmisor se sintetiza y almacena en las

terminaciones nerviosas de la célula presináptica. Canales de calcio regulados por voltaje

se abren cuando un potencial de acción llega ala terminal sináptica, lo que permite la

entrada de calcio a la célula, el cual moviliza las vesículas con el neurotransmisor para

que se unan a la membrana y este se libere por exocitosis ala hendidura sináptica. Una

vez que el neurotransmisor se encuentra en la hendidura, que mide alrededor de 20 nm,

se difunde hasta alcanzar la membrana postsináptica, donde se une con su receptor,

modifica la conductancia para uno o varios iones y genera un potencial postsináptico que

puede ser excitador (despolarización) o inhibidor (hiperpolarización).

Aunque esta es la secuencia de hechos en la mayor parte de las sinapsis químicas, se

observan variaciones, como en la que utiliza oxido nítrico como neurotransmisor. Como en

este caso el neurotransmisor no se almacena en vesículas, no se libera por exocitosis y

tampoco se une a un receptor en la membrana celular de la célula postsináptica.

Es necesario que se generen potenciales de acción para que la información que llega ala

célula postsináptica se propague en ella. Como un potencial postsináptico excitador único

es incapaz de producir una despolarización de suficiente magnitud para llevar el potencial

del membrana hasta el umbral y generar un potencial de acción; se requiere la suma de

varios potenciales para llegar al umbral. Esta sumación puede ser temporal, como cuando

Page 109: Manual de Prácticas de Fisiología Veterinariaconevet.org.mx/appvisitas2013/public/uploads/14_3_15__5.pdf · Deseo que este manual siga siendo algo vivo, de manera que podamos, en

Manual de Prácticas de Fisiología Veterinaria

María Lorena Torres Rodríguez Página 109 de 144

en una misma sinapsis se producen varios potenciales postsinápticos con un intervalo de

tiempo muy corto entre ellos. La forma de sumación es la espacial; en este caso los

potenciales ocurren al mismo tiempo pero en botones sinápticos distintos y las corrientes

se suman al viajar por el soma neuronal para llegar al cono axónico y producir el potencial

de axón, los dos tipos de sumación ocurren al mismo tiempo y su efecto es modificado por

las constantes de tiempo y de longitud, cuyo valor depende de las características de la

membrana en la célula postsináptica.

La constante de tiempo se define como el tiempo necesario para que una célula ala que

se inyecta corriente eléctrica tenga un valor 37% menor que el voltaje máximo que

alcanza (fig. 10.1). Se representa como τ = 1/e, donde e es el número neperiano con valor

de 2.72. El valor de la constate de tiempo depende de características de la membrana,

como resistencia (Rm) y capacitancia (Cm). A mayor resistencia se requiere mas tiempo

para despolarizar la membrana y a mayor capacitancia se necesita mas tiempo para

descargar el condensador de la membrana; por tanto: τ = RmCm. El valor de esta

constante varia entre 5 y 50 mseg en las diferentes células.

Fig. 10.1 Constante de tiempo

La constante de longitud tiene importancia particular en células alargadas como los

axones. Esta constante corresponde a la distancia que la corriente recorre desde el sitio

de inyección hasta el sitio en que el valor del potencial es igual a 37% del potencial

Page 110: Manual de Prácticas de Fisiología Veterinariaconevet.org.mx/appvisitas2013/public/uploads/14_3_15__5.pdf · Deseo que este manual siga siendo algo vivo, de manera que podamos, en

Manual de Prácticas de Fisiología Veterinaria

María Lorena Torres Rodríguez Página 110 de 144

máximo (fig. 10.2). Se representa como λ = 1/e. su valor, que depende de la resistencia

de la membrana (Rm) y de la resistencia interna de la célula (Ri), es mayor cuando la

resistencia de la membrana es alta y la resistencia interna es baja, de manera que la

corriente fluye por el sitio de menor resistencia; esta situación se presenta en los axones

gruesos y por tanto λ = √Rm/Ri. Su valor varía entre 0.1 y 5 mm en las diferentes células.

Cada sinapsis constituye información que llega a la neurona postsináptica; la función de

esta neurona es integrarla para dar una respuesta, que considere en la producción o no

de potenciales de acción y que depende de que si la suma de la corriente de los

potenciales postsinápticos que alcanzo. El cono axonómico llega o no al umbral. En

consecuencia la neurona postsináptica integra la información contenida en los cientos de

sinapsis que ocurren en ella. No todos los potenciales postsinápticos son iguales: algunos

son excitadores (PEPS) mientras que otros son inhibidores (PIPS). Además no todos los

potenciales son de la misma magnitud y el flujo de la corriente electrónica de cada uno de

ellos se enfrenta a diferentes constantes de tiempo y longitud, por ejemplo. La constante

de longitud es menor en una sinapsis que ocurre en la porción distal de una dendrita en

comparación con la de una sinapsis en el soma. Por ultimo, la respuesta de la neurona

depende de que la corriente que llegue el cono axónico tenga la magnitud suficiente para

llevar el potencial umbral; en este caso se producen potenciales de acción cuyo numero

esta en función del tiempo que el potencial permanezca por arriba del umbral.

Fig. 10.2 Constante de longitud

Page 111: Manual de Prácticas de Fisiología Veterinariaconevet.org.mx/appvisitas2013/public/uploads/14_3_15__5.pdf · Deseo que este manual siga siendo algo vivo, de manera que podamos, en

Manual de Prácticas de Fisiología Veterinaria

María Lorena Torres Rodríguez Página 111 de 144

Propósitos específicos de la práctica:

Comprenderás los principios fisiológicos básicos de la sinapsis química neuroneuronal.

Entenderás como ocurren las sumaciones temporal y espacial, y su importancia en la

transmisión sináptica.

Comprenderás en que consisten las constantes de tiempo y longitud, y su importancia

en la trasmisión sináptica.

Conocerás el mecanismo de producción de la inhibición presináptica.

Diferenciarás entre inhibición postsináptica e inhibición presináptica.

Criterios de desempeño:

Serás competente para explicar los movimientos de iones a través de las membranas.

Adquirirás la capacidad de predecir los cambios en el potencial de membrana de reposo

que se ocasionan por variaciones en la concentración de neurotransmisores.

Serás capaz de resolver problemas, recuperar y analizar información de diferentes

fuentes.

Serás capaz de completar una técnica de laboratorio.

Serás capaz de utilizar modelos informáticos y programas de simulación para reducir la

experimentación animal.

Serás capaz de que aplicar los conceptos de ensayo, variable dependiente, variable

independiente, modelo y contraste.

Serás capaz de generar gráficos, diagramas de flujo y modelos a partir de la

experimentación.

Resultados esperados en relación a los Criterios de desempeño específicos de la

práctica.

Expondrás la información con tus compañeros y explicarás la función de los

neurotransmisores en la comunicación celular.

Realizarás diferentes experimentos virtuales modificando las concentraciones de

neurotransmisores para observar los registros eléctricos del potencial de membrana.

Page 112: Manual de Prácticas de Fisiología Veterinariaconevet.org.mx/appvisitas2013/public/uploads/14_3_15__5.pdf · Deseo que este manual siga siendo algo vivo, de manera que podamos, en

Manual de Prácticas de Fisiología Veterinaria

María Lorena Torres Rodríguez Página 112 de 144

Contestarás el cuestionario de la práctica antes de abandonar la sesión de laboratorio.

Entregarás el reporte de práctica con tus observaciones y discusión acerca de la

importancia del potencial de membrana en reposo para las comunicaciones celulares y su

aplicación médica.

Medidas de seguridad:

Las observables en el centro de computo y acatar el reglamento de usuario del centro de

computo.

Desarrollo de la práctica:

Para demostrar las propiedades fisiológicas de una sinapsis química neuronal se utiliza un

programa computacional titulado Sinapsis, diseñado por el doctor Michael J. Davis del

Departamento de Fisiología Médica del Texas A&M University System Health Sciencie

Center, que puede obtenerse en forma gratuita en la siguiente dirección de Internet:

http://mphywww.tamu.edu/davis/Models/Davis-models.html. Si por alguna razón resulta

imposible emplear este programa, los problemas que aquí se presenta pueden resolverse

con base en los conocimientos básicos del funcionamiento de una sinapsis química.

Inicio del programa e instrucciones generales

Si el programa no esta abierto en la pantalla de la computadora, de clic en el icono

correspondiente en la pantalla del escritorio o en el botón INICIO, seleccione Programas y,

de la lista que se despliega, haga clic en SINAPSIS. Maximice la ventana mediante un clic

en el cuadro que se encuentra en la esquina superior derecha. La imagen debe ser como

la que se muestra en la figura 10.3.

Del lado izquierdo de la pantalla que se despliega aparece un cuadro con el esquema

animado de dos neuronas presináptica (A y B) y una neurona postsináptica (C); en esta

ultima esta colocado, cerca del cono axónico, el electrodo para registrar los cambios en el

potencial de membrana. En este modelo las dos neuronas presináptica se estimulan

mediante la aplicación de estímulos eléctricos de intensidad suficiente para que cada uno

genere un potencial de acción, que viaja por el axón y llega ala terminal sináptica para

liberar el neurotransmisor. Debe notarse que el estimulador no se muestra en el esquema.

Page 113: Manual de Prácticas de Fisiología Veterinariaconevet.org.mx/appvisitas2013/public/uploads/14_3_15__5.pdf · Deseo que este manual siga siendo algo vivo, de manera que podamos, en

Manual de Prácticas de Fisiología Veterinaria

María Lorena Torres Rodríguez Página 113 de 144

Los valores iniciales están establecidos para que, al correr el programa, la célula

presináptica A se estimule con un pulso a la frecuencia de disparo mas baja, que es 1.

Para correr el programa, presiona la flecha que esta en la parte superior izquierda (→) o

selecciona RUN en el menú OPERATE.

Fig. 10.3 Pantalla de inicio del programa SINAPSIS.

Si presionas el botón con dos flechas que se halla a la derecha de la flecha que inicia el

programa, este corre de manera continua, para detenerlo, presione el botón Stop que esta

a la derecha del anterior y para regresar a los valores iniciales, deten el programa y

selecciona REINITIALIZE ALL TO DEFAULT en el menú OPERATE corre el programa y utiliza

estos tres botones para observar su funcionamiento.

Debajo del esquema de la sinapsisneuroneuronal se encuentran los controladores que

permiten modificar de forma independiente los parámetros de estimulación de las dos

neuronas presinàpticas:

Page 114: Manual de Prácticas de Fisiología Veterinariaconevet.org.mx/appvisitas2013/public/uploads/14_3_15__5.pdf · Deseo que este manual siga siendo algo vivo, de manera que podamos, en

Manual de Prácticas de Fisiología Veterinaria

María Lorena Torres Rodríguez Página 114 de 144

1. Status: indica si la neurona está enviando estímulos (Fire) o si se encuentra inactiva

(Silent).

2. Firing rate: es la frecuencia con la que se aplican estímulos sucesivos: la mínima

posible es 1 y la máxima 10.

3. Pulse delay: es el tiempo que separa el estímulo de la neurona A del estímulo

generado en la neurona B.

4. Conductance: selecciona el ion o iones para el o los que el neurotransmisor modifica la

conductancia en la célula postsináptica.

Los controles de las propiedades de la neurona postsináptica incluyen:

1. Constante de tiempo (Time constant): es el tiempo que tarda el potencial de

membrana en tener el 37% menos del voltaje máximo que alcanza.

2. Constante de longitud (Lenght constant): es la que recorre el potencial antes de

alcanzar 37% del voltaje máximo inicial.

También hay dos controles generales:

1. Número de pulsos (#PULSE): es el número de estímulos que se aplican a las neuronas

presináptica.

2. Conexión (WIRING): establece con cual neurona hace sinapsis la neurona A; puede ser

la B o la C.

Del lado derecho de la pantalla se grafican los cambios en el potencial de membrana (Em)

de la célula C a partir de un potencial en reposo de -70mV. Una línea punteada señala el

valor umbral en -60 mV. En la parte inferior de la misma grafica aparecen los estímulos

que se aplican. En esta caso cada estimulo aplicado a las neuronas presinápticas

representa un potencial de acción que llega al botón sináptico y libera neurotransmisor.

Debajo de esta gráfica se hallan dos controladores adicionales:

1. Mantener el registro anterior (Remember previoustrace): si se activa (ON), los trazos

que obtenidos no se borran y pueden compararse trazos consecutivos.

2. Velocidad de la pantalla (Display speed): permite disminuir la velocidad a la que se

dibuja la respuesta; esto puede ser útil en computadoras muy rápidas.

Sumación temporal

En esta actividad se demuestra como la estimulación de una sola célula presináptica

genera potencial postsinápticos que se suman en el tiempo. Inicie como los valores

Page 115: Manual de Prácticas de Fisiología Veterinariaconevet.org.mx/appvisitas2013/public/uploads/14_3_15__5.pdf · Deseo que este manual siga siendo algo vivo, de manera que podamos, en

Manual de Prácticas de Fisiología Veterinaria

María Lorena Torres Rodríguez Página 115 de 144

originales (REINITIALIZE ALL TO DEFAULT) y selecciona estimulación (Fire) para las neuronas

A. Comienza el programa presionando la flecha de la parte superior izquierda o

seleccionando RUN del menú OPERATE. Observa como se dibuja el cambio en el

potencial de membrana en la grafica, junto con el estímulo que se aplico.

1. ¿Qué nombre recibe este potencial?

_____________________________________________________________________

___________________________________________________________________

2. ¿Cuáles son las características de este tipo de potencial postsináptico?

_____________________________________________________________________

___________________________________________________________________

3. Nota que el potencial generado se caracteriza por un asenso rápido y un descenso

mas lento ¿Por qué ocurre esto?

_____________________________________________________________________

___________________________________________________________________

4. Aumenta el número de pulsos a 4 (# PULSE) y observa el resultado. Advierte que

aparecen 4 estímulos y 4 potenciales independientes. A continuación incrementa la

frecuencia de disparo (Firing rate) de uno en uno hasta un valor de 9; puedes poner

recordar el trazo anterior (Remember previous trace) en ON para observar los cambios

entre estímulos. Observa como se modifican el potencial y la distancia entre los

estímulos.

5. Dibuja la respuesta observada, que corresponde ala sumación temporal.

6. ¿Qué amplitud alcanza el potencial excitador postsináptico con la frecuencia de

disparo de 9?____________ mV.

7. Explica en que consiste la sumacion temporal.

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Page 116: Manual de Prácticas de Fisiología Veterinariaconevet.org.mx/appvisitas2013/public/uploads/14_3_15__5.pdf · Deseo que este manual siga siendo algo vivo, de manera que podamos, en

Manual de Prácticas de Fisiología Veterinaria

María Lorena Torres Rodríguez Página 116 de 144

8. En tanto mantiene la frecuencia de disparo en 9, aumenta el numero de pulsos (#

PULSES) de uno en uno. Observe que ocurre con el potencial de membrana y

determina el número de pulsos necesarios para llegar al valor umbral: _________

pulsos.

9. ¿Qué debería ocurrir una vez que el potencial de membrana llega al valor umbral?

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

La siguiente actividad muestra por que no se observa la respuesta esperada.

Efecto de la constante de tiempo sobre la sumación temporal

1. Sin modificar los parámetros, frecuencia de descarga de 9 y número de pulsos

necesarios para llevar el potencial al umbral, cambia la constante de tiempo de 0.4 a

0.5 y corra el programa. ¿Qué ocurre? Describe y explica el efecto.

2. Para ver los efectos de la constante de tiempo sobre los potenciales postsinápticos

aislados, vuelve a los valores originales (Reinitialize all to default) y cambia la

constante de tiempo. Observa los cambios; puedes activar Remember previous trace

para una mejor comparación.

3. ¿Cómo modifican la magnitud del potencial postsináptico los cambios en la constante

de tiempo?

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

__________________________________________________________________

4. ¿Cómo se modifica la duración del potencial postsináptico al cambiar la constante de

tiempo y qué significa?

_____________________________________________________________________

___________________________________________________________________

5. Define constante de tiempo.

Page 117: Manual de Prácticas de Fisiología Veterinariaconevet.org.mx/appvisitas2013/public/uploads/14_3_15__5.pdf · Deseo que este manual siga siendo algo vivo, de manera que podamos, en

Manual de Prácticas de Fisiología Veterinaria

María Lorena Torres Rodríguez Página 117 de 144

_____________________________________________________________________

___________________________________________________________________

Sumación espacial

1. En esta actividad se demuestra como la sinapsis que ocurren en diferentes lugares se

suman. Regresa a los valores originales y enciende Recordar el trazo anterior para

comparar los potenciales postsinápticos que se producen cuando la neurona A se

estimula sola y cuando las neuronas A y B se estimulan al mismo tiempo.

2. Estimula primero solo la neurona A (A=FIRE) ¿Cuál es el voltaje del potencial? ______

mV.

3. Ahora estimule A y B (A y B=Fire), ¿Cuál es el voltaje del potencial? __________ mV.

4. Para observar con más claridad como ocurre la sumación espacial, aumenta el retraso

(Delay) de la célula B a 1.4. ¿Cuál es ahora el voltaje de la respuesta? ______ mV.

5. Explica por qué son diferentes las magnitudes de los potenciales postsinápticos

obtenidos en las tres situaciones anteriores. _______________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

__________________________________________________________________

6. Incrementa el retraso (Delay) de la célula B y observe la respuesta ¿Con qué valor de

retraso no hay sumación? ___________________________________________

_____________________________________________________________________

___________________________________________________________________

7. Explica en que consiste la sumación temporal ____________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_______________________________________________________________

8. Identifica semejanzas y diferencias entre las sumaciones temporal y espacial.

_____________________________________________________________________

Page 118: Manual de Prácticas de Fisiología Veterinariaconevet.org.mx/appvisitas2013/public/uploads/14_3_15__5.pdf · Deseo que este manual siga siendo algo vivo, de manera que podamos, en

Manual de Prácticas de Fisiología Veterinaria

María Lorena Torres Rodríguez Página 118 de 144

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________

Efecto de las variaciones en la constante de longitud sobre la sumación espacial

Regresa a los valores originales y compara los potenciales postsinápticos que se obtienen

al modificar de manera progresiva la constante de longitud de 1 a 0.1.

1. Explica por qué disminuye la magnitud del potencial postsináptico

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_________________________________________________________________

2. Coloca el número de pulsos en 3 y la frecuencia de descarga en A en 9, y compara la

magnitud del potencial postsináptico cuando la constante de longitud es 1 y cuando es

0.1. Explica por qué la magnitud es distinta al variar la constante de longitud.

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_________________________________________________________________

Combinación de sumación espacial y temporal

Regresa a los valores originales y seleccione A = Fire, # pulses = 5 y Firing rate de A = 8.

Esto significa que la neurona A se estimulará con 5 pulsos a una frecuencia de 8. Corre el

programa.

1. ¿Cuál es la amplitud máxima del potencial excitador postsináptico (PEPS)? ________

mV.

2. ¿Qué tipo de sumación ocurre? __________________________________________

_____________________________________________________________________

___________________________________________________________________

Page 119: Manual de Prácticas de Fisiología Veterinariaconevet.org.mx/appvisitas2013/public/uploads/14_3_15__5.pdf · Deseo que este manual siga siendo algo vivo, de manera que podamos, en

Manual de Prácticas de Fisiología Veterinaria

María Lorena Torres Rodríguez Página 119 de 144

Estimula ahora también la célula B a una frecuencia de 5 (B = Fire, Firing rate = 5).

3. ¿Cuál es la amplitud máxima del PEPS? _________________ mV.

4. ¿Qué tipo de sumación se presenta? _____________________________________

_____________________________________________________________________

___________________________________________________________________

5. Incrementa en forma progresiva la frecuencia de estimulación de la célula B y observa

la respuesta. ¿A qué frecuencia se llega al umbral y se produce un potencial de

acción? ___________________________________________________

6. Manten estos parámetros y aumenta el retraso de estimulación de la célula B (Delay) a

1.2 ¿Qué ocurre?

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_________________________________________________________________

Para observar otro ejemplo de interacción entre sumación espacial y temporal regresa a

los valores originales y seleccione: A = Fire, B = Silent, Firing rate de A = 9, # pulses = 5,

constante de tiempo = 0.6. Corre el programa para ver este efecto. Este ejemplo muestra

que la célula B funciona como una especie de interruptor de encendido o apagado que

controla si la información de la célula A pasa a la célula B o no lo hace.

7. Explica la importancia de las sumaciones espacial y temporal, y de las constantes de

tiempo y longitud, en la transmisión de información sináptica.

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_________________________________________________________________

Efecto de variar la conductancia a diferentes iones en la célula postsináptica (variación en

el neurotransmisor o en el tipo de receptor)

Page 120: Manual de Prácticas de Fisiología Veterinariaconevet.org.mx/appvisitas2013/public/uploads/14_3_15__5.pdf · Deseo que este manual siga siendo algo vivo, de manera que podamos, en

Manual de Prácticas de Fisiología Veterinaria

María Lorena Torres Rodríguez Página 120 de 144

La conductancia a diferentes iones en la célula postsináptica se modifica de acuerdo con

el neurotransmisor y el receptor al que éste se une. Esta actividad ejemplifica lo que

ocurre según la conductancia que se modifica. Para observar mejor los cambios es

recomendable correr el programa en forma continua: dé clic con el botón con las dos

flechas que se encuentra en la parte superior izquierda de la barra de herramientas.

1. Regresa a los valores originales. Nota que la conductancia que varia es la de Na y K.

Aplica un estímulo y mide la magnitud del potencial obtenido _________________ mV.

2. Escribe un ejemplo de neurotransmisor cuya acción consista en modificar la

conductancia del sodio y el potasio

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

__________________________________________________________________

3. ¿Por qué se produce una despolarización a pesar de que hay salida de potasio?

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

__________________________________________________________________

4. Para ver el efecto del potasio sobre el potencial postsináptico cambie la conductancia

que se modifica a la del Na solo y compare la magnitud del potencial postsináptico que

se produce con el valor obtenido en el caso anterior _________________ mV.

5. Como se explica este resultado?

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_________________________________________________________________

6. Cambia ahora la conductancia que se modifica a la del cloro y aplica el estímulo ¿Cuál

es la magnitud de la PEPS? _____________________ mV.

7. ¿Por qué ocurre esta respuesta con el cloro?

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Page 121: Manual de Prácticas de Fisiología Veterinariaconevet.org.mx/appvisitas2013/public/uploads/14_3_15__5.pdf · Deseo que este manual siga siendo algo vivo, de manera que podamos, en

Manual de Prácticas de Fisiología Veterinaria

María Lorena Torres Rodríguez Página 121 de 144

8. A continuación cambia la conductancia que se modifica a K y Cl, y aplica un estímulo

¿Cuál es la magnitud del potencial? __________ mV.

9. ¿Qué nombre reciben estos potenciales negativos?

____________________________________________________________________

10. Si el potencial de membrana no se modifica al aumentar la conductancia al cloro, ¿por

qué la amplitud del potencial inhibidor postsináptico (PIPS) es menor cuando se

incrementa la conductancia al K y el Cl que cuando se aumenta sólo para el K?

____________________________________________________________________

11. ¿Cómo se llama este tipo de inhibición?

____________________________________________________________________

Inhibición presináptica

1. Para ejemplificar este tipo de inhibición se requiere cambiar la forma en la que las tres

neuronas están interconectadas. Regresa a los valores iniciales y cambia conexión

(Wiring) a A > B. El dibujo se modifica y ahora la neurona A hace sinapsis con la

neurona B. Corre el programa y explica la respuesta que se obtiene con este nuevo

arreglo.

2. Estimula la célula B, no la A; para ello seleccione A = Silent y B = Fire. Explica la

respuesta que observa y anota la magnitud del potencial de membrana ___________

mV.

3. Aplica ahora un estímulo a las dos células (A y B) (A = Fire y B = Fire). Escribe la

magnitud de la respuesta __________________________ mV.

4. ¿Cómo es la magnitud de la respuesta en relación con la obtenida cuando sólo se

estimula B y por que ocurre este cambio?

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_________________________________________________________________

Page 122: Manual de Prácticas de Fisiología Veterinariaconevet.org.mx/appvisitas2013/public/uploads/14_3_15__5.pdf · Deseo que este manual siga siendo algo vivo, de manera que podamos, en

Manual de Prácticas de Fisiología Veterinaria

María Lorena Torres Rodríguez Página 122 de 144

5. Con estos mismos parámetros aumenta de manera progresiva el retraso de

estimulación de B (Delay) hasta un valor de 3. Describe y explica los cambios en el

potencial postsináptico.

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

Evidencias de desempeño:

La correcta resolución de los ejercicios de la práctica, y tu participación con tus

compañeros en la resolución de los ejercicios, se dará constancia con el sello y la

firma del asistente del laboratorio en la práctica.

Revisión del cuestionario y los ejercicios realizados durante la práctica al finalizar la

sesión de laboratorio.

Comprobar la adquisición de habilidades básicas, según corresponda en el formato

de documento (anexo 1).

Entregarás del reporte de práctica según formato de documento (anexo 2), el día

posterior a la sesión de laboratorio.

Evaluaciones intermedias con recomendaciones:

Dos días posteriores a la realización de la práctica se revisará tu reporte y se harán los

señalamientos necesarios, para su evaluación final en los días asignados en la carta

descriptiva de la materia.

Método de asignación de calificaciones:

Asistencia a práctica 5 %

Realización de la práctica 50 %

Reporte y cuestionario 45 %

Nota: Sin asistencia a la sesión de laboratorio el reporte carecerá de validez

Cuestionario de evaluación:

El cuestionario lo encontrarás incluido dentro de las actividades, utiliza esta sección para

tus respuestas.

Conclusiones por el alumno: Escriba los datos que considere relevantes.

Page 123: Manual de Prácticas de Fisiología Veterinariaconevet.org.mx/appvisitas2013/public/uploads/14_3_15__5.pdf · Deseo que este manual siga siendo algo vivo, de manera que podamos, en

Manual de Prácticas de Fisiología Veterinaria

María Lorena Torres Rodríguez Página 123 de 144

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

“Dr. Norberto Treviño Zapata”

María Lorena Torres Rdz, MC-MVZ.

Page 124: Manual de Prácticas de Fisiología Veterinariaconevet.org.mx/appvisitas2013/public/uploads/14_3_15__5.pdf · Deseo que este manual siga siendo algo vivo, de manera que podamos, en

Manual de Prácticas de Fisiología Veterinaria

María Lorena Torres Rodríguez Página 124 de 144

Número de alumnos por unidad de práctica. La unidad de práctica esta

representada por el equipo de laboratorio, que deberá ser de 5 integrantes; determinando

un responsable para solicitar y entregar el material requerido para la práctica así como el

área de trabajo limpia al finalizar la práctica.

Introducción

El movimiento corporal existe gracias al sistema musculo esquelético; el músculo, al

contraerse, mueve las articulaciones a través de las inserciones óseas, ya sean directas o

mediante tendones. Las fibras musculoesqueléticas son fibras alargadas multinucleadas y

de aspecto estriado que requieren estimulación nerviosa para contraerse. Tal estimulación

la proporcionan las motoneuronas alfa que se encuentran en el asta interior de la médula

espinal. Estas motoneuronas reciben información proveniente de centros motores

superiores como la corteza cerebral, el cerebelo y los núcleos basales, reticulares y

vestibulares, así como información periférica proveniente del huso muscular y el órgano

tendinoso de Golgi, tanto del mismo músculo como de músculos antagonistas. La

información llega a la motoneurona através de la sinápsis y se procesa. Si el potencial

que accede al cono axónico alcalnza el umbral, la motoneurona no produce potenciales

de acción y el músculo no se contrae.

La secuencia de eventos que ocurren durante la contracción del mùsculo esquelético es la

siguiente:

1. Producción de potenciales de acción en la motoneurona alfa.

2. Ingreso del potencial de acción a la terminal presináptica y liberación del

neurotransmisor acetilcolina en la placa mioneural.

3. Unión de la acetilcolina con sus receptores nicotínicos en la membrana de la célula

muscular.

4. Aumento de la conductancia de Na+ y K+ en la membrana muscular.

5. Generación del potencial de placa terminal.

6. Generación del potencial de acción en la célula muscular.

7. Propagación del potencial de acción a través de los túbulos T.

8. Liberación de Ca++ de las cisternas terminales del retículo endoplásmico.

9. Unión del Ca++ con la subunidad C de la troponina.

10. Deslizamiento de tropomiosina y liberación de los sitios de unión de la actina.

11. Formación de enlaces cruzados entre la actina y la miosina.

Page 125: Manual de Prácticas de Fisiología Veterinariaconevet.org.mx/appvisitas2013/public/uploads/14_3_15__5.pdf · Deseo que este manual siga siendo algo vivo, de manera que podamos, en

Manual de Prácticas de Fisiología Veterinaria

María Lorena Torres Rodríguez Página 125 de 144

12. Desplazamiento de los filamentos delgados sobre los gruesos, lo que produce

acortamiento de la sarcómera.

Vale la pena recordar que la cantidad de acetilcolina es varias veces superior al mínimo

necesario para llevar el potencial de la célula muscular al umbral; esto se conoce como

factor de seguridad. Puesto que en la motoneurona se procesó gran cantidad de

información, cuyo resultado es la producción de potenciales de acción para contraer el

músculo, debe asegurase su contracción. También hay que recalcar que todas las

sinapsis en el músculo esquelético son excitadoras, por lo que la relajación no es otra

cosa que la falta de excitación.

Las etapas del proceso de relajación son las siguientes:

1. Liberación de Ca++ de su unión con la troponina.

2. Bloqueo del sitio de unión de la actina por la tropomiosina.

3. Bombeo de Ca++ al interior del retículo sarcoplásmico.

4. Suspensión de la interacción entre actina y miosina.

Los elementos contráctiles se acortan durante la contracción muscular. Sin embargo,

como los músculos poseen elementos elásticos y viscosos dispuestos en serie con el

mecanismo contráctil, es posible que la contracción ocurra sin que la longitud total del

músculo disminuya de manera apreciable: esta contracción se denomina isométrica. La

contracción con acortamiento apreciable del músculo pero sin variación importante del

tono se denomina isotónica.

Sherrington introdujo el término de unidad motora para referirse a una motoneurona alfa y

a todas las fibras musculares inervadas por ella. El número de fibras musculares

inervadas por una sola motoneurona varía de acuerdo con la precisión del movimiento

que se realiza. Los movimientos finos requieren la contracción de unas cuantas fibras

musculares, por lo que las unidades motoras son pequeñas, por ejemplo, los músculos

extraoculares; los movimientos posturales gruesos demandan la contracción simultánea

de muchas fibras y por tanto las unidades motoras son de gran tamaño.

Una breve contracción seguida de relajación se produce cuando un potencial de acción

aislado llega a la fibra muscular; esta respuesta se denomina sacudida muscular o

sacudida simple. La actividad de un grupo de motoneuronas controla cada músculo

corporal y regula su contracción en varias formas. Una de ellas consiste en modificar el

Page 126: Manual de Prácticas de Fisiología Veterinariaconevet.org.mx/appvisitas2013/public/uploads/14_3_15__5.pdf · Deseo que este manual siga siendo algo vivo, de manera que podamos, en

Manual de Prácticas de Fisiología Veterinaria

María Lorena Torres Rodríguez Página 126 de 144

número de motoneuronas activas y por tanto controlar la cantidad de fibras musculares

que se contrae; este proceso recibe el nombre de reclutamiento y, como su nombre lo

indica, la fuerza de contracción se incrementa conforme más fibras musculares que se

contraen se agregan o se reclutan.

Otra forma de controlar la contracción muscular comprende la variación de la frecuencia

de los potenciales de acción que las motoneuronas producen. Cuando la frecuencia de

estos potenciales es menor de 5 Hz, hay tiempo suficiente para que el músculo se relaje

entre un potencial y el siguiente, de manera que ocurren contracciones individuales o

sacudidas simples. Sin embargo, con una frecuencia de estimulación de 5 Hz a 15 Hz, el

músculo aún no se relaja por completo antes de que el siguiente potencial de acción

llegue; ello produce una sumación de la respuesta contráctil, con una fuerza de

contracción superior a la de l contracción aislada porque el calcio intracelular todavía no

regresa por completo al retículo sarcoplásmico. Cuando la frecuencia de estimulación es

superior a 15 Hz resulta difícil distinguir una contracción de la siguiente y el mùsculo entra

en un estado de contracción sostenida que recibe el nombre de tetania, cuya intensidad

es varias veces superior a la de la sacudida simple.

El músculo liso difiere histológicamente del músculo estriado (esquelético y cardiaco), ya

que carece completamente de estrías transversales, presenta un retículo sarcoplásmico

no muy bien constituido y, aunque contiene filamentos de actina y miosina, no se conoce

exactamente su disposición como en el caso de los otros tipos de músculos

El músculo liso en un mismo órgano parece ser diferente en varios aspectos, tales como

su tamaño, su organización en haces musculares o laminares, responde de diferente

manera dependiendo del tipo de estímulos aplicados; además, posee diferente

innervación y tiene funciones especificas.

El músculo liso este presente en el organismo en dos formas: como músculo liso visceral

y como músculo liso multiunitario.

Propósitos específicos de la práctica:

Explicarás los fenómenos de sacudida simple, reclutamiento, sumación y tétanos

como parte de la contracción muscular para demostrar la comunicación celular.

Page 127: Manual de Prácticas de Fisiología Veterinariaconevet.org.mx/appvisitas2013/public/uploads/14_3_15__5.pdf · Deseo que este manual siga siendo algo vivo, de manera que podamos, en

Manual de Prácticas de Fisiología Veterinaria

María Lorena Torres Rodríguez Página 127 de 144

Comprobarás las formas en las que el sistema nervioso regula la fuerza durante una

contracción muscular, para demostrar la comunicación celular.

Realizarás preparaciones fisiológicas para observar la actividad eléctrica y mecánica

de las células en el laboratorio.

Integrarás los conocimientos adquiridos para explicar el funcionamiento normal del

músculo estriado esquelético y liso intestinal.

Criterios de desempeño:

Serás competente para diseccionar tejidos específicos cuando, leas la práctica, obtengas

información acerca de la anatomía del sujeto de estudio y practiques la disección.

Serás capaz de operar instrumentos de registro fisiológicos así como de manipular

organismos para la determinación de variables fisiológicas en condiciones de laboratorio.

Serás competente para elaborar preparaciones fisiológicas con el objetivo de registrar la

actividad tanto eléctrica como mecánica del músculo en respuesta a un estímulo.

Serás capaz de resolver problemas, recuperar y analizar información de diferentes

fuentes.

Serás capaz de completar una técnica de laboratorio.

Serás capaz de utilizar modelos animales para experimentación con apego a la Ley

Federal de Sanidad Animal y al Código de Etica Profesional del Médico Veterinario

Zootecnista en México.

Serás capaz de que aplicar los conceptos de ensayo, variable dependiente, variable

independiente, modelo y contraste.

Serás capaz de generar gráficos, diagramas de flujo y modelos a partir de la

experimentación.

Resultados esperados en relación a los Criterios de desempeño específicos de la

práctica.

Page 128: Manual de Prácticas de Fisiología Veterinariaconevet.org.mx/appvisitas2013/public/uploads/14_3_15__5.pdf · Deseo que este manual siga siendo algo vivo, de manera que podamos, en

Manual de Prácticas de Fisiología Veterinaria

María Lorena Torres Rodríguez Página 128 de 144

Expondrás la información con tus compañeros y demostrarás la comunicación celular al

generar una contracción muscular en la preparación fisiológica.

Contestarás el cuestionario de la práctica antes de abandonar la sesión de laboratorio.

Entregarás reporte de práctica con revisión de información acerca del microscopio y su

utilización, así como de las preparaciones frescas.

Medidas de seguridad:

o Es recomendable que te laves siempre las manos al término de un procedimiento y

antes de abandonar el laboratorio.

o No juegues durante la realización de la práctica para evitar accidentes.

o Efectuar en cada proceso el montaje adecuado con especial cuidado, fijando todas las

piezas de acuerdo a su función a realizar.

o Precaución al manipular animales.

a) Cuadro de disposición de desechos

Tipo de desechos Como descartarlos Tipo de contenedor

Material biológico Depositar en contenedor rojo

Soluciones y reactivos Al desagüe abriendo la llave para diluir

Material punzocortante Depositar en contenedor amarillo

Desarrollo de la práctica:

1. Obtener una preparación bulbo espinal de la rana

a) Realiza una incisión circular en la región abdominal de la rana después,

b) Procede a desprender la piel desde el abdomen hasta los miembros posteriores,

quedando totalmente descubiertos los músculos de dichos miembros,

c) Procede a diseccionar los músculos gemelos o gastrocnemio;

d) Comprime ligeramente cerca del extremo cortado.

e) Observa si se presentan contracciones musculares.

f) Repite la operación y anota los resultados.

2. Respuesta a estímulos térmicos:

Page 129: Manual de Prácticas de Fisiología Veterinariaconevet.org.mx/appvisitas2013/public/uploads/14_3_15__5.pdf · Deseo que este manual siga siendo algo vivo, de manera que podamos, en

Manual de Prácticas de Fisiología Veterinaria

María Lorena Torres Rodríguez Página 129 de 144

Corta el pequeño segmento de nervio en donde estuvo estimulando. Calienta la varilla de

vidrio y aproxímela al extremo cortado del nervio, procurando no llegar a tocarlo. Observa

si ocurre alguna respuesta y anota los resultados.

3. Respuesta a estímulos osmóticos:

Corta el extremo del nervio cerca del sitio anteriormente estimulado; coloca un pequeño

cristal de NaCl sobre la parte terminal del nervio seleccionado. Espera un poco y observa

si hay contracciones del músculo.

4. Respuesta a estímulos eléctricos:

Realiza las conexiones necesarias para utilizar el carrete de inducción, coloca los

electrodos sobre el nervio y cierra el circuito durante 1 seg.

5. Bloqueo mioneural:

Agrega unas gotas de solución de d-Tubocurarina al 1% al músculo, después de 5 min

estimula directamente el músculo y anota los resultados.

Desmedula la rana y obten una preparación neuromuscular. Sujeta la preparación por la

cabeza del fémur con la pinza y por la parte inferior del gastrocnemio a la pajilla por medio

de un hilo; posteriormente introduzca los dos cables monopolares en el músculo.

6. Sacudida simple

Este fenómeno se produce aplicando un único estimulo de intensidad umbral

directamente (MUSCULO) o indirectamente (nervio). El quimógrafo debe de girar ala

velocidad de 1.2 mm/seg. Ponga a funcionar el motor del quimógrafo y estimule,

deteniendo la marcha del cilindro cuando este haya dado vuelta completa, para evitar la

superposición del registro sobre el papel ahumado.

7. Sumación de estímulos subumbrales:

Excita el músculo empleando estímulos subumbrales, con una frecuencia de un estimulo

por segundo o medio segundo.

8. Fenómeno de escalera

Estimula varias veces con intensidad umbral durante varios segundos y trate de que el

intervalo de tiempo entre cada uno de ellos sea mayor que el que ocupa una sacudida

Page 130: Manual de Prácticas de Fisiología Veterinariaconevet.org.mx/appvisitas2013/public/uploads/14_3_15__5.pdf · Deseo que este manual siga siendo algo vivo, de manera que podamos, en

Manual de Prácticas de Fisiología Veterinaria

María Lorena Torres Rodríguez Página 130 de 144

simple en su totalidad; observara cambios en las respuestas debido al trabajo previo.

9. Tétanos incompleto

Para obtener este registro, aplica estímulos sucesivos con intervalos mínimos al iniciarse

el periodo de relajación.

10. Tétanos completo

Aumenta la frecuencia de estimulación, disminuyendo el intervalo que separa un estimulo

de otro, es decir, antes de que empiece el periodo de relajación, para obtener una

frecuencia mayor a la empleada para provocar el tétanos incompleto. Observa los

resultados.

11. Relación longitud del músculo-fuerza de concentración

La longitud del músculo de su preparación puede ser modificada aumentando la distancia

entre las dos barras a las que esta sujeta, provocando una modificación en su fuerza

contráctil. Se procederá a colocar pesas en la pajilla, dependiendo del tamaño de la

preparación. Cada vez que se ponga una pesa en la pajilla, se debe proporcionar un

estimulo eléctrico de intensidad umbral y se registrara en el quimógrafo. Anote sus

resultados.

12. Obtener preparación de músculo liso

a) Sacrifica el animal (no deben utilizarse anestésicos para realizar la eutanasia, ya

que interfieren con la actividad de la musculatura lisa), se incide en la parte media

ventral para exponer las asas intestinales. Se obtienen varios tramos de asas

intestinales de 3-5 cm de longitud y se colocan en una caja de petri que contenga

solución de Tyrode; se provee de aire al tejido.

b) Utiliza el oxigenador lave un tramo de intestino con la jeringa que contenga

solución de Tyrode, verificando que se vacié el contenido intestinal.

c) El tramo de intestino lavado se une por ambos extremos con hilo delgado,

procurando no manipular el tejido con los dedos.

d) Uno de los extremos del hilo se fija a la varilla del oxigenador y se introduce a la

copa de la cámara de órganos aislados que deberá contener Sol. de Tyrode a

37ºC. Ajusta la salida del aire para formar una corriente continua; el otro extremo

Page 131: Manual de Prácticas de Fisiología Veterinariaconevet.org.mx/appvisitas2013/public/uploads/14_3_15__5.pdf · Deseo que este manual siga siendo algo vivo, de manera que podamos, en

Manual de Prácticas de Fisiología Veterinaria

María Lorena Torres Rodríguez Página 131 de 144

del hilo se sujeta ala varilla inscriptora, la cual debe formar un ángulo recto con la

pared del tambor del quimógrafo.

e) Una vez terminadas estas maniobras, no se deberán mover los aparatos para

evitar que se registren artefactos en el papel. En cada evento indica sobre el papel

ahumado el momento de su inicio.

13. Respuesta a estímulos térmicos

Lava la preparación y añada Sol. Tyrode a 4º C; pon el quimógrafo a girar a una

velocidad de 0.24 mm/seg; en el momento en que el tejido comience a manifestar su

actividad mecánica, cambia la velocidad a 1.2 mm/seg hasta que llegue a 37º C. Observa

y anota.

14. Respuesta a la anoxia

Toma un registro basal a 37º C, suspende el paso de aire durante 1 o 2 minutos, después

restablezca el suministro de aire y registra durante 3 minutos. Grafica tus resultados.

15. Respuesta a la adrenalina, la acetilcolina y al sulfato de atropina

Realiza un registro basal. Añade a la preparación 0.5 a 0.1 ml de Adrenalina 1:10,000,

indicando en el papel de registro el momento de su aplicación. Observa el efecto y espere

a que la preparación se recupere. Efectúa dos lavados y vuelve a llenar la copa con Sol.

Tyrode a 37º C. Una vez que la actividad del músculo ha regresado a su normalidad,

añade 0.2 a 1.0 ml de Sol. de Acetilcolina 1:10,000. Cuando el efecto haya sido

observado y registrado, lava dos veces y vuelve a llenar la copa con Sol. Tyrode a 37º C.

Cuando el registro vuelva a ser normal, agrega 0.5 a 1.0 ml de Sulfato de atropina

1:20,000; espera aproximadamente 5 min. Y administra a la preparación 0.5 ml de

Acetilcolina 1:10,000. Observa y anota tus resultados.

Evidencias de desempeño:

La correcta ejecución de los procedimientos de laboratorio, y tu participación

durante el desarrollo de la misma, se dará constancia con el sello y la firma del

asistente del laboratorio en la práctica.

Revisión del cuestionario de la práctica al finalizar la sesión de laboratorio.

Page 132: Manual de Prácticas de Fisiología Veterinariaconevet.org.mx/appvisitas2013/public/uploads/14_3_15__5.pdf · Deseo que este manual siga siendo algo vivo, de manera que podamos, en

Manual de Prácticas de Fisiología Veterinaria

María Lorena Torres Rodríguez Página 132 de 144

Comprobar la adquisición de habilidades básicas, según formato de documento

(anexo 1).

Entregarás el reporte de práctica según formato de documento (anexo 2), el día

posterior a la sesión de laboratorio.

Evaluaciones intermedias con recomendaciones:

Dos días posteriores a la realización de la práctica se revisará tu reporte y se harán los

señalamientos necesarios, para su evaluación final en los días asignados en la carta

descriptiva de la materia.

Método de asignación de calificaciones:

Asistencia a práctica 5 %

Realización de la práctica 50 %

Reporte y cuestionario 45 %

Nota: Sin asistencia a la sesión de laboratorio el reporte carecerá de validez

Cuestionario de evaluación:

1. Explica el mecanismo especifico mediante el cual se induce la excitabilidad nerviosa a

través de los siguientes estímulos:

a) mecánicos____________________________________________________________

b) térmicos_____________________________________________________________

c) osmóticos____________________________________________________________

d) Eléctricos ____________________________________________________________

2. -Explica lo sucedido durante el bloqueo mioneural inducido por la d-Tubocurarina.

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

____________________________________________________________________

3. Explica el mecanismo de acción de los bloqueadores neuromusculares y mencione

sus utilidades.

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

Page 133: Manual de Prácticas de Fisiología Veterinariaconevet.org.mx/appvisitas2013/public/uploads/14_3_15__5.pdf · Deseo que este manual siga siendo algo vivo, de manera que podamos, en

Manual de Prácticas de Fisiología Veterinaria

María Lorena Torres Rodríguez Página 133 de 144

________________________________________________________________________

__________________________________________________________________

4. Explica porque se produce el fenómeno de escalera.

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

____________________________________________________________________

5. Explica por que existen diferencias en las respuestas contráctiles observadas cuando

se aumenta la intensidad de los estímulos eléctricos, si se supone que las fibras

musculares responden a la ley de “todo o nada”.

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

____________________________________________________________________

5. ¿Que característica fisiológica del músculo esquelético permite su

tetanización?__________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

___________________________________________________________________

6. ¿Qué efecto ejerce la anoxia sobre el tono y el ritmo del músculo liso?

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

7. ¿Qué papel desempeña la acetilcolina sobre el músculo liso visceral?

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

Page 134: Manual de Prácticas de Fisiología Veterinariaconevet.org.mx/appvisitas2013/public/uploads/14_3_15__5.pdf · Deseo que este manual siga siendo algo vivo, de manera que podamos, en

Manual de Prácticas de Fisiología Veterinaria

María Lorena Torres Rodríguez Página 134 de 144

________________________________________________________________________

____________________________________________________________________

8. ¿Es la adrenalina un mediador químico del la actividad del músculo liso visceral?

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

____________________________________________________________________

9. ¿Cuál es el mecanismo de acción del sulfato de atropina?

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

____________________________________________________________________

10. ¿Qué efecto ejerce la temperatura sobre el tono y el ritmo del músculo liso visceral?

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

____________________________________________________________________

11. Menciona tres propiedades fisiológicas del músculo liso.

12. Conclusiones por el alumno: Escribe los datos que consideres relevantes

Page 135: Manual de Prácticas de Fisiología Veterinariaconevet.org.mx/appvisitas2013/public/uploads/14_3_15__5.pdf · Deseo que este manual siga siendo algo vivo, de manera que podamos, en

Manual de Prácticas de Fisiología Veterinaria

María Lorena Torres Rodríguez Página 135 de 144

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

“Dr. Norberto Treviño Zapata”

María Lorena Torres Rdz, MC-MVZ.

Page 136: Manual de Prácticas de Fisiología Veterinariaconevet.org.mx/appvisitas2013/public/uploads/14_3_15__5.pdf · Deseo que este manual siga siendo algo vivo, de manera que podamos, en

Manual de Prácticas de Fisiología Veterinaria

María Lorena Torres Rodríguez Página 136 de 144

Número de alumnos por unidad de práctica. La unidad de práctica esta

representada por el equipo de laboratorio, que deberá ser de 5 integrantes; determinando

un responsable para solicitar y entregar el material requerido para la práctica así como el

área de trabajo limpia al finalizar la práctica.

Introducción:

En principio el proceso de reproducción celular conocido con el nombre de mitosis, es

esencialmente la misma en células vegetales y animales, pues sólo existen diferencias en

los detalles. Es difícil lograr la observación de los detalles morfológicos y estructurales en

las células vivas, por lo que se recurre a fijarlas o teñirlas, cortándolas o extendiéndolas

mediante compresión.

La mitosis, puede ser estudiada eligiendo un material constituido por células que se hallen

en continua división. Esta condición la reúnen los meristemos terminales o primarios, tales

como los que se encuentran en el ápice de las raíces.

Un bulbo de cebolla cuya base se mantenga en contacto con el agua durante 4 ó 5 días,

nos proporciona abundante cantidad de raicillas jóvenes, muy apropiadas para la

obtención de muestras destinadas a observar figuras de mitosis.

Existen principios generales que gobiernan la meiosis tanto en las plantas como en los

animales, pero al igual que en el caso de la mitosis existen diferencias de detalle.

Las células que se requieren para estos trabajos se localizan en los órganos

reproductores y proceden de células que contienen el número cromosómico diploide (2n)

el cual es reducido a la mitad durante la meiosis; así se obtienen células con el número

cromosómico haploide (n). Una serie de acontecimientos se suceden para producir estos

tipos celulares o gametos.

Propósitos específicos de la práctica:

Observarás e interpretarás figuras de distintas fases de la mitosis en células

eucariotas para comprender los procesos de división celular.

Diferenciarás claramente los procesos de división celular meiosis y mitosis para

identificar las células que utilizan cada uno de ellos.

Page 137: Manual de Prácticas de Fisiología Veterinariaconevet.org.mx/appvisitas2013/public/uploads/14_3_15__5.pdf · Deseo que este manual siga siendo algo vivo, de manera que podamos, en

Manual de Prácticas de Fisiología Veterinaria

María Lorena Torres Rodríguez Página 137 de 144

Criterios de desempeño:

Serás competente para identificar y localizar en el microscopio las diferentes fases de la

mitosis y la meiosis celular, cuando leas la práctica, obtengas información acerca de las

diferentes fases de cada uno de estos procesos de división celular.

Serás capaz de explicar la importancia de cada uno de los procesos de división celular,

cuando obtengas la información y la análisis con tus compañeros de clase.

Serás competente para observar las células en etapa de división celular cuando, realices

preparaciones frescas de tejidos en crecimiento o regeneración.

Serás competente para utilizar el microscopio como herramienta diagnóstica.

Serás competente para elaborar preparaciones frescas para su observación al

microscopio.

Serás capaz de resolver problemas, recuperar y analizar información de diferentes

fuentes.

Serás capaz de completar una técnica de laboratorio.

Resultados esperados en relación a los Criterios de desempeño específicos de la

práctica.

Expondrás la información con tus compañeros e identificarás las células en división y sus

diferentes etapas en la preparación fresca del tejido en crecimiento.

Contestarás el cuestionario de la práctica antes de abandonar la sesión de laboratorio.

Entregarás reporte de práctica con revisión de información acerca del proceso de división

celular y sus diferentes etapas como parte del ciclo celular y su utilización médica.

Medidas de seguridad:

o Cuidado del microscopio

1. El microscopio es un instrumento caro que debe cuidarse esmeradamente.

2. Siempre se debe tomar por el brazo y colocar en su base la otra mano.

3. Nunca debe ponerse en la orilla de la mesa.

Page 138: Manual de Prácticas de Fisiología Veterinariaconevet.org.mx/appvisitas2013/public/uploads/14_3_15__5.pdf · Deseo que este manual siga siendo algo vivo, de manera que podamos, en

Manual de Prácticas de Fisiología Veterinaria

María Lorena Torres Rodríguez Página 138 de 144

4. No debe inclinarse, ya que el equilibrio del instrumento no es el adecuado en esta

posición y puede caerse fácilmente.

5. Para limpiar las lentes solo use el papel adecuado, así evitarás ralladuras.

6. Al terminar el trabajo coloca nuevamente el objetivo de menor aumento en línea recta

con el tubo y suba éste a 1 cm. de la platina.

7. Ve que las pinzas no queden hacia afuera de la platina.

8. Colócalo nuevamente en su lugar.

9. Lava los porta y cubreobjetos.

o Es recomendable que te laves siempre las manos al término de un procedimiento y

antes de abandonar el laboratorio.

o No juegues durante la realización de la práctica para evitar accidentes.

b) Cuadro de disposición de desechos

Tipo de desechos Como descartarlos Tipo de contenedor

Material biológico Depositar en contenedor rojo

Soluciones y reactivos Al desagüe abriendo la llave para diluir

Material punzocortante Depositar en contenedor amarillo

Desarrollo de la práctica:

1. Unos cinco días antes de realizar la práctica, se colocará un bulbo de cebolla tapando

la boca de un frasco, que se llena hasta que el agua toca la base de la cebolla. Se

logra así el desarrollo de numerosas raicillas jóvenes, cuando éstas tengan una

longitud de 3 centímetros es el momento adecuado para hacer la preparación.

2. Corta con unas tijeras finas o navaja de afeitar, los 5 últimos milímetros de las raicillas,

depositalas en un vidrio de reloj.

3. Cubre la muestra con orceína acética clorhídrica. Aproximadamente unas 2-3 gotas de

orceína.

4. Deja que actué el colorante durante 10 minutos.

Page 139: Manual de Prácticas de Fisiología Veterinariaconevet.org.mx/appvisitas2013/public/uploads/14_3_15__5.pdf · Deseo que este manual siga siendo algo vivo, de manera que podamos, en

Manual de Prácticas de Fisiología Veterinaria

María Lorena Torres Rodríguez Página 139 de 144

5. Toma el vidrio de reloj por los bordes, ayudándote con una pinza para vidrio de reloj y

calientalo suavemente a la llama del mechero, evitando la ebullición y espera hasta

que se emitan vapores tenues.

6. Con las pinzas finas toma con cuidado una raíz y colocala sobre un porta, cortar los

últimos 2 ó 3 milímetros y desecha el resto.

7. Coloca el cubreobjetos y encima una almohadilla hecha con papel de filtro sobre la

que se ejerce presión con el dedo pulgar, primero suave, después más intensa, para

aplastar la muestra, técnica conocida como “squash”.

8. Aspira con el papel de filtro el exceso de colorante.

9. Observa al microscopio primero a pequeño aumento y luego con aumentos mayores,

recorriendo diversos campos para descubrir en las células observadas, las distintas

fases de la mitosis.

La preparación presenta el aspecto de una dispersión de células por todo el campo que

abarca el microscopio. Se observarán células en distintas fases o estados de división

celular, con esta técnica de tinción se ven los cromosomas impregnados por la orceína en

color morado, el aspecto reticulado, así como el mayor tamaño de algunos núcleos,

corresponde a las células que se encontraban en los procesos iniciales de la división

mitótica.

10. Fija las yemas florales de diferentes tamaños en alcohol-acético aísla las anteras al

microscopio de disección y macérelas en el colorante (acetocarmín), comprime sobre

la preparación, y observa al microscopio compuesto.

Evidencias de desempeño:

La correcta ejecución de los procedimientos de laboratorio, y tu participación

durante el desarrollo de la misma, se dará constancia con el sello y la firma del

asistente del laboratorio en la práctica.

Revisión del cuestionario de la práctica al finalizar la sesión de laboratorio.

Comprobar la adquisición de habilidades básicas, según formato de documento

(anexo 1).

Page 140: Manual de Prácticas de Fisiología Veterinariaconevet.org.mx/appvisitas2013/public/uploads/14_3_15__5.pdf · Deseo que este manual siga siendo algo vivo, de manera que podamos, en

Manual de Prácticas de Fisiología Veterinaria

María Lorena Torres Rodríguez Página 140 de 144

Entregarás del reporte de práctica según formato de documento (anexo 2), el día

posterior a la sesión de laboratorio.

Evaluaciones intermedias con recomendaciones:

Dos días posteriores a la realización de la práctica se revisará tu reporte y se harán los

señalamientos necesarios, para su evaluación final en los días asignados en la carta

descriptiva de la materia.

Método de asignación de calificaciones:

Asistencia a práctica 5 %

Realización de la práctica 50 %

Reporte y cuestionario 45 %

Nota: Sin asistencia a la sesión de laboratorio el reporte carecerá de validez

Cuestionario de evaluación:

1. ¿Se observa la membrana nuclear cuando los cromosomas son claramente visibles?

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

2. ¿En qué forma se realiza la separación entre las dos células hijas?

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

3. ¿Cuántos cromosomas se observan en las preparaciones?

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

4. ¿En qué momento de la mitosis se observan los cromosomas con mayor facilidad?

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

5. En algunas células se notan los cromosomas formados por dos hilos paralelos, las

cromátidas, que están unidas por una constricción llamada centrómero. ¿Es posible

Page 141: Manual de Prácticas de Fisiología Veterinariaconevet.org.mx/appvisitas2013/public/uploads/14_3_15__5.pdf · Deseo que este manual siga siendo algo vivo, de manera que podamos, en

Manual de Prácticas de Fisiología Veterinaria

María Lorena Torres Rodríguez Página 141 de 144

considerar a la presencia de esos dos hilos como debida a la división del cromosoma o

a su duplicación?

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

6. Posteriormente los cromosomas se separan y se forman grupos, ¿cuántos

cromosomas hay en cada uno de ellos? (7) Realice un esquema

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

7. ¿Qué diferencias importantes tienen la meiosis y la mitosis?

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

8. ¿Las observaste con claridad en tus preparaciones?

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

Conclusiones por el alumno: Escribe los datos que consideres relevantes

Page 142: Manual de Prácticas de Fisiología Veterinariaconevet.org.mx/appvisitas2013/public/uploads/14_3_15__5.pdf · Deseo que este manual siga siendo algo vivo, de manera que podamos, en

Manual de Prácticas de Fisiología Veterinaria

María Lorena Torres Rodríguez Página 142 de 144

Bibliografía:

Alberts B; Bray D; Hopkin K; Johnson A; et al. Essential cell biology. 2ª edición. Garland

Science Plublishing Inc. España. 2004.

Alberts B; Bray D; et al. Biología Molecular de la célula. 4ª edición. Ed. Garland Science

Publishing Inc. NY, USA. 2002.

Almazán GC. Técnicas de Diagnóstico en Parasitología Veterinaria. 1ª edición. Facultad

de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad Autónoma de Tamaulipas. Cd.

Victoria, Tam. 1999.

Cooper GM; Hausman RE. La Célula. 4ª edición. Ed. Marbán. Madrid, España. 2008.

Fernández GN. Manual de laboratorio de fisiología. 3ª edición. Ed. McGraw-Hill

Interamericana. México, DF. 2005.

Gavino G. Técnicas biológicas selectas de laboratorio y de campo. 1ª edición. Ed. Limusa.

México, DF. 1979.

Günther M. Diagnóstico Clínico Veterinario. Ed. Acribia. Zaragoza, España. 1982.

Junqueira -Carneiro. Biología celular y Molecular. 6ª edición. Rd. McGraw-Hill. 1997.

Kandel ER; Schwartz JH; Jessell TM. Principios de Neurociencia. 4ª edición. Ed.

McGraw-Hill Interamericana. Mexico, DF. 2001.

López ZR; Morales AL; Prácticas de Fisiología, 1ª edición. Facultad de Medicina

Veterinaria y Zootecnia. Universidad Autónoma de Tamaulipas. Cd. Victoria, Tam.

1991.

Page 143: Manual de Prácticas de Fisiología Veterinariaconevet.org.mx/appvisitas2013/public/uploads/14_3_15__5.pdf · Deseo que este manual siga siendo algo vivo, de manera que podamos, en

Manual de Prácticas de Fisiología Veterinaria

María Lorena Torres Rodríguez Página 143 de 144

Anexos

Lista de cotejo (reproducir para cada sesión de laboratorio).

Actividad

Evaluación profesional

en formación

Evaluación instructor

Final Observaciones

¿Leíste la práctica antes de asistir al laboratorio?

¿Utilizaste la bata de laboratorio de manera adecuada?

¿Trajiste el material completo?

¿Trajiste el equipo de disección?

¿Utilizaste los guantes durante la práctica?

¿Realizaste los cortes conforme a las instrucciones?

¿Realizaste correctamente la preparación fisiológica?

¿Montaste correctamente las preparaciones frescas para observarlas al microscopio?

¿Pudiste observar las estructuras en el microscopio?

¿El microscopio está limpio, con el objetivo de menor tamaño puesto, desconectado y con su funda puesta?

¿Limpiaste el equipo y material una vez finalizada la práctica?

¿Limpiaste tu área de trabajo?

¿Dispusiste de los desechos cómo indica el manual?

¿Contestaste el cuestionario?

¿Llevaste a revisión tu manual?

¿mostraste trato digno a los animales de experimentación?

¿Trabajaste en equipo?

Page 144: Manual de Prácticas de Fisiología Veterinariaconevet.org.mx/appvisitas2013/public/uploads/14_3_15__5.pdf · Deseo que este manual siga siendo algo vivo, de manera que podamos, en

Manual de Prácticas de Fisiología Veterinaria

María Lorena Torres Rodríguez Página 144 de 144

Formato de indicaciones para reporte escrito:

El reporte es un escrito sencillo donde con tus propias palabras describirás el proceso

realizado y debe contener los siguientes apartados:

Portada. El formato deberá estar de acuerdo a las características especificadas en el

manual de tesis de la facultad (disponible para su consulta en la biblioteca).

Introducción. Es una breve descripción del proceso realizado y su importancia medica

Objetivo. Es el propósito, la razón o motivo del por qué realizaste el proceso.

Metodología. Es la descripción sobre lo que hiciste durante la práctica. Puedes

escribirla en forma de relato o como si fuera una receta de cocina.

Resultados. Es la parte medular de tu reporte. Aquí agrega los cuadros comparativos

que realizaste junto con tus compañeros. Señala lo que te llamó la atención. Es

conveniente que anexes tablas, dibujos, fotografías o esquemas de lo que observaste

durante la práctica.

Discusión. Esta es la parte más difícil de escribir, pero es la más importante. Aquí

debes señalar la importancia del tema tratado en relación a su utilidad médica. Puedes

utilizar cuadros comparativos u otra herramienta que te sea útil para presentar la

información.

Bibliografía. Debes citar SIEMPRE la fuente de donde obtuviste la información.

Page 145: Manual de Prácticas de Fisiología Veterinariaconevet.org.mx/appvisitas2013/public/uploads/14_3_15__5.pdf · Deseo que este manual siga siendo algo vivo, de manera que podamos, en
Page 146: Manual de Prácticas de Fisiología Veterinariaconevet.org.mx/appvisitas2013/public/uploads/14_3_15__5.pdf · Deseo que este manual siga siendo algo vivo, de manera que podamos, en

Manual de Prácticas de Inmunología

Dr. Jesús Genaro Sánchez Martínez Página 1

Elaborador: Dr. Jesús Genaro Sánchez Martínez, Biól, M.Sc., Ph.D.

Revisor:

Recepción por el H. Consejo Técnico:

Cd. Victoria, Tamaulipas, 2013

D-RS-05-18-03

Page 147: Manual de Prácticas de Fisiología Veterinariaconevet.org.mx/appvisitas2013/public/uploads/14_3_15__5.pdf · Deseo que este manual siga siendo algo vivo, de manera que podamos, en

Manual de Prácticas de Inmunología

Dr. Jesús Genaro Sánchez Martínez Página 2

Directorio Institucional

Rector

M.E.S. JOSE Ma. LEAL GUTIERREZ

Secretaria General

DRA. OLGA HERNANDEZ LIMON

Subsecretario Académico

ING. JOSE ANDRES SUAREZ FERNANDEZ

Subsecretario Administrativo

ING. MARCO ANTONIO DELGADO BARRIO

Directorio FMVZ

Director

DR. RIGOBERTO LOPEZ ZAVALA

Secretario Académico

MVZ SAID HERNANDEZ CONTRERAS

Secretario Administrativo

MVZ MIGUEL A. GUEVARA GUERRERO

D-RS-05-18-03

Page 148: Manual de Prácticas de Fisiología Veterinariaconevet.org.mx/appvisitas2013/public/uploads/14_3_15__5.pdf · Deseo que este manual siga siendo algo vivo, de manera que podamos, en

Manual de Prácticas de Inmunología

Dr. Jesús Genaro Sánchez Martínez Página 3

INDICE

DIRECTORIO INSTITUCIONAL ............................................................................. 2

I N D I C E ............................................................................................................... 3

PRÁCTICAS DE INMUNOLOGÍA ........................................................................... 4

COMPETENCIAS PROFESIONALES .................................................................... 4

NIVELES DE DESEMPEÑO ................................................................................... 4

PROGRAMA DEL SISTEMA DE PRÁCTICAS ...................................................... 6

PRÁCTICAS GENERALES DE SEGURIDAD. REGLAMENTOS Y

PROCEDIMIENTOS GENERALES ........................................................................ 8

BIOSEGURIDAD ................................................................................................. 8

NORMAS BASICAS PARA PREVENIR ACCIDENTES EN EL LABORATORIO 8

REGLAMENTO DEL LABORATORIO DE VIROLOGÍA E INMUNOLOGÍA . ..... 9

CRITERIOS DE DESEMPEÑO COMUNES A TODAS LAS PRÁCTICAS ........... 10

EVIDENCIAS PARA CADA CRITERIO DE DESEMPEÑO .................................. 11

BIBLIOGRAFÍA COMÚN A TODAS LAS PRÁCTICAS ....................................... 11

PRACTICA NO. 1 RESISTENCIA NATURAL INESPECIFICA ........................... 12

PRACTICA NO. 2 PODER BACTERICIDA DEL SUERO NORMAL ................... 17

PRACTICA NO. 3 TITULACION DE UN ANTIGENO DE SUPERFICIE ............. 23

PRÁCTICA NO. 4 PURIFICACION DE LA SANGRE POR EL SISTEMA

RETICULO ENDOTELIAL. ................................................................................... 28

PRÁCTICA NO. 5 CONTEO DIFERENCIAL LEUCOCITARIO ........................... 33

PRÁCTICA NO. 6 ANTÍGENOS DE SUPERFICIE CELULAR ............................ 39

PRÁCTICA NO. 7 PREPARACION DE UNA BACTERINA ................................ 44

PRÁCTICA NO. 8: DIAGNOSTICO DE BRUCELOSIS (PRUEBA DE

AGLUTINACION EN TUBO) ................................................................................. 51

PRÁCTICA NO. 9 DIAGNOSTICO DE BRUCELOSIS (PRUEBA DE

AGLUTINACION EN TARJETA). ......................................................................... 57

SISTEMA DE EVALUACIÓN. ............................................................................... 61

INSTRUCCIONES PARA EL FORMATO GENERAL DE LOS REPORTES POR

ESCRITO .............................................................................................................. 62

Page 149: Manual de Prácticas de Fisiología Veterinariaconevet.org.mx/appvisitas2013/public/uploads/14_3_15__5.pdf · Deseo que este manual siga siendo algo vivo, de manera que podamos, en

Manual de Prácticas de Inmunología

Dr. Jesús Genaro Sánchez Martínez Página 4

Prácticas de Inmunología

Presentación

Las últimas décadas han sido testigo de grandes avances en el desarrollo de los conocimientos de los mecanismos moleculares que permiten el funcionamiento exacto del sistema inmune, derivado de la aplicación de técnicas y métodos antiguos y recientes.

Este Manual de Practicas de Inmunología recopila múltiples técnicas que son útiles para diferentes áreas de la inmunología.

Este manual, como complemento del curso de Inmunología, te permitirá como alumno comprender las bases de la respuesta inmune, así como la obtención de muestras que te servirán para diagnóstico. Las prácticas sobre obtención de antígenos, preparación de inmunógenos y técnicas de inmunización van ligadas a la obtención de efectores de la respuesta inmune humoral: obtención de antisueros y precipitación de gamma-globulinas. Una vez que como alumno hayas adquirido estos conocimientos, los emplearás endiferentes métodos de detección de sistemas antígeno-anticuerpo, realizando precipitaciones y aglutinaciones. Incluídas en estas prácticas se encuentran técnicas de aplicación clínica, resaltando las de aplicación veterinaria.

Competencias Profesionales

Este manual de prácticas contribuye a tu formación profesional ayudándote a

comprender los métodos de defensa de los diferentes organismos y a hacer

uso de métodos serológicos para la realización de diagnósticos presuntivos

durante tu desarrollo profesional.

Niveles de Desempeño

Al terminar el desarrollo durante el semestre de éste manual de prácticas serás

capaz de tener un nivel de desempeño de Nivel 3, ya que podrás trabajar solo

o en equipo durante el desarrollo de actividades complejas de laboratorio,

como titulación de antígenos, producción de bacterinas, y diagnóstico de

enfermedades, después de recibir instrucciones, trabajando con un grado

moderado de responsabilidad, y desarrollando un nivel importante de toma de

decisiones.

Page 150: Manual de Prácticas de Fisiología Veterinariaconevet.org.mx/appvisitas2013/public/uploads/14_3_15__5.pdf · Deseo que este manual siga siendo algo vivo, de manera que podamos, en

Manual de Prácticas de Inmunología

Dr. Jesús Genaro Sánchez Martínez Página 5

Nivel 1.- Se realizan funciones rutinarias de baja complejidad. Se reciben

instrucciones. Se requiere baja autonomía.

Nivel 2.- Se realizan un conjunto significativo de actividades de trabajo, variadas y

aplicadas en diversos contextos. Algunas actividades son complejas y no

rutinarias. Presenta un bajo grado de responsabilidad y autonomía en las

decisiones. A menudo requiere colaboración con otros y trabajo en equipo.

Nivel 3.- Se requiere un importante nivel de toma de decisiones. Tiene bajo su

responsabilidad recurso materiales con los que opera su área. Así como

control de recursos financieros para adquisición de insumos, ó

responsabilidades comparables.

Nivel 4.- Se desarrollan un conjunto de actividades de naturaleza diversa, en las que

se tiene que mostrar creatividad y recursos para conciliar intereses. Se debe

tener habilidad para motivar y dirigir grupos de trabajo.

Nivel 5.- Se desarrollan un conjunto de actividades de naturaleza diversa, en las que

se tiene que mostrar un alto nivel de creatividad, así como buscar y lograr la

cooperación entre grupos e individuos que participan en la implantación de la

solución a un problema de magnitud institucional.

Page 151: Manual de Prácticas de Fisiología Veterinariaconevet.org.mx/appvisitas2013/public/uploads/14_3_15__5.pdf · Deseo que este manual siga siendo algo vivo, de manera que podamos, en

Manual de Prácticas de Inmunología

Dr. Jesús Genaro Sánchez Martínez Página 6

PROGRAMA DEL SISTEMA DE PRÁCTICAS

Tema Práctica o prácticas programadas

Ámbitos de

desarrollo

Duración en

horas para

cada práctica, y

semana del

semestre en

que se realizará

Inmunidad

Innata

1, 2, y 4 Laboratorio

1 hora por sesión.

Semanas 2, 3 y 5.

Antígenos y

Antigenicidad

3 Laboratorio

1 hora.

Semana 4.

Inmunidad

Específica

5, 6 y 7 Laboratorio

1 hora por sesión.

Semanas 6, 7 y 8

Técnicas de

Diagnóstico

8 y 9 Laboratorio

1 hora por sesión.

Semanas 9 y 10.

Nombre de la Práctica Tiempo Nivel de

Desempeño

Práctica no. 1: RESISTENCIA NATURAL INESPECIFICA

1 Hora 2

Práctica no. 2: PODER BACTERICIDA DEL SUERO NORMAL

1 Hora 2

Práctica no. 3: TITULACION DE UN ANTIGENO DE SUPERFICIE

1 Hora 2

Práctica no. 4 PURIFICACION DE LA SANGRE POR EL SISTEMA RETICULO ENDOTELIAL

1 Hora 2

Práctica no. 5: CONTEO DIFERENCIAL LEUCOCITARIO

1 Hora 2

Page 152: Manual de Prácticas de Fisiología Veterinariaconevet.org.mx/appvisitas2013/public/uploads/14_3_15__5.pdf · Deseo que este manual siga siendo algo vivo, de manera que podamos, en

Manual de Prácticas de Inmunología

Dr. Jesús Genaro Sánchez Martínez Página 7

Práctica no. 6: GRUPOS SANGUINEOS. ERITROCITICOS

1 Hora 3

Práctica no. 7: PREPARACION DE UNA BACTERINA

1 Hora 3

Práctica no. 8: DIAGNOSTICO DE BRUCELOSIS PRUEBA DE AGLUTINACION EN TUBO

1 Hora 3

Práctica no. 9: DIAGNOSTICO DE BRUCELOSIS (PRUEBA DE AGLUTINACION EN TARJETA)

1 Hora 3

Total de horas 9 Horas

Page 153: Manual de Prácticas de Fisiología Veterinariaconevet.org.mx/appvisitas2013/public/uploads/14_3_15__5.pdf · Deseo que este manual siga siendo algo vivo, de manera que podamos, en

Manual de Prácticas de Inmunología

Dr. Jesús Genaro Sánchez Martínez Página 8

PRÁCTICAS GENERALES DE SEGURIDAD. REGLAMENTOS Y PROCEDIMIENTOS GENERALES

BIOSEGURIDAD

La bioseguridad es el manejo técnico adecuado en un laboratorio cuya eficiencia en gran parte refleja el entrenamiento del personal, además de significar la protección individual. La observancia de sus lineamientos repercute en la calidad de los resultados del laboratorio.

El trabajo que se realiza en los laboratorios siempre implica riesgos especiales de contagio de enfermedades infecciosas para el personal que labora en ellos. Es por ello que cada laboratorio debe implementar medidas de bioseguridad correspondientes a la peligrosidad de los agentes que maneja, y tener un control estricto para que estas medidas se lleven a cabo.

NORMAS BASICAS PARA PREVENIR ACCIDENTES EN EL LABORATORIO

a).- No debes pipetear con la boca b).-No te está permitido comer, beber, fumar, almacenar alimentos, aplicarte cosméticos etc., en el área de trabajo de laboratorio. c).-Debes mantener el laboratorio libre de materiales no relacionados con la práctica en curso. d).-Deberás lavarte las manos después de manipular agentes infecciosos y no infecciosos, animales, material contaminado, y cuando abandones el laboratorio. e).-Mantendrás la superficie de trabajo de trabajo individual (mesas) descontaminada, para lo cual usarás un papel absorbente esponja o gasa humedecida con un desinfectante al iniciar y finalizar cada práctica. f).-Realizarás todos los procedimientos cuidadosamente para evitar contaminación y obtener los resultados correctos. g).-Descontaminarás todo residuo contaminado líquido y sólido mediante esterilización (autoclave) antes de ser desechado. h).-Deberás utilizar guantes durante aquellos procedimientos que impliquen contacto directo con material infeccioso.

EN CASO DE EMERGENCIA DEBERÁS RECURRIR AL RESPONSABLE DEL AREA.

Page 154: Manual de Prácticas de Fisiología Veterinariaconevet.org.mx/appvisitas2013/public/uploads/14_3_15__5.pdf · Deseo que este manual siga siendo algo vivo, de manera que podamos, en

Manual de Prácticas de Inmunología

Dr. Jesús Genaro Sánchez Martínez Página 9

REGLAMENTO DEL LABORATORIO DE VIROLOGÍA E INMUNOLOGÍA

1.- Los alumnos deberán entrar al laboratorio utilizando una bata blanca limpia y debidamente abrochada. 2.- No se permite introducir o ingerir bebidas y alimentos en el laboratorio. 3.- Los alumnos deberán presentarse a sus prácticas con su manual del laboratorio correspondiente y materiales que se les haya solicitado previamente. 4.- Los alumnos no podrán entrar al laboratorio después de 5 minutos de haberse iniciado la práctica. 5.- Una vez en el laboratorio, los alumnos no podrán salir del mismo hasta que finalice la práctica salvo por indicación expresa del instructor. 6.- Durante la realización de la práctica los alumnos deberán respetar el área de trabajo de los diferentes equipos y guardar un buen comportamiento. 7.- Al concluir la práctica, los alumnos deberán limpiar debidamente su área de trabajo y dejar los instrumentos y reactivos ordenados. 8.- La basura orgánica, inorgánica o contaminada resultante de la práctica deberá ser depositada en el recipiente correspondiente. 9.- El alumno que sea sorprendido manchando o rayando las mesas de trabajo o las paredes del laboratorio se hará acreedor al pago correspondiente para su reparación. 10.- Cuando la práctica involucre la utilización de algún animal vivo, los alumnos deberán tratarlos humanísticamente y evitar el maltrato de los mismos. 11.- Solamente el coordinador del edificio y el jefe del laboratorio podrán autorizar el uso del laboratorio.

Cualquier sanción por el incumplimiento del reglamento será aplicado por el jefe del laboratorio, el coordinador del edificio o la administración de la facultad según sea requerida.

Dr. Andrew Charles Snydelaar H. M.C. Jaime Rábago Castro.Jefe del laboratorio de Virología Coordinador del Edificio Multidisciplinario II

y de Inmunología.

Page 155: Manual de Prácticas de Fisiología Veterinariaconevet.org.mx/appvisitas2013/public/uploads/14_3_15__5.pdf · Deseo que este manual siga siendo algo vivo, de manera que podamos, en

Manual de Prácticas de Inmunología

Dr. Jesús Genaro Sánchez Martínez Página 10

CRITERIOS DE DESEMPEÑO COMUNES A TODAS LAS PRÁCTICAS

Cuando: (criterios de desempeño)

Antes

Leerás las instrucciones y los procedimientos a realizar durante la práctica.

Llegarás 5 minutos antes del inicio de la práctica al laboratorio.

Te presentarás con la indumentaria y el material adecuado requerido por la práctica.

Acomodarás el material necesario para la práctica en tu mesa de laboratorio de acuerdo a las instrucciones del facilitador.

Durante

Después

Limpiarás tu área de trabajo.

Dispondrás de los desechos en los lugares indicados por el instructor.

Entregarás un reporte con las observaciones y discusiones generadas durante la práctica.

En las prácticas que lo requieran, entregarás un dictamen del resultado de la práctica.

Guardarás tus prácticas revisadas y firmadas por el facilitador para conformar tu portafolios de evidencias.

Ítem Resultados Esperados Tiempo de término

Entregarás un reporte de la práctica. 2 días después de la práctica.

Page 156: Manual de Prácticas de Fisiología Veterinariaconevet.org.mx/appvisitas2013/public/uploads/14_3_15__5.pdf · Deseo que este manual siga siendo algo vivo, de manera que podamos, en

Manual de Prácticas de Inmunología

Dr. Jesús Genaro Sánchez Martínez Página 11

EVIDENCIAS PARA CADA CRITERIO DE DESEMPEÑO

Criterio de desempeño Evidencia propuesta (descripción)

Te informarás de las instrucciones y los procedimientos a realizar durante la práctica.

Estarás familiarizado con los procedimientos de la práctica.

Llegarás 5 minutos antes del inicio de la práctica al laboratorio.

Estarás en tu lugar de trabajo cuando el facilitador inicie la práctica.

Te presentarás con la indumentaria y el material adecuado requerido por la práctica.

Tendrás tu bata de laboratorio puesta y tu material de trabajo sobre la mesa.

Acomodarás el material necesario para la práctica en tu mesa de laboratorio de acuerdo a las instrucciones del facilitador.

Tu material estará acomodado de manera que te facilite el desarrollo de la práctica.

Limpiarás tu área de trabajo Tu área de trabajo estará limpia al terminar la práctica

Dispondrás de los desechos en los lugares indicados por el instructor

Los desechos estarán en los lugares correspondientes.

Entregarás un reporte con las observaciones y conclusiones de la práctica

Reporte por escrito de la práctica.

Presentarás las evidencias de desempeño especificadas en cada práctica.

Anexarás evidencias al reporte de práctica.

Presentarás tu portafolios de evidencias al finalizar el curso

Entregarás el portafolios de evidencias con todas tus practicas calificadas.

BIBLIOGRAFÍA COMÚN A TODAS LAS PRÁCTICAS

Tizard. Inmunología Veterinaria. 6ª Edición McGraw-Hill.

Abbas, A.K. y Lichtman, A.H. Inmunología celular y molecular. 5ª Edición. Saunders

Page 157: Manual de Prácticas de Fisiología Veterinariaconevet.org.mx/appvisitas2013/public/uploads/14_3_15__5.pdf · Deseo que este manual siga siendo algo vivo, de manera que podamos, en

Manual de Prácticas de Inmunología

Dr. Jesús Genaro Sánchez Martínez Página 12

PRACTICA No. 1

RESISTENCIA NATURAL INESPECIFICA

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia.

Dr. Jesús Genaro Sánchez Martínez.

Lisozima

Page 158: Manual de Prácticas de Fisiología Veterinariaconevet.org.mx/appvisitas2013/public/uploads/14_3_15__5.pdf · Deseo que este manual siga siendo algo vivo, de manera que podamos, en

Manual de Prácticas de Inmunología

Dr. Jesús Genaro Sánchez Martínez Página 13

Número de profesionales en formación por unidad de práctica: 5/equipo

Introducción

En muchas enfermedades el desenlace de la misma comúnmente es decidida antes de que los anticuerpos puedan producir una acción efectiva. Los mecanismos de resistencia involucrados no son completamente entendidos en la actualidad pero indudablemente varía en relación al agente, el hospedador y la vía de entrada.

Objetivo de la práctica

Demostrarás la presencia de lisozimas en exudados lagrimales para determinar la presencia de inmunidad innata no específica en líquidos corporales.

Criterios de desempeño durante la práctica Manejarás con cuidado y de acuerdo a las instrucciones del facilitador el cultivo bacteriano.

La obtención de secreción lagrimal se realizará teniendo cuidado de no causar daño al sujeto de estudio, según la metodología establecida en el desarrollo de la práctica.

Mantendrás condiciones de esterilidad durante la práctica.

Discutirás con tu equipo y en grupo los resultados obtenidos.

ítem Resultados Esperados Tiempo de término

Entregarás un reporte de la práctica. Un día después de la práctica.

Normas de seguridad específicas de la práctica.

Tipo de peligro Como evitarlo Como proceder en caso de un accidente…

Contaminación bacteriana

Mantener esterilidad Informar al facilitador. Lavar con agua y jabón el área afectada

Esterilizar el asa bacteriológica antes y después de usarla.

Cuadro de disposición de desechos

Tipo de desechos Como descartarlos Tipo de contenedor

Page 159: Manual de Prácticas de Fisiología Veterinariaconevet.org.mx/appvisitas2013/public/uploads/14_3_15__5.pdf · Deseo que este manual siga siendo algo vivo, de manera que podamos, en

Manual de Prácticas de Inmunología

Dr. Jesús Genaro Sánchez Martínez Página 14

Biológicos Esterilización por autoclave

Bolsas para desechos biológicos

Desarrollo de la práctica

Esta práctica se desarrollará en 4 momentos

Primer Momento: Toma de lista y revisión de la indumentaria adecuada y materiales para la práctica.

Segundo Momento: Procedimiento de la práctica.

Tercer Momento: Discusión en equipo y en grupo de los resultados de la práctica

Cuarto Momento: Entrega de reporte con evidencia de desempeño.

Materiales.

Solución salina fisiológica Tubos de ensaye con tapón de rosca estériles Hisopos estériles 2 Solución salina fisiológica Cultivo de Micrococos luteus Papel filtro, una tira Asa bacteriológica Una placa de agar soya tripticaseína Mecheros Gradilla Pipetas de 5ml.

Procedimiento.

1.- Añade 5ml de suero fisiológico a un tubo estéril.

2.-Con la punta de un hisopo estéril obtén una muestra de un cultivo con Micrococos luteus y mézclala en la solución salina, la turbidez producida en el tubo será notoria

3.-De esta solución turbia pon un ml en cada uno de dos tubos.

4.-Humedece con secreciones lagrimales una pequeña tira de papel de filtro estéril, poniendo un extremo en el saco conjuntival inferior, y cerrando el parpado encima de él.

5.-Corta la porción humedecida de la tira y déjalo caer en uno de los tubos.

Page 160: Manual de Prácticas de Fisiología Veterinariaconevet.org.mx/appvisitas2013/public/uploads/14_3_15__5.pdf · Deseo que este manual siga siendo algo vivo, de manera que podamos, en

Manual de Prácticas de Inmunología

Dr. Jesús Genaro Sánchez Martínez Página 15

6.- En el otro tubo corta y deja caer una porción no tratada del papel filtro para que este sirva de testigo.

7.-Agita bien los tubos y obsérvalos en 30 minutos.

8.-Toma un hisopo estéril, sumerje la punta en una solución original de M. luteus y realiza una siembra en una caja de petri con agar de soya tripticaseína.

9.-Divide en dos partes una placa de agar soya tripticaseína y en un lado de la placa pon una tira de papel filtro con lisozima, al otro lado ponga una tira no tratada como testigo.

Observaciones

El tubo con lisozima continuara turbio mientras que el que contiene lisozima se volverá totalmente transparente. El lado testigo de la caja de petri tendrá micrococos creciendo en todo su alrededor, mientras que el lado de la caja con la lisozima tendrá mostrará un área limpia y clara a su alrededor debido a la acción inhibidora de la lisozima.

Medidas de bioseguridad.

Mantener la esterilidad en todo momento.

Page 161: Manual de Prácticas de Fisiología Veterinariaconevet.org.mx/appvisitas2013/public/uploads/14_3_15__5.pdf · Deseo que este manual siga siendo algo vivo, de manera que podamos, en

Manual de Prácticas de Inmunología

Dr. Jesús Genaro Sánchez Martínez Página 16

Evidencias de desempeño:

Reportarás por escrito* los resultados obtenidos en la práctica 2 días después de

la misma.

En tu reporte describirás de manera sucinta y clara el objetivo de la misma, la

metodología usada y los resultados obtenidos.

Documentarás con una foto la ausencia de contaminación en las placas de Petri.

Además analizarás y discutirá las observaciones hechas durante la práctica y

describirás la manera como éstas impactan en tu formación.

Al final de tu reporte por escrito, contestarás el siguiente cuestionario de

evaluación:

1. Qué es la lizosima?

2. Qué función tiene la inmunidad innata en la protección de un organismo?

3. Por qué no hubo crecimiento bacteriano en la mitad de la placa con el papel

filtro impregnado de lágrimas?

4. Que otros ejemplos de imnunidad innata puede mencionar?

*Ver instrucciones para el formato general de los reportes por escrito al final

de este manual de prácticas.

Page 162: Manual de Prácticas de Fisiología Veterinariaconevet.org.mx/appvisitas2013/public/uploads/14_3_15__5.pdf · Deseo que este manual siga siendo algo vivo, de manera que podamos, en

Manual de Prácticas de Inmunología

Dr. Jesús Genaro Sánchez Martínez Página 17

PRACTICA No. 2

PODER BACTERICIDA DEL SUERO NORMAL

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia.

Dr. Jesús Genaro Sánchez Martínez.

Page 163: Manual de Prácticas de Fisiología Veterinariaconevet.org.mx/appvisitas2013/public/uploads/14_3_15__5.pdf · Deseo que este manual siga siendo algo vivo, de manera que podamos, en

Manual de Prácticas de Inmunología

Dr. Jesús Genaro Sánchez Martínez Página 18

Número de profesionales en formación por unidad de práctica: 5/equipo

Introducción

El suero normal fresco contiene sustancias capaces de matar microorganismos. Esta habilidad varía con la especie y el tipo de microorganismo, con certeza algo de esta actividad es debido a anticuerpos normales pero hay otros factores humorales también involucrados. Por ejemplo suero fresco no sometido a tratamiento térmico contiene una sustancia conocida como complemento la cual bajo ciertas condiciones juega un papel en la destrucción de microorganismos. Esta sustancia puede ser destruida si previamente es sometido el suero a un tratamiento térmico (56°C durante 30 minutos). El propedín (una globulina presente en el plasma sanguíneo) es otro ejemplo de un conocido factor humoral que contribuye a la inmunidad innata.

Objetivo de la práctica

Page 164: Manual de Prácticas de Fisiología Veterinariaconevet.org.mx/appvisitas2013/public/uploads/14_3_15__5.pdf · Deseo que este manual siga siendo algo vivo, de manera que podamos, en

Manual de Prácticas de Inmunología

Dr. Jesús Genaro Sánchez Martínez Página 19

Reconocerás los efectos que las sustancias bactericidas presentes en el suero normal tienen sobre patógenos bacterianos, para determinar la presencia o ausencia de factores de la inmunidad innata como el complemento en el suero.

Criterios de desempeño durante la práctica Manejarás con cuidado y de acuerdo a las instrucciones del facilitador el cultivo bacteriano.

Mantendrás condiciones de esterilidad durante la práctica.

Realizarás diluciones de suero sanguíneo.

Demostrarás los efectos de la inmunidad innata del suero en bacterias siguiendo la metodología establecida en el desarrollo de la práctica.

Discutirás en equipo y en grupo las observaciones obtenidas.

ítem Resultados Esperados Tiempo de término

Entregarás un reporte de la práctica. 2 días después de la práctica.

Normas de seguridad específicas de la práctica.

Tipo de peligro Como evitarlo Como proceder en caso de un accidente…

Contaminación bacteriana

Mantener esterilidad Informar al facilitador. Lavar con agua y jabón el área afectada

Esterilizar el asa bacteriológica antes y después de usarla.

Cortadura por Vidrios Rotos.

Manejar con cuidado pipetas, cajas de Petri y tubos de ensaye.

Lavar herida con agua y jabón. Informar al facilitador. Aplicar desinfectante y cubrir herida.

Cuadro de disposición de desechos

Tipo de desechos Como descartarlos Tipo de contenedor

Biológicos Esterilización por autoclave

Bolsas para desechos biológicos

Desarrollo de la práctica

Esta práctica se desarrollará en 4 momentos

Primer Momento: Toma de lista y revisión de la indumentaria adecuada y

Page 165: Manual de Prácticas de Fisiología Veterinariaconevet.org.mx/appvisitas2013/public/uploads/14_3_15__5.pdf · Deseo que este manual siga siendo algo vivo, de manera que podamos, en

Manual de Prácticas de Inmunología

Dr. Jesús Genaro Sánchez Martínez Página 20

materiales para la práctica.

Segundo Momento: Procedimiento de la práctica.

Tercer Momento: Discusión en equipo y en grupo de los resultados de la práctica

Cuarto Momento: Entrega de reporte con evidencia de desempeño.

Materiales:

a).-Cultivos en caldo de E. coli y Staphylococos aureus

b).-Solución salina fisiológica

c).-Tubos de ensaye de 16 x 150 con tapón de rosca

d).-Pipetas de 10 ml estériles

e).-Pipetas de 1ml estériles 1/100

f).-Cajas de petri

g).-Agar

h).-Gradilla

i).- Suero normal

j).- Suero tratado con calor.

Procedimiento:

1.-Pon en una gradilla 5 tubos de ensayo.

2.-Prepara 5 diluciones de cada microorganismo en solución salina estéril de la manera siguiente

a).-0.1 ml de cultivo en 9.9 ml de solución salina estéril – 1:100 b).-0.1 ml de 1:100 en 9.9 de soluc8ión salina estéril – 1:10,000 c).-1.0ml de 1:10,000 en 9.9mlde s0lución salina estéril -1:100,000 d).-1.0ml de 1:100,000 en 9.9 ml de solución salina estéril -1:1,000,000 e).-1.0ml de 1:1 millón en 9.9ml de solución salina estéril – 1:10,000,000

Page 166: Manual de Prácticas de Fisiología Veterinariaconevet.org.mx/appvisitas2013/public/uploads/14_3_15__5.pdf · Deseo que este manual siga siendo algo vivo, de manera que podamos, en

Manual de Prácticas de Inmunología

Dr. Jesús Genaro Sánchez Martínez Página 21

Nota: Utiliza una pipeta distinta para cada dilución.

3.-Utilizando técnicas asépticas, prepara 3 tubos para cada una de las 3 diluciones mayores de los dos microorganismos de la siguiente manera:

a) 0.5 ml de suero sin tratamiento térmico + 0.5ml Dilución del cultivo1:100,000

b) 0.5 ml de Suero normal con tratamiento térmico + 0.5 ml Dilución delcultivo 1:100,000

c) 0.5 ml de solución salina estéril + 0.5ml de Dilución del cultivo1:100,000

4.-Repite la operación para las diluciones de cultivo de 1:1,000,000 y la de 1:10,000,000.

5.-Agita bien el contenido de todos los tubos(nueve por microorganismo) incuba a 37°C en baño maría durante 1 hora.

6.-Después de incubar, pon el contenido de cada tubo en una caja de Petri estéril debidamente rotulada.

7.-Agrega 10ml de agar (medio de cultivo) en cada caja de petri y agita suavemente de tal forma que se produzca una distribución uniforme de microorganismos en el medio

8.-Después de que el agar se haya solidificado, incuba a 37°C durante 36 a 48 horas.

9.-Después de la incubación realiza cuidadosamente conteos en las cajas de petri.

Page 167: Manual de Prácticas de Fisiología Veterinariaconevet.org.mx/appvisitas2013/public/uploads/14_3_15__5.pdf · Deseo que este manual siga siendo algo vivo, de manera que podamos, en

Manual de Prácticas de Inmunología

Dr. Jesús Genaro Sánchez Martínez Página 22

Compara y explica los resultados:

Organismo Número de organismos vivos restantes

Suero tratado Suero sin tratar

Medidas de bioseguridad:

Asegurar que se trabaja de manera aséptica en todo momento.

Evidencias de desempeño:

Reportarás por escrito* los resultados obtenidos en la práctica 2 días después de

la misma.

En tu reporte describirás de manera sucinta y clara el objetivo de la misma, la

metodología usada y los resultados obtenidos.

Page 168: Manual de Prácticas de Fisiología Veterinariaconevet.org.mx/appvisitas2013/public/uploads/14_3_15__5.pdf · Deseo que este manual siga siendo algo vivo, de manera que podamos, en

Manual de Prácticas de Inmunología

Dr. Jesús Genaro Sánchez Martínez Página 23

Documenta la ausencia de contaminación en tus placas con diluciones, y la

exactitud de tus diluciones mediante una foto.

Además analizarás y discutirá las observaciones hechas durante la práctica y

describirás la manera como éstas impactan en tu formación.

Al final de tu reporte por escrito, contestarás el siguiente cuestionario de evaluación:

1. Qué es una dilución seriada?2. Que sucede al calentar elsuero?3. Explique las diferencias que observa en la cantidad de colonias crecidas con los2 tipos de suero.4. Cuáles son los factores que existen en el suero que inhiben el crecimiento delas bacterias?5. De qué manera ocurre la inhibición del crecimiento bacteriano?

*Ver instrucciones para el formato general de los reportes por escrito al finalde este manual de prácticas.

PRACTICA No. 3

Page 169: Manual de Prácticas de Fisiología Veterinariaconevet.org.mx/appvisitas2013/public/uploads/14_3_15__5.pdf · Deseo que este manual siga siendo algo vivo, de manera que podamos, en

Manual de Prácticas de Inmunología

Dr. Jesús Genaro Sánchez Martínez Página 24

TITULACION DE UN ANTIGENO DE SUPERFICIE

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia.

Dr. Jesús Genaro Sánchez Martínez.

Número de profesionales en formación por unidad de práctica: 5/equipo

Page 170: Manual de Prácticas de Fisiología Veterinariaconevet.org.mx/appvisitas2013/public/uploads/14_3_15__5.pdf · Deseo que este manual siga siendo algo vivo, de manera que podamos, en

Manual de Prácticas de Inmunología

Dr. Jesús Genaro Sánchez Martínez Página 25

Introducción

El propósito de esta práctica es ilustrar el significado de “titulación de una sustancia”. Una titulación es la determinación de la actividad o contenido de un reactivo. Aunque no será utilizado suero en esta práctica el mismo método en general es usado para la dilución del contenido de anticuerpos en un suero.

Objetivo de la práctica

Realizarás correctamente la titulación de un antígeno de superficie para conocer su concentración.

Criterios de desempeño durante la práctica Manejarás con cuidado y de acuerdo a las instrucciones del facilitador las saponinas que se facilitarán.

Mantendrás condiciones de esterilidad durante la práctica.

Harás diluciones adecuadas de acuerdo al procedimiento del desarrollo de la práctica

Titularás un antígeno basado en el grado de hemólisis observado.

ítem Resultados Esperados Tiempo de término

Entregarás un reporte de la práctica. 2 días después de la práctica.

Normas de seguridad específicas de la práctica.

Tipo de peligro Como evitarlo Como proceder en caso de un accidente…

Irritación por contacto Usar guantes Informar al facilitador. Lavar con abundante agua el área afectada

Cortadura por Vidrios Rotos.

Manejar con cuidado pipetas, cajas de Petri y tubos de ensaye.

Lavar herida con agua y jabón. Informar al facilitador. Aplicar desinfectante y cubrir herida.

Cuadro de disposición de desechos

Tipo de desechos Como descartarlos Tipo de contenedor

Reactivos Inactivación Bolsa reactivos no biológicos.

Desarrollo de la práctica

Page 171: Manual de Prácticas de Fisiología Veterinariaconevet.org.mx/appvisitas2013/public/uploads/14_3_15__5.pdf · Deseo que este manual siga siendo algo vivo, de manera que podamos, en

Manual de Prácticas de Inmunología

Dr. Jesús Genaro Sánchez Martínez Página 26

Esta práctica se desarrollará en 4 momentos

Primer Momento: Toma de lista y revisión de la indumentaria adecuada y materiales para la práctica.

Segundo Momento: Procedimiento de la práctica.

Tercer Momento: Discusión en equipo y en grupo de los resultados de la práctica

Cuarto Momento: Entrega de reporte con evidencia de desempeño.

Materiales:

a) Tubos serológicosb) Gradillasc) Solución salina fisiológicad) Saponinae) Pipetasf) Eritrocitos

Procedimiento:

1.- Pon una serie de tubos serológicos en una gradilla.

2.-Añade 0.5ml de solución salina fisiológica en los tubos 2 al 10

3.-Añade 0.5 ml. De una dilución de 1.50 de saponina a los tubos 1 y 2.

4.-Mezcla el contenido en el tubo 2 y transfiere 0.5ml al tubo 3,mezcla y transfiere 0.5ml al tubo 4 etc. hasta el tubo 9 incluído,

Page 172: Manual de Prácticas de Fisiología Veterinariaconevet.org.mx/appvisitas2013/public/uploads/14_3_15__5.pdf · Deseo que este manual siga siendo algo vivo, de manera que podamos, en

Manual de Prácticas de Inmunología

Dr. Jesús Genaro Sánchez Martínez Página 27

5.-Elimina 0.5ml después de mezclar el contenido del tubo 9

6.-Agrega 0.5ml de eritrocitos al 2% a cada tubo

7.-Mezcla y luego incuba a 37˚C en baño maría durante 30 minutos.

8.-Registra la hemólisis con el parámetro de +2 +3 y +4.

9.-El título es la dilución más alta del reactivo que proporciona cualquier evidencia de la reacción deseada.

Hemólisis

Medidas de bioseguridad:

Asegurar que se trabaja de manera aséptica en todo momento.

Evidencias de desempeño:

Reportarás por escrito* los resultados obtenidos en la práctica 2 días después de

la misma.

En tu reporte describirás de manera sucinta y clara el objetivo de la misma, la

metodología usada y los resultados obtenidos.

Además analizarás y discutirá las observaciones hechas durante la práctica y

describirás la manera como éstas impactan en tu formación.

Documentar la titulación del antígeno con una fotografía de los tubos con

diferentes concentraciones de saponinas y eritrocitos.

Al final de tu reporte por escrito, contestarás el siguiente cuestionario de

Page 173: Manual de Prácticas de Fisiología Veterinariaconevet.org.mx/appvisitas2013/public/uploads/14_3_15__5.pdf · Deseo que este manual siga siendo algo vivo, de manera que podamos, en

Manual de Prácticas de Inmunología

Dr. Jesús Genaro Sánchez Martínez Página 28

evaluación:

1. ¿Qué es la hemólisis?2. ¿Qué entiendes por titulación?3. En qué dilución se observó menor titulación de l antígeno? Explique surespuesta.

*Ver instrucciones para el formato general de los reportes por escrito al finalde este manual de prácticas.

Page 174: Manual de Prácticas de Fisiología Veterinariaconevet.org.mx/appvisitas2013/public/uploads/14_3_15__5.pdf · Deseo que este manual siga siendo algo vivo, de manera que podamos, en

Manual de Prácticas de Inmunología

Dr. Jesús Genaro Sánchez Martínez Página 29

PRÁCTICA No. 4

PURIFICACION DE LA SANGRE POR EL SISTEMA RETICULO ENDOTELIAL.

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia.

Dr. Jesús Genaro Sánchez Martínez.

Page 175: Manual de Prácticas de Fisiología Veterinariaconevet.org.mx/appvisitas2013/public/uploads/14_3_15__5.pdf · Deseo que este manual siga siendo algo vivo, de manera que podamos, en

Manual de Prácticas de Inmunología

Dr. Jesús Genaro Sánchez Martínez Página 30

Número de profesionales en formación por unidad de práctica: 5/equipo

Introducción

La inmunidad innata también es influenciada grandemente por factores celulares en el cuerpo animal. El más importante de estos es la fagocitosis (engullido de partículas foráneas) por los leucocitos y otras células del sistema retículo endotelial. Los aspectos celulares de la inmunidad se encuentran íntimamente asociados con los aspectos mediados por anticuerpos. Además de la asociación por anticuerpos, las células y tejidos del sistema retículo endotelial constituyen un aparato basto y muy diseminado que filtra partículas extrañas de la sangre con eficiencia a medida que la sangre pasa por los órganos con tejido retículo endotelial. En ésta práctica, bacterias vivas serán utilizadas como indicador para determinar en que lugar del cuerpo son extraídas de la circulación estas partículas.

Objetivo de la práctica

Describirás el efecto purificante del sistema retículo endotelial de los animales, para comprender el destino de los antígenos cuando invaden el cuerpo de un animal.

Criterios de desempeño durante la práctica Mantendrás un ambiente de profesionalidad al trabajar con un organismo vivo (conejo).

Sacrificarás de una manera humana y sin dolor al conejo.

Realizarás diluciones de muestras de suero y órganos de acuerdo a la metodología establecida en el procedimiento de la práctica.

Cuantificarás el número de colonias bacterianas en crecimiento en diferentes diluciones y tiempos después de la infección.

Trabajarás en condiciones de esterilidad.

ítem Resultados Esperados Tiempo de término

Entregarás un reporte de la práctica. 3 días después de la práctica.

Normas de seguridad específicas de la práctica.

Tipo de peligro Como evitarlo Como proceder en caso de un accidente…

Contaminación con bacterias

Usar guantes / Trabajar en condiciones de esterilidad.

Informar al facilitador. Lavar con abundante agua y jabón el área afectada

Cortadura por Vidrios Rotos.

Manejar con cuidado pipetas, cajas de Petri y

Lavar herida con agua y jabón. Informar al facilitador. Aplicar

Page 176: Manual de Prácticas de Fisiología Veterinariaconevet.org.mx/appvisitas2013/public/uploads/14_3_15__5.pdf · Deseo que este manual siga siendo algo vivo, de manera que podamos, en

Manual de Prácticas de Inmunología

Dr. Jesús Genaro Sánchez Martínez Página 31

tubos de ensaye. desinfectante y cubrir herida.

Cuadro de disposición de desechos

Tipo de desechos Como descartarlos Tipo de contenedor

Biológicos Esterilización por autoclave

Bolsas para desechos biológicos

Desarrollo de la práctica

Esta práctica se desarrollará en 4 momentos

Primer Momento: Toma de lista y revisión de la indumentaria adecuada y materiales para la práctica.

Segundo Momento: Procedimiento de la práctica.

Tercer Momento: Discusión en equipo y en grupo de los resultados de la práctica

Cuarto Momento: Entrega de reporte con evidencia de desempeño.

Materiales:

1 Un conejo 1 Cepa de E. Coli 2 Jeringas con aguja de 3 ml 2 Tubos vacutainer con EDTA 5 Tubos serológicos 5 Pipetas de 1 ml 5 Cajas de petri 1 Microscopio 1 Gradilla 1 Pipeteador 1 Mortero Solución salina estéril Papel filtro Agar para métodos Standard 1 Contador de colonias Anestésico

Procedimiento:

Anestesia al conejo. Inyecta de manera intravenosa una solución que contenga 100 millones de bacterias.

Page 177: Manual de Prácticas de Fisiología Veterinariaconevet.org.mx/appvisitas2013/public/uploads/14_3_15__5.pdf · Deseo que este manual siga siendo algo vivo, de manera que podamos, en

Manual de Prácticas de Inmunología

Dr. Jesús Genaro Sánchez Martínez Página 32

1.- Determina el número de bacterias presentes en la sangre de un conejo inmediatamente después de una inyección intravenosa con 100 millones de bacterias (E.coli).

a) Prepara diluciones de la muestra sanguínea de 1:1000, 1:10,000,y 1:100,000.

b) Prepara 4 cajas de Petri utilizando 1 ml de las diluciones arribaseñaladas.

2.- Determina el número de bacterias presentes en la sangre de un conejo 30 minutos después de la inyección

a) Pon diluciones de la muestra sanguínea de 1:10, 1:100, y1:1,000.

b) Prepara 4 cajas de Petri utilizando 1 ml de las dilucionesanteriores.

3.- Determina el número de bacterias presentes en la sangre de un conejo 60 minutos después de la inyección

a) Prepara diluciones de la muestra sanguínea 1:10 y 1:100.

b) Prepara 4 cajas de Petri usando 1ml de las diluciones señaladasy 1 ml de la sangre entera.

4.- Determina el número de bacterias presentes en el hígado, pulmón, bazo y corazón del conejo 60 minutos después de la inyección.

a) Pon 1 g de cada órgano en un mortero estéril individual y macereperfectamente el tejido. Agregue 100 ml de solución salina estérily filtre la suspensión para eliminar las partículas mayores.

b) Prepara diluciones 1:100. 1:1,00 y 1:10,000, de cada órgano ensuspensión.

c) Prepara 4 cajas de Petri utilizando 1 ml de las solucionesanteriores arriba señaladas.

Permíte al medio en las cajas solidificar e incuba a 37˚C durante 48 hr.

Después de la incubación realiza conteos por caja y registra la información en el siguiente cuadro.

Page 178: Manual de Prácticas de Fisiología Veterinariaconevet.org.mx/appvisitas2013/public/uploads/14_3_15__5.pdf · Deseo que este manual siga siendo algo vivo, de manera que podamos, en

Manual de Prácticas de Inmunología

Dr. Jesús Genaro Sánchez Martínez Página 33

MUESTRA TIEMPO Organismos/ml

Sangre Inmediatamente

Sangre 30 minutos

Sangre 60 minutos

Corazón 60 minutos

Hígado 60 minutos

Pulmón 60 minutos

Bazo 60 minutos

Medidas de bioseguridad:

Asegurar que se trabaja de manera aséptica en todo momento. Usar guantes y bata.

Evidencias de desempeño:

Reportarás por escrito* los resultados obtenidos en la práctica 2 días después de

la misma.

En tu reporte describirás de manera sucinta y clara el objetivo de la misma, la

metodología usada y los resultados obtenidos.

Además analizarás y discutirá las observaciones hechas durante la práctica y

describirás la manera como éstas impactan en tu formación.

Documentarás mediante fotografías la esterilidad de tus cultivos y el número de

colonias que crecen a diferentes tiempos después de la infección.

Al final de tu reporte por escrito, contestarás el siguiente cuestionario de evaluación:

1. Cuál es la capacidad del sistema retículo endotelial para eliminar sustanciasextrañas de la sangre?2. Qué células son las que se encargan de eliminar estas sustancias?3. En que órganos se observaron más / menos bacterias después de la inyecciónintravenosa de éstas?

*Ver instrucciones para el formato general de los reportes por escrito al finalde este manual de prácticas.

Page 179: Manual de Prácticas de Fisiología Veterinariaconevet.org.mx/appvisitas2013/public/uploads/14_3_15__5.pdf · Deseo que este manual siga siendo algo vivo, de manera que podamos, en

Manual de Prácticas de Inmunología

Dr. Jesús Genaro Sánchez Martínez Página 34

PRÁCTICA No. 5

CONTEO DIFERENCIAL LEUCOCITARIO

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia.

Dr. Jesús Genaro Sánchez Martínez.

Page 180: Manual de Prácticas de Fisiología Veterinariaconevet.org.mx/appvisitas2013/public/uploads/14_3_15__5.pdf · Deseo que este manual siga siendo algo vivo, de manera que podamos, en

Manual de Prácticas de Inmunología

Dr. Jesús Genaro Sánchez Martínez Página 35

Número de profesionales en formación por unidad de práctica: 5/equipo

Introducción

En la sangre circulante pueden encontrarse una gran variedad de leucocitos. Solo ciertos tipos de estos son fagocíticos, estas células se clasifican primordialmente de acuerdo a su morfología y sus reacciones a la tinción de Wright. Con frecuencia hay que saber si hay un incremento o una disminución en el por ciento de los tipos celulares del individuo ya que esta información es indicativa de ciertos procesos patológicos, contando 100 leucocitos representativos y registrando la incidencia de los tipos de leucocitos específicos estos conteos son obtenidos sin mayor dificultad.

Objetivo de la práctica

Aplicarás la técnica de Wright, para reconocer y contabilizar las diferentes células sanguíneas.

Criterios de desempeño durante la práctica Harás un frotis de sangre de acuerdo con la metodología descrita en el desarrollo de la práctica.

Identificarás y cuantificarás los diferentes tipos de leucocitos presentes en la sangre.

Discutirás en equipo y en grupo las observaciones obtenidas.

ítem Resultados Esperados Tiempo de término

Entregarás un reporte de la práctica. 2 días después de la práctica.

Normas de seguridad específicas de la práctica.

Tipo de peligro Como evitarlo Como proceder en caso de un accidente…

Cortadura por Vidrios Rotos.

Manejar con cuidado pipetas, cajas de Petri y tubos de ensaye.

Lavar herida con agua y jabón. Informar al facilitador. Aplicar desinfectante y cubrir herida.

Cuadro de disposición de desechos

Tipo de desechos Como descartarlos Tipo de contenedor

Biológicos Esterilización por Bolsas para desechos

Page 181: Manual de Prácticas de Fisiología Veterinariaconevet.org.mx/appvisitas2013/public/uploads/14_3_15__5.pdf · Deseo que este manual siga siendo algo vivo, de manera que podamos, en

Manual de Prácticas de Inmunología

Dr. Jesús Genaro Sánchez Martínez Página 36

autoclave biológicos Vidrio o Cristal Disponer en el contenedor

adecuado.

Desarrollo de la práctica

Esta práctica se desarrollará en 4 momentos

Primer Momento: Toma de lista y revisión de la indumentaria adecuada y materiales para la práctica.

Segundo Momento: Procedimiento de la práctica.

Tercer Momento: Discusión en equipo y en grupo de los resultados de la práctica

Cuarto Momento: Entrega de reporte con evidencia de desempeño.

Materiales:

1.- 10 ml de sangre completa fresca 2.-Portaobjetos limpios 3.-Colorante de Wright 4.-Microscopio

Procedimiento:

1.-Pon una pequeña gota (0.5ml) de sangre completa fresca en un extremo de una laminilla limpia.

2.-Con rapidez haz un frotis, tocando con el extremo de otro portaobjetos limpio la gota de sangre, y moviéndolo hacia el extremo opuesto, haciendo que esta gota deje una película fina con el uso del segundo portaobjetos

.

Page 182: Manual de Prácticas de Fisiología Veterinariaconevet.org.mx/appvisitas2013/public/uploads/14_3_15__5.pdf · Deseo que este manual siga siendo algo vivo, de manera que podamos, en

Manual de Prácticas de Inmunología

Dr. Jesús Genaro Sánchez Martínez Página 37

3.-Después de que seque tiñe con el colorante de Wright.

4.-Examina microscópicamente los frotis con el objetivo de inmersión. -Los lugares más aptos son aquellos en los que la extensión de los glóbulos

se ha conseguido en una sola capa, están bien teñidos y no se han

producido precipitados de los colorantes. Cuando se observe una zona

apta, pasar a aumentos más fuertes.

5.-Cuenta 100 leucocitos de áreas representativas de la laminilla y registre la incidencia de cada uno de los siguientes tipos:

LINFOCITOS ------------------------------------------ MONOCITOS ------------------------------------------ NEUTOFILOS ------------------------------------------ EOSINOFILOS ------------------------------------------ BASOFILOS --------------------------------------------

Total 100

1. En el campo del microscopio, se verán con un dominio predominante losglóbulos rojos, hematíes o eritrocitos , teñidos en color rojo. No tienennúcleo y son más delgados por el centro que por los bordes. Los glóbulosblancos o leucocitos de identifican fácilmente por la presencia de núcleo.Hay varias clases de glóbulos blancos:

o los linfocitos algo mayores que los glóbulos rojos, con un núcleo muyvoluminoso que ocupa casi todo el glóbulo, aparece fuertementeteñido en color violeta oscuro.

o los monocitos son los leucocitos mayores, poco frecuentesnormalmente, hay que desplazarse por la preparación para encontraralguno. Tienen un núcleo muy grande y redondeado que apareceteñido en color violeta.(Es bueno que recuerdes su función que es lade fagocitosis).

o los polinucleares presentan el núcleo como fragmentado o conaspecto arrosariado.

o los eosinófilos, con granulaciones abundantes de color rojizo y elnúcleo teñido de color azul marino. Estos glóbulos aumentan sunúmero en caso de parasitosis o procesos alérgicos.

o los basófilos presentan un núcleo teñido de rojo y las granulacionesdel citoplasma de color muy oscuro.

o Las plaquetas aparecen como pequeños fragmentos teñidas de colorvioleta. Estas células intervienen en el proceso de coagulaciónsanguínea.

2. El número promedio de glóbulos rojos en el hombre es de 5.000.000 pormm3 de sangre. La cifra media de glóbulos blancos es de 7.000 a 8.000 por

Page 183: Manual de Prácticas de Fisiología Veterinariaconevet.org.mx/appvisitas2013/public/uploads/14_3_15__5.pdf · Deseo que este manual siga siendo algo vivo, de manera que podamos, en

Manual de Prácticas de Inmunología 6 de enero de 2009

Dr. Jesús Genaro Sánchez Martínez Página 38

mm3. Hay por tanto un glóbulo blanco por cada 600 ó 700 glóbulos rojos. Por lo tanto para ver todos los tipos de glóbulos blancos debes buscarlos en distintos campos de la preparación. El número de plaquetas es de unas 250,000 por mm3

CELULAS TAMAÑO FORMA

Neutrófilos 9 -12 µm 2 a 5 lobulos unidos por fila-

mentos delgados y bandas

anchas.

Eosinófilos 9 – 12 µm Generalmente de 2 lóbulos´.

Basófilos 9 – 12 µm Forma de roseta o ligeramente polimórficos

Monocitos 14 – 18 µm Forma de frijol

Linfocitos 7 – 13m Redondo u ovalado ralo

o fuertemente indentado.

Medidas de bioseguridad:

Asegurar que se trabaja de manera aséptica en todo momento.

Page 184: Manual de Prácticas de Fisiología Veterinariaconevet.org.mx/appvisitas2013/public/uploads/14_3_15__5.pdf · Deseo que este manual siga siendo algo vivo, de manera que podamos, en

Manual de Prácticas de Inmunología

Dr. Jesús Genaro Sánchez Martínez Página 39

Evidencias de desempeño:

Reportarás por escrito* los resultados obtenidos en la práctica 2 días después de

la misma.

En tu reporte describirás de manera sucinta y clara el objetivo de la misma, la

metodología usada y los resultados obtenidos.

Además analizarás y discutirá las observaciones hechas durante la práctica y

describirás la manera como éstas impactan en tu formación.

Al final de tu reporte por escrito, contestarás el siguiente cuestionario de evaluación:

1. Para que sirve el conteo diferencial leucocitario?2. Que significa un incremento de monocitos en la sangre?3. Cuáles son los valores normales de los diferentes leucocitos en las diferentesespecies de animales domésticos?

*Ver instrucciones para el formato general de los reportes por escrito al finalde este manual de prácticas.

Page 185: Manual de Prácticas de Fisiología Veterinariaconevet.org.mx/appvisitas2013/public/uploads/14_3_15__5.pdf · Deseo que este manual siga siendo algo vivo, de manera que podamos, en

Manual de Prácticas de Inmunología

Dr. Jesús Genaro Sánchez Martínez Página 40

PRÁCTICA No. 6

ANTÍGENOS DE SUPERFICIE CELULAR

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia.

Dr. Jesús Genaro Sánchez Martínez.

Page 186: Manual de Prácticas de Fisiología Veterinariaconevet.org.mx/appvisitas2013/public/uploads/14_3_15__5.pdf · Deseo que este manual siga siendo algo vivo, de manera que podamos, en

Manual de Prácticas de Inmunología

Dr. Jesús Genaro Sánchez Martínez Página 41

Número de profesionales en formación por unidad de práctica: 5/equipo

Introducción

Los antígenos de superficie celular se encuentran en todas las células de un animal, un ejemplo clásico para demostrar la presencia de antígenos de superficie es diferenciando entre los diferentes grupos sanguíneos.

La membrana celular de los glóbulos rojos contiene en su superficie diferentes proteínas, las cuales son las responsables de los diferentes tipos de sangre. Existen principalmente dos tipos de proteínas que determinan el tipo de sangre, la proteína A y la B.

TIPOS DE GRUPOS DE SANGRE

Según las diferentes combinaciones de las proteínas de la superficie de los glóbulos rojos dan como resultado los 4 grupos sanguíneos existentes:

Grupo A: Tiene proteína A en la superficie del glóbulo rojo. Grupo B: Tiene proteína B en la superficie del glóbulo rojo. Grupo AB: Tiene ambas proteínas A y B. Grupo O: No tiene ninguna (A o B) en la superficie del glóbulo rojo.

El Rh es otra proteína que si está presente en la superficie del glóbulo rojo será rh positivo y si está ausente, es rh negativo.

De esta forma una persona debe de tener un grupo sanguíneo formado por la proteína A, B ó las dos y además será Rh positivo o negativo.

Page 187: Manual de Prácticas de Fisiología Veterinariaconevet.org.mx/appvisitas2013/public/uploads/14_3_15__5.pdf · Deseo que este manual siga siendo algo vivo, de manera que podamos, en

Manual de Prácticas de Inmunología 6 de enero de 2009

Dr. Jesús Genaro Sánchez Martínez Página 42

Objetivo de la práctica

Determinarás la presencia de antígenos de superficie, para diferenciar entre los diferentes grupos sanguíneos mediante pruebas serológicas.

Criterios de desempeño durante la práctica Te harás una punción en tu dedo, siguiendo métodos asépticos, para evidenciar la existencia de antígenos de superficie.

Identificarás tu tipo sanguíneo siguiendo la metodología expuesta en el desarrollo de la práctica.

Discutirás en equipo y en grupo los resultados obtenidos.

ítem Resultados Esperados Tiempo de término

Entregarás un reporte de la práctica. 2 días después de la práctica.

Normas de seguridad específicas de la práctica.

Tipo de peligro Como evitarlo Como proceder en caso de un accidente…

Cortaduras Manejar con cuidado las lancetas y portaobjetos.

Lavar herida con agua y jabón. Informar al facilitador. Aplicar desinfectante y cubrir herida.

Medidas de bioseguridad:

Asegurar que se trabaja de manera aséptica en todo momento. Asegurarse de usar lancetas diferentes para cada alumno.

Cuadro de disposición de desechos

Tipo de desechos Como descartarlos Tipo de contenedor

Biológicos Esterilización por autoclave

Bolsas para desechos biológicos

Vidrio o Cristal Disponer en el contenedor adecuado.

Desarrollo de la práctica

Esta práctica se desarrollará en 4 momentos

Page 188: Manual de Prácticas de Fisiología Veterinariaconevet.org.mx/appvisitas2013/public/uploads/14_3_15__5.pdf · Deseo que este manual siga siendo algo vivo, de manera que podamos, en

Manual de Prácticas de Inmunología

Dr. Jesús Genaro Sánchez Martínez Página 43

Primer Momento: Toma de lista y revisión de la indumentaria adecuada y materiales para la práctica.

Segundo Momento: Procedimiento de la práctica.

Tercer Momento: Discusión en equipo y en grupo de los resultados de la práctica

Cuarto Momento: Entrega de reporte con evidencia de desempeño.

Materiales:

a).-Suero Anti- A B).-Suero Anti-B C).-Suero Anti – Rh D).-Portaobjetos, E).- 3 Palillos F).- Una lanceta estéril G).- Torundas con alcohol.

Procedimiento:

1.-Desinfectarse con alcohol la yema de un dedo y puncionar con una lanceta.

Page 189: Manual de Prácticas de Fisiología Veterinariaconevet.org.mx/appvisitas2013/public/uploads/14_3_15__5.pdf · Deseo que este manual siga siendo algo vivo, de manera que podamos, en

Manual de Prácticas de Inmunología

Dr. Jesús Genaro Sánchez Martínez Página 44

2.-Coloca 3 gotas de sangre sobre el portaobjetos

3.-Coloca en la primera gota el suero anti – A en la segunda el suero anti-B y en la tercera el suero anti-Rh

4.-Mezclar con los palillos por separado y esperar 2 minutos para la lectura.

5.-Observar y leer.

INTERPRETACION:

1.-Aglutinacion en la primera gota ………………A

2.-Aglutinacion en la segunda gota…… ………...B

3.-Aglutinacion en la 1ª y 2ª gotas………………….AB

4.-Aglutinacion en la 3ª gota…………………………RH+

5.-Sin aglutinación en la 1ª y 2ª gotas……………….O

6.-Sin aglutinación en la tercera gota…………RH-

Evidencias de desempeño:

Reportarás por escrito* los resultados obtenidos en la práctica 2 días después de

la misma.

En tu reporte describirás de manera sucinta y clara el objetivo de la misma, la

metodología usada y los resultados obtenidos.

Además analizarás y discutirá las observaciones hechas durante la práctica y

describirás la manera como éstas impactan en tu formación.

Documentarás tus resultados mediante una fotografía.

Al final de tu reporte por escrito, contestarás el siguiente cuestionario de evaluación:

1. Que significa que se aglutine la gota A?2. Una persona con tipo de sangre A, puede recibir una transfusión de unapersona con tipo de sangre B? O?3. A que se deben los diferentes tipos sanguíneos?4. Qué es el factor Rh?

Page 190: Manual de Prácticas de Fisiología Veterinariaconevet.org.mx/appvisitas2013/public/uploads/14_3_15__5.pdf · Deseo que este manual siga siendo algo vivo, de manera que podamos, en

Manual de Prácticas de Inmunología

Dr. Jesús Genaro Sánchez Martínez Página 45

*Ver instrucciones para el formato general de los reportes por escrito al finalde este manual de prácticas.

PRÁCTICA No. 7

PREPARACION DE UNA BACTERINA

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia.

Dr. Jesús Genaro Sánchez Martínez.

Page 191: Manual de Prácticas de Fisiología Veterinariaconevet.org.mx/appvisitas2013/public/uploads/14_3_15__5.pdf · Deseo que este manual siga siendo algo vivo, de manera que podamos, en

Manual de Prácticas de Inmunología

Dr. Jesús Genaro Sánchez Martínez Página 46

Número de profesionales en formación por unidad de práctica: 5/equipo

Introducción

Las explotaciones avícolas, bovina, porcinas, etc., especialmente las explotaciones domésticas, con frecuencia se ven diezmadas en su población por enfermedades que que en la mayoría de las veces son resultado de la acción combinada de 1 o más patógenos como las bacterias, e.g. Cólera y Tifoidea aviar causada por una una pasteurelosis combinada con salmonellas.

Algunas veces, el carácter extremadamente sobreagudo de algunas de estas enfermedades no permite a veces realizar un tratamiento curativo satisfactorio, ya que las muertes se presentan sin una sintomatología aparente.

Como la incidencia de algunas de estas enfermedades es especialmente en las épocas de cambios ambientales de invierno a verano y viceversa, es preferible anticiparse haciendo una vacunación preventiva que en la práctica se observa con mucha efectividad.

La vacunación entonces, se hace utilizando una bacterina contra estas enfermedades es la forma más idónea para mantener sin problema una explotación comercial.

La preparación de bacterias vivas atenuadas o muertas de una o varias especies, suspendida en un líquido que se inyecta para estimular los mecanismos específicos contra las infecciones determinadas por bacterias de la misma clase reciben el nombre de bacterinas. También se preparan vacunas antibacterianas con fracciones antigénicas de la bacteria: p.ej., con cápsulas (antineumocócica, antimeningocócica), lipopolisacárido de la pared (antipseudomonas), etc.

Page 192: Manual de Prácticas de Fisiología Veterinariaconevet.org.mx/appvisitas2013/public/uploads/14_3_15__5.pdf · Deseo que este manual siga siendo algo vivo, de manera que podamos, en

Manual de Prácticas de Inmunología

Dr. Jesús Genaro Sánchez Martínez Página 47

Objetivo de la práctica

Fabricarás un producto biológico (bacterina), para determinar la inocuidad y esterilidad del mismo, para su uso animal.

Criterios de desempeño durante la práctica Manejarás con cuidad y en condiciones de esterilidad el cultivo bacteriano

Realizarás la inactivación de la bacterina siguiendo las instrucciones del facilitador, de acuerdo a la metodología descrita en el desarrollo de la práctica.

Manejarás con cuidado al ratón, para que éste no sufra demasiado estrés.

Describirás en equipo y en grupo los resultados obtenidos.

Reportarás la inocuidad de la bacterina mediante un informe profesional anexado al reporte de la práctica.

ítem Resultados Esperados Tiempo de término

Entregarás un reporte de la práctica. 2 días después de la práctica.

Normas de seguridad específicas de la práctica.

Tipo de peligro Como evitarlo Como proceder en caso de un accidente…

Cortaduras Manejar con cuidado las lancetas, jeringas y portaobjetos.

Lavar herida con agua y jabón. Informar al facilitador. Aplicar desinfectante y cubrir herida.

Contaminación bacteriana

Usar guantes, mantener esterilidad.

Lavar herida con agua y jabón. Informar al facilitador. Aplicar desinfectante y cubrir herida

Medidas de bioseguridad:

Asegurar que se trabaja de manera aséptica en todo momento. Asegurarse de usar lancetas diferentes para cada alumno.

Cuadro de disposición de desechos

Tipo de desechos Como descartarlos Tipo de contenedor

Biológicos Esterilización por autoclave

Bolsas para desechos biológicos

Vidrio o Cristal Disponer en el contenedor

Page 193: Manual de Prácticas de Fisiología Veterinariaconevet.org.mx/appvisitas2013/public/uploads/14_3_15__5.pdf · Deseo que este manual siga siendo algo vivo, de manera que podamos, en

Manual de Prácticas de Inmunología

Dr. Jesús Genaro Sánchez Martínez Página 48

adecuado.

Desarrollo de la práctica

Esta práctica se desarrollará en 4 momentos

Primer Momento: Toma de lista y revisión de la indumentaria adecuada y materiales para la práctica.

Segundo Momento: Procedimiento de la práctica.

Tercer Momento: Discusión en equipo y en grupo de los resultados de la práctica

Cuarto Momento: Entrega de reporte con evidencia de desempeño.

Materiales:

1.-Cultivo de (Salmonella gallinarum) de 18 horas en fase logarítmica.

2.-Frasco con formol al 10%

3.-Baño María.

4.-Nefelómetro de MacFarland, hemocitómetro y/o espectofotómetro

5.-Pipetas estériles de 1ml cada una 1/100.

6.-Solución salina fisiológica (SSF) como diluyente.

7.-Medios de cultivo para la prueba de esterilidad: Caldo tioglicolato, Caldo triptosa, agar inclinado.

8.-Jeringas de tuberculina estériles con aguja No. 27 ¼”

9.-Ratones para la prueba de inocuidad.

10.-Equipo para tinción de Gram.

Page 194: Manual de Prácticas de Fisiología Veterinariaconevet.org.mx/appvisitas2013/public/uploads/14_3_15__5.pdf · Deseo que este manual siga siendo algo vivo, de manera que podamos, en

Manual de Prácticas de Inmunología

Dr. Jesús Genaro Sánchez Martínez Página 49

Procedimiento:

1.-Efectuar un frotis y hacer la tinción de Gram* para observar la exclusiva presencia del microorganismo

Bacterias Gram negativas Bacterias Gram positivas

2.-Cosecha del germen 3 ml.

3.-Agregar 0.15ml de formol al 10% para obtener la concentración final de 0.5%

4.-Inactivar por calentamiento a 56°C /30 minutos en baño maría.

5.-Centrifugar a 1500 rpm/30 min ó a 3000 rpm/15 min.

6.-Descartar el sobrenadante y obtener el paquete celular.

7.-Estandarización del germen con el nefelómetro de MacFarland.

8.-La estandarización se lleva a cabo añadiendo SSF al paquete celular hasta que se obtiene la concentración deseada.

El resultado se expresa en número de bacterias por ml.

INTERPRETACION:

a).-Realizar la prueba de esterilidad sembrando en uno de los medios de cultivo una gota (0.03 ml), se identificara y se observarán en 7 días. El resultado ideal será que no exista crecimiento en ninguno de los medios de cultivo.

b).-Inoculación de ratones vía intraperitoneal (IP) con 0.1 ml. También se

Page 195: Manual de Prácticas de Fisiología Veterinariaconevet.org.mx/appvisitas2013/public/uploads/14_3_15__5.pdf · Deseo que este manual siga siendo algo vivo, de manera que podamos, en

Manual de Prácticas de Inmunología

Dr. Jesús Genaro Sánchez Martínez Página 50

observará durante 7 días.

Medidas de bioseguridad:

Asegurar que se trabaja de manera aséptica en todo momento. Bata y guantes.

Evidencias de desempeño:

Reportarás por escrito* los resultados obtenidos en la práctica 2 días después de

la misma.

En tu reporte describirás de manera sucinta y clara el objetivo de la misma, la

metodología usada y los resultados obtenidos.

Además analizarás y discutirá las observaciones hechas durante la práctica y

describirás la manera como éstas impactan en tu formación.

Al final de tu reporte por escrito, contestarás el siguiente cuestionario de evaluación:

1. Qué es una bacterina?2. Por qué se inocula el ratón IP en la prueba de inocuidad?3. Que resultados esperaría en la prueba de inocuidad?4. Cómo comprobarías la eficacia de la bacterina que hiciste?

*Ver instrucciones para el formato general de los reportes por escrito al finalde este manual de prácticas.

*Tinción de Gram

Dejar secar a temperatura ambiente

Page 196: Manual de Prácticas de Fisiología Veterinariaconevet.org.mx/appvisitas2013/public/uploads/14_3_15__5.pdf · Deseo que este manual siga siendo algo vivo, de manera que podamos, en

Manual de Prácticas de Inmunología

Dr. Jesús Genaro Sánchez Martínez Página 51

Fijar la muestra con metanol durante un minuto o al calor (flameado 3 vecesaprox.)

Agregar azul violeta (cristal violeta o violeta de genciana) y esperar 1 min.Este tinte dejará de color morado las bacterias Gram positivas.

Enjuagar con agua. Agregar lugol y esperar 30 segundos Enjuagar con agua. Agregar alcohol acetona y esperar 15 s Enjuagar con agua. Agregar safranina y esperar 1 min Este tinte dejará de color rosado las

bacterias Gram negativas. Enjuagar con agua.

Para observar al microscopio óptico es conveniente hacerlo a 100x con aceite de inmersión

Page 197: Manual de Prácticas de Fisiología Veterinariaconevet.org.mx/appvisitas2013/public/uploads/14_3_15__5.pdf · Deseo que este manual siga siendo algo vivo, de manera que podamos, en

Manual de Prácticas de Inmunología

Dr. Jesús Genaro Sánchez Martínez Página 52

PRÁCTICA No. 8:

DIAGNOSTICO DE BRUCELOSIS (PRUEBA DE AGLUTINACION EN TUBO)

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia.

Dr. Jesús Genaro Sánchez Martínez.

Page 198: Manual de Prácticas de Fisiología Veterinariaconevet.org.mx/appvisitas2013/public/uploads/14_3_15__5.pdf · Deseo que este manual siga siendo algo vivo, de manera que podamos, en

Manual de Prácticas de Inmunología

Dr. Jesús Genaro Sánchez Martínez Página 53

Número de profesionales en formación por unidad de práctica: 5/equipo

Introducción

Seroglutinación en tubo o placa con pocillos, enfrenta diluciones crecientes del

suero problema a una cantidad constante de B. abortus. Este antígeno reacciona

tanto con anticuerpos de esa especie como frente a los de B. melitensis y B. suis,

que son las tres especies responsables en la práctica de la totalidad de enfermos

con brucelosis. El título positivo de 1/160 se considera, en un país endémico, el

punto de corte en el diagnóstico de la enfermedad, no siendo raros los títulos de

1/640 o superiores en las fases iniciales de la enfermedad. Su interpretación

requiere conocer los antecedentes del enfermo y valorar las características

clínicas presentes puesto que, al inicio de la enfermedad o en casos muy

avanzados de la misma, la prueba puede ser, como el Rosa de Bengala, negativa.

Debido a que los anticuerpos responsables de la seroaglutinación son

fundamentalmente de la clase IgM, lo habitual es que vayan descendiendo en el

transcurso de 3-6 meses, con o sin curación de la enfermedad.

Esta es una prueba satisfactoria y de gran confiabilidad en la detección de infecciones en procesos evolutivos.

Page 199: Manual de Prácticas de Fisiología Veterinariaconevet.org.mx/appvisitas2013/public/uploads/14_3_15__5.pdf · Deseo que este manual siga siendo algo vivo, de manera que podamos, en

Manual de Prácticas de Inmunología

Dr. Jesús Genaro Sánchez Martínez Página 54

Objetivo de la práctica

Determinarás la presencia de anticuerpos específicos a Brucella sp., para hacer un diagnóstico de la presencia de la enfermedad. .

Criterios de desempeño durante la práctica Manejarás con cuidado y en condiciones de esterilidad el antígeno bacteriano

Realizarás las diluciones como te lo indique el facilitador.

Discutirás en equipo y en grupo las observaciones que se tengan.

Emitirás un dictamen de los resultados obtenidos.

ítem Resultados Esperados Tiempo de término

Entregarás un reporte de la práctica. 2 días después de la práctica.

Normas de seguridad específicas de la práctica.

Tipo de peligro Como evitarlo Como proceder en caso de un accidente…

Cortaduras Manejar con cuidado las lancetas, jeringas y portaobjetos.

Lavar herida con agua y jabón. Informar al facilitador. Aplicar desinfectante y cubrir herida.

Contaminación bacteriana

Usar guantes, mantener esterilidad.

Lavar herida con agua y jabón. Informar al facilitador. Aplicar desinfectante y cubrir herida

Medidas de bioseguridad:

Asegurar que se trabaja de manera aséptica en todo momento. Asegurarse de usar lancetas diferentes para cada alumno.

Cuadro de disposición de desechos

Tipo de desechos Como descartarlos Tipo de contenedor

Biológicos Esterilización por autoclave

Bolsas para desechos biológicos

Vidrio o Cristal Disponer en el contenedor adecuado.

Page 200: Manual de Prácticas de Fisiología Veterinariaconevet.org.mx/appvisitas2013/public/uploads/14_3_15__5.pdf · Deseo que este manual siga siendo algo vivo, de manera que podamos, en

Manual de Prácticas de Inmunología

Dr. Jesús Genaro Sánchez Martínez Página 55

Desarrollo de la práctica

Esta práctica se desarrollará en 4 momentos

Primer Momento: Toma de lista y revisión de la indumentaria adecuada y materiales para la práctica.

Segundo Momento: Procedimiento de la práctica.

Tercer Momento: Discusión en equipo y en grupo de los resultados de la práctica

Cuarto Momento: Entrega de reporte con evidencia de desempeño.

Materiales:

1.-Tubos de vidrio pirex de 13 x 100 mm

2.-Gradilla

3.-Pipetas de Bang (0.02ml) graduadas

4.-Jeringa automática de 2.0 ml

5.-Antígeno de B. abortus al 0.045% de concentración celular diluido en solución salina fenolada al 0.5%

6.-Suero sanguíneo.

Procedimiento:

1.-Antes de iniciar la prueba se retira el suero y el antígeno del refrigerador y se expone a temperatura ambiente durante 30 a 60 minutos

2.-Por cada muestra deben utilizarse 5 tubos que corresponderán a las diluciones 1/25 1/50 1/100 1/200 1/400.

3.-El primer tubo se identificará con el número de la muestra del suero.

4.-Con una pipeta de bang se obtiene el suero problema y se ajusta a la marca 0.0 aplicando la pipeta contra el fondo del tubo. Se deposita 0.08ml de suero en el primer tubo, en el segundo 0.04ml,en el tercer tubo 0.02ml en el cuarto 0.01ml y 0.005ml en el último tubo

Page 201: Manual de Prácticas de Fisiología Veterinariaconevet.org.mx/appvisitas2013/public/uploads/14_3_15__5.pdf · Deseo que este manual siga siendo algo vivo, de manera que podamos, en

Manual de Prácticas de Inmunología

Dr. Jesús Genaro Sánchez Martínez Página 56

5.-Con una jeringa automática se depositan 2ml de antígeno dentro de cada tubo resultando las diluciones 1/25 1/50 1/100 1/200 y 1/400

6.-Agitar los tubos para lograr la homogenización de las mezclas

7.-Incubarlos a 37°C / 48 horas.

Método de dilución múltiple (Para determinar el título final):

1.-Dejar el suero y el antígeno a temperatura ambiente durante 30 a 60 minutos antes de iniciar la prueba.

2.-Se utilizan 5 o más tubos por muestra de suero.

3.-Identificar el primer tubo por cada muestra de suero.

4.-Con una pipeta bang se obtiene el suero y se afora al menisco en la parte superior de la pipeta.

5.-En el fondo del primer tubo se depositan 0.16ml del suero y 4.0 ml de antígeno diluido.

6.-En los siguientes tubos se colocan exclusivamente 2.0 ml de antígeno.

7.-Con una pipeta de 2.0ml se trasladan 2.0 ml del primero al quinto tubo.

Observaciones.

Nunca se utilizará una pipeta dos veces para efectuar la misma operación.

Lectura:

Aglutinación completa: Clarificación total del líquido sobrenadante,y al agitar el tubo levemente los conglomerados formados no desaparecen.

Aglutinación incompleta: Clarificación parcial del líquido sobrenadante y no desaparición de los conglomerados formados al agitar el tubo.

No hay reacción: No hay clarificación alguna del líquido sobrenadante,y al agitar los tubos los conglomerados desaparecen.

Interpretación.

Se efectúa en la misma forma que la prueba de aglutinación en placa.

Page 202: Manual de Prácticas de Fisiología Veterinariaconevet.org.mx/appvisitas2013/public/uploads/14_3_15__5.pdf · Deseo que este manual siga siendo algo vivo, de manera que podamos, en

Manual de Prácticas de Inmunología

Dr. Jesús Genaro Sánchez Martínez Página 57

Positivo: Presencia de grumos rodeados por líquido sobrenadante. Negativo: No hay alteración en los reactivos

Medidas de bioseguridad:

Asegurar que se trabaja de manera aséptica en todo momento.

Evidencias de desempeño:

Reportarás por escrito* los resultados obtenidos en la práctica 2 días después de

la misma.

En tu reporte describirás de manera sucinta y clara el objetivo de la misma, la

metodología usada y los resultados obtenidos.

Documentarás con fotografías la aglutinación observada y la usarás para emitir tu

dictamen.

Emitirás un dictamen firmado sobre la presencia o ausencia de Brucelosis en las

muestras experimentales.

Además analizarás y discutirá las observaciones hechas durante la práctica y

describirás la manera como éstas impactan en tu formación.

Al final de tu reporte por escrito, contestarás el siguiente cuestionario de evaluación:

1. Que significa la aglutinación observada?2. Que ventajas considera que tiene la prueba realizada?3. Que podría ocasionar una falla en la prueba de detección?4. Cómo te asegurarías que no hubiera falsos positivos o negativos?

*Ver instrucciones para el formato general de los reportes por escrito al finalde este manual de prácticas.

Page 203: Manual de Prácticas de Fisiología Veterinariaconevet.org.mx/appvisitas2013/public/uploads/14_3_15__5.pdf · Deseo que este manual siga siendo algo vivo, de manera que podamos, en

Manual de Prácticas de Inmunología

Dr. Jesús Genaro Sánchez Martínez Página 58

PRÁCTICA No. 9

DIAGNOSTICO DE BRUCELOSIS (PRUEBA DE AGLUTINACION EN TARJETA).

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia.

Dr. Jesús Genaro Sánchez Martínez.

Page 204: Manual de Prácticas de Fisiología Veterinariaconevet.org.mx/appvisitas2013/public/uploads/14_3_15__5.pdf · Deseo que este manual siga siendo algo vivo, de manera que podamos, en

Manual de Prácticas de Inmunología

Dr. Jesús Genaro Sánchez Martínez Página 59

Número de profesionales en formación por unidad de práctica: 5/equipo

Introducción

Prueba rápida, sencilla y muy sensible, es positiva mucho antes que la prueba de aglutinación y aun antes que con las demás pruebas complementarias, debe efectuarse por lo menos 2 veces al año, en los hatos bajo vigilancia.

Objetivo de la práctica

Realizarás e interpretarás la prueba de aglutinación en tarjeta utilizada para el diagnóstico de la brucelosis.

Criterios de desempeño durante la práctica Manejarás con cuidado y en condiciones de esterilidad el antígeno bacteriano

Realizarás la aglutinación en tarjeta como te lo indique el facilitador, de acuerdo al procedimiento especificado en el desarrollo de la práctica.

Interpretarás los resultados que obtengas y emitirás un dictamen de los mismos.

ítem Resultados Esperados Tiempo de término

Entregarás un reporte de la práctica. 2 días después de la práctica.

Normas de seguridad específicas de la práctica.

Tipo de peligro Como evitarlo Como proceder en caso de un accidente…

Cortaduras Manejar con cuidado las lancetas, jeringas y portaobjetos.

Lavar herida con agua y jabón. Informar al facilitador. Aplicar desinfectante y cubrir herida.

Contaminación bacteriana

Usar guantes, mantener esterilidad.

Lavar herida con agua y jabón. Informar al facilitador. Aplicar desinfectante y cubrir herida

Medidas de bioseguridad:

Asegurar que se trabaja de manera aséptica en todo momento.

Page 205: Manual de Prácticas de Fisiología Veterinariaconevet.org.mx/appvisitas2013/public/uploads/14_3_15__5.pdf · Deseo que este manual siga siendo algo vivo, de manera que podamos, en

Manual de Prácticas de Inmunología

Dr. Jesús Genaro Sánchez Martínez Página 60

Cuadro de disposición de desechos

Tipo de desechos Como descartarlos Tipo de contenedor

Biológicos Esterilización por autoclave

Bolsas para desechos biológicos

Vidrio o Cristal Disponer en el contenedor adecuado.

Desarrollo de la práctica

Esta práctica se desarrollará en 4 momentos

Primer Momento: Toma de lista y revisión de la indumentaria adecuada y materiales para la práctica.

Segundo Momento: Procedimiento de la práctica.

Tercer Momento: Discusión en equipo y en grupo de los resultados de la práctica

Cuarto Momento: Entrega de reporte con evidencia de desempeño.

Materiales:

1.- Antígeno de B. abortus 1119-S a una concentración del 8% teñido con rosa de bengala y un PH de 3.65.

2.- Placa de vidrio

3.- Suero problema o plasma

4.- Palillos

Procedimiento:

1.-Sobre la placa de vidrio se distribuyen volúmenes iguales de suero y antígeno (0.03ml)

2.-Se mezclan con palillos 4 minutos y se efectúa la lectura.

INTERPRETACION: POSITIVO: Presencia de grumos rodeados por líquido sobrenadante claro NEGATIVO: No hay alteraciones en los reactivos.

Page 206: Manual de Prácticas de Fisiología Veterinariaconevet.org.mx/appvisitas2013/public/uploads/14_3_15__5.pdf · Deseo que este manual siga siendo algo vivo, de manera que podamos, en

Manual de Prácticas de Inmunología

Dr. Jesús Genaro Sánchez Martínez Página 61

Medidas de bioseguridad:

Asegurar que se trabaja de manera aséptica en todo momento.

Evidencias de desempeño:

Reportarás por escrito* los resultados obtenidos en la práctica 2 días después de

la misma.

En tu reporte describirás de manera sucinta y clara el objetivo de la misma, la

metodología usada y los resultados obtenidos.

Documentarás los resultados obtenidos mediante una fotografía de la prueba de

tarjeta.

Emitirás un dictamen firmado profesional sobre los resultados obtenidos de las

muestras experimentales.

Además analizarás y discutirá las observaciones hechas durante la práctica y

describirás la manera como éstas impactan en tu formación.

Al final de tu reporte por escrito, contestarás el siguiente cuestionario de evaluación:

1. Describa la apariencia de los sueros usados.2. A que se debe la aglutinación?3. Que otros métodos similares a la prueba de tarjeta existen?4. Que ventajas poseen los métodos serológicos para la detección de antígenos?

Page 207: Manual de Prácticas de Fisiología Veterinariaconevet.org.mx/appvisitas2013/public/uploads/14_3_15__5.pdf · Deseo que este manual siga siendo algo vivo, de manera que podamos, en

Manual de Prácticas de Inmunología

Dr. Jesús Genaro Sánchez Martínez Página 62

*Ver instrucciones para el formato general de los reportes por escrito al finalde este manual de prácticas.

ANEXOS

SISTEMA DE EVALUACIÓN.

a) Evidencia de desempeño: Las descritas de manera general para

el manual de prácticas y de manera particular para cada práctica.

b) Evaluaciones intermedias: Habrá una evaluación intermedia no

calificatoria al final de la semana 6. Será una evaluación oral, por

equipo, acerca de las técnicas y eventos cubiertos por las diferentes

prácticas.

c) Método de asignación de calificaciones:

1. Asistencia: 15%

2. Criterios de desempeño: 15%

3. Reporte por escrito en tiempo y forma: 70%

d) Portafolios de evidencias: Al final del curso entregarás un

portafolios con todas las prácticas entregadas y revisadas.

Page 208: Manual de Prácticas de Fisiología Veterinariaconevet.org.mx/appvisitas2013/public/uploads/14_3_15__5.pdf · Deseo que este manual siga siendo algo vivo, de manera que podamos, en

Manual de Prácticas de Inmunología

Dr. Jesús Genaro Sánchez Martínez Página 63

INSTRUCCIONES PARA EL FORMATO GENERAL DE LOS REPORTES POR ESCRITO

El reporte es un escrito sencillo donde con tus propias palabras describirás el

proceso de disección del pez. Este debe contener lo siguiente:

Introducción. Es una breve descripción sobre la historia de las disecciones, su uso,

importancia, utilización, etc. Recuerda que es la forma de atraer la lectura hacia tu

trabajo, por lo que debes mantenerla CORTA y SUSTANCIOSA.

Objetivo. Es el propósito, la razón o motivo del por qué realizaste la disección.

Metodología. Es la descripción sobre lo que hiciste durante la práctica. Puedes

escribirla en forma de relato o como si fuera una receta de cocina.

Resultados. Es la parte medular de tu reporte. Aquí agrega los cuadros

comparativos que realizaste junto con tus compañeros. Señala lo que te llamó la

atención. Es conveniente que anexes tablas, dibujos, fotografías o esquemas de lo

que observaste durante la práctica.

Discusión. Esta es la parte más difícil de escribir, pero es la más importante. Aquí

debes señalar las diferencias y similitudes que hallaste sobre los órganos internos

de los peces que disectaste y los de otros animales que conozcas. Puedes utilizar

cuadros comparativos u otra herramienta que te sea útil para presentar la

información.

Bibliografía. Debes citar SIEMPRE la fuente de donde obtuviste la información, ya sea escrita o visual. Puedes utilizar revistas, libros o Internet.

Page 209: Manual de Prácticas de Fisiología Veterinariaconevet.org.mx/appvisitas2013/public/uploads/14_3_15__5.pdf · Deseo que este manual siga siendo algo vivo, de manera que podamos, en

Manual de Prácticas de Inmunología

Dr. Jesús Genaro Sánchez Martínez Página 64

Lista de Cotejo para el Alumno.

Actividad

Evaluación

profesional

en

formación

Evaluación

instructor Final Observaciones

¿Utilizaste la bata de

laboratorio de manera

adecuada?

¿Trajiste el Material

completo?

¿Trajiste el Equipo de

disección?

¿Utilizaste los guantes

durante la práctica?

¿Realizaste la práctica

conforme a las

instrucciones?

¿Al final de la práctica

limpiaste tu área de trabajo?

¿Dispusiste de los desechos

de cómo indica el manual?

¿Mantuviste las condiciones

de esterilidad necesarias?

¿Te comportaste con la

Page 210: Manual de Prácticas de Fisiología Veterinariaconevet.org.mx/appvisitas2013/public/uploads/14_3_15__5.pdf · Deseo que este manual siga siendo algo vivo, de manera que podamos, en

Manual de Prácticas de Inmunología

Dr. Jesús Genaro Sánchez Martínez Página 65

profesionalidad requerida?

Dictamen de Brucelosis

Apellido Paterno Apellido Materno Nombre(s) Teléfono

Domicilio Población y municipio Estado

Nombre del Rancho Ubicación

Fecha de muestreo

Fecha de prueba anterior

Se probó la totalidad del hato:

Tipo(s) de Prueba Realizadas

( ) Tarjeta ( ) Aglutinación en tubo ( ) Otra.

Fecha de Prueba

Fecha de Prueba Próxima

Firma Fecha

Page 211: Manual de Prácticas de Fisiología Veterinariaconevet.org.mx/appvisitas2013/public/uploads/14_3_15__5.pdf · Deseo que este manual siga siendo algo vivo, de manera que podamos, en
Page 212: Manual de Prácticas de Fisiología Veterinariaconevet.org.mx/appvisitas2013/public/uploads/14_3_15__5.pdf · Deseo que este manual siga siendo algo vivo, de manera que podamos, en
Page 213: Manual de Prácticas de Fisiología Veterinariaconevet.org.mx/appvisitas2013/public/uploads/14_3_15__5.pdf · Deseo que este manual siga siendo algo vivo, de manera que podamos, en
Page 214: Manual de Prácticas de Fisiología Veterinariaconevet.org.mx/appvisitas2013/public/uploads/14_3_15__5.pdf · Deseo que este manual siga siendo algo vivo, de manera que podamos, en
Page 215: Manual de Prácticas de Fisiología Veterinariaconevet.org.mx/appvisitas2013/public/uploads/14_3_15__5.pdf · Deseo que este manual siga siendo algo vivo, de manera que podamos, en
Page 216: Manual de Prácticas de Fisiología Veterinariaconevet.org.mx/appvisitas2013/public/uploads/14_3_15__5.pdf · Deseo que este manual siga siendo algo vivo, de manera que podamos, en
Page 217: Manual de Prácticas de Fisiología Veterinariaconevet.org.mx/appvisitas2013/public/uploads/14_3_15__5.pdf · Deseo que este manual siga siendo algo vivo, de manera que podamos, en