Manual de Planeacion Pastoral Participativa PDF

29
IV Asamblea Diocesana de Pastoral Manual de Planeación Pastoral Participativa 2012 Agosto

Transcript of Manual de Planeacion Pastoral Participativa PDF

Page 1: Manual de Planeacion Pastoral Participativa PDF

Manual de Planeación Pastoral Participativa

1

IV Asamblea

Diocesana de Pastoral

Manual de

Planeación Pastoral Participativa

2012

Agosto

Page 2: Manual de Planeacion Pastoral Participativa PDF

Manual de Planeación Pastoral Participativa

2

Objetivo:

Vivir el Taller de la Planeación Pastoral Participativa, para facilitar la elaboración de Programas y Proyectos Pastorales en todos los niveles.

Page 3: Manual de Planeacion Pastoral Participativa PDF

Manual de Planeación Pastoral Participativa

3

CONTENIDOS:

Justificación VER I. Presupuestos Reales de Planeación Pastoral. Introducción.

1. Descripción de situaciones que nos hacen ver la necesidad de planear. 10 min. 2. Generalidades del diagnóstico pastoral que nos invitan a responder, de manera

organizada, estratégica y eficaz. 10 min. 3. Trabajo en equipos

a) Asignar a los equipos un aspecto de la realidad diocesana. 40 min. Presentación por alguno de los equipos a todos los asistentes. 10 min. b) Necesidad de trabajar de manera planificada. 10 min.

JUZGAR II. Presupuestos Teóricos de Planeación Pastoral. 1. Iluminación: La Planeación Pastoral Participativa 20 min.

Diversos modelos de planeación: El Modelo Participativo.

2. Trabajo en Equipos: a) Provocar un diálogo que nos ayude a entender los elementos que integran la

Planeación Pastoral Participativa. 40 min. 3. Plenario. 30 min.

ACTUAR III. Ejercicios Prácticos de Planeación Pastoral. 1. Elaboración de Programas Pastorales

a) Introducción: Elementos para la Programación. 10 min. b) Ejercicio: Explicación y elaboración de la ficha. 10 min. d) Trabajo en equipos. 40 min. c) Plenario. 30 min. 2. Elaboración de Proyectos a) Ejercicio: Explicación y elaboración de la ficha. 15 min. b) Trabajo en equipos. 40 min. c) Plenario. 30 min.

Page 4: Manual de Planeacion Pastoral Participativa PDF

Manual de Planeación Pastoral Participativa

4

JUSTIFICACIÓN

En nuestras comunidades tenemos gran diversidad de grupos, actividades y servicios: hablamos de equipos de liturgia, catequesis, coros, pastoral social, grupos de jóvenes, movimientos parroquiales, Cofradía del Santísimo; etc. toda esta realidad compleja nos habla de las distintas maneras y experiencias de vivir el Evangelio.

Sin embargo, reconociendo todas estas manifestaciones de vida pastoral como un don de Dios, nos encontramos frente al desafío de trabajar de manera coordinada y con criterios comunes. Cualquier proceso de planeación pastoral exige, como requisito indispensable, una espiritualidad acorde con el compromiso pastoral y los cambios que esperamos. Es decir, no habrá plan de pastoral si no se tiene en una vida espiritual sólida y comprometida de todos los participantes. Con el proceso de elaboración del Plan Pastoral Diocesano, se ha despertado la conciencia de trabajar de manera conjunta y organizada. Se ha reconocido también la diversidad de ambientes en que se realiza la labor evangelizadora por ello, se requiere una actitud analítica de la situación y del lugar. Ante esto proponemos una formación metodológica de planeación pastoral a través de talleres dirigidos a quienes están involucrados en la actividad pastoral, en función no sólo de la coyuntura diocesana, sino también de la permanente necesidad de aprender a trabajar bajo un espíritu de comunión en los decanatos, parroquias y comunidades. Unificar la metodología de nuestra planeación pastoral será una herramienta muy útil para fortalecer la unidad que deseamos. Los talleres de formación metodológica parten de las mismas necesidades pastorales y pretenden ser un instrumento que ayude a desarrollar habilidades para la misma práctica cotidiana de la planeación. Con este taller se pretende, que los participantes hagan suyo el proceso de planeación pastoral que estamos viviendo en nuestra diócesis y, así, facilitar la elaboración de los programas y proyectos en los diversos niveles y espacios pastorales. Para este taller se necesitarán, en total, al menos seis horas de trabajo, por lo que se sugieren dos o tres sesiones; cuidando que, al momento del Actuar, se le asigne el tiempo suficiente para desarrollar este trabajo que requiere de gran disponibilidad de los participantes.

Page 5: Manual de Planeacion Pastoral Participativa PDF

Manual de Planeación Pastoral Participativa

5

I. Presupuestos Reales de Planeación Pastoral. (VER)

Introducción En la justificación anterior se menciona el desafío de cómo trabajar de manera coordinada y con criterios comunes. ¿Cómo lograrlo? Es necesario echar una mirada a otros campos del saber. La planeación ha surgido en el campo de las ciencias de la administración y de la organización, y tiene como objetivos, la producción, la eficiencia, la participación corresponsable, el empleo racional del tiempo y los recursos, el control de calidad y la evaluación permanente. Se concibe como herramienta, técnica y método que refleja un proyecto y genera un proceso, a fin de conseguir unos resultados evaluables y lograr un estilo participativo de trabajo. Las empresas, los gobiernos y las instituciones de todo tipo ven en la planeación el recurso principal para mantenerse vivas, operantes y eficaces.

La pastoral de la Iglesia se ha beneficiado grandemente de esta nueva situación. Ha comenzado a entender que su acción salvífica tiene mayores alcances si, además de la gracia de Dios, pone en juego los recursos que le ofrece la técnica de la planeación.

1. Descripción de situaciones que nos hacen ver la necesidad de planear. 10 min. ¿Qué situaciones pastorales vivimos las cuáles nos hacen ver la necesidad de trabajar más organizadamente, de acuerdo a un Plan Pastoral?

Se estimula a la participación espontanea de la asamblea y se puede complementar, con lo siguiente:

Han sido muchos los vicios que han acompañado por siglos a la pastoral, y la planeación ataca directamente la improvisación, el centralismo, el individualismo, la dispersión, el paralelismo, la interferencia, la duplicidad de acciones, entre otros. Todo esto ha hecho de la acción pastoral una tarea que desgasta mucho a los pastores, sin lograr ni eficacia ni objetivos precisos1. La improvisación: Se manifiesta en la actitud y la práctica de quien se orienta con lo que la institución y la espontaneidad, las corazonadas y hasta las ocurrencias dictan en determinado momento. Hay una total falta de análisis, reflexión y organización que capaciten para realizar una pastoral concebida como proceso continuo. El centralismo: Es la práctica de quien concentra las decisiones y responsabilidades en una o en pocas personas, ignorando con esto los carismas de los demás miembros de la comunidad. En esta situación se eliminan o se asfixian los talentos y carismas de los demás. Incluso no hay la sensibilidad para percibirlos. A las demás personas se les mira como simples receptores pasivos y sumisos, impidiendo el crecimiento y la maduración de todos los miembros de la comunidad por la ambición, consciente o inconsciente, de un control total. El individualismo: Con esto tenemos otra actitud que afecta a la vida de nuestras comunidades. En este ambiente nunca se llega a una convivencia real y profunda. Todo avanza como en vidas paralelas, ya que el individualismo es una conciencia exagerada del propio valor personal y la incapacidad para percibir el carisma de los demás. Esta actitud suele generar mucha frustración y desilusión.

1 Merlos, Francisco. Teología Contemporánea del Ministerio Pastoral. Editorial Nueva Palabra. 2012, págs. 39-41

Page 6: Manual de Planeacion Pastoral Participativa PDF

Manual de Planeación Pastoral Participativa

6

La dispersión: Esta actitud se manifiesta en el derroche de los recursos (dinero, tiempo, personas, energías, etc.) de que se dispone en cualquier trabajo pastoral. Las más de las veces los resultados se ven reflejados en la ineficiencia y el desgaste. Al desconocer las necesidades reales y las urgencia prioritarias de cualquier comunidad, aparece la dispersión como inevitable. Sucede que cuando no se sabe a dónde se quiere llegar se gasta y se invierten recursos inútilmente, sin sujetarse a un plan con objetivos y luego nos hay ninguna posibilidad de verificar si hay avances significativos. De manera frecuente se gastan recursos en cosas superficiales que deberían dedicarse a otras urgentes y necesarias. El paralelismo: Muy frecuentemente, con esta actitud, se ignora a los demás cayendo en la trampa de pensar que sólo y únicamente lo nuestro es lo que vale. ¨ Los demás pueden hacer lo que quieran mientras yo siga haciendo lo mío a mi modo.¨ ¨Esta actitud demuestra la incapacidad para mirar más allá de nosotros y tender puentes que nos acerquen e integren en una fraternidad cristiana. Hasta casi podríamos decir que esta actitud es un enemigo de cualquier comunión pastoral. La competencia: Es la práctica pastoral según la cual cada quien quiere sobresalir pasando por encima de los demás. A los otros se les considera rivales, competidores, enemigos a los cuales habrá que desactivar. Se busca hacer prevalecer el propio prestigio, poder o autoridad por encima de los demás. Y entonces habrá que eliminar, desplazar, excluir y aplastar al compañero de trabajo.

Es cierto que también suele tener unos obstáculos que necesita superar: la indefinición, los temores de diversa índole, los prejuicios arraigados, la subestima o la sobrestima de uno mismo o de los demás, el encasillamiento de personas, la pereza mental, los intereses creados, la falta de actualización, las situaciones neuróticas, el endurecimiento o cerrazón ante las nuevas realidades, etc.

2. Generalidades del diagnóstico pastoral que nos invitan a responder de manera organizada, estratégica y eficaz: 10 min. Teniendo en cuenta los datos obtenidos en los trabajos de consulta y análisis elaborados en las parroquias, nos aproximamos a la realidad diocesana. a. Trabajo en equipos.

Se forman equipos y a cada uno se le asignara un aspecto de la realidad diocesana: Pobreza, Corrupción, Crisis de sentido, Desintegración familiar, Agentes de Pastoral (Sacerdotes, Religiosas, Laicos) Pastoral Territorial (Decanatos, Parroquias) Pastoral Funcional (Áreas de Pastoral y Movimientos) Los equipos lo comentan y lo confrontan con su propia realidad, posteriormente elaboran un dibujo que represente el aspecto que les tocó y que será presentado, por alguno del equipo, a todos los asistentes. E-1 Pobreza: entre los muchos problemas que afectan la vida en las comunidades, destaca el de la pobreza, con su diversidad de rostros: migrantes, personas con adicciones, víctimas de la violencia, desempleados, fenómeno íntimamente ligado al modelo económico que la genera, que no ha sido capaz de proporcionar condiciones dignas y equitativas de trabajo para todos, de acceso a servicios y a una mejor calidad de vida. El desempleo, el sub-empleo, los bajos salarios no proporcionales a los horarios excesivos de trabajo, las pocas garantías laborales, son síntomas de un sistema económico y político injusto, que favorece a las grandes empresas, principalmente transnacionales, que privilegian la ganancia sobre la persona y sobre las culturas. E-2 La corrupción como sistema de vida, que ha penetrado todas las esferas sociales, tanto políticas como ciudadanas y de cualquier nivel o índole; causante de diversos problemas, tales como la drogadicción, el

Page 7: Manual de Planeacion Pastoral Participativa PDF

Manual de Planeación Pastoral Participativa

7

narcotráfico y la violencia. Esta corrupción provoca la pérdida de credibilidad en las instituciones políticas y sociales, como los partidos, fundaciones, sindicatos, empresas, etc. ya que las influencias y el dinero han sido uno de los principales caminos de acceso al control del poder. E-3 Crisis de Sentido: Un tema que hay que tener en cuenta, ya que afecta de manera directa a nuestras familias, jóvenes, adolescentes y niños, es la creciente falta de sentido de la vida (vacío existencial), la búsqueda continua de la felicidad mal encausada (drogadicción, alcoholismo, poder, etc.) generando fuertes crisis existenciales que repercuten en la toma de decisiones inadecuadas, la apatía, la indiferencia y la falta de compromiso en las comunidades parroquiales y en la sociedad. Es necesario buscar formas de llegar a todas las personas que conforman nuestras comunidades (personas divorciadas, separadas, adolescentes y jóvenes en situación de marginación, jóvenes obreros, campesinos, indígenas y migrantes). Tenemos el gran reto de incluir a todos ellos en nuestro Plan de Pastoral, buscando con ello crear conciencia de la importancia de tener un profundo conocimiento del valor de la persona, como hijo de Dios y hermano nuestro, para que a su vez logre tener un proyecto de vida que lo lleve a la felicidad verdadera. E-4 La desintegración familiar ha aparecido como una preocupación constante por parte de la Iglesia. Se habla de falta de comunicación y formación en los valores, falta de atención de los padres hacia los hijos por los ritmos de trabajo, violencia doméstica o intrafamiliar, violencia sexual entre adolescentes, incluso se llega a veces a afirmar que la responsabilidad de la descomposición social recae mayoritariamente sobre la familia. Otros aspectos de esta problemática son los siguientes: personas divorciadas, separadas, adolescentes y jóvenes en situación de marginación, jóvenes obreros, campesinos, indígenas, etc. E- 5 Religiosidad Popular: La vida cristiana se nutre de formas variadas de piedad popular, enraizadas en distintas culturas. Conociendo mejor el amor que se tiene por sus tradiciones, ritos, su tierra y su religiosidad, podremos aprovecharlas debidamente para evangelizar y catequizar a nuestros hermanos bautizados que viven un catolicismo debilitado, y llevarlos a una adhesión personal a Jesucristo y a la Iglesia. Para acompañar este proceso, puede darse una catequesis apropiada que acompañe la fe ya presente en la religiosidad popular. Una manera concreta puede ser el ofrecer un proceso de iniciación cristiana. También es conveniente aprovechar pedagógicamente el potencial educativo que encierra la piedad popular mariana. E-6 Agentes de Pastoral. Sacerdotes: En su mayoría son respetuosos, cariñosos, cercanos, entregados a su trabajo pastoral, acompañan los procesos de crecimiento y promoción de sus fieles. Sin embargo encontramos una carencia de madurez y conocimientos anticuados por falta de formación permanente. La falta de unificación de criterios en los sacramentos, provoca un desinterés por trabajar a la par con sus fieles. Se ve la necesidad de impulsar la formación permanente, adecuada a la realidad, darles un acompañamiento cercano y efectivo en los cuales se evalúen los procesos de formación en los presbíteros. E-7 Agentes de Pastoral. Religiosas: Se cuenta con una gran riqueza de carismas y dones que se ven reflejados en las 20 comunidades religiosa que trabajan en nuestra diócesis, las cuales realizan diversos servicios de acuerdo a su carisma y necesidad parroquial. Vemos un área de oportunidad para seguir impulsando las comunidades parroquiales desde su carisma, sobre todo en la formación de los agentes y en el servicio al hermano necesitado, con una participación más incluyente en los procesos de la pastoral diocesana. E-8 Agentes de Pastoral. Laicos: Expresan un fuerte deseo de seguir trabajando por el Reino de Dios, son dinámicos, alegres, optimistas, comprometidos, tienen conciencia de sus limitantes, de su servicio

Page 8: Manual de Planeacion Pastoral Participativa PDF

Manual de Planeación Pastoral Participativa

8

misionero, viven en unidad con sus sacerdotes, solicitan urgentemente una formación permanente, se sienten invitados y comprometidos para asumir su proceso de conversión, están abiertos a las nuevas propuestas diocesanas. Se ven algunas áreas de oportunidad como: un mayor compromiso de los laicos, desarrollar mejor los distintos carismas personales, la unificación de criterios en los servicios y ministerios, dejar el celo por el movimiento o grupo y vivir la unificación, llenar los vacios en cuanto a la promoción del laico. Se requiere ver también su presencia viva y eficaz en las diversas estructuras de la sociedad (trabajo, política, cultura, educación, etc.) siendo fermento en la masa. E-9 Pastoral Territorial. Decanatos: Se cuentan con 12 decanatos bien constituidos, cada uno con un sacerdote encargado (decano) quien convoca a las reuniones periódicas, en las que se informa de los asuntos tratados en las reuniones del presbiterio con su Obispo. A las reuniones del decanato se convocan a los sacerdotes que lo integran y a los representantes de las distintas comisiones. Es tarea pendiente la articulación de los decanatos ya que cada uno se organiza de modo independiente, por ejemplo en la formación de los laicos y los criterios pre-sacramentales. E-10 Pastoral Territorial. Parroquias: Vivas, creativas, con sentido de pertenencia, conscientes de la gran tarea encomendada por el Maestro, se tiene claridad en relación al proceso evangelizador. Sin embargo nos ayudaría solicitar apoyo entre Comunidades Parroquiales y así generar una red de apoyo solidario entre las distintas comunidades, otra área de oportunidad es la unificación de criterios en la impartición de sacramentos, formación y procesos de pastoral en cuanto a la atención del migrante, se percibe un desconocimiento en relación a los elementos del proceso de planificación y de organización. Un elemento a tener en cuenta será unificar la gran diversidad de planes pastorales, proyectos y respuestas en el quehacer de las comunidades, ya que esto representa un riesgo, siendo una arma de doble filo, por un lado, permite ver la riqueza de la Iglesia, pero también puede ser tanta la diversidad que no les permite hablar los mismos lenguajes y enfrentar, desde la perspectiva de la comunión eclesial, retos comunes con respuestas compartidas. E-11 Pastoral Funcional. Áreas de Pastoral: Las distintas áreas de la pastoral Diocesana muestran un sentido de pertenencia y objetivos claros para impulsar la pastoral de conjunto, tienen también un recorrido amplio en su organización para trabajar en la Diócesis, cuentan con equipos y programas de trabajo en diferentes niveles de la Diócesis pero aún existen lagunas. Se puede notar que hacia adentro de la pastoral se necesita tener una mayor claridad en la planeación, organización y coordinación entre los diversos aspectos de cada pastoral y entre las diferentes áreas que componen la pastoral funcional de la Diócesis, en todos los niveles eclesiales. Otro de los aspectos que hay que tener en cuenta será aquellos aspectos en los cuales nos hace falta crecer más: no hay revisión del caminar (evaluación) de las Áreas, falta fomento espiritual o experiencia de Dios y una vivencia eclesial mayor, falta formación en los agentes de pastoral y trabajo en equipo. E-12. Pastoral Funcional. Movimientos. Se ve un claro esfuerzo de los movimientos y asociaciones laicales por encontrar su lugar en la construcción de la comunidad diocesana y en la tarea a ella encomendada. Una recomendación: es necesario dejar en claro que ellos están en función de la comunidad eclesial y no al revés. Tienen gran presencia en las Parroquias, lo que ocasiona la eficaz integración en los planes parroquiales de los mismos. Hay cercanía entre los diferentes grupos. Hay atención, compromiso y apertura de algunos de los sacerdotes. Hay una apropiada asesoría de coordinadores y directores espirituales.

Page 9: Manual de Planeacion Pastoral Participativa PDF

Manual de Planeación Pastoral Participativa

9

Se sigue careciendo de adecuada y profunda formación en los líderes, y de conciencia sobre lo que piden los documentos de la Iglesia.

b. Al terminar la presentación, quien coordina este momento, a partir de los datos expuestos y comentados, ayuda a los participantes a caer en la cuenta de la necesidad de trabajar de manera planificada, y agrega:

La planeación pastoral tiene que ser comprendida para no equipararla, sin más, con otros procesos de planificación. Es necesario señalar los principios básicos que la regulan, a fin de distinguirla de procesos planificados cuyo propósito primordial es la producción y la eficiencia. A continuación recordamos algunos de los más importantes.

Un plan y el proceso que implica, no es un fin en sí mismo ni una técnica dotada de poderes milagrosos es, sobre todo, un instrumento de trabajo que suscita una actividad pastoral realizada con sentido eclesial por parte de los creyentes.

Las personas son los sujetos o actores principales en un proceso de planeación pastoral; lo que significa que nada debe estar por encima de ellos.

La columna vertebral de la planeación pastoral es la participación según la experiencia, la capacidad, la formación, la especialidad y los talentos que cada uno posea. De aquí deriva la conciencia solidaria y eclesial.

Un plan debe respetar las fases elementales de su realización: elaboración, ejecución y evaluación.

Para que la planeación pastoral pueda influir realmente en la vida de la comunidad tiene que afectar al mismo tiempo la totalidad de la vida pastoral: las personas, las estructuras y los métodos de trabajo. Si alguno de estos sectores quedara marginado estaría en riesgo de ser inoperante.

Trabajar planificadamente en pastoral es mucho más difícil y complicado que trabajar sólo, pero es mucho más interesante. Tiene unas ventajas que no pueden existir en un trabajo individual y aislado, como son: la eficacia comunitaria, la ubicación de las personas y de sus responsabilidades, sin interferencias ni duplicidad de actividades, la utilización racional de los recursos que se tienen, la prioridad de los tiempos y de las urgencias, la complementación en las tareas, pero sobre todo la realización de las personas en su vocación y en su servicio a los demás. Un plan de pastoral es herramienta y proceso, pero también estilo de trabajo que educa, estimula y disciplina las tareas que se realizan.2

2 Merlos, Francisco. “Cien Palabras para evangelizar la Ciudad”, Págs. 79-80. Ed. Dabar. 2004 México, D.F.

Page 10: Manual de Planeacion Pastoral Participativa PDF

Manual de Planeación Pastoral Participativa

10

II. Presupuestos Teóricos de Planeación Pastoral. (JUZGAR) 1. Iluminación: (Exposición) 20 min.

Se presentará una sencilla síntesis de los diversos modelos de Planeación3 con los fundamentos que aportan los Documentos de Puebla y de Aparecida, para comprender el porqué hemos optado en la Diócesis por el Modelo de Planeación Pastoral Participativa.4.

METODOLOGÍA DE PLANEACIÓN PASTORAL PARTICIPATIVA

JUSTIFICACIÓN: Planear en el ámbito de la acción pastoral implica llevar la pedagogía evangélica a las técnicas de planeación. Es muy importante tener un plan, (saber a dónde queremos llegar), pero es muy importante, también, saber cómo llevarlo a cabo (cómo llegar). Hay diferentes modelos de Iglesia e igualmente, hay diversos modos de planear.

En la actualidad se utilizan cuatro métodos diferentes:

La planeación normativa a partir de la autoridad La planeación estratégica a partir de la institución La planeación prospectiva a partir de lo ideal La planeación participativa a partir de la acción.

Nosotros hemos escogido el Método de Planeación Pastoral Participativa sin olvidar que detrás del

método hay una eclesiología y una mística. Este método se basa en el principio conciliar (Vaticano II) de la radical igualdad en la dignidad de todos los ministerios fundada en el mismo bautismo. La eclesiología del Concilio tiene una fuerte connotación misionera y concibe la obra de la evangelización como un proceso compartido de decisiones entre todos los miembros de una comunidad eclesial, en vistas a la edificación y acogida del Reino de Dios. El Documento de Puebla nos dice: “En una sociedad que se estructura y planifica cada vez más, la eficacia de la actividad apostólica depende también de la organización (803) y explica en el No. 801 que “La organización es signo de comunión y participación en la vida de la Iglesia; permite la transmisión y crecimiento de las experiencias y la permanente formación y capacitación de sus miembros.”5 El Documento de Puebla también nos dice: “Una Iglesia misionera que anuncia gozosamente al hombre de hoy que es hijo de Dios en Cristo; y se inserta solidaria en la actividad apostólica de la Iglesia Universal, en íntima comunión con el sucesor de Pedro” (1304) y “La acción pastoral planificada es la respuesta específica, consciente e intencional, a las necesidades de la evangelización. Deberá realizarse en

3 BRIGHENTI, Agenor. Reconstruyendo la Esperanza. Editorial Nueva Palabra. 2008 4 DE LA VEGA B., Héctor. Técnicas de Diseño Pastoral. Editorial Nueva Palabra. 2006 5 Ver también Documento de Puebla 1304 al 1307.

Page 11: Manual de Planeacion Pastoral Participativa PDF

Manual de Planeación Pastoral Participativa

11

un proceso de participación en todos los niveles de las comunidades y personas interesadas, educándolas en la metodología de análisis de la realidad, a partir del Evangelio” (1307) El Documento de Aparecida en un llamado que hace a todo el pueblo de Dios a la conversión dice: “…estamos llamados a asumir una actitud de permanente conversión pastoral, que implica escuchar con atención y discernir “lo que el Espíritu está diciendo a las Iglesias” (Ap 2,29) a través de los signos de los tiempos en los que Dios se manifiesta”. (366) Enseguida en el No. 367 nos dice que “La pastoral de la Iglesia no puede prescindir del contexto histórico donde viven sus miembros. De allí nace la necesidad, en fidelidad al Espíritu Santo que la conduce, de una renovación eclesial, que implica reformas espirituales, pastorales y también institucionales. El No. 370 del mismo documento dice: “La conversión pastoral de nuestras comunidades exige que se pase de una pastoral de mera conservación a una pastoral decididamente misionera”.

ASPECTOS CLAVES PARA LA PLANEACIÓN: 1. Tener los pies sobre la tierra. El proceso exige de sus participantes la inserción en la propia realidad.

Se debe tomar en cuenta la realidad histórica en que se está inserto y el ideal al que se quiere reorientar esa realidad.

2. Tener los ojos puestos en el horizonte. La planeación es la acción futura. No hay auténtico proceso de planeación sin esperanza en el futuro.

3. Tener el coraje de ensuciarse las manos. De nada valen la conciencia de la realidad y la esperanza si lo planeado no se aterriza.

Page 12: Manual de Planeacion Pastoral Participativa PDF

Manual de Planeación Pastoral Participativa

12

ETAPAS DEL PROCESO I. MARCO REFERENCIAL: (Momento de reflexión ascendente) Intervienen tres aspectos:

1. Marco de la Realidad. Por realidad se entiende la situación tanto social como eclesial. La aprehensión

de la realidad es hecha por las propias personas involucradas en el proceso de planeación. 2. Marco Doctrinal. De la confrontación entre lo que Dios quiere (Revelación) y la situación real se

proyecta el futuro deseable que debe ser seguido por la acción pastoral. 3. Diagnóstico Pastoral. Este es el resultado de la confrontación entre los marcos de la Realidad y

Doctrinal. Se trata de identificar fuerzas de apoyo y resistencia. Con el diagnóstico se precisa lo que impide pasar de “lo que somos” a “lo que queremos ser”.

II. MARCO OPERACIONAL (Crea el camino descendente). Consta de dos pasos:

1. Pronóstico Pastoral: Es el momento de establecer el Objetivo General del Plan Global y los Objetivos

Específicos que deben ser breves y comprensibles. Se deben establecer, también, líneas de acción que hagan operativos los objetivos y determinar los recursos de todo tipo con que se cuenta. Objetivo General. Es el enfoque general que se quiere dar a todo el Plan Pastoral, expresado “en el qué se quiere alcanzar y “para qué”, inspirados sobre todo por el marco doctrinal. Objetivos Específicos. Caminos o modos muy precisos para operar y llevar a cabo una parte del objetivo general. Deberán responder a los desafíos pastorales y orientar la planeación. Criterios de Acción. Son orientaciones generales para la realización de un plan. Cada objetivo específico es operado a través de líneas (políticas) y formas (estrategias) de acción. Inventario de Recursos. Es el conjunto de recursos humanos y materiales con los que contamos para llevar a cabo nuestra programación pastoral.

2. Programación Pastoral. La programación se compone de Programas y Proyectos y distribución de actividades, teniendo presente otros niveles eclesiales. Programa. Forma de operación de los objetivos, a través de un conjunto de acciones realizadas en diversas etapas. Un programa es operado a través de varios proyectos. Proyecto. Es el conjunto de actividades a realizar para desarrollar una parte del programa.

III. MARCO ORGANIZACIONAL. Con la programación no termina el proceso de planeación. Falta la

ejecución del plan que se compone de tres partes:

1. Organización Institucional. Se refiere al soporte organizacional como son: los mecanismos de coordinación, organismos o equipos de animación, coordinación y asesoría con sus respectivos responsables.

2. Seguimiento o Control. Se necesita el seguimiento del plan no sólo en la preparación sino durante la realización de las actividades programadas. Esto no sólo para corregir errores sino para evitarlos. El control corresponde a los responsables de esas actividades.

3. Evaluación. La evaluación es un factor muy importante y sirve para medir si el plan está siendo instrumento de comunión. Es un medio de aprendizaje y nos permite evitar errores.

Page 13: Manual de Planeacion Pastoral Participativa PDF

Manual de Planeación Pastoral Participativa

13

2. Trabajo en equipos. Se pretende provocar un diálogo que nos ayude a entender los elementos que integran la Planeación Pastoral Participativa.

Ejercicio “La Baraja de la Planeación Pastoral” 40 min.

a. Se forman equipos según el número de participantes, cada equipo con un máximo de diez, en caso extremo quince, personas.

b. A cada equipo se le entregan las mismas ocho cartas, que contienen los elementos del Método de Planeación Pastoral Participativo:

1. Marco de la Realidad; 2. Marco Doctrinal; 3. Diagnóstico Pastoral; 4. Objetivos (general y específicos); 5. Criterios de Acción (Políticas -qué- y estrategias -cómo-); 6. Inventario de Recursos; 7. Programas y Proyectos (actividades, responsables, tiempos); 8. Ejecución y Evaluación.

c. Cada equipo discute el orden de las cartas y las acomoda conforme al acuerdo a que lleguen.

3. Plenario: El grupo comparte la experiencia del juego y expone el orden de sus cartas. El animador de este momento indicará el orden correcto. 30 min.

Page 14: Manual de Planeacion Pastoral Participativa PDF

Manual de Planeación Pastoral Participativa

14

III. Ejercicios Prácticos de Planeación Pastoral. (ACTUAR)

1. Elaboración de Programas Pastorales.

a) Introducción: Elementos para la Programación. 10 min.

b) Ejercicio: Explicación de la ficha. 10 min.

c) Trabajo en equipos. 40 min.

d) Plenario. 30 min.

2. Elaboración de Proyectos

a) Ejercicio: explicación y de la ficha. 15 min.

b) Trabajo en equipos. 40 min.

c) Plenario. 30 min.

Page 15: Manual de Planeacion Pastoral Participativa PDF

Manual de Planeación Pastoral Participativa

15

ELEMENTOS PARA LA PROGRAMACIÓN

Tal vez hemos entendido por “Programa” aquello que casi todos los grupos hacen al inicio de un año o de un período determinado de trabajo. Podría decirse que es una especie de lista de actividades, en donde se indican las reuniones, los temas que se irán viendo, las fechas de los retiros, sacramentos, paseos, etc. Es algo fácil de hacer, incluso es necesario para no estar teniendo que improvisar actividades a último momento. Pero un programa, en realidad, no es simplemente volcar en papel, con calendario en mano, las actividades a realizar. Razones para programar: la programación es necesaria para saber dónde estamos, dónde queremos ir y cómo seguir caminando. No nos limita, sino que es un medio que nos ayuda a evitar la rutina de hacer lo que siempre venimos haciendo y nos libra de los protagonismos pastorales y de la improvisación del momento. El punto de arranque es el Plan.

El punto de partida de la acción pastoral en nuestra Diócesis es el Plan Diocesano de Pastoral. En él se nos da un diagnóstico de nuestra situación eclesial y también un tratamiento para conseguir que nuestras comunidades crezcan en eficacia evangelizadora. Por tanto, lo primero que se requiere es asimilarlo. La programación tiene por finalidad aplicar el Plan para hacerlo efectivo. Hacer propios los objetivos y trabajar para que se cumplan.

Lo primero es “apropiarse” los objetivos y ver el modo cómo pueden cumplirse. Es imprescindible asumirlos e incorporarlos a nuestro caminar pastoral. A la luz de la situación de nuestra parroquia, grupo, decanato o diócesis, hemos de ver cómo podemos abordar algunos de los objetivos descritos en el Plan para que sean alcanzables, al menos, en parte.

Hay que tener claro quiénes deben programar.

Son los responsables pastorales quienes han de programar. La programación no puede venir hecha desde instancias ajenas a aquellos que han recibido la corresponsabilidad en la misión. El cauce ordinario de la programación parroquial es el Consejo de Pastoral, cuyos representantes ejercen bien su representación, si la programación encarna la eficacia de la comunión misionera y no se convierte en la suma de lo que cada grupo ha dicho.

No se trata de que esté presente “lo nuestro”, lo que represento, sino aquello que mejor responda al objetivo propuesto. Corresponde, pues, a los miembros del Consejo de Pastoral animar al grupo al que representan, a que participe y se implique en la programación. Con la programación, de ninguna manera se pretende encerrar la variedad de la vida parroquial o decanal, al contrario, se busca salir de la rutina, del individualismo pastoral y de la improvisación. Es la programación el instrumento que hace visible la responsabilidad de la comunidad.

Es necesaria la coordinación de quienes desean trabajar conjuntamente. Para asegurar la coordinación hay que determinar quiénes van a ser los responsables de la misma y

cuándo se van a reunir. Como esta tarea no es nada fácil, habrá que pedir un especial interés y un esfuerzo extra por parte de todos.

Page 16: Manual de Planeacion Pastoral Participativa PDF

Manual de Planeación Pastoral Participativa

16

La evaluación debe ser permanente. Es importante el seguimiento que debe concluir en una evaluación final, para ver si hemos

conseguido lo que nos habíamos propuesto. Debemos evitar la tentación de esperar al final, cuando ya no hay posibilidad de enmienda. La evaluación es condición previa a una nueva programación.

Informar a la comunidad cada cierto tiempo. La comunidad no puede quedar al margen del camino o proceso seguido. Por ello se le ha de

informar, de vez en cuando, bien trimestralmente o bien en momentos en los que la información llegue al mayor número de fieles.

Ningún tipo de programación está destinado a complicar la vida parroquial o decanal, a sobrecargar las actividades pastorales o a quienes las dirigen. La programación decanal no puede ser un añadido a las programaciones parroquiales, sino que debe complementarlas y abrirlas al horizonte de la Diócesis. El decanato no es una super-parroquia sino el lugar donde se acentúa la comunión y la coordinación, donde se asumen acciones comunes por parte de todas las parroquias que lo componen. Corresponde al Decano el deber y el derecho de fomentar y coordinar la actividad pastoral común en el

decanato (Canon. 555).

Page 17: Manual de Planeacion Pastoral Participativa PDF

Manual de Planeación Pastoral Participativa

17

PROGRAMAS Y PROYECTOS PASTORALES

I. PROGRAMAS

1. El programa es un esquema que muestra la secuencia que lleva a cabo un proceso. Los programas son instrumentos para ordenar y racionalizar el trabajo, dando una secuencia lógica a las acciones tendientes a alcanzar los objetivos; proporciona un esquema orientador general que no es rígido, sino que es flexible necesariamente, según sea la realidad a la cual se quiere responder. Un programa se hace con una política o agrupando varias políticas, por lo tanto, el objetivo del programa será la política y en caso de que se agrupen varias políticas, se redactará un solo objetivo que las abarque a todas.

Las etapas son objetivos intermedios en que se divide el programa, para que llegue a ser operativo; éstas van a dar lugar a los proyectos.

La evaluación es un proceso participativo, nos damos cuenta de nuestros valores,

actitudes, prácticas y experiencias Es necesaria una evaluación al finalizar cada etapa y al final del programa, para comparar lo que se planeó y programó con lo realizado.

2. Elaboración de la ficha de un programa. Una vez decidida las políticas vamos a redactar el programa.

A. Encabezado de la ficha.

Objetivo Específico: Se escribirá el objetivo específico que tengamos. Programa. Título breve del programa (en relación al objetivo). Objetivo. Escribir la política que se eligió. Equipo Responsable: Responsables de la ejecución del programa. Destinatarios: Personas a las que va dirigido el programa. Duración: Tiempo que durará todo el programa. Lugar: Territorio o espacio en que se desarrollará.

B. Cuerpo de la ficha. El orden que se sigue para el llenado de la ficha es: Cómo estamos, cómo queremos estar y qué necesitamos hacer para lograrlo. En la columna Situación Actual, anotaremos cómo nos encontramos en el presente

mencionando hechos positivos y negativos. Imaginemos que ya hemos alcanzado lo que deseamos enseguida escribimos ese ideal en

la fila correspondiente a la Situación Final. Llegaremos a un acuerdo acerca de las etapas que necesitamos para pasar de la Situación

Actual a la Situación Final y le pondremos título a cada etapa. Anotar el tiempo de duración de cada etapa. Enseguida se redacta un objetivo breve y conciso para cada etapa de nuestro programa.

Page 18: Manual de Planeacion Pastoral Participativa PDF

Manual de Planeación Pastoral Participativa

18

EJEMPLO DE PROGRAMA PARA LA PARROQUIA

Programación de Política: 3.1 Objetivo Específico 3: El Dinamismo Misionero

Objetivo: Reavivar el espíritu misionero a partir del discipulado.

Equipo responsable: Párroco y Equipo de Animación Parroquial Destinatarios: La Comunidad Parroquial Duración: Tres años Lugar: Territorio Parroquial

ETAPA / DURACIÓN DESCRIPCIÓN

SITUACIÓN ACTUAL

Nuestra Parroquia no vive un dinamismo misionero, si acaso se realizan visitas domiciliarias, una o dos veces al año sin darles continuidad

Etapa 1

Equipo Misionero responsable 4 meses

Constituir y capacitar un Equipo Misionero Parroquial

Etapa 2

Capacitación de agentes 4 meses

Convocar a los agentes de pastoral para vivir un proceso de formación misionera a partir de un encuentro con Cristo.

Etapa 3

Ir a todos 16 meses

Ir a toda la comunidad parroquial para entrar en un proceso de conversión.

Etapa 4

Formación y acompañamiento de las pequeñas comunidades.

12 meses

Lograr que los feligreses de la parroquia tengan la oportunidad de vivir su fe en pequeñas comunidades.

SITUACIÓN FINAL

La Parroquia vive en misión permanente

Page 19: Manual de Planeacion Pastoral Participativa PDF

Manual de Planeación Pastoral Participativa

19

EJEMPLO DE PROGRAMA PARA COMISIÓN DE PASTORAL DE COMUNICACIÓN

Ficha para programación de política: 1.7 Objetivo específico: 1. Estructuras de Comunión y Participación.

Objetivo: Revisar y evaluar el ser y quehacer de la

Comisión para la Pastoral de la Comunicación, para que preste un mejor servicio al proceso

diocesano de pastoral.

Equipo responsable: Equipo de Comunicación Destinatarios: Iglesia Diocesana Duración: 2 años Lugar: Instalaciones Comisión de Comunicación

ETAPA / DURACIÓN DESCRIPCIÓN

SITUACIÓN ACTUAL

La Comisión de Comunicación tiene una estructura, una organización, un plan de trabajo y personal contratado, pero si bien llega a varias comunidades, no interactúa con todas las estructuras diocesanas y no ha logrado posicionar su imagen institucional. Además no cuenta con los recursos económicos suficientes para apoyar todos los proyectos pastorales de evangelización en los medios de comunicación, pues son muy costosos.

Etapa 1

Integrar un equipo de evaluación interna 6 meses

Formar un equipo de profesionales, externos, que analicen nuestra estructura pastoral y empresarial y nos den una visión clara de nuestra situación actual y los lineamientos y objetivos a seguir a corto y mediano plazo.

Etapa 2

Integrar un equipo de asuntos económicos 6 meses

Integrar el Consejo de Asuntos Económicos, que genere ingresos permanentes para los proyectos de evangelización en medios de comunicación, tanto nuestros como de las demás estructuras diocesanas.

Etapa 3

Consolidar los vínculos con las estructuras diocesanas de pastoral

6 meses

Integrar un equipo de vinculación con representación de cada Dimensión, Movimiento y Decanato, para elaborar un Plan universal de evangelización en medios de comunicación.

Etapa 4

Remodelación y adecuación de las oficinas de la Comisión de Comunicación

6 meses

Remodelar nuestras instalaciones, para tener los espacios adecuados para la realización de los diferentes proyectos de Comunicación.

SITUACIÓN FINAL

La diócesis tiene una Comisión de Comunicación autosustentable, que es vínculo de comunicación entre las estructuras diocesanas, las comunidades parroquiales, los Movimientos y Asociaciones y los medios masivos de comunicación.

Page 20: Manual de Planeacion Pastoral Participativa PDF

Manual de Planeación Pastoral Participativa

20

FICHA PARA PROGRAMA

Ficha para programación de política: Objetivo Específico:

Objetivo:

Equipo responsable: Destinatarios: Duración: Lugar:

ETAPA / DURACIÓN DESCRIPCIÓN

SITUACIÓN ACTUAL

Etapa 1

Duración

Etapa 2

Duración

Etapa 3

Duración

Etapa 4

Duración

SITUACIÓN FINAL

Page 21: Manual de Planeacion Pastoral Participativa PDF

Manual de Planeación Pastoral Participativa

21

II. PROYECTOS

1. El proyecto es un conjunto de actividades que es necesario realizar para desarrollar una parte del programa. Se elabora a partir de las estrategias y debe comprender:

Actividades a realizar Tiempo y Duración Recursos Humanos y Materiales Lugar Responsable directo Seguimiento y Evaluación. 2. Elaboración de la ficha de un proyecto. Redacción de los proyectos. Una vez terminado de redactar el programa vamos a elaborar los proyectos, se van a realizar con cada una de las etapas que enumeramos en el programa, así pues, el objetivo de la etapa se convierte en el objetivo del proyecto. A. Encabezado de la ficha.

Programa: Es el correspondiente a la política o políticas elegidas. Etapa: Título de la Etapa a la que se refiere. Objetivo del proyecto: Es el objetivo correspondiente a la etapa. Responsable: Responsable directo del proyecto.

Duración: Tiempo que durará todo el proyecto. B. Cuerpo de la ficha. Las actividades. Cada etapa da origen a un conjunto de actividades que será necesario

realizar estableciendo una secuencia lógica entre ellas. La descripción de las actividades y pasos, se hace de la manera más exhaustiva posible, de modo que no se hagan omisiones importantes que, al no considerarlas, pueden alterar la ejecución del proyecto.

Recursos. Describir el cómo y con qué vamos a realizar cada una de las actividades. Responsable. Indicar responsable de cada actividad. Tiempo. El momento en que se va a realizar cada actividad así como cuánto tiempo tomará

su realización. Lugar. Anotar el espacio donde se desarrollará cada actividad.

Evaluación. Se tomará en cuenta la revisión de contenidos, metodología, participación, lugar, tiempo, etc. Es necesaria una evaluación al finalizar cada actividad y al final del proyecto, para comparar lo que se proyectó con lo que se realizó.

Page 22: Manual de Planeacion Pastoral Participativa PDF

Manual de Planeación Pastoral Participativa

22

EJEMPLO DE PROYECTO

Programa: El Espíritu misionero.

Etapa 1 Equipo Misionero responsable Objetivo Proyecto: Integrar y capacitar un equipo misionero parroquial.

Responsable: Párroco y Equipo de Animación Parroquial.

Duración: Cuatro meses.

Actividades (Qué)

Recursos (Cómo y con qué)

Responsables (Quienes)

Tiempo (Cuándo)

Lugar (Dónde)

1.- Constituir un Equipo Misionero

Invitación general Invitación personal Invitación por: Medios Electrónicos Periódico mural Visitas a grupos

Coordinador del Área Profética

Un mes

Salón Parroquial

2.- Capacitación Para El Equipo Misionero

Invitación a personas para capacitar. Retiro Kerigmático Reuniones semanales de seguimiento.

Coordinadores de pastoral Profética, Litúrgica y Social

Tres meses (todos los sábados)

Salón Parroquial

3.- Evaluación

En ambiente de retiro Formato del los aspectos a evaluar

Coordinadores de las tres Áreas.

Último Sábado

La Casa de Campo “X”

Page 23: Manual de Planeacion Pastoral Participativa PDF

Manual de Planeación Pastoral Participativa

23

FICHA PARA PROYECTO

Programa:___________________________________________________ Etapa: ___________________________________________________

Objetivo Proyecto:___________________________________________________________________

Responsable: ________________________________________________

Duración: ____________________

Actividades (Qué)

Recursos (Cómo y con

qué)

Responsables (Quienes)

Tiempo (Cuándo)

Lugar (Dónde)

Page 24: Manual de Planeacion Pastoral Participativa PDF

Manual de Planeación Pastoral Participativa

24

DIÓCESIS DE TABASCO ALGUNOS ASPECTOS SOBRESALIENTES DE

LAS ASAMBLEAS DIOCESANAS DE PASTORAL

AÑO 2011 ¿Cuáles crees que son los procesos pastorales que podemos impulsar en nuestro Proyecto Diocesano? Que exista una Escuela de Formación de Agentes diocesanos.

Impulsar la Pastoral Profética.

Que los Procesos se organicen a nivel Decanal y Parroquial.

Impulsar los Procesos de Formación Bíblica.

Que todos los Procesos se realicen y se orienten en la Comunión.

Retomar los Procesos Pastorales que hay.

Que se lleven a cabo los Procesos de Formación en el Presbiterio.

Registros notariales con formato común en la Diócesis (red digital).

Fortalecer más la Pastoral Vocacional.

Impulsar la Pastoral Familiar.

Que los Procesos Pastorales sean Eclesiales.

Fortalecer la Pastoral de de Adolescentes y Jóvenes.

Que los Medios de Comunicación sirvan para Evangelizar.

Impulsar la Pastoral Social.

Unificación de Criterios Pastorales.

Formación para el conocimiento y la integración de los valores culturales en orden a la

Evangelización.

Que el Seminario conozca los Procesos adecuados de cada grupo diocesano.

Que se elaboren materiales para la Evangelización para todos los Grupos.

Personalizar los Procesos Pastorales.

Continuidad en la formación sacramental.

Construcción de la Catedral.

Que el Equipo de Pastoral sea estructurado.

Formación solida para los Sacramentos.

Actualizar la planificación Pastoral diocesana.

Proceso de integración de las Comisiones y Dimensiones de la Pastoral Diocesana.

Continuidad en la educación de la fe.

Formación permanente de los Agentes de Pastoral.

Formación para la Oración personal, familiar y Comunitaria.

Desarrollo completo de Procesos.

Page 25: Manual de Planeacion Pastoral Participativa PDF

Manual de Planeación Pastoral Participativa

25

¿Cuáles crees que son las necesidades más sentidas y profundas en nuestra Pastoral de Nuestra Diócesis? Pastoral Familiar. (Especiales)

Pastoral de Conjunto con Perspectiva Integral.

Plan Maestro con Procesos Definidos (Continuidad).

Proceso Evangelizador.

Formación Continuada de Agentes.

Misión Evangelizadora.

Pastoral de Adolescentes y Jóvenes.

Formación y Procesos con Espiritualidad.

Conversión. (Renovación Diocesana y Parroquial)

Comunión.

Compromiso Social.

Unificar Criterios Sacramentales y Pastorales.

Pastoral Vocacional.

Procesos de Integración Diocesana.

Formación para la Responsabilidad y el manejo de Conflicto (Liderazgo)

Acompañamiento Sacerdotal.

Diagnósticos Adecuados.

Pastoral Bíblica.

Conocimiento y Diálogo con la Cultura.

Evangelizar la Cultura Religiosa.

Formación Humana de los fieles.

Pastoral para los que se van.

Procesos de Participación.

Formación Continuada de los Sacerdotes.

Formación adecuada para los futuros Pastores, insertados en su Realidad.

Definir estructura Diocesana.

Procesos de Comunicación adecuados (medios).

Problemas Sociales desde la Familia.

Page 26: Manual de Planeacion Pastoral Participativa PDF

Manual de Planeación Pastoral Participativa

26

AÑO 2012 ¿Cuáles son los desafíos?

Saber explotar las riquezas de la Diócesis en todos sus niveles social, moral, geográfico, etc.

Dejar actuar los carismas personales y unificarlos en los criterios Diocesanos para que trabajen en sintonía con la Evangelización: Comunión.

Compromiso en las etapas de Formación y Misión.

Que en los Procesos de todos los niveles Presbítero y Laico trabajen a la par, cada uno desde su identidad correspondiente.

Unificación de criterios en los Sacramentos y Procesos Parroquiales, así como también la aceptación de los Párrocos de estos criterios.

Formación de todos los niveles se fomente la participación Diocesana a favor de la Evangelización.

Vencer la pasividad, no tener miedo de dar a conocer nuestra riqueza Pastoral.

La continuidad de los Procesos Pastorales.

La falta de compromiso del laico al ver la carente madurez del Párroco en su ministerio, aunado a los conocimientos anticuados por la renuencia a la formación permanente y constante.

La actualización en el uso de las nuevas tecnologías en favor de la Evangelización y como uno de los medios de propagación del Plan Diocesano.

¿Qué le pide Dios a su Iglesia en Tabasco?

La unificación de criterios Pastorales Diocesanos.

Que sigamos una misma metodología en todos los niveles que se aplique a las realidades pastorales.

Mayor entrega, pasión y compromiso tanto del Laico como del Presbítero

Conversión personal que nos lleve a la Comunión.

Dejar la soberbia, el egoísmo y el personalismo en los grupos, movimientos y Pastorales.

Tener la conciencia de lo que somos para la misión por el compromiso bautismal como laicos y consagrados en el servicio, es una Evangelización como el ser en lo que nos une que es Cristo.

Que seamos verdaderos Discípulos y Misioneros a ejemplo del Buen Pastor ser servidores y no funcionarios

Que los bautizados reciban el kerigma para tener un encuentro con Cristo, porque hay cantidad pero no calidad de católicos.

Una Evangelización casa por casa, de tal modo que el católico este enamorado de Cristo sea responsable y responda a las exigencias de la Nueva Evangelización

Que nos mantengamos unidos en la fe y por nuestro bautismo dar testimonio en nuestra Iglesia doméstica

Ser hombres y mujeres de Iglesia en la Comunidad teniendo la misión como una forma de vida

Estar abierto a los cambios, a los tiempos, a las estructuras y a un Proceso de Conversión Personal y Pastoral.

Page 27: Manual de Planeacion Pastoral Participativa PDF

Manual de Planeación Pastoral Participativa

27

VICARIA DE PASTORAL DE LA DIÓCESIS DE TABASCO

Conclusiones del análisis Pastoral con Comisiones y Dimensiones:

1. Nuestro punto de partida es la recuperación de los Procesos Pastorales iniciados, desde lo

positivo que se ha logrado.

2. Que todo la siguiente etapa del Proceso sea discernido, consensado y realizado

Eclesialmente.

3. Que nos orientemos a una Pastoral de Procesos.

4. Situarnos en nuestra Realidad por medio de un análisis.

5. Partir de la Conversión Pastoral.

6. Definir la terminología y la metodología, asegurando la mejor participación de todos.

7. Sectorización y formación Comunitaria.

8. Retomar los elementos de la aportación del Magisterio en Aparecida.

9. Evaluación y nivelación de la situación Pastoral en las Comunidades Parroquiales.

10. Desde una Espiritualidad de Comunión.

11. Buscando definir claramente nuestro modo de ser Iglesia: Un Proyecto Conjunto.

12. Retomar lo que ha faltado y reorientar lo que no ha funcionado.

13. Orientarnos a una Renovación Integral de la Diócesis desde las Comunidades Parroquiales.

14. En un análisis y dialogo con la Cultura de nuestro tiempo.

Page 28: Manual de Planeacion Pastoral Participativa PDF

Manual de Planeación Pastoral Participativa

28

BIBLIOGRAFÍA BRIGHENTI, AGENOR, Reconstruyendo la Esperanza. Ed. Nueva Palabra, 3ª. Edición, México 2008. Título Original en portugués “Como Planear la Acción de la Iglesia”. Traducción de Agenor Brighenti. CIEN PALABRAS PARA EVANGELIZAR LA CIUDAD. Espacio de Pastoral Urbana, Equipo de Pastoral Urbana, Ed. Dabar 2005. CÓDIGO DE DERECHO CANÓNICO. Ediciones Paulinas, 3ª. Edición, México 1985. CORRIPIO, FERNANDO, Diccionario de Ideas Afines. Ed. Herder Editorial, S.L., 2ª. Edición, Barcelona 2007. DE LA VEGA B., J. HÉCTOR, Técnicas de Diseño Pastoral. Ed. Nueva Palabra, 1ª. Edición, México 2006. DOCUMENTO DE PUEBLA, III Conferencia General del Episcopado Latinoamericano, 20ª. Ed. Basilio Núñez, México 1996. DOCUMENTO DE SANTO DOMINGO, IV Conferencia General del Episcopado Latinoamericano, Ed. Dabar, México 1992. DOCUMENTO DE APARECIDA, V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano, Ediciones Paulinas, Caracas 2007. MANUAL DE PLANIFICACIÓN PASTORAL. Arquidiócesis de Hermosillo. 2009. MERLOS ARROYO, FRANCISCO, Teología Contemporánea del Ministerio Pastoral. Ed. Nueva Palabra, 1ª. Edición, México 2012.

SAGRADA ESCRITURA Biblia Latinoamericana, Ed. Verbo Divino, XXXV edición, México 1995.

Page 29: Manual de Planeacion Pastoral Participativa PDF

Mons. Gerardo de Jesús Rojas López Obispo de Tabasco