MANUAL DE GESTIÓN HOSPITALARIA

77
MANUAL DE GESTIÓN HOSPITALARIA Capitulo 14 Gestión de Servicios de Diagnóstico por Imagen: a) Radiodiagnóstico. AUTORES: - Miguel Ángel Trapero García Jefe de Área de Diagnóstico por Imagen de la Fundación Hospital Alcorcón. Alcorcón, Madrid. - Isabel González Álvarez Jefe de Servicio de Radiodiagnóstico del Hospital Universitario San Juan. San Juan, Alicante. - José Carmelo Albillos Merino Jefe de Unidad de Diagnóstico por Imagen de la Fundación Hospital Alcorcón. Alcorcón, Madrid.

Transcript of MANUAL DE GESTIÓN HOSPITALARIA

Page 1: MANUAL DE GESTIÓN HOSPITALARIA

MANUAL DE GESTIÓN HOSPITALARIA

Capitulo 14

Gestión de Servicios de Diagnóstico por Imagen:

a) Radiodiagnóstico.

AUTORES: - Miguel Ángel Trapero García

Jefe de Área de Diagnóstico por Imagen de la Fundación Hospital Alcorcón. Alcorcón, Madrid.

- Isabel González Álvarez Jefe de Servicio de Radiodiagnóstico del Hospital Universitario San Juan. San Juan, Alicante.

- José Carmelo Albillos Merino

Jefe de Unidad de Diagnóstico por Imagen de la Fundación Hospital Alcorcón. Alcorcón, Madrid.

Page 2: MANUAL DE GESTIÓN HOSPITALARIA

Pág. 2

ÍNDICE

1. Introducción:

2. Análisis estratégico:

2.1. Demanda de actividad.

2.2. Equipamiento.

2.3. Plantillas.

2.4. Espacio físico.

3. Organización y gestión:

3.1. Gestión por procesos.

3.2. Gestión con datos e indicadores.

3.3. Organización por técnicas o por órganos y sistemas.

3.4. Gestión económica.

3.5. Gestión clínica.

4. Gestión del conocimiento:

5. Gestión de la calidad:

5.1. Gestión de la calidad total.

5.2. La calidad en los Servicios de Radiodiagnóstico.

5.3. Garantía de calidad en protección radiológica.

6. Sistemas de Información:

6.1. Sistema de información radiológico.

6.2. Sistema de archivo y comunicación de imágenes.

7. Bibliografía.

Page 3: MANUAL DE GESTIÓN HOSPITALARIA

Pág. 3

1.- INTRODUCCIÓN.

La radiología nace como especialidad en el año 1895 con el descubrimiento de

los rayos X por W.C. Roentgen. Durante muchos años se practicó y desarrolló

de una forma integral tanto en su faceta diagnóstica como terapéutica. El

aumento de sus contenidos y de su campo de actuación fue haciendo evidente

la necesidad de una mayor especialización y, por lo tanto, de una segregación

de materias, que se realiza primero en Inglaterra (1928) y parte de Europa

Continental y, posteriormente, en Estados Unidos. En España hay que esperar

hasta 1984 para que se produzca la separación entre las especialidades de

Radiodiagnóstico, Radioterapia y Medicina Nuclear.

El Radiodiagnóstico es la especialidad médica que tiene como fin el diagnóstico

y tratamiento de las enfermedades, utilizando como soporte técnico

fundamental las imágenes y los datos morfológicos y funcionales obtenidos por

medio de radiaciones ionizantes o no ionizantes y otras fuentes de energía.

La especialidad se ha denominado durante bastantes años con el nombre de

Radiología, que es el que continúa utilizando la sociedad científica de

referencia, la Sociedad Española de Radiología Médica (SERAM). En los

últimos años, algunos servicios utilizan el nombre de Diagnóstico por Imagen

tratando de dar relevancia a la imagen, independientemente del modo por el

que se obtiene, aunque probablemente sobrepase los propios límites de la

especialidad.

Page 4: MANUAL DE GESTIÓN HOSPITALARIA

Pág. 4

Dentro de la organización sanitaria, un servicio de radiodiagnóstico es un

servicio central que genera productos sanitarios intermedios. La mayoría de

estos servicios son jerarquizados e integran todos los dispositivos de un área

de salud, prestando atención a pacientes procedentes de urgencias,

hospitalización, consultas del propio hospital y de los centros de especialidades

y de salud del área de población correspondiente.

Aunque la realización de la exploración radiológica y la elaboración de su

informe sigue ocupando todavía un porcentaje muy importante de la actividad

de los servicios de radiodiagnóstico, hay otras actividades que están

adquiriendo una importancia creciente. Entre ellas están el asesoramiento en

la elección de la prueba radiológica más efectiva y eficiente para cada situación

clínica, la información a los pacientes sobre los riesgos de las exploraciones

que requieren consentimiento informado, la realización de procedimientos

intervencionistas y el posterior seguimiento de los pacientes y, sobre todo, las

reuniones con clínicos, ya sea para consultar un caso concreto, para integrarse

en comités interdisciplinarios que revisan el diagnóstico y tratamiento en una

patología concreta o en un grupo de enfermedades o para la evaluación de

técnicas implantadas o emergentes.

Los cambios en el Sistema Sanitario Español y en los servicios de

radiodiagnóstico condicionan la visión y, por lo tanto, los objetivos actuales y

futuros:

Page 5: MANUAL DE GESTIÓN HOSPITALARIA

Pág. 5

q La aparición en los últimos años de nuevos métodos de diagnóstico que

permiten estudiar un mismo órgano con múltiples modalidades de imagen,

aconsejan evolucionar desde la fragmentación actual hacia un área global

que se gestiona por procesos y en el que el funcionamiento por protocolos,

algoritmos diagnósticos y guías de práctica clínica sea la norma.

q El aumento constante de la demanda de exploraciones radiológicas como

consecuencia del mejor nivel sanitario, del aumento de la demanda general

de servicios sanitarios, del envejecimiento de la población y de la

introducción de nuevas modalidades, ha provocado un aumento de la

presión asistencial en los servicios de radiología, con listas de espera en

algunos casos insostenibles, que obligan a priorizar exploraciones de

carácter urgente, preferente o de hospitalizados y, en general, a realizar una

gestión de la demanda.

q Las reformas realizadas tanto en España como en los países de nuestro

entorno, así como las nuevas fórmulas de gestión (institutos clínicos,

fundaciones, etc.) van a acercar la capacidad de decisión a los

profesionales, trasladándoles una mayor responsabilidad. Como

contrapartida deberán también asumir mayores riesgos.

q En los próximos años se va a producir de una forma progresiva la

digitalización de los Servicios de Radiodiagnóstico, sustituyéndose la

visualización de las imágenes en película radiográfica por su visualización

en monitores de alta resolución.

Page 6: MANUAL DE GESTIÓN HOSPITALARIA

Pág. 6

2.- ANÁLISIS ESTRATÉGICO.

La actividad asistencial especializada se realiza en torno a los servicios clínicos

que funcionan como unidades de gestión, con una tendencia creciente a

aumentar su autonomía y autorresponsabilidad, lo que conlleva en bastantes

casos la necesidad de elaborar un plan o proyecto de gestión.

Es frecuente que se elaboren documentos de este tipo que reciben diferentes

denominaciones: en los hospitales de nueva creación, planes de empresa o

planes funcionales; en los concursos para jefaturas de servicio, memorias

técnicas; en los servicios que acceden a proyectos de gestión clínica u otras

formas de gestión autónoma, contratos de gestión. Es de esperar que de una

forma paulatina se generalice en todos los servicios una planificación anual

pactada que fije los objetivos y los recursos necesarios para cada año.

La gestión de un servicio comprende las funciones de planificar, organizar,

dirigir y controlar.

La planificación estratégica es el proceso que se sigue para definir los objetivos

que debe conseguir el servicio y las vías o caminos para alcanzarlos. La

planificación se origina del análisis de la situación del servicio, tanto en su

vertiente interna como externa. El análisis se puede sistematizar a través de

una matriz de impacto en la que se reflejan las debilidades, amenazas,

fortaleza y oportunidades.

Page 7: MANUAL DE GESTIÓN HOSPITALARIA

Pág. 7

Una de las mayores dificultades con las que nos encontramos a la hora de

realizar un análisis certero de la situación de un servicio es la falta de

indicadores y estándares con los cuales compararnos, debido a la escasez de

publicaciones sobre el tema, su antigüedad en otros casos y la dificultad de

adaptar datos de otros países a las peculiaridades de nuestro Sistema Nacional

de Salud.

2.1.- Demanda de Actividad.

La frecuentación radiológica se suele medir por el número de exploraciones

anuales por cada 1.000 habitantes.

El estudio más amplio de frecuentación radiológica de ámbito mundial proviene

de un informe realizado en 1988 por el Comité Científico de las Naciones

Unidas (UNSCEAR), en el que se concluyó que la frecuentación en los países

industrializados oscilaba en un rango de 400 a 1.200 estudios anuales por cada

1.000 habitantes, con un promedio de 800, y en el que España figuraba con

490 exploraciones/1.000 habitantes/año.

Es evidente que desde la publicación de este informe, la realización de

exploraciones en España ha aumentado sustancialmente.

Aunque no se disponen de datos más actuales que comprendan la

frecuentación global en España, de los datos disponibles referidos a algunas

comunidades autónomas y a diversas áreas de salud, se deduce que la

frecuentación radiológica debe oscilar entre las 700 y 1.100 exploraciones/año

por cada 1.000 habitantes, con un promedio cercano a las 800 exploraciones

Page 8: MANUAL DE GESTIÓN HOSPITALARIA

Pág. 8

en el sector público y que podría superar las 1.000 si se consideran los

estudios realizados en centros privados.

Los motivos que originan estas diferencias de frecuentación entre distintas

áreas son semejantes a los que influyen en la frecuentación sanitaria:

estructura de edad de la población, accesibilidad a los medios diagnósticos,

población flotante, implantación de la sanidad privada etc.

Dado que el té rmino “exploración o estudio radiológico” es bastante

heterogéneo, ya que considera como semejantes exploraciones de muy

diferente complejidad (radiología simple frente a procedimientos

intervencionistas), se ha propuesto la utilización de unidades de actividad

radiológica (UAR) que tendrían en cuenta el consumo de recursos humanos de

cada una de ellas. La complejidad de cada una de las exploraciones se

expresaría en UAR, partiendo de la base de que una unidad de actividad

corresponde a un examen de tórax, PA y lateral.

En la actualidad no se dispone todavía de estudios que nos permitan

estandarizar el número de unidades de actividad por cada 1.000 habitantes y

año.

La distribución interna de la actividad ha sufrido en los últimos años cambios

bastante notables en su composición, con un aumento progresivo de los

estudios de mayor complejidad (ecografía [US], tomografía computada [TC],

resonancia magnética [RM] e intervencionismo) y una tendencia a la

disminución porcentual de la radiología simple y en términos absolutos de la

radiología digestiva y urológica.

Page 9: MANUAL DE GESTIÓN HOSPITALARIA

Pág. 9

La composición de la actividad para un área de salud, considerada en su

globalidad, se sitúa en la actualidad alrededor de la siguiente distribución:

Tabla 14-1 DISTRIBUCIÓN DE LA ACTIVIDAD POR TÉCNICAS

TIPO DE EXPLORACIÓN %

Radiología simple 75%

Mamografía 5%

Radiología digestiva 1,5%

Radiología urológica 0,5%

Ecografía 10%

TC 5%

RM 2,5%

Especiales/vascular/intervencionista 0,5%

Estos porcentajes pueden sufrir oscilaciones en función de las características

del área y de la cartera de servicios.

En definitiva, se puede calcular la demanda de actividad prevista partiendo de

una frecuentación de 800 exploraciones por cada 1.000 habitantes y año que

debe ser modulada en función de las características específicas de cada área.

Aplicando la distribución contemplada en la Tabla 14-1 se puede deducir el

número de estudios al año para cada tipo de modalidad.

Cálculos de este tipo se utilizan no solo para planificar la actividad, sino para

analizar la adecuación de la demanda en áreas cuya actividad se puede

comparar con el estándar.

Page 10: MANUAL DE GESTIÓN HOSPITALARIA

Pág. 10

2.2.- Equipamiento.

Una vez conocida la actividad prevista para cada técnica de imagen, las

necesidades de equipamiento de radiodiagnóstico dependen del rendimiento

esperado por cada sala.

El rendimiento óptimo por sala de exploraciones se ha calculado para 246 días

hábiles al año excluyendo la zona de urgencias. Se propone como estándar un

rango de exploraciones porque hay una variabilidad importante en función de

que los estudios se realicen a enfermos ambulantes, hospitalizados, pediátricos

o en estado crítico y porque el tiempo de ocupación de sala varía en función de

la complejidad de las propias exploraciones (TC de cráneo frente a TC

abdominal con contraste, por ejemplo).

Tabla 14-2

RENDIMIENTOS ÓPTIMOS POR SALA

TIPO DE EXPLORACIÓN Exploraciones/turno Exploraciones/año/turno

Radiología simple 30-40 7.380-9.840

Mamografía 16-20 3.936-4.920

T. Digestivo 10-16 2.460-3.936

T. Urológico 8-10 1.968-2.460

Ecografía 18-22 4.428-5.412

Ecografía/Doppler 10-14 2.460-3.444

TC helicoidal 18-24 4.428-5.904

RM 9-11 2.214-2.706

Especiales/vascular/interv. 3-6 738-1.476

En la práctica es difícil conseguir rendimientos anuales cercanos al óptimo,

pues se producen pérdidas de días de actividad por averías, revisiones y fallos

de los equipos, por anulación de citas programadas (enfermos mal preparados,

Page 11: MANUAL DE GESTIÓN HOSPITALARIA

Pág. 11

que no acuden, etc) y porque en los periodos de vacaciones disminuye la

actividad por falta de plantilla. Por ello, el rendimiento efectivo de las salas de

exploración suele oscilar entre el 80% y el 90% del rendimiento óptimo.

Por lo tanto, partiendo del número de exploraciones esperado por cada técnica

de imagen es posible, utilizando el rendimiento efectivo por sala, calcular las

necesidades de equipamiento para realizar dicha actividad. Asímismo, en los

servicios en funcionamiento la comparación de los rendimientos estándar con

los efectivos de un servicio sirven para analizar el grado de utilización del

equipamiento instalado, sus rendimientos y las necesidades de ampliación.

2.3.- Plantillas.

El número de Radiólogos que trabajan en el sector público en España oscila

entre 7 y 11 Radiólogos por cada 100.000 habitantes, con un promedio de 8 a

9. Este número ha ido creciendo en los últimos años y la tendencia es a seguir

aumentando en paralelo con el crecimiento del número de exploraciones y su

complejidad.

Las estimaciones según población no toman en consideración la demanda real

de cada área de salud, por lo que es más preciso partir del número de

exploraciones y equipamiento previsto para realizar el cálculo de la plantilla

necesaria.

No existen datos globales para toda España del número de exploraciones por

radiólogo y año, pero de los datos parciales disponibles, la productividad/año

oscila entre 6.000 y 10.000 estudios, con un promedio por debajo de las 8.000

Page 12: MANUAL DE GESTIÓN HOSPITALARIA

Pág. 12

exploraciones. En estas cifras no se hace ninguna distinción de los estudios

según su grado de complejidad.

Teniendo en cuenta las cifras anteriores, se puede calcular el número de

radiólogos necesarios utilizando un estándar de entre 8.000 y 10.000

exploraciones/radiólogo/año, con cifras alrededor de 8.000 para hospitales con

cartera de servicios que incluya exploraciones que consumen muchos recursos

humanos, como vascular intervencionista o RM, y alrededor de 10.000

exploraciones/año para centros con alto porcentaje de enfermos ambulantes y

estudios menos complejos.

Para el número de técnicos de radiodiagnóstico (TER) se suele aceptar 2,5

TER por cada radiólogo, con una actividad que oscila entre 3.000 y 5.000

estudios/año según complejidad de las exploraciones y un promedio por debajo

de las 4.000 exploraciones por TER y año.

Estos cálculos globales se pueden ajustar considerando el equipamiento

radiológico disponible en el centro y la plantilla necesaria para el

funcionamiento de cada sala. La Sociedad Española de Radiología (SERAM)

considera aconsejable la siguiente plantilla por cada técnica de imagen:

Tabla 14-3 PLANTILLA POR SALA

TIPO DE EXPLORACIÓN

Radiología simple 1 TER

Mamografía 1 TER

R. Digestiva 1 TER

R. Urológica 1 TER

Page 13: MANUAL DE GESTIÓN HOSPITALARIA

Pág. 13

Ecografía 1 TER

TC 2 TER

RM 2 TER

Especiales/vascular/intervencionista 1 TER+1DUE (puede ser

necesaria más plantilla según complejidad).

La plantilla se completaría con los TER necesarios para atender la radiología

de urgencias, los estudios realizados fuera del servicio (portátiles,

radioquirúrgicos, etc) y otras tareas no directamente asistenciales (supervisión,

control de calidad, etc).

El resto de la plantilla, (enfermería, auxiliares de enfermería, administrativos y

celadores), tienen una repercusión directa sobre la actividad asistencial,

considerada como un proceso continuo en el que interviene un equipo

multidisciplinario, por lo que es necesario que esté equilibrada para evitar

tiempos muertos y desajustes en la actividad.

Es difícil establecer un estándar para estas categorías profesionales, pues sus

funciones y la organización es bastante variable de un hospital a otro. No

obstante se considera necesario, al margen de las tareas de citación, un

Administrativo cada 25.000 estudios.

Igual que en los apartados anteriores, estos indicadores se usan en servicios

en funcionamiento para conocer el rendimiento de radiólogos y técnicos.

2.4.- Espacio físico

Se considera en último lugar las necesidades y la distribución del espacio físico

pues, aunque en algunos casos se realiza en orden inverso, es la planificación

Page 14: MANUAL DE GESTIÓN HOSPITALARIA

Pág. 14

de la función la que debe definir la arquitectura, lo que no siempre es posible

pues hay servicios ya establecidos con una distribución del espacio físico con

problemas de remodelación y adaptación.

Con los datos de actividad, plantilla y equipamiento más el concepto general de

la futura organización, queda prácticamente definido un plan funcional para el

Área de Radiodiagnóstico que es el que permitirá un diseño del espacio físico

mucho más adaptado a la actividad y las funciones del mismo.

Con carácter general, la constante expansión de los servicios de

radiodiagnóstico motivada por la introducción de nuevas tecnologías, hace

aconsejable que estos servicios se encuentren en zonas que posibiliten su

crecimiento.

Las características especiales de construcción, altura, peso de los equipos,

medidas de radioprotección y las necesidades de expansión hacen que la

ubicación óptima de los servicios de radiodiagnóstico sea en la planta baja de

los centros.

La circulación de personas dentro del hospital debe definir en una gran medida

el diseño de un servicio y es el principal factor para facilitar el uso adecuado de

los espacios. Es importante priorizar las comunicaciones con las Áreas de

Urgencias y Cuidados Intensivos ya que una ubicación próxima facilita la

atención a pacientes en estado crítico.

Dentro del Servicio de Radiodiagnóstico existen dos circulaciones con

características bien diferenciadas y que es fundamental que se mantengan

separadas:

Page 15: MANUAL DE GESTIÓN HOSPITALARIA

Pág. 15

q Circulación para pacientes ambulantes con sus zonas de espera

correspondientes que suelen ser perimetrales al servicio y con acceso

directo a las salas de radiología.

q Circulación para enfermos hospitalizados y urgentes que en la mayoría de

los servicios suele superponerse a la circulación y áreas de trabajo del

personal sanitario.

Del análisis de la distribución de superficie por áreas en el conjunto del

hospital, se observa que la dedicada a hospitalización está disminuyendo

continuamente desde hace tiempo, todo lo contrario que el porcentaje dedicado

a las áreas de diagnóstico y tratamiento. Esto ha provocado un crecimiento con

muchas dificultades de los servicios de radiodiagnóstico que no estaban

preparados para asumir la implantación de las nuevas modalidades de imagen

incorporadas en los últimos años. En la actualidad se considera razonable una

superficie de entre 2.000 y 2.500 metros cuadrados para un Servicio de

Radiodiagnóstico de un hospital que atienda a una población de 200.000

habitantes, lo que corresponde a alrededor de 160.000 estudios/año. Estas

cifras pueden aumentar en el caso de que el hospital sirva de referencia a

determinadas especialidades complejas que requieran un mayor número de

exploraciones.

No obstante, esta cifra global se debería contrastar con las necesidades

estimadas del equipamiento radiológico. De forma indicativa se calcula que el

espacio necesario para cada modalidad de imagen es el contemplado en la

Tabla 14-4.

Page 16: MANUAL DE GESTIÓN HOSPITALARIA

Pág. 16

Tabla 14-4

NECESIDADES DE ESPACIO PARA EL EQUIPAMIENTO RADIOLÓGICO

TIPO DE EXPLORACIÓN

Radiología simple 20 m2

Mamografía 15 m2

R. Digestiva 30 m2

Ecografía 20 m2

TC 50 m2

RM 75 m2

Especiales/vascular/interv. 70 m2

3.- ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN.

La labor directiva de un servicio comprende las funciones de planificar,

organizar, dirigir y controlar. En la planificación se definen los objetivos.

Organizar supone distribuir en unidades o secciones las actividades, los

recursos materiales y humanos. Dirigir es guiar y motivar a las personas para

obtener los objetivos marcados. Control es el proceso por el que se comprueba

si los resultados alcanzados se corresponden con los objetivos marcados.

Como primer paso deberíamos hacer una reflexión sobre la razón de ser y los

objetivos del servicio. Para mantener la coherencia en la fijación de objetivos y

en la gestión es necesario fijar la misión del servicio tratando de responder a:

¿quiénes somos?, ¿para quién existimos?, y la visión como la descripción del

Page 17: MANUAL DE GESTIÓN HOSPITALARIA

Pág. 17

tipo de organización que deseamos ser en el futuro y el conjunto de principios y

valores que deben regir su funcionamiento.

Para ello, es necesario identificar claramente a nuestros clientes y lo que

esperan de nosotros (necesidades y expectativas). En los servicios de

radiodiagnóstico trabajamos a demanda de unos clientes internos que son los

médicos del hospital y para unos clientes externos, los pacientes, por lo que

cumplir sus necesidades y expectativas deben formar parte de nuestra misión y

visión.

La misión de un servicio de radiodiagnóstico es la realización e interpretación

de pruebas radiológicas de forma integrada y secuencial para conseguir una

orientación diagnóstica de los pacientes y la realización de tratamientos poco

invasivos guiados por dichas pruebas.

Por esto se hace evidente la necesidad de que, además de realizar

exploraciones e informes, el radiólogo se implique cada vez más en el proceso

asistencial, por una parte asumiendo el papel de consultor y asesor del clínico

indicando la prueba radiológica más efectiva y eficiente y por otra realizando

los procedimientos intervencionistas; en definitiva, interviniendo en el manejo

asistencial del paciente.

A continuación es necesario definir nuestra cartera de servicios, de forma

congruente y adaptada a las necesidades asistenciales del hospital. Para ello

se dispone del catálogo de exploraciones elaborado por la Sociedad Española

de Radiología (SERAM), bastante exhaustivo y que consta de 656

procedimientos radiológicos, fácilmente adaptable a las necesidades de cada

centro. Incluye el tiempo de ocupación de sala (se puede emplear como

Page 18: MANUAL DE GESTIÓN HOSPITALARIA

Pág. 18

tiempo para citación), el tiempo médico empleado, el equivalente en unidades

de actividad radiológica y las unidades relativas de valor correspondientes

(dato utilizado para contabilidad analítica).

Una vez establecidos los objetivos estratégicos y la cartera de servicios, para

mejorar la capacidad de gobernar y dirigir los resultados de nuestra

organización es necesario identificar los procesos claves que se desarrollan en

nuestro área.

Page 19: MANUAL DE GESTIÓN HOSPITALARIA

Pág. 19

3.1.- Gestión por Procesos.

En general, la representación que cada uno de nosotros tenemos de los

Servicios de Radiodiagnóstico tiene forma de un organigrama funcional, ya sea

por órganos o por técnicas, en el que no aparecen las actividades o procesos

de funcionamiento que realizamos. Esto produce disfunciones y deficiencias

por falta de coordinación y colaboración y además burocratiza la resolución de

problemas.

Los procesos y actividades en un hospital están relacionados entre si y, por lo

tanto, es necesario gestionarlos teniendo en cuenta sus interrelaciones y

sincronizando diferentes actuaciones. La gestión por procesos se define

como el conjunto de actuaciones, decisiones, actividades y tareas que se

encadenan de forma secuencial y ordenada para conseguir un fin, producto o

servicio. Por lo tanto, una actividad que utiliza recursos y que se gestiona con

el fin de permitir que los elementos de entrada se transformen en resultados, se

puede considerar como un proceso. Una premisa imprescindible en el camino

de la mejora continua es conseguir que la organización basada en la gestión

por procesos proporcione un valor añadido a los resultados del Servicio. Los

procesos, que son una manera de organizar lo que hacemos , deben responder

a las preguntas qué, para qué, y para quién, deben tener definidas sus

fronteras , deben tener un responsable del mismo y deben poder medirse y

evaluarse utilizando diferentes herramientas. Para facilitar el análisis de los

procesos se utilizan los diagramas representados por una serie de símbolos: la

utilización de diagramas aporta ventajas para gestionar los procesos, ya que

proporciona una visión rápida y global del mismo. Además hay que analizar y

Page 20: MANUAL DE GESTIÓN HOSPITALARIA

Pág. 20

enumerar los procesos principales y, de entre éstos, los que tengan un mayor

impacto en la consecución de los objetivos. Los procesos deben ser

controlados y para ello es necesario familiarizarse con la metodología que nos

permita analizar las causas de los problemas: gráficos de control estadístico

(con ellos se detecta si el proceso está fuera de control o acusa alguna

tendencia), diagrama causa-efecto (es útil para organizar los factores

principales que influyen en la calidad del proceso), diagrama de Pareto,

diagramas de flujo, etc. Una vez establecido, el proceso debe monitorizarse,

es decir, debe medirse periódicamente para lo que se utilizan indicadores como

instrumentos de medida cuantitativos. La gestión por procesos permite por

tanto organizar, medir y mejorar lo que hacemos.

En un Servicio de Radiología toda la actividad se puede tratar como un solo

proceso o establecer procesos diferenciados para la radiología de enfermos

hospitalizados, para enfermos de urgencias, para enfermos ambulantes y otro

para enfermos procedentes de Atención Primaria. En general, se puede

empezar por definir el referido a enfermos hospitalizados por su repercusión

asistencial.

Cada vez es más frecuente en los hospitales establecer la gestión por procesos

para las patologías más frecuentes. El Servicio de Radiodiagnóstico forma

parte del proceso asistencial global, y la realización de las exploraciones e

informe se consideraría un subproceso.

Page 21: MANUAL DE GESTIÓN HOSPITALARIA

Pág. 21

Con el fin de reducir la variabilidad, un elemento fundamental es normalizar y

estandarizar las tareas y protocolizar los procedimientos, al menos los claves

en el proceso:

• Implantar protocolos de procedimiento para cada tipo de pruebas con vistas

a mejorar la homogeneidad de la calidad y la reproductibilidad de las

exploraciones.

• Introducir impresos de información y explicación sobre la naturaleza,

preparación y tiempo de realización de cada exploración para mejorar la

información y preparación de los pacientes, etc.

• Determinar las pruebas que requieren consentimiento, sus riesgos el

contenido y el procedimiento de información.

En la Fig. 14-1 se muestra el desarrollo de un proceso para la realización de

una radiología simple a un paciente ambulante. Este proceso se ha

desarrollado para un hospital informatizado, en el que el circuito de peticiones-

informes es electrónico.

El objetivo final de la gestión de procesos es completar un ciclo de mejora

continuada en el que una vez planificados y ejecutados se pasa a la etapa de

control para analizar desviaciones y valorar oportunidades de mejora (Fig. 14-

2). Una vez que se han extraído conclusiones válidas, se introducen las

modificaciones oportunas en el proceso.

Page 22: MANUAL DE GESTIÓN HOSPITALARIA

Pág. 22

3.2.- Gestión con datos e indicadores.

La información es imprescindible para saber qué estamos haciendo, cómo lo

estamos haciendo y qué deberíamos hacer. Sólo podemos gestionar aquello

que podemos medir y sólo podemos medir si disponemos de la información

adecuada.

La gestión sistemática de procesos precisa de una fase de control, en la que se

analicen las desviaciones que se han producido sobre los objetivos marcados,

para lo cual es necesario previamente fijar los indicadores que permitan evaluar

el funcionamiento del proceso.

Los indicadores son parámetros o medidas cuantitativas, directas o indirectas,

que reflejan aspectos concretos de la actividad asistencial, de la calidad o de

los costes.

Los indicadores pueden ser del proceso o de los resultados. Los primeros

miden el funcionamiento de alguna actividad o aspecto interno del proceso que

es importante para el resultado final. Son indicadores de proceso:

q Porcentaje de uso del impreso oficial de petición de exploración con todos

los datos completos.

q Porcentaje de citación y captura de la actividad informatizada.

q Porcentaje de entrega de impreso de información de la prueba a realizar y

de cumplimentación del consentimiento informado.

q Porcentaje de procedimientos protocolizados.

q Puntualidad en la realización de la exploración en relación con la hora de la

cita (en minutos).

Page 23: MANUAL DE GESTIÓN HOSPITALARIA

Pág. 23

En este tipo de indicadores es menos frecuente el uso de estándares

utilizándose un proceso de mejora continuada respecto a los valores del propio

servicio.

Los indicadores de resultados miden el grado o nivel del cumplimiento de los

objetivos finales y, por lo tanto, permiten una evaluación global del servicio.

Pueden ser de varios tipos (Fig. 14-3):

a) Indicadores de adecuación: reflejan la utilización apropiada de los servicios.

• Número de exploraciones y de unidades de actividad globales y por

cada modalidad de imagen.

• Tasa de frecuentación global y por cada modalidad.

Número exploraciones ------------------------------ x 1.000 Población del Área

• Lista de espera. Primera fecha citable para cada técnica b) Indicadores de efectividad: relación entre el proceso y el resultado. Son

indicadores de resultados clínicos.

• Porcentaje de estudios informados.

• Porcentaje de repetición de exploraciones (películas rechazadas).

• Porcentaje de correlación entre los diagnósticos radiológicos y clínico-

patológicos (aleatoriamente).

c) Indicadores de productividad: relacionan la actividad con los recursos que

consumen.

• Exploraciones y unidades de actividad por radiólogo y por TER.

• Exploraciones por sala (productividad de la sala).

d) Indicadores de rendimiento: relacionan los resultados con su coste.

Page 24: MANUAL DE GESTIÓN HOSPITALARIA

Pág. 24

• Consumo en unidades relativas de valor (URV) para los Grupos

Relacionados con el Diagnóstico GRD más frecuentes.

• Coste de unidad relativa de valor y de cada tipo de exploración.

e) Indicadores de satisfacción: recogen la percepción sentida por el servicio

recibido. Se suelen realizar a través de encuestas dirigidas a los pacientes y

a los clínicos. En este apartado se puede incluir la demora media y máxima

para cada modalidad como elemento sustancial de la satisfacción percibida.

Como se ha comentado anteriormente, la gestión de la demanda para

conseguir unos tiempos de respuesta adecuados requiere actuaciones en

varios frentes. Corresponde a los servicios de Radiodiagnóstico conseguir

unos indicadores de actividad acordes con los reflejados en el Capítulo 1 y

priorizar las exploraciones de carácter urgente, preferente y de pacientes

hospitalizados; a todo el hospital la elaboración de guías de indicaciones

apropiadas que conduzcan a un uso adecuado de los medios de

diagnóstico radiológico y a la administración dotar de los recursos

necesarios para afrontar el crecimiento constante de la demanda.

En todo caso es conveniente guardar un cierto equilibrio entre las diferentes

familias de indicadores para mantener una visión global y equilibrada del

Servicio.

3.3.- Organización por Técnicas o por Órganos y Sistemas.

Organizar es distribuir las actividades a realizar y los recursos humanos y

materiales para proyectar una estructura formal de tareas y responsabilidades.

Page 25: MANUAL DE GESTIÓN HOSPITALARIA

Pág. 25

La organización es, tal y como indica su nombre, una herramienta para

conseguir unos fines. Por lo tanto tiene un carácter instrumental y se debe

adecuar a la misión y visión y los objetivos estratégicos definidos para el

servicio.

Hasta hace 25 años la organización de la mayoría de los servicios se articulaba

por órganos y sistemas: radiología del tórax, digestiva, ósea, etc. La aparición

de nuevos métodos de diagnóstico como la ecografía, la TC, la RM, unido al

abandono por gran parte de los servicios de parcelas como la radiología

simple, ha provocado un cambio en la propia estructura de nuestros servicios

que han pasado a organizarse por técnicas de imagen, con la excepción de los

hospitales grandes donde la neurorradiología, la radiología pediátrica y la

vascular intervencionista se han mantenido como áreas. En los últimos años se

ha producido un cierto debate y la vuelta paulatina a la organización original por

órganos o sistemas a pesar de las resistencias al cambio que se generan y a

pesar de que plantea ciertos problemas..

La organización por técnicas compartimenta la patología del enfermo al que se

le harán diversas exploraciones por varios radiólogos, sin la visión global que

pudiera tener un solo radiólogo que se enfrenta a todo el episodio del paciente

y, por lo tanto, puede seguir un algoritmo diagnóstico realizando las

exploraciones necesarias en un orden lógico, con el consiguiente ahorro de

tiempo y recursos. Como consecuencia, se fragmenta además la relación con

el clínico que para cada exploración tiene que dialogar con radiólogos

diferentes. Esta es una organización más de tipo industrial dirigida a realizar

exploraciones.

Page 26: MANUAL DE GESTIÓN HOSPITALARIA

Pág. 26

Por el contrario, la organización por órganos y sistemas está más enfocada al

proceso asistencial, facilita la integración de los radiólogos en las formas de

organización horizontal u organización por proceso que se están desarrollando

en los hospitales y permite al radiólogo cumplir una labor de consultor que

aconseja sobre el mejor orden de realización de las exploraciones y de los

resultados esperados por cada método de imagen.

La organización por órganos o sistemas debe llevar implícito que el

funcionamiento por protocolos, algoritmos diagnósticos y guías de práctica

clínica sean la norma. Para ello se puede adaptar a las necesidades de cada

centro la “Guía de Actuación y Criterios de Referencia para el Diagnóstico por

la Imagen” elaborado por el Colegio de Radiólogos del Reino Unido que ha sido

adaptado por la Comisión Europea. La guía recoge la exploración o

exploraciones indicadas para los 280 problemas clínicos más habituales según

el grado de evidencia científica existente, así como recomendaciones y breves

comentarios explicativos.

El documento, lógicamente, debe ser consensuado con los clínicos y aprobado

por la Comisión de Tecnología y Adecuación de Medios Diagnósticos y

Terapéuticos del hospital.

No obstante, esta organización no está exenta de problemas, como la mayor

complejidad en la elaboración de las agendas de citación, los problemas de

coordinación en la utilización de equipamiento radiológico que se utiliza en una

Page 27: MANUAL DE GESTIÓN HOSPITALARIA

Pág. 27

misma jornada por diferentes secciones órgano-sistema, la necesidad de una

formación y un funcionamiento más autónomos por parte de los TER y, por

último, la tendencia hacia una especialización progresiva de los radiólogos en

detrimento de la formación general, lo que puede llegar a producir ciertas

disfunciones en las guardias y en periodos de permiso.

Por otra parte, en los servicios con pocos radiólogos de plantilla, es muy difícil

organizarse de esta forma. Sin embargo, buscando la orientación hacia el

proceso asistencial y el enfoque hacia los clínicos, se pueden buscar

soluciones intermedias, como dedicación preferente, a tiempo parcial, hacia un

órgano o sistema determinado.

3.4.- Gestión Económica.

La gestión económica de un hospital se desarrolla a través del presupuesto

anual. El presupuesto es el documento que contiene la previsión de ingresos y

gastos para un ejercicio. Es, en definitiva, la valoración económica de todos los

programas y actividades previstos por todos los servicios y departamentos del

hospital y, por lo tanto, es la cuantificación económica de la planificación

realizada. El proceso de presupuestación está recogido en la Fig. 14-4.

La actividad y presupuesto para cada uno de los servicios constituye la base

del proyecto de presupuesto del hospital y la propuesta de contrato de gestión

a negociar con los Servicios de Salud. Con el contenido de este acuerdo es

necesario volver a revisar la actividad y los presupuestos de cada área y

unidad para adaptarlos y hacerlos congruentes con el presupuesto final

aprobado para el hospital.

Page 28: MANUAL DE GESTIÓN HOSPITALARIA

Pág. 28

No se debe olvidar que los Servicios de Radiodiagnóstico trabajamos a

demanda de los servicios clínicos y, por lo tanto, es necesario conocer las

previsiones de actividad, en consultas, hospitalización, quirófanos, etc, de los

mismos para poder determinar nuestra actividad y el presupuesto de nuestra

área.

Una vez aprobado el presupuesto del servicio, se suele realizar durante el

ejercicio un control y seguimiento del cumplimiento del mismo a través de la

información mensual de los gastos y actividad y su extrapolación a todo el año,

de tal manera que se disponga de una información lo más completa posible

que ayude a corregir las desviaciones que tienden a alterar los objetivos

previstos.

En un presupuesto hay gastos controlables y no controlables, por lo que el

control y seguimiento presupuestario debería limitarse a los gastos en los que

el servicio tiene posibilidad de influir en su cuantía y, por lo tanto, son

gobernables por las personas del departamento.

Por último, recordar que el presupuesto se realiza para una actividad

determinada y que aumentos de ésta determinan un mayor gasto de lo

presupuestado.

Contabilidad Analítica.

El objetivo de la contabilidad analítica es hallar el coste por servicio y, a través

de éste, conocer el coste unitario de cada tipo de exploración.

Page 29: MANUAL DE GESTIÓN HOSPITALARIA

Pág. 29

Para ello se debe comenzar por definir al menos un centro de coste para el

servicio de radiodiagnóstico, que funcione como una unidad contable a la que

se pueda imputar todos los consumos realizados.

Se entiende por coste el consumo valorado en dinero de bienes y servicios

necesarios para producir algo.

Los costes se pueden dividir en directos e indirectos, según se puedan asignar

o no de una forma sencilla al servicio de radiodiagnóstico. Los principales

costes directos son: los de personal, los de materiales (película radiográfica,

contrastes, etc) y los de amortización de los equipos. Los costes indirectos

incluyen todos aquellos que consumimos de otras áreas o servicios del

hospital, como el consumo de electricidad, servicio de limpieza, esterilización,

etc. Al ser difíciles de cuantificar se asignan mediante variables de reparto: un

porcentaje del total según el número de metros cuadrados del servicio, etc.

De la cuantificación de unos y otros sale la asignación total de costes en el

servicio en un periodo de tiempo.

A partir de aquí, para establecer el coste económico imputable a cada

exploración de nuestra cartera de servicios, el método más habitual es

mediante la utilización de Unidades Relativas de Valor (URV).

El catálogo de exploraciones de la SERAM tiene establecido el número

estimado de URV para cada uno de los procedimientos y exploraciones,

basado en el método de equivalencia. Si al examen de tórax PA y lateral, se le

adjudica el valor 1, por ser el estudio más frecuente, el número de URV del

resto de las exploraciones refleja cuántas veces cuesta más una prueba que la

de referencia.

Page 30: MANUAL DE GESTIÓN HOSPITALARIA

Pág. 30

El cálculo de URV estándar para cada exploración se realizó por la SERAM

como una aproximación al coste real, calculado como la suma de los costes de

personal, más los costes de material (principalmente material fungible, película

radiográfica y contrastes), más los costes de amortización y mantenimiento de

los equipos para cada tipo de estudio en condiciones estándar, sin incluir los

costes indirectos.

Utilizando este sistema de equivalencias, es fácil calcular el número de URV

realizadas en un año, multiplicando el número de exploraciones de cada tipo

por sus unidades relativas de valor correspondientes y sumadas todas ellas.

Dividiendo los costes totales del servicio en un año por el número de URV se

obtiene el coste de la Unidad Relativa de Valor en ese servicio y el coste

unitario de cada una de las pruebas realizadas.

El conocimiento del coste unitario por exploración y por cada URV tiene

diversas utilidades:

• En primer lugar, permite disponer de una información muy completa para la

elaboración del presupuesto del año siguiente, ajustándolo mejor en función

de la actividad que vamos a realizar.

• Permite realizar facturación interna a los servicios, unidades y médicos

peticionarios de estudios radiográficos, comparar sus consumos en años

sucesivos y fijar objetivos para gestionar la demanda.

• Permite analizar el consumo de pruebas radiológicas para los GRD más

frecuentes del hospital y compararlos con otros hospitales.

Page 31: MANUAL DE GESTIÓN HOSPITALARIA

Pág. 31

• Permite hallar el coste de la URV y las pruebas específicas, para analizar su

evolución en un periodo de varios años, compararlo con el estándar y con

los datos de otros hospitales.

3.5.- Gestión Clínica.

Históricamente, los hospitales han venido funcionando centrados

fundamentalmente en la actividad asistencial médica, en los que la gestión

hospitalaria, incluida la económica, era poco significativa.

Los jefes de servicio dirigían el funcionamiento del servicio y la dirección del

hospital ocupaba un papel administrativo, sin interferir en la actividad de los

servicios.

En las últimas décadas el gran desarrollo científico y técnico de la medicina ha

hecho que aumente mucho la complejidad de la actividad asistencial y que

cada vez la resolución de los problemas sobrepase el ámbito cerrado de un

servicio y requiera el trabajo de equipos multidisciplinarios y, por lo tanto, cobra

sentido el carácter de proceso asistencial como un todo continuo en la que

intervienen múltiples personas que necesitan coordinar su actividad.

En paralelo, este aumento de la complejidad por el desarrollo científico-técnico

y un creciente aumento de la demanda por la generalización de los sistemas

sanitarios públicos universales y gratuitos, ha producido un inevitable

incremento de los costes y la necesidad de controlar el gasto a través de un

intervencionismo creciente de gestores y directores médicos, en lo que se ha

llamado Administración Gerencial.

Page 32: MANUAL DE GESTIÓN HOSPITALARIA

Pág. 32

Actualmente esta etapa ha dado paso a otra en la que se reconoce la

importancia de la participación de los profesionales y del papel del médico

como gestor natural de los recursos del sistema asistencial y, por lo tanto, la

importancia de la gestión clínica.

Desde hace algunos años en la mayoría de nuestros hospitales, y con una

intensidad irregular, se viene aplicando una administración por objetivos que

responde a una gestión más moderna, al fomentar la participación y la

motivación de las personas implicadas y al dar mayor claridad a la gestión

fijando objetivos a conseguir y estándares para evaluar su cumplimiento.

Los Sistemas de Salud fijan anualmente unos objetivos estratégicos para toda

la organización, los cuales se desarrollan, adaptan y particularizan para cada

hospital, departamento o servicio.

La dirección por objetivos aclara la contribución y las responsabilidades de

cada unidad intermedia en el cumplimiento de los objetivos estratégicos y exige

algún nivel de delegación de responsabilidad.

Un paso más en esta dirección lo constituye la gestión clínica. Supone

descentralizar la toma de decisiones a través de la autonomía de gestión de las

unidades o institutos clínicos (agregación de varios servicios ó unidades de

diferentes servicios, especializados en patologías afines). Se responsabilizan

de gestionar los recursos humanos y materiales, dirigiendo el funcionamiento

operativo de las unidades clínicas.

La delegación de responsabilidad se hace a través del contrato de gestión, en

el que se pacta con la Dirección la parte del contrato programa del Hospital

Page 33: MANUAL DE GESTIÓN HOSPITALARIA

Pág. 33

correspondiente a la actividad propia de su especialidad. El contrato de gestión

comprende la actividad asistencial, docente e investigadora a realizar por la

unidad clínica, los criterios de calidad con los que debe realizarse y los costes,

a través de un presupuesto clínico.

Un contrato de gestión clínica implica necesariamente disponer de un sistema

de información sólido, que permita gestionar con datos y el establecimiento de

un proceso de incentivación que tenga como objetivo primordial el justo

reconocimiento a la participación y al logro de los objetivos establecidos en el

contrato.

Page 34: MANUAL DE GESTIÓN HOSPITALARIA

Pág. 34

4.- GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO:

Un hospital es una empresa basada en el conocimiento. El activo más valioso

de los profesionales es el capital intelectual. El compartir conocimientos

aumenta de forma exponencial el valor de su uso, siendo este punto

fundamental para la formación, motivación y actualización de los integrantes de

cualquier Servicio Hospitalario.

Como ya ocurre en el ámbito empresarial privado, según aumenta el nivel

sanitario y las posibilidades de elección por parte de los pacientes, el

conocimiento acumulado en un hospital se convierte en una ventaja estratégica

y económica.

La revolución del conocimiento se ha dejado notar de una forma muy especial

en los Servicios de Radiodiagnóstico, ya que en ellos se ha producido en los

últimos años un importante proceso de aprendizaje y asimilación de nuevas

técnicas de imagen que ha supuesto un cambio radical en el propio contenido

de la especialidad y una homogeneización apreciable en los niveles de

conocimiento entre los diferentes hospitales. La introducción de estas nuevas

técnicas y de los conocimientos que llevan aparejados ha provocado, sin

embargo, que desde nuestra propia profesión estemos generando nuevas

necesidades que algunas veces no coinciden con las asistenciales. Esto hace

que sea necesario avanzar en la integración de la información y de los

conocimientos prácticos que den respuesta a las preguntas que se formula el

clínico y que tienen una repercusión directa en el manejo y tratamiento de un

paciente concreto.

Page 35: MANUAL DE GESTIÓN HOSPITALARIA

Pág. 35

Complementariamente se espera de nosotros que el conocimiento

profesional se preste de una forma lo más fiable posible, por lo que nuestra

atención debe centrarse fundamentalmente en la consecución de unos

resultados uniformes de gran calidad, al menos para las patologías más

prevalentes. Por eso probablemente sea más completo hablar de la gestión del

talento, que encierra capacidad, compromiso y acción. Debemos huir del

individualismo que nos caracteriza para, integrados en la Organización, hacer

que el conjunto funcione inteligentemente. Como dice Marina, se trata de

conseguir que un grupo de personas no extraordinarias produzca resultados

extraordinarios; por lo tanto, el conocimiento aún siendo imprescindible no es

suficiente para alcanzar la excelencia exigible en la práctica profesional. Es

necesario adquirir un compromiso basado en la involucración, más allá de la

implicación, para fomentar unos valores que generen sentimiento de

pertenencia.

La realización de sesiones radiológicas con una periodicidad fija, si es posible

diaria, es el mejor instrumento para homogeneizar los conocimientos entre los

radiólogos de un servicio y aumentar la fiabilidad y uniformidad de nuestras

actuaciones, a la par que constituyen un importante elemento de motivación.

Las sesiones radiológico-clínicas, con la asistencia de otros especialistas, y la

participación en comités multidisciplinarios, nos permiten conocer las

necesidades asistenciales reales, facilitando un flujo de información

bidireccional que facilita el entendimiento entre clínicos y radiólogos; de esta

manera se logra por una parte optimizar las peticiones de pruebas de imagen y,

Page 36: MANUAL DE GESTIÓN HOSPITALARIA

Pág. 36

por otra, proporcionar la información más útil que el clínico necesita para el

manejo del paciente.

Los Servicios de Radiodiagnóstico son organizaciones basadas en la

información, elemento imprescindible para el conocimiento. La tecnología de la

información y la comunicación (TIC) es un recurso facilitador clave en nuestro

trabajo cotidiano. La TIC permite disponer de información pero es necesario

aprender a buscar, organizar seleccionar y analizar esta información para que,

transformada en conocimiento, nos permita tomar decisiones. Un aspecto muy

importante de la información es el manejo y la transmisión de la misma. Nunca

debe darse por sabido lo obvio y en nuestro medio tenemos abundantes

muestras de como, por ejemplo, se suspenden consultas sin advertir a los

servicios receptores de pacientes, en este caso Radiología, para que adecuen

de forma eficiente sus recursos. Una adecuada gestión de la comunicación

entre todos los agentes implicados en el proceso asistencial es fundamental

para mejorar el funcionamiento de los Servicios y cada miembro de éstos debe

asumir su responsabilidad en el manejo de la misma preguntándose

continuamente ¿quién depende de mí y de quién dependo yo dentro de la

organización y en relación a qué tipo de información?.

Llegados a este punto ¿cómo se define una organización que aprende?. Según

Garvin, es una organización experta en crear, adquirir y transmitir

conocimiento, y en modificar su conducta para adaptarse a esas nuevas ideas

y conocimientos.

Page 37: MANUAL DE GESTIÓN HOSPITALARIA

Pág. 37

La información constituye un punto clave para la adquisición de conocimientos

(los conocimientos se consiguen cuando se reflexiona sobre la información que

a su vez no es otra cosa que la organización de los datos) y la formación es la

enseñanza de principios y actitudes que guían una conducta. Ambas deberían

conformar un desarrollo integral, científico y humanista, de la actividad

profesional sanitaria.

Las etapas de pregrado, postgrado y formación continuada no deben

analizarse de forma independiente, ya que tanto la información como la

formación no pueden compartimentarse, y las tres constituyen un continuo.

El diseño de los planes de formación en las tres etapas debería realizarse de

acuerdo con los problemas y necesidades de la Sociedad y convertirse así en

una de las estrategias fundamentales para mejorar la calidad de los Servicios

Sanitarios. Una de las características de la formación de pregrado es la

ausencia de pensamiento crítico y esto, a largo plazo, ha demostrado ser una

dificultad añadida para una gestión edecuada del conocimiento y para el

establecimiento de programas de calidad.

Si el servicio de radiodiagnóstico se siente capacitado para dar formación a

residentes, debe solicitar su acreditación docente ante la Comisión Nacional de

la especialidad. Para ello, debe reunir una serie de requisitos en cuanto a

volumen de exploraciones, técnicas realizadas, espacio y condiciones físicas,

etc. La formación de residentes es una tarea delicada que otorga por un lado

prestigio al hospital, pero por otra supone una gran responsabilidad para todos

los componentes del servicio. Para que llegue a buen puerto, es necesario que

exista una adecuada planificación de la formación y un control de que

Page 38: MANUAL DE GESTIÓN HOSPITALARIA

Pág. 38

realmente esa formación se lleva a cabo. Además, la presencia de residentes

altera en parte los circuitos de la revisión e informado de estudios, aspecto que

debe ser también tenido en cuenta. La figura del tutor de residentes adquiere

gran importancia como elemento vertebrador de la formación y coordinador de

las relaciones de los residentes con el resto del servicio. Por otra parte,

también es de gran utilidad el contar con una guía del residente en la que figure

su misión, sus responsabilidades, su programa de formación, su participación

en sesiones y, en general, todas las actividades a desarrollar durante su

estancia en el servicio; de alguna forma es un contrato con los derechos y

obligaciones tanto por parte del servicio como por parte del residente.

A medida que se producen avances tecnológicos la información científica a

disposición de los profesionales es cada vez mayor y se hace cada vez más

necesario tomar decisiones con el menor grado de incertidumbre posible. Sin

embargo la variabilidad en la practica clínica, no explicada por la variabilidad en

las características de los pacientes, y el uso inapropiado de tecnologías van en

aumento, hasta tal punto que se ha estimado que aproximadamente un tercio

del gasto sanitario se dedica a servicios de escaso o nulo beneficio. Cada vez

se hace más necesario utilizar herramientas que nos permitan tomar decisiones

con el mayor grado de certeza y hacer un uso más racional de los recursos. En

este sentido se va extendiendo lentamente entre los profesionales la utilización

de la llamada Medicina Basada en la Evidencia (MBE) con la finalidad de

fundamentar la práctica profesional en los resultados científicos. Para ello es

necesario aprender a realizar una lectura crítica de la literatura científica y a

Page 39: MANUAL DE GESTIÓN HOSPITALARIA

Pág. 39

familiarizarse con la metodología científica. Este conocimiento ayudará al

radiólogo a seleccionar las pruebas más adecuadas a cada problema

diagnóstico, a funcionar en la práctica diaria mediante el uso de los protocolos

y guías de practica clínica y en definitiva a contextualizar la información con las

necesidades, la efectividad, la eficiencia y la adecuación. Otro instrumento útil

son las Agencias de Evaluación de Tecnológica Médica que dan un soporte

científico a la toma de decisiones con la finalidad de conseguir un uso eficiente

de los recursos.

Un segundo aspecto tan relevante como el anterior, es el de la formación. El

médico que inicia su formación en Radiodiagnóstico debe tener presente que el

eje de nuestra estrategia asistencial son los clínicos y, fundamentalmente, el

paciente. Es necesario conocer sus expectativas y necesidades y para ello

debe familiarizarse con la organización de los diferentes Servicios médicos

tanto de Asistencia Especializada como de Atención Primaria; sólo así

entenderá que el tiempo, por ejemplo, es un factor de gran relevancia en el

trabajo de un Servicio de Radiodiagnóstico. El informe radiológico, necesario y

a veces imprescindible para la toma de decisiones clínicas, debe llegar cuanto

antes a éste sobre todo en áreas como Urgencias, Cuidados Intensivos, etc.

Por lo tanto, debe ser consciente de la trascendencia que la organización y

planificación del Servicio tiene para los clínicos y los pacientes. En su período

de formación el residente debe aprender a diagnosticar enfermos y no

enfermedades y menos aún imágenes, debe sensibilizarse hacía la finitud de

los recursos y la importancia de la aplicación de programas de calidad como

parte integrante de su formación.

Page 40: MANUAL DE GESTIÓN HOSPITALARIA

Pág. 40

Los métodos para conocer y comparar la efectividad, la eficacia y el coste-

efectividad de diferentes alternativas tecnológicas están disponibles y cada vez

se aplican más en el ámbito de la investigación. Las estrategias de formación

deberían complementarse con el diseño de programas de investigación

orientado a resolver las incertidumbres del sistema (Jovell). No es probable

que en todos los Servicios de Radiodiagnóstico se puedan emprender grandes

líneas de investigación que requieren muchos recursos, pero en cada Hospital

dependiendo de su tamaño se pueden plantear trabajos centrados en las

patologías prevalentes de su entorno que acaban teniendo una repercusión

clínica evidente.

En líneas generales es más necesario adquirir la formación metodológica

necesaria para aplicar con rigor los conocimientos en cada caso concreto.

Debemos fomentar el trabajo multidisciplinario, en equipo y estimular la

argumentación crítica.

En suma, todo esto supone un verdadero cambio cultural que debería

afrontarse desde la Universidad y continuarse con los programas docentes de

la especialidad de Radiodiagnóstico y en la formación continuada del centro.

Page 41: MANUAL DE GESTIÓN HOSPITALARIA

Pág. 41

5. GESTIÓN DE LA CALIDAD

La introducción del concepto de calidad total en el ámbito sanitario es

relativamente reciente y la terminología empleada (producto, cliente,

conformidad, etc.) pone rápidamente al descubierto su origen industrial y

empresarial y por ello genera cierto rechazo entre los profesionales. El lenguaje

es una herramienta poderosa que nos acerca o nos distancia; debemos realizar

un esfuerzo para transformar los términos empresariales en el lenguaje

sanitario con el que diariamente nos comunicamos y entendemos e integrar la

calidad en el trabajo cotidiano.

En los últimos años el aumento de la complejidad de los procesos

asistenciales, el mayor nivel de información de los usuarios, la limitación de

recursos y el aumento del gasto en sanidad y, en general, la mejor atención

sanitaria, convierten la gestión de la calidad en una necesidad y en un

elemento estratégico de gran valor para la planificación y la gestión eficiente de

los recursos

Pero debemos ser conscientes de que en la complejidad de nuestras

organizaciones el conocimiento médico es imprescindible pero no suficiente

para asegurar por sí solo la calidad de la práctica médica y debe, por tanto,

implicarse y participar con el resto de la organización en el aprendizaje, puesta

en marcha y mantenimiento de un sistema de calidad. La gestión de la calidad

total (GCT) consiste en satisfacer las necesidades y expectativas de los

pacientes y clínicos gestionando los procesos con eficiencia, con el

Page 42: MANUAL DE GESTIÓN HOSPITALARIA

Pág. 42

compromiso de la Dirección y la participación de todos los profesionales de la

salud.

La implantación de la GCT requiere unas condiciones iniciales, la primera de

ellas es la implicación de los Servicios de Salud ya que no es suficiente que lo

hagan los equipos directivos pues su rotación supone a veces un freno al

desarrollo de un sistema de calidad en marcha. Otro requisito importante es la

disponibilidad de recursos y el apoyo metodológico en la implantación de la

GCT; el voluntarismo es importante si tiene este apoyo detrás, si no se podría

convertir, a la larga, en frustración. La organización debe de tener, además,

claramente definidas la misión y la visión.

5.1. Gestión de la Calidad Total

Cada día se hace más necesario estructurar y sistematizar de forma rigurosa y

global el complejo trabajo de los Servicios de Radiodiagnóstico, para ello la

aplicación de la metodología de gestión de la calidad supone una gran ayuda.

Hay tres estadios en el desarrollo de la calidad: control de calidad,

aseguramiento de la calidad y gestión de la calidad total, este último incorpora

a los dos anteriores. La calidad total responde a una serie de criterios

agrupados en áreas y que sirven como referencia para estructurar un Sistema

de Calidad Total.

En nuestra organización sanitaria se comienzan a aplicar tímidamente los

estándares, específicamente sanitarios, de la Joint Commission, el Modelo

Europeo para la gestión de la Calidad (EFQM) y las Normas ISO 9000, estos

últimos surgidos inicialmente en el ámbito empresarial y también, actualmente,

Page 43: MANUAL DE GESTIÓN HOSPITALARIA

Pág. 43

con adaptación a las organizaciones sanitarias. Son sistemas cuyas

modificaciones sucesivas facilitan su aplicabilidad en el mundo sanitario

aunque por su grado de complejidad serán necesarias sucesivas adaptaciones

que hagan más atractivo el uso de estos modelos entre los profesionales de la

salud. Aún teniendo en cuenta lo anterior, el intento de aplicar cualquiera de

ellos fomenta la cultura de calidad, la implicación de los profesionales, la

utilización de una metodología de mejora continua en el trabajo cotidiano, el

análisis de la situación global del Servicio y el planteamiento de acciones

correctoras; en definitiva, nos obliga a reflexionar sobre dónde estamos, hacía

dónde vamos y con qué medios contamos.

Los modelos de Excelencia EFQM y las normas ISO 9000 son, sobre todo

este último, de mayor aplicabilidad en Servicios Centrales: Laboratorio,

Radiodiagnóstico, Farmacia, Facturación, Administración etc... y eso se debe a

la similitud de estos Servicios con el mundo empresarial: se generan

“productos” denominados intermedios, en ocasiones finales (radiología

intervencionista), que forman parte de la cadena compleja que conforma la

asistencia sanitaria.

La calidad es un viaje, no un destino, por lo tanto cualquier modelo de GCT es

un medio y no un fin.

La Joint Commission on Acreditation of Health Care Organizations (JCAHO) es

una organización con 75 años de experiencia, dedicada a mejorar la calidad de

los Servicios de Atención Sanitaria. En la actualidad, se trata de la mayor

organización de acreditación de los Estados Unidos, inspeccionando unos

20.000 programas de atención. La JCAHO facilita sus Servicios para la

Page 44: MANUAL DE GESTIÓN HOSPITALARIA

Pág. 44

comunidad internacional a través de una corporación subsidiaria, la Joint

Commission International Acreditation (JCIA).

El modelo se basa en la aplicación de indicadores y estándares elaborados por

consenso por un comité internacional cuyo cumplimiento se evalúa mediante

un proceso de acreditación realizado por una entidad independiente no

gubernamental.

La acreditación comporta un compromiso claro de mejorar la calidad de la

atención al paciente, garantizar un entorno seguro y trabajar sistemáticamente

en la reducción de riesgos para los pacientes y el personal.

Las Normas ISO 9000 son un conjunto de normas y directrices para la gestión

de la Calidad. La denominación ISO proviene del adjetivo griego (igual), que

refuerza la idea de normalización. En nuestro país es la Asociación Española

de Normalización y Certificación (AENOR) la encargada de emitir las normas

de carácter europeo.

La certificación mediante las normas ISO 9000 es el siguiente paso después

de desarrollar e implantar el sistema de calidad y comprobar su

funcionamiento. Se entiende por certificación: la determinación independiente

de la conformidad de un producto, proceso o servicio, respecto de una cierta

norma, reglamentaria o profesional. La certificación es acción llevada a cabo

por una entidad reconocida como independiente de las partes interesadas,

manifestando que se dispone de la confianza adecuada de que un producto,

proceso o servicio, debidamente identificado es conforme con una Norma

especifica u otro documento normativo. Los objetivos de la certificación de los

servicios son estimular a la empresa a mejorar la calidad de sus productos o

Page 45: MANUAL DE GESTIÓN HOSPITALARIA

Pág. 45

servicios, promover la mejora del sistema de calidad implantado y proteger al

consumidor de los productos no conformes, previniendo los problemas en los

mismos. En los servicios sanitarios se ha empleado el término acreditación de

la misma forma que en la empresa se ha hablado de certificación. La

acreditación es el procedimiento por el cual un organismo oficial reconoce

formalmente que una entidad o persona es competente para llevar a cabo unas

determinadas funciones. En sentido más amplio y aplicado al sistema

sanitario, la acreditación es un proceso por el cual un Centro, Unidad o Servicio

se somete con carácter voluntario a un procedimiento de verificación externa,

para evaluar su grado de cumplimiento o conformidad con un conjunto de

criterios y estándares previamente establecidos por un órgano independiente,

que, a la vista de los resultados obtenidos, emitirá el dictamen correspondiente

(Carrrasco). Las Normas ISO 9000 se enmarcan en el aseguramiento de la

calidad, es decir, el proveedor asegura que su producto o servicio es conforme

a los requisitos acordados, que hay un cumplimiento de las normas

especificadas, y que las normas buscan garantizar que los procesos se

desarrollen siempre de una determinada manera, que tengan en cuenta las

necesidades del receptor del servicio y que valoren su disconformidad en el

caso de que esta suceda. Todas estas normas y especificaciones deben estar

registradas documentalmente. La actual ISO 9004:2000 contiene varios

aspectos de excelencia empresarial aproximándose al modelo Europeo de la

EFQM, encuadrándose por tanto en un modelo de gestión de la Calidad Total.

Se basa en los siguientes principios básicos: liderazgo, participación de las

personas, enfoque a procesos, enfoque del sistema hacia la gestión, mejora

Page 46: MANUAL DE GESTIÓN HOSPITALARIA

Pág. 46

continua, enfoque hacia la toma de decisiones y relaciones mutuamente

beneficiosas clientes-suministradores. La revisión de las normas ISO 9000

modifica su estructura unificándola en cuatro capítulos básicos (Fig. 14-5):

Responsabilidad de la Dirección, gestión de los recursos, realización de los

procesos y medición, análisis y mejora

Las Normas ISO contemplan por tanto los aspectos de gestión de la calidad en

sus perspectivas de desarrollo, implantación y mejora de los sistemas de

calidad de las organizaciones.

El Modelo de la Fundación Europea para la Gestión de la Calidad (EFQM),

denominado actualmente Modelo EFQM de Excelencia en la Gestión (Fig.14-

6), se basa en la autoevaluación, entendiendo por tal un examen global y

sistemático de las actividades y resultados de una organización y que se

compara con un modelo de excelencia. El modelo EFQM se estructura en

criterios agentes (¿cómo se gestiona?) y en criterios resultados (¿qué se

consigue?). Enfatiza en el aprendizaje mediante la innovación y la mejora

continua cuya finalidad es conseguir una organización más efectiva y eficiente.

La autoevaluación puede ser aplicada al conjunto de la Organización, a un

Servicio o a una Unidad de forma aislada. Permite identificar puntos fuertes y

débiles y priorizar áreas de mejora. Este Modelo, no ofrece recetas y debe

adaptarse a cada organización. No existe una única metodología para realizar

la autoevaluación y el proceso de la misma requiere una serie de condiciones

que van desde el compromiso de la Dirección a la formación de las personas.

Page 47: MANUAL DE GESTIÓN HOSPITALARIA

Pág. 47

Es un Modelo en el que, por el momento, no existe certificación pero se puede

optar al premio europeo a la calidad para lo cual la evaluación es externa.

5.2. La calidad en los Servicios de Radiodiagnóstico

Los Servicios de Radiodiagnóstico son organizaciones complejas donde la

calidad del trabajo final –exploración radiológica e informe- debe ir unida a un

sólido apoyo del Sistema (organización). En los últimos años el aumento de la

complejidad de los procesos asistenciales, el mayor nivel de información de los

usuarios, la limitación de recursos y el aumento del gasto en Sanidad y, en

general, la mejor atención sanitaria, convierten la implantación de los

programas de calidad en una necesidad y en un elemento estratégico de gran

valor para la planificación y la gestión eficiente de los recursos.

En la implantación de un Sistema de calidad deben considerarse cuatro

elementos: calidad técnica, calidad científica, calidad percibida y organización.

Estos cuatro apartados se englobarían en lo que Donabedian sistematizó como

estructura, proceso y resultado.

La calidad técnica debe estar avalada por el establecimiento de un programa

de garantía de calidad en lo referente a los exámenes radiológicos y expuesto

en el apartado 5.2 de este capítulo. Sus requisitos se asemejan a la normativa

ISO

La calidad científica consiste en obtener una orientación diagnóstica correcta

con el empleo de la imagen; a esta definición debe añadirse: con el coste

adecuado. En definitiva, consiste en si los resultados de la prueba contribuyen

Page 48: MANUAL DE GESTIÓN HOSPITALARIA

Pág. 48

a o restauran la salud del paciente. Es en este punto de especial importancia

para ofrecer servicios de calidad, donde los modelos de gestión de la calidad

son menos explícitos. Un aspecto importante, y que entra de lleno en la

calidad, es la indicación adecuada de la prueba. Es aquí donde el trabajo

multidisciplinario debe ser más patente, ya que no hay que olvidar que

trabajamos a demanda de los clínicos y es con ellos con los que debemos

elaborar las guías de práctica clínica, protocolos, etc. Después de sentada la

indicación y realizada la prueba, la esencia de un Servicio de Radiodiagnóstico

y, por tanto, el camino de la calidad científica es la realización del informe

radiológico de todas las exploraciones, objetivo indispensable en el desarrollo

un sistema de calidad. La mejora en la calidad científica precisa de la

utilización de herramientas que nos permitan conocer la efectividad de las

pruebas diagnósticas, es decir, la habilidad de la misma para indicar presencia

o ausencia de enfermedad, para lo cual debemos utilizar los índices de validez

de las pruebas diagnósticas: especificidad, sensibilidad, valores predictivos

positivos y negativos y prevalencia de la enfermedad. A lo anterior hay que

añadir la experiencia y habilidad clínica particulares y el contexto en el que se

desarrolla la actividad profesional. La participación en comisiones clínicas es

otro elemento más de la calidad. La calidad científica no sólo hay que

perseguirla también ha de medirse: en los Servicios de Radiodiagnóstico deben

realizarse correlaciones radio-clínicas, radio-quirúrgicas y radio-patológicas. El

avance en la gestión de la calidad científica, como componente de la calidad

total, pasa por un decidido apoyo a la gestión del conocimiento.

Page 49: MANUAL DE GESTIÓN HOSPITALARIA

Pág. 49

La calidad percibida es un elemento importante de la calidad toda vez que

hemos definido la misma como orientada a satisfacer las necesidades y

expectativas de los pacientes y clínicos, y éste es un aspecto sobre el que se

escribe mucho pero se practica poco. En general, los profesionales, por un

defecto de formación, orientamos nuestro trabajo fundamentalmente a los

aspectos científico-técnicos y con cierta frecuencia damos la espalda a la

organización que entra de lleno en la calidad percibida por el paciente y el

clínico. La calidad de la atención viene determinada por lo que el paciente y el

clínico obtienen y perciben con relación a sus expectativas. Hay diversos

métodos para conocer la opinión del paciente y del clínico: encuestas de

satisfacción, análisis de las reclamaciones y análisis de las sugerencias, todos

brindan oportunidades de mejora por lo que deben utilizarse todos los medios

para facilitar la expresión de las mismas: entrevistas, observación directa etc.

En la organización, debe aplicarse la metodología de la gestión de procesos

(Ver más arriba el punto 3.1).

Un aspecto clave de la calidad en los Servicios de Radiodiagnóstico es el

tiempo, que ha demostrado ser una potente arma estratégica equivalente a

productividad, coste y calidad. Una organización deficiente del Servicio de

Radiodiagnóstico genera pérdida de tiempo del paciente, prolongación de bajas

laborales innecesarias, aumento de la estancia hospitalaria, retraso de la

atención en los Servicios de Urgencias, desplazamiento de personas en

búsqueda de exploraciones y un largo etc. que mejoraría sensiblemente

aplicando la metodología de la gestión por procesos. La gestión del tiempo es

Page 50: MANUAL DE GESTIÓN HOSPITALARIA

Pág. 50

por tanto una de las mejores vías hacia la calidad en un Servicio de

Radiodiagnóstico.

La documentación del Servicio de Radiodiagnóstico debe recogerse en el

Manual de Calidad, documento que contiene la política de calidad de la

organización y que se ajustará a la realidad de cada Servicio. En el manual se

recogerán los procedimientos, es decir se documentarán todas las acti vidades.

El Manual de Calidad deberá permitir a quien lo revise conocer las

características y el funcionamiento de la organización.

Las Normas ISO 9001/2000 tiene una serie de ventajas para ser aplicada en

los Servicios de Radiodiagnóstico tales como: manejar procesos desde una

perspectiva preventiva, minimizar la variabilidad de posibles errores y registrar

documentalmente todas las actividades. Es decir, se asegura que la

organización realiza las cosas tal como las ha definido previamente. A lo

anterior debe añadirse la incorporación , en la última revisión, de la orientación

hacía los clientes, la gestión de procesos y la mejora continua.

No existen recetas universales. La puesta en marcha de un Sistema de calidad

no entraña dificultades, se trata de dar forma, plasmar documentalmente,

revisar y corregir aquello que hacemos a diario en un Servicio de

Radiodiagnóstico. La calidad comienza por querer hacer las cosas bien,

adquirir conocimientos metodológicos, y contar con la implicación de la

Dirección, que actuará de facilitadora en recursos, aprendizaje y estímulo. Y,

por último, debemos considerar que un Sistema de calidad no se ciñen al

ámbito hospitalario o a la atención primaria (AP) por separado, sino que deben

ser sistemas abiertos que comienzan y terminan en el paciente y el clínico. Si

Page 51: MANUAL DE GESTIÓN HOSPITALARIA

Pág. 51

acompañásemos al paciente en su recorrido desde que toma contacto con el

Centro de Salud y llega a un hospital nos percataríamos de las barreras con las

que tropieza En este sentido, la organización integrada del Sistema de Calidad

de un Servicio de Radiodiagnóstico es imprescindible.

5.3. Garantía de Calidad en Protección Radiológica

El R.D. 1976/1999, de 23 de Diciembre, por el que se establecen los criterios

de calidad en radiodiagnóstico, obliga a los titulares de instalaciones a

implantar un Programa de Garantía de Calidad en protección radiológica que

permita valorar a la Administración Sanitaria la seguridad, eficacia y eficiencia

de las tecnologías relevantes para la salud y la asistencia sanitaria, desde el

punto de vista de la protección radiológica.

5.3.1. Necesidad del programa.

El objetivo de la elaboración de este Programa es asegurar la obtención de

imágenes de buena calidad para el diagnóstico manteniendo las dosis de

radiación a los pacientes y trabajadores expuestos en valores tan bajos como

puedan razonablemente conseguirse.

Cualquier instalación, tanto las de nueva implantación como las establecidas

con anterioridad, han debido elaborar un manual de este programa y remitirlo a

la administración pública, que será la encargada de aprobarlo y velar por su

cumplimiento.

Page 52: MANUAL DE GESTIÓN HOSPITALARIA

Pág. 52

5.3.2. Contenido

En el Manual al que se refiere el R.D. deben quedar establecidos como mínimo

los siguientes puntos:

q Aspectos de justificación y optimización de las exploraciones radiológicas.

q Procedimientos para las exploraciones con rayos X.

q Establecimiento de las medidas de Control de Calidad:

- Del equipamiento radiológico

- De los receptores de imagen

- Del sistema de registro de datos

- De los sistemas de procesado

- De los sistemas de visualización de imagen (negatoscopios, monitores, etc.)

- De los instrumentos de medida.

q Procedimientos para el registro de incidentes.

q Verificación de los niveles de radiación.

q Procedimientos para la evaluación de los indicadores de dosis en pacientes.

q Evaluación de la tasa de rechazo o repetición de las imágenes.

q Responsabilidades y obligaciones del personal y proveedores.

5.3.3. Metodología.

El manual del Programa representa una descripción de las intenciones del

Centro, de los objetivos, las responsabilidades, el desarrollo y la periodicidad

de su revisión, en aquellos aspectos relacionados con la protección radiológica.

Page 53: MANUAL DE GESTIÓN HOSPITALARIA

Pág. 53

Debe incluir un plan de implantación de dicho programa, entre cuyos hitos

deben figurar los siguientes:

q Proceso de definición de la estructura organizativa que confeccionará,

implantará y realizará el seguimiento del programa.

q Confección de la documentación del Programa.

q Proceso de establecimiento del estado de referencia de los equipos.

q Inicio de las actividades del Programa.

q Seguimiento del Programa y recolección de datos.

q Formación en el área de protección radiológica, y otros aspectos técnicos

del Programa.

q Acciones de mejora continua.

El R.D. establece que debe crearse una Comisión para esos fines, cuyos

miembros deben estar definidos en el Programa, y anualmente elaborará los

indicadores de calidad como parámetros que permitan fijar los objetivos

anuales de calidad del sistema y los registros de los indicadores de calidad que

comprenderán la manera de recoger la información que permita evaluar los

avances en el Área de Calidad debidos a la implantación

6. SISTEMAS DE INFORMACIÓN

Los sistemas de información dentro de un Departamento de Radiodiagnóstico

resultan imprescindibles para llevar a cabo todas las actividades de gestión que

Page 54: MANUAL DE GESTIÓN HOSPITALARIA

Pág. 54

previamente se han referido, como la gestión por procesos, la gestión con

datos, la contabilidad analítica y la gestión clínica. Por ello, la implantación de

los sistemas de información del Servicio de Radiología adquiere un valor

estratégico. Los dos principales sistemas de información departamentales, son

el Sistema de Información Radiológico (SIR o RIS en su acrónimo inglés de

Radiology Information System) y el Sistema de Archivo y Comunicación de

Imágenes (SACI o PACS en su acrónimo inglés de Picture Archive and

Communication System).

6.1. Sistema de Información Radiológico

En la actualidad es indiscutible que un Servicio de Radiodiagnóstico debe

gestionarse a través de un Sistema de Información Radiológico. Esto afecta

tanto a los servicios de nueva creación, que lo debieran incorporar desde el

primer momento, como a los servicios ya en funcionamiento, en los que su

introducción debe ser un objetivo a corto o medio plazo.

6.1.1. Concepto.

Las siglas SIR o RIS son las que habitualmente se utilizan para designar a la

aplicación informática capaz de dar soporte a las actividades de un

departamento de Radiodiagnóstico. Estas actividades comprenden tanto las de

gestión como las puramente asistenciales.

Se pueden definir una serie de cualidades que debe poseer un buen sistema:

q Debe ser completo, capaz de satisfacer todas las necesidades.

q Personalizable, capaz de adaptarse a las circunstancias de cada Institución.

Page 55: MANUAL DE GESTIÓN HOSPITALARIA

Pág. 55

q Robusto, capaz de soportar todo el flujo de información.

q Intuitivo, de fácil manejo.

q Integrable con otras aplicaciones asistenciales, fundamentalmente con el

Sistema de Información Hospitalario SIH o HIS, (acrónimo en inglés de

Hospital Information System) y con los sistemas de archivo de imágenes

(PACS).

6.1.2. Misiones

El RIS debe ser capaz de llevar a cabo una serie de misiones:

q Gestión de citas. Deben poder definirse las distintas agendas para cada

sala de exploración con la flexibilidad necesaria. Ha de soportar la cita

simple, la cita múltiple (incluyendo incompatibilidades entre pruebas), las

reprogramaciones y las anulaciones. Debe generarse un documento de cita

para el paciente no solo con los datos de día, hora y sala, sino también con

información acerca de la exploración y, si procede, con inclusión del

consentimiento informado. A partir de las citas deben elaborarse las listas

de trabajo . Éstas deben poder obtenerse por agenda, por sala, por

modalidad, por órgano o sistema e incluso por técnico o radiólogo

responsable, dependiendo de la forma de trabajo de cada departamento.

Es aconsejable que exista una interfaz capaz de generar listas de trabajo en

formato DICOM en el propio equipo radiológico. Relacionada con las citas

está la gestión del archivo de imágenes: se deben poder generar peticiones

automatizadas al mismo de estudios radiológicos previos o de historias

clínicas en función de los estudios citados. En el caso de departamentos

Page 56: MANUAL DE GESTIÓN HOSPITALARIA

Pág. 56

con PACS, esto es esencial para la precarga de estudios desde el archivo a

largo plazo.

q Registro de actividad. El sistema debe ser capaz de monitorizar el estado

de cada prueba solicitada en tiempo real: cita, admisión del paciente,

prueba en curso y, por último, finalización del procedimiento. Deben

asimismo registrarse, en su caso, las anulaciones, fallos de cita , y sus

causas, e incidencias durante el mismo. También es necesario que se

recojan los datos técnicos de la exploración, el personal (técnico y

radiólogo) responsable de la misma y el material real consumido.

q Gestión de informes. Esto abarca el control del proceso de informado

(dictado, escritura, corrección y validación), la utilización de informes tipo y

estructurados y la posibilidad de soportar sistemas de reconocimiento de

voz. Todos los informes realizados quedan disponibles para su consulta de

forma fácil e inmediata. Relacionada con los informes, está la codificación

por patologías . Debe ser capaz de manejar códigos ACR (del American

College of Radiologists), CIE, ICD u otros propios, con facilidad de

codificación y motores de búsqueda rápidos.

q Gestión de indicadores y facturación. La captura de actividad debe ser

automatizada, exhaustiva, flexible y acorde con los requerimientos de la

Institución. La facturación puede ser interna o externa. Debe manejar los

costes de todos los conceptos facturables, como el procedimiento en si, el

material utilizado, los contrastes, la medicación, etc. Cada prueba debe

tener asociado su coste en moneda o en Unidades Relativas de Valor.

Page 57: MANUAL DE GESTIÓN HOSPITALARIA

Pág. 57

6.1.3. Integración con el resto de Sistemas de Información hospitalarios.

Hoy en día es difícil imaginarse un RIS como elemento aislado dentro del

contexto hospitalario. Lo habitual es que se cuente con otras aplicaciones

asistenciales, con las cuales debe integrarse. Esta integración, que de cara al

usuario debe ser completamente transparente, ha de conseguir que diferentes

aplicaciones trabajen como si fueran una sola.

El elemento esencial de la gestión hospitalaria es el HIS. Las capacidades de

los diferentes HIS pueden variar. En unos casos se trata de una herramienta

meramente administrativa y de gestión. En otros, llegan a integrar además de

lo anterior, toda la gestión de agendas, de citas, de hospitalización, etc. y, en

algunos casos también cuentan con funcionalidades propiamente de un RIS o

de una Historia Clínica Electrónica. Por lo tanto, los escenarios en los que el

RIS tiene que desenvolverse pueden ser muy diferentes. El RIS ha de poder

adaptarse a estas posibles situaciones, por lo que debe ser lo más integrable

posible. Esto significa que sea capaz de entenderse con el resto de

aplicaciones. Para ello y, en primer lugar, es necesario que utilice un lenguaje

de comunicaciones estándar ( el más usado es el HL-7). Por desgracia, en la

mayor parte de las situaciones esto no basta, ya que los estándar no siempre

se comportan como tales y surgen problemas de comunicación; por ello es

imprescindible que exista un compromiso por contrato con el proveedor que

contemple este punto.

La integración con el HIS debe comprender diferentes aspectos: la integración

de las bases de datos de pacientes, la comunicación de datos de actividad y de

facturación, la petición automática a archivo de historiales clínicos de pacientes

Page 58: MANUAL DE GESTIÓN HOSPITALARIA

Pág. 58

citados, etc. En aquellos centros en los que se implante la Historia Clínica

Electrónica y/o un gestor automatizado de peticiones a radiología, también

deberán establecerse los canales de comunicación necesarios para que se

transmita a RIS la información de las peticiones y para que éste, a su vez,

retorne los datos referentes a la exploración realizada y el informe radiológico.

En aquellos centros en los que se cuente con un PACS o se piense en

instalarlo, ha de contemplarse también la integración PACS-RIS. En estos

casos, el RIS debe dirigir la actividad del PACS, proporcionándole la

información de los datos demográficos de pacientes, la información de las citas

(necesaria para hacer la precarga de estudios), la especificación de cada

procedimiento, las órdenes de verificación de estudios y los informes

radiológicos.

6.1.4. Elección de un RIS

Existe una gran variedad de situaciones que influyen a la hora de elegir un RIS

u otro. Entre los factores que potencialmente intervienen están el tipo de

gestión del hospital, su tamaño, si es o no de nueva creación, si existe un HIS o

no y qué capacidades tiene, si va a existir o no un PACS y, sobre todo, las

funcionalidades que deseamos que tenga. Es esencial también conocer el

soporte técnico del producto, que incluye la instalación y la adaptación e

integración con el resto de aplicaciones asistenciales, el apoyo durante el

periodo de arranque, la actualización a nuevas versiones, la respuesta a

problemas detectados o a nuevas necesidades y, por supuesto, el servicio

técnico en caso de fallo del sistema, con intervalos de demora pactados. Hay,

Page 59: MANUAL DE GESTIÓN HOSPITALARIA

Pág. 59

por último, otros factores ya no puramente técnicos pero que, en ocasiones,

son determinantes, como las decisiones estratégicas de la Gerencia del centro

y el coste de la aplicación.

En general, podemos establecer una serie de situaciones tipo que son las que

habitualmente se dan en nuestro país:

q Centros de pequeño o mediano tamaño con gestión y tecnología

convencionales, donde un RIS con funcionalidades básicas es suficiente.

q Hospitales públicos en los que el Servicio de Salud correspondiente ha

adquirido un RIS igual para todos los centros. En este caso, no hay

quebraderos de cabeza a la hora de la elección. El trabajo fundamental es

adaptar la herramienta a las necesidades propias. Es esencial conocer las

experiencias previas de otros centros con el mismo producto para que esta

adaptación sea lo más rápida y fácil posible.

q Centros de nueva creación o en renovación que apuestan por la

informatización integral: es esencial aquí que el RIS sea capaz de

integrarse con el HIS, la Historia Clínica Electrónica, el sistema de PACS, si

se posee, y otras aplicaciones asistenciales.

6.1.5. Instalación. Fases.

Realizar una instalación adecuada del RIS es de importancia capital. Si las

bases quedan bien asentadas, al final del proceso tendremos una herramienta

con la que estaremos trabajando sin problemas. Las fases de esta instalación

serían las siguientes:

Page 60: MANUAL DE GESTIÓN HOSPITALARIA

Pág. 60

q Planificación del hardware. Es esencial que la base física de nuestra

instalación sea adecuada. En primer lugar, se necesita una red de

transmisión de datos capaz de soportar sin problemas el flujo de

información. La ubicación de las estaciones de trabajo va a condicionar la

localización de las tomas de red y de energía eléctrica. Merece la pena

pensar con detenimiento este tema, ya que luego nos evitará tener

ordenadores colocados en lugares poco apropiados o tener que colocar

cables provisionales o vistos. El servidor central, además de contar con

prestaciones suficientes en cuanto a memoria RAM y disco duro, debe tener

un sistema de respaldo para copia de seguridad y es esencial que esté

conectado a un SAI (sistema de alimentación ininterrumpida); además es

altamente aconsejable que sea redundante o cuente con sistema de alta

disponibilidad, para minimizar las caídas del mismo. En cuanto a las

estaciones de trabajo, no tienen mayores requerimentos que los habituales

para trabajar con cualquier aplicación ofimática, a no ser que se plantee que

puedan servir también para visualización de imágenes. Otros elementos a

tener en cuenta son los lectores de código de barras o de tarjetas

magnéticas, para evitar errores en la identificación de pacientes o de

peticiones, las tarjetas de sonido, en caso de que se plantee introducir

sistemas de dictado mediante archivos de voz o programas de

reconocimiento de voz y las impresoras, que es conveniente que estén en

red para disminuir su número y posibilitar la impresión desde cualquier

puesto.

Page 61: MANUAL DE GESTIÓN HOSPITALARIA

Pág. 61

q Introducción de los datos básicos. En esta fase se va a introducir en la

base de datos del sistema toda la información necesaria para su

funcionamiento. En primer lugar, hay que dar de alta a los usuarios, con su

identificación de entrada a la aplicación (nombre de usuario y contraseña) y

ubicarlos en un perfil de los que hayamos predefinido, cada uno con sus

diferentes privilegios de acceso al sistema. Los perfiles fundamentales que

se pueden crear son los de administrativo general (citas, transcripción de

informes), administrativo de referencia (que además puede crear y manejar

agendas, extraer datos estadísticos, etc.), técnico (que puede admitir

pacientes, registrar procedimientos, dar una cita como fallo), radiólogo (que

puede dictar y validar informes, consultar informes previos, etc) y

administrador del sistema (capaz de cambiar los datos básicos y la

configuración de la aplicación). También hay que definir el catálogo de

prestaciones, donde se recogen todas las pruebas radiológicas que se

pueden realizar. Cada prestación debe figurar con su nombre, abreviatura

o código, tiempo de ocupación de sala, tiempo de radiólogo, material por

defecto utilizado en la misma, unidades relativas de valor asignadas a la

misma, unidades de actividad radiológica y otros datos que cada institución

considere pertinentes. Recientemente, la SERAM ha publicado un

catálogo de prestaciones, que puede servir de referencia para estos fines.

Tras definir prestaciones y salas, han de crearse las agendas de citación;

estas agendas pueden realizarse basándose en un número de

exploraciones fijo o, para racionalizar el rendimiento de cada sala, por

tiempo de exploración. Otros datos básicos a introducir serían los referentes

Page 62: MANUAL DE GESTIÓN HOSPITALARIA

Pág. 62

al sistema de texto, como informes predefinidos, informes estructurados

(generados automáticamente tras rellenar un formulario) y la configuración

de los objetos de impresión, desde hojas de cita a informes, pasando por

los consentimientos informados. Por último, también hay que definir el o los

tipos de codificación a realizar e introducir las tablas maestras de los

mismos.

q Puesta en marcha en pruebas. Tras la instalación de todo el hardware, ha

de ponerse en marcha el sistema. Con el objeto de probarlo de forma

exhaustiva, se deberá tomar el tiempo necesario para, sobre una base de

datos de pruebas, realizar todas las acciones posibles sobre el sistema. De

esta forma se detectarán las situaciones que podrían no haberse previsto

en la teoría pero que se dan en la realidad. Durante esta fase se acomete la

formación de los usuarios de referencia para cada categoría profesional

(administrativos, técnicos, radiólogos, etc.), que serán los encargados de

realizar las pruebas de evaluación del sistema.

q Puesta en marcha restringida. A la hora de comenzar el funcionamiento

real de un RIS, al principio es conveniente restringir el funcionamiento a una

sala en la que no haya un número de pacientes excesivo y que sea

representativa del resto, es decir, en la que se den todos los supuestos

posibles (con pacientes ambulantes y hospitalizados, citados y urgentes,

con varios turnos de trabajo). Buenos ejemplos son las salas de TC o RM.

Aquí es donde el sistema realiza su prueba definitiva, que debe hacerse con

el soporte técnico disponible "in situ" para solventar cualquier anomalía.

Mientras dura esta fase debe también acometerse la tarea de la formación

Page 63: MANUAL DE GESTIÓN HOSPITALARIA

Pág. 63

de todo el personal, mediante "cursos" prácticos que deben basarse en un

manual claro y reducido elaborado al efecto.

q Puesta en marcha definitiva: propagación. Una vez obtenidos resultados

satisfactorios en la fase anterior, debe extenderse al resto de modalidades y

salas. Es conveniente que hasta que el sistema esté validado

completamente, se siga manteniendo el circuito tradicional, para evitar fallos

en el registro de la actividad.

q Validación y mantenimiento. Una vez que se ha comprobado el buen

funcionamiento de RIS, puede ya eliminarse el respaldo alternativo y validar

la aplicación. No obstante, siempre es necesario contar con un

mantenimiento del sistema que sirva en primer lugar para solucionar

aquellos errores que se detecten y, además, para realizar una

retroalimentación cliente-proveedor de cara a mejo rar la aplicación.

6.1.6. Impacto de la puesta en marcha del RIS.

La puesta en marcha de un RIS va a producir cambios importantes en el

funcionamiento de un servicio de Radiodiagnóstico que van a afectar a todo el

personal, desde los administrativos hasta los radiólogos.

En el área administrativo, las tareas de citación cambian radicalmente,

pasándose de los tradicionales "libros" u "hojas" a las agendas definidas en

cuanto a horarios y prestaciones, que permiten la descentralización de la cita

en múltiples puntos, la programación de incompatibilidades entre pruebas, la

anulación y reprogramación automáticas, la impresión automática de

documentos asociados, etc.

Page 64: MANUAL DE GESTIÓN HOSPITALARIA

Pág. 64

El técnico de radiodiagnóstico va a disponer de una lista de trabajo

informatizada, cuyas prestaciones son definidas y legibles y le va a permitir

realizar un registro informatizado de actividad, donde se registre la admisión de

pacientes, el o los procedimientos realizados, el material utilizado y donde

también dará cuenta de los fallos de cita y sus causas.

El radiólogo también dispondrá de su propia lista de trabajo, podrá consultar los

informes previos de manera rápida y fácil, utilizará sistemas de informado

mediante informes predefinidos, estructurados o dictado con reconocimiento de

voz, podrá codificar en el momento de informar los estudios y firmará

electrónicamente.

Por último, y en lo que atañe a la gestión, la actividad y el material utilizado

queda registrado automáticamente, por lo que no son necesarios procesos

extras de recogida y aná lisis manual de datos.

El RIS, por lo tanto, supone un cambio cualitativo en la forma en que se

desarrolla el trabajo diario de todos los profesionales del servicio de

Radiodiagnóstico.

6.2. Sistema de Archivo y Comunicación de Imágenes

6.2.1. Concepto de SACI o PACS

Las siglas PACS son el acrónimo inglés de Sistema de Comunicación y Archivo

de Imágenes (Picture Archive and Communication System). Bajo esta

denominación se agrupan, por lo tanto, todos aquellos dispositivos encargados

de obtener, archivar, visualizar y transmitir imágenes.

Los componentes de un PACS son los siguientes:

Page 65: MANUAL DE GESTIÓN HOSPITALARIA

Pág. 65

q Sistemas de obtención de imágenes (modalidades). Las imágenes que

llegan al PACS pueden provenir de varias fuentes. En primer lugar están

aquellas imágenes digitales desde su origen, como es el caso de las

provenientes de equipos de TC, RM, CR (radiología computerizada), DR

(radiología digital directa), etc. En segundo lugar están aquellas imágenes

que son analógicas en origen y se digitalizan mediante un capturador de

pantalla (frame-grabber) a partir de una señal de vídeo. Por último, están

las imágenes analógicas impresas en película, que se digitalizan mediante

un escáner. El resultado final de cualquiera de estos métodos es una

imagen en formato DICOM.

q Sistema de archivo. Existen dos tipos de archivo. El archivo "a corto plazo"

permite la recuperación rápida de imágenes (en segundos); su soporte

físico son discos duros de capacidad variable, aunque siempre limitada y de

alto coste. El archivo "a largo plazo" permite la recuperación de imágenes

de forma más lenta (minutos) y se realiza sobre librerías de cintas

magnéticas, discos magneto-ópticos, CD, DVD y otros soportes; permiten

almacenar gran cantidad de información a un coste razonable. En todos los

sistemas de PACS las imágenes adquiridas van en primer lugar al archivo a

corto plazo, donde permanecen un tiempo variable, pero siempre el

suficiente para que sean verificadas e informadas. Posteriormente, pasan

al archivo a largo plazo, de donde pueden ser recuperadas para una

revisión o para comparación con otros estudios anteriores o posteriores.

q Sistemas de visualización. Las estaciones de visualización se pueden

dividir entre aquellas que sirven primariamente para el diagnóstico y

Page 66: MANUAL DE GESTIÓN HOSPITALARIA

Pág. 66

aquellas puramente de revisión. Las primeras, que son las que se localizan

en los servicios de Radiodiagnóstico, tienen como principal característica el

que cuentan con monitores de alta resolución, de tamaño no inferior a 19

pulgadas, gobernados por una tarjeta gráfica de altas prestaciones. Las

estaciones de revisión sirven para distribuir las imágenes por el resto del

hospital; para estos fines pueden utilizarse estaciones especialmente

dedicadas, de menores prestaciones que las de diagnóstico o puede

realizarse la distribución de imágenes a través de visualizadores web.

Estos últimas tienen la ventaja de que no necesitan ni ordenadores

exclusivos ni requieren la carga de un software específico en cada puesto.

q Sistema de control. El PACS maneja cantidades ingentes de información,

que deben ser dirigidas por una Unidad Central. Se trata generalmente de

servidores potentes, que además suelen contener los discos duros del

archivo a corto plazo. Esta unidad es la encargada de mantener toda la

base de datos de pacientes, estudios e imágenes. Controla la llegada de

imágenes desde las modalidades. Dirige las operaciones de archivo y

recuperación hacia y desde el archivo a largo plazo. En aquellos sistemas

que poseen direccionamiento de estudios (autorouting) también gestiona

qué estudios hay que transferir a qué estaciones de diagnóstico o

visualización. Por último, es la encargada de comunicarse con el RIS,

normalmente a través de nodos intermedios, el cual le va a transmitir los

datos demográficos de pacientes, las listas de pacientes citados (necesarias

para realizar la precarga (prefetching) de estudios previos en el archivo de

corto plazo), los datos de cada procedimiento y los informes radiológicos.

Page 67: MANUAL DE GESTIÓN HOSPITALARIA

Pág. 67

q Infraestructura de transmisión de datos (red). Un PACS maneja volúmenes

ingentes de información, de forma que es necesario que la red, tanto el

cableado como la electrónica, sean de alta capacidad, en ningún caso

menor de 100 Mb/s y que deben llegar en los puntos críticos a 1 Gb/s. El

cable de cobre de par trenzado de categoría V alcanza hasta los 100 Mb/s.

Para llegar a 1Gb/s es necesaria la fibra óptica. Los conmutadores

(“switch”) y los concentradores (“hub”) no deben suponer cuellos de botella,

por lo que deben soportar estas velocidades.

6.2.2. ¿Qué PACS es el que me conviene?

Los primeros sistemas de PACS eran sistemas cerrados en los que era

obligado que todos los componentes del mismo e, incluso, las modalidades

fueran de un único proveedor, ya que la interconexión entre sistemas de

diferentes marcas era poco menos que imposible. En el momento actual, la

implantación progresiva de los estándares DICOM posibilita la coexistencia de

equipamiento de procedencia diversa. Nos hallamos, pues, ante un entorno

multiproveedor/multiproducto. Esto hace que una característica que debe ser

irrenunciable al adquirir cualquier equipamiento, exista o no un PACS en el

Departamento, es que sea DICOM compatible. En cualquier caso, toda

solución teóricamente compatible suele presentar en la práctica dificultades

para su integración. Tanto los proveedores de las modalidades como el del

PACS deben adquirir un compromiso que obligue a que la integración se

realice de una forma plena en todas las clases de servicio DICOM (verificación,

archivo, petición/recuperación, contenido del estudio, gestión de pacientes,

Page 68: MANUAL DE GESTIÓN HOSPITALARIA

Pág. 68

gestión de estudios, gestión de resultados e informes, gestión de impresión,

dispositivos de almacenamiento, etc.)

Por otra parte, hoy en día no es concebible un PACS que no esté integrado con

un RIS. Esta asociación es indispensable ya que a través del RIS va a llegar al

PACS toda la información necesaria para realizar la precarga de estudios, para

configurar las listas de trabajo DICOM para las diferentes modalidades, para

realizar un buen perfilado de cada exploración, para el adecuado

mantenimiento de la base de datos de pacientes, para la gestión de todo el

proceso de informado, etc.

Teniendo en cuenta estos datos iniciales, es importante valorar cuáles son las

necesidades de cada institución y lo que está dispuesto a pagar por cubrirlas.

De la conjunción de estos datos, saldrá un proyecto de diseño del sistema. Se

podrían resumir los PACS-tipo en las siguientes categorías:

q Mini-PACS, orientados fundamentalmente al archivo de imágenes de

modalidades multiplanares (TC, RM, US). Este tipo de archivos trabaja con

modalidades cuyo volumen de información por imagen no es muy alto. Su

uso generalmente es para comparación con imágenes previas, y sustituye a

los archivos en discos magneto -ópticos o cintas magnéticas de la propia

modalidad. No suelen tener enlaces con RIS o con HIS.

q PACS a pequeña escala, con inclusión además de lo anterior de otras

modalidades DICOM, como radiología simple (CR), mesas telecomandadas

digitales, etc. Suelen ser intradepartamentales, y sirven para el diagnóstico

primario. No tienen integración con RIS-HIS o es a nivel muy básico (por

ejemplo, transmsión de informes).

Page 69: MANUAL DE GESTIÓN HOSPITALARIA

Pág. 69

q PACS a gran escala. Incluyen todas las modalidades de imagen. Se trata

de soluciones interdepartamentales, en las cuales se suele prescindir de la

imagen impresa en el hospital, existiendo un funcionamiento sin película

(filmless). Utilizan archivos de imágenes de gran capacidad completas con

RIS y HIS y archivos de imágenes de gran capacidad.

La elección de un tipo de PACS u otro vendrá dado por las características del

hospital en cuanto a volumen de exploraciones, el tipo de procedimientos

realizados, la inversión proyectada y de si se pretende o no llegar a un

verdadero entorno sin placas. La supresión del gasto en placas suele ser el

mayor argumento económico a la hora de compensar en parte la inversión en

un PACS.

6.2.3. Impacto del PACS en el servicio de Radiodiagnóstico y en el Hospital.

La instalación de un PACS en el hospital transciende a un mero cambio en el

funcionamiento del servicio de Radiodiagnóstico. Una vez que una imagen y

su informe radiológico se encuentran en un formato digital al cual puede

accederse de forma razonablemente rápida y desde cualquier punto, se abren

una serie de posibilidades insospechadas.

La consecuencia lógica de la instalación de un sistema de PACS es la

instauración de un entorno de trabajo hospitalario "sin placas" (filmless). Esto

afecta tanto al departamento de Radiodiagnóstico (encargado de la verificación

de las imágenes y de la elaboración del informe radiológico) como al resto de

departamentos del hospital, que van a visualizar el informe y las imágenes

radiológicas. Por lo tanto, es necesario instalar estaciones de PACS tanto de

Page 70: MANUAL DE GESTIÓN HOSPITALARIA

Pág. 70

diagnóstico primario como de visualización en todos aquellos puntos en los que

la imagen es imprescindible. Hoy en día existen soluciones alternativas

basadas en tecnología web que, a través de un navegador estándar, permiten

la visualización de imágenes e informes en ordendores personales no

específicamente dedicados al PACS, con el consiguiente ahorro que esto

supone.

La sustitución de la película radiográfica por la imagen digital conlleva un

cambio cultural importante, que no siempre se realiza sin dificultad. La clave

de que este cambio se perciba como positivo estriba en destacar la principal

ventaja del sistema, que no es otra que la posibilidad de disponer en cualquier

momento de todo el historial radiológico perfectamente ordenado, con

imágenes e informes de cualquier paciente, en cualquier localización del

hospital, sin perdida de estudios y con mayor inmediatez; si a eso se añade la

posibilidad de vincular todos estos exámenes a la historia clínica electrónica las

ventajas son obvias.

En lo que respecta al personal del departamento de Radiodiagnóstico, el

cambio más visible es el paso del diagnóstico en placa al diagnóstico sobre

pantalla. Sin embargo, el aspecto más transcendente pasa por la

disponibilidad del historial radiológico del paciente que, gracias a los algoritmos

de precarga de estudios anteriores, facilita enormemente el diagnóstico; ya no

hacen falta las peticiones de estudios previos al archivo central hospitalario con

la consiguiente disminución del tiempo que se tarda en realizar los informes.

Por otra parte, la creación de listas de trabajo en las estaciones de diagnóstico

del radiólogo automatiza el proceso de informado de los estudios.

Page 71: MANUAL DE GESTIÓN HOSPITALARIA

Pág. 71

El técnico de radiología adquiere en este escenario un papel protagonista, ya

que va a ser el responsable de que los estudios, aparte de estar técnicamente

bien realizados, estén adecuadamente identificados dentro del sistema. Esto

implica manejar la modalidad en si, las listas de trabajo DICOM y el RIS.

En lo que respecta a los clínicos, receptores de la imagen y el informe, pueden

existir escollos especialmente en aquellos que tradicionalmente han hecho un

mayor uso de las placas radiográficas (fundamentalmente Traumatología,

Cuidados Intensivos, Cirugía Vascular, etc.). Es aconsejable llegar a un

acuerdo acerca de la dotación necesaria para que estos servicios desarrollen

su actividad de forma adecuada, adaptándose al nuevo sistema, de ello

depende la buena aceptación del PACS en general.

6.2.4. La relación coste-efectividad.

Se han realizado numerosos estudios acerca de la relación coste-efectividad

del PACS y de cuando un sistema de este tipo se amortiza. En general, el

punto fundamental reside en lo comentado al principio: la clave es que el que

sistema que instalemos sea el más conveniente, teniendo en cuenta el tipo y la

actividad del hospital. Un PACS mal dimensionado, tanto por exceso como por

defecto, no será rentable.

Aunque los factores que influyen en la relación coste-beneficio de un PACS son

múltiples y, muchos de ellos, difícilmente mensurables, es posible realizar una

clasificación somera de los mismos. De forma general se contrapone, por una

parte la inversión que supone la adquisición de un equipamiento informático de

alto nivel, la red de transmisión de datos y la adquisición de modalidades

Page 72: MANUAL DE GESTIÓN HOSPITALARIA

Pág. 72

digitales o la adaptación de las existentes y por otra el beneficio proveniente de

la supresión de la placa radiográfica.

Page 73: MANUAL DE GESTIÓN HOSPITALARIA

Pág. 73

7.- BIBLIOGRAFÍA:

De Orbe Rueda A, et al: Guía de Gestión de los Servicios de Radiología. Radiología, 2000, 42: Suplemento 2. Temes Martín JL, Pastor Aldeguer V, Díaz Fernández JL, et al: Manual de Gestión Hospitalaria, 2ª ed. Madrid 1997, McGraw Hill-Interamericana. Jiménez Jiménez J, et al: Manual de Gestión para Jefes de Servicios Clínicos 2ªed. Madrid, Díaz de Santos. Royal College of Radiologist. Medical Staffing and Workload in Clinical Radiology in the United Kingdom National Health Service. Royal College of Radiologists, London, 1993. Board of the Faculty of Clinical Radiology. The Royal College of Radiologist. Workload and Manpower in Clinical Radiology. Royal College of Radiologists. London, 1999. European survey by the committee of manpower Planning of the dutch society of radiology; 1996. Sunshine JH, Busheé GR, Mallick R: U.S. Radiologists’ Workload in 1995-1996 and trends since 1991-1992. Radiology, 1998;208:19-24. Proyecto signo. Hacia un club de radiodiagnóstico: “El Catálogo de Exploraciones”, “Guía de Homologación”, “Auditoría de Homologación”, “Gestión Analítica Guía de Aplicación”. Ministerio de Sanidad y Consumo, 1991-1993. Proyecto signo II. “Hacia el coste por paciente. Gestión analítica”. Ministerio de Sanidad y Consumo, 1994. Lorenzo Martínez S, Arcelay Salazar A, Bacigalupe Artacho M, et al. Autoevalución de Centros Sanitarios. Utilizando como Referencia el Modelo de Excelencia de la EFQM. MSD (ed). Madrid, 2001. Shmitt Zabalde P, Urtasún Abárzuza MD, Pérez Alonso A. Gestión del proceso asistencial hospitalario. Dirección de Asistencia Sanitaria. Osakidezta; 1996. UK Royal College of Radiologists, Adapted by the European Comission: Referral Criteria for Imaging, 2000. Harvard Business Review: Gestión del Conocimiento. Bilbao, Deusto, 2000.

Page 74: MANUAL DE GESTIÓN HOSPITALARIA

Pág. 74

Jericó P: Gestión del talento. Madrid. Prentice Hall. 2001.

Marina J.A.: Teoria de la inteligencia creadora. Madrid. Anagrama. 1993

Jovell A.J: La formación como eje vertebrador del progreso sanitario. Agencia

de Evaluación de Tecnología Médica. Nº 11, Mayo-Septiembre 1997.

Freire Santos J. L, et al : La Nueva ISO 9000:2000 Análisis Comparativo con la

ISO 9000:1994. Madrid. Fundación Confemetal. 2001.

Membrado Martinez J: La gestión empresarial a través del modelo europeo de

excelencia de la EFQM. Madrid. Diaz de Santos. 1999.

Arcelay A, et al: Adaptación de un modelo de calidad total a las instituciones

sanitarias españolas. Rev Calidad Asistencial 2000, 15: 184-192.

Carrasco Prieto A.L, et al. Manual de acreditación de hospitales. Madrid.

Mapfre. 1999

Eliot L. Siegel, Radiology into the 21st Century: the Digital Departament. PACS Planning. Imaging Economics. March/April, 2000. http://www.imagingeconomics.com. Yao-Yang Shieh, PH.D., and Glenn H. Roberson, M.D. Internal IT support crucial to success in filmless department. Diagnostic Imaging. April 2000 pág 55-62. Torres Pérez, LM. Lecturas sobre Radiología Digital. http://www.imedi.com/ documentos/lecturas/lecturas.htm.

Page 75: MANUAL DE GESTIÓN HOSPITALARIA

Pág. 75

PIES DE FIGURAS: Figura 14-1: Proceso del estudio radiológico a un paciente ambulante. Figura 14-2: Gestión sistemática de los procesos. Figura 14-3: Relación entre indicadores. Figura 14-4: Proceso de presupuestación. Figura 14-5: Orientación de la norma a los procesos. Figura 14-6: Adaptación del modelo de excelencia al sector sanitario. Figura 14-7: Componentes de un PACS

Page 76: MANUAL DE GESTIÓN HOSPITALARIA

Pág. 76

TABLAS: Tabla 14-1

DISTRIBUCIÓN DE LA ACTIVIDAD POR TÉCNICAS

TIPO DE EXPLORACIÓN %

Radiología simple 75%

Mamografía 5%

Radiología digestiva 1,5%

Radiología urológica 0,5%

Ecografía 10%

TC 5%

RM 2,5%

Especiales/vascular/intervencionista 0,5%

Tabla 14-2

RENDIMIENTOS ÓPTIMOS POR SALA

TIPO DE EXPLORACIÓN Exploraciones/turno Exploraciones/año/turno

Radiología simple 30-40 7.380-9.840

Mamografía 16-20 3.936-4.920

T. Digestivo 10-16 2.460-3.936

T. Urológico 8-10 1.968-2.460

Ecografía 18-22 4.428-5.412

Ecografía/Doppler 10-14 2.460-3.444

TC helicoidal 18-24 4.428-5.904

RM 9-11 2.214-2.706

Especiales/vascular/interv. 3-6 738-1.476

Page 77: MANUAL DE GESTIÓN HOSPITALARIA

Pág. 77

Tabla 14-3

PLANTILLA POR SALA

TIPO DE EXPLORACIÓN

Radiología simple 1 TER

Mamografía 1 TER

R. Digestiva 1 TER

R. Urológica 1 TER

Ecografía 1 TER

TC 2 TER

RM 2 TER

vascular/intervencionista 1 TER+1DUE (puede ser

necesaria más plantilla según complejidad).

Tabla 14-4

NECESIDADES DE ESPACIO PARA EL EQUIPAMIENTO RADIOLÓGICO

TIPO DE EXPLORACIÓN

Radiología simple 20 m2

Mamografía 15 m2

R. Digestiva 30 m2

Ecografía 20 m2

TC 50 m2

RM 75 m2

vascular/interv. 70 m2