Manual de expresion escrita basica

40

description

Manual para los cursos de expresion escrita

Transcript of Manual de expresion escrita basica

Page 1: Manual de expresion escrita basica
Page 2: Manual de expresion escrita basica

José Manuel Murillo Miranda

Manual básico de expresión escrita(Versión inacabada)

Page 3: Manual de expresion escrita basica

Registro oral vs registro escrito(resumido de: Ana María Rodino y Ronald L. Ross. (1997). Problemas de la Expresión Escrita del

Estudiante Universitario Costarricense. San José: EUNED.

REGISTRO ORAL REGISTRO ESCRITO

FugazSensible a interferenciasAlcance pequeñoCuenta con propiedades de entonación, pausas, silencios, gestos y postura corporalPresencia de ambos interlocutoresExistencia de retroalimentación inmediataRelación estrecha entre el mensaje y el contexto inmediato de enunciaciónGran presencia de redundancia en el léxico (repetición de palabras), la semántica (repetición de ideas) y la sintaxis (repetición de estructuras oracionales)Planificación sobre la marchaAplicación laxa de las propiedades morfológicas, sintáctica y semánticas de la lenguaMayor apertura al cambio lingüístico (innovador)

PermanentePoco sensible al ambienteAlcance prácticamente ilimitadoSolo cuenta con grafemas y otros signos auxiliares

Ausencia del receptor a la hora de redactarLa retroalimentación es prácticamente nulaAutosuficiencia significativa

Pertinencia en todos los niveles

Planificación previaAplicación estricta de las reglas de la lengua

Más resistente al cambio lingüístico (conservador)

Page 4: Manual de expresion escrita basica

Etapas en la escritura de un texto

1. Delimitar el tema

Delimitar un tema quiere decir que del universo posible de temas para escribir, solo se va a tomar en cuenta una parte. Por ejemplo, en lugar de escribir una página sobre las guitarras en general, puedo escribir una página sobre un modelo específico de guitarra o sobre una guitarra en particular. Siempre se hace necesaria una revisión de lo publicado hasta el momento sobre el tema, pues ayuda a tener un cuadro general del conocimiento sobre ese punto y así me aseguro de que aporto algo novedoso. Una revisión de lo publicado puede orientar la perspectiva de mi escrito, es decir, que puedo abordar el tema desde un punto de vista que no había sido considerado antes o considerado marginalmente (Las meninas, de Diego Velázquez, como una obra de denuncia social y lucha de clases, por ejemplo). La revisión puede servirme también para evaluar la calidad de lo dicho, es decir, si los otros autores han contribuido efectivamente a la comprensión del objeto. Un actor que se prepara para representar un personaje conocido, por ejemplo Batman, ha de conocer las películas y cómics de Batman que se han publicado o exhibido para no hacer la misma interpretación. Un componente importante de la revisión bibliográfica es su aspecto crítico, es decir, la evaluación que se hace de lo previamente hecho. Pueden existir muchos trabajos sobre el David de Miguel Ángel, pero el 70% es, supongamos, solo listas de adjetivos en grado superlativo (maravillosísimo, muy masculino, tiene una mirada penetrante e intensa, etc.). Valga la pena aclarar que el tema de nuestro documento no necesariamente es el título.

Vamos a trabajar con un tema sencillo: el cerdo

2. Organizar el tema en ideas menores y darles a estas una secuencia

Una vez delimitado el tema, se hace necesario descomponerlo en ideas menores que van a ser desarrolladas a lo largo de nuestro escrito. Esto puede hacerse mediante una lluvia de ideas. También puede recurrirse a un mapa conceptual, el cual nos va a dar una idea de la relación entre las ideas principales y secundarias o entre las ideas que van a tratarse en cada párrafo, etc. Cuando ya se tiene claro esto, entonces esas ideas van a recibir una secuencia de escritura, es decir el orden exacto con el que van a aparecer en el texto final.

Page 5: Manual de expresion escrita basica

a. Descripción del cerdob. Origen del cerdoc. Características del cerdod. Condiciones y medio de vida del cerdoe. Costumbres y alimentaciónf. Variedades de esta especie

3. Escribir un borrador según la secuencia de ideas elegida para luego hacer una revisión general

La etapa del borrador es importante porque es el momento en que podemos evaluar nuestra capacidad de expresión. A menos que se nos indique lo contrario, siempre debemos procurar escribir en un estilo llano y directo, siempre guiando al lector. En el borrador podemos corregir los problemas de coherencia y claridad de ideas, la ortografía, el uso de signos de puntuación, etc. Si no podemos ponernos en el lugar del lector, entonces se le puede pedir ayuda a una persona para que nos dé su opinión sobre lo que escribimos.

A continuación se ofrece el borrador sobre el texto del cerdo. En la columna de la derecha se muestra el orden de las ideas previamente establecido.

El cerdo es un mamífero paquidermo doméstico, de cuerpo bajo y robusto, patas cortas, rabo enrollado, cabeza grande, con orejas caídas y hocico casi cuadrado con el que hoza la tierra.

Descripción del cerdo

Deriva de las especies salvajes del jabalí europeo, chino e indio.

Origen del cerdo

Su color puede variar de gris claro a negro. Está cubierto de cerdas gruesas y ralas con algunos pelos más finos. El cuerpo termina en una cola que puede medir 30 cm cubierta de pelos cortos. La cabeza está armada de colmillos o caninos que son de crecimiento continuo y llegan a medir 30 cm, incluyendo la raíz.

Características del cerdo

En otoño se reúnen en piaras los grupos familiares de hembras y jóvenes, los viejos machos suelen vivir solitarios. Viven en zonas de bosque abierto, en especial donde haya lodazales para revolcarse en ellos. Hacen toscas guaridas, cortando hierbas largas, arrastrándose bajo ellas y levantándolas para que se queden enredadas con las hierbas cortas de alrededor.

Condiciones y medio de vida del cerdo

Recorren grandes distancias en busca de comida. Tienen una alimentación muy variada: bellotas, raíces, frutos caídos, insectos, lagartos, huevos, cervatos, ratones, pero también pueden hacer estragos en los cultivos de cerales y tubérculos.

Costumbres y alimentación

Su clasificación es difícil porque hay muchas variedades: Sus cristatus, jabalí indio, Sus salvanius, cerdo pigmeo, Sus scrofa, jabalí europeo, Sus vittatus, cerdo salvaje chino.

Variedades de esta especie

Page 6: Manual de expresion escrita basica

4. Escribir la versión en limpio

Se asume que la persona que escribe debe hacer una búsqueda de información, ya sea por medios físicos o electrónicos, durante todas las etapas descritas.

Page 7: Manual de expresion escrita basica

El orden básico de la oración en español

La lengua española tiene como orden básico, para las oraciones simples, el siguiente:

Sujeto – verbo – objeto directo – objeto indirecto – complemento oblicuo

Por ejemplo:

(1) El limpiabotas compra cepillos viejos para su hijo cada tres mesessujeto verbo od oi co

En el caso de las oraciones con verbos ser y estar (copulativas), el orden es sujeto – verbo – complemento predicativo – otros complementos.

(2) Filomeno es un hombre muy chichososujeto verbo complemento predicativo

(3) La chancha está muy flaca por culpa del capatazsujeto verbo complemento predicativo complemento oblicuo

A la hora de mejorar la escritura, es bueno apegarse a este orden porque no necesita mayor puntuación. La separación entre una oración y otra se resuelve con punto y seguido. Si por alguna razón se altera, es decir que un elemento se traslada de su lugar natural a otro, es alteración hay que marcarla. En español es bastante frecuente que el elemento trasladado sea el complemento oblicuo. En este caso es típico el uso de la coma, como se puede ver en (4):

(4) Cada tres meses, el limpiabotas compra cepillos viejos para su hijo

Ejercicio

Escriba diez párrafos siguiendo el ejemplo proporcionado (5). Use solo oraciones simples separadas por punto y seguido. Cada párrafo debe tener entre 3 o 4 oraciones simples.

(5) Los boxeadores son atletas muy completos. Ellos entrenan las piernas y los brazos. Su dieta es bastante equilibrada. Necesitan una gran concentración mental en una pelea.

Page 8: Manual de expresion escrita basica

La estructura de párrafo

Así como un texto tiene estructura, los párrafos también. Un párrafo es una unidad de sentido que posee una idea central (la más importante) y varias ideas secundarias que se derivan de la principal. Es normal que se escriba primero la idea principal y luego las secundarias, aunque no es la única forma (la ideal principal puede colocarse de última). Para elaborar un párrafo también son válidos el mapa conceptual y la lluvia de ideas.

Párrafo con idea principal al inicio (destacada en negrita)

Sucede que quienes deberían salir a las calles y lanzarse a un movimiento de resistencia nacional deberían ser los asegurados, quienes deberían salir de su egoísta e irresponsable indiferencia frente a un tema de vida o muerte para todos. Debería ser el pueblo, organizado o no, quien se posesione de las calles y exija que el gobierno y los patronos morosos le paguen hasta el último centavo a la caja, pero al mismo tiempo que cesen las políticas privatizadoras y orientadas a la compra de servicios a las grandes clínicas privadas, propiedad de los grandes enemigos de la institución como el gurú neoliberal Óscar Arias Sánchez y sus acólitos dentro de la actual administración de la presidente Laura Chinchilla.

Párrafo con idea principal al final (destacada en negrita)

No resultó colaboración concreta, ni en el "Encuentro Abierto" ni en otros ámbitos. La fluctuación no permitió seguimiento. La "Comisión de enlace" y la "Comisión legal" no trabajaron, mucho menos podíamos organizar acciones. No logramos la popularización de un logo común "Minas No Gracias", con excepción de unos intentos escuetos. Nuestros esfuerzos de integrarnos al ambiente de las "fuerzas vivas" de este país fracasaron.

Page 9: Manual de expresion escrita basica

La estructura de un texto expositivo

Todo texto expositivo, es decir un texto donde se presentan ideas, datos, números, etc., posee una estructura bastante simple: introducción, desarrollo y conclusión. La introducción es una orientación general al lector, donde se le informa de los antecedentes del tema a tratar, el punto de vista del autor, etc. El desarrollo es la parte del texto donde se exponen las ideas con algún tipo de prueba o justificación. La conclusión es el cierre del texto, en donde se hacen afirmaciones que son derivadas de las ideas, datos o hechos tratados en el desarrollo. La extensión y complejidad de cada una de estas partes varían, desde un párrafo hasta un capítulo o varios, todo según el tipo de texto y sus características. En el texto presentado abajo, se ejemplifica de manera simple lo dicho anteriormente. El primer párrafo es de introducción (explica brevemente la situación de la CCSS), los dos párrafos son el desarrollo (presenta su opinión sobre el asunto) y el último es la conclusión (utiliza la figura de JFK como un refuerzo a su propia tesis).

Hora de defender la seguridad social en Costa RicaRogelio Cedeño Castro (*)

Con deudas impagas de miles de millones de colones por concepto de cuotas patronales y estatales, que los sucesivos gobiernos se han negado a honrar, la Caja bordea cada día con más claridad el abismo de la quiebra, un hecho que tendría graves consecuencias para la ciudadanía que requiere, de manera imperiosa, contar con servicios de medicina preventiva y curativa de calidad y acordes con el inmenso aporte que los trabajadores hacen para su funcionamiento.

Introducción

Cada vez que la gravedad del problema amenaza con mostrarse, con toda claridad ante la llamada opinión pública sucede que los noticiarios de la televisión, los diarios de circulación nacional y los informativos radiofónicos se encargan de lanzar una cortina de humo para encontrar unos culpables de la crisis: en este caso los trabajadores de la institución que hacen un justo reclamo en el tema de las incapacidades médicas, convirtiéndolos en los chivos expiatorios de una crisis que tiene otros responsables. Si la caja quiebra no será sólo por responsabilidad de sus empleados y no debemos olvidar que hay otros actores sociales que deberían salir a dar sus opiniones, pero sobre todo a actuar sobre una realidad que se torna cada día más sombría para la gran mayoría de los costarricenses. ¿Es qué acaso podemos pasar por alto el problema de las largas listas de espera para las citas médicas y exámenes de laboratorio? Ni más ni menos que los corredores de la muerte para quienes ya han sido sentenciados a esa pena, a semejanza de lo que acontece en los Estados Unidos.

Sucede que quienes deberían salir a las calles y lanzarse a un movimiento de resistencia nacional deberían ser los asegurados, quienes deberían salir de su egoísta e irresponsable indiferencia frente a un tema de vida o muerte para todos. Debería ser el pueblo, organizado o no, quien se posesione de las calles y exija que el gobierno y los patronos morosos le paguen hasta el último centavo a la caja, pero al mismo tiempo que cesen las políticas privatizadoras y orientadas a la compra de servicios a las grandes clínicas privadas, propiedad de los grandes enemigos de la institución como el gurú neoliberal Óscar Arias Sánchez y sus acólitos dentro de la actual administración de la presidente Laura

Desarrollo

Page 10: Manual de expresion escrita basica

Chinchilla.

No dejaba de tener razón el presidente estadounidense John F Kennedy, cuando en su toma de posesión, en el mes de enero de 1961, le dijo a los estadounidenses que no se preguntaran que podía hacer su país por ellos, sino más bien que podían hacer ellos por su país. Estos son tiempos propicios para la acción y no para asumir actitudes acomodaticias y evasivas. Salgamos todos a defender al Caja del Seguro Social y la seguridad social en Costa Rica.

Conclusión

(*) Profesor de la Escuela de Sociología de la UNA y Secretario de Educación del SITUN.

Page 11: Manual de expresion escrita basica

La coherencia textual

La coherencia textual se refiere al orden y secuencia que se le pueden dar a las ideas de un párrafo en particular o un texto completo. Un tipo de coherencia que se puede mencionar es la CONTRAARGUMENTACIÓN, es decir cuando lo dicho en una segunda idea va en contra de lo afirmado en la primera. Esto puede verse tanto en (1a) como en (1b): la diferencia entre la segunda y al primera es que en la segunda existe una palabra que marca la relación entre estas dos, pero. Otro ejemplo de relación entre ideas es la CAUSA-EFECTO, como en (2a) y (2b). Estas relaciones lógicas pueden concatenarse entre sí para expresar sentidos y relaciones más complejos, como se puede ver en (3a) y (3b). En ambos ejemplos, la relación entre (i) y (ii) es de contraargumentación-(ii) adversa lo dicho en (i)- y la relación entre (ii) y (iii) es de efecto-causa -(iii) es la causa de (ii).

(1a) Pato quería tomarse el café. No pudo.(1b) Pato quería tomarse el café pero no pudo.(2a) Felicia notó que faltaba leche. Salió a comparla.(2b) Felicia notó que faltaba leche, por lo tanto salió a comparla.(3a) (i) Pato quería tomarse el café. (ii) No pudo. (iii) Estaba caliente.(3b) (i) Pato quería tomarse el café (ii) pero no pudo (iii) porque estaba caliente.

Si se comparan las seis oraciones entre sí, podemos darnos cuenta que en (1a), (2a) y (3a) la relación de coherencia entre las ideas puede no marcarse del todo, mientras que las oraciones (1b), (2b) y (3b) tienen elementos especializados que marcan la relación. Un problema a la hora de escribir es que no siempre se escoje el nexo correcto, como se puede ver en (4): en este caso, sin embargo es un marcador adversativo (contraargumenta) que une dos oraciones con una relación lógica diferente -compárese con (2a) y (2b).

(4) *Felicia notó que faltaba leche, sin embargo salió a comprarla.

Los elementos que marcan estas relaciones de coherencia pueden estar constituidos por una palabra (sino) o por varias (por otro lado) y marcar todo un conjunto de de jerarquías sintácticas (pero, que marca adversación, coordina dos oraciones de igual jerarquía; si, que marca condición, subordina una oración a otra -Cómprate el carro [si te gusta]-). Los dos principales conjuntos de nexos oracionales que se van a abordar aquí son las conjunciones y los conectores del discurso.

1. Las conjunciones1.1 Adversación (pero, mas, sino)(5) Genaro corrió pero llegó tarde(6) Anita siempre está a dieta, mas le cuesta bajar de peso(7) No estaba muerto, sino que andaba de parranda

1.2 Condición (si, como -con verbo en subjuntivo-)(8) Si usted va yo voy(9) Como no llegue a tiempo, me voy a enojar

1.3 Causa (porque, como -con verbo en indicativo-)(10) Me fui porque no llegó(11) Como no llamó, me vine temprano

Page 12: Manual de expresion escrita basica

1.4 Concesión (aunque, si bien)(12) Aunque no llegó de primera, Fabiola se sintió una ganadora(13) Antonio fue a la fiesta si bien no llevaba disfraz

1.5 Consecuencia (que)(14) Llovió tanto que las casas se inundaron

1.6 Excepción (salvo, excepto)(15) Salvo Joaquín y Teresa, los demás fueron poco amables(16) Todos los perros ladraban excepto los de mi casa

Ejercicio

Escriba diez párrafos siguiendo el modelo que se le ofrece a continuación. Debe usar tres tipos diferentes de conjunciones.

Los perros y los gatos son especies animales diferentes, aunque como animales tienen muchas cosas en común. Si ellos hablaran, se entenderían mejor. Pero la experiencia nos enseña que los perros y gatos no hablan.

2. Conectores de discurso

2.1. Aditivos o particularizadores (además, así mismo, de hecho, encima, en el fondo, es más, igualmente, por otro lado, por si fuera poco)(17) La fiesta estaba aburrida. Además, el clima no ayudaba mucho

2.2. Adversativos o contraargumentativos (ahora bien, al contrario, en cambio, no obstante, por el contrario, sin embargo)(18) Pedro dice que llegó a las once; ahora bien, yo tengo pruebas de que llegó más temprano

2.3. Concesivos (aun así, con todo, de todos modos, en cualquier caso)(19) No sé a qué hora nos dirán que sí. De todos modos llámame en la noche.

2.4. Consecutivos e ilativos (así pues, en consecuencia, entonces, por consiguiente, por (lo) tanto)(20) Todos hablaban y hablaban; en consecuencia no se llegó a ningún acuerdo

2.5. Explicativos (a saber, es decir, esto es, o sea)(21) Dos objetos en el vacío son afectados por la gravedad de la misma manera; esto es, que un

yunque y una almohada tocan el suelo al mismo tiempo.

2.6. Reformuladores (con otras palabras, dicho de otro modo)(22) El plan fiscal es un mamarracho. En otras palabras, traería más problemas que soluciones

2.7. Ejemplificativos (así, así por ejemplo, por ejemplo, verbigracia)(23) Hay personas muy atentas, por ejemplo Pedro y Sofía.

2.8. Rectificativos (más bien, mejor dicho)(24) Hombres y mujeres son iguales. Mejor dicho, tienen los mismos deberes y derechos.

Page 13: Manual de expresion escrita basica

2.9. Recapitulativos (a fin de cuentas, al fin y al cabo, en conclusión, en definitiva, en resumen, en suma)(25) Algunos dicen que sí, otros dicen que no. En suma, no hay acuerdos.

2.10. De ordenación (a continuación, antes de nada, en primer/segundo/tercer... lugar, finalmente, para terminar, por una/otra parte, por último)(26) A continuación escucharemos una obra de J.S. Mastropiero.

2.11. De apoyo argumentativo (así las cosas, dicho esto, en vista de ello, pues bien)(27) El dólar está subiendo mucho y gano en colones. Así las cosas, este préstamo no me sirve.

2.12 De disgresión (a propósito, a todo esto, dicho sea de paso, por cierto)(28) La reunión estuvo animada. Por cierto, el café estaba aguado.

Ejercicio

Escriba diez párrafos siguiendo el modelo que se le ofrece a continuación. Debe usar tres tipos diferentes de conectores.

El común de las personas piensa que el mar es agua salada. Sin embargo, el agua de mar contiene muchas sustancias diferentes. Por ejemplo, existe calcio, metano, carbonatos, etc. En vista de ello, no es de extrañar que el agua de mar sea nociva para el consumo humano.

Page 14: Manual de expresion escrita basica

OrtografíaCasos particulares que no se resuelven con el diccionario

1. Usos de s, c y z1.1 z (a, o, u) → c (e, i)(1) capataz → capataces, actriz → actrices, arroz → arroces,(2) arroz → arrocera, feliz → felicidad, voz → vocecilla

1.2 c (e, i) → z (a, o, u)(3) hacer → hizo, vencer → venzo(4) complacer → complazgo, yacer → yazgo, traducir → traduzco

1.3 c ~ s ~ z(5) basuco ~ bazuco

bisnieto ~ biznietoceviche ~ sevichemanicero ~ maniseromembrecía ~ membresíamezcolanza ~ mescolanzaparduzco ~ pardusco, verduzco ~ verduscopazcón ~ pascónpretencioso ~ pretensiososábila ~ zábilazacate ~ sacatezanate ~ sanatezapote ~ sapotezompopo ~ sompopozonzo ~ sonsozopilote ~ sopilote cinc (preferida) ~ zinccigoto (preferida) ~ zigotocircón (preferida) ~ zircón

2. Usos de la h2.1 Haber → ha(6) ha comido, ha salido, ha sido, etc

2.2 h ~ Ø(7) alacena ~ alhacena

alehí ~ alhelíarmonía (preferida) ~ harmoníaarpa ~ harpaarpía ~ harpíaarpillera ~ harpillerabaraúnda ~ barahúndabataola ~ bataholadesarrapado ~ desharrapadosabiondo ~ sabihondo

Page 15: Manual de expresion escrita basica

uy ~ huy

3. Usos de y(8) ley → leyes, rey → reyes (9) hierba ~ yerba(10) caer → cayó, cayendo

leer → leyó, leyendoconcluir → concluyó, concluyendo, concluyenteoír → oyó, oyendo, oyentehaber → hayair → vaya, yendoerguir → yergoerrar → yerro

Page 16: Manual de expresion escrita basica

Usos de mayúsculas

1 Observaciones generales

1.1 Las mayúsculas solo son variantes de las minúsculas, por lo que están sujetas a las mismas leyes de la acentuación gráfica. Se exceptúa de esta norma a los acrónimos como tales (ICE, JAPDEVA, CIA), pero no las siglas lexicalizadas (módem, láser).

1.2 En español, las mayúsculas aparecen a inicio de palabra o pueden usarse en un texto completo, pero no en combinación con minúsculas a lo interno de la palabra (*DEShacer, contraNATURA). Este uso sí es común a la hora de formar siglas (AyA) y nombres comerciales. Cuando estos últimos se usan en un texto, han de escribirse o con mayúscula total (AYA) o con mayúscula inicial.

1.3 En el caso de usar versalitas (VERSALITAS), se usa mayúscula inicial porque la versalita es una mera variante de las minúsculas.

1.4 Se escribe con mayúscula inicial, por regla general, aquellas palabras o grupos léxicos que se refieran a entidades individualizadas (Juan se cree Dios), mientras que las minúsculas se usan para usos genéricos (Juan se cree un dios).

1.5 La mayúscula de relevancia es un uso muy extendido de mayúscula que tiene como función expresar importancia social, subjetiva o de carácter disciplinar (Rey, Presidente, Historia vs historia). Estos usos subjetivos o disciplinares no son justificables lingüísticamente, por lo que se recomienda limitar su uso o no usarlo del todo.

1.6 En el ámbito del diseño gráfico y de las marcas comerciales, frecuentemente ocurre que sus necesidades y propósitos se sobreimpongan a la norma lingüística y ortográfica (Fito's bar, BNVital, etc.). Estas formas nunca han de usarse como norma, solo como casos excepcionales. De hecho, se recomienda evitarlos o utilizarlos con mesura (El bar de Fito).

1.7 La comunicación por textos electrónicos no exime del uso ortográfico normativo de la lengua. El uso de la mayúscula total es desaconsejado por las normas de la netiqueta, pues se considera un grito. Es, por tanto, una falta social y símbolo de malacrianza.

2 Usos de las mayúsculas

2.1 Después de punto y seguido. Debe evitarse iniciar un texto con una dirección electrónica (“El sitio www.gatos.co.cr...” es mejor que “www.gatos.co.cr es un sitio...”)

2.2 Después de puntos suspensivos si coincide con el final del enunciado (“Vinieron Pedro, Juan … Todos ellos estaban felices”) pero no si no coinciden (“Esa tipa... es una tonta”).

2.3 Después de dos puntos cuando sigue una enumeración en forma de lista, cuando sigue una explicación en un párrafo aparte, cuando se usan verbos como certifica, expone, considerando, acuerda, etc., todos de carácter jurídico.

2.4 En nombres propios, ya sea de persona (Juan, Ana), instituciones y comercios (Amnistía Internacional, hotel Covadonga), nombres geográficos (el río Virilla, el volcán Arenal, Sierra Nevada,

Page 17: Manual de expresion escrita basica

etc), apodos (Juanita la Miel con Sebo, el Átomo), seudónimos (Cantinflas) y nombres propios de animales (Rocinante, Moby Dick), marcas comercales registradas (el mejor anuncio comercial de Pizza Hut), objetos singularizados (la bomba Little Boy, el Titanic), nombres de guerras (la guerra del Golfo, la guerra de los Seis Días) Si los sustantivos genéricos que identifican el tipo de institución o comercio, accidente geográfico (organización, soda, valle, río) forman parte del nombre, entonces va en mayúscula (Consejo de Seguridad Vial, pero no el consejo de seguridad de la ONU).

2.5 En formas de tratamiento que son parte del nombre (Doña Bárbara, San Cristóbal de las Casas, azúcar Doña María) o formas de tratamiento protocolario (opcionalmente) cuando sustituyen al nombre (Su Santidad dijo...)

2.6 En la taxonomía zoológica y botánica (en cursiva) se usa la mayúscula para designar el género (Homo -género- sapiens -especie-, Canis familiaris, Felix catus), y las designaciones latinas superiores al género (orden Coleoptera, clase Insecta).

2.7 Regiones militares: la II Región Militar, la Región Militar Central, etc.)

2.8 Palabras significativas de entidades (organismos, instituciones, departamentos, asociaciones): Ministerio de Hacienda, Biblioteca Nacional, compañía de teatro No Es Nuestra Culpa). También se aplica a su designación abreviada (el Instituto, por el Instituto de Alajuela). En el caso del plural, se conserva la mayúscula en los términos específicos (los ministerios de Hacienda y Seguridad Pública). Los nombres de los poderes del Estado van en mayúscula cuando se refieren a sí específicamente (el poder legislativo recae en la Asamblea Legislativa, los trabajadores del Poder Legislativo están tomando café).

2.9 Se escribe con mayúscula solo la palabra inicial de un título de una obra de creación (Cien años de soledad, Dos hombres y medio), titulares de prensa (Diez femicidios en lo que va del año), los nombres de las oraciones que inician con el primer verso (Yo pecador), nombres de leyes cuando son muy extensos (Ley 17/2005, de 19 de julio, por la que se regula el permiso y licencia de conducción por puntos...), constituciones (la Constitución costarricense), ponencias, discursos, conferencias y exposiciones, lemas y eslóganes (Solo bueno, Toque, gire y mire) y grandes movimientos artísticos y culturales (el Renacimiento, el Barroco español).

2.10 Se escribe con mayúscula los elementos significativos del nombre de una ley cuando es corto (Ley de Cedulación Indígena, Ley de Armas y Explosivos), lo mismo para los programas, planes y proyectos (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo), el nombre de una asignatura o curso (Introducción a la Programación, Japonés Avanzado). También se escriben con mayúscula los elementos signficativos de los nombres de ciclos educativos como nombres propios (Educación General Básica, Educación Abierta), de las reuniones de especialistas y profesionales (Congreso Internacional de Lingüística Aplicada), torneos deportivos (Juegos Olímpicos, Vuelta Ciclística a Costa Rica), premios y condecoraciones (Premio Nobel, la Orden de Malta).

2.11 Nombres de cuerpos celestes (Marte, la Vía Láctea, la nube de Oort), signos del Zodiaco y sus nombres alternativos (Libra, la Balanza), los puntos cardinales cuando forman parte de un nombre (Corea del Sur, el Mar del Norte), nombres de fenómenos atmosféricos u oceánicos (el huracán César, el huracán Katrina).

2.12 Nombres de los días de la semana, meses y estaciones cuando formen parte de una festividad, nombres de lugares (Viernes Santo, la Primavera de Praga), festividades (Navidad, Día del Padre, el

Page 18: Manual de expresion escrita basica

Adviento).

2.13 Períodos geológicos (Jurásico, Cámbrico medio), prehistóricos e históricos (el Paleolítico, la Edad de Piedra, la Antigüedad, la Guerra Fría), acontecimientos históricos (la Conquista, el Cisma de Occidente, la Revolución Industrial).

Page 19: Manual de expresion escrita basica

Usos de la tilde

La tilde <´> es un grafo que se escribe únicamente sobre las vocales y tiene un valor distintivo, como en término ~ termino ~ terminó, más ~ mas, qué ~ que, etc. Aparte de la mera distinción entre una palabra y otra, también puede indicar variaciones de significado a nivel de enunciados más largos, como se aprecia en (1a) y (1b). Por eso es importante aplicar bien las reglas de puntuación. Todas las siguientes reglas se aplican también para las mayúsculas.

(1a) En la casa no hay que comer (no existe la obligación -haber que + infinitivo-)(1b) En la casa no hay qué comer (no hay nada para comer)

1. Reglas generales1.1 Se usa tilde en palabras cuya última sílaba es tónica (palabras agudas) y terminen en vocal o consonantes n y s.() [ka.mi.ne] → <caminé>, [ka.xon] → <cajón>, [a.nis] → <anís>.() [re.sjen] → <recién>, [bon.saj] → <bonsái>, [a.kor.de.on] → <acordeón>.

1.2 Se usa tilde en palabras cuya penúltima sílaba es tónica (palabras graves) y terminen en consonante, excepto n y s.() [ar.bol] → <árbol>, [la.pis] → <lápiz>, [to.raks] → <tórax>, [for.seps] → <fórceps>.() [es.tjer.kol] → <estiércol>, [maw.ser] → <máuser>, [wes.ped] → <huésped>.

1.3 Se usa tilde en palabras cuya sílaba antepenúltima (palabras esdrújulas) o trasantepenúltima (palabras sobreesdrújulas) sea tónica.() [bru.xu.la] → <brújula>, [di.ga.lo] → <dígalo>, [ka.ʤe.se] → <cállese>. () [dja.lo.go] → <diálogo>, [a.kwi.fe.ɾo] → <acuífero>, [li.ne.a] → <línea>.

Cuando una palabra se forma por la unión de otras dos o más palabras primitivas, solamente se conserva el acento prosódico el último elemento. En estos casos, la palabra compuesta resultante ha de apegarse a las reglas generales. En el caso de un término compuesto por dos palabras unidas por guiones, cada una de estas mantiene su independencia.

() [in.ka] + [pie] →[in.ka.pie] → <hincapié>() [pa.sa] + [pu.ɾ e ] →[pa.sa.pu.ɾe] → <pasapuré>() [kwen.ta] + [ki.lo.me.tɾos] →[kwen.ta.ki.lo.me.tɾos ] → <cuentakilómetros>() físico-químico

2. Palabras con hiatoSe usa tilde en palabras que tienen un hiato formado por una vocal cerrada tónica (i, u) más una

vocal abierta átona (a, e, o)() [ro.si.o] → <rocío>, [pu.a] → <púa>, [ta.u ɾ ] → <tahúr>.() [di.a] → <día>, [tran.se.un.te] → <transeúnte>, [re.i ɾ ] → <reír>

3. Tilde diacrítica3.1 Se usa tilde con carácter diacrítico para los monosílabos tú ~ tu, él ~ el, mí ~ mi, sí ~ si, té ~ te,

dé ~ de, sé ~ se, más ~ mas.() Tú no eres capaz de controlar a tu perro.() El helado no es para él.() La nota mi no es importante para mí en mis más recientes composiciones.

Page 20: Manual de expresion escrita basica

() Si hubiera llegado de primera, ahora estaría orgullosa de sí misma.() Te traje un té.() Espero que me dé el vestido que trajo de China.() Sé más discreto porque ya se sabe que Pedro se afeita el c...() Más y más personas llegaron, mas ninguna compró nada.

3.2 Se usa tilde diacrítica obligatoria para las formas qué, cuál, quién, cómo, cuán, cuánto, cuándo, dónde y adónde en los siguiente casos:

3.2.1 En estructuras interrogativas y exclamativas tanto directas como indirectas() ¡Qué hermoso amanecer!() ¿Quién me ha robado el mes de abril?() Me pregunto cuándo vendrá() Nos parece increíble cómo creció el muchacho

3.2.2 Cuando las formas cuestión se encuentran sustantivadas gracias al uso de un determinante() No me importan los qués, sino el cómo.() Ese dónde sigue resonando en mi memoria.

3.2.3 En expresiones fijas como mirá quién habla, no me importa el qué dirán, tiene un no sé qué, etc.

3.2.4 En ciertas estructuras distributivas como sinónimas de unos..., otros...() En nuestra casa hay mucha organización. Quién limpia las ventanas, quién lava los platos,

quién baña al perro.

3.3 El uso de la tilde diacrítica es opcional bajo las siguiente condiciones:3.3.1 En oraciones subordinadas adjetivas con un antecedente implícito indefinido de carácter inespecífico() No hay donde/dónde estudiar() Ya encontré quien/quién me acompañe

3.3.2 En subordinadas que pueden analizarse como adjetivas o como interrogativas indirectas() Depende de cuando/cuándo sea() Me gusta como/cómo viste

3.3.3 Para distinguir entre como con función de conjunción de cómo en función de interrogador() Ya verá como/que Pedro hace caso() Ya verá cómo Pedro hace caso (la manera en que Pedro hará caso)

3.4 No se ha de usar tilde en los siguientes casos:3.4.1 En oraciones subordinadas adjetivas con o sin antecedente expreso() Ayer visité la casa donde nací() Quien ose venir sin avisar no será recibido

3.4.2 Cuando tiene el valor de conjunciones, adverbios, preposiciones, etc.() Pedro terminó trabajando como mesero en un club nocturno (preposición)() Lo estuve llamando como una hora (adverbio de valor aproximativo)

Page 21: Manual de expresion escrita basica

() Los novatos cometen errores como acelerar en curva y rayar por la derecha (valor ejemplificativo)

3.4.3 En ciertas expresiones fijas() ¿A que no adivinas quién llamó?() Tenemos que terminar a como dé lugar() Susana y Pedro son unos vagos. A cual más de los dos.() Los gatos viven cuando más veinte años() La prueba balística es muy importante por cuanto indica el arma que se usó.

La nueva Ortografía ha eliminado el uso diacrítico de la tilde para solo (adjetivo), solo (adverbio), los pronombres y los adjetivos demostrativos (este, ese, aquel). 4. Otros casos4.1 Se conserva la tilde original del adjetivo utilizado para formar adverbios en -mente.() fácil → fácilmente, original → originalmente.

4.2 El adverbio tónico [a.un] <aún> ha de tildarse cuando puede sustituirse por todavía, mientras que el adverbio átono [awn] <aun> no se tilda cuando puede sustituirse por hasta, incluso, aunque, a pesar de y también.() Pedro aún no ha llegado = Pedro todavía no ha llegado() Aun (hasta, incluso, también) en su lecho de muerte, maldecía al gallo Claudio() Se respetaban aun siendo enemigos = Se respetaban aunque (a pesar de que) eran enemigos

4.3 Se conserva la tilde de una palabra cuando esta se abrevia: pág. < página, Cía. < compañía. Esto incluye las iniciales de los nombre propios: M. Á. Asturias < Miguel Ángel Asturias.

4.4 Se usa tilde en los acrónimos lexicalizados, según corresponda: láser, módem, radar, etc.

Ejercicio

Subraye la sílaba tónica de cada una de las siguientes palabras escritas entre corchetes. Luego escríbalas, con tilde o sin tilde según sea el caso, entre los corchetes angulares. En el espacio siguiente justifique el tildado o no tildado de la palabra.

Transcripción fonética Transcripción ortográfica Justificación

[am.bu.lan.sja] < >

[re.xi.men] < >

[a.ba.lu.o] < >

[kon.ti.nwo] < >

[tran.se.un.te] < >

[a.ba.lwo] < >

[kar.me.si] < >

[ka.ljen.te.lo] < >

Page 22: Manual de expresion escrita basica

Usos del punto

1. Para marcar el final de una idea con sentido completo (punto y seguido), de un párrafo (punto y aparte) o un texto completo (punto final).(1) “Los mecánicos cubanos son muy buenos para reciclar repuestos. La flota vehicular se ha

renovado poco debido al bloqueo económico estadounidense y los repuestos nuevos no llegan. Esto es especialmente observable en las motocicletas de la marca Harley-Davidson que todavía se pueden ver en La Habana”.

Si el punto marca los límites de dos ideas independientes esto quiere decir que las dos ideas tienen igual importancia dentro del sentido global del texto. Por eso hay ciertos casos en donde el uso del punto marca un énfasis especial, como se puede observar haciendo un contraste entre (2a) y (2b).(2a) ¡Cómaselo todo!(2b) ¡Cómaselo. Todo!

2. En un pie de imagen, tabla o figura extensos cuando constituyen explicaciones más que simples etiquetas.(3) Fotografía 4. Obsérvese cómo Jack Ruby desenfunda el arma en el momento en que Harvey

Lee Oswald sale custodiado del ascensor.

3. En lemas publicitarios compuestos de dos o más enunciados separados por puntuación interna.(4) Nueva salsa Lizano “light”. Porque todos somos diferentes.

4. Después del número o letra que encabeza los elementos de una enumeración en forma del lista.(5) ¿Cuál era la capital de Egipto en la época de los Ptolomeos?

a. Tebasb. Amarnac. Alejandríad. Karnak

5. En direcciones electrónicas cuando estas cierran un enunciado.(6) Para más información acerca de nuestras cotas de malla, puede escribirnos a

[email protected].

6. Cuando se marca una interrogación o una exclamación, los puntos que pertenecen al cierre de estas (?, !) equivalen a punto si coinciden con el final del enunciado, por lo que es redundante utilizar punto. Es el mismo caso para los puntos suspensivos.(7) ¿La gallina blanca?, ¿la gallina pinta? ¡Oh! No logro decidirme.(8) ¿Doña María? Bueno... Doña María es algo... despistada.

7. Después del cierre de signos dobles (comillas, paréntesis, corchetes y rayas) que marcan un segundo discurso (cita de lo que dijo otra persona) cuando coincide con el cierre del enunciado principal.(9) El jefe dijo: “Usted es un vagabundo”. “No permitiré que se case con mi hija”, agregó ya

con la escopeta en la mano.

Page 23: Manual de expresion escrita basica

8. Como signo abreviador. En tal caso, el punto es parte integrante de la abreviatura, por lo que puede coexistir con otros signos de puntuación, excepto el punto.(10) página > pág. → pág.,

pág.; pág.... ¿pág.?, ¡pág.!

Page 24: Manual de expresion escrita basica

Usos de la coma

1. Uso distintivo. Un mismo enunciado puede tener dos interpretaciones distintas según la presencia o ausencia de una coma.

(1a) Lo hizo, lamentablemente (es una lástima que lo hiciera)(1b) Lo hizo lamentablemente (lo hizo muy mal)(2a) Arreglé el carro, como me indicó (arregló en carro porque se lo dijeron)(2b) Arreglé el carro como me indicó (arregló el carro de una manera particular)() Tienes que estudiar para que te quede más claro (estudiando entiende mejor)() Tienes que estudiar, para que te quede más claro (debe entender que tiene que estudiar)

2. Para delimitar incisos y unidades con alto grado de independencia (interjecciones, vocativos y apéndices confirmativos -subrayados-)

2.1. Incisos(3a) El automóvil, como dije antes, necesita reinventarse.(3b) Como dije antes, el automóvil necesita reinventarse.(3c) El automóvil necesita reinventarse, como dije antes.(4a) Pasadas las elecciones, el candidato electo necesita limar asperezas con el sector político

vencido.(4b) El candidato electo necesita, pasadas las elecciones, limar asperezas con el sector político

vencido.(5a) Viendo la guerra perdida, Hitler se suicidó en su bunker.(5b) Hitler, viendo la guerra perdida, se suicidó en su bunker.

2.2. Interjecciones(6) Cuando el carro frenó, ¡oh desgracia!, el bebé había muerto.(7) ¡Hola!, ¿cómo estás?(8) ¡Uy, uy, uy, bajura!

2.3 Vocativos(9) Usted, párese aquí y no se mueva.(10) Le dije, Pedro, que no fuera.(11) Pásame la sal, amorcito.

2.4 Apéndices confirmativos(12) Linda la gata, ¿verdad?(13) Conque muy galleta para esta vaina, ¿eh?(14) Anita ya se mejoró, ¿viste?

3. En construcciones del tipo no (solo)..., sino; (o) bien..., (o) bien; ora..., ora; ya..., ya.

(15) No solo hizo el trabajo, sino que terminó a tiempo.(16) No solo no fue a la fiesta de la chiquita, sino que terminó en un bar con la tipa esa.(17) En el garaje encontraron no un carro, sino una saca de guaro.(18) Vamos a bailar esta noche, bien en El Mira, bien en el Típico Latino.(19) Voy a cocinar o bien unos garbanzos, o bien unas papas.

Page 25: Manual de expresion escrita basica

(20) El cajón se inclinaba (constantemente,) ora a la izquierda, ora a la derecha.(21) El agua salía (por todos lados,) ya por arriba, ya por abajo.

4. Para marcar complementos verbales trasladados al principio de la oración (orden alterado) que son muy extensos o complementos oblicuos insertados entre el sujeto y el verbo o el verbo y sus objetos directo e indirecto.(22a) Nunca he compartido la opinión de que las parejas deben convivir antes de contraer matrimonio (orden normal)(22b) La opinión de que las parejas deben convivir antes de contraer matrimonio, nunca la he compartido (orden alterado)(23) Durante aquella rayería demencial del fin de semana pasado, perdí el Wii.(24) Federico Barbarroja, con todo el dolor de su corazón, tuvo que arrodillarse ante el papa.(25) Aniceto compró, ayer en la tarde, un hermoso ramo de rosas.(26) Gloriana le preparó un discurso, en muy poco tiempo, a su mamá.

5. Para marcar frases preposicionales que fueron extraídas de una construcción partitiva o cuantificativa.(27) Un cuarto de toda la novena división de tanques se perdió por fuego enemigo (orden normal).(28) De toda la novena división de tanques, un cuarto se perdió por fuego enemigo.(29) Cinco de cada diez personas que ven la televisión son la mitad (orden normal).(30) De cada diez personas que ven la televisión, cinco son la mitad

6. Para marcar frases que afectan a toda la oración (generalmente, ocasionalmente, con franqueza, por suerte, afortunadamente, lamentablemente, en efecto, incuestionablemente, en cuanto a, respecto de, en relación con, con referencia a, etc).

(31) Ocasionalmente, las golondrinas llegan a mi patio(32) El camión se detuvo, por suerte, antes de chocar con la casa.(33) Opino que eso no va a resultar, con franqueza.(34) En efecto, los procesos sociales actuales crean tensión en el gobierno central.(35) Con referencia a lo dicho anteriormente, creemos que es posible la unidad nacional.

7. Para marcar yuxtaposiciones y la coordinación mediante así como.

(36) En la mesa había un plato, un café, medio pan y una servilleta(37) Juega, ríe, salta y crece.(38) Unos se ganan la vida honradamente, otros roban

8. Se usan comas ante conjunciones y, e, o, u, ni en los siguiente casos.8.1. En una enumeración cuyos elementos se separan por punto y coma, después del último elemento enumerado antes de conjunción:(39) En el armario colocó la vajilla; en el cajón, los cubiertos; en los estantes, los vasos, y los

alimentos, en la despensa.

8.2. Cuando antes de la conjunción hay otra enumeración que también tiene otra conjunción.(40) Saludó a papá, a mamá y al menorcito, y salió corriendo.

8.3 Cuando la conjunción y equivale a pero(41) Le dije que no lo hiciera, y siempre lo hizo

Page 26: Manual de expresion escrita basica

8.4. Cuando el elemento que está después de la conjunción tiene un valor de inciso que aporta una aclaración o un comentario.(42) Encontraron a Gorgojo dormido, y sin ropa, en un poyo del parque.(43) Fernanda necesita un novio, o algo parecido, para que le quite lo chichosa.

8.5. Para marcar la repetición de la conjunción en cada uno de los elementos coordinados.(44) El venado corría, y corría, y corría.

9. Antes de oraciones coordinadas introducidas por pero, mas, aunque, sino (que).(45) Abrí la refrigeradora, pero estaba vacía.(46) Te amo, mas no puedo quedarme.(47) El cartero se levanta muy temprano, aunque no siempre con ganas de trabajar.

10. Para marcar oraciones de relativo (subordinadas adjetivas) explicativas.(48) Esas papas, que son de Cartago, están muy sabrosas.

11. Para marcar oraciones adverbiales causales explicativas, las cuales se introducen por medio de ya que, pues, puesto que, como, comoquiera que, porque, etc.(49) Hoy tengo que ir al supermercado, ya que unos amigos vienen a cenar.(50) El motor de Otto moderno necesita una reingenierización urgente, como expliqué antes.(51) Ya que Pedro no quiso ir, María irá en su lugar.

12. Para marcar que la prótasis de las condicionales, concesivas y comparativas proporcionales anteceden a la apódosis (orden alterado)(52a) Yo voy si usted va (orden normal)(52b) Si usted va, yo voy (orden alterado)(53a) Es una mujer muy atractiva a pesar de sus escasas carnes (orden normal)(53b) A pesar de sus escasas carnes, es una mujer muy atractiva (orden alterado)(54a) Más era su estulticia mientras más crecía (orden normal)(54b) Mientras más crecía, más era su estulticia (orden alterado)

13. Para marcar construcciones ilativas (así que, conque, luego, de modo/forma/manera que, de ahí que)(55) Pedro decidió salir a bailar, así que se mudó muy guapo.(56) El jefe llegó antes de lo esperado, de modo que tuvimos que correr para tenerlo todo listo.(57) Llovió muy temprano, de ahí que no pude salir de la casa.(58) Las piedras están muy resbalosas, conque hay que ver por donde se pisa.

14. Para marcar elisiones verbales(59) Daniel estudió latín; María, canto(60) Dos por dos, cuatro

15. Se usa coma entre el lugar y la fecha de una carta(61) Heredia, 6 de agosto de 1945

16. Delante de una palabra recién mencionada que se repite para explicar algo sobre esta.(62) Gustavo se compró un cuadraciclo, cuadraciclo que después sería su desgracia.

Page 27: Manual de expresion escrita basica

17. Después del cierre de signos dobles (comillas, paréntesis, corchetes y rayas) que marcan un segundo discurso (cita de lo que dijo otra persona) cuando no coincide con el cierre del enunciado principal.(63) “No permitiré que se case con mi hija”, agregó ya con la escopeta en la mano.

18. Para marcar los conectores del discurso18.1. Aditivos o particularizadores (además, así mismo, de hecho, encima, en el fondo, es más, igualmente, por otro lado, por si fuera poco)() Graciela era una muchacha sencilla, además, trabajadora

18.2. Adversativos o contraargumentativos (ahora bien, al contrario, en cambio, no obstante, por el contrario, sin embargo)() Trabajaban de sol a sol, no obstante, no terminaron a tiempo

18.3. Concesivos (aun así, con todo, de todos modos, en cualquier caso)() Salió temprano de la casa para evitar las presas, pero, de todos modos, llegó tarde

18.4. Consecutivos e ilativos (así pues, en consecuencia, entonces, por consiguiente, por (lo) tanto)() Las protestas duraron toda la semana, por consiguiente, el tráfico era una locura.

18.5. Explicativos (a saber, es decir, esto es, o sea)() El agua está compuesta de dos elementos, a saber, hidrógeno y oxígeno.

18.6. Reformuladores (con otras palabras, dicho de otro modo)() Dos tontos no hacen un inteligente, dicho de otro modo, ellos no van a hacerlo solos

18.7. Ejemplificativos (así, así por ejemplo, por ejemplo, verbigracia)() Hubo muchas ciudades grandes en la Antigüedad, por ejemplo, Roma y Babilonia

18.8. Rectificativos (más bien, mejor dicho)() Todos los hombres, más bien, todas las personas nacen iguales

18.9. Recapitulativos (a fin de cuentas, al fin y al cabo, en conclusión, en definitiva, en resumen, en suma)() Después de todo ese trabajo, al fin y al cabo, nada se logró como solución permanente

18.10. De ordenación (a continuación, antes de nada, en primer/segundo/tercer... lugar, finalmente, para terminar, por una/otra parte, por último)() Primero trajeron la sopa. A continuación, el plato fuerte. Finalmente, el postre

18.11. De apoyo argumentativo (así las cosas, dicho esto, en vista de ello, pues bien)() Siempre es necesario un mayor control en carretera. Así las cosas, apoyo la iniciativa de las

cámaras de vigilancia.

18.12 De disgresión (a propósito, a todo esto, dicho sea de paso, por cierto)() Hoy fue el primer día de clases. Por cierto, tengo unas compañeras guapísimas

Page 28: Manual de expresion escrita basica

Ejercicio

Elabore diez párrafos siguiendo el ejemplo (a). Luego practique con cada párrafo diferentes usos de la coma, tal como se muestra en (b).

(a) Los boxeadores son atletas muy completos. Ellos entrenan las piernas y los brazos. Su dieta es bastante equilibrada. Necesitan una gran concentración mental en una pelea.

(b) Los boxeadores, practicantes de una disciplina muy antigua, son atletas muy completos. Ellos entrenan las piernas y los brazos. Su dieta es bastante equilibrada, es decir, hacen un buen balance entre carbohidratos, proteínas y grasas. Necesitan una gran concentración mental en una pelea.

Page 29: Manual de expresion escrita basica

Usos del punto y coma

El punto y coma es un signo que marca una relación entre dos enunciados que no es tan estrecha como para usar coma, ni tan lejana como para dividirlos por puntos. El grado de estrechez de la unión obedece, por lo general, a consideraciones personales o al contexto inmediato de las frases. Véanse (1a) y (1b). Dado que su valor es tan indeterminado, los siguientes usos son solo recomendaciones y no tanto reglas invariables.

(1a) Vagó todo el día por el pueblo con un aire de despecho; no dejaba de pensar en Maricela(1b) Vagó todo el día por el pueblo con un aire de despecho. No dejaba de pensar en Maricela

1. Entre oraciones yuxtapuestas que tienen una relación de sentido estrecha

(2) Manrique cantaba en un bar todas las noches; sus clientes le daban muchas propinas.

2. Entre unidades coordinadas cuyos miembros presentan comas internas o son de cierta extensión

(3) Ayer vi dos perros: uno blanco, gordo y garrapatoso; y otro gris, flacucho, cojo y sarnoso.(4) La mayoría de los consejales, citados con antelación desde hacía un mes, no llegaron; o

llegaron tarde con toda clase de excusas tan ridículas como las que dan los niños de escuela.

(5) Lloró, pateó, gritó improperios; pero la maestra se mantuvo firme todo el año.

3. Ante conectores si los períodos son muy extensos

(6) Muchas de las dificultades por las cuales atraviesa el sector arrocero se deben a la poca previsión de los propios agricultores; sin embargo, es posible llegar a un acuerdo nacional sobre independencia alimentaria.

(7) Padecía de bronquitis aguda y manifestaba cierta alergia al maní; a pesar de todo, consiguió el empleo de aguatero en el Alajuelense.

4. Al final de los miembros de una enumeración en forma de lista si estos son muy complejos; excepto el último, que ha de cerrar con punto. En este caso se escriben con minúscula inicial si están marcados por raya.

(8) En caso de una inundación, se deben seguir los pasos descritos a continuación:-levántese de la cama en caso de que usted no se haya ahogado;-si ya está ahogado, flote hasta un puesto de la Cruz Roja;-suba hasta el techo y grite como loco por una ayuda que no va a llegar.

Ejercicio

Escriba diez oraciones siguiendo el modelo que se le presenta en (9a) y (9b).

(9a) Mi casa tiene un garaje, un patio y una terraza.(9b) Mi casa tiene un garaje con herramientas, podadoras y un carro; un patio con flores, una

hamaca y una parrilla, y una terraza.

Page 30: Manual de expresion escrita basica

Usos de los dos puntos

1. Cuando se hace una enumeración que tiene un elemento anticipador, es decir, una palabra que resume el contenido de los elementos enumerados (1). Si no hay elemento anticipador no se debe usar dos puntos (2). La única excepción es cuando hay una enumeración en forma de lista (3). Tampoco ha de usarse dos puntos cuando exista la frase (tales) como.(1) Ayer conocí a dos personas: Sofía y Felipe.(2) *En el baúl de mi papá encontré: un viejo uniforme del 48, la foto de una antigua novia y un

casco con un agujero.(3) En la reunión pasada acordamos:

a. Llamar un abogado.b. Buscar los datos básicos en el Registro Público.c. Arrancar con la etapa administrativa.

(4) *Debemos evitar acciones inocentes tales como: salir solos de noche, contar dinero en la calle y caminar por sitios obscuros.

2. En estructuras que no son enumerativas pero que tienen un elemento anticipador o que aportan una explicación.(5) El secreto de mi lasaña es el siguiente: la pasta de tomate Patito.(6) Propongo que lo hagamos así: nos levantamos temprano y desayunamos en el camino.

3. Cuando se reproduce literalmente lo dicho por otra persona (discurso directo). En el caso del discurso indirecto, no se usa los dos puntos.(7) Ayer el jefe dijo: “Es necesario que todos trabajemos el domingo”.(8) *Ayer el jefe dijo que: es necesario que todos trabajemos el domingo.

4. Se puede usar dos puntos entre oraciones yuxtapuestas que manifiestan varias relaciones de coherencia: causa-efecto (9), conclusión o consecuencia (10), explicación (11), oposición (12), etc.(9) Patricia llegó en el segundo tiempo: se perdió el gol de Messi.(10) El tipo hablaba y hablaba: yo ya me estaba durmiendo.(11) Los gatos son unas mascotas muy prácticas: se bañan solos, suelen cazar alimañas y duermen

todo el día.(12) No soy chino: soy coreano.

5. Se usa los dos puntos después de conectores de naturaleza explicativa, como a saber, es decir, o sea, esto es. También ante aquellos que indican un resumen o una reelaboración (en conclusión, pues bien, en/con otras palabras, dicho de otro modo), una ampliación (más aún) o una contraargumentación (ahora bien). El uso de los dos puntos pone un énfasis grande en lo que está después de ellos. Es posible sustituir los dos puntos por comas, pero el énfasis se pierde.(13) Existen cuatro estados de la materia, a saber: sólido, líquido, gaseoso y plásmico.(14) Llegamos, caminamos, nadamos y cantamos. Pues bien: el paseo fue provechoso.(15) Walter no solo llegó tarde; más aún: llegó borracho y con la tipa aquella.(16) Es cierto que los gatos son mascotas prácticas; ahora bien: son muy indiferentes.

6. En títulos de obras que consisten de una parte general y de una parte más particular.(17) La revolución de 1948: las causas ocultas y los actores involuntarios.(18) Napoleón: una breve biografía escandalosa.

Page 31: Manual de expresion escrita basica

7. En las expresiones de saludo de las cartas y mensajes electrónicos, en los verbos de textos jurídicos que expresan la naturaleza o motivo del documento (certifica, acuerda, solicita, decreta) o en los adverbios considerando, resultando. En estos dos últimos casos las formas verbales han de escribirse en mayúscula total.(19) Querido Alonso Alberto:

Anoche no dormí pensando en nuestro futuro...(20) CERTIFICA:

Que el señor Manuel Jinesta ha cumplido todos los requisitos establecidos...

Page 32: Manual de expresion escrita basica

Uso de paréntesis, corchetes, raya y comillas

1. Paréntesis y corchetesTanto los paréntesis como los corchetes tienen la función de agregar información extra al cuerpo

principal del escrito, ya sea comentarios, aclaraciones, correcciones, etc. Lo que se escribe dentro de los paréntesis y corchetes no es indispensable para la comprensión del texto mayor; además, el texto redactado entre estos signos tiene una puntuación independiente del texto principal.

1.1 ParéntesisEstos están compuestos de un paréntesis de apertura <(> y otro de cierre <)>. Sus usos son los

siguientes:

1.1.1 Para aislar incisos y elementos intercalados (4). Si bien los paréntesis (1a) pueden ser sustituidos por comas (1b), el uso de los paréntesis refuerza el aislamiento del elemento en cuestión. Si los incisos tiene comas internas (2), o son muy complejos y largos (3), entonces es recomendable usar paréntesis.(1a) El candidato electo necesita (pasadas las elecciones) limar asperezas con el sector político

vencido.(1b) El candidato electo necesita, pasadas las elecciones, limar asperezas con el sector político

vencido.(2) Los carritos chocones (el ejemplo perfecto, por así decirlo, de la idiotez humana) tienen un

diseño muy simple.(3) Los señores aquí presentes dijeron (vean que lo estoy diciendo frente a ellos para que después

no haya malentendidos, porque los intrigantes abundan) que el proyecto estaba saliendo bien.(4) Cuando Charles Chaplin murió (25 de diciembre de 1977), yo tenía ocho años.

1.1.2 Cuando una palabra dentro de un texto puede tener más de una variante.(5) Todos(as) los(as) alumnos(as) regulares deben llenar el formulario.(6) Llene el (los) espacio(s) necesario(s) con letra imprenta, no cursiva.

1.1.3 Para marcar los números o letras que introducen elementos que componen una enumeración o clasificación. En este caso es permitido usar solo el paréntesis de cierre.(7) Los siguientes fenómenos están asociados a las borracheras:

a) Hablar en voz muy alta.b) Tener lagunas en la memoria.

1.1.4 En obras teatrales, para indicar las acotaciones del autor y los apartes de los personajes, ambos escritos en cursivas.(8) K (quitándose los lentes). ¡Debemos encontrar a Orión!

J (mirando algo en el cielo). Me parece que Orión ya nos encontró a nosotros. (K es un idiota).

Ejercicio

Page 33: Manual de expresion escrita basica

1.2 CorchetesEn el caso de los siguientes usos, si bien los corchetes pueden ser sustituidos por paréntesis, lo

recomendable es preferir corchetes.

1.2.1 Se usa corchetes para marcar un texto que va inserto entre paréntesis. Esto tiene el propósito de evitar confusiones.(9) La familia de los felinos (tigres [Panthera tigris], leones [Panthera leo], ocelotes [Leopardus

pardalis], gatos [Felis silvestris catus], etc.) se distingue por el gran desarrollo de la motriz fina.

1.2.2 Para marcar modificaciones a un texto que se está transcribiendo, ya sea adiciones (10), comentarios (11), omisiones (12) o desarrollos de abreviaturas (13).(10) “Ayer en la noche [se] escucharon dos [disparos]”(11) “La bacanales [fiestas en honor al dios Baco] eran muy populares en la tradición

grecorromana”(12) Gran parte de los esfuerzo nacionales […] fueron desperdiciados en la construcción de esas

estructuras megalíticas”(13) l[ight] a[mplification] by s[timulated] e[mission] of r[adiation] (amplificación de luz por

emisión estimulada de radiación).1.2.3 Para introducir información en una referencia bibliográfica que está ausente en la fuente original (14) o para marcar su ausencia en caso de no poder conseguirla por otros medios (15).(14) Patricia Cienfuentes. (1890). Sobre las condiciones de los mineros en la región de Jauja.

[Bogotá]: Imprenta Soberana.(15) Julio Ferrus. (2010). El uso del glicol en las reacciones léptidas. Madrid: [s.e.].

1.2.4 En poesía, para indicar que un verso no se transcribe completo en una palabra, sino que continua en una línea inferior. En este caso solo se utiliza el corchete de apertura y la línea se ubica en el margen derecho.(16) “Volverán las obscuras golondrinas

de tu balcón su nidos a colgar,y otra vez, con el ala a sus

[cristalesjugando llamarán”

Ejercicio

Page 34: Manual de expresion escrita basica

2. RayaCuando la raya tiene una función como signo doble, esta tiene un valor de separación mayor

que la coma y menor que los paréntesis. Los usos de la raya son los siguientes:

2.1 Para encerrar incisos (17) y para encerrar incisos dentro de otros incisos encerrados entre paréntesis (18). Cuando el inciso primero va marcado con rayas, entonces el inciso segundo va entre paréntesis (19).(17) Adriano -el gran emperador romano- era aficionado al vino y a las meretrices.(18) El emperador Adriano (juerguista empedernido -según cuenta Suetonio- y cliente frecuente de

los lupanares más finos) fue un administrador ejemplar.(19) Ludovico Sforza tenía la maña -reconocida hasta en España (su lugar de vacaciones favorito)-

de quitarse los zapatos y rascarse los pies en media calle.

2.2 Para marcar los comentarios de un narrador o transcriptor (20). Si después del comentario del narrador no continua el texto transcrito ni lo dicho por los personajes, entonces no se usa la raya de cierre (21).(20) “Es imperativo -dijo el arquitecto González- que esos albañiles revisen otra vez el fraguado del

concreto en las columnas del lado oeste”.(21) “Espero que le vaya muy bien en su viaje -suspiró Hortensia. A la mañana siguiente, Fernando

se despeñó en una curva cerrada”.2.3 Para marcar diálogos (22) y enumeraciones en forma de lista (23). En este último caso, se escriben con minúscula los elementos listados, excepto cuando cada línea se cierre con punto (24). La raya también se usa para marcar índices (25).

(22) -¿Trajiste la bomba?-¡Claro! Me costó mucho, pero finalmente se la quité al comandante del regimiento.-¡Excelente, Homero!

(23) Los ingredientes para preparar una miel de mango son los siguientes:- un litro de agua,- ocho mangos pelados y troceados.- media taza de azúcar.

(24) La comisión determinó que las tres acciones más urgentes son:- Hacer un llamado a la unidad del sector cafetalero en vista de las pérdidas de la última cosecha.- Crear un ente que fiscalice la cadena de intermediarios, los cuales son los responsables de los altos precios que el consumidor final debe pagar.- Fomentar la capacitación de los pequeños productores para que estos creen productos industrializados con alto valor agregado.

(25) Oraciones transitivas- oblicuas- reflejas directas- reflejas indirectas- recíprocas directas- recíprocas indirectas

Ejercicio

Page 35: Manual de expresion escrita basica

3. Comillas3.1 Para marcar citas textuales (26) y reproducciones de pensamientos (27).(26) El secretario dijo: “Nananina le reclama a Tres Patines una deuda de cien pesos, un piropo

indecente en la calle y una taza llena de azúcar hasta el tope”.(27) “Hasta con los ojos cerrados lo hace el cabroncito”, pensó Remigio.3.2 Para indicar el sentido particular de una palabra (28) o expresión (29), que la palabra es un barbarismo (30) o es vulgar e incorrecta (31), y en expresiones metalingüísticas (32). En este último caso también se puede utilizar cursiva.(28) La raza aria, la raza “superior”, es una invención tonta de Helena Blavatsky.(29) Allá en el pueblo, esta “inocente señorita” tuvo amoríos con el cura, el barbero, el sastre

sesentón, el enterrador, el policía y el cuerpo de bomberos.(30) Los estudiantes vagabundos, en lugar de usar sus propias palabras, acostumbran hacer uso del

famoso “copy and paste”.(31) El tipo es tan burro que siempre sale con alguna “polada”, como “hubieron” y “cómanlon”.(32) “Tögwe” es una palabra en lengua waunana y significa “todo”.3.3 Para citar títulos de una parte menor (artículos, capítulos, reportajes, etc.) que pertenecen a obras mayores cuando se mencionan ambos . El título de la pieza mayor se escriben en cursiva (33) y (34). Si el nombre de la pieza se cita aisladamente, puede ir entrecomillado o en cursiva. Si el título de una obra es mencionado en el título de otra, entonces el primero debe ir entre comillas (35). El entrecomillado también es válido cuando se trata de títulos muy largos de leyes, programas, asignaturas, etc. (36). Las comillas también se usan para marcar los apodos que se insertan entre el nombre y los apellidos (37).(33) Mi capítulo favorito de Los cazadores de mitos es “Bolitas de golf al rescate”.(34) “Rapsodia bohemia” viene en el disco Una noche en la ópera.(35) Ayer compré un libro intitulado Una deconstrucción psicoanalítica de “Los Simpson”.(36) Esta mesa redonda tiene el propósito de discutir el “Plan estratégico para el manejo de los

desechos sólidos en la comunidad de Fátima, provincia de Heredia” y hacer las observaciones necesarias para su puesta en práctica.

(37) Alfredo “Brujulita” Acosta fue llamado ante los tribunales para declarar en el juicio que se le sigue a Joaquín “El payaso” Solano.

Ejercicio

Page 36: Manual de expresion escrita basica

Anexos

Page 37: Manual de expresion escrita basica

Netiqueta

Netiqueta es el nombre que recibe el conjunto de convenciones que ordenan el comportamiento en espacios virtuales. El término se populariza a partir de la publicación en 1995 de la RFC 1855, "Netiquette Guidelines" pero venía estando ya en uso desde al menos desde 1988 en USENET[1].

Estas primeras especificaciones se centran en los sistemas más frecuentes anteriores al comienzo de la historia de la www: grupos de news, listas y grupos de correo electrónico... tratando de minimizar el impacto de los flames y los trolls al dar una base consensual estándar a los moderadores de grupos para borrar mensajes en discusiones públicas. Evolución de la Netiqueta

Desde finales de los 90, la netiqueta se desarrolla organizacional y comunitariamente, cada red o comunidad suelen especificar, más allá de las grandes normas comunes unas reglas específicas en los ámbitos donde se desarrollan interacción y participación. Así aparecen adaptaciones de la RFC 1855 para los primeros foros web, grupos de IRC, usuarios y redes de e-learning y grupos como Ciberpunk.

Como ya adelantó Pekka Himanen en La ética del hacker y el espíritu de la era de la información (2001), la netiqueta se convertiría poco a poco en parte de la identidad de cada comunidad, sirviendo de base a unos ciertos modos culturales que él llama nética por incorporar una ética diferenciada del trabajo y la interacción. Principios de netiqueta básica en blogs

Un espacio especialmente relevante desde el punto de vista de la netiqueta ha sido la blogsfera, donde los sistemas de comentarios han tenido muchos elementos comunes con los grupos de news y USENET.

La netiqueta en los blogs surge de la aplicación de tres principios: soberanía del autor, complementariedad de los comentarios y veracidad de la identidad del comentarista.

Principio de soberanía del autor: La interacción se produce entre blogs no en los blogs. Los comentarios en blogs son un espacio de participación en la creación o la argumentación de otros, por tanto, rechazar o borrar comentarios no es censura. A diferencia de USENET o de la prensa tradicional, en la blogsfera ningún administrador tiene poder como para evitar que nadie abra o se vea obligado a cerrar su propio blog, lo que sí sería censura. Un blog y sus posts son creaciones de su autor que asume los costes de su mantenimiento técnico y da la oportunidad a otros de complementarlos con sus comentarios. El autor tiene por tanto, toda la legitimidad para determinar qué comentarios lo complementan y cuales no.

Principio de complementariedad de los comentarios: Los comentarios son un complemento a la información o la argumentación del post, no son un sustituto del propio blog para los comentaristas, por tanto no tienen lugar los comentarios que, no viniendo al caso, intentan una y otra vez forzar un debate o una toma de postura por el autor no planteada o ya cerrada.

Un comentario no puede ser más largo que el post al que comenta. Menos si es el primero de los que se publican. Si el comentarista necesita más espacio debe escribirlo en su propio blog dando enlace

Page 38: Manual de expresion escrita basica

al post original para generar un ping. Si no se hace así, puede clasificarse como trolleo y rechazarse con independencia de su contenido o autor.

Los comentarios han de cumplir la netiqueta básica de la comunicación virtual en general, heredada de las antiguas BBS pero de plena aplicación en blogs: no incluir descalificaciones, insultos o argumentos ad hominem, no abusar de las mayúsculas (gritos), no comentarse a uno mismo reiteradamente (bombardeo de comentarios), no incluir imágenes o expresiones de mal gusto, etc.

Principio de veracidad de la identidad del comentarista que recomienda sean considerados como trolleo no sólo aquellos comentarios con descalificaciones, insultos o argumentos ad hominem sino también:

1. Los comentarios sospechosos de haber sido realizados sólo con fines promocionales de una web, persona o colectivo, sean off-topic o no.

2. Los comentarios realizados por la misma persona con distintos nicks representando una conversación o consenso inexistente y en general las suplantaciones de identidad.

De forma general todo aquel comentario que pueda ser considerado como anónimo al no ser el autor un miembro o conocido de la comunidad responsable del blog y ser este firmado con identidades que no permiten la respuesta en un lugar propio del comentarista por los lectores (sea un blog, una página de usuario en una wiki, etc.)

Recomendaciones básicas de uso del correo electrónico al servicio de las nuevas generaciones basadas en las viejas reglas tácitas de la Internet de antes (Ciberpunk, 1999)

1. No envíes mensajes en html o formatos distintos al básico. Pesan más sin aportar gran cosa. Puedes saber si estás escribiendo un mensaje en html porque tu programa de correo electrónico te ofrecerá opciones de edición extra como negrita, o color.

2. Igualmente no envíes ficheros adjuntos que no te hayan sido solicitados previamente o que no estén en modo texto (*.txt) No pidas confirmación automática de los mensajes que envíes. Es de pésima educación pues supone colocar al receptor de tu mensaje en la disyuntiva de elegir entre que pienses que no lo recibió y enviarte información personal que no tiene porqué compartir contigo.

3. No envíes correos masivos y sobre todo no los reenvíes. Si envías por necesidad un correo a una lista de personas, coloca su dirección en el campo de Copia Oculta (CCO) y pon tu propia dirección en el Para. Muchas personas pueden querer que tú tengas su correo electrónico, pero no todos tus contactos.

4. Nunca envíes mensajes en cadena. Las alarmas de virus y las cadenas de mensajes son por definición falsas, y su único objetivo es saturar los servidores y con ellos la red. En los viejos tiempos tus privilegios en la red hubieran sido cancelados.

5. Saluda antes del mensaje y despídete con tu nombre, exactamente igual que harías con una carta física. Añade una línea o dos al final de tu mensaje con información de contacto.

6. Ten cuidado cuando escribas la dirección de correo. Hay direcciones que llegan a un grupo pero la dirección parece que va sólo a una persona. Fíjate a quién lo estás mandando.

Page 39: Manual de expresion escrita basica

7. Mira los cc cuando contestas. Si la primera persona que envió el mensaje spameo a su lista de correo... no hagas tú lo mismo.

8. Recuerda que la gente con quienes te comunicas, incluidos los webmasters de las páginas que visitas, no cobran por responderte ni tienen obligación de hacerlo. Son personas que si te atienden te estarán haciendo un favor.

9. Fíjate en con quién contactas para solicitar ayuda. Normalmente tendrás la respuesta a tu alcance sin necesidad de preguntar.

10. Utiliza mayúsculas y minúsculas correctamente. LAS MAYÚSCULAS DAN LA IMPRESIÓN DE QUE ESTUVIERAS GRITANDO. Ni que decir tiene que escribir líneas y párrafos enteros en mayúscula es de pésima educación.

11. Utiliza símbolos para dar énfasis. Esto *es* lo que quiero decir. Utiliza guiones bajos para subrayar._Guerra y Paz_ es mi libro favorito.

12. No te pases utilizando smileys. No creas que un smiley hará feliz al destinatario por verlo o que hará pasar por alto un comentario impertinente.

13. Se breve sin ser demasiado conciso. Cuando contestes un mensaje, incluye el suficiente material original como para ser entendido pero no más. Es una mala forma contestar un mensaje simplemente incluyendo todo el mensaje anterior: borra todo el material irrelevante.

14. El mail debe tener un título (subject) que refleje el contenido del mensaje

15. A no ser que uses un dispositivo de encriptación (hardware o software), debes asumir que el correo en Internet no es seguro. Nunca pongas nada en un correo electrónico que no pondrías en una postal. Por otro lado algunos mensajes pueden aparecer como provenientes de otra persona distinta del autor. Aplica tu sentido común antes de asumir que un mensaje es válido.

16. Si piensas que la importancia de un mensaje lo justifica, contesta inmediatamente para que el remitente sepa que lo has recibido, aunque vayas a mandarle una respuesta más larga más tarde.

17. Las expectativas razonables sobre conducta en el e-mail dependen de tu relación con la persona y el contexto de la comunicación. Las normas aprendidas en un ambiente determinado puede que no sean aplicables para tu comunicación por e-mail con gente a través de Internet. Ten cuidado con el argot o siglas locales.

18. La publicidad por correo electrónico no es bienvenida (y se prohíbe en muchos contextos). Abstente de hacer publicidad que no haya sido previamente aceptada (en listas de correo por ejemplo).

19. Si alguien te pide un archivo, avísale antes de su tamaño en un mensaje aparte con petición de confirmación. Recuerda que no todo el mundo tiene banda ancha ni buzones de 50 megas.

Page 40: Manual de expresion escrita basica

Referencias bibliográficas

Carreter, F. L. y Correa Calderón, E. (1978). Como se Comenta un Texto Literario. Madrid: Cátedra.

Creme, Phyllis y Lea, Mary R. (2000). Escribir en la Universidad. Barcelona: Ed. Gedisa.

Hernández Poveda, Rose Mary. (2001). Comunicación Oral y Escrita. San José: EUNED.

Martín Vivaldo, Gonzalo (1980) Curso de Redacción. Madrid: Paraninfo.

Pazos, Éthel. (2002). Metodología para la redacción de informes técnicos. San José: EUNED.

Real Academia Española de la Lengua (2011). Ortografía de la Lengua Española. Madrid: Espasa Calpe, S.A.

Rodino, Ana María y Ross, Ronald L. (1997) Problemas de la Expresión Escrita del Estudiante Universitario Costarricense. San José: EUNED.