MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR PROTOCOLOS DE …€¦ ·  · 2016-06-06MANUAL DE CONVIVENCIA...

39
1 MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR PROTOCOLOS DE ACCIÓN 2016 1 INTRODUCCIÓN La comunidad escolar de nuestro establecimiento se ha propuesto responsablemente adoptar un Manual de Convivencia y Plan de Gestión Anual, con la finalidad de formar y promover en nuestras alumnas una interacción positiva con su entorno. Nuestra escuela concuerda que aprender a vivir juntos es uno de los pilares fundamentales de la educación, como fue planteado por la UNESCO, donde se constituye como la base de la convivencia escolar y el andamiaje para la construcción de una ciudadanía pluralista, solidaria y participativa. Es por ello que la educación en convivencia adquiere especial importancia para que nuestras alumnas aprendan las competencias necesarias para participar en la sociedad, ser agentes de trasformación y relacionarse con el otro desde el respeto mutuo y el buen trato. Por lo anterior, vamos a entender como Buena Convivencia Escolar “la coexistencia pacífica de los miembros de la comunidad educativa, que supone una interrelación positiva entre ellos y permite el adecuado cumplimiento de los objetivos educativos en un clima que propicia el desarrollo integral de los estudiantes” (Art, 16 A, ley N° 20.536 LSVE). Se trata de comprender que la convivencia o el modo de relacionarnos se construye, es decir se aprende, por lo que nuestros esfuerzos como Escuela van dirigidos a promover la interrelación armoniosa y sin violencia entre los diferentes actores y estamentos de nuestra comunidad educativa. En esta línea, nuestro Proyecto Educativo Institucional contempla como Visión y Misión, además de pretender ser una escuela de excelencia y de entregar educación de calidad, aspira a generar las condiciones necesarias para que nuestras alumnas potencien sus habilidades personales para así forjar su propio proyecto de vida y favorecer el desarrollo integral de éstas. Por ello, nuestra escuela desea formar alumnas con valores que permitan vivir en paz y que tiendan a desarrollar actitudes de responsabilidad, respeto, aceptación, amor y dignificación de su ser femenino y tolerancia a la diversidad. Por todo lo expresado en párrafos anteriores, se asume que la convivencia escolar es una responsabilidad compartida por toda la comunidad educativa. En este sentido, dichos actores deben garantizar la formación y el bienestar de nuestras alumnas, asumiendo los roles y funciones, establecer la normas y resguardando los derechos y deberes de cada uno de sus integrantes, los cuales están detallados en el Reglamento Interno de la escuela. Además, de considerar e incorporar la dimensión preventiva y promocional para anticipar cualquier alteración en la armonía de la convivencia escolar al adscribirse al enfoque formativo con estrategias pedagógicas.

Transcript of MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR PROTOCOLOS DE …€¦ ·  · 2016-06-06MANUAL DE CONVIVENCIA...

1

MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR

PROTOCOLOS DE ACCIÓN

2016

1 INTRODUCCIÓN

La comunidad escolar de nuestro establecimiento se ha propuesto responsablemente adoptar un Manual de Convivencia y Plan de Gestión Anual, con la finalidad de formar y promover en nuestras alumnas una interacción positiva con su entorno.

Nuestra escuela concuerda que aprender a vivir juntos es uno de los pilares fundamentales de la educación, como fue planteado por la UNESCO, donde se constituye como la base de la convivencia escolar y el andamiaje para la construcción de una ciudadanía pluralista, solidaria y participativa. Es por ello que la educación en convivencia adquiere especial importancia para que nuestras alumnas aprendan las competencias necesarias para participar en la sociedad, ser agentes de trasformación y relacionarse con el otro desde el respeto mutuo y el buen trato.

Por lo anterior, vamos a entender como Buena Convivencia Escolar “la coexistencia pacífica de los miembros de la comunidad educativa, que supone una interrelación positiva entre ellos y permite el adecuado cumplimiento de los objetivos educativos en un clima que propicia el desarrollo integral de los estudiantes” (Art, 16 A, ley N° 20.536 LSVE). Se trata de comprender que la convivencia o el modo de relacionarnos se construye, es decir se aprende, por lo que nuestros esfuerzos como Escuela van dirigidos a promover la interrelación armoniosa y sin violencia entre los diferentes actores y estamentos de nuestra comunidad educativa.

En esta línea, nuestro Proyecto Educativo Institucional contempla como Visión y Misión, además de pretender ser una escuela de excelencia y de entregar educación de calidad, aspira a generar las condiciones necesarias para que nuestras alumnas potencien sus habilidades personales para así forjar su propio proyecto de vida y favorecer el desarrollo integral de éstas. Por ello, nuestra escuela desea formar alumnas con valores que permitan vivir en paz y que tiendan a desarrollar actitudes de responsabilidad, respeto, aceptación, amor y dignificación de su ser femenino y tolerancia a la diversidad.

Por todo lo expresado en párrafos anteriores, se asume que la convivencia escolar es una responsabilidad compartida por toda la comunidad educativa. En este sentido, dichos actores deben garantizar la formación y el bienestar de nuestras alumnas, asumiendo los roles y funciones, establecer la normas y resguardando los derechos y deberes de cada uno de sus integrantes, los cuales están detallados en el Reglamento Interno de la escuela. Además, de considerar e incorporar la dimensión preventiva y promocional para anticipar cualquier alteración en la armonía de la convivencia escolar al adscribirse al enfoque formativo con estrategias pedagógicas.

2

2OBJETIVOS DEL MANUAL Y PLAN DE CONVIVENCIA ESCOLAR

2.1 GENERALES

• Otorgar un marco regulatorio a los conflictos de convivencia para orientar el comportamiento de los diferentes actores de la comunidad educativa.

• Orientar las acciones, iniciativas y programas que promuevan la sana convivencia escolar.

2.2 ESPECÍFICOS

• Fortalecer la compresión de la dimensión formativa de la convivencia escolar.

• Fortalecer la enseñanza de conocimientos, habilidades, actitudes y valores para un buen ejercicio de la convivencia escolar.

• Promover el compromiso y la participación de la comunidad educativa. • Concientizar a la comunidad sobre la prevención de violencia escolar,

maltrato y abuso sexual infantil, retención de madres o embarazos adolescentes.

• Conocer y ejecutar los protocolos de acción frente a situaciones complejas que puedan experimentar nuestras alumnas como: violencia y acoso escolar, maltrato o abuso sexual infantil, embarazo adolescente, problemas de aprendizaje, sociales y/o emocionales.

3 COMITÉ DE CONVIVENCIA ESCOLAR

3.1 INTEGRANTES

- Director: Sr. Isaac Salas Icarte - Jefe UTP: Sra. Liliana Maldonado Rosales - Inspectora General: Sra. Marlen Cárcamo Ovando - Representante de Padres y Apoderados: Sra. Andrea Flores Hidalgo, Presidente del

Centro General de Padres Apoderados. - Representante de los Profesores: Sra. Tamara Carrasco Águila - Encargada Convivencia Escolar: Srta. Andrea Albornoz Durbahn, Asistente

Social.

3.2 OBJETIVOS

• El Comité de Convivencia Escolar, tendrá como objetivo fomentar y canalizar la participación de la comunidad educativa, tomando las medidas que permitan promover la buena convivencia y prevenir toda forma de violencia escolar.

3

3.3 FUNCIONAMIENTO Y FUNCIONES DEL COMITÉ DE CONVIVENCIA

3.3..1 FUNCIONAMIENTO

A. El Director convoca y preside el Comité, en su ausencia la Encargada de Convivencia velará por el buen funcionamiento del Comité de Convivencia Escolar.

B. El Comité se reunirá una vez al mes. No obstante, el Director podrá convocar en forma extraordinaria para consultar sobre materias que considere pertinentes.

C. Es fundamental que el Comité de Convivencia Escolar ordene sus acciones y sesiones sobre la base de un plan de trabajo que será elaborado por Encargada Convivencia Escolar.

D. Será necesario registrar los contenidos y acuerdos tomados en las sesiones, por un miembro estable del Comité.

3.3..2 FUNCIONES

A. Promover y adoptar las medidas y estrategias que fortalezcan la convivencia escolar en el establecimiento.

B. Diseñar, implementar y conocer los planes y programas de prevención de la violencia escolar en el establecimiento.

C. Participar en la elaboración y actualización del Reglamento de Convivencia, de acuerdo al criterio formativo planteado en la Política Nacional de Convivencia Escolar.

D. Velar permanentemente por el cumplimiento del Reglamento Interno de Convivencia Escolar y sugerirá que se incorporen a su texto las indicaciones que estime convenientes

E. Intervenir preventivamente en aquellas situaciones originadas con las alumnas u otro integrante de la comunidad educativa que pudieren resolverse directamente por los profesores u otras autoridades del establecimiento.

F. Establecer un plan anual de capacitación del personal de la institución orientado a la prevención del acoso escolar (asistentes de sala, personal paradocente, auxiliares y administrativos), capacitaciones que pueden ser realizadas por la Encargada de Convivencia Escolar u otro profesional que determine el Comité.

G. Elaborar e implementar políticas de promoción de la sana convivencia entre los integrantes de la comunidad escolar.

H. Definir las acciones preventivas de acoso y violencia escolar y supervisar la implementación de éstas.

I. Implementar instancias de mediación u otros mecanismos de similar naturaleza como alternativa para la solución pacífica y constructiva de los conflictos de convivencia escolar. Este sistema podrá incluir la intervención de alumnos, docentes, otros miembros de la comunidad educativa y/o especialistas.

3.4 ENCARGADO DE CONVIVENCIA ESCOLAR

3.4..1 NOMBRAMIENTO

El Encargado de la Convivencia Escolar será nombrado por el Equipo Directivo, permanecerá en el cargo hasta que el comité lo determine. Habrá un único Encargado de la Convivencia Escolar para todo el establecimiento.

4

3.4..2 RESPONSABILIDADES

El encargado de la Convivencia Escolar tendrá los siguientes deberes y facultades:

A. Asumir el rol primario en la implementación de las medidas de Convivencia Escolar.

B. Promover la participación de los diferentes estamentos de la Comunidad Educativa.

C. Promover el trabajo colaborativo entorno a la Convivencia Escolar.

D. Disponer la implementación de medidas y acciones sobre Convivencia Escolar que disponga el Comité.

E. Elaborar el plan de gestión sobre Convivencia Escolar

F. Coordinar iniciativas de capacitación sobre promoción de la buena convivencia y manejo de situaciones de conflicto, entre los diversos estamentos de la Comunidad Educativa.

G. Promover el trabajo colaborativo entre los actores de la Comunidad Educativa en la elaboración, implementación y difusión de políticas de prevención, medidas pedagógicas y disciplinarias que fomenten la buena convivencia Escolar.

5

4. PROTOCOLO ANTE CONFLICTO, VIOLENCIA Y ACOSO ESCOLAR

Nuestra Escuela va adoptar la definición de Violencia Escolar como cualquier acción u omisión intencionadamente dañina

Considerando lo anterior, es relevante distinguir el concepto de Violencia de Agresividad y Conflicto, ya que así permitirá a la comunidad actuar de manera pertinente y oportuna dependiendo de las características específicas de la problemática acontecida.

ejercidas entre miembros de la comunidad educativa, a través del uso ilegítimo del poder y/o la fuerza, sea física o psicológica, que se produce dentro de los espacios físicos del establecimiento o en otros contextos que son directamente relacionados con lo escolar.

En este sentido se va a entender por Agresividad como una reacción defensiva natural, que es esperable en toda persona que enfrente situaciones de riesgo o amenazantes que podrían afectar su integridad. En el caso de que la rabia esté mal canalizada o no se logre el control de impulsos se puede convertir en una violencia. Por otro lado, un Conflicto se va a definir como una oposición o desacuerdo

Una manifestación grave de violencia es el Acoso Escolar descrita como “toda acción u omisión constitutiva de agresión u hostigamiento

entre dos o más personas debido a intereses incompatibles. Debiendo ser abordados a través de la negociación, mediación o arbitraje.

reiterado

Además, nuestra escuela no va aceptar ningún acto o expresión de discriminación hacia ningún integrante de la comunidad educativa, ya que comparte la responsabilidad de educar en nuestras niñas y modelar por parte de todos los adultos los valores del respeto hacia el prójimo, aceptación de las diferencias individuales y promoción de los derechos humanos como parte fundamental de la sana convivencia, tomando en consideración que un acto de discriminación tiene consecuencias judiciales y por lo tanto sanciones legales.

(o bullying), realizada dentro o fuera del establecimiento educacional por estudiantes que, en forma individual o colectiva, atente en contra de otro estudiante, valiéndose para ello de una situación de superioridad o de indefensión del estudiante afectado, que provoque en este último, maltrato, humillación o fundado temor de verse expuesto a un mal de carácter grave, ya sea por medios tecnológicos o cualquier otro medio, tomando en cuenta su edad y condición.” (Art.16B, ley N° 20536).

Se va a entender por Discriminación Arbitraria “toda distinción, exclusión o restricción que carezca de justificación razonable, efectuada por agentes del Estado o particulares, y que cause privación, perturbación o amenaza en el ejercicio legítimo de los derechos fundamentales establecidos en la Constitución Política de la República o en los tratados internacionales sobre derechos humanos ratificados por Chile y que se encuentren vigentes, en particular cuando se funden en motivos tales como la raza o etnia, la nacionalidad, la situación socioeconómica, el idioma, la ideología u opinión política, la religión o creencia, la sindicación o participación en organizaciones gremiales o la falta de ellas, el sexo, la orientación sexual, la identidad de género, el estado civil, la edad, la filiación, la apariencia personal y la enfermedad o discapacidad”. (Art. N°2, Ley 20.609).

6

4.1 CONDUCTAS CONSTITUTIVAS DE VIOLENCIA ESCOLAR.

Las conductas constitutivas de Violencia Escolar serán especificadas en el Reglamento Interno del establecimiento junto a las sanciones correspondientes.

4.2 PROMOCION DE LA SANA CONVIVENCIA ESOLAR

Nuestra Escuela va a generar estrategias para promocionar el buen trato dentro y fuera del aula, por medio de talleres y actividades formativas, recreativas y psico-educativas, con el objetivo de promover en nuestras estudiantes, en conjunto con el apoyo de su familia, el establecimiento de relaciones interpersonales positivas y constructivas. Además se promoverá la resolución pacífica de conflictos en nuestras alumnas, específicamente Mediación Escolar.

Las actividades se encuentran descritas y detalladas en el Plan de Gestión Anual anexado.

4.3 RESOLUCIÓN PACÍFICA DE CONFLICTOS

Al comprender que los conflictos pueden ser resueltos de manera pacífica mediante el diálogo y por lo tanto pueden constituirse en una experiencia pedagógica. Teniendo en cuenta que es necesaria la voluntad de las partes involucradas y la igualdad de condiciones para garantizar que sean escuchados y atendidos los interés de cada uno de los involucrados. Sin dejar considerar que dentro de la comunidad escolar, existen relaciones asimétricas y de autoridad por lo que recae siempre mayor responsabilidad en el adulto, en el momento de afrontar, resolver y/ mediar el conflicto.

De acuerdo a lo antes referido, es que en nuestro establecimiento se va a implementar la MEDIACIÓN ESCOLAR de 1° a 6° año básico como estrategia alternativa de resolución pacífica de conflictos, la que consiste en que tres alumnas ajenas al conflicto ayudan a las involucradas a llegar acuerdos y/o a la resolución del problema

También se va a implementar el ARBITRAJE, en caso que se presente una situación de mayor complejidad o se vea frustrada la mediación escolar, entendiendo lo anterior, como una estrategia donde se incorpora al adulto como guía,

. Sin establecer sanciones ni culpables, sino más bien se busca el acuerdo para restablecer la relación y la reparación cuando sea necesaria. Lo anterior, tiene como objetivo que nuestras alumnas aprendan de la experiencia y se comprometan con su propio proceso formativo.

quién a través del diálogo y la escucha atenta y reflexiva de ambas partes, indaga sobre una solución justa

Lo anterior, se utilizará como alternativa de resolución de conflictos de 7° a 8° año básico.

en relación al conflicto planteado.

4.4 PREVENCION DE LA VIOLENCIA ESCOLAR

A nivel de toda la comunidad educativa se generarán estrategias para prevenir la violencia y acoso escolar a través de talleres y actividades pedagógicas y recreativas. Las cuales se describen y se especifican en el Plan de Gestión Anual anexado.

4.5 CIRCUNSTANCIAS ATENUANTES Y AGRAVANTES

Es importante considerar los factores atenuantes o agravantes luego de estar en conocimiento de un episodio de violencia escolar o situación conflictiva para determinar las responsabilidades, sanciones o medidas de acción. Para aquello se considerarán los siguientes factores: la edad, el rol y jerarquía, ya que según ello varía el nivel de responsabilidad de cada persona sobre sus acciones, al

7

igual que la historia escolar, contexto, la motivación y los intereses

También se va a tomar en consideración si el agresor tiene

que rodean la transgresión o falta cometida.

Consciencia del Daño que causó en él o la afectada y/o el reconocimiento de haber infringido daño. Como también si se adoptó voluntariamente una Medida Reparatoria,

4.6 PROTOCOLO VIOLENCIA ESCOLAR/ ACOSO ESCOLAR

como por ejemplo pedir disculpas de manera pública o reponer el material dañado.

Se abordarán los casos de conflicto, violencia y acoso escolar aplicando el protocolo de acción que se describe a continuación.

Cabe señalar, que la Encargada de Convivencia Escolar, en conjunto con el Comité de la escuela, deberá velar por el cumplimiento de las acciones indicadas en el protocolo para así garantizar el justo procedimiento ante toda conducta que vulnere las normas de convivencia y la correspondiente aplicación de la sanción según lo señalado en nuestro Reglamento Interno.

4.6.1 FASE: DETECCIÓN Y ATENCIÓN

A. Si algún miembro de la comunidad educativa detecta u observa alguna situación de Violencia Escolar

, deberá informar a la Encargada de Convivencia, Inspectora General y/o al Director.

B. En el caso de que se detecte reiteración de las conductas y/o se sospeche de intimidación de otro/a, entonces se va a evaluar si se está ante una situación de Acoso Escolar

La Encargada de Convivencia y la Inspectora General son responsables de mantener constancia escrita de la problemática, medidas de intervención y seguimiento del caso.

, ante ello la Encargada de Convivencia o la Inspectora General deberá realizar entrevistas a los involucrados con el fin de indagar con mayor profundidad la problemática, recabar información sobre lo acontecido mediante el diálogo de las partes y evaluar la gravedad de la conducta.

C. Frente a la existencia de un conflicto entre pares,

De 7° a 8° año básico, se aplicará el Arbitraje a través del profesor jefe quien derivará el caso a la Encargada de Convivencia Escolar si no lograra resolverlo.

de 1° a 6° año básico, serán atendidos en primer instancia por las alumnas con un rol mediador (Mediadoras) con la finalidad de resolver el conflicto a través de acuerdo y restablecimiento de la relación. La o las alumna(s) Mediadora(s) deberá registrar en un cuaderno la descripción del conflicto y los acuerdos.

4.6.2 FASE: DESPISTAJE

A. Ante una sospecha de Acoso Escolar la Encargada de Convivencia Escolar en conjunto

con el Equipo Psicosocial analizarán la información recopilada, además de evaluar los indicadores para determinar si se trata de un caso de Bullying.

8

B. En el caso de que la alumna Mediadora sospeche que se enfrenta a una situación de violencia escolar o acoso, deberá informar a la Profesora jefe en primera instancia o a la Encargada de Convivencia para continuar con los pasos a seguir.

4.6.3 FASE: INTERVENCIÓN

Dependiendo de la diferenciación según si se trata de un conflicto, de una situación aislada de violencia o acoso escolar son las líneas de acción a seguir.

A. Si se detecta un caso de CONFLICTO entre pares:

a. Las alumnas de 1° a 6° año básico involucradas en un conflicto serán apoyadas por las Mediadoras Escolares de sus cursos para lograr una solución pacífica. En caso de que se frustre la mediación, las alumnas mediadoras lo darán a conocer a la profesora jefe o de mayor gravedad a la Encargada de Convivencia o Equipo Psicosocial, quienes asumirán el Arbitraje para guiar activamente la solución.

b. Las alumnas de 7° a 8° año básico involucradas en un conflicto serán

intervenidas por el profesor jefe quien actuará con la modalidad de Arbitraje. En caso de que se frustre el arbitraje se dará a conocer el caso a la Encargada de Convivencia, Equipo Psicosocial o Inspectora General, para buscar en conjunto acuerdos y soluciones.

c. Independiente del procedimiento anterior, y ante una demanda espontánea de

una alumna que está involucrada en un conflicto, el Equipo Psicosocial o Encargada de Convivencia Escolar tendrán la facultad de apoyar con una mediación o arbitraje sin la necesidad de que haya existido una mediación anterior.

B. Si se detecta un caso de VIOLENCIA ESCOLAR:

a. La Encargada y/o Inspectora General realizan el Procedimiento de Resolución

de Conflicto, donde se recaban antecedentes sobre la situación acontecida, se escucha a los involucrados, considerando intereses y puntos de vistas de las partes.

b. Aplicación de las sanciones según gravedad de la falta según el Reglamento Interno y adoptar medidas de reparación, además de registrar en el libro las acciones realizadas.

c. Informar al apoderado de la situación acontecida, sanciones y compromisos

adoptados.

C. Si se detecta un caso de ACOSO ESCOLAR:

a. La Encargada de Convivencia y/o la Inspectora General deberán dar cuenta al apoderado sobre el acoso entre pares y ejecutar las sanciones según Reglamento Interno, con la finalidad de interrumpir la situación de Bullying detectada.

9

b. La Encargado de Convivencia y en conjunto con el Equipo psicosocial van a generar estrategias de intervención y acompañamiento de la alumna afectada y de la alumna agresora, como proceso de intervención al interior de la escuela.

c. Si existe un proceso judicial, el Equipo Psicosocial realizará seguimiento y

apoyará a las estudiantes y sus familias si lo requieren.

d. Derivación a la red: El Equipo Psicosocial realizará una evaluación emocional y social a las alumnas involucradas para determinar si es necesario derivar a la red de apoyo como Centro de salud o sistema Judicial, si se observa carencia de apoyo de la familia respectiva.

10

CONFLICTO ENTRE PARES

VIOLENCIA ESCOLAR

ACOSO ESCOLAR

Figura n° 1 Protocolo de Acción ante Conflicto o Violencia Escolar

DETECCIÓN SITUACIÓN ACONTECIDA

Resolución Pacífica

1. Mediación Escolar/ Pares 1° A 6° año básico.

2. Arbitraje / Adulto 7° a 8° año básico.

ANTE UNA CONDUCTA AISLADA:

1. Informar Encargado de Convivencia/ I. General.

2. Descripción de la situación, procedimiento resolución de conflictos, compromisos.

3. Aplicación de sansiones/medidas reparatorias.

ANTE SITUACIONES REITERADAS:

Encargado de Convivencia / I. General:

1. Informar Apoderado 2. Aplicación De Sanciones

/ Medidas Reparatorias

EN CONJUNTO CON EL EQUIPO PSICOSOCIAL:

1. Estrategias intervención y acompañamiento.

2. Seguimiento caso 3. Derivación a la red.

2: DESPISTAJE

2: DESPISTAJE: ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD

11

5. PROTOCOLO ANTE MALTRATO, VIOLENCIA O AGRESIÓN DE ADULTOS HACIA ALUMNAS

La Ley sobre Violencia Escolar señala que“Revestirá de especial gravedad cualquier tipo de violencia física o psicológica, cometida por cualquier medio en contra de un estudiante integrante de la comunidad educativa, realizada por quién detente de una posición de autoridad, sea director, profesor, asistente de la educación u otro, así como también la ejercida por parte de un adulto de la comunidad educativa en contra de un estudiante…” (Art. 16D, ley N° 20.536).

Considerando lo anteriormente señalado, nuestra escuela rechaza de manera absoluta cualquier tipo de agresión o violencia hacia nuestras niñas de parte de un adulto y adoptará las medidas necesarias para brindar la protección y las acciones de reparación que ameriten el caso.

Se realizarán algunas de las siguientes acciones:

a. Informar por escrito al Director, Inspectora General y/o Encargada de Convivencia Escolar. Todos los integrantes de la comunidad educativa que detecten o tomen conocimiento de una situación o hechos de maltrato o violencia física o psicológica efectuada por un adulto y que afecten a una alumna deben informar por escrito a la autoridad correspondiente.

b. La Dirección dispondrá el inicio de una investigación interna para el esclarecimiento de los hechos y para acreditar la responsabilidad de los involucrados.

c. El Director o a quien designe para llevar a cabo el proceso de investigación, deberá citar a entrevista a los involucrados o testigos de un hecho de violencia para recabar antecedentes, donde se registrarán los relatos y se incorporará al proceso de investigación cualquier documento que sea necesario.

d. Los padres y/o apoderados serán informados de la situación que afecte a la alumna,

quedando constancia escrita de ello.

e. Las sanciones para los adultos involucrados en un incidente de las características descritas en los párrafos anteriores, serán aplicadas por la Dirección del establecimiento de acuerdo a las herramientas legales de que disponga. Se informará al DAEM de lo ocurrido para tomar medidas correspondientes si amerita el caso.

f. En caso de agresión física constitutiva de delito, se procederá de acuerdo a lo dispuesto

en los Artículos 175 y 176 del Código Procesal Penal.

g. En el caso de comprobarse la responsabilidad de un apoderado en actos de maltrato, violencia física o psicológica que afecte a una alumna se podrá imponer la medida de cambio de apoderado.

REGISTRAR EN FICHA- LECCIONARIO

12

Maltrato, Violencia o Agresión de adultos hacia alumnas

Figura N° 2 Protocolo ante Maltrato, Violencia o Agresión de adultos hacia alumnas.

Ante un hecho de maltrato:

1. Informar por escrito al Director, Encargada de Convivencia y/o I. General.

2. Inicio de una investigación interna. Entrevistar las partes y registrar relatos. Adjuntar documentos que aporten a la investigación.

3. Determinar responsabilidades, sanciones y denuncia en caso de que sea constitutivo de delito.

4. Informar al padre y /o apoderado del proceso investigativo.

DETECCIÓN SITUACIÓN ACONTECIDA

13

6. OBLIGATORIEDAD DE DENUNCIAR DELITOS

Nuestra Escuela tiene presente que tanto el Director, Inspectora, Profesores y Equipo Psicosocial tienen el deber de denunciar cualquier acción u omisión que revista carácter de delito y que afecte algún miembro de nuestra comunidad educativa. Se considerarán tanto las conductas delictivas cometidos dentro de la escuela, como aquellas ocurridas fuera de ella que afecten a nuestras alumnas.

6.1 CONDUCTAS DELICTIVAS Y DÓNDE DENUNCIAR

Algunos actos que revisten en calidad de delitos son: lesiones, robos, hurtos, amenazas, porte o tenencia ilegal de armas, tráfico de drogas, abuso sexual, así como también situaciones de explotación sexual y laboral.

Las denuncias se harán en Carabineros de Chile, Policía de Investigaciones, Fiscalía o Tribunales competentes. La denuncia se tendrá que realizar dentro de un plazo de 24 horas desde que se tomó conocimiento del delito. (Art. 175° y 176° del código penal).

REGISTRAR EN FICHA- LECCIONARIO

14

7. MALTRATO Y ABUSO SEXUAL INFANTIL

Nuestro establecimiento educacional adquiere un compromiso real con las niñas y adolescentes, brindándole la protección y cuidados necesarios en el contexto escolar y a nivel país. Por lo que se rechaza tajantemente cualquier tipo de Maltrato Infantil y en caso que se detecte se realizarán las acciones de apoyo pertinentes.

Se considerará MALTRATO INFANTIL todo “acto de violencia física, sexual o emocional, sean en el grupo familiar o en el entorno social, que se cometan a los niños, niñas y adolescentes manera habitual u ocasional. El maltrato puede ser ejecutado por omisión (falta de atención y apoyo de parte del adulto a las necesidades y requerimientos del niño sea en su alimentación, salud, protección física, estimulación, interacción social u otros), supresión (diversas formas en que se le niega al niño el ejercicio y goce de sus derechos, como impedirle que juegue, que tenga amigos, no enviarlo a la escuela) o transgresión

En esta línea entenderemos que el ABUSO SEXUAL INFANTIL es una expresión grave del maltrato físico, la cual implica la imposición a un niño, niña o adolescente, de una actividad sexualizada en el que el ofensor obtiene una gratificación, es decir, una imposición intencional basada en una relación de poder. Esta imposición se puede ejercer por medio de la fuerza física, el chantaje, la amenaza , la seducción, la intimidación, el engaño, la utilización de la confianza, el afecto o cualquier otra forma de presión o manipulación psicológica” (MINEDUC, pag.6,2013).

(como todas acciones o conductas hostiles, rechazantes o destructivas hacia el niño, tales como malos tratos físicos , agresiones emocionales) de los derechos individuales y colectivos e incluye el abandono completo y parcial”. (MINEDUC, pag.5, 2013).

7.1 PROMOCIÓN DE UNA SEXUALIDAD SANA, AUTOCUIDADO Y PREVENCIÓN

DEL ABUSO SEXUAL INFANTIL.

En nuestro establecimiento se van a generar estrategias, mediante talleres y actividades psico-educativas, orientadas a la formación en sexualidad, afectividad y género para así promover conductas de auto-cuidado, y fomentar relaciones enmarcadas en el respeto y afecto mutuo. Además, de promover la valoración de la vida, cuerpo y salud en las alumnas. También se van a generar instancias para la prevención del abuso sexual infantil, con la cual se promuevan el desarrollo de herramientas para que las alumnas actúen de manera preventiva y desplieguen estrategias de auto-cuidado frente a situaciones de riesgo.

Los talleres o actividades se encuentran descritos y detallados en el Plan de Acción Anual anexado.

7.2 PROTOCOLO DE ACCIÓN ANTE MALTRATO O A.S.I.

15

a. FASE DETECCIÓN DE MALTRATO O A.S.I

La detección ocurre cuando algún adulto de la comunidad educativa toma conocimiento o sospecha

En caso de que el adulto obtenga un relato espontáneo de abuso sexual infantil, debe registrar el relato de la niña y abstenerse únicamente a lo mencionado, sin agregar interpretaciones ni juicios, para luego ser entregado al Director, Encargado de convivencia o Psicóloga del establecimiento .

que una alumna está siendo dañada, sea por un adulto o un par. Cabe destacar, que el adulto que no informe y se quede en silencio es cómplice de mantener y agravar el daño hacia nuestras alumnas.

Es importante señalar, que el registro del libro

de clases frente a los cambios conductuales, progresivos, sospechas, derivación o denuncia, presentan una fuente de información relevante en el momento que se inicie una investigación por entes externos.

b. FASE: INFORMACIÓN- INTERVENCIÓN

El adulto que detectó el maltrato o el abuso sexual deberá informar inmediatamente al Encargado de Convivencia Escolar o a la persona de apoyo responsable de aplicar el protocolo de acción de Maltrato Infantil, además de informar al Director.

Encargado de Convivencia y/o el Responsable deberán descartar la posibilidad que sea una experiencia exploratoria esperable de la etapa del desarrollo en que se encuentre.

Una vez informados, se deberá inmediatamente comunicar con la familia o adulto protector, para informarles sobre la situación y los pasos a seguir. Además, se deberá recopilar los antecedentes generales e informes previos en caso de existir.

En el caso de que el agresor pertenezca a la comunidad educativa, la escuela adoptará medidas de protección a las alumnas, como por ejemplo impedir que tome contacto con la niña.

Además, en caso de que existan señales físicas en el niño el Encargado o Responsable deberá llevarlo al Hospital Base Valdivia para que lo examinen, y de manera paralela informar al apoderado.

Cabe señalar, que nuestro establecimiento no tiene como responsabilidad investigar el delito ni recopilar pruebas, ni tampoco el equipo psicosocial realizar el proceso de reparación

, ya que existen otras instituciones especializadas para ello.

c. FASE: DERIVACIÓN - DENUNCIA

En el caso que se esté ante una situación de maltrato grave o abuso sexual, ambos constitutivos de delito, se deberá efectuar la DENUNCIA respectiva. No obstante, se va a sugerir e impulsar al adulto responsable o familiares interponer la denuncia, como manera de activar sus recursos protectores hacia la niña.

En el caso que el agresor sea menor de 14 años, se debe derivar al Tribunal de Familia para que decreten la derivación a las Instituciones correspondientes. Y en el caso de ser mayor de 14 años de edad y al tener responsabilidad penal se realizará la denuncia.

16

La denuncia se puede realizar en el Ministerio Público, Policía de Investigaciones, Carabineros o Fiscalía, según corresponda los antecedentes quedarán a disposición de la justicia. En el caso en el que la familia no es capaz de garantizar la protección y cuidado de su hija, nuestro establecimiento realizará denuncia o requerimiento de protección en el Tribunal de Familia, además de acompañar a la familia en el proceso y mantener seguimiento del caso.

Frente a la situación de sospecha generada por la observación de cambios significativos en la niña, o si se han escuchado rumores se DERIVARÁ al Centro de Salud, OPD u otra institución que presente los apoyos requeridos.

17

Figura N°3 Protocolo

de Acción ante Maltrato y Abuso Sexual Infantil.

INFORMAR INFORMAR

ENCARGADO

DE CONVIVENCIA ENCARGADO DE CONVIVENCIA

DETECCIÓN DE MALTRATO O ABUSO SEXUAL INFANTIL POR UN ADULTO DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA

CERTEZA:

Lesión atribuible a una agresión.

La niña relata la situación.

Un tercero lo presenció.

Registrar, si es relato. Realizar un informe.

SOSPECHA:

Cambio significativo en el comportamiento de la niña, rumores o comentarios alusivos.

Registrar en el Libro de Clases.

ENCARGADO DE CONVIVENCIA/ PSICÓLOGA

COMUNICAR AL APODERADO O ADULTO

PROTECTOR

DERIVACIÓN EXTERNA:

Centro de Salud

OPD

ANTECEDENTES A DISPOCISIÓN DE

LA JUSTICIA:

DENUNCIA: PDI, Fiscalía, Carabineros.

REQUERIMIENTO DE PROTECCIÓN: Tribunal de Familia.

SEGUIMIENTO Y ACOMPAÑAMIENTO

POR EL ESTABLECIMIENTO

18

8. PROTOCOLO DE DERIVACIÓN E INTERVENCIÓN AL EQUIPO PSICOSOCIAL DE LA ESCUELA.

a. FASE : DETECCIÓN

De nuestras alumnas aproximadamente el 74 % de ellas son prioritarias, es decir, son parte del grupo de población que se encuentra inserto en el Programa Chile Solidario por presentar características de vulnerabilidad, tales como: situación de pobreza, deprivación cultural de los padres, patrones delictivos al interior del núcleo familiar, drogadicción y alcoholismo, entre otros. Por todo lo descrito, nuestras alumnas se encuentran en un estado de predisposición a presentar problemáticas en las áreas de aprendizaje, emocionales, conductuales y/o sociales.

El Profesor Jefe u otro adulto de la comunidad que detecte alguna problemática, deberá dar a conocer en primera instancia al adulto responsable del niño e indagar sobre mayores antecedentes familiares y acordar medidas. En el caso que no haya éxito en la intervención previa o es una problemática de mayor complejidad el profesor o asistente de educación deberá dar a conocer la situación a la Asistente Social (siempre y cuando sea la problemática a nivel social o psicológico), a través de la Ficha de Derivación previamente completada. En el caso de que sea por motivos de aprendizaje, los docentes deberán ingresar la información correspondiente en la Ficha de Derivación para Psicopedagoga y ser entregada a estas profesionales.

b. FASE DE DESPISTAJE – EVALUACIÓN - DERIVACIÓN INTERNA

Una vez entregada la Hoja de Derivación a la Asistente social, Psicopedagogas será analizado el caso y se citará al apoderado para recabar mayores antecedentes de la alumna, además de generar acuerdos y compromisos o inmediatamente realizar la derivación al profesional pertinente.

En caso de PROBLEMAS DE APRENDIZAJE la Psicopedagoga realizará una evaluación a las alumnas para determinar la situación actual de la niña respecto a las áreas de aprendizaje. Una vez realizada la evaluación, las profesionales antes mencionadas sugerirán intervención psicopedagógica y evaluación intelectual por psicóloga, previa autorización firmada del apoderado.

Si la problemática de la alumna se encuentra asociada a un factor SOCIAL o a un conflicto EMOCIONAL, las Asistente Social citará a entrevista al apoderado para indagar sobre la problemática, la responsabilidad y preocupación para con su hija. Además, de entregar la

19

orientaciones familiares y sociales pertinentes. En caso que se detecte un problema emocional leve se derivará a psicóloga para que la niña, con el compromiso familiar, reciba apoyo Psicológico en la escuela. No obstante, si detecta la Asistente Social un problema emocional o conductual más severo, con indicadores que sugieren algún trastorno, se solicitará a la psicóloga realizar evaluación socio-afectiva, con la finalidad de obtener información y apreciación profesional para la Derivación a la RED pertinente al caso.

c. FASE DE INTERVENCIÓN

La intervención de la Psicopedagoga, se realizará en dos modalidades, apoyo en el aula y/o en la sala de recursos, con una frecuencia según necesidades. Para ambas intervenciones se va a priorizar a las alumnas diagnosticadas con Necesidades Educativas Especiales Transitorias.

La intervención de la Asistente Social, consta de atenciones a las alumnas, apoderados, seguimiento de casos y visitas domiciliarias, donde la frecuencia de esta última estará sujeta a la necesidad de cada caso.

El apoyo psicológico breve se realizará una vez a la semana o cada 15 días según la demanda con una duración de 45 minutos aproximadamente, hasta haber logrado el objetivo de la intervención. El apoderado firmará una carta de consentimiento y se compromete asistir a entrevista previa citación, para realizar seguimiento y orientaciones sobre habilidades parentales.

Ante las Necesidades Educativas Especiales Transitorias diagnosticadas, específicamente las alumnas con rango Limítrofe, los profesores podrán adoptar medidas pedagógicas alternativas.

d. FASE DE DERIVACIÓN EXTERNA

Si durante la intervención del equipo psicosocial se pesquisa mayor gravedad de la problemática abordada, se realizará Derivación a la RED, es decir, a los centros especializados.

En este sentido, si las profesionales detectan un posible déficit atencional o una dificultad mayor de lo esperado en el aprendizaje, el equipo Psicosocial sugerirá al apoderado solicitar atención en el Centro de Salud o se realizará la derivación a la red para evaluación Neurológica y obtener el tratamiento correspondiente. También en caso de que se detecte un posible trastorno psicológico en la alumna se derivará igualmente al Centro de Salud para que reciba tratamiento psicológico o se realice la derivación al CESAMCO.

En el caso de que la psicóloga detecte Necesidades Educativas Permanentes en el ámbito intelectual, se le sugerirá a los padres traslado de escuela a una que presente Proyecto de Integración Escolar, ya que este programa cuenta con los apoyos y profesionales especializados para atender a la alumna con N.E.E.P. En el caso que el apoderado acepte la sugerencia se apoyará para gestionar el traslado a través del DAEM. Por otro lado, si el apoderado rechaza la sugerencia, él es quién se hará responsable de brindar los apoyos necesarios para la alumna, independiente del apoyo psicopedagógico de la escuela que no es suficiente frente al diagnóstico de la niña.

20

e. FASE RESPONSABILIDAD DEL APODERADO ANTE RECHAZO DE

TRATAMIENTO

En el caso de

que el apoderado rechace cualquier

tratamiento ofrecido por los

Profesionales de la escuela hacia las alumnas, se hará responsable de entregarle particularmente los apoyos que necesite la niña para lograr los objetivos

escolares y su bienestar personal.

Figura N°4 Protocolo de derivación- intervención Equipo Psicosocial

Detección o Sospecha de Problema de Aprendizaje, Social o Emocional de la alumna por el Profesor Jefe u otro Adulto de la Comunidad Educativa.

Profesor jefe informa al apoderado y se acuerdan estrategias de apoyo a la niña.

HOJA DE DERIVACIÓN Asistente Social: Despistaje-

Derivación –Intervención Social

Psicopedagoga:

Evaluación

PROBLEMAS EN EL ÁMBITO DE APRENDIZAJE

Evaluación Psicopedagógica:

Psicóloga:

Apoyo psicológico breve

Evaluación Emocional

Si no existen resultados positivos por parte de los padres y la niña.

21

9. ANTE SITUACIÓN DE DROGAS Y ALCOHOL

Al comprender que la etapa de la adolescencia tiene como característica lograr un sentido de sí mismo coherente y organizado, la cual se integra mediante la experiencia autónoma y la posibilidad de acción a través de la libre decisión, torna a esta etapa como una fase proclive a experimentar y a exponerse a ciertas situaciones de riesgo, y más aún, si la o el adolescente se encuentra inmerso en un entorno familiar y/o social en condiciones de vulnerabilidad, con limitados factores protectores.

Existe evidencia que muestra que en la adolescencia, de los 12 a 21 años aproximadamente, existe mayor riesgo de iniciar consumo de alcohol y drogas y de desarrollar dependencia. Además,

los resultados de la investigación realizada en la población escolar por el Gobierno durante el año 2011 indican que los estudiantes, de 8vo año básico a 4to año medio, perciben la presencia de drogas en su entorno y su fácil disponibilidad para el consumo. Lo cual nos alerta ya que la evidencia empírica es contundente al señalar que el

consumo problemático de drogas y alcohol tiene

consecuencias importantes en el desarrollo bio-psico-social de la

persona, entorpeciendo su

éxito en el proceso educativo y truncando su proyecto de vida.

Por todo lo expuesto en los párrafos anteriores, nuestra Escuela se encuentra comprometida con la Política Nacional de Prevención y alerta ante la

PROBLEMAS EMOCIONALES MENORES

Intervención Psicopedagógica

Autorización del Apoderado

Evaluación Intelectual Por

Psicóloga

N.E.E.T N.E.E.P

PIE

DERIVACIÓN:

Indicadores sospecha trastorno específico o problemática vulneración de

derecho

-Centro de Salud

-Sistema Judicial

-PDI/ Carabineros, entre otros.

22

detección precoz de factores de riesgos asociados, con la finalidad de brindar orientación y apoyo correspondiente.

9.1 PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN DE CONSUMO DE DROGAS Y ALCOHOL

En nuestro establecimiento se generarán estrategias, mediante talleres y actividades psico-educativas, orientadas en aumentar la percepción de riesgos que conlleva el consumo de drogas y alcohol y evitar que nuestras alumnas desarrollen conductas de riesgos asociadas. Además, de promover la valoración de la vida sana y saludable en un marco de auto-respeto y auto-cuidado mediante conductas saludables. Por lo que la escuela adopta estrategias promocionales y preventivas que facilita SENDA y/o actividades de otras instituciones.

Los talleres o actividades se encuentran descritos en el Plan de Gestión Anual anexado.

9.2 PROTOCOLO DE ACCIÓN DROGAS Y ALCOHOL

a. FASE: DETECCIÓN DE CONSUMO O MICROTRÁFICO

Todo actor de la comunidad educativa que sospeche o detecte en las alumnas uno o más episodios de consumo de alcohol y drogas debe informar al Director, Inspectora General o a la Encargada de Convivencia

. En el caso de sospecha o certeza de micro-tráfico que se de al interior de nuestro establecimiento, realizará la denuncia en Carabineros o PDI.

b. FASE DE INTERVENCIÓN/DERIVACIÓN.

Una vez ya informado el Director, la Inspectora General o la Encargada de Convivencia sobre la situación, se realizará una entrevista con la o las alumnas con el objetivo de indagar la motivación, conductas de riesgo y tipo de consumo. Con la finalidad de

Si se aprecia consumo experimental u ocasional se deberá informar al apoderado sobre la situación además de aplicar las sanciones correspondientes, que se especifican en el Reglamento Interno, se registrarán compromisos tanto de la alumna como de su familia y la escuela será responsable de hacer seguimiento. En caso de que se detecte consumo habitual o problemático de drogas y alcohol, se informará al apoderado y se brindará orientación para solicitar apoyo especializado. Por otro lado, si se percibe una familia despreocupada o descuidada se informará al Tribunal de Familia por vulneración de los derechos de la niña o negligencia parental.

determinar si es consumo experimental, ocasional o problemático.

En el caso de que se detecte micro tráfico, como se mencionó anteriormente, se entregarán los antecedentes a disposición de la justicia.

Toda la intervención deberá ser registrada en ficha o leccionario.

23

Figura N° 5 Protocolo de Acción Drogas y Alcohol

DETECCIÓN CONSUMO DE DROGAS O ALCOHOL.

INFORMAR A:

Director

Inspectora General

Encargada de Convivencia

CASO CONSUMO HABITUAL O PROBLEMÁTICO:

-Informar y entrevistar al apoderado, evaluar cualidades familiares.

24

REGISTRAR TODA INTERVENCIÓN EN FICHA O LECCIONARIO

10. PROTOCOLO DE

RETENCIÓN EN EL SISTEMA ESCOLAR DE ESTUDIANTES EMBARAZADAS, MADRES Y PADRES ADOLESCENTE.

El protocolo sugerido por el MINEDUC hace referencia a que en

Chile se encuentra garantizado el derecho de las alumnas embarazadas y madres a permanecer en sus respectivos establecimientos educacionales, sean éstos públicos o privados, sean

subvencionados o pagados.

Es por ello, que la Ley N°

20.370/2009 (LGE) General de Educación, Art. 11, señala: “El embarazo y la maternidad en ningún caso

constituirán impedimento para ingresar y permanecer en los establecimientos de educación de cualquier nivel, debiendo estos últimos otorgar las facilidades académicas y administrativas que permitan el cumplimiento de ambos objetivos”.

ENTREVISTAR A LA O LAS ALUMNAS:

-Indagar antecedentes, conciencia del problema, motivación y TIPO DE CONSUMO.

CASO CONSUMO EXPERIMENTAL U OCACIONAL:

-informar al apoderado.

Establecer sanciones y compromisos.

FAMILIA

PROTECTORA

-Familia se compromete a entregar apoyo requerido.

ESCUELA

-Brindar orientación

-Establecer sanciones y mantener seguimiento del caso.

FAMILIA DESPREOCUPADA

Ante negligencia parental se derivará a Tribunal de Familia

*ANTE MICROTRÁFICO

Denuncia: PDI, Carabineros.

25

La ley N° 20.370, Art. 16, sanciona a los establecimientos que no respetan este mandato con una multa de 50 UTM. Cabe destacar, que esta medida rige también para los colegios particulares pagados.

10.1. PROTOCOLO DE ACCIÓN ANTE UNA ALUMNA EMBARAZADA / MADRE

a. El sistema de evaluación constará de exámenes libres al que la alumna puede

acceder como alternativa, en tanto la situación de embarazo o de maternidad le impida asistir regularmente al establecimiento.

b. Para la promoción de la alumna embarazada o madre adolescente se realizará

coordinación entre profesor(a) Jefe y la Jefe de UTP con el fin de asegurar que las estudiantes cumplan efectivamente con los aprendizajes y contenidos mínimos establecidos en los Programas de Estudio.

c. Las inasistencias que tengan como causa directa situaciones derivadas del

embarazo, parto, post parto, control de niño sano y enfermedades del hijo menor de un año, se consideran válidas cuando se presenta certificado médico, carné de salud, tarjeta de control u otro documento que indique las razones médicas de la inasistencia.

d. Indicar la asistencia, permisos, horarios de ingreso y salida, diferenciando las

etapas de embarazo y maternidad.

e. Se deberá elaborar un calendario flexible, a cargo de la Jefe de UTP en conjunto con profesor(a) jefe, que resguarde el derecho a la educación de estas alumnas, brindándoles el apoyo pedagógico necesario mediante un sistema de tutorías. Nombrar a un docente como responsable para que supervise su realización.

f. En el caso de que la estudiante tenga una asistencia a clases menor a un 50%

durante el año escolar, el Director del establecimiento educacional tiene la facultad de resolver su promoción. Lo anterior, en conformidad con las normas establecidas en los Decretos Exentos de Educación N° s 511 de 1997, 112 y 158, ambos de 1999 y 83 de 2001 o los que se dictaren en su reemplazo, sin perjuicio de derecho de apelación de la alumna ante la Secretaría Regional Ministerial de Educación respectiva.

10.2. PROTOCOLO DE RETENCIÓN PARA LA ETAPA DE EMBARAZO,

MATERNIDAD Y CRIANZA

Respecto del Período de Embarazo

• La alumna embarazada presentará permiso y autorización, dentro de los derechos de ésta, para concurrir a las actividades que demanden el control prenatal y el cuidado del embarazo, todas ellas documentadas con el carné de salud o certificado emitido por el médico tratante o matrona.

• La alumna posee el derecho a asistir al baño cuantas veces lo requiera, sin tener que reprimirse por ello, previniendo el riesgo de producir una infección urinaria (primera causa de síntoma de aborto).

26

• Se facilitará durante los recreos, que las alumnas embarazadas puedan utilizar las dependencias de la biblioteca u otros espacios del establecimiento, para evitar estrés o posibles accidentes.

Respecto del Período de Maternidad

• Brindar el derecho a la madre adolescente a decidir el horario de alimentación del hijo o hija, que debiera ser como máximo una hora, la que no considera los tiempos de traslado. Evitando con esto que se perjudique su evaluación diaria. Este horario debe ser comunicado formalmente al Director del establecimiento educacional durante la primera semana de ingreso de la alumna.

• Para las labores de amamantamiento se permitirá la salida de la madre en el horario predeterminado para acudir a su hogar o sala cuna.

• En situaciones de enfermedad de hijo menor de un año que necesite de su cuidado específico, según conste en un certificado emitido por el médico tratante, el establecimiento dará a la madre adolescente las facilidades pertinentes, especialmente considerando que esta es una causa frecuente de deserción escolar post parto.

Por otro lado, el padre o madre que es apoderado(a) de una adolescente en situación de embarazo o maternidad, debe incorporar en este rol las siguientes responsabilidades

• Informar en el establecimiento educacional que la estudiante se encuentra en esta condición. El Director, Encargada de Convivencia escolar o profesor responsable le informará sobre los derechos y obligaciones, tanto de la estudiante, como de la familia y del establecimiento escolar.

:

• Se firmará un compromiso de acompañamiento a la adolescente, que señale su consentimiento para que la alumna asista a los controles, exámenes médicos y otras instancias que demanden atención de salud, cuidado del embarazo y del hijo(a) nacido, que implique la ausencia parcial o total de la estudiante durante la jornada de clases.

• Notificar al establecimiento educacional de situaciones como cambio de domicilio o si la hija en condición de embarazo o maternidad quedará bajo tutela o responsabilidad de otra persona.

Con el fin de que las estudiantes en situación de embarazo o maternidad no abandonen el sistema escolar, puedan continuar sus estudios y completar su proceso educativo, los docentes y directivos del establecimiento entregarán orientación y deberán asegurarse que ellas accedan a los beneficios que entrega el Ministerio de Educación:

• Salas cunas Para que Estudie Contigo (PEC): ingreso preferente a los jardines y salas cunas de la red JUNJI.

El establecimiento educacional debe ingresar en el Sistema de Registro de Estudiantes Embarazadas y Madres de JUNAEB a sus estudiantes en esas condiciones. Dicho registro permite hacer un seguimiento a la trayectoria escolar de las estudiantes y focalizar esfuerzos para disminuir las tasas de deserción escolar.

27

Figura N°6 Protocolo de Acción alumna Embarazada o Madre.

DETECCIÓN DE UNA ALUMNA EMBARAZADA O MADRE ADOLESCENTE

DAR A CONOCER A:

-Director, I.General, Profesor Jefe y/o Encargada De Convivencia.

-Apoderado de no saber.

28

11. PROTOCOLO DE ACCIÓN ANTE ACCIDENTE ESCOLAR

Se

entenderá un accide

nte escola

r como toda

lesión que una alumna pueda sufrir dentro de los espacios del establecimiento educacional por causa o en el desarrollo actividad escolar que por su gravedad tenga como consecuencia

MEDIDAS DE APOYO PEDAGÓGICAS DEL ESTABLECIMIENTO

-Programa de estudio, con contenidos mínimos establecidos

-Evaluación diferenciada

- Implementación de Tutoría.

- Inasistencia validad con certificado médico.

DERECHO- RESPONSABILIDADES ALUMNA:

-EMBARAZADA: Asistir a controles exámenes de salud. Asistir al baño cuando requiera. Utilizar espacios protegidos en el recreo.

- MADRE: Acordar horario de amamantamiento o alimentación previamente con permiso de salida. Facilidades de inasistencia cuando el hijo se encuentre enfermo con certificado.

REUNIÓN

- Integrantes: Jefa de UTP, Apoderado, alumna, profesor Jefe e Inspectora General.

-Establecer medidas de apoyos.

- Informar Responsabilidades y derechos

Establecimiento:

-Informar a la familia los beneficios que entrega el MINEDUC: Sala cuna y jardines. -Ingresar a la alumna al Sistema de Registro de estudiantes embarazadas y madres.

29

incapacidad o daño. También se considerarán los accidentes que nuestras niñas puedan sufrir en el trayecto desde o hacia la escuela.

La ley 16.744 Art. 3º señala que “estarán protegidos todos los estudiantes de establecimientos fiscales o particulares por los accidentes que sufran con ocasión de sus estudios, o en la realización de su práctica profesional”.

Por lo tanto, ante el caso de accidente escolar todas las estudiantes, tanto de la educación parvularia y básica están afectos al Seguro Escolar desde el instante en que se matriculan en nuestro Establecimiento.

11.1. ACCIONES PREVIAS AL PROTOCOLO DE ACCIÓN:

a. Se mantendrá un registro actualizado de los padres y apoderados del establecimiento y la forma de establecer rápido contacto con ellos, a través de sus teléfonos.

b. El establecimiento cuenta con una Promotora de Salud o persona asignada para atender los

accidentes e informar telefónicamente al apoderado.

c. Todo procedimiento debe ser registrado en la declaración individual de accidente Escolar en ficha o libro en el Establecimiento, y será de acuerdo a las categorías LEVES, MENOS GRAVES y GRAVES.

11.2. ANTE ACCIDENTES CON CONSECUENCIAS LEVES

LEVES: son aquellos que solo requieren de la atención primaria de heridas superficiales o golpes suaves.

PROCEDIMIENTO:

1. Las alumnas serán atendidas por la Promotora de Salud o persona asignada.

2. La persona asignada revisará y le aplicará los primeros auxilios requeridos.

3. Se registra la atención.

11.3. ANTE ACCIDENTES CON CONSECUENCIAS MENOS GRAVES

MENOS GRAVES: son aquellos que necesitan de asistencia médica como heridas o golpes en la cabeza u otra parte del cuerpo.

PROCEDIMIENTO:

1. El docente, Asistente de Sala o Inspector de patio que se encuentra a cargo deberá avisar en forma inmediata a la Promotora de Salud o persona asignada.

30

2. La Promotora de Salud o persona asignada revisará a la alumna y le aplicará los primeros auxilios.

3. La Promotora de Salud, persona asignada y/o Inspectora General llamará a los padres para comunicar los detalles del accidente y solicitar que la vengan a retirar para llevarla al Hospital Base Valdivia de acuerdo al convenio de seguros de accidentes escolares. En caso de requerir el seguro escolar otorgado por el Ministerio se completará el formulario correspondiente.

11.4 ANTE ACCIDENTES CON CONSECUENCIAS GRAVES

GRAVES: son aquellas que requieren de atención inmediata de asistencia médica, como caídas de altura, golpe fuerte de la cabeza u otra parte del cuerpo, heridas sangrantes por cortes profundos, quebraduras de extremidades, pérdida del conocimiento, quemaduras, atragantamientos por comida u objetos.

PROCEDIMIENTO:

1. El docente, Asistente de Sala o Inspector de patio que se encuentra a cargo deberá avisar en forma inmediata a la Promotora de Salud o persona asignada.

2. La Promotora de Salud o persona asignada revisará a la alumna y le aplicará los primeros auxilios. En caso de golpe en la cabeza o quebraduras se mantendrá a la alumna en el lugar del accidente.

3. Se llamará en forma inmediata a la ambulancia para su traslado al Hospital Base Valdivia con el seguro escolar y posteriormente se avisará a los padres. En caso de requerir del seguro escolar del Ministerio, se completa el formulario correspondiente.

4. En caso de ser necesario el traslado inmediato al Hospital Base Valdivia, se coordinará junto con los padres y será llevado en vehículo particular por un adulto responsable.

5. En caso que no sea posible ubicar a los padres, se llevará de forma inmediata al Hospital Base Valdivia ya sea en ambulancia o vehículo particular.

31

Figura N°7 Protocolo de acción ante Accidentes Escolares

Alumna sufre un accidente, lesión o un incidente

Adulto de la Comunidad Educativa detecta el accidente.

-Guardar la calma

Dar a conocer la situación a Promotora de Salud y/o persona

asignada

EVALUACIÓN Y TOMA DE DESICIÓN LESIÓN LEVE

LESIÓN MENOS-GRAVE LESIÓN GRAVE

PRIMEROS AUXILIOS

REGRESO A CLASES

AVISO AL APODERADO AVISO SISTEMA DE EMERGENCIA

PRIMEROS AUXILIOS

TRASLADO CENTRO DE URGENCIAS

TRATAMIENTO

TRASLADO DOMICILIO

32

12. PROTOCOLO DE ACCIÓN ANTE RECLAMOS 12.1. FASE ACOGIMIENTO DEL RECLAMO

Todo reclamo por conductas contrarias a la sana convivencia escolar deberá ser presentado en forma escrita ante el Director, Inspectora General o Encargada de Convivencia Escolar, para que posteriormente se inicie el debido proceso de investigación.

Se resguardará la identidad de la persona que realiza el reclamo y no se podrá aplicar una sanción disciplinaria basada únicamente en el mérito del reclamo.

Además, se deberá registrar en ficha o en el leccionario cada reclamo, intervención y resolución, la cual sólo podrán tener acceso las autoridades competentes y no terceros ajenos a la investigación.

12.2. FASE INVESTIGACIÓN

La persona responsable de realizar la investigación es la Encargada de Convivencia Escolar u otro adulto capacitado para este fin. Quién entrevistará a los involucrados o solicitará a terceros información pertinente, además de disponer cualquier otra medida que estime necesaria para llevar a cabo las indagaciones aclaratorias para su correspondiente resolución.

Se notificará al apoderado del proceso de investigación, la cual podrá efectuarse por cualquier medio de comunicación, no obstante deberá quedar constancia de ello.

Durante el proceso de investigación se podrán adoptar medidas de protección del presunto afectado, ya sea alumna u otro funcionario de la escuela, además de brindar a todos los involucrados apoyo e información necesaria.

Al final, el responsable de llevar a cabo la investigación deberá realizar un reporte escrito con los antecedentes recopilados y deberá entregarlo al Director o al Comité de Convivencia de nuestra escuela, para que estos últimos resuelvan si se aplica una medida o si corresponde la aplicación de una sanción.

12.3. FASE: CITAR A LAS PARTES/RESOLUCIÓN

Una vez que el Director y/o Encargada de Convivencia Escolar reciben los antecedentes, se deberá citar a las partes con sus apoderados o únicamente a los involucrados, dependiendo de los tópicos a tratar, para participar en una reunión, que tendrá como principal objetivo lograr acuerdos y compromisos, exigiendo que estos últimos se cumpla por un periodo de tiempo determinado y si se cumplen íntegramente se dará por cerrado el reclamo.

Frente a la situación en que no hubiese acuerdo, la autoridad competente, una vez que conoce los antecedentes y escucha las partes, deberá resolver si se cumple con los requisitos para adoptar medidas o sanciones o simplemente desestimar el reclamo. Dicha decisión deberá ser informada a todas las partes.

33

También, en la resolución deberá especificar la medidas reparatorias para el afectado, como es el cambio de curso, disculpas públicas u otras que el Director y/o Encargada de Convivencia Escolar determine.

12.4. FASE: RECURSO DE APELACIÓN

Todas las partes tendrán la posibilidad de recurrir fundadamente en contra de la resolución determinada por la autoridad competente a través de un escrito, dentro de un plazo de 15 días hábiles contados desde que se les informó.

34

Figura N° 8: Protocolo de Acción frente a Reclamos

CONSTANCIA EN FICHA O LECCIONARIO

AUTORIDAD COMPETENTE ACOGE EL RECLAMO

Recepción del reclamo por escrito: Director Inspectora General Encargada de Convivencia

DIRECTOR Y/O ENCARGADA DE CONVIVENCIA

-INICIA PROCESO DE INVESTIGACIÓN.

- NOTIFICA A LOS APODERADOS

-REALIZA INFORME CON ANTECEDENTES RECABADOS

REUNIÓN CON ENCARGADA DE CONVIVENCIA Y/O

DIRECCIÓN CON LAS PARTES -EXPOCISIÓN DE LOS ANTECEDENTES.

- LOGRAR ACUERDOS Y COMPROMISOS.

-SUPERVISIÓN DEL CUMPLIMIETNO

CIERRE DEL RECLAMO

- NO SE LOGRA ACUERDOS Y COMPROMISOS.

- AUTORIDAD RESOLVERÁ Y APLICARÁ SANCIONES Y MEDIDAS REPARATORIAS SEGÚN CORRESPONDA.

-DESESTIMAR EL RECLAMO

RECURSO DE APELACIÓN AL DIRECTOR O AL COMITÉ

-PRESENTACIÓN ESCRITA FUNDADA DE LA APELACIÓN.

- EVALUACIÓN DE RETOMAR LA INVESTIGACIÓN O CERRAR EL RECLAMO POR FALTA DE FUNDAMENTO

35

13. PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN CASOS DE SUICIDIO, IDEACIÓN SUICIDA E INTENTO DE SUICIDIO.

13.1.

IDEACIÓN E INTENTO SUICIDA:

a. Se pesquisa la situación de ideación o intento suicida. Cualquier integrante de la comunidad educativa puede pesquisar dicha situación.

b. Se da aviso inmediato al Equipo Psicosocial del establecimiento. Se informa a

Psicóloga y/o Asistente Social del establecimiento quienes además informarán al Director de lo sucedido.

i. Se generará instancia de contención para la Afectada. Lo anterior,

siempre que el contexto y circunstancias lo permitan. Además, se indagará y recopilará antecedentes que motiva la ideación o intento suicida para determinar las acciones a seguir.

ii. Aviso inmediato al/la Apoderado/a. Equipo psicosocial citará e

informará al Padre, Madre o Apoderado/a de la Estudiante afectada.

iii. Si se trata de ideación o la alumna relata intento suicida en el pasado. El equipo psicosocial entrevistará a la alumna y redactará Informe de Derivación para interconsulta a psiquiatría en centro de salud con el apoyo de Psicólogo del DAEM quien agilizará la atención.

iv. Si se trata de intento suicida al interior del establecimiento, se

trasladará a la Estudiante al Servicio de Urgencias del Hospital Base Valdivia. Lo anterior, en compañía de algún funcionario del Establecimiento Educacional al cual la joven asiste.

v. Seguimiento del caso. Se realizará seguimiento del caso por parte del

Equipo Psicosocial del Establecimiento.

13.2.

CASOS DE SUICIDIO:

El Equipo Psicosocial del establecimiento procederá a realizar Intervención Grupal con el curso afectado y hará un análisis respecto de la necesidad de apoyo psicosocial que manifieste la familia de la Alumna fallecida, apoyando en la gestión de atención psicológica o médica, según la necesidad detectada. Los Profesionales Psicosociales del Área Docente DAEM Valdivia brindarán apoyo técnico en la planificación y/o ejecución de la intervención a nivel grupal.

36

IDEACIÓN E INTENTO SUICIDA PASADO

CASOS DE SUICIDIO

Intento suicida en el interior del

establecimiento

Figura N° 9: Protocolo de Actuación en casos de Suicidio, Ideación Suicida e Intento de Suicidio.

DETECCIÓN SITUACIÓN A CONTECIDA

-Se pesquisa la situación.

-Se da aviso inmediato al Equipo Psicosocial

-Se genera instancia de contención para la afectada.

-Aviso y citación al apoderado.

-Se trasladará la estudiante al Servicio de Urgencias del HBV.

-Se informará al apoderado.

- Derivación a través de interconsulta a psiquiatría.

Equipo psicosocial: Seguimiento del caso.

-Equipo Psicosocial brindará apoyo a grupo curso.

-Equipo Psicosocial brindará apoyo al grupo familiar.

-Intervención a nivel Grupal con el curso. afectado con apoyo de los Profesionales Psicosociales del Área Docente DAEM Valdivia.

37

CONTACTOS TELEFÓNICOS PARA DERIVACIÓN A LA RED

CENTRO FONO Consultorio Externo Valdivia 265000 CESFAM Jorge Sabat Gozalo 288800 CESFAM Las Ánimas 296108 Hospital Base Valdivia 263300 OPD 288151 Tribunal de Familia 252175 Fiscalía 324630 PDI 134 Carabineros de Chile 133 Ambulancia 131- 263857 Bomberos 132 CIFAN 340900 DAEM 220211 Departamento Social 211679 Escuela México 76718095 - 213657 Plan Cuadrante (Don Carlos Sandoval) 76691845

38

BIBLOGRAFIA Y MATERIAL DE APOYO UTILIZADO EN LA ELABORACIÓN

- Proyecto educativo Institucional de la Escuela México. - Plan de Mejora de la Escuela México. - MINEDUC, Política nacional de convivencia escolar, 2011. - MINEDUC, Orientacnes de Ley sobre Violencia Escolar, 2012. - MINEDUC, Orientaciones para la elaboración del reglamento de convivencia, 2011. - MINEDUC, Orientaciones ante situaciones de maltrato y abuso sexual infantil, 2013. - http://www.senda.gob.cl/prevencion/educacional/, visitado el 10 de Abril del 2013. - http://www.senda.gob.cl/observatorio/estudios/poblacion-escolar/, visitado el 15 de Abril

2013. - MINEDUC, Protocolo de retención en el sistema Escolar de estudiantes embarazadas,

madres y padres adolescentes, 2012. - MINISTERIOS SECRETARIA GENERAL DE GOBIERNO, Ley Antidiscriminación,

promulgada el 12 de Julio del 2012.

Tomé conocimiento de Manual de Convivencia y Protocolos de Acción ,establecidos por el Colegio y acepto lo que éstos determinen. ________________

39