Manual de autoprotección.doc

47
MANUAL DE AUTOPROTECCIÓN ACEITERA CAMILO ALDAO S.R.L. BV. SAN MARTÍN KM 2,5 ZONA RURAL (zona 1) – Camilo Aldao (Córdoba) PLANTA ÚNICA Manual de Autoprotección Aceitera Camilo Aldao 1

Transcript of Manual de autoprotección.doc

Page 1: Manual de autoprotección.doc

MANUAL DE AUTOPROTECCIÓNACEITERA CAMILO ALDAO S.R.L.BV. SAN MARTÍN KM 2,5 ZONA RURAL (zona 1) – Camilo Aldao (Córdoba)

PLANTA ÚNICA

Manual de Autoprotección

Aceitera Camilo Aldao

1

Page 2: Manual de autoprotección.doc

MANUAL DE AUTOPROTECCIÓNACEITERA CAMILO ALDAO S.R.L.BV. SAN MARTÍN KM 2,5 ZONA RURAL (zona 1) – Camilo Aldao (Córdoba)

PLANTA ÚNICA

Indice

1. Manual de autoprotección

a. Objetivo

b. Alcance

c. Responsabilidades

d. Definiciones

2. Identificación de los casos que constituyen contingencia

ambiental

a. Polvo y explosiones asociadas

i. Consideraciones generales

ii. Sitios con riesgo de explosión

iii. Prevención

iv. Cartelería de seguridad

b. Incendio

i. Consideraciones generales

ii. Sitios con riesgo de incendio

iii. Prevención

iv. Cartelería de seguridad

c. Derrames

i. Consideraciones generales

ii. Sitios con riesgo de derrame

iii. Cartelería de seguridad

d. Inconvenientes operativos del establecimiento

i. Consideraciones generales

ii. Organización del sitio

3. Anexos

Anexo 1: Plano general

Anexo 2: Zonas con riesgo de explosión

Anexo 3: Areas con riesgo de incendio

2

Page 3: Manual de autoprotección.doc

MANUAL DE AUTOPROTECCIÓNACEITERA CAMILO ALDAO S.R.L.BV. SAN MARTÍN KM 2,5 ZONA RURAL (zona 1) – Camilo Aldao (Córdoba)

PLANTA ÚNICA

Anexo 4: Ubicación de extintores

Anexo 5: Tanques de acumulación de aceite y rejilla perimetral

Anexo 6: Cámara de separación de aceite

Anexo 7: Zona de estacionamiento de camiones

4. Bibliografía

3

Page 4: Manual de autoprotección.doc

MANUAL DE AUTOPROTECCIÓNACEITERA CAMILO ALDAO S.R.L.BV. SAN MARTÍN KM 2,5 ZONA RURAL (zona 1) – Camilo Aldao (Córdoba)

PLANTA ÚNICA

1. Manual de Autoprotección

a. Objetivo

Este Manual de Autoprotección tiene por objeto establecer las acciones

que se deben de ejecutar frente a la ocurrencia de eventos de carácter

técnico, accidental o humano, con el fin de proteger los componentes

ambientales presentes en la zona del Proyecto.

b. Alcance

Este procedimiento aplica a las actividades de operación de la Aceitera

Camilo Aldao SRL.

c. Responsabilidades

Gerente de Proyecto:

Es responsabilidad de la Gerencia del Proyecto velar y cautelar la

permanente aplicación del presente documento, en todas y cada una de

las actividades comprendidas en el mismo.

Trabajador:

El trabajador directo o contratista, es responsable de actuar de acuerdo a

este procedimiento y de notificar cualquier desviación oportunamente a

su superior directo y al Asesor en Higiene y Seguridad.

Supervisores/Jefes:

Son responsables de asegurar la disponibilidad de materiales y equipos

para la adecuada implementación del Plan. Asimismo, son responsables

de asegurar los recursos necesarios para las actividades a desarrollar.

Asesor en Higiene y Seguridad / Prevencionista de Riesgos:

Es responsable de capacitar al personal en la correcta ejecución de este

Manual de facilitar las actividades fiscalizadoras de los Organismos del

Estado con competencia en higiene y seguridad; de coordinar las

4

Page 5: Manual de autoprotección.doc

MANUAL DE AUTOPROTECCIÓNACEITERA CAMILO ALDAO S.R.L.BV. SAN MARTÍN KM 2,5 ZONA RURAL (zona 1) – Camilo Aldao (Córdoba)

PLANTA ÚNICA

comunicaciones al interior del proyecto y con los organismos de apoyo

externos; actuar como líder del equipo de contingencias.

El presente estudio comprende el análisis de las diferentes situaciones

que puedan afectar el Medio Ambiente, la Higiene y Seguridad de las

personas y la forma de contenerlos o mitigarlos, se basa en el estudio de

las actividades que fueron presentadas en al Análisis de Impacto

Ambiental del Establecimiento en cumplimiento del Decreto-

Reglamentario 2131/00.

Los datos consignados son estimados y predictivos en base al proyecto de

la empresa y fueron obtenidos del Estudio de Impacto Ambiental

presentado por la Empresa ante la Agencia de Córdoba Ambiente.

El predio se encuentra ubicado en Zona RURAL en Bv. San Martín Km 2,5.

Incorporará aproximadamente 10 personas en forma permanente.

El Establecimiento se dedicará a la actividad de “Planta elaboradora de

aceites y grasas vegetales sin refinar y sus subproductos”

d. Definiciones

Medio Ambiente:

Es el sistema global constituido por elementos naturales y artificiales de

naturaleza física, química o biológica, socioculturales y sus interacciones,

en permanente modificación por la acción humana o natural y que rige y

condiciona la existencia y desarrollo de la vida en sus múltiples

manifestaciones.

Condiciones y medio ambiente de trabajo: son el conjunto de situaciones

a las que están expuestos los trabajadores y que influyen en la forma de

llevar a cabo la actividad y en la salud de las personas.

Contaminación:

Es la presencia en el ambiente de sustancias, elementos, energía o

combinación de ellos, en concentraciones, o concentraciones y

permanencia, superiores o inferiores, según corresponda, a las

establecidas en la legislación vigente

5

Page 6: Manual de autoprotección.doc

MANUAL DE AUTOPROTECCIÓNACEITERA CAMILO ALDAO S.R.L.BV. SAN MARTÍN KM 2,5 ZONA RURAL (zona 1) – Camilo Aldao (Córdoba)

PLANTA ÚNICA

6

Page 7: Manual de autoprotección.doc

MANUAL DE AUTOPROTECCIÓNACEITERA CAMILO ALDAO S.R.L.BV. SAN MARTÍN KM 2,5 ZONA RURAL (zona 1) – Camilo Aldao (Córdoba)

PLANTA ÚNICA

2. Identificación de los casos que constituyen contingencia

a. Polvo y explosiones asociadas

b. Incendio

c. Grandes derrames

d. Inconvenientes operativos del Establecimiento

7

Page 8: Manual de autoprotección.doc

MANUAL DE AUTOPROTECCIÓNACEITERA CAMILO ALDAO S.R.L.BV. SAN MARTÍN KM 2,5 ZONA RURAL (zona 1) – Camilo Aldao (Córdoba)

PLANTA ÚNICA

a. Polvo y explosiones asociadas:

i. Consideraciones generales

Se define una "explosión de polvo" a una combustión de una nube

de polvo que se propaga a si misma, y se desarrolla lo

suficientemente rápido como para que los gases y el calor producto

de esta combustión generen en un ambiente lo suficientemente

confinado una elevación de la presión lo suficientemente alta y a

una velocidad lo suficientemente rápida como para producir la

rotura del confinamiento y generar los efectos de una explosión.

El término explosión abarca varios fenómenos distintos, en todos

los casos se produce una expansión de gases que lleva asociada

una onda de presión destructiva

Para que se produzca una "explosión de polvo" deben concurrir

simultáneamente las siguientes condiciones:

1. Polvo combustible en suspensión.

2. Concentración de polvo en suspensión por encima del límite

inferior de inflamabilidad (LII).

3. El polvo debe tener una distribución de tamaños de partículas

capaz de propagar la llama.

4. Aire (oxígeno) u agente oxidante.

5. Fuente de ignición de potencia adecuada.

6. Confinamiento de la nube de polvo.

Es lógico suponer que todas estas condiciones no se van a cumplir

simultáneamente en todos los puntos de una instalación en la que

se maneje polvo. Sin embargo, esta situación, unida al hecho de

que en todo lugar donde se maneja material pulverulento se

producen acumulaciones de éste a lo largo de toda la instalación, 8

Page 9: Manual de autoprotección.doc

MANUAL DE AUTOPROTECCIÓNACEITERA CAMILO ALDAO S.R.L.BV. SAN MARTÍN KM 2,5 ZONA RURAL (zona 1) – Camilo Aldao (Córdoba)

PLANTA ÚNICA

ha conducido a establecer el siguiente mecanismo: cuando se

alcanzan localmente las condiciones mencionadas puede

producirse la explosión de una primera y pequeña nube de polvo,

explosión denominada primaria, de no excesiva importancia y que,

en principio, debería afectar sólo a un pequeño recinto y no ser

grave. Ahora bien, esta explosión primaria genera ondas de presión

que aumentarán la turbulencia del ambiente y favorecerá el que

una cierta cantidad de polvo depositado o en tránsito por el lugar

pase a la atmósfera en forma de nube. Con ello se alcanzan de

nuevo las condiciones para la explosión, y es la propia explosión

primaria quien ceba o enciende (es decir, se transforma en la

fuente de ignición) la nueva nube de polvo, generando así una

nueva explosión llamada explosión secundaria. Los efectos de esta

segunda explosión (que es más potente y destructiva que la

primera) que al propagarse puede dar lugar a sucesivas

explosiones en diferentes partes de la instalación, son las

realmente catastróficas, debido a la considerable energía que de

forma repentina es capaz de liberar.

Las explosiones en plantas de acopio y acondicionamiento de

granos o molinos, provocadas por el polvo que genera su actividad

han ocasionado muchas muertes y cuantiosos daños.

Cuando una sustancia, sólida o líquida, entra en combustión el

proceso ocurre en forma lenta dado que la superficie de

intercambio con el oxígeno es limitada. La misma masa, pero

reducida a partículas de polvo mezcladas con el aire y en

suspensión, entra en combustión brusca y violenta emitiendo con

gran rapidez la energía que posee.

Un aspecto importante es la concentración de polvo, el valor

mínimo para que se produzca una explosión puede estimarse en 20

gramos por metro cúbico (con aspecto de espesa niebla) y el

máximo en1000 gramos por metro cúbico y aun más.

9

Page 10: Manual de autoprotección.doc

MANUAL DE AUTOPROTECCIÓNACEITERA CAMILO ALDAO S.R.L.BV. SAN MARTÍN KM 2,5 ZONA RURAL (zona 1) – Camilo Aldao (Córdoba)

PLANTA ÚNICA

Cuando la concentración es mayor, la combustión de las partículas

es incompleta lo que retrasa el proceso y previene la explosión.

El polvo concentrado en montones no explota, sino que se quema

como si fuese un combustible sólido.

Cuando el combustible y el aire están presentes, el fuego comienza

con una fuente de ignición que puede ser de distinto origen (ver

cuadro). Esto provoca la explosión inicial que, a su vez, levanta el

polvo depositado en otros sectores y produce que entre en

explosión por acción del calor que genera la primera, ocasionando

las denominadas explosiones en cadena que son las que causan

mayores daños.

i. Sitios con riesgo de explosión

De acuerdo al croquis del anexo 1 los puntos en los cuales se

generan las condiciones para esta clase de riesgo lo constituyen:

1. La zona de descarga de cereales

2. La noria

3. Los silos de almacenamiento de materia prima

4. El galpón de producción de aceite

5. El área de acumulación y despacho de expeller

ii. Prevención

Las medidas de prevención a adoptar consisten evidentemente en

arbitrar todos los medios posibles para evitar la generación y

acumulación de polvo, por lo cual se implementarán las siguientes

prácticas:

a. Realizar las tareas en áreas abiertas con buena ventilación

natural

b. Uso de sistemas automáticos de eliminación de polvo a

saber

i. Ciclones de extracción10

Page 11: Manual de autoprotección.doc

MANUAL DE AUTOPROTECCIÓNACEITERA CAMILO ALDAO S.R.L.BV. SAN MARTÍN KM 2,5 ZONA RURAL (zona 1) – Camilo Aldao (Córdoba)

PLANTA ÚNICA

ii. Inyección de aire en áreas confinadas

iii. Ventiladores centrífugos para inyección de aire a los

silos de almacenamiento

c. Puesta a tierra de todos los elementos

a. Motores

b. Bombas

c. Compresores

d. Luminarias antiexplosivas

e. Tableros de energía aislados, e identificados

f. Establecer un estricta rutina de limpieza periódica definiendo

responsables a cargo de efectuarla y comunicando las razones

e importancia de la misma, con especial atención cuando se

van a realizar a las siguientes tareas

a. Soldaduras

b. Reparaciones en las cuales se utilicen amoladoras, taladros

o cualquier otro equipamiento que genere chispas

d. Evitar efectuar tareas de mantenimiento o reparación sin

antes haber efectuado las verificaciones de seguridad

correspondientes, a saber

a. Limpieza, eliminando la acumulación de polvo en

motores, tableros extractores, compresores, equipamiento

eléctrico en general

b. Corte de energía

c. Estado de las puestas a tierra

d. Conocimientos del profesional contratado

e. Implementar un programa de capacitación por parte del

Higienista a cargo dirigido tanto al personal que efectúa tareas

diariamente como a los eventuales contratistas que realizan

reparaciones o mantenimiento

f. Dado que la cantidad de personas que realiza actividades

en el Establecimiento no es grande es conveniente generar listados

11

Page 12: Manual de autoprotección.doc

MANUAL DE AUTOPROTECCIÓNACEITERA CAMILO ALDAO S.R.L.BV. SAN MARTÍN KM 2,5 ZONA RURAL (zona 1) – Camilo Aldao (Córdoba)

PLANTA ÚNICA

de quienes están autorizados a operar durante las tareas habituales,

de mantenimiento o reparación, lo mismo se recomienda para las

empresas contratistas, estará publicado y comunicado un listado de

quienes están autorizados, dadas las condiciones de seguridad y

métodos de trabajo, a ingresar a planta para realizar actividades no

habituales, indicando los requisitos legales que deben cumplir;

a. Seguros de trabajo

b. Identificación de las personas que ingresan

c. Registros de capacitación

d. Entrega de elementos de protección personal

e. Teléfonos de emergencias

iii. Carteleria de seguridad

En todas las areas se colocará cartelería asociada a este riesgo, de

acuerdo a las figuras que se muestran a continuación, las cuales

destacan las siguientes situaciones

f. Riesgos de explosión

g. Puntos con riesgo eléctrico

h. Puestas a tierra

i. Necesidad de mantener la limpieza del sector

12

Page 13: Manual de autoprotección.doc

MANUAL DE AUTOPROTECCIÓNACEITERA CAMILO ALDAO S.R.L.BV. SAN MARTÍN KM 2,5 ZONA RURAL (zona 1) – Camilo Aldao (Córdoba)

PLANTA ÚNICA

13

Page 14: Manual de autoprotección.doc

MANUAL DE AUTOPROTECCIÓNACEITERA CAMILO ALDAO S.R.L.BV. SAN MARTÍN KM 2,5 ZONA RURAL (zona 1) – Camilo Aldao (Córdoba)

PLANTA ÚNICA

b. Incendio:i. Consideraciones generales

La protección contra incendios comprende el conjunto de condiciones de construcción,

instalación y equipamiento que se deben observar tanto para los ambientes como para los

edificios, aun para trabajos fuera de éstos y en la medida en que las tareas lo requieran.

Los objetivos a cumplimentar son:

1. Dificultar la iniciación de incendios

2. Evitar la propagación del fuego y los efectos de gases tóxicos

3. Asegurar la evacuación de las personas

4. Proveer las instalaciones de detención y extinción

5. Facilitar el acceso a las tareas de extinción del personal de bomberos

Se realizará el estudio para determinar el conjunto de exigencias destinadas a suministrar

los medios que se faciliten la extinción de un incendio

Se determinará carga de fuego, clases de fuegos involucrados, cantidad de extintores de

incendios necesarios y distancia a recorrer para alcanzarlos.

La carga de fuego se define como el peso en madera por unidad de superficie (Kg./m2)

capaz de desarrollar una cantidad de calor equivalente a la de los materiales contenidos

en el sector de incendio. Como patrón de referencia se considera la madera con poder

calorífico inferior de 8,41 MJ/ Kg. (4400 cal/Kg.)

Peso equivalente el madera: Poder calorífico total / poder calorífico madera x Kg.

ii.

Asociada en parte con el enunciado anterior, el riesgo de incendio

plantea un espectro más amplio, debido a que incluye otros sitios

14

Page 15: Manual de autoprotección.doc

MANUAL DE AUTOPROTECCIÓNACEITERA CAMILO ALDAO S.R.L.BV. SAN MARTÍN KM 2,5 ZONA RURAL (zona 1) – Camilo Aldao (Córdoba)

PLANTA ÚNICA

que implican una posibilidad cierta de inflamación, dado que se

incluyen también las oficinas, áreas de acumulación de insumos

para mantenimiento y casillas de energía, de las actividades

realizadas en el Establecimiento se deduce que el riesgo de

incendio se concentra en tres clases:

Fuego clase A: Fuego en materiales combustibles carbonizados

comunes (maderas, papel, plásticos, textiles, etc.) con producción

de cenizas y donde el óptimo efecto extintor se logra enfriando los

materiales con agua o soluciones acuosas, para reducir la

temperatura de los materiales en combustión por debajo de la

temperatura de ignición.

Fuego clase B: Fuego en combustible líquidos y gaseosos:

derivados de petróleo, aceite,pinturas, grasa, alcoholes, etc., sin

producción de cenizas en los cuales la acción extintora se logra

empleando un agente capaz de ahogar el fuego interponiéndose

entre el combustible y el oxígeno del aire, o bien penetrando en la

zona de las llamas e interrumpiendo las reacciones químicas que en

ellas se producen.

Fuego clase C: Son fuegos de clase C aquellos donde la existencia

de corriente eléctrica pone en peligro la vida del operador del

elemento extintor u otras personas que pueden entrar en contacto

directo o indirecto con el mismo. Son en general fuegos de equipos

y elementos eléctricos o no, donde exista corriente eléctrica,

mientras se desarrolla dicho fuego. O sea que no se puede usar

agua para su extinción por el Riesgo de Electrocución que esto

implica.

A los efectos de estar preparado para enfrentar una emergencia de

este tipo se capacitará al personal al respecto, tomando como

puntos principales 15

Page 16: Manual de autoprotección.doc

MANUAL DE AUTOPROTECCIÓNACEITERA CAMILO ALDAO S.R.L.BV. SAN MARTÍN KM 2,5 ZONA RURAL (zona 1) – Camilo Aldao (Córdoba)

PLANTA ÚNICA

o la identificación de las salidas de emergencia

o el punto de reunión

o simulacros de extinción

iii. Sitios con riesgo de incendio:

Cálculo de las necesidades de extinción

El cálculo de la carga de fuego para las siguientes unidades:

a. Casilla de energía

b. Descarga de cereales

c. Silos

d. Galpón de producción

e. Tanques

f. Acumulación de expeler

g. Oficinas

Se ha realizado mediante software informático, cuyos informes se encuentran en el

anexo.

Planos:

En el anexo 4 se detallan lo siguiente:

Ubicación de extintores (A)

Vías de escape y puntos de reunión (B)

Conclusiones:

En base al estudio realizado, el establecimiento debe cumplir con las siguientes

condiciones específicas, a saber:

Condiciones de situación:

16

Page 17: Manual de autoprotección.doc

MANUAL DE AUTOPROTECCIÓNACEITERA CAMILO ALDAO S.R.L.BV. SAN MARTÍN KM 2,5 ZONA RURAL (zona 1) – Camilo Aldao (Córdoba)

PLANTA ÚNICA

S2: Cualquiera sea la ubicación del edificio, estando éste en zona urbana o

densamente poblada, el predio deberá cercarse preferentemente (salvo las

aberturas exteriores de comunicación), con un muro de 3,00 m. de altura

mínima y 0,30 m. de espesor de albañilería de ladrillos macizos o 0,08 m. de

hormigón. NO APLICA

Condiciones de construcción:

Generales: A una distancia inferior a 5,00 m. de la Línea Municipal en el nivel de

acceso, existirán elementos que permitan cortar el suministro de gas, la electricidad u

otro fluido inflamable que abastezca el edificio. Se asegurará mediante línea y/o

equipos especiales, el funcionamiento del equipo hidroneumático de incendio, de las

bombas elevadoras de agua, de los ascensores contra incendio, de la iluminación y

señalización de los medios de escape y de todo otro sistema directamente afectado a

la extinción y evacuación, cuando el edificio sea dejado sin corriente eléctrica en caso

de un siniestro.

Condiciones de extinción:

Generales:

7.1.1. Todo edificio deberá poseer matafuegos con un potencial mínimo de extinción

equivalente a 1 A y 5 BC, en cada piso, en lugares accesibles y prácticos, distribuidos

a razón de 1 cada 200 m2 de superficie cubierta o fracción. La clase de estos

elementos se corresponderá con la clase de fuego probable.

7.1.2. La autoridad competente podrá exigir, cuando a su juicio la naturaleza del

riesgo lo justifique, una mayor cantidad de matafuegos, así como también la

ejecución de instalaciones fijas automáticas de extinción

Casilla de energía:

Condiciones Específicas de construcción:

17

Page 18: Manual de autoprotección.doc

MANUAL DE AUTOPROTECCIÓNACEITERA CAMILO ALDAO S.R.L.BV. SAN MARTÍN KM 2,5 ZONA RURAL (zona 1) – Camilo Aldao (Córdoba)

PLANTA ÚNICA

C7:. En los depósitos de materiales en estado líquido, con capacidad superior

a 3.000 litros, se deberán adoptar medidas que aseguren la estanqueidad del

lugar que los contiene.. No aplica

Condiciones Específicas de extinción:

E3: Cada sector de incendio con superficie de piso mayor que 600 m2 deberá

cumplir la Condición E 1; la superficie citada se reducirá a 300 m2 en

subsuelos. No aplica

E11: Cuando el edificio conste de piso bajo y más de 2 pisos altos y además

tenga una superficie de piso que sumada exceda los 900 m2 contará con

avisadores automáticos y/o detectores de incendio. No aplica

E12: Cuando el edificio conste de piso bajo y más de dos pisos altos y además

tenga una superficie de piso que acumulada exceda los 900 m2, contará con

rociadores automáticos. No aplica

E13: En los locales que requieran esta Condición, con superficie mayor de 100

m2, la estiba distará 1 m. de ejes divisorios. Cuando la superficie exceda de

250 m2, habrá camino de ronda, a lo largo de todos los muros y entre estibas.

Ninguna estiba ocupará más de 200 m2 de solado y su altura máxima permitirá

una separación respecto del artefacto lumínico ubicado en la perpendicular de

la estiba no inferior a 0,25 m. No aplica

Descarga de cereales

Condiciones Específicas de construcción:

C1: Las cajas de ascensores y montacargas estarán limitadas por muros de

resistencia al fuego, del mismo rango que el exigido para los muros, y serán de

doble contacto y estarán provistas de cierre automático.

No aplica

C4: Los sectores de incendio deberán tener una superficie cubierta no mayor

de 1.500 m. En caso contrario se colocará muro cortafuego. En lugar de la

interposición de muros cortafuego, podrá protegerse toda el área con

18

Page 19: Manual de autoprotección.doc

MANUAL DE AUTOPROTECCIÓNACEITERA CAMILO ALDAO S.R.L.BV. SAN MARTÍN KM 2,5 ZONA RURAL (zona 1) – Camilo Aldao (Córdoba)

PLANTA ÚNICA

rociadores automáticos para superficie cubierta que no supere los 3.000 m2.

No aplica

C7: En los depósitos de materiales en estado líquido, con capacidad superior a

3.000 litros, se deberán adoptar medidas que aseguren la estanqueidad del

lugar que los contiene. No aplica

Condiciones Específicas de extinción:

E4: Cada sector de incendio con superficie de piso mayor que 1.000 m2 deberá

cumplir la Condición E 1. La superficie citada se reducirá a 500 m2 en

subsuelos. No aplica

E11: Cuando el edificio conste de piso bajo y más de 2 pisos altos y además

tenga una superficie de piso que sumada exceda los 900 m2 contará con

avisadores automáticos y/o detectores de incendio. No aplica

E13: En los locales que requieran esta Condición, con superficie mayor de 100

m2, la estiba distará 1 m. de ejes divisorios. Cuando la superficie exceda de

250 m2, habrá camino de ronda, a lo largo de todos los muros y entre estibas.

Ninguna estiba ocupará más de 200 m2 de solado y su altura máxima permitirá

una separación respecto del artefacto lumínico ubicado en la perpendicular de

la estiba no inferior a 0,25 m. No aplica

Silos

Condiciones Específicas de construcción:

No aplica

Condiciones Específicas de extinción:

E1: Se instalará un servicio de agua, cuya fuente de alimentación será

determinada por la autoridad de bomberos de la jurisdicción correspondiente.

En actividades predominantes o secundarias, cuando se demuestre la

inconveniencia de este medio de extinción, la autoridad competente exigirá su

sustitución por otro distinto de eficacia adecuada.

19

Page 20: Manual de autoprotección.doc

MANUAL DE AUTOPROTECCIÓNACEITERA CAMILO ALDAO S.R.L.BV. SAN MARTÍN KM 2,5 ZONA RURAL (zona 1) – Camilo Aldao (Córdoba)

PLANTA ÚNICA

E9: Los depósitos e industrias de riesgo 2, 3 y 4 que se desarrollen al aire libre,

cumplirán la Condición E 1, cuando posean más de 600, 1.000 y 1.500 m2 de

superficie de predios sobre los cuales funcionan, respectivamente. No aplica

Galpón de producción

Condiciones Específicas de construcción:

C1: Las cajas de ascensores y montacargas estarán limitadas por muros de

resistencia al fuego, del mismo rango que el exigido para los muros, y serán de

doble contacto y estarán provistas de cierre automático. No aplica

C3: Los sectores de incendio deberán tener una superficie de piso no mayor

de 1.000 m2. Si la superficie es superior a 1.000 m2, deben efectuarse

subdivisiones con muros cortafuego de modo tal que los nuevos ambientes no

excedan el área antedicha. En lugar de la interposición de muros cortafuego,

podrá protegerse toda el área con rociadores automáticos para superficies de

piso cubiertas que no superen los 2.000 m2.

Condiciones Específicas de extinción:

E3: Cada sector de incendio con superficie de piso mayor que 600 m2 deberá

cumplir la Condición E 1; la superficie citada se reducirá a 300 m2 en

subsuelos. No aplica

E11: Cuando el edificio conste de piso bajo y más de 2 pisos altos y además

tenga una superficie de piso que sumada exceda los 900 m2 contará con

avisadores automáticos y/o detectores de incendio. No aplica

E12: Cuando el edificio conste de piso bajo y más de dos pisos altos y además

tenga una superficie de piso que acumulada exceda los 900 m2, contará con

rociadores automáticos. No aplica

E13: En los locales que requieran esta Condición, con superficie mayor de 100

m2, la estiba distará 1 m. de ejes divisorios. Cuando la superficie exceda de

250 m2, habrá camino de ronda, a lo largo de todos los muros y entre estibas.

Ninguna estiba ocupará más de 200 m2 de solado y su altura máxima permitirá

20

Page 21: Manual de autoprotección.doc

MANUAL DE AUTOPROTECCIÓNACEITERA CAMILO ALDAO S.R.L.BV. SAN MARTÍN KM 2,5 ZONA RURAL (zona 1) – Camilo Aldao (Córdoba)

PLANTA ÚNICA

una separación respecto del artefacto lumínico ubicado en la perpendicular de

la estiba no inferior a 0,25 m.

Tanques

Condiciones Específicas de construcción:

No aplica

Condiciones Específicas de extinción:

E1: Se instalará un servicio de agua, cuya fuente de alimentación será

determinada por la autoridad de bomberos de la jurisdicción correspondiente.

En actividades predominantes o secundarias, cuando se demuestre la

inconveniencia de este medio de extinción, la autoridad competente exigirá su

sustitución por otro distinto de eficacia adecuada.

E9: Los depósitos e industrias de riesgo 2, 3 y 4 que se desarrollen al aire libre,

cumplirán la Condición E 1, cuando posean más de 600, 1.000 y 1.500 m2 de

superficie de predios sobre los cuales funcionan, respectivamente. No aplica

Acumulación de expeler

Condiciones Específicas de construcción:

No aplica

Condiciones Específicas de extinción:

E1: Se instalará un servicio de agua, cuya fuente de alimentación será

determinada por la autoridad de bomberos de la jurisdicción correspondiente.

En actividades predominantes o secundarias, cuando se demuestre la

inconveniencia de este medio de extinción, la autoridad competente exigirá su

sustitución por otro distinto de eficacia adecuada.

E9: Los depósitos e industrias de riesgo 2, 3 y 4 que se desarrollen al aire libre,

cumplirán la Condición E 1, cuando posean más de 600, 1.000 y 1.500 m2 de

superficie de predios sobre los cuales funcionan, respectivamente. No aplica

21

Page 22: Manual de autoprotección.doc

MANUAL DE AUTOPROTECCIÓNACEITERA CAMILO ALDAO S.R.L.BV. SAN MARTÍN KM 2,5 ZONA RURAL (zona 1) – Camilo Aldao (Córdoba)

PLANTA ÚNICA

Oficinas

Condiciones Específicas de construcción:

C1: Las cajas de ascensores y montacargas estarán limitadas por muros de

resistencia al fuego, del mismo rango que el exigido para los muros, y serán de

doble contacto y estarán provistas de cierre automático. No aplica

Condiciones Específicas de extinción:

E8: Si el local tiene más de 1.500 m2 de superficie de piso, cumplirá con la

Condición E 1. En subsuelos la superficie se reduce a 800 m2. Habrá una boca

de impulsión. No aplica

E11: Cuando el edificio conste de piso bajo y más de 2 pisos altos y además

tenga una superficie de piso que sumada exceda los 900 m2 contará con

avisadores automáticos y/o detectores de incendio. No aplica

E13: En los locales que requieran esta Condición, con superficie mayor de 100

m2, la estiba distará 1 m. de ejes divisorios. Cuando la superficie exceda de

250 m2, habrá camino de ronda, a lo largo de todos los muros y entre estibas.

Ninguna estiba ocupará más de 200 m2 de solado y su altura máxima permitirá

una separación respecto del artefacto lumínico ubicado en la perpendicular de

la estiba no inferior a 0,25 m. No aplica

Medios de escape

Ancho de pasillos, corredores y escaleras.

El ancho total mínimo, la posición y el número de salidas y corredores, se determinará en

función del factor de ocupación del edificio y de una constante que incluye el tiempo

máximo de evacuación y el coeficiente de salida. El ancho total mínimo se expresará en

unidades de anchos de salida que tendrán 0,55 m. cada una, para las dos primeras y 0,45

m. para las siguientes, para edificios nuevos. Para edificios existentes, donde resulten

imposible las ampliaciones se permitirán anchos menores, de acuerdo al siguiente cuadro:22

Page 23: Manual de autoprotección.doc

MANUAL DE AUTOPROTECCIÓNACEITERA CAMILO ALDAO S.R.L.BV. SAN MARTÍN KM 2,5 ZONA RURAL (zona 1) – Camilo Aldao (Córdoba)

PLANTA ÚNICA

ANCHO MINIMO PERMITIDO

Unidades Edificios Nuevos Edificios Existentes

2 unidades 1,10 m. 0,96 m.

3 unidades 1,55 m. 1,45 m.

4 unidades 2,00 m. 1,85 m.

5 unidades 2,45 m. 2,30 m.

6 unidades 2,90 m. 2,80 m.

El ancho mínimo permitido es de dos unidades de ancho de salida. En todos los casos, el

ancho se medirá entre zócalos.

El número "n" de unidades de anchos de salida requeridas se calculará con la siguiente

fórmula: "n" = N/100, donde N: número total de personas a ser evacuadas (calculado en

base al factor de ocupación). Las fracciones iguales o superiores a 0,5 se redondearán a

la unidad por exceso.

Casilla de energía

Personas a ser evacuadas: 1

Unidades ancho de salida “n” = 1/100 = 0,01

Ancho mínimo: 0,96 m se cumple

Descarga de cereales

Personas a ser evacuadas: 5

Unidades ancho de salida “n” = 5/100 = 0,05

23

Page 24: Manual de autoprotección.doc

MANUAL DE AUTOPROTECCIÓNACEITERA CAMILO ALDAO S.R.L.BV. SAN MARTÍN KM 2,5 ZONA RURAL (zona 1) – Camilo Aldao (Córdoba)

PLANTA ÚNICA

Ancho mínimo: 0,96 m se cumple

Silos

Personas a ser evacuadas: 1

Unidades ancho de salida “n” = 1/100 = 0,01

Ancho mínimo: 0,96 m se cumple

Galpón de producción

Personas a ser evacuadas: 8

Unidades ancho de salida “n” = 8/100 = 0,08

Ancho mínimo: 0,96 m se cumple

Oficinas

Personas a ser evacuadas: 2

Unidades ancho de salida “n” = 2/100 = 0,02

Ancho mínimo: 0,96 m se cumple

Potencial extintor

El cálculo del mismo se encuentra en el anexo.

El tipo de potencial extintor mínimo requerido para un riesgo R3 (muy combustible) de

fuegos clase A es de 1A, y para fuegos clase B con riesgo R4 (combustible) es 0B.

24

Page 25: Manual de autoprotección.doc

MANUAL DE AUTOPROTECCIÓNACEITERA CAMILO ALDAO S.R.L.BV. SAN MARTÍN KM 2,5 ZONA RURAL (zona 1) – Camilo Aldao (Córdoba)

PLANTA ÚNICA

El potencial extintor mínimo de los matafuegos para fuegos clase A, responderá a lo

establecido en la tabla 1(anexo VII inciso 4.1 Dec. 351/79).

TABLA 1

CARGA DE FUEGO

RIESGO

Riesgo 1Explos.

Riesgo 2Inflam.

Riesgo 3Muy Comb.

Riesgo 4Comb.

Riesgo 5Por comb.

hasta 15kg/m2 -- -- 1 A 1 A 1 A

16 a 30 kg/m2 -- -- 2 A 1 A 1 A

31 a 60 kg/m2 -- -- 3 A 2 A 1 A

61 a 100kg/m2 -- -- 6 A 4 A 3 A

> 100 kg/m2 A determinar en cada caso

El potencial mínimo de los matafuegos para fuegos de clase B, responderá a lo

establecido en la tabla 2, exceptuando fuegos líquidos inflamables que presenten una

superficie mayor de 1 m2. (Anexo VII inciso 4. Dec. 351/79).

TABLA 2

CARGA DE FUEGO

RIESGO

Riesgo 1Explos.

Riesgo 2Inflam.

Riesgo 3Muy Comb.

Riesgo 4Comb.

Riesgo 5Por comb.

hasta 15kg/m2 -- 6 B 4 B -- --

16 a 30 kg/m2 -- 8 B 6 B -- --

25

Page 26: Manual de autoprotección.doc

MANUAL DE AUTOPROTECCIÓNACEITERA CAMILO ALDAO S.R.L.BV. SAN MARTÍN KM 2,5 ZONA RURAL (zona 1) – Camilo Aldao (Córdoba)

PLANTA ÚNICA

31 a 60 kg/m2 -- 10 B 8 B -- --

61 a 100kg/m2 -- 20 B 10 B -- --

> 100 kg/m2 A determinar en cada caso

Según el anexo VII inciso 7.1.1 Dec. 351/79, “Todo edificio deberá poseer matafuegos con

un potencial mínimo de extinción equivalente a 1 A y 5 BC, en cada piso, en lugares

accesibles y prácticos, distribuidos a razón de 1 cada 200 m2 de superficie cubierta o

fracción”

En base a que en diversos sectores de la empresa, como acumulación de expeler,

descarga de cereales, silos y parque de tanques, la carga de fuego calculada supera a la

tabulada, por lo que se recomienda consultar con la autoridad de bomberos de la zona a

fin de definir el medio de extinción más apto para estas situaciones.

iv.

Tal cual se enuncia en el anexo 2 se destacan las áreas con riesgo de

incendio, clasificando por colores aquellos que son clase A, B o C, con

verde, rojo y azul respectivamente, los mismos se ubican en:

Casilla de energía, al ingreso del Establecimiento

Zona de descarga de cereales

Noria

Galpón de producción

Silos de acumulación de cereal

Zona de acumulación de expeller

Tanques de aceite terminado

Oficinas

iv. Carteleria de seguridad

26

Page 27: Manual de autoprotección.doc

MANUAL DE AUTOPROTECCIÓNACEITERA CAMILO ALDAO S.R.L.BV. SAN MARTÍN KM 2,5 ZONA RURAL (zona 1) – Camilo Aldao (Córdoba)

PLANTA ÚNICA

En todas las areas se colocará cartelería asociada a este riesgo, de

acuerdo a las figuras que se muestran a continuación, las cuales destacan

las siguientes situaciones

b. Ubicación de extintores

c. Télefonos de emergencia

d. Salidas de emergencia

e. Punto de reunión

27

Page 28: Manual de autoprotección.doc

MANUAL DE AUTOPROTECCIÓNACEITERA CAMILO ALDAO S.R.L.BV. SAN MARTÍN KM 2,5 ZONA RURAL (zona 1) – Camilo Aldao (Córdoba)

PLANTA ÚNICA

c. Derrames:i. Consideraciones generales

De acuerdo a las actividades y sustancias utilizadas, el Establecimiento

no está exento de la generación de derrames, ya sean grandes o

pequeños, que conforman uno de los riesgos que probablemente

tengan lugar en el sitio, la preparación de las instalaciones y del

personal para poder enfrentarlos y superarlos consiste en una serie de

medidas que deben ser respetadas a los efectos de minimizar los

riesgos y peligros derivados

ii. Sitios con riesgo de derrame:

Pequeños derrames, prácticamente en todas las áreas del

Establecimiento existe la posibilidad de derrames de sustancias en

pequeñas cantidades tales como aceite o combustible. Tales situaciones

pueden ser fácilmente contenidas utilizando absorbente mineral, el cual

luego será gestionado con los residuos de planta. Se ubicarán

estratégicamente a lo largo de las áreas productivas en cestos amarillos

de 20 litros como se indica en el plano , y el persona será capacitado

para su uso

Grandes derrames: las situaciones de derrames importantes, se

confinan al área de acumulación de aceite para despacho marcada en el

anexo 4, incluyendo:

Los tanques de acumulación de aceite

El sitio donde se ubica el camión a ser cargado

2. Las condiciones de seguridad a adoptar son las siguientes:

o Muro de contención con capacidad de 100% del volumen de

capacidad de los tanque de producto terminado

28

Page 29: Manual de autoprotección.doc

MANUAL DE AUTOPROTECCIÓNACEITERA CAMILO ALDAO S.R.L.BV. SAN MARTÍN KM 2,5 ZONA RURAL (zona 1) – Camilo Aldao (Córdoba)

PLANTA ÚNICA

o Conexiones y equipos antiexplosivos, puesta a tierra de

tanques, bombas, cañerías, colocación de un cable de puesta a

tierra conectado al camión cuando este está en la etapa de

carga

o Cámaras de separación de aceite y agua según el modelo del

anexo 5, ubicada en la descarga del muro de contención, a fin

de verificar la ausencia de pérdidas de aceite cuando deban

ser drenadas en caso de acumulación de agua de lluvia

o Rejilla perimetral para la carga de camiones conectada a la

cámara de separación

o Identificación de seguridad del producto almacenado,

o Identificación del volumen total del tanque

o Puestas a tierra de las conexiones eléctricas

o Capacitación del personal para las operaciónes de carga y

descarga, serán designados responsables de efectuar éstas

tareas, quienes conocerán los riesgos asociados y como actuar

ante ellos

iii. Carteleria de seguridad

En todas las areas se colocará cartelería asociada a este riesgo, de

acuerdo a las figuras que se muestran a continuación, las cuales destacan

las siguientes situaciones, siguiendo la normativa IRAM 2507 de

identificación de cañerías

o Volumen de los tanques

o Sustancia acumulada

o Identificación de riesgo según NFPA

o Puesta a tierra

o Riesgo eléctrico

o Cartel de rol de emergencia

o Identificación de válvulas

29

Page 30: Manual de autoprotección.doc

MANUAL DE AUTOPROTECCIÓNACEITERA CAMILO ALDAO S.R.L.BV. SAN MARTÍN KM 2,5 ZONA RURAL (zona 1) – Camilo Aldao (Córdoba)

PLANTA ÚNICA

o Flecha de con indicación del sentido de flujo

30

Page 31: Manual de autoprotección.doc

MANUAL DE AUTOPROTECCIÓNACEITERA CAMILO ALDAO S.R.L.BV. SAN MARTÍN KM 2,5 ZONA RURAL (zona 1) – Camilo Aldao (Córdoba)

PLANTA ÚNICA

d. Inconvenientes operativos del establecimientoi. Consideraciones generales

Dado el caso de fallas importantes en los procesos de producción que

impidan la obtención de aceite, y en el caso de que hayan sido

acordadas las entregas de cereales o expeler, a los efectos de no

obstruir el libre movimiento vehicular fuera de las instalaciones del

Establecimiento se destinará un área dentro del predio para que los

transportes permanezcan un tiempo prudencial

ii. Organización del sitio

o Se dispone destinar el área situada detrás de la cortina de árboles,

anteriormente corrales de feria al estacionamiento de camiones y

acoplados como lo indica el anexo 6

o El área total destinada a esta condición extraordinaria es de

aproximadamente 4000 m2

o La capacidad de estacionamiento permite que al menos 30 camiones

de 2,5 m de ancho y 16 metros de largo (medidas aproximadas para

un camión cisterna de 25000 l de capacidad)

o Se dispondrá la contratación de un servicio de sanitarios para el

personal, a razón de 1 cada 10 camiones

o Es responsabilidad de la dirección decidir de acuerdo a la situación

operativa del Establecimiento la necesidad o no de enfrentar esta

contingencia

31

Page 32: Manual de autoprotección.doc

MANUAL DE AUTOPROTECCIÓNACEITERA CAMILO ALDAO S.R.L.BV. SAN MARTÍN KM 2,5 ZONA RURAL (zona 1) – Camilo Aldao (Córdoba)

PLANTA ÚNICA

3. Anexos

Anexo 1: Plano general

Anexo 2: Zonas con riesgo de explosión

Anexo 3: Areas con riesgo de incendio

Anexo 4: Ubicación de extintores

Anexo 5: Tanques de acumulación de aceite y rejilla perimetral

Anexo 6: Cámara de separación de aceite

Anexo 7: Zona de estacionamiento de camiones

32

Page 33: Manual de autoprotección.doc

MANUAL DE AUTOPROTECCIÓNACEITERA CAMILO ALDAO S.R.L.BV. SAN MARTÍN KM 2,5 ZONA RURAL (zona 1) – Camilo Aldao (Córdoba)

PLANTA ÚNICA

Anexo 1: Planta general

33

Page 34: Manual de autoprotección.doc

MANUAL DE AUTOPROTECCIÓNACEITERA CAMILO ALDAO S.R.L.BV. SAN MARTÍN KM 2,5 ZONA RURAL (zona 1) – Camilo Aldao (Córdoba)

PLANTA ÚNICA

Anexo 2: Zonas con riesgo de explosión

34

Page 35: Manual de autoprotección.doc

MANUAL DE AUTOPROTECCIÓNACEITERA CAMILO ALDAO S.R.L.BV. SAN MARTÍN KM 2,5 ZONA RURAL (zona 1) – Camilo Aldao (Córdoba)

PLANTA ÚNICA

Anexo 3: áreas con riesgo de incendio

35

Page 36: Manual de autoprotección.doc

MANUAL DE AUTOPROTECCIÓNACEITERA CAMILO ALDAO S.R.L.BV. SAN MARTÍN KM 2,5 ZONA RURAL (zona 1) – Camilo Aldao (Córdoba)

PLANTA ÚNICA

Anexo 4: Ubicación de extintores

36

Page 37: Manual de autoprotección.doc

MANUAL DE AUTOPROTECCIÓNACEITERA CAMILO ALDAO S.R.L.BV. SAN MARTÍN KM 2,5 ZONA RURAL (zona 1) – Camilo Aldao (Córdoba)

PLANTA ÚNICA

Anexo 6 Cámara de separación de aceite

37

Page 38: Manual de autoprotección.doc

MANUAL DE AUTOPROTECCIÓNACEITERA CAMILO ALDAO S.R.L.BV. SAN MARTÍN KM 2,5 ZONA RURAL (zona 1) – Camilo Aldao (Córdoba)

PLANTA ÚNICA

Anexo 7 Zona de estacionamiento de camiones

38

Page 39: Manual de autoprotección.doc

MANUAL DE AUTOPROTECCIÓNACEITERA CAMILO ALDAO S.R.L.BV. SAN MARTÍN KM 2,5 ZONA RURAL (zona 1) – Camilo Aldao (Córdoba)

PLANTA ÚNICA

4. Bibliografiaa. Ley 19587 Ley de Higiene y Seguridad en el Trabajo, decreto

351/79, b. Ley 13660 y Decreto 10877 sobre Instalaciones de

Almacenamiento de Combustiblesc. Norma IRAM 10005 Colores y Señales de Seguridadd. NFPA.org

39