Manual de Aprendizaje Ciencias Sociales V Nivel diversificado

41
1 Colegio Mixto Preuniversitario Bilingüe Intercultural Manual de Aprendizaje Ciencias Sociales V Nivel diversificado TZOLOK CHI NAJ XYANQ Primer año, Bachillerato en Ciencias y Letras por Madurez Ixcán, Quiché, 2016

Transcript of Manual de Aprendizaje Ciencias Sociales V Nivel diversificado

Page 1: Manual de Aprendizaje Ciencias Sociales V Nivel diversificado

1

Colegio Mixto Preuniversitario Bilingüe Intercultural

Manual de Aprendizaje Ciencias Sociales V

Nivel diversificado

TZOLOK CHI NAJ XYANQ

Primer año, Bachillerato en Ciencias y Letras por Madurez

Ixcán, Quiché, 2016

Page 2: Manual de Aprendizaje Ciencias Sociales V Nivel diversificado

2

Colegio Mixto Preuniversitario Bilingüe Intercultural

Representante Legal

Mauricio Yat Luc

Director Técnico Administrativo

Mauricio Yat Luc

Autores:

Mauricio Yat Luc

Hermelindo Quim Cuc

Rigoberto Morales

Pedro Tzuy Caal

Revisor:

Mauricio Yat Luc

Manual de Aprendizaje para estudiantes, Nivel Diversificado Primer semestre

Playa Grande Ixcán.

No se autoriza la reproducción total o parcial de este libro

Page 3: Manual de Aprendizaje Ciencias Sociales V Nivel diversificado

3

TABLA DE CONTENIDOS PÁGINAS

Primer semestre

Descripción General 4

Paisaje natural y transformación humana. 5

Ausencia de planificación urbana, contaminación y pérdida de áreas

verdes.

7

Componentes e indicadores del desarrollo humano. 9

Formas de producción y distribución en países 10

Niveles socioeconómicos de la población. 12

Consecuencias del cambio climático. 15

Industrias del reciclaje. 16

Producción de energía renovable. 19

Hechos históricos entre la Primera Guerra y Segunda Guerra

Mundial

21

Genocidios y holocausto del pueblo Judío la Guerra Civil Española. 21

Acciones que vulneran o favorecen la legitimidad e ilegitimidad

institucional

23

Espacios de participación ciudadana durante los Gobiernos de la

Primavera

26

Cambio y continuidad en la Revolución de Octubre de 1944-1954. 31

Características de la ‘Guerra Fría’ Conflicto ideológico entre

Capitalismo, y Socialismo.

36

Organización del Tratado Atlántico Norte (OTAN-EE.UU) 36

Comunidad Económica Europea (CEE-Vinculada a EE.UU) 37

Bibliografía 40

Page 4: Manual de Aprendizaje Ciencias Sociales V Nivel diversificado

4

DESCRIPCIÓN GENERAL

La Subárea de Ciencias Sociales contempla la relación y articulación de diferentes

ciencias sociales, así como, las leyes más generales, categorías, conceptos y teorías

de cada una de estas ciencias que permiten la interpretación de los fenómenos

sociales en estrecha relación con la dialéctica del universo. Tiene como punto de

partida el acercamiento crítico al ámbito de problemas sociales, políticos,

económicos y culturales.

La Subárea busca una visión integral de la realidad social a partir de investigaciones

de los procesos históricos de Guatemala, para definir las estructuras básicas de una

sociedad democrática y un Estado de derecho sin discriminaciones, particularmente,

las referidas a las identidades étnicas y de género. Está directamente conectada con

las dinámicas educativas de formación ciudadana que demandan, entre otras, una

perspectiva histórica, pero particularmente, de una racionalidad sobre la construcción

de identidades y del propio imaginario colectivo.

Page 5: Manual de Aprendizaje Ciencias Sociales V Nivel diversificado

5

PAISAJE NATURAL Y TRANSFORMACIÓN HUMANA.

El paisaje experimenta cambios naturales, debido a las interrelaciones permanentes

de los elementos bióticos, abióticos y que lo conforman. Aunque no nos demos

cuenta, permanentemente los ríos arrastran materiales desde las montañas hacia el

mar, especies vegetales y animales pueblan zonas desérticas, zonas boscosas se

convierten en desiertos etc…

EL paisaje experimente cambios por la acción humana, llamada antrópica,

transformando el paisaje natural en paisaje cultural. La acción antrópica ha ido en

aumento desde los orígenes de la humanidad y particularmente desde la revolución

industrial, por el enorme desarrollo tecnológico que está significó. Así, el paisaje

natural, definido como el espacio que no ha sido modificado por la acción humana,

está en franca disminución, la ocupación territorial, ya sea para la instalación de

aldeas, poblados ciudades o para su explotación económica, hacen que

prácticamente todos los lugares del planeta se hayan visto intervenidos por la

presencia humana. Esto no es necesariamente bueno, ni malo.

El tipo la cantidad de transformaciones que tenga el paisaje natural depende

directamente del tipo de economía y de desarrollo tecnológico que tenga una

sociedad, junto al grado de utilización que se hagan de los recursos naturales. Sin

embargo, la historia contemporánea ha registrado que la relación de la sociedad

moderna con el medio ha tendido a producir degradación o deterioro ambiental,

expresado en extensas zonas erosionadas o afectadas por la desertificación,

producto de la sobreexplotación de los recursos forestales y del forraje, la

contaminación en todas sus formas y las alteraciones climáticas por la emisión de

gases contaminantes que han dañado la atmósfera.

Acción humana sobre el paisaje.

Los recursos naturales son aquellos bienes de la Naturaleza que pueden ser

utilizados por el ser humano para satisfacer sus necesidades. También se pueden

definir como conjunto de productos naturales, medios, equilibrios, etc., y de los

modos tradicionales de gestión, en la medida en que estos elementos están

amenazados de desaparición o empobrecimiento por causa del desarrollo de la

civilización industrial.

Pueden ser: RENOVABLES y NO RENOVABLES

Page 6: Manual de Aprendizaje Ciencias Sociales V Nivel diversificado

6

Los países subdesarrollados son precisamente los que poseen la mayor parte de los

mejores recursos. Las principales fuentes de energía, las mayores reservas de

minerales, los ríos más caudalosos, las grandes extensiones de tierras cultivables,

etc. El agua es un recurso natural irremplazable, la población hace un uso abusivo de

ella, por eso es escasa. Las fuentes de energía (o formas primarias de la energía) se

clasifican en energías renovables y en energías no renovables, o fósiles. Lo esencial

de las energías fósiles, está constituido por combustibles sólidos, líquidos y

gaseosos, que no se utilizan realmente hasta después de varios siglos, y que corren

el peligro de agotarse con bastante rapidez por un consumo intensivo.

La exuberancia del reino vegetal en el transcurso de los tiempos geológicos,

combinada con transformaciones de la corteza terrestre, ha producido

acumulaciones de materias hidrocarbonadas de gran espesor. Bajo la influencia de la

temperatura, la presión y de microorganismos, gran parte del hidrógeno y del

oxígeno se ha ido consumiendo lentamente y ha desaparecido para dar lugar a

capas de carbón o más o menos puro, que son los combustibles sólidos que se

explotan actualmente: hullas y lignitos.

Energía renovable, también llamada energía alternativa o blanda, este término

engloba una serie de fuentes energéticas que en teoría no se agotarían con el paso

del tiempo. Estas fuentes serían una alternativa a otras tradicionales y producirían un

impacto ambiental mínimo, pero que en sentido estricto ni son renovables, como es

el caso de la geotermia, ni se utilizan de forma blanda. Las energías renovables

comprenden: la energía solar(puede utilizarse de múltiples maneras: conversión del

calor gracias a captadores planos, o de concentración incluso por transformación

directa en electricidad gracias a células fotovoltaicas. Para las utilizaciones

industriales, presenta grandes inconvenientes debidos a su intermitencia y dispersión

y a la necesidad de un almacenamiento), la hidroeléctrica (se genera haciendo pasar

una corriente de agua a través de una turbina), la eólica (derivada de la solar, ya que

se produce por un calentamiento diferencial del aire y de las irregularidades del

relieve terrestre), la geotérmica (producida por el gradiente térmico entre la

temperatura del centro de la Tierra y la de la superficie), la hidráulica (derivada de la

evaporación del agua) y la procedente de la biomasa (se genera a partir del

tratamiento de la materia orgánica).

ACTIVIDAD

Elabore un comentario de dos hojas con caratula.

Page 7: Manual de Aprendizaje Ciencias Sociales V Nivel diversificado

7

AUSENCIA DE PLANIFICACIÓN URBANA, CONTAMINACIÓN Y

PÉRDIDA DE ÁREAS VERDES

Muchas ciudades y pueblos tienen graves problemas ambientales por la falta de una

planificación urbana adecuada. Industrias contaminantes, ruidosas y molestas en

medio de una comunidad, edificios, casas y asentamientos en lugares peligrosos y

propensos a sufrir inundaciones, deslizamientos, tsunamis, etc. problemas de tráfico

por mala diagramación de vías de acceso y medios de transportes contaminantes,

falta de espacios verdes, construcciones poco seguras, entre otros. Estas son

algunos de los problemas ambientales urbanos que se producen por no planificar y

regular la dinámica de crecimiento y desarrollo de una ciudad y su población.

Al dejar que las ciudades crezcan sin control las consecuencias son la

sobreexplotación de recursos, superpoblación, aumento del riesgo y la inseguridad

urbana, contaminación del aire y acústica entre otros. Los estados locales deben

establecer normativas que permita un correcto uso del territorio de acuerdo a sus

características y usos del espacio así como de las actividades económicas para que

sea administrado adecuadamente y no produzca más problemas a sus habitantes.

Por lo general los pobres son los más perjudicados cuando no hay límites al uso del

espacio ya que ellos ocupan los lugares más peligrosos para su seguridad y salud

debido a que no pueden acceder a otros.

Para los estados es más complicado gestionar las ciudades cuando están en

conflicto entre diferentes intereses y actores sociales debido al desorden urbano que

si se planifica la misma. Además es muy costoso el ordenamiento urbano debido a

que la relocalización de empresas y edificaciones, traslados de población,

construcciones de infraestructura etc. que si se hubieran planificado antes. Hay

elementos urbanos que pueden ser mejorados pero hay otros que no, por lo que se

deben buscar formas de gestionar los riesgos de acuerdo a las amenazas y

vulnerabilidad a la que está expuesta la ciudad y su población.

La planificación urbana permite modernizar y gestionar las ciudades en forma

sustentable y segura, evitando la generación de problemas ambientales y sociales

para lograr un desarrollo sostenible.

Page 8: Manual de Aprendizaje Ciencias Sociales V Nivel diversificado

8

Presenta un análisis crítico sobre los problemas ambientales.

AMENAZAS NATURALES Y SOCIO NATURALES.

Son aquellas que se expresan a través de fenómenos que parecen ser productos de

la dinámica de la naturaleza, pero que en su ocurrencia o en la agudización de sus

efectos, interviene la acción humana. Visto de otra forma, las amenazas socio-

naturales pueden definirse como la reacción de la naturaleza frente a la acción

humana perjudicial para los ecosistemas. Las expresiones más comunes de las

amenazas socio-naturales se encuentran en las inundaciones, deslizamientos,

hundimientos, sequías, erosión costera, incendios rurales y agotamiento de

acuíferos.

La deforestación y destrucción de cuencas, la desestabilización de pendientes por el

minado de sus bases, la minería subterránea, la destrucción de los manglares, la

sobre explotación de los suelos y la contaminación atmosférica, forman parte de las

razones que dan explicación a estas amenazas. Existe coincidencia en torno a la

necesidad de prever la acentuación de amenazas ya conocidas y la aparición de

nuevas, relacionadas con cambios climáticos inducidos por la contaminación

atmosférica, el agotamiento de la capa de ozono y la acentuación del efecto

invernadero; cambios en el nivel de los mares, aumento y recurrencia de huracanes,

agudas precipitaciones y sequías, forman parte de los pronósticos climatológicos

para el próximo siglo.

Page 9: Manual de Aprendizaje Ciencias Sociales V Nivel diversificado

9

Elabore propuestos concretos para la no a la destrucción del medio ambiente.

COMPONENTES E INDICADORES DEL DESARROLLO HUMANO.

Es un proceso por el que una sociedad mejora las condiciones de vida de sus

ciudadanos a través de un incremento de los bienes con los que puede cubrir sus

necesidades básicas y complementarias, y de la creación de un entorno en el que se

respeten los derechos humanos de todos ellos. Es la cantidad de opciones que tiene

un ser humano en su propio medio, para ser o hacer lo que él desea ser o hacer. A

mayor cantidad de opciones mayor desarrollo humano, a menor cantidad de

opciones, menor desarrollo humano. El Desarrollo Humano podría definirse también

como una forma de medir la calidad de vida del ente humano en el medio en que se

desenvuelve, y una variable fundamental para la calificación de un país o región.

Índices de Desarrollo Humano del mundo.

Esta es una lista de países por índice de desarrollo humano incluidos en el Informe

sobre Desarrollo Humano 2014 del Programa de las Naciones Unidas para el

Desarrollo (PNUD), publicado el 24 de julio de 2014 y compilado basándose en

estimaciones de 2013.

Incluye a 187 Estados miembros de las Naciones Unidas (de un total de 195), más

Hong Kong (región administrativa especial de China) y el Estado de Palestina. Los

Page 10: Manual de Aprendizaje Ciencias Sociales V Nivel diversificado

10

países miembros que faltan es debido a la carencia de datos necesarios para el

cálculo. También se incluye (para comparación) el IDH promedio de las regiones del

mundo y de grupos de países.

El índice de desarrollo humano (IDH) es una medida resumida del desarrollo

humano; mide el avance conseguido por un país en tres dimensiones básicas del

desarrollo humano: disfrutar de una vida larga y saludable, acceso a educación y

nivel de vida digno. El IDH es la media geométrica de índices normalizados que

miden los logros en cada dimensión, y utiliza diversos indicadores para su cálculo:

esperanza de vida al nacer, años promedio de escolaridad y años esperados de

escolarización e ingreso familiar disponible o consumo per cápita; es por tanto una

medida comparativa de la esperanza de vida, la alfabetización, la educación y el nivel

de vida correspondiente a países de todo el mundo. Se utiliza para distinguir si un

país es desarrollado, en desarrollo o subdesarrollado, y también para medir el

impacto de las políticas económicas sobre la calidad de vida. Este indicador surge

del Informe sobre Desarrollo Humano iniciado en 1990 por el Programa de las

Naciones Unidas para el Desarrollo, un informe independiente resultado del trabajo

de un equipo de académicos destacados que fue dirigido en sus primeros años por el

economista pakistaní MahbubulHaq.

ACTIVIDAD

Realice un comentario al respecto del tema leído.

FORMAS DE PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN EN PAÍSES

Otro ejemplo son las herramientas de implementación de desarrollo sostenible en la

producción y los servicios, como puede ser el conjunto de actividades denominadas

Producción Más Limpia. Dicho concepto parte del principio de sostenibilidad de las

actividades humanas requeridas para suplir necesidades básicas y suplementarias

(calidad de vida), incorporando elementos como mínimas emisiones, buenas

prácticas de producción y operación, manejo adecuado y aprovechamiento del

subproducto y el residuo, disminución en el consumo de insumos, etc.

De esta forma, se observa que el desarrollo sostenible no es por sí mismo un

elemento sociológico, sino que debe hacer parte de un tejido en el cual la

Page 11: Manual de Aprendizaje Ciencias Sociales V Nivel diversificado

11

producción, la economía, el bienestar y el ambiente juegan siempre del mismo lado.

Este concepto de desarrollo sostenible, se enfoca desde el lado de la oferta

ambiental, bajo la óptica de obtener rendimientos firmes. Es decir, una productividad

básica, de acuerdo a la capacidad que pueden suministrar los ecosistemas. Otra

dimensión del concepto es que el contexto desde donde se enfoca el desarrollo

tiende a ser diferente en los países latinoamericanos, parte de un ámbito nacional a

uno global, que se asienta en interrelaciones globales y de naturaleza local.

La evolución del pensamiento sobre el desarrollo, en términos históricos, se ha dado

en el marco de luchas sociales, a través de la pugna entre el capitalismo y el

socialismo, entre la clase obrera y el capital y el pensamiento humano y las fuerzas

de la naturaleza. A lo largo de las últimas siete décadas del siglo XX, y parte de esta

primera década del siglo XXI, el concepto de desarrollo se ha expandido y

enriquecido, pero también se ha fragmentado, puesto que se va tomando de él

aspectos de acuerdo a la gravedad que confronten los países en su diagnóstico

ambiental, sin ser asumido como una orientación universal de cuidado del medio

ambiente, algo que no se tiene en cuenta.

Sostenibilidad del desarrollo humano.

El término desarrollo sostenible, perdurable o sustentable se aplica al desarrollo

socio-económico y fue formalizado por primera vez en el documento conocido como

Informe Brundtland (2000), fruto de los trabajos de la Comisión Mundial de Medio

Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas, creada en Asamblea de las Naciones

Unidas en 1983.Dicha definición se asumiría en el Principio 3.º de la Declaración de

Río (1992):El ámbito del desarrollo sostenible puede dividirse conceptualmente en

tres partes: ambiental, económica y social. Se considera el aspecto social por la

relación entre el bienestar social con el medio ambiente y la bonanza económica.

El triple resultado es un conjunto de indicadores de desempeño de una organización

en las tres áreas. Deben satisfacerse las necesidades de la sociedad como

alimentación, ropa, vivienda y trabajo, pues si la pobreza es habitual, el mundo

estará encaminado a catástrofes de varios tipos, incluidas las ecológicas. Asimismo,

el desarrollo y el bienestar social, están limitados por el nivel tecnológico, los

recursos del medio ambiente y la capacidad del medio ambiente para absorber los

efectos de la actividad humana. Ante esta situación, se plantea la posibilidad de

mejorar la tecnología y la organización social de forma que el medio ambiente pueda

recuperarse al mismo ritmo que es afectado por la actividad humana.

Page 12: Manual de Aprendizaje Ciencias Sociales V Nivel diversificado

12

ACTIVIDAD

Elabore un PNI acerca del tema sostenibilidad del desarrollo humano.

INDIVIDUALEMENTE ENTREGAR LAS TAREAS ENCOMENDADAS EN UN

FOLDER CON FASTENER

NIVELES SOCIOECONÓMICOS DE LA POBLACIÓN.

El nivel o estatus socioeconómico es una medida total económica y sociológica

combinada de la preparación laboral de una persona y de la posición económica y

social individual o familiar en relación a otras personas, basada en

sus ingresos, educación, y empleo. Al analizar el nivel socioeconómico de una familia

se analizan, los ingresos del hogar, los niveles de educación, y ocupación, como

también el ingreso combinado, comparado con el individual, y también son

analizados los atributos personales de sus miembros.

El estatus socioeconómico se clasifica por lo general en tres categorías, Alto, Medio,

y Bajo en las cuales una familia puede ser ubicada. Para ubicar a una familia o

individuo en una de estas tres categorías una o todas las siguientes tres variables

(ingreso, educación, y ocupación) pueden ser analizadas. Una cuarta

variable, riqueza, también puede ser analizada para determinar el estatus

socioeconómico.

Adicionalmente, se ha establecido que un bajo nivel de ingresos y un bajo nivel de

educación son importantes indicadores de un rango de problemas de salud mental y

física, que van desde dolencias respiratorias, artritis, enfermedades coronarias,

y esquizofrenia. Estas pueden deberse a las condiciones ambientales en el sitio de

Page 13: Manual de Aprendizaje Ciencias Sociales V Nivel diversificado

13

trabajo, o en el caso de enfermedades mentales, pueden ser la causa misma del

estatus social de la persona.

ACTIVIDAD

Cada estudiante debe realizar una investigación en relación de la economía

familiar.

Presentar un cuadro sinóptico en un folder con fastener

CONSECUENCIAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO.

Son numerosas las consecuencias que el cambio climático está teniendo y va a tener

sobre nuestro planeta. Dichos efectos no inciden por igual en todas las regiones del

mundo, siendo las más desfavorecidas y densamente pobladas las más vulnerables.

Aumento de la temperatura terrestre. La principal consecuencia del cambio climático

es el aumento de la temperatura de la Tierra. La tendencia de calentamiento de los

últimos 50 años ha sido de 0,13 ªC, casi el doble que para los últimos cien años. El

incremento total desde 1850-1899 hasta 2001-2005 ha sido de 0,76ºC. De continuar

con la tendencia actual de emisiones de gases de efecto invernadero se prevé que la

temperatura media global pueda llegar a aumentar hasta 4ºC para 2050.

Cambios en la capa de nieve, hielo y suelo helado. Los polos cada vez se están

derritiendo a mayor velocidad, lo que está produciendo una inestabilidad del suelo y

de las avalanchas rocosas. Según nuevos datos científicos, las pérdidas en las

placas de hielo de Groenlandia y la Antártida han hecho que el nivel del mar aumente

considerablemente en los últimos años.

Aumento del nivel y de la temperatura del mar. El nivel medio de crecida ha sido de

1,8mm/año entre 1961 y 2003. Hecho que está poniendo en peligro a una serie de

ciudades que se encuentran situadas a orillas de los ríos o de los propios océanos.

Sería el caso del propio Santander y de todos los municipios cántabros que se

encuentran en primera línea de mar.

Page 14: Manual de Aprendizaje Ciencias Sociales V Nivel diversificado

14

La temperatura del agua de los océanos también ha aumentado lo que ha dado

como resultado la acidificación de los mismos, poniendo en peligro a numerosas

especies animales y vegetales que en ellos habitan. Aumento de la frecuencia e

intensidad de los fenómenos meteorológicos extremos

Fuertes olas de calor, precipitaciones, inundaciones, sequías, etc. son algunos de los

fenómenos que ya se han dejado notar en nuestro planeta y que estarán presentes

con más frecuencia si no se logran reducir considerablemente las emisiones de

gases de efecto invernadero en todo el mundo.

Peligro de extinción de numerosas especies animales y vegetales

Entre un 20% y un 30% de las especies vegetales y animales podrían verse en

peligro de extinción si la temperatura global de la Tierra supera los 1,5-2,5 ºC. Los

diferentes ecosistemas podrían verse gravemente afectados en su estructura y

funcionamiento por las consecuencias del cambio climático, teniendo que adaptarse

a condiciones contrarias a su hábitat normal.

Efectos sobre la agricultura y el sector forestal. Los cultivos situados en las zonas

bajas pueden perder la mayoría de su productividad haciendo que aumente el riesgo

de hambre de las personas que sobreviven gracias a dichas tierras.

El incremento en el número de incendios hará que las zonas forestales, grandes

sumideros de carbono, desaparezcan y dejen de ejercer dicha actividad,

importantísima para reducir los impactos del cambio climático.

Impactos sobre la salud humana. En función de la localización y de la capacidad de

adaptación de las regiones, las consecuencias que el cambio climático pueda tener

sobre la salud humana pueden ser muy negativas.

El número de personas en situación de malnutrición aumentará, así como el de

fallecidos y enfermos, debido a las olas de calor, inundaciones, tormentas, incendios

o sequías.

Page 15: Manual de Aprendizaje Ciencias Sociales V Nivel diversificado

15

ACTIVIDAD

Elabore un comentario al respecto de la ilustración.

CONSECUENCIAS DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL.

La problemática ambiental hoy día tiene una dimensión global, es decir involucra a

todo el planeta, para su caracterización se habla permanentemente de

su contaminación general, que afecta todos los ecosistemas del mismo, trayendo

como consecuencia su deterioro y con el pasar de los tiempos su destrucción, que

está directamente relacionada con los seres humanos, sus formas de vida y la

manera en que desarrollan sus actividades económicas, sociales, políticas y

culturales, y los procedimientos que emplean para explotar sus recursos

naturales para el bienestar de la vida humana en el planeta.

Para un desarrollo más amplio acerca del tema se dividió en dos capítulos, tomando

como objetivo principal; analizar la problemática ambiental en torno al drenaje de

aguas residuales y la presencia de desechos sólidos en la comunidad del sector

de Tierra Adentro de la ciudad de Puerto la Cruz, cuyos habitantes se han visto

Page 16: Manual de Aprendizaje Ciencias Sociales V Nivel diversificado

16

afectados durante años por la falta de mantenimiento del canal de drenaje de la calle

Florida y calle la Valdez de ese sector, y la ineficiencia por parte del aseo urbano en

relación a la recolección de basura cuyos efectos han generado problemas en

la comunidad con hechos ocurrentes como: el colapso del canal de drenajes y la

acumulación de desechos sólidos dejando consecuencias, poniendo

en riesgo la salud y el bienestar de los habitantes del sector.

En este, y en tantos otros temas, los entes Gubernamentales y municipales son los

responsables directos de estos problemas que aquejan a la comunidad ya que son

los encargados de la disposición de estas emisiones. Por lo tanto se analizaran las

medidas y propuestas que han tomado los habitantes en consonancia con el consejo

comunal de esa localidad para solucionar la problemática.

INDUSTRIAS DEL RECICLAJE.

El tema del reciclaje de plásticos está en auge y en permanente crecimiento. La

siguiente nota nos brindará un pequeño panorama desde el punto de vista de uno de

sus protagonistas. Entrevista al director de la empresa Plásticos del Pacífico, MBA

Romano Giovanni Dallamora. Dentro de un interés por la temática de reciclaje en

general, nos acercamos a una empresa amiga de México, para ir teniendo cierta

información sobre el sistema en general. La planta que visitamos se dedica al

reciclaje de plástico, pero es una fábrica de inyección, aunque utiliza el 100 % del

material reciclado. Cuenta con un parque de maquinarias en el entorno de las 70

inyectoras, es una empresa muy grande. Esta gente tiene una alianza con una

empresa de tecnología en reciclados de Estados Unidos, quienes le proporcionaron

el Knowhow para su planta en México. Por intermedio de ellos, llegamos a la

corporativa en Estados Unidos, e inmediatamente tuvimos una vinculación. Nos

iniciaron en el tema, y nos proporcionaron el knowhow para comenzar a reciclar, pero

además y algo muy importante para nosotros, se convierte en nuestro

aliado comercial. Realmente no teníamos mucho conocimiento sobre lo que ellos

hacían, pero fue muy importante toda la disposición que tuvieron hacia nosotros,

para que pudiéramos desarrollarnos y aprender su sistema en la forma adecuada.

Fuimos a la planta, en USA, conocimos el proceso, ellos hacen el material para la

industria automotriz. El proceso es muy interesante, es a gran escala, producen

alrededor de 8 a 10 contenedores diarios de materias primas, es realmente

un monstruo. La duda de meterse en el negocio del reciclado, es el problema del

abastecimiento, si uno no lo tiene, se puede tener el mejor equipo pero de nada

sirve. Entonces, asegurándonos el abastecimiento a través de ellos, fue como

decidimos hacerlo, el proyecto. Compramos los primeros equipos para reciclaje, que

Page 17: Manual de Aprendizaje Ciencias Sociales V Nivel diversificado

17

eran usados para no hacer la inversión tan alta, y empezamos a desarrollar nuestra

industria. Se construyó el edificio y las bodegas específicamente para este proyecto.

Así comenzamos y al principio importábamos sus materiales, pero a medida que

íbamos avanzando, quedamos en libertad de buscar nuestras fuentes locales de

abastecimiento, más económicas por el ahorro de los fletes. Sin embargo siempre

tenemos la alianza con este grupo, si tenemos alguna urgencia de materiales los

obtenemos de ellos, ya sea materias primas o pigmentos, que tienen a precios muy

buenos y nos pueden abastecer.

¿Cuándo se empezó esta nueva planta?

Hace 2 años y medio comenzamos la construcción de las instalaciones y la

terminamos hace un año, en que la empresa empezó a laborar formalmente. Los

primeros fueron 6 meses de aprendizaje en lo que realmente explorábamos este

campo, y estos últimos ya empezamos a producir formalmente. La producción ha ido

incrementando paulatinamente, empezamos con un equipo ahora ya tenemos 3

líneas de reciclado, y estimamos poder producir alrededor de unas 15 toneladas

diarias, en corto plazo. Tenemos un terreno de 8 mil metros con 6 mil de

construcción. Ya adquirimos otro terreno de 8 mil metros cuadrados, donde

pensamos tener los galpones de acopio, para que no esté mezclado con la

producción.

Durante la instalación y puesta en marcha de una línea de reciclado.

"Hemos buscado las tecnologías adecuadas para procesar materiales complejos"

Page 18: Manual de Aprendizaje Ciencias Sociales V Nivel diversificado

18

¿Cuál es la fuente para obtener sus materias primas?

Actualmente es post industrial, alguna materia prima es post consumo que la

obtenemos de un tercero que nos la entrega limpia. Estamos con un reto que es el

de tener antes que finalice el 2007 una línea de lavado para poder utilizar mayor

cantidad del post consumo, que es lo que más hay en el medio. Básicamente nos

vamos a enfocar en el reciclado de Polipropileno, como se trata de una cadena de

autoabastecimiento, es lo que más nos importa por el momento, aunque sabemos

muy bien que el PP, por su dificultad de proceso, conlleva a que no mucha gente

tenga la disposición de involucrase y por eso nadie lo está manejando.

Por otra parte queremos ingresar a la línea de polietilenos de baja y lineales, pero en

lo que no estamos pensando, por el momento, es entrar en la línea de PET que

creemos muy competida. Otra de nuestras ventajas, es que nos dedicamos al

reciclado de materiales problemáticos de reciclar, como el Polipropileno metalizado,

o los viorientados, o laminaciones con Nylon o Poliéster, que son muy difíciles de

procesar porque no funden a temperaturas bajas. Son materiales que nadie quiere,

que muchas veces han tenido que incinerar. Nosotros hemos buscado las

tecnologías adecuadas para procesar estos materiales. Básicamente se trata de un

lavado muy eficiente que quite toda la tierra por un lado, y por otro un sistema

eficiente para remover la humedad, enemiga del proceso plástico. Estamos en la

línea de materiales que nadie tiene. Por el momento no estamos exportando, pero

tenemos proyecciones y con el crecimiento de la planta vamos a tener la necesidad

de exportar. Actualmente es puro autoconsumo. Nuestra proyección es tener un gran

fortalecimiento en materiales como el BOPP, y algunos mercados como el agrícola,

que tienen un gran desperdicio, un mercado enorme en Guatemala, tanto en

polietileno, película para invernadero, como el PP para las telas no tejidas, para

proteger los campos. Todos estos materiales los procesamos y eso obviamente va a

ser nuestra ventaja competitiva.

¿Cómo es la situación del reciclado en Guatemala?

Existen muchas presiones ambientales, se recibe la influencia tanto de Europa como

de Estados Unidos, de tener mucho más control sobre el medio ambiente.

Lamentablemente todavía no estamos mentalizados ni capacitados. La gente todavía

no ha asumido una responsabilidad ambientalista, en cuanto a ser un poco más pro-

recicladores. A medida que hemos visto que los precios de las resinas van subiendo,

entendemos que el consumo ha ido incrementándose, lo cual es bueno. Sin embargo

si comparamos niveles de reciclado de los otros países, no llegamos ni siquiera al

5% de lo que se produce. Entonces no estamos tan bien. Básicamente sólo se

Page 19: Manual de Aprendizaje Ciencias Sociales V Nivel diversificado

19

recicla los desperdicios que se producen en las fábricas, post industrial, y el PET que

ya tiene un sistema, aunque informal, de recolección.

ACTIVIDAD

Formar grupos de trabajos, los estudiantes tienen la obligación dialogar para

llegar a una conclusión correcta.

Investigue si en Guatemala existe alguna empresa que se encargue de reciclar.

PRODUCCIÓN DE ENERGÍA RENOVABLE.

Se denomina energía renovable a la energía que se obtiene de fuentes naturales

virtualmente inagotables, ya sea por la inmensa cantidad de energía que contienen, o

porque son capaces de regenerarse por medios naturales. Entre las energías

renovables se cuentan

la eólica, geotérmica, hidroeléctrica, mareomotriz, solar, undimotriz, la biomasa y

los biocarburantes.

Posiciones gubernamentales y no gubernamentales sobre el

ambiente.

Es la aparición de sustancias perjudiciales en el medio ambiente que alteran la salud

del hombre, la calidad de vida o el funcionamiento natural de los ecosistemas.

La ecología es la ciencia que estudia las relaciones entre los seres vivos y el medio

en el que viven. La tierra es un gran almacén que proporciona recursos materiales de

Page 20: Manual de Aprendizaje Ciencias Sociales V Nivel diversificado

20

todo tipo: agua, oxigeno, minerales, madera, alimento..., todo cuanto es preciso para

la vida. Sin embargo, existe la posibilidad de que ese gran almacén se agote. Desde

los años 70 la preocupación por el medio ambiente ha ido en aumento y se han

creado asociaciones y organismos dedicados a su estudio y protección.

Pero no se ha logrado detener el proceso de agotamiento y el de la contaminación

del medio ambiente. Los desastres naturales se les suma a un número creciente de

desastres accidentales o indirectamente provocados que contribuyen la

contaminación atmosférica y de las aguas, a la desertización de grandes zonas del

planeta, a la deforestación de los bosques, a la desaparición de especies animales,

radicalización de los cambios climáticos, a la disminución de la capa de ozono y,

cómo no, al incremento de las enfermedades. En una palabra el comportamiento del

hombre conduce al planeta a una situación límite y de alto riesgo.

Y por todo esto la preocupación por la preservación del medio ambiente ha pasado a

ser uno de los problemas más importantes del mundo del siglo XX. Muchas

organizaciones nacionales e internacionales se ocupan de mantener a la población

informada sobre el tema, de denunciar las acciones irresponsables y, entre otras

tareas, de alertar a las autoridades sobre los riesgos.

ACTIVIDAD

Elabore unos glosarios de 20 palabras.

HECHOS HISTÓRICOS ENTRE LA PRIMERA GUERRA Y SEGUNDA

GUERRA MUNDIAL.

Con relación a la ampliación progresiva a lo largo del tiempo del catálogo de

derechos humanos, el siglo XX es el de la consolidación de los derechos económicos

y sociales. El derecho al trabajo, a sus frutos, y a la seguridad social pasan a ser las

nuevas exigencias y se reclama su protección. Dentro de distintos entornos

culturales y regímenes políticos, se irán interiorizando estas demandas, y ya a

principios de siglo ven su consagración jurídica al ser recogidas en algunas

constituciones y documentos:

La Constitución de México de 1917 (fruto de la revolución mexicana), trataba de

conciliar los derechos civiles y políticos con los emergentes derechos económicos y

sociales.

Page 21: Manual de Aprendizaje Ciencias Sociales V Nivel diversificado

21

La Declaración de Derechos del Pueblo Trabajador y Explotado de 1918, redactada

por los revolucionarios rusos e incorporados a la nueva Constitución Soviética,

priorizaba los derechos económicos y sociales.

La Constitución de Weimar de 1919 proclamaba derechos sociales de la ciudadanía

alemana, como la protección a la familia, el derecho a la educación y al trabajo.

La Revolución Rusa dio lugar a la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. Frente

a los derechos civiles y políticos (también llamados de "primera generación")

considerados fundamentales y prioritarios desde las declaraciones de derechos

americanas y francesas, el socialismo marxista planteó una jerarquización inversa de

los derechos, poniendo en primer lugar los derechos económicos, sociales y

culturales, argumentando que sólo impulsando estos era posible hacer efectivos los

otros. Las distintas vías, desde la revolución radical hasta el reformismo interno, irán

difundiendo la necesidad y la importancia de los derechos económicos, sociales y

culturales, pasando a ser considerados, con el tiempo, definitivamente inseparables y

complementarios de los derechos civiles y políticos.

Un año antes de la Constitución de Weimar había finalizado la Primera Guerra

Mundial (1914-1918), desencadenada a causa de los proyectos expansionistas y

colonialistas de los países implicados. Extendida por más de medio mundo, se

convirtió en el conflicto más sangriento de la historia hasta entonces.

Acabada la guerra se creó la Sociedad de Naciones, con el objetivo de fomentar una

política mundial de desarme y seguridad colectiva. Hizo obligatorio para los

países miembros el recurso al arbitraje en caso de conflicto, e intervino en distintos

contenciosos. No obstante, después de 1935 la Sociedad de Naciones no fue

considerada como una amenaza por parte de los proyectos expansionistas de

Alemania, Italia (que había ignorado las reprobaciones de la Sociedad a raíz de la

invasión de Abisinia) y Japón (que también había ignorado la orden de retirarse de la

Manchuria China).

Al margen de su labor de arbitraje, la Sociedad de Naciones se distinguió por la

creación en 1921 de la Corte Permanente de Justicia Internacional (el precedente del

actual Tribunal Penal Internacional de la Haya, establecido en 1998), la firma del

Convenio Internacional para la Supresión de la Esclavitud (firmado en 1926 y

completado y ratificado por las Naciones Unidas en 1956) y la creación de la

Organización Internacional del Trabajo.

Page 22: Manual de Aprendizaje Ciencias Sociales V Nivel diversificado

22

Tras la Primera Guerra Mundial, las democracias liberales perdieron credibilidad

mientras que al mismo tiempo medraban, en el ambiente de descontento,

movimientos de extrema derecha y de extrema izquierda. En este contexto se

afianzan los dos totalitarismos más devastadores del siglo XX, el comunismo y el

nazismo. Ambos partían de las mismas premisas: la liquidación del pluralismo, la

implantación de la ideología oficial del Estado, el culto al líder y la obediencia ciega.

Sus consecuencias fueron comparables: el terrorismo estatal y millones de víctimas.

En la Unión Soviética, a partir de 1924 Stalin inició la eliminación de toda oposición,

convirtiéndose en dictador absoluto (adoptando un modelo de comunismo muy

alejado de las ideas de Marx i Engels). En Alemania, Hitler accedió al poder en 1933

por la vía democrática, introduciendo luego medidas cada vez más totalitarias y

racistas, unas medidas anunciadas ya anteriormente en su obra Mein Kampf (1926)

GENOCIDIOS Y HOLOCAUSTO DEL PUEBLO JUDÍO LA GUERRA

CIVIL ESPAÑOLA

Entre 1936 y 1939 España sufrirá los primeros bombardeos aéreos de la historia a

gran escala: Durante toda la guerra civil uno y otro bando bombardearon las

poblaciones controladas por el enemigo. Trascendieron algunos ataques más que

otros, por diferentes razones. Guernika resultó el caso más conocido y simbólico,

pero no fue el único y mucho menos el más terrible. España, laboratorio de pruebas

de la segunda guerra mundial casi desde el principio del golpe de estado se iniciaron

los bombardeos y el 18 de julio era atacado Tetúan por la aviación republicana. Esos

primeros ataques apenas causaron daños y víctimas porque los medios eran

escasísimos, casi de deshecho: Pocos aviones que cargaban muy pocas bombas,

las cuales a veces ni estallaban. La única excepción fue en esos momentos el

bombardeo de Otxandio (Vizcaya) por un avión franquista el 22 de julio, que dejó 40

muertos.

Todo cambió cuando iniciada la guerra, en vísperas de estallar la Segunda Guerra

Mundial, España se convierte en campo de pruebas para las potencias fascistas,

Italia y Alemania. Estas estaban desarrollando una nueva aviación, con nuevos

aviones y estrategias, y los ataques a zonas de población civil estaban dentro de los

objetivos. Estos ataques a penas se habían producido en la Primera Guerra Mundial,

pero en los años 20 habían ido creciendo las tesis en este sentido. La aviación

italiana fue pionera y en la obra "El control del aire" (1921) el general italiano Giulio

Douhet lanzaba la idea de que en las guerras futuras los bombardeos sobre la

retaguardia enemiga serían decisivos, incluyendo ciudades y objetivos civiles. Las

ideas de Dohet cobraron fuerza con la llegada del fascismo, que a partir de 1925

Page 23: Manual de Aprendizaje Ciencias Sociales V Nivel diversificado

23

intentó crear una gran flota militar aérea. Se desarrollaron entonces bombarderos

como el Savoia Marchetti SM-81, que alcanzaba los 340 km por hora y cargaba

2.000 kilos de bombas. Se estrenó en la guerra de Etiopía, pero alcanzó su nivel

óptimo en España. Siguiendo el modelo italiano, en la Alemania nazi Herman

Goering creaba la Luftwaffe (así se denominó a la nueva aviación nazi), uno de

cuyos aviones estrella seria el Junkers ju-52, que participaría activamente en la

guerra de España formando parte de la llamada Legión Condor, que agrupó a las

fuerzas alemanas enviadas en ayuda de Franco.

Convertida en el gran laboratorio de pruebas para los contendientes, en España se

probaron nuevas estrategias y armas. Se constató que los aviones que atacaban

desde el mar eran más difíciles de detectar por radar, se valoró el impacto que tenía

el recurso a varios ataques sucesivos, en lugar de uno solo, y se probó una exitosa

táctica, lanzar bombas destructivas e incendiarias a la vez para acabar con barrios y

ciudades enteras a través de los llamados bombardeos en alfombra o de saturación.

Se efectuaron ataques aéreos a unidades navales, en puerto y en la mar, y casi

todas las operaciones terrestres fueron previamente preparadas por bombardeos

aéreos y ametrallamientos de las unidades enemigas. Se demostró también la

importancia de la aviación de caza para el dominio del aire. Una aviación de caza

eficaz evitaba los bombardeos enemigos. Se empezó a utilizar el bombardeo

nocturno.

Aunque anecdótico, se emplearon aviones de bombardeo en picado para lanzar

víveres y mensajes de ánimo a posiciones sitiadas, como el Alcázar de Toledo. Y

otra anécdota fueron los bombardeos ideológicos, mediante el lanzamiento de

octavillas en las ciudades de la retaguardia enemiga, como el "bombardeo del pan"

sobre Alicante en octubre de 1938: se arrojaron panecillos blancos envueltos en la

famosa soflama «Ni un hogar sin lumbre, ni un español sin pan. Franco».

ACTIVIDADES

- Realice un análisis acerca del tema leído.

- Realizar un cuadro comparativo, dando a conocer las diferencias

problemáticas que existen.

Page 24: Manual de Aprendizaje Ciencias Sociales V Nivel diversificado

24

ACCIONES QUE VULNERAN O FAVORECEN LA LEGITIMIDAD E

ILEGITIMIDAD INSTITUCIONAL

El término legitimidad tiene matices sociológicos, proviene del reconocimiento que el

electorado haga de sus gobernantes. Dicho reconocimiento se basa en el

convencimiento pleno de que el cargo que desempeñan está acorde con una

decisión tomada de manera democrática; La importancia de las elecciones en este

rubro es la representatividad ideológica de los votantes en el aparato rector del

Estado.

La sociología ha desempeñado un importante trabajo en los estudios politológicos y

le ha dado un punto de partida a conceptos político – legales, en este caso nos

referiremos al de Gobernabilidad, sin menoscabo de la utilización de otros que en el

desarrollo del presente se utilicen.

La antítesis de la gobernabilidad, la ingobernabilidad la estudiaremos como una

consecuencia de los bajos índices de legitimidad en el contexto de los regímenes

democráticos.

Conceptualización de la Legitimidad.

Entendemos por legitimidad la creencia en la validez de un determinado orden

político, que se vincula con la garantía del cumplimiento del ejercicio de dominación.

Para Jean – Francois Prud ´Homme la legitimidad de las instancias democráticas

depende en gran medida de la capacidad de participación política de su ciudadanía,

sin embargo dicha participación sólo se conocerá cuando exista una verdadera

confianza de la validez de los procesos electorales; Garzón Valdéz citando a

Luhmann considera que la legitimación es un proceso de reestructuración de las

expectativas mediante procesos fácticos de comunicación, lo cual nos lleva a pensar

que, la legitimidad es la condición mediante la cual la ciudadanía siente que sus

expectativas serán manifiestas mediante los candidatos que ha elegido para que le

represente.

Hablamos pues, de una condición de justificación moral de un sistema englobada en

fundamentos iusnaturalistas que buscan el consenso de opiniones que ayude a

cumplir con los proyectos socio – políticos establecidos.

La legitimidad como tal, ayuda a crear en el animus de las personas la idea de que

sus gobernantes lo son debido a su apoyo, y esto lo manifiestan en el cumplimiento

de las disposiciones legales.

Legitimidad – ilegitimidad.

Page 25: Manual de Aprendizaje Ciencias Sociales V Nivel diversificado

25

Cuando la legitimidad se encuentra en sentido negativo, es decir, que exista

carencia, nos encontramos frente al concepto de ilegitimidad. Muchos de los

analistas no aceptan este término, y han preferido llamarles "Casos límite".

Respecto del punto de vista interno del sistema, existen tres principales tipos de

casos límite que merecen ser conocidos para su análisis.

Aquellos que resultan de contradicciones internas de la regla de reconocimiento

Los que derivan de su incapacidad para dar solución a los problemas que surgen

dentro de ámbito de su vigencia

Aquellos que, no obstante su gravedad, son solucionables a través de la regla de

conocimiento

Espacios de participación ciudadana durante los Gobiernos de la

Primavera

La Revolución de 1944 fue un movimiento cívico-militar ocurrido en Guatemala el día

20 de octubre de 1944, encabezado por militares, estudiantes y trabajadores, que

derrocó al gobierno de facto del General Federico Ponce Vaides, dio lugar a las

primeras elecciones libres en ese país, e inauguró un período de diez años de

modernización del Estado en beneficio de las mayorías de clase trabajadora. La

historiografía posterior ha denominado a dicho período como los «Diez años de

primavera» o la «Edad de oro» de Guatemala, y actualmente el día 20 de octubre es

una fiesta nacional en ese país centroamericano, conmemorada como el Día de la

Revolución de 1944.

Con la salida de la grana de los mercados internacionales, el gobierno de Justo

Rufino Barrios se vio obligado a producir café,5 el cual requería de grandes

extensiones de tierra y de una gran cantidad de mano de obra a bajo costo.6 A fin de

satisfacer esta necesidad, en 1873 Barrios expropió las «tierras de indios» que se

habían mantenido desde la Colonia Española7 y las convirtió en fincas cafetaleras

para sus correligionarios liberales, y luego emitió el «Reglamento de Jornaleros» el

cual prácticamente convertía a la población indígena en colonos mal pagados en

dichas fincas.

Gobierno de Manuel Estrada Cabrera

Artículo principal: Manuel Estrada Cabrera

Page 26: Manual de Aprendizaje Ciencias Sociales V Nivel diversificado

26

Licenciado Manuel Estrada Cabrera.

Primer presidente civil de Guatemala

Gobernó entre 1898 y 1920

Museo Nacional de Historia de Guatemala11

Durante el gobierno del primer presidente civil de Guatemala, licenciado Manuel

Estrada Cabrera (1898-1920), se mantuvo el sistema del reglamento de jornaleros de

Barrios, y además la United FruitCompany (UFCO) se convirtió en la principal

fuerza económica de Guatemala, gracias a grandes concesiones otorgadas por el

gobierno ya que Estrada Cabrera tenía acciones en la compañía; a Estrada Cabrera,

además, le interesaba obtener el apoyo norteamericano para evitar un posible ataque

de la flota británica; y en cuanto a la política exterior de los Estados Unidos para

Centro América, ésta consistía en mantener gobiernos afines y los más pacíficos

posible para facilitar la construcción del canal interoceánico que primero estuvo

planificado para Nicaragua, luego en Colombia y por último en Panamá, tras la

Separación de Panamá de Colombia.

Siguiendo el estilo de los gobiernos autoritarios: no toleró oposición a su gobierno,

persiguió a sus enemigos políticos y restringió la libertad de prensa, pero a pesar de

esto, es considerado como un administrador eficiente, ya que logró mantener la

economía del país pese a que ésta se vio afectada por:

La deuda con los bancos británicos heredada del gobierno de José María Reyna

Barrios

La construcción del Canal de Panamá (que hizo inútil la construcción del ferrocarril

interoceánico en Guatemala y provocó tensión con los presidentes José Santos

Zelaya de Nicaragua y Porfirio Díaz de México).

La variabilidad en el precio del café, principal producto de exportación de Guatemala

durante los regímenes liberales

Las imposiciones políticas, económicas y militares de los Estados Unidos, Inglaterra

y Alemania durante la Primera Guerra Mundial, y finalmente,

Los terremotos de 1917 que destruyeron más de la mitad de la Ciudad de

Guatemala.

La UFCO controló más del 40% de la tierra del país, las instalaciones del único

puerto en el Atlántico (Puerto Barrios) y el transporte en ferrocarril con apoyo

incondicional del gobierno guatemalteco. Esta situación se mantendría hasta 1944.

Page 27: Manual de Aprendizaje Ciencias Sociales V Nivel diversificado

27

Guatemala: República Bananera

El término despectivo «República bananera» (del inglés «Banana Republica»

frecuentemente se utiliza para describir a pequeños países que son pobres y

subdesarrollados y que tienen un gobierno inestable, con corrupción galopante y una

relación sumisa con los Estados Unidos.19 El término fue acuñado por el escritor

norteamericano O. Henry, quien lo utilizó para describir al imaginario país «Anchuria»

en su novela Cabbages and Kings. Henry se inspiró en lo que vio durante un viaje a

Honduras, que había sido invadida en 1910 por la corporación frutera Cuyamel Fruit,

y que estuvo a punto de irse a la guerra por rivalidades corporativas con su vecina, la

Guatemala del licenciado Manuel Estrada Cabrera, la cual a su vez estaba

controlada por la United Fruit Company.

Otros escritores siguieron utilizando el término para describir a los corruptos países

de América Central23 y el poder casi absoluto que en los mismos tenían las fruteras

norteamericanas.

El 20 de octubre de 1944, significó para Guatemala el inicio de un cambio político y

social de gran trascendencia histórica. Llegaban a su fin no solo los 108 días del

régimen provisional continuista de Federico Ponce Vaides, sino también toda una

época de dictaduras, que tuvieron sus expresiones más ominosas en los 22 años de

Manuel Estrada Cabrera y los 14 de Jorge Ubico.

Fue la insurrección popular que marcó el inicio de 10 años de revolución democrática

en Guatemala. Durante este período gobernaron una Junta Revolucionaria de

Gobierno y dos presidentes electos democráticamente, quienes tomaron una serie de

medidas políticas, económicas y sociales que transformaron el país y abrieron un

período de creciente organización, movilización y toma de consciencia de las masas

campesinas y obreras.

¿Qué motivó esta revolución?

En ese momento de la historia guatemalteca la población sufría la dictadura del

general Jorge Ubico, que había asumido el poder en 1931, en medio de la grave

situación que significó para el país la crisis del mercado mundial iniciada en 1929

(por ejemplo, el precio del café, principal producto de exportación, bajó de entre 30 y

35 dólares a tan sólo 3 dólares).

Ubico tomó el poder con el apoyo del imperialismo estadounidense y durante su

gobierno Guatemala se consolidó como una república bananera, proceso iniciado

Page 28: Manual de Aprendizaje Ciencias Sociales V Nivel diversificado

28

durante la dictadura de Manuel Estrada Cabrera (1898 – 1920). En particular la

United Fruit Company, con la colaboración servil de Ubico, se convirtió en un Estado

dentro de otro Estado, gracias a la entrega gratuita de nuevas tierras de plantación

en la región costera del Pacífico, la exención de impuestos, la importación libre de

impuestos de todos los bienes necesarios, la garantía de bajos salarios y la

concesión de la explotación de servicios públicos. De esta manera, la UFCO era

dueña de la red ferrocarrilera del país por medio de la International Railways of

Central América, del único puerto en el Atlántico, Puerto Barrios y de la única flota de

cargueros con acceso a este puerto. Por otro lado, la producción y distribución de

energía eléctrica estaba monopolizada por la imperialista Electric Bond & Share.

En el terreno económico, Ubico gobernó para los intereses de la oligarquía

terrateniente y la burguesía agropecuaria. Aplicó una política de reducción del gasto

público, bajos salarios y paridad monetaria, combinada con una feroz represión a la

oposición política. La mayoritaria población campesina se encontraba oprimida por

medio de dos leyes que obligaban al indígena a trabajar por un salario de miseria.

La Ley de Viabilidad obligaba a los campesinos a trabajar treinta días del año en

construcciones de carreteras nacionales, salvo que pudiera pagar una contribución

deliberadamente superior a sus posibilidades. La Ley de la Vagancia lo obligaba a

trabajar cierto número de días al año en fincas ajenas, aunque tuviese terrenos

propios. La intención era hacerlos trabajar en las haciendas cafetaleras de manera

forzosa, con un salario fijado a capricho por el terrateniente y pagado en su mayor

parte en especie, a través de vales o fichas intercambiables sólo en la tienda del

patrón, y con jornadas de trabajo de 10 o más horas. De esta manera el peón

quedaba sujeto al terrateniente. En las ciudades no existía legislación laboral ni

derechos mínimos, ni tribunales de trabajo y más bien habían salarios de hambre

(ver Orieta Álvarez “Antecedentes históricos del proceso revolucionario de 1944-1954

en Guatemala”).

Ubico gobernó anulando todo tipo de participación democrática, elaborando leyes

que el Congreso tenía que aprobar obligatoriamente. Su poder se sustentaba en un

aparato militar y policíaco que practicaba el espionaje, el chantaje, el destierro,

prisión y el asesinato o fusilamiento. Fue suprimida la autonomía universitaria y los

establecimientos de educación secundaria fueron militarizados.

Hacia 1940 se inició en la Universidad de San Carlos un movimiento consciente y

organizado de lucha contra la dictadura y en defensa de las libertades universitarias.

Page 29: Manual de Aprendizaje Ciencias Sociales V Nivel diversificado

29

En 1943 fue fundada la Asociación de Estudiantes Universitarios (AEU), que jugaría

un papel clave en el derrocamiento del tirano.

En junio de 1944 el estudiantado universitario inició la lucha frontal contra la

dictadura. Ese mes fueron distribuidos clandestinamente miles de volantes invitando

a la población a sabotear la celebración del 30 de junio (aniversario del triunfo de la

Revolución Liberal de 1871), cuyo desfile encabezaría Ubico. El 14 fue apresado un

grupo de estudiantes por causa de un delator. El encarcelamiento generó protestas

parte de círculos estudiantiles y profesionales, que exigieron la renuncia de las

autoridades universitarias nombradas por Ubico.

El 21 de junio se celebró una Asamblea General de Estudiantes Universitarios en el

Paraninfo de la Universidad, a la que asistieron como invitados obreros, artesanos,

maestros y profesionales. La asamblea amenazó al dictador con una huelga general

si no renunciaba. Se inició una campaña cívica que culminó en las manifestaciones

del 25 de junio que fueron brutalmente reprimidas por la caballería, que asesinó a la

maestra María Chinchilla y con la paralización de parte de los obreros, del sistema

ferroviario.

Ubico se percató de su aislamiento cuando recibió el “Memorial de los 311”, un

documento firmado por abogados y profesionales que le pedían la restitución de las

garantías constitucionales. El movimiento antiubiquista iniciado por los estudiantes

universitarios abarcó pronto a fracciones resentidas de la oligarquía, los grupos de

comerciantes y propietarios agrarios vinculados al capital alemán, los sectores de la

incipiente burguesía, la clase trabajadora de la capital. De esta manera, el dictador

tuvo que renunciar el 1 de julio. Sin embargo, el poder pasó a tres generales

ubiquistas, de los cuales la Asamblea Legislativa nombró presidente provisional a

Federico Ponce Vaides.

El nuevo gobierno restableció las garantías constitucionales; abolió los monopolios

de azúcar, tabaco y carne; permitió la organización de partidos y sindicatos; admitió

la necesidad de aumentar los salarios; hizo concesiones a los estudiantes

universitarios y maestros; declaró que entregaría el gobierno a quien resultara electo

en las elecciones generales del 17 y 19 de noviembre.

Sin embargo no decretó la amnistía general; conservó en los puestos claves a los

principales responsables de la dictadura, acentuando la influencia del ubiquemos en

el gobierno; no abordó ninguno de los problemas serios de la economía del país.

Page 30: Manual de Aprendizaje Ciencias Sociales V Nivel diversificado

30

La caída de Ubico generó el surgimiento de una oleada de organizaciones de las

distintas capas sociales. Estudiantes universitarios y maestros formaron el Frente

Popular Libertador y el Partido Renovación Nacional, y otros sectores formaron una

infinidad de partidos de toda índole. Los trabajadores empezaron a despertar y a

organizarse alrededor de una serie de reivindicaciones gremiales, en especial

aumentos salariales. La recién organizada Unión de Trabajadores de Tiquisate

promovió la primera huelga en las plantaciones de la UFCO.

A esta efervescencia organizativa y reivindicativa, Ponce Vaides contestó primero

con amenazas y después encarcelando y desterrando ciudadanos. Poco a poco se

fue haciendo evidente que la intención de Ponce era mantenerse en el poder

usufructuando un ubiquismo sin Ubico, y que habría que recurrir a las armas para

sacudirse al nuevo tirano. El FPL y otros partidos de la pequeña burguesía recién

formados se aliaron a oficiales procedentes de las clases medias descontentos con

el gobierno, en especial Francisco Javier Arana, Jacobo Arbenz Guzmán, Enrique de

León Aragón y Carlos Aldana Sandoval, todos pertenecientes a la Guardia de Honor.

En horas de la madrugada del 20 de octubre se inició la acción armada de los grupos

militares, que de inmediato recibieron el apoyo de la población, que acudió a la

Guardia de Honor a recibir armas. Después de 16 horas de combates fue derrocado

el gobierno de Ponce Vaides, y sustituido por la Junta Revolucionaria de Gobierno,

compuesta por el capitán Jacobo Arbenz Guzmán, Jorge TorrielloGarrido y el mayor

Francisco Javier Arana.Juan José Arevalo Bermejo (segundo de izquierda a

derecha)Jacobo Arbenz Guzmán (primero a la derecha)

En 1945 Juan Jose Arévalo Bermejo asumió la presidencia y en 1951 lo hizo Jacobo

ArbenzGuzman. El primero impulsó reformas sociales importantes como el código

del trabajo, el seguro social, el voto para las mujeres y los analfabetas. Arbenz

profundizó el carácter nacionalista y antioligárquico de la revolución, con medidas

contra los monopolios imperialistas y la reforma agraria.

Este período revolucionario, como toda revolución democrático burguesa, generó un

despertar de las masas oprimidas que llevó a campesinos y obreros a organizarse y

luchar por primera vez por sus intereses de clase. La dinámica generada por la

movilización de las masas agudizó la lucha de clases a lo interno y la amenaza a los

intereses del imperialismo polarizó al extremo la situación política. Los sectores de la

pequeña burguesía que iniciaron la revolución en 1944 ya no estaban, en 1954,

dispuestos a continuar profundizándola, temerosos de la amenaza del imperialismo y

de la movilización popular. El gobierno de Arbenz y las organizaciones campesinas y

populares confiaron ciegamente en el ejército y en las instituciones del Estado

Page 31: Manual de Aprendizaje Ciencias Sociales V Nivel diversificado

31

burgués. Esto impidió el surgimiento de milicias populares y organismos de poder

popular que defendieran la revolución hasta el fin, y permitió el triunfo de la

contrarrevolución, que sumió al país en el baño de sangre de los gobiernos militares.

¿Cuáles fueron los logros de la Revolución del 44?

La creación del Código de Trabajo

La apertura de la educación nacional sin discriminación

La apertura de los sindicatos

La creación del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social -IGSS-

Para atender la salud de los trabajadores de muchos lugares del país.

Derecho de voto a las mujeres

Derecho de voto a los analfabetos

Reformas al tema de la moneda

Se hicieron algunos pagos de la deuda externa que tenía Guatemala

Reformas a la educación

Mayor apoyo al deporte por medio de la creación de la Ciudad Olímpica

CAMBIO Y CONTINUIDAD EN LA REVOLUCIÓN DE OCTUBRE DE

1944-1954.

La Revolución de 1944 -también llamada Revolución de Octubre- fue un alzamiento

cívico militar que tuvo lugar el 20 de octubre de 1944 en Guatemala, mediante el cual

se derrocó al presidente provisorio del país, Federico Ponce Vaides y se constituyó

una Junta Revolucionaria provisional, compuesta por Francisco Javier Arana, Jorge

Toriello Garrido y Jacobo Árbenz Guzmán. Con ello se dio pasó a la elección del

gobierno democráticamente elegido de Juan José Arévalo (Móbil, 2010).

La Revolución de Octubre de 1944 derrocó del poder a Federico Ponce Vaides,

nombrado presidente provisional tras la salida del mandatario anterior, Jorge Ubico,

quien renunció a su cargo y a quien apuntaba originalmente el alzamiento cívico

militar (Móbil, 2010).El foco militar del alzamiento estuvo en el cuartel Guardia de

Honor, bajo el comando del Mayor Francisco Javier Arana.

Page 32: Manual de Aprendizaje Ciencias Sociales V Nivel diversificado

32

Aun cuando se venía gestando desde antes, comenzó a materializarse en los meses

de mayo y junio del año citado, con acciones de rebeldía, desobediencia civil y

manifestaciones populares contra el régimen de Jorge Ubico, quien gobernaba

Guatemala desde 1931. Los principales actores fueron profesionales, estudiantes

universitarios y maestros, a los que pronto apoyaron otros sectores ciudadanos,

principalmente de extracción urbana (Asociación de Amigos del País, 2004).Después

de la renuncia del dictador Jorge Ubico, una junta militar se hizo cargo del poder

ejecutivo, la cual se disolvió el 4 de julio de 1944 para instaurar el mando en el

General Federico Ponce Vaides, en calidad de presidente provisional. De julio a

septiembre del mismo año, Ponce comenzó a dictar medidas coercitivas contra la

ciudadanía, apoyado por el Partido Liberal Progresista, con el objeto de perpetuarse

en el poder. Varios oficiales militares de rango intermedio de alta en el batallón de la

Guardia de Honor, comenzaron a cambiar impresiones y a proponer soluciones para

evitar el entrenamiento de una nueva dictadura en el país (Móbil, 2010).

Entre los militares estaban Manuel J. Perez, Mayor Carlos Aldana Sandoval y

Francisco Javier Arana, a quienes se sumó prácticamente toda la oficialidad de aquel

cuerpo militar. Algunos se encargaron de mantener contactos con diversos activistas

civiles que colaborarían durante la lucha armada. Los enlaces principales que

mantuvieron fueron los militares de baja Jacobo Arbenz Guzmán y Enrique de León

Aragón. Además, el hombre de negocios Jorge Garrido Toriello, el dirigente obrero

Silverio Ortiz, el político Julio Bianchi y un grupo de estudiantes encabezados por

Julio Méndez Montenegro, Oscar de León Aragón y Julio Valladares Castillo, entre

otros (Móbil, 2010).

En la noche anterior al 20 de octubre de 1944, después de coordinar las unidades

que estarían en combate, de comprobar las comunicaciones, adjudicar misiones y

objetivos de establecer un puesto de mando, los mayores decidieron iniciar las

operaciones de acuerdo con el plan estratégico establecido, sin la asistencia del

mayor Aldana Sandoval y del coronel Humberto Díaz, quienes por diversas razones

no estuvieron presentes en la hora convenida. Dos piezas de artillería fueron

situadas en la zona 5 para cañonear el Castillo de Matamoros mientras que dos

tanques cubrían el frente del cuartel para evitar fugas (Móbil, 2010).

Desde los altos del Cerrito del Carmén, otras dos unidades bombardearon el Castillo

de San José, también sitiado por otro par de tanques. Fue neutralizado el campo de

aviación. Luego fueron ubicados cuatro cañones más contra Matamoros y el Castillo

Page 33: Manual de Aprendizaje Ciencias Sociales V Nivel diversificado

33

de San José produciendo, en ambos, estragos materiales en los edificios y una

considerable cantidad de bajas entre muertos y heridos. Además, fueron colocados

cuatro tanques frente al Palacio Nacional con la orden de atacar en caso de

encontrar resistencia (Móbil, 2010).Pronto se reunieron con Arbenz, Jorge Toriello y

el teniente Enrique de León Aragón, quienes estuvieron repartiendo armas a los

civiles que las solicitaban para unirse a la lucha (Móbil, 2010).

Los primeros civiles que se incorporaron a la lucha armada fueron quince estudiantes

universitarios que llegaron a la Guardia de Honor a las dos de la la mañana, quienes

fueron armadas inmediatamente. Otro contingente civil muy valioso fue el constituido

por obreros armados liderados por el legendario dirigente Silverio Ortiz, miembro

prominente de los artesanos y obreros que combatieron en 1920 contra el tirano

Manuel Estrada Cabrera. Entre todos ellos lograron reunir ochocientos hombres que

pelearon en diversos barrios de la ciudad, entre otros, La Palmita, La Reformita,

Santa Cecilia y en las calles céntricas, enfrentándose a la policía nacional y a los

francotiradores que cobraron muchas vidas humanas. El contingente obrero estuvo

integrado por albañiles, carreteros, maestros, tipógrafos, ferrocarrileros, jornaleros y

toda una amplia gama de oficios (Móbil, 2010).

En las primeras horas de la mañana del 20 de octubre, el Castillo de Matamoros

elevó la bandera blanca en señal de redención. A a las 10:30 hizo lo mismo el

Castillo de San José. Algunos hechos callejeros violentos por parte de la resistencia

obligaron al ejército revolucionario a integrar con estudiantes y maestros un cuerpo

de vigilancia llamado Guardia Cívica, que patrulló la Ciudad de Guatemala desde la

noche del 20 de octubre en adelante, en sustitución de la policía nacional. Los boy

scouts también pusieron su grano de arena dirigiendo el tráfico en las esquinas más

concurridas y las mujeres guatemaltecas merecieron una mención especial debida a

su labor como ayudantes de enfermería en los hospitales y puestos de socorro

(Móbil, 2010).El 20 de octubre de 1944 selló por primera vez en la historia

republicana de Guatemala la unión entre ejército y civiles revolucionarios (Móbil,

2010).

Después de la rendición de los dos bastiones militares defensores del gobierno de

Federico Ponce, el mandatario y su gabinete levantaron la bandera blanca del cese

de hostilidades. Para ello fue necesario que los combatientes revolucionarios

llegaran al acuerdo de integrar un mando unificado integrado por Francisco Javier

Arana, representando a los jóvenes oficiales de la Guardia de Honor y Jacobo

Árbenz Guzmán y Jorge Toriello Garrido, en representación de los sectores militares

democráticos egresados de la Escuela Politécnica, así como a los estudiantes,

obreros y políticos que coadyuvaron a derrocar las tiranías de Ubico y Ponce Vaides

(Móbil, 2010).

Page 34: Manual de Aprendizaje Ciencias Sociales V Nivel diversificado

34

Los dirigentes exigieron telefónicamente la renuncia escrita de Ponce, desde la

embajada de Estados Unidos. Después de solicitar la mediación del cuerpo

diplomático y de cuatro horas de negociación, ambas partes acordaron los términos

de la rendición del gobierno y el cese total de hostilidades de las fuerzas militares

que lo apoyaron (Móbil, 2010).

REVOLUCIÓN DE OCTUBRE.

La Revolución de Octubre, también conocida como Revolución bolchevique, fue la

segunda fase de la Revolución rusa de 1917, tras la Revolución de Febrero. La fecha

25 de octubre de 19172 corresponde al calendario juliano vigente en el Imperio ruso,

después abolido por el nuevo Gobierno bolchevique. En el resto del mundo, bajo el

calendario gregoriano, los sucesos se iniciaron el día 7 de noviembre de 1917.

La insistencia del Gobierno provisional en continuar la guerra muy impopular impedía

la aplicación de las profundas reformas que exigía la población.3 La ausencia de

estas hizo que el programa bolchevique, reflejado en sus consignas de «Paz, pan y

tierra» y «Todo el poder para los sóviets» (consejos), ganase partidarios rápidamente

en el otoño de 1917. La crisis económica, que se había agravado desde el verano, la

amenaza del frente para los soldados de la capital, la desilusión con la falta de

reformas gubernamentales y el respaldo al Gobierno provisional de la mayoría de los

partidos favoreció a los bolcheviques, que desencadenaron una intensa campaña de

propaganda en la capital, por entonces Petrogrado.3 Entre las clases más

desfavorecidas de Petro grado el rechazo a los sacrificios para continuar la guerra y

a seguir en Gobiernos de coalición con los kadetes después del golpe de Kornílov

era general.

A pesar de la debilidad del Gobierno provisional, pocos días antes de la revolución

quedó claro que una insurrección armada contra el Gobierno provisional por parte

exclusivamente de los bolcheviques, como defendía Vladímir Lenin, sería rechazada

por las masas; se aprobó entonces la toma del poder pero siguiendo una estrategia

defensiva, dirigida principalmente por Lev Trotski, que consistía en asegurarse el

traspaso del poder durante el II Congreso de los Sóviets a punto de celebrarse.4

Sería el Sóviet de Petro-grado y no el partido el que tomase el poder y cualquier

intento de resistencia del Gobierno se presentaría como un ataque

contrarrevolucionario. La orden gubernamental de enviar parte de la guarnición al

cercano frente desató la revolución.

Page 35: Manual de Aprendizaje Ciencias Sociales V Nivel diversificado

35

Defendiendo sus acciones como defensa ante la contrarrevolución, el nuevo Comité

Militar Revolucionario de Retrogrado (CMR) controlado en la práctica por los

bolcheviques fue tomando rápidamente el control de las unidades de la guarnición.5

Se sucedió una serie de choques incruentos entre el Gobierno y el CMR por el

control de los puntos estratégicos de la capital que terminaron con la victoria del

segundo y el aislamiento del primero, que apenas logró recabar ayuda militar. Se

produjo entonces finalmente el asalto contra el Gobierno que Lenin había estado

exigiendo desde hacía semanas, que terminó con la captura de casi todo el Gobierno

provisional6 la noche del 25 de octubre jul./ 7 de noviembre de 1917greg., con el II

Congreso de los Sóviets ya en sesión.

El abandono de dicho congreso por los socialistas moderados en protesta por las

acciones bolcheviques facilitó la formación de un Gobierno (el Sovnarkom)

exclusivamente de este partido.5 Las posteriores negociaciones para formar un

Gobierno de coalición entre los distintos partidos socialistas fracasaron por la

intransigencia de las partes. Los intentos de la oposición de efectuar un contragolpe

mediante una insurrección en la capital y la marcha de tropas del frente sobre la

ciudad fracasaron.

El poder del nuevo Gobierno se extendió por el país en diversas fases, con graves

enfrentamientos en algunas zonas, como Moscú. La debilidad militar de la oposición

y la popularidad de las primeras medidas, sin embargo, favorecieron a Lenin y sus

seguidores. El rechazo a la toma del poder, llevada a cabo por los bolcheviques, de

la oposición más radical y la imposibilidad de la moderada de arrebatárselo a través

de las instituciones, debido a la disolución de la Asamblea Constituyente en enero de

1918 y a la expulsión de los partidos socialistas de los sóviets en la primavera,

condujo a la guerra civil.

Realice un comentario en una hoja respecto al tema leído.

‘GUERRA FRÍA’ CONFLICTO IDEOLÓGICO ENTRE CAPITALISMO,

Y SOCIALISMO.

El capitalismo es un sistema económico en el que los individuos privados y las

empresas de negocios llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes y

servicios mediante complejas transacciones en las que intervienen los precios y los

mercados.

Page 36: Manual de Aprendizaje Ciencias Sociales V Nivel diversificado

36

Surgido en Europa en el siglo XVI y concebido principalmente, al menos, de tres

formas diferentes dependiendo del énfasis en la consideración de ciertas

características como determinantes o intrínsecas desde enfoques respectivamente

políticos, culturales y sociales, sin que esto implique necesariamente una exclusión

mutua de las diferentes definiciones.

En cada caso existe una referencia en el origen etimológico de la palabra

"capitalismo" a la idea de capital, y estas referencias son dependientes: quienes

crean o adquieren capital permanecen como sus propietarios (capitalistas) durante el

proceso de producción, la rentabilidad del capital invertido en un libre mercado de

productos y servicios es el eje central de la vida económica.

Guerra Fría

Se denomina Guerra Fría al enfrentamiento que tuvo lugar durante el siglo XX, desde

1945 (fin de la Segunda Guerra Mundial) hasta el fin de la URSS y la caída del

comunismo que se dio entre 1989 (Caída del Muro de Berlín) y 1991 (golpe de

estado en la URSS), entre los bloques occidental-capitalista, liderado por Estados

Unidos, y oriental-comunista, liderado por la Unión Soviética.

Este enfrentamiento tuvo lugar a los niveles político, ideológico, económico,

tecnológico, militar e informativo. Ninguno de los dos bloques tomó nunca acciones

directas contra el otro, razón por la que se denominó al conflicto "guerra fría".

El socialismo

El socialismo es una ideología de economía política que defiende principalmente un

sistema económico y político basado en la socialización de los medios de

producción, o control administrativo colectivista, que puede ser no-estatal (propiedad

comunitaria) o estatal (nacionalización), así como puede ser democrático o

dictatorial. Por ello al socialismo se lo asocia desde las ideas de búsqueda del bien

común e igualdad social hasta los proyectos de Estado socialista o al

intervencionismo, definiciones de socialismo o de sus métodos que pueden variar

drásticamente según el interlocutor.

Page 37: Manual de Aprendizaje Ciencias Sociales V Nivel diversificado

37

Elabore un cuestionario de 10 preguntas con respuesta.

ORGANIZACIÓN DEL TRATADO ATLÁNTICO NORTE (OTAN-EE.UU)

La Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN; en inglés: North Atlantic

Treaty Organization, NATO; en francés: Organisation du Traité de l'Atlantique

Nord, OTAN), también denominada Alianza del Atlántico o del Atlántico Norte, es

una alianza militarinter gubernamental basada en el Tratado del Atlántico Norte o

Tratado de Washington firmado el 4 de abril de 1949. La organización constituye un

sistema de defensa colectiva, en la cual los Estados miembros acuerdan defender a

cualquiera de sus miembros si son atacados por una facción externa. El cuartel

general de la OTAN se encuentra en Bruselas, Bélgica, uno de los 28 Estados

miembros de la organización que se extiende por Norteamérica y Europa.

Las últimas incorporaciones fueron Albania y Croacia, en abril de 2009. Además, hay

22 países que colaboran con la OTAN dentro del programa Asociación para la Paz,

con otros 15 países involucrados en programas de diálogo. El gasto militar

combinado de todos los países miembros de la OTAN supera el 70 % del gasto

militar mundial.

En sus primeros años, la OTAN no era mucho más que una asociación política. Sin

embargo, la Guerra de Corea hizo que se planteara una coalición permanente, y

desde entonces se creó una nueva estructura militar bajo la dirección de los

comandantes de Estados Unidos. El curso de la Guerra Fría llevó a las naciones

rivales a crear el Pacto de Varsovia, que se formó en 1955. Siempre se han

Page 38: Manual de Aprendizaje Ciencias Sociales V Nivel diversificado

38

manifestado dudas sobre la alianza europeo-norteamericana ante una invasión

soviética, desacuerdos que se plasmaron con la creación por parte de Francia de

la fuerza de choque nuclear, y finalmente con su retirada de la alianza en 1966.

Después de la caída del Muro de Berlín en 1989, la organización intervino dentro de

la Guerra de Yugoslavia, lo que se convirtió en la primera intervención conjunta de la

OTAN, y también después en 1999. Políticamente la organización ha ido mejorando

sus relaciones con los antiguos miembros del Bloque del Este, que culminaron al

incorporarse varios miembros del Pacto de Varsovia entre 1999 y 2004. En

septiembre de 2001 ha sido la única ocasión en que un país miembro, Estados

Unidos, ha invocado el Artículo 5 del tratado reivindicando la ayuda en su defensa.

A partir de entonces los países miembros colaboraron con los Estados Unidos en

la Guerra de Afganistán y de Irak. El artículo 4 del tratado prevé llamar a consulta a

los países miembros y ha sido convocado 4 veces, 3 de ellas por Turquía, la primera

por la Guerra de Irak y las dos restantes por ataques recibidos durante la Guerra Civil

Siria, la cuarta ha sido invocado por Polonia durante la Crisis de Crimea de 2014,

debido a la movilización de tropas rusas en la frontera polaca con Kaliningrado y las

maniobras rusas en el Báltico.

COMUNIDAD ECONÓMICA EUROPEA (CEE-VINCULADA A EE.UU).

El Consejo de Ayuda Mutua Económica (en ruso:

Abreviación en inglés COMECON, CMEA y en español CAME o CAEM) fue una

organización de cooperación económica formada en torno a la URSS por diversos

países socialistas cuyos objetivos eran el fomento de las relaciones comerciales

entre los estados miembros, en un intento de contrarrestar a los organismos

económicos internacionales de economía capitalista, así como presentar una

alternativa al denominado Plan Marshall desarrollado por los Estados Unidos para la

reorganización de la economía europea tras la Segunda Guerra Mundial, y

equivalente también a la Comunidad Económica Europea, aunque en un ámbito

geográfico mayor. El equivalente militar del COMECON era el Pacto de Varsovia,

aunque la variedad de los miembros del COMECON era significativamente más

amplia, ya que abarcaba no solo al Este de Europa, sino también a otros países

como Cuba y Nicaragua en América Latina, Mozambique enÁfrica, en Oriente Medio

a Irak y a países de la región de Asia-Pacífico como Vietnam.

Page 39: Manual de Aprendizaje Ciencias Sociales V Nivel diversificado

39

Por impulso soviético, los miembros del CAME dividieron el trabajo entre los distintos

países, creando zonas productoras de materias primas, siderurgia, industria

petroquímica, etc.

Su fase de mayor expansión internacional coincidió con los años 1970, cuando

controlaba el 10% del tráfico mundial de mercancías. El 28 de junio de 1991, cuando

se disolvió, apenas representaba el 6%. Pese a ser Estados abiertamente

capitalistas, países como Finlandia o México también fueron miembros observadores

en el CAM.

Elabore de un comentario sobre el tema la Comunidad Económica Europea (CEE-

Vinculada a EE.UU), y el Consejo Económico de Ayuda Mutua (COMECON).

Sistema Bipolar

Desde el final de la guerra, la falta de entendimiento creó un sistema “bipolar”,

protagonizado por las dos “superpotencias”: los EEUU y la URSS. Abatido el

enemigo común, el fascismo, los vencedores lucharon por garantizar su poder,

asegurarse aliados y consolidar su modelo social, económico y político.

ELABORE UN TEXTO PARALELO, INCLUYE TODOS LOS

TRABAJOS REALIZADOS DURANTE TODO EL PROCESO DE

ENSEÑANZA APRENDIZAJE.

Page 40: Manual de Aprendizaje Ciencias Sociales V Nivel diversificado

40

BIBLIOGRAFÍA

Copyright © 2003 Juan Carlos Ocaña

Este sitio web está alojado en el Centro Nacional de Información y Comunicación

Educativa.

Proyecto Colombia Nunca Más. Todos los derechos reservados © 2013 Medellín-

Colombia.

Diseño y Programación: Interservicioss.a.s.

Memoria de Crímenes de Lesa Humanidad.

Este sitio utiliza Joomla! ** Mountedby ** M.S

El Proceso de Paz en Guatemala | La guía de Historia

http://www.laguia2000.com/guatemala/el-proceso-de-paz-en-

guatemala#ixzz3mmLhmofU

Galtung, Johan: Violencia cultural (2003). GernikaGogoratuz

Fentress, J. y Wickham, C. (2003) Memoria Social. Madrid, Ediciones Cátedra

Halbwhacs, M (1995) Memoria colectiva y memoria histórica, en REIS. No. 69.

Textos Clásicos. Revista española de investigaciones sociológicas

Jelin, E. (s.f.) ¿De qué hablamos cuando hablamos de memoria? Disponible

enwww.cholonautas.edu.pe

Varela, B (s.f.) Genocidios. Silencios y palabras. Disponible

enwww.ctera.org.ar/iipmv/publicaciones/cuaderno_6.htm

Vinyes, R. (2002) La razón de la memoria. En Cuadernos hispanoamericanos, No.

623:7-10

Este sitio web está mantenido por el grupo de investigación eumednet con el apoyo

de Servicios Académicos Internacionales S.C.

Jesús Landaverde Ramos

Estudiante de Actuaría

Facultad de Ciencias, UNAM

Page 41: Manual de Aprendizaje Ciencias Sociales V Nivel diversificado

41

http://www.monografias.com/trabajos10/gloca/gloca.shtml#ixzz3mmOxsS53

Rodrik, Dani. (1999) The New Global Economy and Developing Countries: Making

Openness Work.

Schott, Jeffrey J. (1991). "Trading blocs and the world trading system". World

Economy

The Politics of Global Governance: International Organizations in an

Interdependent World. Boulder: Lynne Rienner Publishers.

Banco Mundial y Oxford UniversityPress. (2002). Globalization, Growth, and

Poverty. Building An Inclusive World Economy.

Melo, Jorge Orlando "La libertad de prensa en Colombia. Su pasado y perspectivas

actuales" En: www.banrepcultural.org/un-papel-a-toda-prueba/la-libertad-de-prensa

Asociación de Amigos del País (2004). Diccionario Histórico Biográfico de

Guatemala. Guatemala. Editorial: Amigos del País, Guatemala.