Manual CRISIS de Reconstructores[1]

download Manual CRISIS de Reconstructores[1]

of 200

Transcript of Manual CRISIS de Reconstructores[1]

MANUAL PARA FACILITADORES DE RECONSTRUCCIN PSICOSOCIAL (BORRADOR) Red Venezolana de Facilitadores de Intervencin en Desastres

PRESENTAC IN.

Te invitamos a participar en una experiencia de aprendizaje que tiene caractersticas muy especiales, entre las que se destacan: Marcars tu ritmo de aprendizaje, Supervisars tus progresos, Contrastars los conocimientos que adquieras con tus experiencias anteriores y presentes, Aprenders haciendo, Aplicars todas habilidades y destrezas que vayas desarrollando o perfeccionando. Este no es un camino solitario, en l te acompaaremos los facilitadores, tus compaeros del curso, tus hijos y todos los miembros de las comunidades que compartan contigo su proceso de re-construccin, todas estas personas podrn aportar para que tu experiencia sea lo ms enriquecedora posible. Para lograr todo esto tienes que convertirte en el autogestor de tu aprendizaje, participando y aportando en las sesiones del curso, leyendo el material con anterioridad y aplicndolo a tus experiencias en el aula o en las comunidades, formndote tus propias concepciones y teoras y en general apropindote de todo lo que sea de utilidad para complementar tu formacin. En cada Unidad del Manual se presentan Planificaciones de posibles actividades que pueden servir de referencia, en el momento de trabajar con los facilitadores que vamos a formar, slo son ejemplos, pues antes facilitar el proceso de cada grupo, bien sea de facilitadores o de

participantes, tienes que realizar un Contrato de Aprendizaje con ellos, donde realices un diagnstico participativo de sus necesidades de formacin , sus expectativas y su nivel de avance en relacin a la temtica a desarrollar.

xito, son muchos los beneficiarios que necesitan de tu formacin. RECOMENDACIONES PARA EL USO DE ESTE MANUAL

Este es un material terico-prctico conformado por cinco Unidades, las cuales se presentan subdivididas en los siguientes aspectos: Objetivos, Contenidos, Estrategias , Ejercicios de Reflexin , Lecturas incorporadas al Manual y Bibliografa .

Cmo le sacamos el mximo provecho a este material?

1.

Hacer una lectura rpida de toda la Unidad, para saber en lneas generales su contenido y que solicita de nosotros. Recordemos nuestras experiencias previas en relacin al tema que se desarrolla o en las que no tengamos ninguna referencia personal, imaginarnos como las enfrentaramos. Realizar una lectura crtica del material que se nos presenta e ir tomando posicin, para estar preparados para la discusin que se realizar en la sesin facilitada del curso. Luego de participar en la sesin, responder a las actividades de reflexin en funcin de lo ledo, lo vivido o aplicado en nuestra aula o comunidades con las que hemos trabajado. Recuerda que este es el momento de contrastar tus experiencias anteriores, lo aprendido y vivenciado, con este material. Estudia cual es la aplicacin prctica de lo adquirido con tus alumnos o nios y adultos de las comunidades beneficiarias de tu formacin . Cualquier duda o pregunta acude a tu facilitador o a cualquier persona del equipo tcnico del curso. Estaremos gustosos de poder servirte.

2.

3.

4.

5.

MANUAL: FORMACIN DE FACILITADORES PARA RECONSTRUCCIN DE PROYECTOS DE VIDA

LA

Objetivo General: Valorar el proceso de crecimiento personal y el desarrollo de conocimientos, habilidades y destrezas que potencien el Rol del facilitador, como agente de cambio, en el acompaamiento de procesos de reconstruccin de proyectos de vida y la promocin del desarrollo sostenible de las comunidades afectadas o potencialmente afectables por situaciones de crisis, a travs de la implementacin de estrategias de ayuda psico-social individuales o colectivas.Contenidos del Manual:

UNIDAD I: El Facilitador como Agente de Cambio El Proceso de facilitacin. Modelo para el desarrollo de la Ayuda. Herramientas Bsicas de Intervencin y Acompaamiento de Procesos. Auto-Observacin de Conductas Esperadas. Tcnicas para el Abordaje del Estrs. UNIDAD II: Enfrentndonos al la Crisis. Reacciones Inmediatas. Reacciones Iniciales. Reacciones Secundarias. UNIDAD III: Alternativas para solucionar una Crisis. La Crisis como Peligro. La Crisis como Oportunidad. Estrategias Funcionales y Disfuncionales. Herramientas de Auto-Ayuda. UNIDAD IV: Preparndonos para la Reconstruccin. Limitaciones propias de una Crisis. Amenazas Externas. Recursos individuales, familiares y Grupales. Pareja y familia. Amistades. Grupo Sociales. Comunidad. Plan de Reconstruccin.

UNIDAD V: Reconstruccin del Tejido Social. Tcnicas de Auto-diagnstico Comunitario. Condiciones que favorecen el compromiso Comunitario. Planificacin Participativa. Proceso de Negociacin. Poder Social. Desarrollo Sostenible. Empoderamiento Comunitario.

UNIDAD IEL FACILITADOR COMO AGENTE DE CAMBIO

Si puedo crear una relacin que, de mi parte se caracterice por: Una autenticidad y transparencia y en la cual yo pueda vivir mis verdaderos sentimientos; una clida aceptacin y valoracin de la otra persona como individuo diferente, y sensible, y una sensible capacidad de ver a mi cliente y su mundo tal como Entonces, el otro individuo, experimentar y comprender aspectos de s mismo anteriormente reprimidos; Lograr cada vez mayor integracin personal y ser ms capaz de funcionar con eficiencia; se parecer cada vez ms a la persona que quera ser; se volver ms original y expresivo; ser ms emprendedor y se tendr ms confianza; se tornar ms compresivo y podr aceptar mejor a los dems, y podr enfrentar los problemas de la vida de una manera ms fcil y adecuada. (Carl Roger, 1972)

INTRODUCCION

Cada individuo posee la energa y los recursos internos necesarios para construir y manifestar una gran plenitud, abundancia, bienestar, revitalizacin y logros en todas las reas de su vida. Las etapas de crisis pueden constituir una oportunidad, un reto para redimensionar nuestra vida, familia o comunidad, o por el contrario, dejarnos abatir de tal manera, que los miedos, frustraciones, rabias acumuladas a lo largo de la vida, nos hundan cada vez ms, en el fracaso y la impotencia. Nuestro es el enfoque que le imprimimos a la percepcin de los hechos. Nuestra es la decisin de estancarnos o proseguir con alegra y entusiasmo, participando activamente en la construccin del evento ms importante que se manifiesta da a da: Vivir. El elemento clave para el desarrollo personal es la facilitacin de procesos de autoayuda; donde nosotros unidos al otro, reflexionamos, responsabilizndonos por iniciar y concretar un plan de desarrollo personal y as construimos nuestros Proyectos de Vida, que contemplen el mejoramiento continuo, la salud integral y el aumento permanente de la calidad de vida individual y colectiva. Para Gilbert Brenson, el facilitador de Procesos Sinrgicos es un agente catalizador que hace posible o ms fcil una secuencia de acciones conjuntas para que el ser humano y sus sistemas sociales desarrollen su propia capacidad de lograr un mayor empoderamiento (potenciacin), armona, coevo lucin y realizacin. Los principios y herramientas que se exponen a continuacin tienen su origen en los desarrollos de la psicologa y en especial de la psicoterapia. Las mismas son una adaptacin que permiten que a las personas responsables de actuar como facilitadores de procesos de ayuda y recuperacin psicosocial, con individuos, familias o grupos comunitarios entre otros, posean las herramientas y destrezas para el desarrollo de relaciones de ayuda efectivas y el autocuidado personal. Cuando enfrentamos una situacin de crisis o una tragedia de amplias magnitudes, el personal especializado no se den abasto para la atencin de las personas afectadas, sino que se requiere de la participacin activa de trabajadores sociales, maestros, socorristas, lideres comunitarios, entre otros. De esta forma, partimos de la creencia en que el dominio de tcnicas para la relacin interpersonal efectiva, el desarrollo de procesos de ayuda y el trabajo con grupos, permite que muchas personas responsablemente y en forma efectiva aborden, asistan y/o ayuden desde la dimensin humana a los sobrevivientes de una tragedia.

PROPSITO: Formar facilitadores en el manejo de herramientas y conductas de abordaje de situaciones socioemocionales que surjan ante una crisis.

Unidad I: El facilitador como agente de cambioAPRENDIZAJES: Destrezas y herramientas bsicas para facilitar y acompaar procesos socioemocionales. Aplicacin de tcnicas para la comprensin e intervencin del comportamiento individual y grupal. Caracterizacin del rol del facilitador.

METODOLOGA: Utilizaremos tcnicas de dinmica de grupos, que motiven y faciliten aprendizajes significativos.

CONTENIDOS: El proceso de facilitacin. Modelo para el desarrollo de ayuda. Herramientas bsicas de intervencin y acompaamiento de procesos. Auto - observacin de conductas esperadas. Tcnicas para el abordaje del stress

EL FACILITADOR COMO AGENTE DE CAMBIO OBJETIVOS Objetivo general Promover el empoderamiento del agente de cambio, para la creacin de espacios sinrgicos de aprendizaje y autodesarrollo individual y grupal. Objetivos especficos Objetivo Especfico 1 Desarrollar destrezas y herramientas bsicas para la facilitacin y el acompaamiento de procesos de ayuda.

Contenidos : 1. - Principios bsicos en el proceso de facilitacin. 1. Modelo para el desarrollo de la ayuda. 2.1- Tipos de respuestas de ayuda. 2.2- Fases y metas del proceso de ayuda. 2.3- Herramientas bsicas de intervencin y acompaamiento de procesos. Estrategias : Pequeo grupo de discusin: Cuatro grupos de trabajo con el mismo material terico. A cada grupo se le asigna la responsabilidad de modelar una de las tcnicas. Plenaria: presentacin del modelaje de cada tcnica por los participantes de cada equipo y el monitoreo de las respuestas correctas, por el resto del grupo y el facilitador. Ejercicio de cierre. Aprendizajes adquiridos. Reflexin final.

Objetivo especifico 2 Adquirir tcnicas para la comprensin e intervencin del comportamiento grupal en situaciones de crisis.

CONTENIDOS : 123Comprensin del proceso de grupo. Tcnicas y dinmicas para el trabajo con grupos. Aspectos a considerar: Contenido vs proceso. Comunicacin Liderazgo. Cooperacin vs competencia. Tcnicas para la comprensin e intervencin del comportamiento grupal en situaciones de crisis. 4- Rol del facilitador en el trabajo con grupos que han vivenciado eventos traumticos.

Estrategias : Dramatizacin : 2 grupos en diferentes fases de su proceso de formacin guiones pre-elaborados. Tormenta de ideas: Etapas del proceso de grupo. Elementos estructurales y funcionales de los grupos. Foro de especialistas: Entrega de material terico a pequeos grupos. Seleccin de un especialista por parte del grupo, quien los representar en el foro. Plenaria : Se instala el panel de especialistas. 10 minutos de presentacin para cada tema. Preguntas y respuestas. Ejercicio de cierre. Aprendizajes adquiridos. Reflexin final.

Objetivo especfico 3 Promover el manejo de herramientas y conductas de autocuidado en situaciones traumticas. Contenidos: 1234Auto Observacin y conductas esperadas. Tcnicas para el auto cuidado y el manejo del stress. Comportamiento previsivo y conciencia de limitaciones personales. Importancia de la supervisin, apoyo y asesora individual.

Estrategias: Visualizacin de una situacin artificial de desastre. Anlisis individual de autodiagnstico de las estrategias utilizadas para enfrentar la crisis. Anlisis grupal y exposicin de cada grupo. Plenaria. Pequeos grupos de discusin con material terico, preguntas orientadoras y estrategias sugeridas. Ejercicio de cierre. Aprendizajes adquiridos. Reflexin final.

-

Destrezas y herramientas bsicas para la facilitacin y el acompaamiento de procesos de ayuda.Principios Bsicos del proceso de facilitacin El concepto de la relacin de ayuda1 La expresin relacin de ayuda se refiere a los esfuerzos, por contribuir al mejoramiento de una persona, de un modo positivo y que facilite su adaptacin. Es decir, la facilitacin de un proceso de ayuda, tiene como propsito bsico contribuir a que otros comprendan, modifiquen o enriquezcan su conducta de un modo que produzca una evolucin (Shertzer y Stone 1968. El psiclogo humanista Carl Rogers define la relacin de ayuda de la siguiente manera:.... Toda relacin en la que al menos una de las partes intenta promover en el otro el crecimiento, el desarrollo, la maduracin y la capacidad de funcionar mejor y enfrentar la vida de una manera mas adecuada. El otro, en este sentido, puede ser un individuo o un grupo. En otras palabras, podramos definir la relacin de ayuda diciendo que es aquella en la que uno de los participantes intenta hacer surgir en una o en ambas partes, una mejor apreciacin y expresin de los recursos latentes del individuo y uso ms funcional de estos (1961)

Caractersticas de la relacin de ayuda Paterson (1967) define la relacin de ayuda, por exclusin, indicando lo que no es: No es suministro de informacin, aunque durante el asesoramiento pudiera darse No es dar consejos, sugerencias o recomendaciones No es influir sobre actitudes, creencias o conductas por medio de la persuasin, influencias o conviccin, por mas indirectas, inocuas o sutiles que puedan ser. No consiste en influir sobre la conducta mediante advertencias, amenazas, prevenciones u otros modos de obligar sin el empleo de la fuerza o la cohesin fsica (la disciplina no es asesoramiento) No consiste en la distribucin de los individuos para diversas tareas o actividades No consiste en realizar entrevistas, no son sinnimos

La naturaleza de la relacin de ayuda, es descrita por Patterson en los siguientes trminos: 1

Se consagra en influir sobre cierta modificacin de conducta que el cliente voluntariamente resuelve (el cliente desea cambiar y busca la ayuda del asesor para hacerlo) Consiste en proporcionar condiciones que faciliten el cambio voluntario (condiciones tales como el derecho del individuo a realizar elecciones, a ser independiente y autnomo) Como en todas las relaciones se ponen lmites a la persona (estos estn influidos por los valores y la filosofa del facilitador) Las condiciones que facilitan el cambio de la conducta se proporcionan en las entrevistas

Se adaptan y se sustituyen frases y expresiones como asesoramiento, cliente, asesorado, consultante, etc. , por facilitador y facilitado.

Implica siempre la actitud de escuchar, pero no slo el acto de escuchar es facilitacin. El facilitador comprende a la persona, es privado y confidencial. El Facilitador de proceso de ayuda

La persona que acta como facilitador de un proceso de ayuda, es ante todo un ser humano con debilidades, pero con una gran capacidad para evolucionar y crecer. Es una autoridad en las relaciones de ayuda, pero tambin tiene mucho que aprender. La persona con la que trabaja es una expresin nica individual y peculiar de la naturaleza humana, tanto como lo es el facilitador. Por lo cual, todo proceso de ayuda implica el crecimiento y desarrollo de quienes participan en este proceso. El facilitador que asume el compromiso de acompaaran un proceso humano y construir una relacin de ayuda, ha de estar consciente de que nuestra capacidad de crear relaciones que faciliten el desarrollo de otros, como personas est en funcin del desarrollo logrado por s mismo, y disponerse a actualizar de manera permanente sus potencialidades en el sentido del desarrollo. Cuando nos encontramos en situaciones de emergencia la situacin de ayuda, no solo apunta a proceso psicolgicos internos, sino que debemos integrar al sujeto en sus diferentes dimensiones de vida. La relacin de ayuda se amplifica del mbito individual y psicolgico al mbito, social y colectivo, es decir, en lo familiar, comunitarios, etc. Desde esta ptica la ayuda tienen un carcter psicosocial. De esta forma, el facilitador debe guiarse su comportamiento por algunos principios bsicos de intervencin, entre los cuales se destacan los siguientes (AVEOPSO, 2000): El facilitador debe reconocer sus propios recursos y capacidades en su labor de apoyo. No victimizar ni categorizar el comportamiento en categoras clnicas. El apoyo psicosocial no debe considerarse como una forma de terapia psicolgica. El proceso derivado de la emergencia debe ser considerado en forma integral. Cada persona es un ser singular, y le atribuye significados peculiares a la experiencia vivida. Reconocer las capacidades de las personas y de los grupos para superar la situacin. La labor de apoyo debe considerar la labor preventiva ante nuevas situaciones de emergencia. Crear redes de apoyo que contribuyan a brindar ayuda. Considerar el valor afectivo del intercambio. Favorecer la autonoma e incentivar la participacin. Promover la reactivacin de organizaciones sociales (escuelas, grupos comunitarios, etc.) como agente integrador. Generar espacios de intercambio entre quienes participan en labores de ayuda. TECNICAS PARA LA RELACIN EFECTIVA Tcnicas de apertura El establecimiento de una relacin de ayuda el primer paso consiste en establecer un sentimiento de confianza y rapport. Salude a la persona (s) por su nombre, un apretn de manos no esta dems. Puede empezar con algn tema de conversacin que rompa el hielo inicial por algunos minutos; hable o indague sobre el origen o motivo del encuentro.

Cree el ambiente propicio, evite la colocacin de barreras entre usted y l o las personas con las que trabaja Aclare las dudas sobre el proceso Tcnicas de escucha

Consiste en atender de manera integrar el proceso comunicativo del otro, lo que expresa con sus palabras, el cmo lo expresa, la postura fsica, su rostro, etc. De modo tal, que sea factible captar la realidad y la vivencia interior, sus sentimientos y pensamientos. Escuchar es un proceso activo, e implica brindarle atencin fsica y psicolgica. La escucha activa es el primer paso para la escucha emptica, la cual adems de atender lo que el otro comunica implica estar con el otro, colocarse en el sentir y en la vivencia del otro de una manera compresiva y aceptadora.Recomendaciones para la escucha emptica (Breson, 1999) Despojarse de los propios criterios Comprometerse a escuchar fsica y mentalmente Concentrase en la otra persona Evitar ponerse a la defensiva Reconocer la validez de las percepciones y los sentimientos del otro Aceptar incondicionalmente a la persona, sin que necesariamente se apruebe su comportamiento u opinin Evitar (Breson, 1999) Amonestar, exhortar, dar soluciones, dar consejos, juzgar, culpar, amenazar, imponer, psicoanalizar dictar ctedra, espiritualizar, advertir, moralizar, amenazar, criticar, interpretar, avergonzar, ridiculizar, ordenar, dirigir, imponer, mandar, etc.

Tcnicas Reflexivas Una de las tcnicas ms valiosas en el desarrollo de proceso de ayuda es el reflejo. Esta tcnica ayuda a la persona a penetrar bajo la superficie de su conciencia y ms all del ego, con el fin de clarificar sus sentimientos y tratarlos mas eficazmente. El reflejo se basa en el elemento subjetivo de la persona, por lo que se destaca el uso de expresiones como usted, usted siente, usted piensa, lo que usted me quiere decir. El reflejo de los sentimientos conduce a la clarificacin de las ideas y experiencias en que se fundan los sentimientos Consiste en expresar con nuevas palabras las actitudes y sentimientos esenciales (no el contenido), el facilitador acta como un espejo, para que este comprenda mejor y para demostrarle que es comprendido. El reflejo de experiencia parte de la observacin del gesto, de la postura, del tono de voz, etc., en la expresin no verbal y se enfoca en la contradiccin entre lo que el cliente dice sentir y lo que el consultor ve u observa en su organismo total. Dice usted estar enojado, pero sus ojos parecen decirme que me duelen Usted dice odiarlo, pero me doy cuenta de cierto afecto en tu voz El compartir la experiencia como reflejo, consiste el esfuerzo sincero del facilitador por compartir la experiencia con el otro.

Me da coraje cuando usted le permite abusar de esa manera

Dificultades del reflejo Prototipia Oportunidad Seleccin de sentimientos Reflejar contenidos Ser muy poco o demasiado profundo Aadir significados Lenguaje inapropiado

Frases tiles para realizar reflejos Se puso usted furioso (apenado, etc...) Piensa usted... Usted cree... A usted le parece Segn lo que yo entiendo usted quiere decir que... En otras palabras... ..... es as? Por lo anterior, entiendo que...

Tcnicas de Aceptacin Consiste en manifestar expresiones y actitudes que demuestren aceptacin: se emplea especialmente al inicio de una relacin, en la que hay una elevada expresin de narraciones y contenidos, o cuando al final de una relacin la persona profundiza en s mismo y extrae sentimientos dolorosos o de reflexin. Se basa en tres elementos bsicos, primero, la expresin facial y los movimientos de cabeza afirmativos, segundo, el tono y la inflexin de la voz, y en tercer lugar, la distancia y postura fsica. Expresiones reflejan aceptacin Ya veo..... Tcnicas de Estructuracin Hummm Aja Si, contine... Prosiga...

Consiste en la definicin de la naturaleza, limites y metas del proceso y de la relacin. El individuo debe utilizar su libertad, pero al mismo tiempo tiene que aceptar los limites impuestos por esa libertad. La estructuracin tiene el valor de evitar malos entendidos, incrementar la seguridad. Tipos de estructura Limites de tiempo y duracin Limites de accin Limites en los roles Caractersticas del proceso y el procedimiento

El silencio como tcnica

Valorar el significado de una pausa, el momento en que ocurre y por quien ha sido iniciado. Una larga pausa puede tener mltiples significados, resistencia, reflexin, perturbacin emocional o experimentacin del dolor, el final de una idea u otro significado; lo importante es descifrar su origen como parte de la comunicacin para dar apoyo, promover la expresin emocional el pensamiento u otra accin efectiva. Tcnicas de Orientacin y gua Las tcnica de orientacin se basa en promover en la persona o grupo, pensamientos nuevas formas de entender las relaciones. Es conveniente iniciar el proceso con poca orientacin y no e dirigir mas del lo que la persona (s) pueda tolerar en su nivel presente, de capacidad y compresin. Mtodos para alentar Es esencialmente un tipo de recompensa que produce un efecto de refuerzo en el comportamiento. El facilitador dice en forma directa o indirecta: Usted es una persona capaz, pude resolver este problema, puede ser organizado, etc. La aceptacin facilita la y anima a la persona a explorar nuevas ideas o a probar nuevas formas de conducta. Por su naturaleza, propicia la reduccin de la angustia y la inseguridad, y acta como refuerzo de conductas apropiadas o ms sanas. Tcnicas de Cierre Cerrar una actividad o proceso es tan importante como el proceso mismo. Es fundamental buscar el momento apropiado para llegar a termino. Se recomienda: Valorar y considerar los limites de tiempo y no desarrollar nuevos temas o abrir nuevos proceso al final de una actividad o encuentro; resumir o pedirle que se desarrolle un resumen es permite focalizar los aspectos ms importantes desarrollados durante el proceso; hacer referencia al futuro, a la prxima vez u actividad; Levantarse, cambiar de postura, mirar el reloj o realizar algn ademn sutil facilita la induccin del cierre de una conversin o actividad; hacer prescripciones o tareas para la casa, entre otras.

MODELO PARA LA AYUDA SISTEMTICA Y LA RELACIN INTERPERSONAL El modelo que a continuacin se presenta fue desarrollado por Gerard Egan, como una estrategia para incrementar la confiabilidad del proceso de ayuda, promoviendo el desarrollo de destrezas necesarias para la relacin interpersonal efectiva. Parte de los siguientes principios: Se fundamenta en que el facilitador es una persona experta, que esta viviendo mas realizada que el cliente en las reas o problemas que este aborda y que el cliente aprender a vivir mas efectivamente a travs del proceso de ayuda. Las destrezas de ayuda son las mismas que se necesitan para vivir efectivamente como ser humano socio emotivo y para enfrentar las crisis de manera ms efectiva. Se enfatiza la autodeterminacin de la persona mas que el poder del facilitador. Es entendido como un modelo de influencia social donde el facilitador fundamentado en su pericia y en la confianza de la relacin, influencia el cambio de conductas hacia patrones de comportamiento ms efectivos. El facilitador es una persona que se esfuerza o que vive efectivamente, comprometido con su propio crecimiento fsico, intelectual, emocional y espiritual. Este es un modelo diseccionado, progresivo, de complejidad influyente y creciente. Est centrado en la persona mas que en el problema; se centra en el ser humano y no en el problema a ser resuelto.

El modelo propone una fase de pre-ayuda, y tres etapas (ver cuadro 1): Etapa I: Respondiendo Vs. Autoexploracin Etapa II: Entendimiento integrativo Vs. Autoentendimiento dinmico Etapa III: Facilitando la accin actuando

Cada fase y etapa exige del facilitador destrezas especficas, a la vez que propone metas especificas a la persona o cliente que recibe la ayuda. En el marco del presente programa consideraremos a profundidad la fase de preayuda y la etapa I, por lo que se presentan a continuacin se presentan un resumen del modelo global y de las destrezas de la Etapa I. (Ver cuadro 2) Consideramos que es responsabilidad del participante, en su proceso de aprendizaje permanente, profundizar las etapas siguientes.

Cuadro 1 MODELO DE AYUDA SISTEMATICA Y LA RELACIN INTERPERSONAL GERARD EGAN (1975) DESTREZAS DEL DESTREZA DEL META DEL META DEL CLIENTE ETAPAS FACLITIADOR CLIENTE FACILITADOR Atender Disposicin y deseo de ayuda * Atencin fsica Prestar atencin, atender Pre-ayuda al otro, fsica y * Atencin psicolgica psicolgicamente, darse completamente, estar y trabajar con el otro. Responder Exploracin de s mismo * Empata primaria * Auto-exploracin El orientador responde al Explorar sus sentimientos, mundo del cliente y a lo conductas y experiencias * Respeto Etapa I que l tiene que decir , con entorno a su problemtica de Respondiendo vs respeto y empata. su vida; Explorar las reas * Genuinidad AutoEstablece armona y una en las que est viviendo exploracin relacin de trabajo efectiva inefectivamente. *Ser concreto o centrar y de colaboracin con el cliente con el fin de facilitar la autoexploracin. Entendimiento integrante Autoentendimiento dinmico * Destrezas de la etapa I * Escuchar sin estar Sobre la base del Se basa en la comprensin de defensivo conocimiento obtenido en s mismo, que permite * Empata precisa (nivel la Etapa I el faclitiador identificar la necesidad de avanzado) *AutoEtapa II cambio y de accin. entendimiento dinmico Entendimiento identifica y ayuda a integrativo identificar al otro temas, Desarrolla la destreza de *Autodescubrimiento Vs patrones de conducta. enmarcar por si mismo en un Ayuda a ver un panorama panorama mayor. Identifica * Proximidad Autoentendimiento mayor y ayuda a sus recursos, en especial los desarrollar procesos de no utilizados, * Confrontacin dinmico integracin en el cliente. * Marcos de referencia alternos Facilitar la accin Actuar * Todas las de la etapa I y * Cooperacin Prepara con el cliente Aprender las destrezas II orientadas a programas especficos de necesarias para mas actuar/cambiar *Riesgo accin. Ayuda al cliente a efectivamente; Manejar las Etapa III actuar con la nueva destrezas socio emocionales * Elaboracin de * Actuar Facilitando la compresin de s mismo, de la vida, cambiar patrones programas de accin accin actuando identificando vas de accin autodestructivos y para el cambio destructivos para vivir con * Apoyo constructivo, dando apoyo otros; desarrolar nuevos y direccin a los recursos. programas.

COMENTARIOS

En esta etapa se construye una relacin de confianza y respeto. El orientador es percibido como un experto, aliado y dispuesto a la ayuda sincera. Se trata de ver el mundo desde la perspectiva del cliente y le comunica entendimiento El orientador influye sobre el cliente en la construccin de una percepcin ms realista de s mismo, de su medio y de su relacin con otros. Se trata de ayudar a ver el mundo desde una perspectiva mas objetiva. Las destrezas del orientador son las de las relaciones humanas profundas. Se construyen planes de accin conjunto y se orienta o se le da seguimiento a las acciones del cliente emprendidas pro s mismo

Cuadro 2 Destrezas del Facilitador u orientador Etapa Preayuda Destreza Descripcin Efectividad Discrimina efectivamente Comunica respeto Refuerza Da signos de estar presente Anima a hablar Establece una base de poder Dificultades y/o Claves para el xito

Atencin fsica Mirar la cara directamente, mantener una postura abierta, buen contacto con los ojos, inclinarse hacia el otro, permanecer relajado, cmodo y nivelar corporalmente con el otro. Atencin Escuchar tanto los mensajes verbales psicolgica como no verbales del cliente Escuchar la propia conducta verbal y no verbal

Etapa I

Empata Primaria

Comunicar que se entiende su mundo desde la perspectiva del cliente; Por lo que aborda los sentimientos, las conductas y las experiencias que sustenta los sentimientos; establece confianza, armona y aumenta el nivel de conducta aotoexploratoria. Tienen como fin sacar sentimientos y significados a una superficie relevante.

No es fcil recibir ayuda Es difcil comprometerse con el cambio de uno mismo Es difcil someterse a la influencia de un orientador, la ayuda es una amenaza para la estima, integridad y la independencia. No es fcil confiar en un extrao y estar abierto a l. Los problemas pueden parecer demasiado grandes, abrumadores, o demasiado nico para compartirlos con otros. Inexactitud o inadecuacin * Hiptesis del curador herido Aparentar entendimiento * Prestar atencin fsica y psicolgica Permitir divagar * Escuchar mensajes bsicos o centrales Prematura empata avanzada * Responder en forma moderada y frecuente, Pasar mucho tiempo sin comunicar el pero brevemente * Darle tiempo al cliente para avanzar (afirmar, nivel de empata primario negar, explicar, clarificar o cambiar el nfasis. No adecuar la empata en el tono y en la manera * Ser gentil pero no dejar huir temas Lenguaje discordante o no a tono con el importantes * Responder tanto a los sentimientos como a los cliente Brincar rpidamente contenidos Hacer demasiadas preguntas * Ser emptico en el tono y en la manera Ser tedioso o aburrido * Avanzar gradualmente hacia la exploracin de sentimientos o tpicos crticos * Estar atento a las respuesta que hace el cliente a sus intervenciones, que confirmen o nieguen la exactitud de su respuesta. * Note seales de tensin o resistencia del cliente y trate de notar si ello es por falta de adecuacin o por ser demasiado adecuado.

Etapa I

Genuinidad/ Autenticidad

Ser genuino implica que en la interaccin se es lo que se es. Una persona genuina es ella misma, siente gusto por ser ella y por ende puede ser ella misma en todas sus interacciones. No adopta roles o papeles cuando est con gente diferente o para a ser aceptable. Descripcin Apreciar a la otra persona simplemente por lo que es, un ser humano, que tiene valor en s mismo

* No representa el papel del orientador y responder segn lo que experimenta, en presente y sin distorsin. * Ser espontaneo. Ser uno mismo * No estar a la defensiva * Ser consistente * Compartir, estar listo para revelarse de s mismo ntimamente si eso ayuda Efectividad Estar y ser para el cliente Estar dispuesto y tener voluntad para trabajar Considerar al cliente como nico y autodeterminado Presumir buena voluntad en el cliente Prestando atencin Suspendiendo Juicios crticos Comunicando empata exacta o precisa Cultivar los recursos del cliente Siendo apropiadamente clido y cordial Reforzando acciones constructivas Ser autentico con el cliente Tratar con sentimientos, conductas y situaciones especficas Ser concreto en las respuestas Usar preguntas y sondeos que guen al cliente Dificultad

Fase Etapa I

Destreza Respeto

Etapa I

Ser concreto

El orientador debe ser concreto con sus respuestas con el fin de ayudar al cliente a ser concreto con su autoexploracin

Tcnicas para la comprensin e intervencin del comportamiento grupal en situaciones de crisisLos grupos han sido estudiados por cuanto generan una fuerza que incide en el comportamiento individual de sus miembros. Para la comprensin de su proceso es importante conocer algunos elementos. I.- Etapas en la vida del grupo: Los grupos pasan por etapas o fases desde su inicio, y es necesario para un facilitador/a tener claridad respecto a la etapa en que se encuentra el grupo con el que va a trabajar. 1. Primera infancia o inicio: Existe gran cantidad de actividad, los participantes necesitan conocerse y demostrar capacidad de apoyo y solidaridad. Existe un objetivo compartido, bsqueda de aceptacin y pertenencia. Bsqueda de estructura que proporcione estabilidad y permanencia en el tiempo. 2. Adolescencia o confrontacin: Los y las participantes comienzan a expresar sus crticas y sentimientos negativos. Se cuestionan los roles y las estrategias del grupo. Esta etapa puede ser superada trabajando los lmites, clarificando roles y funciones. Favorece el compromiso hacia una participacin responsable. 3. Madurez o Cohesin: Surge la confianza mutua, el respeto por las diferencias individuales, la solidaridad y el sentimiento de pertenencia. El grupo se hace productivo y eficiente. Se atienden las necesidades individuales y grupales. Se revisan los objetivos(monitoreo y evaluacin) y redireccionan para dar respuestas oportunas a las necesidades. 4. Resolucin o Cierre del proceso: Los miembros del grupo revisan y consideran cumplido su propsito, se difunde el aprendizaje y se elabora el beneficio de la participacin para proceder al cierre. 5. Envejecimiento o burocracia: El grupo mantiene los objetivos iniciales y no acepta actualizarse, los miembros se sienten frustrados y cuestionan la estructura en forma individual pero en grupo siguen aceptando las propuestas tradicionales. Este proceso lleva al trmino de la vida institucional. El facilitador debe propiciar la resolucin o cierre del proceso.

II.- Lneas de comunicacin, resolucin de conflictos Implica revisar la toma de decisiones, divisin de las tareas, manejo de la discusin. Es importante identificar a quien habla, por cuanto tiempo, con qu frecuencia, su capacidad de escuchar. A quienes miran las personas cuando hablan. Quien interrumpe a quien. Como llegan a la toma de decisiones. Calidad de consenso es por unanimidad o por renuncia de una posicin. III.- Atmsfera o clima grupal: Se favorece al atender las necesidades sentidas en el contexto apropiado. Favorece la participacin de todos los miembros, permite participacin y expresiones genuinas. Para el crecimiento grupal y la creatividad es necesario propiciar un clima de cooperacin, confianza, posibilidad de equivocarse o disentir, respeto a las diferencias individuales.

IV.- Cumplimiento de normas: Es importante revisar las sanciones grupales tcitas o explcitas, a la trasgresin de las normas. V. - Actitud del grupo frente a los problemas y al xito. El facilitador puede favorecer la apertura a experiencias novedosas luego de flexibilizar la actitud del grupo frente al xito. VI. Actitud del grupo frente a la ausencia temporal del facilitador. Un indicador de madurez grupal que refleja la previsin del facilitador frente a esta posibilidad.

PERFIL DEL FACILITADOR COMO AGENTE DE CAMBIO Interesado e inquieto con el mundo que le rodea. Comunicador y conocedor de la relacin con los dems. Crtico y con criterio propio. Sensible al entorno social. Persuasivo y dinmico. Acepta y respeta a la persona humana como tal y las manifestaciones de su cultura, creencias y costumbres Convencido de que las situaciones pueden cambiar y no slo por elementos externos a las voluntades de las personas. Responsable y solidario. Experimentado en los comportamientos y dinmicas grupales. Conocedor de sus limitaciones y habilidades.

Facilitacin en situacin de desastre 1. Primera fase: La facilitacin autocrtica: donde una persona tiene el poder. Durante y luego de un desastre, el sistema est en involucin. Se requiere una estructura autocrtica, directiva y/o paternalista dirigida a satisfacer las necesidades de sobrevivencia. Puedo facilitar que otra persona sea el lder. Busco quien tome el control, si nadie lo hace lo hago yo. Ejemplo, aqu la puerta se cierra a las diez. 2. Segunda fase facilitacin asesora: El facilitador sigue teniendo ingerencia en la toma de decisiones, por ejemplo: quiero que establezcamos una hora para cerrar la puerta, qu recomiendan Ustedes?. 3. Tercera fase facilitacin monitora: Es una etapa proactiva, el grupo alcanza mayor autonoma, estructura democrtica, coparticipativa. El nfasis es a potenciar el crecimiento del grupo. Ejemplo el albergue funcionando autogestionado, y quieren ayudar a otros. Requiere una facilitacin de bajo protagonismo. El facilitador puede decir: yo voy fuera , pueden decidir y luego me informan. Arte del progreso: mantener el orden dentro del cambio y el cambio dentro del orden. 4. Cuarta etapa facilitacin coordinadora: Grupo evolucionado, logran sus tareas. Facilitador escucha, y favorece el esfuerzo grupal de multiplicar su impacto. Identifica y reconoce esfuerzo grupal.

FACILITACIN EFECTIVA Necesidad Sentida Misin vs Competen cia Facilitacin LiderazgoDirectiva Proteccin Proveer Receptor de ordenes Autocrtica Gran Jefe Rambo Toma de control imposicin de normas, accin paternalista Coordinadora Burocracia Eficiente Consultiva Normativa Protagnica Gerencia por objetivos Monitora Democracia Flexible Visionario Emptico Democrtica Participacin Co-responsabilidad Asesora Redes Sinrgicas Coach Sincratica Mediacin Bajo protagonismo De arriba hacia abajo Preservacin

EtapaReactiva Crisis Emergencia Reactivo Sangramiento emocional Receptiva Proceso de transicin Inestabilidad En el refugio Autonoma Proactivo Busca Integrado Eficiente

Individuo

Grupo

Comunicacin Valores

Toma De DecisionesPrioridad la tarea Tomada Anunciada Vendida Clarificada Tarea / Logro personal Tomada Tentativa Asesorada Aprobada

Sobrevivir

Seguridad

Sobrevivir Sobrevivienci vs a Tareas que Autocuidado la Receptor de garanticen ordenes sobrevivienc ia Producir o ganar vs. Pensar Seguridad Planear Cumple ordenes Concretar

Seguridad Sostener Mantener Cumple ordenes

Feed-Back Cortesa Reconocimiento

Autonoma

Calidad y servicios vs. Relaciones Interpersona les

Autonoma Innovador Auto disciplinado

Potenciarse Innovador Auto disciplinado

En todas direcciones 360 Visin Proactividad Responsabilidad Transparencia Emptia Reflexin Aprender a aprender Aprendizaje Organizacional

Logro personal / Tarea Autnoma Conjunta

Interactiva

Trascendencia

Dejar Huellas Coevolucin

Trascendenci Integrador a Interdepende Interdepende ncia ncia Sinergia Sinergia Integral Integral

Logro personal / Tarea Complementaria

USO Y PAPEL QUE LES DAMOS A LAS TCNICAS PARTICIPATIVAS2 Como primera afirmacin, creemos que las tcnicas son slo instrumentos en un proceso de formacin. Nuestra experiencia nos ha hecho precisar nuestra concepcin metodolgica basndonos en la teora dialctica del conocimiento y partiendo de esto afirmamos que la Educacin Popular debe fundamentarse en una concepcin metodolgica dialctica. Esto qu significa? a. Significa partir de siempre de la prctica, o sea de lo que la gente sabe, vive y siente; las diferentes situaciones y problemas que enfrentan en su vida, y que en un programa educativo se plantean como temas a desarrollar. b. Desarrollar un proceso de teorizacin sobre esa prctica, no como un salto a lo terico sino como un proceso sistemtico, ordenado, progresivo y al ritmo de los participantes, que permita ir descubriendo los elementos tericos e ir profundizando de acuerdo al nivel de avance del grupo. El proceso de teorizacin as planteado, permite ir ubicando lo cotidiano, lo inmediato, lo individual y parcial, dentro de lo social, lo colectivo, lo histrico, lo estructural. c. Este proceso de teorizacin debe permitir siempre regresar a la prctica para transformarla, mejorarla y resolverla; es decir, regresar con nuevos elementos que permitan que el conocimiento inicial, la situacin, el sentir del cual partimos, ahora nos lo podemos explicar y entender, integral y cientficamente. Por lo tanto, podemos fundamentar y asumir conscientemente compromisos o tareas. Aqu es cuando decimos que la teora se convierte en gua para una prctica transformadora. Creemos que las tcnicas deben ser participativas para realmente generar un proceso de aprendizaje como el que se plantea, porque permiten: a. Desarrollar un proceso colectivo de discusin y reflexin. b. Permiten colectivizar el conocimiento individual, enriquecer ste y potenciar realmente el conocimiento colectivo. c. Permiten desarrollar una experiencia de reflexin educativa comn. Muchas de stas tcnicas permiten tener un punto comn de referencia a travs del cual los participantes aportan su experiencia particular, enriqueciendo y ampliando de esa experiencia colectiva. d. Permiten realmente una creacin colectiva del conocimiento donde todos somos partcipes en su elaboracin y por lo tanto, tambin de sus implicancias prcticas.

2

Autor: Laura Vargas FORJA

Uso efectivo de las tcnicas Para que la aplicacin de una tcnica sea efectiva en su sentido pedaggico, es imprescindible que el facilitador 1. Antes de escoger la tcnica se haya contestado las siguientes preguntas claramente: - Qu tema vamos a trabajar? - Cul es el objetivo que se quiere lograr?(Para qu?) - Con quienes se va a trabajar?(caractersticas de los participantes) 2. Una vez contestadas esas tres preguntas, plantearse qu tcnica es la ms adecuada para tratar ese tema, par lograr esos objetivos propuestos, con esos participantes especficos. 3. Un tercer paso que todo coordinador debe precisar una vez resueltos los otros dos, es cmo va a implementar la tcnica: detallar el procedimiento que va a seguir en su aplicacin. Una vez precisado esto, calcular y ajustar el procedimiento de acuerdo al tiempo disponible. 4. Un elemento imprescindible es que los que coordinan conozcan el tema que se est tratando, para poder conducir correctamente el proceso de formacin y enriquecerlo con todos los elementos que surjan de la participacin de la gente. Sugerencias para la discusin de una tcnica

Cuando aplicamos cualquier tcnica podemos tener las siguientes preguntas y pasos bsicos que nos ayudan a desarrollar ordenadamente el proceso de discusin: 1. Motivacin inicial para centrar el tema: que los participantes se ubiquen en el tema que se va a tratar. (En el caso de las dinmicas vivenciales, esta ubicacin se debe realizar de forma general para que la dinmica no pierda su fuerza ni espontaneidad) 2. Una vez realizada la tcnica, y de acuerdo al tipo de tcnica que utilizamos empezamos por preguntar: Que escuchamos (tcnicas Que vimos (audiovisuales) auditivas) Que sentimos, que paso Qu lemos o presentamos (tcnicas vivenciales) (tcnicas escritas o grficas) Estas sugerencias de discusin sobre las tcnicas debemos asumirlas con creatividad y de forma flexible. Esto nos facilitar un proceso participativo, profundo y sistemtico.1

Autor: Laura Vargas FORJA

Herramientas y conductas de autocuidado en situaciones traumticas. Sntomas probables de auxiliadores y profesionales de ayuda

El concepto de Vulnerabilidad Universal, desarrollado por el Dr. Jeffrey T. Mitchell (Compassion Fatigue, 1994), sostiene que no existe ningn tipo de entrenamiento, que pueda eliminar completamente la posibilidad de que una persona que trabaja con vctimas primarias, sea afectada por el Desorden de Estrs Traumtico Secundario (sndrome de la compasin), debido a que todas las personas que realizan este tipo de trabajo (ya sea por largo tiempo o por una sola experiencia), son vulnerables al estrs postraumtico de las personas que auxilian. De acuerdo al National Center for PTSD, en los Estados Unidos, uno de cada tres auxiliadores llegan a presentar algunos o todos los sntomas de estrs que se mencionan a continuacin, los cuales pueden conducir al Trastorno por Estrs Postraumtico, a Trastornos Disociativos, a Trastornos Adaptativos y a Trastornos de la personalidad. - Disociacin Sentirse irreal o fuera de uno mismo, como en un sueo. Sensacin de embotamiento. Tener perodos de tiempo en blanco (que uno no puede recordar) - Reexperimentacin del acontecimiento traumtico: Recuerdos recurrentes e intrusos. Pesadillas. Flashbacks (revivir el acontecimiento) - Evitacin de estmulos asociados al traumatismo: Esfuerzos para evitar caer en pensamientos, sentimientos, conversaciones actividades, situaciones o personas que recuerden el acontecimiento. - Disminucin de la capacidad de respuestas al mundo exterior: Incapacidad de sentir emociones, especialmente las que hacen referencia a la intimidad, ternura y sexualidad. Sensacin de alejamiento de los dems. - Aumento de la activacin: Hipervigilancia, irritabilidad o ataques de ira, dificultades para conciliar o mantener el sueo. - Ansiedad severa: Preocupacin paralizante, impotencia extrema, obsesiones y/o compulsiones. - Depresin severa: Prdida total de esperanza, de autoestima, de motivacin o de propsito en la vida. El National Center for PTSD, nos dice que los individuos que tienen ms riesgo de desarrollar Trastorno por Estrs Postraumtico, son aquellos con historias de: Exposicin a otros traumas, como accidentes severos, abuso criminal o familiar, asalto, peligro de su propia vida o la de los seres queridos. Enfermedades fsicas crnicas o trastornos psicolgicos. Pobreza extrema, desempleo, discriminacin. Situaciones estresantes recientes como divorcios, abandonos.

INDIQUE CON UNA PALOMITA, CADA SITUACION QUE CONSIDERA APLICABLE A USTED EN ESTE MOMENTO3 CUMPLIMIENTO DE TAREAS LABORALES: Disminucin de la calidad en el trabajo. Disminucin en cantidad de trabajo. Baja motivacin. Evitacin de tareas laborales. Aumento en errores en el trabajo. Volverse perfeccionista. Volverse obsesionado con los detalles.

ACTITUD / MOTIVACION. Disminucin de la confianza en s mismo. Prdida de inters en las cosas que antes le atraan. Insatisfaccin en general. Actitud negativa. Apata. Desmoralizacin Sentimientos de ser incompleto.

INTERPERSONAL: Distanciamiento emocional de los colegas y amigos. Impaciencia. Disminucin en la calidad de las relaciones personales. Disminucin de la comunicacin con los amigos. Perder la prioridad de las necesidades propias. Conflictos con el equipo de trabajo.

CONDUCTUAL: Ausentismo laboral. Agotamiento. Juicio poco certero. Irritabilidad Impuntualidad. Irresponsabilidad. Sobrecargarse de trabajo.

3 Asociacin Mexicana para Ayuda Mental en Crisis, A.C. Email: pericles @prodigy.netwx

Si usted ha presentado tres o ms de estos sntomas por ms de un mes, es muy probable que est sufriendo Trastorno de Estrs Postraumtico y debe de ponerse en contacto al Centro de Salud de su localidad, a la brevedad posible.

MANEJO DE ESTRES PARA PERSONAL DE EMERGENCIA: PROTECCION CIVIL, RESCATISTAS Y GRUPOS DE APOYO VOLUNTARIO, INVOLUCRADO EN OPERATIVOS DE RESCATE EN INUNDACIONES. Las grandes inundaciones estn dentro de los desastres ms complejos. Pueden aparecer rpidamente, toman vidas humanas, causan severa destruccin y producen desolacin dentro de las comunidades. Despus las aguas bajan lentamente y las comunidades quedan agobiadas con las enormes tareas de limpieza y programas de reconstruccin, que pueden llevar meses o aos. Muchas organizaciones con servicios de emergencia, ven a su personal directamente afectado con la inundacin. Los elementos de los servicios de emergencia mueren o sufren heridas en las inundaciones., el equipo y las instalaciones frecuentemente se daan o se pierden y an as, tienen la responsabilidad de auxilio a sus comunidades. Las exigencias de los operativos en inundaciones pueden causar considerable estrs de manera inmediata y a largo plazo. La informacin que se da a continuacin, puede ser de ayuda para enfrentar la crisis. PRECAUCIONES PARA UNO MISMO DURANTE INTERVENCION EN CRISIS. Al enfrentarse a la situacin crtica, uno debe de intentar tener una respuesta intelectual en lugar de una emocional. Debemos entender que nosotros no causamos el incidente por ms horrible que este sea y que nuestro trabajo es hacer todo lo posible para reparar los daos o para alterar el curso de los daos. No debemos aceptar nunca responsabilidad por la tragedia de otra persona. Uno puede decir que cosa ms horrible les sucedi, pero yo no soy responsable de eso. Si nosotros estamos pensando fue horrible, fue espantoso, me siento muy mal por estas personas, podemos quedar atrapados por estos sentimientos durante nuestro trabajo. En lugar de eso, debemos observar la situacin y decirnos: si, es un evento difcil, pero debo de mantener mi cabeza fra para ser til a estas personas. Que acciones debo de tomar para ayudar. Asimismo, debemos reconocer que somos vulnerables y que si somos imputados por un evento necesitamos la madurez para reconocerlo y buscar soporte en las personas apropiadas: familia, compaero, amigo, profesionales en salud mental.

-

-

-

Buscando el equilibrio Nosotros, nosotras, somos un continuo, estamos todos unidos, y debemos recordar ese vnculo el contacto nos equilibra, es un elemento vital.

Tambin necesitamos atendernos a nosotros mismos. Hay situaciones de mucha carga emocional, o situaciones bastante difciles o bastante txicas que nos toca ser testigos como injusticias, atropellos frustraciones; y en ocasiones eso nos altera. Debemos recordar que un compromiso en el rol de ayuda es que al volver a casa, debemos volver bien, volver equilibrados, el daar a nuestros seres queridos porque venimos cargados con algo que nos toc presenciar o participar no es parte del compromiso. En la Autoayuda, hay que tomar el tiempo para conocer nuestro potencial y nuestras limitaciones y as poder apoyar de manera distinta, no como un desafo a nuestra propia capacidad, sino sintiendo que entregamos lo mejor de nosotros y nosotras y que las oportunidades de aprendizaje nos nutren y nos hacen crecer. Estamos trabajando con seres humanos que necesitan respeto; aqu no hacen falta vctimas de ninguna clase, ni del lado de ellos, ni del nuestro, debemos tratar de construir un clima de armona y felicidad. Nuestro compromiso es incorporar prcticas, actitudes, y aprender alguna tcnica, que nos permitan mantenernos equilibrados. Cuando llegamos a la casa: podemos empezar por tomar un vaso de agua, relajarnos y hay una serie de ejercicios que Uds., pueden hacer al salir de sus actividades, o por lo menos plantearse la necesidad de equilibrarse antes de llegar a su casa.

Ejercicios de carga y descarga: Hay dos ejercicios muy cortos: uno que es de descarga, para sacar cualquier emocin que nos alter como: tristeza, rabia, dolor, frustracin, que en un momento, en el trabajo, en la calle o en otro lugar nos cambi el estado de anim. De esta forma nos equilibramos y protegemos a nuestra familia, a los compaeros de trabajo o a quien tengamos cerca. Ejercicio de descarga: nos paramos en la posicin que se llama 8: Piernas separadas (unos 20 30 cm), lado externo de los pies paralelos, brazos extendidos hacia adelante con las manos quebradas hacia abajo (palma hacia arriba), rodillas afectadas, hacemos una inspiracin profunda llevando los codos flexionado, lo ms atrs posible, luego exhalamos con fuerza, extendiendo los brazos hacia adelante, y visualizando que cuando sale aire, sale tambin la emocin que nos est haciendo sentir mal por dentro. La energa que nosotros estamos botando, la que nos altera, se la dedicamos a la naturaleza que nos rodea, matas, rboles, flores, pedimos que ellas se puedan nutrir con esa energa que a nosotros nos altera. Este ejercicio se puede hacer en cualquier parte, y sirve para descargar energa, nos permite aligerar la carga de emociones.

Hay emociones que no nos viene bien llevar a casa. Sobre todo si hay nios, debemos soltar el apego a las preocupaciones, eso lo debemos dejar fuera. Existe una ley natural que busca el equilibrio, cuando sacamos algo, dejamos un vaco y hay la tendencia a que cualquier cosa pueda entrar all sin la participacin de nuestra voluntad. Entonces, para volver a cargarnos de energa, ahora que acabamos de sacar la que nos oprima, y dejamos un espacio, pasamos a un nuevo ejercicio. Ejercicio de carga: De pie, en la misma posicin del ejercicio anterior, inspiramos, retenemos la respiracin y dejamos salir el aire, con un chistido como de hacer callar. Comenzamos con los brazos extendidos arriba inhalando, y medida que los bajamos, los cruzamos por delante del cuerpo hasta llegar abajo, exhalando. Al hacerlo, pensamos que estamos distribuyendo esa energa por todo nuestro cuerpo. El ejercicio de descarga lo podemos hacer muchas veces, en cambio el de carga de energa, con dos o tres veces es suficiente. Cuando lo hacemos con los y las jvenes, les permite centrarse mejor en la prxima actividad y les ayuda a cortar con todos los problemas que pueden haber tenido antes de empezar la actividad en que estamos.

Hay una gran responsabilidad que tenemos, cada uno de nosotros mismos, con nuestro propio cuerpo y sus necesidades. Se trata del instrumento ms grande de ayuda que tenemos que atender: Si tengo sed, tomo agua, si necesito ir al bao, voy . Debemos aumentar nuestra atencin en esta rea recordando que permanentemente somos observados y muchas veces imitados por las personas con quienes trabajamos, ellos son los primeros en percibir cuando estamos bien, y cuando estamos desatendindonos. Para conocernos hace falta, antes que nada, ver hacia adentro, estar dispuestos a revelarnos, porque podemos encontrar algo que nos gustara que fuera distinto. Nuestras caractersticas positivas nos permiten aceptar y superar nuestras limitaciones. El equilibrio es lo que trae la armona. El reconocer nuestras caractersticas positivas, nos permite sentirnos bien con nosotros mismos. Todas las personas tenemos caractersticas positivas y negativas. Cada individuo es valioso y merece ser amado y respetado por el solo hecho de ser una persona, de existir; sin distincin alguna. Si queremos que las personas se respeten, se valoren y se cuiden, el modelo tiene que partir de aqu: yo me respeto, yo me valoro, yo me cuido, yo atiendo mis necesidades, yo busco mi equilibrio. Sabemos que no somos super como Superman o cualquier personaje de caricaturas. Cuando toca presenciar una situacin difcil o ver algo doloroso, hay que buscar reencontrar el equilibrio, descargar tensiones, tomar agua, relajarse o hacer ejercicios respiratorios muy breves, y fciles de hacer; en un lugar a solas, hacen unos ejercicios y en corto tiempo pueden seguir trabajando. Es importante ese compromiso personal de estar claro con tu realidad interna, para poder modelar y para poder acompaar en sus propios procesos a los afectados

con los que interactas Ese es el primer compromiso nuestro: es bsico escuchar nuestras necesidades. Hay veces que necesitamos darnos un descanso, hay ocasiones que necesitamos tomar con ms tiempo las actividades, y otras en que no podemos contestar todas las preguntas.

QUE DEBE HACER EL PERSONAL DE EMERGENCIA: PROTECCION CIVIL, RESCATISTAS Y GRUPOS DE APOYO VOLUNTARIO, PARA PREVENIR EST ESTRES POSTRAUMATICO, DURANTE SU TRABAJO E INMEDIATAMENTE DESPUES. DURANTE EL TRABAJO: Apoya y anima a tus compaeros/ras. Cudate fsicamente, descansando, haciendo ejercicio y comiendo frecuentemente en pequeas cantidades, en cuanto sea posible. En cuanto te sea posible, toma un descanso cuando notes que disminuye tu fuerza, tu coordinacin o tu tolerancia. Mantente lo ms posible, en contacto con tu familia y amigos. Conversa con tus compaeros/as sobre tus sentimientos y pensamientos, despus de una experiencia particularmente fuerte, al final de cada jornada de trabajo, o en cuanto te sea posible.

INMEDIATAMENTE DESPUES DEL TRABAJO: Organiza lo antes posible, una reunin de descarga con tus compaeros/as. En dicha reunin, conversen de sus sentimientos y pensamientos tal y como aparezcan (sin juzgarlos. Escchense respetuosamente y brndense apoyo mutuo. No se tomen el enojo de los compaeros/as como algo personal, pues normalmente es una expresin de frustracin, culpa o preocupacin. Manifisteles a sus compaeros/as reconocimiento y aprecio por el trabajo realizado. Tome algunos das para volver paulatinamente a la rutina.

-

PROBABLES REACCIONES DEL PERSONAL DE EMERGENCIA: PROTECCION CIVIL, RESCATISTA Y GRUPOS DE APOYO VOLUNTARIO AL TERMINAR SU TRABAJO.

-

Dificultad para regresar a casa.

-

Tristeza, depresin relacionada con la prdida de algunas de las experiencias positivas. Deseo de mantener contacto con otros compaeros (as) o vctimas. Del desastre. Sentimientos de inquietud, desilusin y frustracin. Sentimientos de depresin y aburrimiento al volver a un trabajo rutinario. Cambios repentinos de humor. Enojo, si no se reconoce el trabajo hecho durante el desastre. Sentimientos de distanciamiento o aislamiento de las personas (miembros de la familia, compaeros de trabajo, amigos) Conflictos con los miembros de la familia

QUE DEBE HACER EL PERSONAL DE EMERGENCIA CUANDO YA HAN REGRESADO A LA NORMALIDAD DEL HOGAR.

En lo Fsico Realiza ejercicios fsicos suaves, alternados con relajacin. Regresa a tus rutinas lo antes posible. Descansa y duerme lo suficiente. Come balanceada y regularmente. No trates de disminuir el dolor con el uso de alcohol o drogas. En lo Familiar y Social. Habla con las personas acerca de cmo te sientes. Comparte tus sentimientos y pensamientos con otros. Pasa tiempo con otras personas. Busca compaa. Realiza actividades familiares y sociales. Habla con tus seres queridos de lo que ellos vivieron mientras estuviste ausente. En lo Psicolgico

-

Observa tus sentimientos y pensamientos. Observa qu es lo ms importante para ti y tu familia, ahora que has vuelto a casa. Reflexiona sobre la experiencia que has vivido y lo que significa como parte de tu vida. Busca contacto con la naturaleza. Re mucho. Es muy sanador. Busca expresarte creativamente: Cantar, dibujar, escribir, bailar, etc. Realiza actividades que te den tranquilidad y te hagan sentir bien. Permtete un tiempo a solas.

4. Asociacin Mexicana para Ayuda Mental en Crisis, A.C. Email: pericles @ prodigy.netwx

REFLEXIONES FINALES A continuacin se presentan una serie de preguntas, con el objeto de promover la reflexin en los que trabajamos o deseamos trabajar en relaciones humanas de ayuda. Las mismas forman parte de las reflexiones desarrolladas por Carl Roger en el libro El proceso de Convertirse en Persona. Cmo puedo crear una relacin de ayuda? Cmo puedo ser para que el otro me perciba como una persona digna de fe, coherente y segura, en sentido profundo? Puedo ser lo suficientemente expresivo, como persona, de manera tal que pueda comunicar lo que soy sin ambigedades? Puedo permitirme experimentar actitudes positivas hacia esta otra persona: actitudes de calidez, agrado, inters, respeto? Puedo ser lo suficientemente fuerte como persona para distinguirme del otro?, Puedo respetar con firmeza mis propios sentimientos y necesidades, tanto como los de otros?, Soy dueo de mis sentimientos y capaz de expresarlo como algo que me pertenece, y que es diferente de los sentimientos del otro?, Es mi individualidad tan fuerte como para no sentirme abatido, atemorizado o absorbido por su depresin, rabia, etc.? Estoy lo suficientemente seguro para admitir la individualidad del otro?, Puedo permitirle ser lo que es: honesto, falso, infantil, adulto, desesperado o pleno de confianza?, Puedo otorgarle libertad de ser?. O siento que debera seguir mi consejo, depender de m en alguna medida o bien tomarme como modelo?. Puedo permitirme penetrar plenamente en el mundo de los sentimientos y significados personales del otro y verlo tal como l lo ve?, Puedo aceptarlo tal cual es y comunicar esa actitud? Puedo comportarme en la relacin con la delicadeza necesaria como para que mi conducta no sea sentida como una amenaza?, Puedo liberar a la persona de la amenaza de la evaluacin externa? Puedo enfrentar a esa otro individuo como una persona que est en proceso de transformarse o me ver limitado por mi pasado y por el suyo?

LECTURAS COMPLEMENTARIAS Lectura 1 CREDO DEL FACILITADOR (Adaptacin realizada por veinte profesionales de la Fundacin Neo-Humanista, con base en el Credo Internacional del Desarrollo de Sistemas Humanos y Organizacionales de la ODNAgosto de 1996)

M misin como profesional de la facilitacin es la de contribuir, con mis conocimientos, destrezas y energa, a que los seres humanos y los sistemas sociales puedan convivir en paz y trabajar juntos para su mutuo beneficio, bienestar y desarrollo. Cumplir esta misin mediante la facilitacin de procesos de Auto-Desarrollo Psicosocial Integral, con metodologas contextual izadas basadas en una visin del ser humano realizado, productivo y feliz que aporta sus talentos a su propio crecimiento y al de su familia, su trabajo, su comunidad, la sociedad y el mundo. Creo en la total interdependencia de los seres humanos entre s y con sus sistemas sociales, y que su co-evolucin requiere de un compromiso de cada persona con unos valores primarios, los cuales tambin son los que guan mis actividades profesionales como facilitador. Esto valores son: - Respeto: aceptar el derecho de auto-determinacin de cada ser humano y sistema social; - Autonoma: Concientizarse de todas las opciones reales y escoger libremente entre ellas; - Justicia: aplicar con equidad todos los derechos humanos fundamentales; - Honestidad: relacionarse con autenticidad, asertividad, transparencia y congruencia; - Empoderamiento: desarrollar el poder y las capacidades propios y facilitar que los dems lo hagan; - Flexibilidad: valorar la espontaneidad, la creatividad y la diversidad perceptual y conductual; - Calidad: buscar la excelencia personal, interpersonal y grupal mediante la eficiencia y la eficacia; - Participacin: aportar, segn la capacidad de cada persona, a la sinergia interpersonal y grupal; - Solidaridad: comprender, cooperar y co-evolucionar en comunidad con amor, paz y alegra; - Armona: consigo mismo, con el prjimo, con la naturaleza y con Dios. Adicionalmente, creo que mi efectividad como profesional requiere cinco niveles de responsabilidad personal, a los cuales me comprometo: - Responsabilidad conmigo mismo: vivir con integridad, buscando continuamente mi propio empoderamiento, la proactividad de mis acciones y mi crecimiento personal integral; - Responsabilidad como profesional: desarrollar y mantener un alto grado de idoneidad y de actualizacin, realizando actividades profesionales dentro de los lmites ticos del contexto, de lo concertado, de lo co-evolutivo y del compromiso personal; - Responsabilidad con los clientes: mantener como prioridad el bienestar integral y la evolucin del sistema cliente y de todos sus elementos, realizando todas mis actividades profesionales con tica profesional, claridad, honestidad y sin conflictos de intereses; - Responsabilidad con los colegas: contribuir al desarrollo profesional de los conocimientos y destrezas profesionales; - Responsabilidad social: sopesar el impacto de mis acciones, sea por comisin o por omisin, sobre la vida y el bienestar no solamente del sistema cliente, sino tambin sobre los macrosistemas sociopolticos, culturales y ecolgicos.

Lectura 2Un camino de transformacin personal Miran Testa de Rivas En esta poca de grandes cambios es oportuno recordar que la transformacin personal es ms que un deseo o intencin momentnea. Es un camino, una eleccin para alcanzar el xito abundante y un encuentro constante con la felicidad. Hoy existen grandes retos para quienes suean una ecologa humana de calidad, asumirlos requiere de individuos con una personalidad cada vez ms integrada, actualizada, protagonistas de su propia historia, que pueden responsabilizarse del momento presente con claridad, que armoniosamente inviten a otros a correr el riesgo de ser ello mismos, por el propio bienestar y el del medio en el que interactan. Individuos capaces de generar cambios sociales, transformadores, mirando ms all de su propio crecimiento para ayudar a que la humanidad se convierta en un lugar de relaciones humanas gratificantes. Estamos ante un compromiso histrico que reclama autnticos lderes que nos conduzcan al progreso y a la construccin de un mundo mejor. Para muchos la vida slo consiste en nacer, reproducirse y morir, no se preocupan en desarrollar todo su potencial, su energa, mueren sin saber para que existieron, sin descubrir que todas las virtudes humanas descansan en el dominio de un campo de fuerza interna de asombrosa super conciencia, que facilita la aceptacin de lo que es y la habilidad de elevarlo a su mayor nivel con base en el amor y la conciencia. Los seres humanos podemos crecer y desarrollarnos durante toda la vida, vivir con alegra y esperanza es realmente una posibilidad que vale la pena disfrutar. Esta experiencia exige de nosotros una respuesta asertiva ante los cambios de cada poca, creatividad, intuicin, deseos espirituales, propsitos, amor sabidura, el desarrollo de las cualidades que dan sentido a nuestra vida y que nos permitirn llegar al final de nuestros das con una sensacin de totalidad, de caminar hacia la excelencia. Aunque ninguno de nosotros est libre de sufrimientos, contratiempos y frustraciones, existe un espacio de luz que no podemos olvidar. Estos momentos, junto al gozo y la satisfaccin del logro de pequeos triunfos, nos regalarn un nuevo despertar, concientizando la relacin que existe entre nuestros actos y la consecucion de los mismos. La transformacin para ser entendida debe experimentarse y es maravilloso descubrir que parte de la sabidura est en gozar el intervalo que existe entre la luz y la oscuridad, la alegra y la tristeza, esto es en realidad tener el don del crecimiento y saber que todo lo que nos ocurre en la vida tiene un propsito til, vivir de esta forma es convertir tanto los momentos malos como los buenos en oportunidades y slo en la medida que asumamos responsablemente nuestra vida podremos disponer de todos nuestros recursos. Por esta razn es necesario movilizarnos para autoayudarnos, ya que todas las cosas de la vida, el crecimiento es algo que nadie puede hacer por nosotros y slo responsabilizndonos estaremos iniciando el recorrido hacia la transformacin personal para desarrollar nuestro potencial al mximo, tarea ardua e importante, sobre todo cuando tenemos que participar de ambientes de trabajo donde existen diferentes tipos de relaciones, necesarias para llevar a cabo una tarea con xito. Si nos preocupamos por lograr la calidad, el encuentro, trabajo o actividad se llevarn a cabo con menos tensin,

en un clima de confianza y comunicacin, generando los resultados esperados, productivos y sanos. Crecer es una oportunidad! Por qu negrnosla? Es hora de iniciar una nueva vida con plenitud para beneficio personal.

Lectura 3Visualizacin y autosugestin Miran Testa de Rivas

Nuestras ideas, personas y acontecimientos ejercen una fuerza notablemente poderosa sobre nuestra conducta. Esta influencia puede controlarse si utilizamos eficazmente nuestra imaginacin, practicando la autosugestin. No olvidemos que la realizacin de nuestros actos precede a una representacin mental. ...siempre nos han formado previamente en nuestra imaginacin; as que si queremos usar nuestras imgenes mentales para obtener un resultado constructivo, slo tenemos que dirigirlas hacia la conducta deseada. Entendiendo la imaginacin como representacin mental, y visualizar cmo ver, podemos decir que la visualizacin es el arte de ver a travs de la imaginacin. Es un mtodo mental que nos prepara para la accin. Es imaginar cmo seran las cosas que queremos para estar en bienestar. Muchas veces jugamos con nuestra imaginacin soando y construyendo castillos en el aire, utilizndola negativamente como una pantalla que nos separa de nuestra realidad y nos mantiene fuera de nuestro aqu y ahora, del momento presente o para imaginar que la accin que vamos a realizar ser un fracaso. En ambos casos la autoestima es baja y nuestro autoconcepto es pobre. Podemos usarla positivamente para aumentar la creencia, voluntad e inters por aquello que realmente intentamos hacer, dndonos la confianza de que s se puede. A travs de la imaginacin nos observamos, realizando cualquier hecho antes de la accin real. Esto nos permite prepararnos y confiar en el resultado. por medio de la imaginacin preparamos el canal por el cual corrern nuestros sentimientos cuando llegue el momento de actuar. A travs del proceso de visualizar, podemos alcanzar la sugestin. Entre ambas existe una relacin importante, la primera tiene el poder de influir en nuestra conducta y en todas las circunstancias en las cuales nos encontremos y la segunda estimula este proceso. La sugestin es un mensaje destinado a la mente que afecta nuestra conducta por medio de una apelacin directa a la imaginacin, experiencia que despierta nuestros sentimientos a travs de una palabra, frase u objeto. Cuando la aplicamos a nosotros mismos es autosugestin. Considero importante sealar que ninguna sugestin tendr efecto, si va en contra de nuestra autoestima; por lo cual debemos preocuparnos por entendernos y comprender nuestros sentimientos, para lograr una actitud positiva acerca de nosotros. Esta actitud y lo que creemos que piensan los dems de nosotros, representan un grandioso poder. Si pensamos que somos hbiles y sabemos que lo dems esperan que lo hagamos bien, as ser; si por el contrario lo que esperamos y esperan es negativo, fracasaremos.

Tcnica de autosugestin:

1- Imagina claramente lo que deseas hacer, o el cambio de conducta que esperas. 2- Considera las razones que te han impedido ese deseo... sentimientos y obstculos. 3- Pregntate si la actitud que desea adoptar te resultar satisfactoria, si va d acuerdo a tus sentimientos y qu aporte te da para tu plan de vida. Recuerda que si es en contra de tu estima no tendr resultado. 4- Expresa una afirmacin personal y positiva, una oracin simple que comience yo puedo y quiero... 5- Aslate durante unos minutos al levantarte y al acostarte para realizar la autosugestin. 6- Reljate en posicin confortable. 7- Durante unos minutos deja que tu imaginacin traiga a tu mente imgenes de ti, haciendo en presente lo que deseas hacer, siendo aqu y ahora la clase de persona que quieres ser. 8- En los minutos finales reptete lenta y con seguridad la oracin que escribiste de sugestin, en voz alta, con confianza, como si tu deseo ya se estuviese realizando. 9- Cuando lo desees puedes salir de tu estado de relajacin con esperanza y optimismo. 10- No critiques tus acciones cuando no obtengas resultados. Realiza tu ejercicio con confianza y espera el resultado. No quieras lograrlo al instante. Ten paciencia y cree en ti.

Bibliografa1. Asociacin Mexicana para Ayuda Mental en Crisis, A.C. Email: pericles @ prodigy.netwx 2. Brensn Lazan, Gilbert. El Credo del Facilitador. Fundacin Neo-Humanista. Correo Electrnico, Gbl @ neo-humanista. Org.website:http://neohumanista,org 3. Carl R. Rogers (1972), El proceso de Convertirse en Persona, Editorial Paidos, Barcelona. 4. Gerard Egan (1975), El orientador experto: Un modelo para la ayuda y la relacin interpersonal, Grupo editorial Iberoamericana, Mxico 5. Lozada, M.; Montero, M. y otros (2000), Guia para el apoyo psicosocial de nios en situaciones de emergencia: recomendaciones para maestros, facilitadores y adultos cercanos., AVEPSO, Caracas Venezuela. 6. Shertzer y Stone (1968), Manual para el Asesoramiento Psicolgico (Counseling) Editorial Paidos, Buenos Aires.

7. Tapia de Peralta, Irene. Gua de Autoayuda. Asociacin Civil Nia Madre. 8. Testa de Rivas, Miran. Anfitriones del Nuevo, Milenio. Manual de Autoayuda. Ediluz. Maracaibo- 1998. 9. Psicologa teraputica (sf), Tcnicas de relacin.

UNIDAD IPARA REFLEXIONAR

Cmo puedo ser para que el otro me perciba como una persona digna de fe, coherente y segura, en sentido profundo? Puedo ser lo suficientemente expresivo, como persona, de manera tal que pueda comunicar lo que soy sin ambigedades? Puedo permitirme experimentar actitudes positivas hacia esta otra persona: actitudes de calidez, agrado, inters, respeto? Puedo ser lo suficientemente fuerte como persona para distinguirme del otro?, Puedo respetar con firmeza mis propios sentimientos y necesidades, tanto como los de otros?, Soy dueo de mis sentimientos y capaz de expresarlo como algo que me pertenece, y que es diferente de los sentimientos del otro?, Es mi individualidad tan fuerte como para no sentirme abatido, atemorizado o absorbido por su depresin, rabia, etc.? Estoy lo suficientemente seguro para admitir la individualidad del otro?, Puedo permitirle ser lo que es: honesto, falso, infantil, adulto, desesperado o pleno de confianza?, Puedo otorgarle libertad de ser?. O siento que debera seguir mi consejo, depender de m en alguna medida o bien tomarme como modelo?. Puedo permitirme penetrar plenamente en el mundo de los sentimientos y significados personales del otro y verlo tal como l lo ve?, Puedo aceptarlo tal cual es y comunicar esa actitud? Puedo comportarme en la relacin con la delicadeza necesaria como para que mi conducta no sea sentida como una amenaza?, Puedo liberar a la persona de la amenaza de la evaluacin externa? Puedo enfrentar a esa otro individuo como una persona que est en proceso de transformarse o me ver limitado por mi pasado y por el suyo?

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

UNIDAD II ENFRENTANDONOS A LA CRISIS

INTRODUCCIN

PROPSITO: Analizar las posibles reacciones iniciales y secundarias en personas afectadas por una crisis, para brindarles apoyo psicosocial pertinente en cada situacin.

Unidad II: Cmo reaccionamos ante una crisis?APRENDIZAJES: Conocimiento de las reacciones iniciales y secundarias al momento de vivir una crisis. Incorporacin de tcnicas que faciliten al abordaje ante una crisis individual, familiar, grupal y comunitario.

METODOLOGA: Utilizaremos tcnicas de dinmica de grupos, que motiven y faciliten aprendizajes significativos.

CONTENIDOS: Reacciones inmediatas Reacciones iniciales Reacciones secundarias.

UNIDAD II

ENFRENTANDONOS A LA CRISISOBJETIVO GENERAL: Analizar las posibles reacciones inmediatas, iniciales y secundarias en personas afectadas por una crisis, para brindarles el apoyo psico social pertinente en cada situacin.

OBJECTIVO ESPECIFICO N 1 Identificar las reacciones inmediatas y realizar la facilitacin de los primeros auxilios emocionales. CONTENIDOS: Concepto de reacciones inmediatas. Manifestaciones. Qu son los primeros auxilios emocionales.

ESTATEGIAS: Dramatizar distintas reacciones inmediatas y prcticas de auxilio emocional pertinente a cada caso.

OBJETIVO ESPECFICO N 2Identificar las reacciones iniciales, considerando sus efectos en las distintas dimensiones. CONTENIDOS: Concepto de reacciones iniciales. Manifestaciones en las dimensiones fsica, psicolgica, social y espiritual.

ESTRATEGIAS: Ejercicio de lluvia de ideas para definir crisis y en qu aspectos nos afecta. Ejercicio de reflexin personal donde se reconozca una vivencia de crisis y sus manifestaciones en las distintas dimensiones (fsica, psicolgica, espiritual y social) compartirlo en pareja y llevarlo a la plenaria para su anlisis. Exposicin con uso de lminas sobre el contenido. Ejercicio de cierre: aprendizajes adquiridos. Reflexin final.

OBJETIVO ESPECIFICO N 3Identificar las reacciones secundarias para su debida atencin y/o canalizacin. CONTENIDOS: Concepto de reacciones secundarias. Manifestaciones. Atencin y canalizacin. Alternativas de respuesta.

ESTRATEGIAS: En pequeos subgrupos, realizar un estudio de casos y dramatizar las reacciones secundarias que sern analizadas y discutidas posteriormente en plenaria con guas pre-elaboradas en las cuales aparezcan dos o tres reacciones patolgicas.

LECTURAS REACCIONES INMEDIATASSegn Ignacio Jarero (Compendio de: Gua Bsica)Sntomas probables:

Confusin para pensar y culpa de haber sobrevivido.

Llanto. Problemas de concentracin. Fatiga. Problemas de memoria. Problemas para dormir y descansar. Disminucin de la higiene y cuidado personal. Cambio de hbitos alimenticios. Prdida de la confianza en s mismo. Disminucin de la resistencia. Tiene recuerdos vivos del evento. Culpa a los dems por lo sucedido. Frustracin. Desorientacin en el tiempo y en el espacio. Impotencia.

Abuso de alcohol y drogas. Depresin. Uso excesivo de sus incapacidades. Tristeza. Enojo, ira, problemas en el trabajo o con la familia. Irritabilidad en la escuela (si es estudiante). Inseguridad. Siente que necesita estar solo. Miedo. Pnico por ideas suicidas. Ansiedad. Sentirse aislado, abandonado. Fro emocionalmente. Preocupacin por otros. Nuseas, dolor en el pecho o la cabeza Temblores musculares y dificultad para respirar. Taquicardia y aumento en la presin sangunea.

PRIMEROS AUXILIOS EMOCIONALES ANTE LAS REACCIONES INMEDIATASPor Ignacio Jarero Hablar con otras personas. Compartir los sentimientos y pensamientos. Hacer pasatiempos, buscar compaa. Ayudar a otros compaeros, compartir y escuchar. Permitirse el sentirse mal. Hacer ejercicios fsicos y de relajacin. Mantenerse ocupado. No disminuir el dolor con drogas o alcohol. Mantener una rutina de vida lo ms normal posible (comer y dormir). Escribir durante las horas de insomnio. Hacer y/o pensar en cosas que le hagan a uno bien. Tomar pequeas decisiones cotidianas. No combatir los sueos recurrentes.

REACCIONES INICIALES (Concepto) Se refiere a manifestaciones emocionales como temor, ansiedad, tristeza, llanto, sensacin de terror y desamparo, usualmente asociadas a caractersticas fisiopatolgicas como palpitaciones, dificultad para respirar, desasosiego y temblores. En algunos casos puede haber excitacin marcada hasta alteraciones de la consciencia. Todas ellas suelen ser reacciones ordinarias o normales frente a situaciones extraordinarias, es decir, son las manifestaciones esperadas ante situaciones inusuales como es el caso de tragedias o desastres naturales. Por lo tanto, no hay funcionalidad y su duracin puede ser, aproximadamente, de dos meses y medio.Esta reacciones iniciales normales se caracterizan porque no requieren tratamiento psicoteraputico, ni tratamiento farmacolgico, solo requieren de calidez y comprensin. Estas manifestaciones iniciales puede ser psicolgicas, fsicas, sociales y espirituales.

DIMENSION PSICOLGICA(Segn Brenson y Sarmiento) Incredulidad o negacin. As como el cuerpo reacciona con un estado de choque (shock) ante un trauma fsico, la mente tambin lo hace, inmediatamente despus del impacto. Esta reaccin tiene la funcin protectora de darle a la persona tiempo para prepararse a resistir el impacto de lo sucedido. Dura unas horas y se caracteriza por la negacin de la prdida. Esto puede reaparecer a veces durante el proceso posterior al duelo y no implica un problema psicolgico serio Ansiedad traumtica. Ocurre en las personas que han estado directamente involucradas en el accidente. Su caracterstica es que deja una huella mental o imprinting, o sea que el evento queda grabado en la persona. Generalmente comienza cuando pasa el choque inicial o los efectos de los sedantes. Puede durar hasta muchos aos, como en el caso de la neurosis de guerra. Las caractersticas de la ansiedad traumtica son: interrupcin del sueo, pesadillas, ansiedad , angustia, inquietud, frecuente irritabilidad, reflejo exagerado del susto, desconfianza, sentimiento de impotencia e inadecuacin y aislamiento social. Somatizacin. Una de las primeras reacciones es la conversin del choque emocional en sntomas fsicos. Entre las ms frecuentes manifestaciones se encuentran: dolores generalizados de huesos, jaquecas, mareos y desmayos, taquicardia, alteraciones de la tensin arterial, presin torcica, aletargamiento y cansancio, insomnio y problemas gastrointestinales. Estos problemas disminuyen al pasar la primera etapa y solo deben ser tratados con frmacos cuando la salud de la persona est en peligro.

Desasosiego. Incluye manifestaciones que pueden ser experimentadas juntas, por partes o alternadamente. Dichas manifestaciones son: Apata: Desinters y desmotivacin. Deseo de permanecer acostado el da. Hiperactividad: agitacin psicomotora general, inhabilidad para conciliar el sueo, ejemplo ; trabajar hasta el cansancio de quedar exhausto. Hiperquinesia: Hiperactividad y agitacin psicomotora general, caracterizada por movimiento constante, inhabilidad para conciliar el sueo, deseo de estar trabajando o actuando constantemente. En el caso de una tragedia puede ser el deseo de buscar sobrevivientes aun cuando lgicamente no es posible, o ayudar a otros damnificados hasta quedar exhaustos. Alucinaciones: Muy comn y normal despus de una tragedia. Los individuos estn seguros de haber odo o visto a sus seres queridos perdidos o muertos. Aunque se le confronte a la persona con su realidad externa, su realidad interna sigue vigente y real. Ideas Suicidas: Quienes no las tienen ante un trauma, estn ms perturbados que los que las tienen. Si las ideas se salen de las manos y se convierten en amenazas o intentos de suicidio, es necesaria la ayuda profesional para quienes presenten estos sntomas. Emotividad. Son reacciones ante un trauma y es importante expresarlas y sentirlas para poder elaborar el duelo. Las emociones no expresadas oportunamente. Las emociones no expresadas oportunamente pueden provocar serios problemas ms adelante. Tristeza: Pesar por lo perdido y por la situacin en que qued el individuo, su familia y la comunidad. Se manifiesta en forma de oleadas que surgen al pensar o hablar de la tragedia. Rabia: Puede estar dirigida contra la naturaleza, el destino, Dios, los que murieron, los que sobre vivieron y an contra aquellas personas que quieren ayudar. Debido a factores socio-culturales, esta es la emocin ms reprimida entre los damnificados. Las secuelas de esta represin aparecen en las crisis secundarias de agresividad y violencia fsica. Miedo: A un futuro sin las personas y los bienes perdidos. Se agrava por el temor constante a una posible repeticin de la tragedia, especialmente cuando, por ejemplo, la tierra sigue temblando. Culpa: Cuando hay una tragedia natural, esto se presenta con frecuencia. Los sobrevivientes se llenan de culpa sin tenerla. Se pueden sentir culpables por haber sobrevivido, mientras otros murieron; por no haber rescatado a otros; por tener cosas que otros no tienen despus de la tragedia o por no haber tratado mejor, en vida, a aquellos que murieron.

DIMENSION FISICA Prdida del apetito. Comer en exceso. Alteraciones del sueo. Enfermedades (dolores, cansancio permanente, mareos, alta o baja tensin, problemas digestivos). Alteraciones de la apariencia fsica (falta de higiene personal, abandono en el vestir).

DIMENSION SOCIAL Tensiones interpersonales (puede aumentar la agresividad) manifiesta en el maltrato o poca tolerancia al otro. Igualmente pueden aparecer conductas de dependencia y de resistencia a la realizacin de cualquier

esfuerzo, esperando a que otros decidan o conductas sobreprotectoras por temor o miedo a perder al otro. Uso inadecuado de objetos y dinero pudindose llegar hasta conductas delictivas.

DIMENSION ESPIRITUAL Aumento del pensamiento mgico, apego a sectas religiosas, rechazo a lo espiritual.

REACCIONES SECUNDARIAS(Tomado de: Recuperacin psicosocial, de Gilbert Brenson y Mara Mercedes Sarmiento)

DEPRESIN REACTIVACuando el individuo no elabora el duelo oportuna y adecuadamente y/o reacciona disfuncionalmente ante el trauma y sus consecuencias iniciales, se produce una crisis que conduce a esta reaccin secundaria. Factores que aumentan el riesgo de la Depresin Reactiva Retardo en iniciar el duelo. Relacin ambivalente antes de la tragedia con el difunto o aquello perdido. Falta de preparacin psicolgica. Carencia de valores espirituales. Ansiedad traumtica unidad a la prdida. Dependencia del difunto. Dificultad para tolerar o expresar emociones. Antecedentes de prdidas anteriores no resueltas, prdida de alguien importante durante la infancia o depresin por otros problemas psicolgicos. Conflictos emocionales y psicosociales que no fueron resuelta a tiempo (enseguida de la crisis).

HOLMES Y ROCHE: De acuerdo con sus estudios, realizados con vctimas de diferentes sucesos traumticos, concluyen que el aumento o disminucin del valor del trauma depende de la cultura. Por ejemplo, en Amrica Latina, las situaciones donde ms valor tienen los traumas son aquellas en las que se produce la prdida de un cnyuge u otro familiar. Con ayuda apropiada, la apersona afectada puede romper el crculo vicioso de: reaccin disfuncional-crisis secundaria-reaccin ms disfuncional-peor crisis, etc... Por lo tanto, la ayuda apropiada hace que la vctima aprenda en camino de la oportunidad.

MANIFESTACIONES DE LA CRISIS SECUNDARIAHiperactividad: La hiperquinesia inicial se vuelve obsesiva. La persona se puede volver adicta al trabajo. Otras veces disminuye para ayudar a otros damnificados, hasta que descubre que no puede huir de s misma. Es comn en los profesionales y voluntarios que trabajan en zonas afectadas. Hipoactividad: Extensin de la apata inicial pero ms prolongada. Puede ser que la persona no se quede acostada en la cama, como sucede en los albergues, sin embargo puede estar ms de seis meses sin buscar trabajo y pasar el da con poca actividad. Es resistente a sugerencias de autoayuda. Esta manifestacin es comn en los damnificados de las clases ms pobres porque viven materialmente mejor en el albergue que antes del desastre, por lo tanto sta reaccin debe ser tomada como crisis secundaria... Este comportamiento es provocado por la actitud paternalista de parte de quien lo ayuda. Sobre-identificacin: El individuo se puede identificar excesivamente con un difunto, adoptando rasgos de su personalidad, hbitos, gestos, actividades y enfermedades. Todo sto refleja un problema de presin y requiere atencin. Somatizacin crnica: Las somatizaciones iniciales se convierten en un patrn habitual (por razones psicolgicas, fisiolgicas y sociales). La enfermedad es real y requiere tratamiento medico y psicoteraputico. Alteracin Relacional: La desorganizacin personal se convierte en un patrn habitual y afecta las relaciones con la pareja y familia. En relaciones anteriormente equilibradas y estables, se observa exceso de machismo, separacin y abandono, dependencia excesiva, impotencia, frigidez sexual y otras manifestaciones. Todas las anteriores reflejan las crisis secundaria de un miembro de la familia y la relacin de la pareja. Se recomienda terapia de pareja o familia. Farmacodependencia: Consumo excesivo de alcohol y drogas, inclusive las recetadas. La persona no responde a los tratamiento tradicionales. Agresividad o intentos suicidas: Sucede cuando los sentimientos iniciales no se trata de forma adecuada, viene la agresin desbordada contra otros y contra s mismo. Esta conducta se ve en mucho nios y los regaos habituales y la acentuada disciplina no funcionan. Es necesario un manejo grupal. Criminalidad: La unin de varios de los anteriores problemas puede llevar a que la persona desarrolle comportamientos ilcitos. El simple castigo del delito no da resultado. Es necesario un tratamiento psicoteraputico . Inafectividad: La persona pierde el deseo de dar o recibir cario. Se vuelve indiferente y necesita ayuda profesional para no terminar en un suicidio. Depresin psictica: La no elaboracin normal del duelo o el continuo crculo vicioso que empeora las crisis secundarias, hacen que la persona opte por romper con la realidad externa y vivir dentro de su realidad interna, o sea la psicosis. En estos casos se requiere de hospitalizacin y atencin psicolgica inmediata para que la persona pueda recuperarse.

(Tomado de: Recuperacin Psicosocial. Una Gua para Facilitadores de Apoyo en Crisis y Desastres. Por Gilbert Brenson y Mara Mercedes Sarmiento)

LECTURAS COMPLEMENTARIAS

MARCO CONCEPTUAL BASICO DEL ORGANISMO BIOPSICOSOCIAL Sistemas de apoyo (mediadores-reguladores)

Asistencia (en cada nivel) al individuo despus del desastre, en el intercambio de persona a persona: apoyo proporcionado a efecto de la identificacin; intercambio de informacin til; oportunidad de compartir tcnicas de resolucin de crisis; aumento de la sensacin de valor, gracias al apoyo; refuerzo para el cambio y persistencia del esfuerzo (reinformacin sobre el desempeo); ayuda concreta y actuacin como partidarios; opciones de solucin de problemas y orden de priorizacin de las soluciones; actividad y potenciacin de las habilidades, mediante el apoyo ante las condicio