Manual Cebada

42

description

Manual de Cebada Cervecera

Transcript of Manual Cebada

Page 1: Manual Cebada
Page 2: Manual Cebada
Page 3: Manual Cebada

Introducción

1.- Cultivo de la Cebada Cervecera1.1 Historia1.2 Taxonomía1.3 Morfología1.4 Fisiología

2.- Suelos2.1 Requerimientos de suelo2.2 Clasificación de suelo

3.- Siembra3.1 Dosis de semilla3.2 Profundidad de siembra3.3 Desinfección de semillas3.4 Semilla certificada3.5 Efectos de siembra fuera de época3.6 Epocas de siembra

4.- Fertilización4.1 Desde el punto de vista rendimiento4.2 Desde el punto de vista calidad4.3 Análisis de suelo4.4 Enmienda4.5 Fertilización

>>

Indi

ceIndice

3 M a n u a l d e l a C e b a d a C e r v e c e r a

5.- Manejo de Cultivo5.1 Preparación de suelo5.2 Control de malezas5.3 Control de enfermedades5.4 Control de plagas5.5 Riego

6.- Cosecha6.1 Humedad de cosecha6.2 Apertura del cóncavo6.3 Revoluciones del cilindro6.4 Velocidad de cosecha6.5 Calidad de grano

4

5

6

10

17

18

21

22

23

24

25

26

27

31

33

37

39

40

41

Page 4: Manual Cebada

Introducción

El Manual de la Cebada Cervecera ha sido elaborado por el equipo de agrónomos de Agro Inversiones S.A. con la finalidad de servir como material de consulta para los agricultores de cebada.

Mediante esta publicación se pretende brindar los lineamientos básicos para un adecuado manejo agronómico, de forma que el agricultor pueda lograr un cultivo con buenos rendimientos, optimice los costos y obtenga un producto de óptima calidad para la industria maltera.

Esperamos que nuestro agricultores encuentren de utilidad este aporte y podamos en conjunto desarrollar aún más el cul-tivo de la cebada en Chile.

Equipo agrícola.

Agro Inversiones S.A.

Chile.

23

>>

Intro

ducc

ión Manual de la

Cebada Cervecera

4 M a n u a l d e l a C e b a d a C e r v e c e r a

Page 5: Manual Cebada

1.1 HISTORIA

En 1986 Bar Josef & Kislev en excavaciones de una aldea neolítica del valle del Jordán, encuentran restos de (Hordeum vulgare y Hordeum spontaneum) con data entre 8.260 y 7.800 A.C. correspondiendo este hallazgo a los comienzos de la agricultura. En Suiza se han encontrado restos calcinados de tortas elaboradas con granos toscamente molidos de cebada y trigo, que datan de la Edad de Piedra.

La cebada cultivada (Hordeum vulgare) desciende de la cebada silves-tre (Hordeum spontaneum), la cual crece en el Oriente Medio. En el antiguo Egipto se cultivaba la cebada y fue importante para su desar-rollo, en el libro del Éxodo se cita en relación a las plagas de Egipto.

Los griegos se alimentaban diariamente con Alphita, a base de cebada. Los romanos la sustituyen por pan de trigo y dejaron la cebada y habas para alimento del gladiador, que era llamado Hordearius, es decir, hombre de cebada.

En Francia a la cebada de seis hileras es llamada Escourgeon (Secours des gens) socorro de la gente. En algunas regiones de Alemania es lla-mada Retteman (Rettet den Mann) es decir salva al hombre.

5 M a n u a l d e l a C e b a d a C e r v e c e r a

1.CULTIVO DE LA CEBADA CERVECERA

Page 6: Manual Cebada

1.2 TAXONOMIA

La cebada es una planta monocotiledónea anual perteneciente a la familia de las poáceas (gramíneas), y al género Hordeum, a su vez, es un cereal de gran importancia tanto para animales como para huma-nos y actualmente el quinto cereal más sembrado en el mundo.

Linnaeus (1757), clasifica a la cebada en cuatro especies cultivadas diferentes, basado en la fertilidad y diferencias morfológicas de las espigas.

Botánicamente el origen de Hordeum vulgare se encuentra en Hordeum spontaneum (silvestre), que se caracteriza por que tiene una espiga de dos hileras, raquis quebradizo y germinación tardía.

Hordeum distichum L., se emplea para la obtención de cerveza.

Hordeum hexastichum L., se utiliza básicamente como forraje para la alimentación animal.

Ambas especies pueden agruparse bajo el nombre único de Hordeum vulgare L., ssp. vulgare.

1.3 MORFOLOGIA

Raíz.

La semilla, para poder germinar debe pasar de un 10% a un 40% de humedad. Cuando la radícula alcanza alrededor de 4 cm. de longi-tud, comienza la aparición de las raíces seminales; éstas, junto con la radícula, conforman el sistema radical primario.

El sistema radicular primario pierde prácticamente toda importancia en la medida que comienza el desarrollo de las raíces principales o coronarias. Estas comienzan a formarse al estado de tercera hoja, desde la corona de la planta ubicada en el subnudo correspondiente al punto de unión del Mesocotilo con el Coleóptilo, raices coronarias que sirven de anclaje y proveen de agua más nutrientes a la planta.

6 M a n u a l d e l a C e b a d a C e r v e c e r a

Page 7: Manual Cebada

Tallo.

El tallo principal se origina en forma subterránea a partir del punto de crecimiento, el cual, inicialmente, se ubica en el lugar de unión del Mesocotilo con el Coleóptilo. El tallo principal permanece bajo el suelo, creciendo lentamente hasta alcanzar la superficie; poco antes de que esto ocurra y aún bajo el nivel del suelo, se produce un ligero engrosamiento del primer nudo, hecho que marca el comienzo de la fase de encañado.

Tallo formado por 5 a 7 entrenudos y puede alcanzar una altura entre 0,6 a 1,3 m. de donde nacen las hojas que produce follaje muy denso, los tallos son huecos y no se distingue Floema de Xilema, el tallo al completar su desarrollo termina en una inflo-rescencia denominada espiga.

7M a n u a l d e l a C e b a d a C e r v e c e r a

Page 8: Manual Cebada

Hojas.

Las hojas de las plantas de cebada son más largas y de un color más claro que las de trigo, siendo en general glabras y rara vez pubescentes, su ancho varía entre 5 y 15 mm, provistas de dieciocho a veinticuatro nervaduras. Los cultivares primaverales se caracterizan por presentar hojas lisas.

Las hojas están compuestas por una vaina, una lámina, dos aurículas y una lígula. La vaina de cada hoja envuelve la sección del tallo ubicada por sobre el nudo a partir del cual se originan, en la unión de la vaina con la lámina se observa un par de aurículas largas y abrasadoras (característica propia de la especie) las cuales son glabras y pueden presentarse pigmen-tadas por antocianinas, la lígula es glabra, corta y dentada.

Espiga.

La espiga, que corresponde a la prolongación del último entrenudo del tallo, presenta un raquis central que está compuesto por 10 a 30 nudos.

La espiga a su vez está formada por espiguillas, las cuales van dispuestas de a tres en forma alterna a ambos lados del raquis.

Si todas las espiguillas se presentan fértiles se originará una espiga de seis hileras (Hordeum hexastichon L.)

Si por otra parte, sólo resultan fértiles las espiguillas centrales, se originará una espiga de dos hileras (Hordeum distichium L.)

8 M a n u a l d e l a C e b a d a C e r v e c e r a

Las hojas, desde un punto de vista morfológico, pueden dividirse en tres grupos:

a) Primera hoja: la lámina es de punta redondeada; tiene aurículas reducidas y presenta una pequeña vaina.

b) Hojas ubicadas entre la primera y la superior: tienen una lámina de mayor crecimiento y terminan en punta aguda.

c) Hoja superior o bandera: en general presenta una lámina pequeña y una vaina mucho más larga que las hojas que la preceden.

Raquis.

Es articulado y lleva dientes o nudos alternos en los que se insertan las espiguillas. El raquis puede presen-tar de 10 a 30 nudos dependiendo del número de hileras de la espiga.

Page 9: Manual Cebada

Flor.

Cada flor, por su parte, tiene tres estambres y un pistilo, compuesto por un ovario y un estigma bífido o dividido. En la base del pistilo, entre el ovario y la lemma, se encuentran dos lodículas, las cuales se hinchan durante la polinización, ayudando a la apertura de la flor.

Espiguillas.

Situadas en forma alterna en los nudos, cada una con una sola flor (ceba-da de dos hileras), compuesta por tres estambres y un ovario sentado en doble estigma protegida por la lema y la palea, la mayor de las glumas termina en un apéndice denominado barba.

La cebada dística (cebada de 2 hileras) carece de espiguilla terminal.

En las cebadas de dos hileras las espiguillas centrales son sésiles, miden generalmente entre 1 y 3 cm de longitud y las espiguillas laterales son estériles.

Grano.

Vestidos por palea y lema, la primera cubre el grano y la segunda lo envuelve. El tamaño depende de las condiciones ambientales. Longitud máxima de 9,5 mm. y mínima de 6,0 mm; de ancho 2,5 y 3,0 mm. y densidad aproximada (peso específico) de 67.00 Kg. /HL. El peso de los mil granos varía de 45 a 55 gr.

9M a n u a l d e l a C e b a d a C e r v e c e r a

Page 10: Manual Cebada

1.4 FISIOLOGIA1.4.1 Estadios fenológicos, crecimiento y desarrollo de la cebada.

Germinación.

La germinación se produce después de la imbibición o hidratación de las semillas. Se inicia la transformación de las reservas nutritivas del embrión (germen), para lo que se requiere la acción del calor y oxigeno. Aparece el desarrollo del Coleóptilo y la Coleorriza.

La temperatura mínima para la germinación va de 3° a 4° C, la temperatura óptima es a los 20° C y la máxima entre 28° a 30° C. (E – 00 Z) a (E – 07 Z).

Emergencia.

Demora entre 5 a 10 días según tempera-tura del suelo y humedad. El Coleóptilo es el órgano que emerge primero, está es una estructura puntiaguda y dura que rompe el suelo y permite dar paso a la primera hoja.

La radicula y raíces seminales, sistema radical primario, da paso a raíces definitivas a formarse en el estadio de tercera hoja desplegada, inmediatamente debajo del suelo, en la corona, ubicada en el subnudo en el punto de unión del Mesocótilo con el Coleóptilo (E – 09 Z).

10 M a n u a l d e l a C e b a d a C e r v e c e r a

Page 11: Manual Cebada

Hojas y tallo principal.

El desarrollo de las hojas va desde la primera que atraviesa el Coleóptilo hasta nueve o más hojas desplegadas. (E – 10 Z) a (E – 19 Z). El tallo cero o principal procede del Coleóptilo.

Macolla.

Las macollas o tallos secundarios apare-cen de la yemas axilares del primer tallo, pueden ser dos a nueve en cebadas pri-maverales, dependiendo de la densidad de siembra y disponibilidad de agua y nutrien-tes. La macolla tiene especial relevancia ya que el número y vigor de éstas determinará en un porcentaje significativo el núme-ro de espigas verdaderas que sobreviran por metro cuadrado, un componente del rendimiento (E – 20 Z) a (E - 29 Z).

Encañado.

La etapa de encañado comienza con la aparición del primer nudo y se determina antes de que se haga presente sobre la superficie del suelo. En ese momento es posible visualizar la futura espiga, la cual se encuentra justo sobre dicho nudo, pre-sentando un tamaño de aproximadamente 5 mm. De ahí en adelante se produce un rápido crecimiento de los tallos, los cuales, durante la etapa de encañado, van estruc-turándose en base a la formación de nuevos nudos y entrenudos. El término de esta etapa hace referencia a la aparición de las aurículas de la hoja bandera que precede la aparición de las aristas o barbas (E- 30 Z) a (E-49 Z).

Espigadura.

Esta se realiza a continuación de la emer-gencia de las aristas, de uno a dos días después, teniendo en cuenta el genotipo. La espigadura termina al quedar expuesto el collar de la espiga (E – 50 Z) a (E – 59 Z).

11M a n u a l d e l a C e b a d a C e r v e c e r a

Page 12: Manual Cebada

>>

Floración.

Ocurre con la aparición del primer estambre, días después de la espigadura. La apertura de las flores comienza en el segundo tercio de la espiga empezando por la espiguilla central y poste-riormente las laterales y continua hacia arriba y hacia abajo. La flor se abre por 100 minutos, pero la extrusión de las anteras y su dehiscencia es de solamente 10 minutos. La floración se completa en dos días (E – 60 Z) a (E – 69 Z).

Formación del grano.

Esta se produce después de la polinización. El crecimiento del grano dentro de la flor es muy rápido en longitud, termi-nando el séptimo día y comienza a aumentar la materia seca del grano. En las cebadas cerveceras al noveno día las glumas se adhieren al grano y estos se vuelven amarillentos. A las dos semanas comienza el estadio de grano pastoso, es coincidente con el máximo contenido de agua del grano y el fin del aumen-to de materia seca. La palea empieza a amarillear a partir del centro de su parte dorsal. El llenado del grano dependerá del suministro de carbohidratos y citoquininas. Al final de esta expansión las células acumularán carbohidratos y proteínas. El llenado del grano en la cebada se completa en 30 días después de la antesis (E – 70 Z) a (E – 77 Z).

12 M a n u a l d e l a C e b a d a C e r v e c e r a

Page 13: Manual Cebada

Madurez.

La pérdida de agua se asocia al aumento de ácido abscísico en el endosperma, aumentando la permeabilidad del pericarpio, provocando la deshidratación del grano. La madurez fisiológica es cuando el grano llega a un 40% de humedad. La madurez de campo se produce cuando el grano se seca, se encoge y se vuelve duro, difícil de partir (E – 80 Z) a (E – 89 Z).

Senescencia.

La madurez es total, se seca el último entrenudo. Granos muy duros y muerte de la planta. Se puede iniciar la cosecha, granos con humedad bajo 13% (E – 90 Z) a (E – 99 Z).

13M a n u a l d e l a C e b a d a C e r v e c e r a

Page 14: Manual Cebada

>>

1.4.2 Estadios fenológicos – Desarrollo v/s. Tiempo.

Período vegetativo.

Tiempo entre siembra y fin de macolla, planta solo produce raíz, tallos y hojas.

El tiempo en el desarrollo de planta responderá a factores como:

1. Fecha de siembra.

2. Compactación suelo.

3. Profundidad de siembra.

4. Disponibilidad de agua y nutrientes.

5. Control de insectos y malezas.

6. Control de enfermedades.

Siembra a emergencia día 0 a 10

Emergencia a inicio de macolla día 11 a 30

Inicio de macolla a fin de macolla día 31 a 45

Los períodos entre estos estadios fenológicos son:

14 M a n u a l d e l a C e b a d a C e r v e c e r a

Page 15: Manual Cebada

Período reproductivo.

Tiempo entre encañado y madurez total, planta elonga sus tallos, desarrolla sus espigas, se produce la floración (autopolinización) y se forman sus frutos, las semillas.

El resultado de una buena cosecha al final de esta etapa será por:

1. Riegos oportunos o pluviometría con buena distri-bución.

2. Control de enfermedades e insectos.

Los períodos de estos estadios fenológicos duran:

Fin de macolla a inicio de encañado día 46 a 60

Inicio de encañado a Espigadura día 61 a 75

Espigadura día 76 a 80

Formación de semillas día 81 a 110

Madurez día 111 a 140

15M a n u a l d e l a C e b a d a C e r v e c e r a

Page 16: Manual Cebada

1.4.3 Componentes del rendimiento

La expresión económica, rendimiento potencial o margen bruto, es la interacción genética con el medio ambiente para el cultivo de la cebada cervecera. El que se obtiene entre los factores internos como la fotosíntesis, la respi-ración y las enzimas con el manejo óptimo de los factores externos como el clima, el suelo y los agentes biológicos.

La respuesta de la planta a estas innumerables reacciones es muy difícil de predecir, pero pueden ser de ayuda las estrategias de manejo del cultivo.

El rendimiento y sus componentes se expresan en la siguiente fórmula:

QQM/has. = N° espigas/mt2 x N° granos/espiga x peso de los 1.000 granos

10.000 mt2

El número de espigas se determina al inicio del encañado.

El número de granos/espiga, se origina a fines de macolla e inicio de encañado.

El peso del grano está influenciado por las condiciones hídricas desde la floración hasta la madurez fisiológica.

El genotipo puede fijar el potencial de producción de tal-los, número de flores que desarrollen granos, cantidad de reservas producidas y su distribución.

El factor ambiental ejerce influencia sobre la habilidad de la planta para expresar su potencial genético. El manejo creará el ambiente óptimo a la planta que favorezca el rendimiento máximo.

>>

16 M a n u a l d e l a C e b a d a C e r v e c e r a

Page 17: Manual Cebada

2.1Requerimientos de suelo para el cultivo de la cebada.

Análisis de suelos.

La elección del suelo es uno de los principales requisitos para establecer la cebada, tanto en sus características físicas como químicas, por ende se hace necesario siempre un análisis químico por las siguientes razones:

Requerimientos de pH = 5,8 mínimo, optimo pH = 6,0.

Porcentajes de saturación de aluminio menores a 2%.

Obtener disponibilidad de Nitrógeno, Fósforo y Potasio.

Con lo anterior obtenemos:

*Optimización de la fertilización.

*El potencial de rendimiento de las variedades mejoradas por una fertilización racional.

Análisis a pedir.

Nitrógeno disponible (NO3 y NH4), Fósforo extractable (Olsen), Potasio y Azufre disponible, capacidad de Intercambio Catiónico (CICE) que incluyen determinación de Calcio, Magnesio, Sodio y Aluminio intercambiable, además del porcentaje de Saturación de Aluminio, pH y Materia Orgánica.

2.SueLOS>>

Como tomar la muestra de suelo.

La muestra que se obtenga debe ser repre-sentativa, no superior a 15 ha. de muestreo, compuesta de 20 submuestras, a una pro-fundidad máxima de 20 cm. eliminando la cubierta vegetal. El envase donde se deposita la muestra debe estar libre de contaminación (fertilizantes, agroquímicos, pasto, etc.). Tomar las muestras en sectores representati-vos de la unidad que se está analizando.

El resultado de los análisis se miden en uni-dades como son: mg/kg; cmol/kg; y ppm y se clasifican sobre la base de una estimación que puede ser baja, muy baja, media, alta, muy alta y/o acida o modera-damente ácida.

La interpretación de los resul-tados de estos análisis son realiza-dos por profesionales calificados ya que existe una serie de condicionantes para su buena evaluación como son: profun-didad de toma de muestra, rotación previa, cultivo a sembrar, tipo de suelo, localidad, etc.

Textura de suelo.

Se prefieren suelos de textura Franco (Limoso, Arcilloso y Arenoso), profundos y de buen drenaje.

17M a n u a l d e l a C e b a d a C e r v e c e r a

Page 18: Manual Cebada

2.2 Clasificación de Suelo.

El suelo es una delgada capa superficial de la corteza terrestre que puede sustentar la vida vegetal. Está constituido de materia orgánica y minerales. Está determinada por su com-posición porcentual de arcilla, arena y limo, las que al agruparse forman una estructura que tiene gran incidencia en las relaciones agua y aire con el sistema radicular de la planta.

La variedad de climas y relieve hace que la gran diversidad de suelos sea apta para casi cualquier tipo de cultivo.

Zona central

En la zona central, entendiéndose como tal, la porción del territorio comprendido entre la V Región por el norte hasta Chiloé por el sur, existe toda una gama de suelos de distintos orígenes y características. En esta zona es donde se realiza la mayor parte de la activi-dad agrícola.

Se puede subdividir en tres zonas edafo-climáticas:

1. Zona centro norte.

2. Zona centro sur.

3. Zona sur.

18 M a n u a l d e l a C e b a d a C e r v e c e r a

Page 19: Manual Cebada

2. Zona centro sur (entre Talca y cuesta Lastarria).

Volcánicos:Rojo arcilloso de lomaje.Rojo arcilloso tobífero.Trumaos planos.Trumaos de lomaje y cerros.Arenas volcánicas.

No volcánicos:Aluviales planos.Depresionales.Graníticos y Metamórficos.

Terrazas marinas.

En cuanto al material específico de los suelos vamos a distinguir:

Constituidos por sedimentos marinos.

Constituidos por sedimentos aluviales.

Volcánicos.

Graníticos.

Metamórficos

1. Zona centro norte (ente Aconcagua y Talca)

Podemos distinguir específicamente las siguientes agrupaciones de suelos:

Aluviales de texturas finas

Aluviales de texturas gruesas.

Depresionales.

Graníticos de lomaje y cerro.

Graníticos aluviales.

Terrazas marinas.

Pumicíticos.

Trumaos.

19M a n u a l d e l a C e b a d a C e r v e c e r a

3. Zona Sur

(Entre Cuesta Lastarria y Chiloé)

Trumaos de lomajes y cerros.Trumaos planos.Rojo arcilloso de lomajes.Ñadis.Metamórficos.Terrazas marinas.

Terrazas marinas – Chanco – Provincia de Cauquenes – VII Región.

Page 20: Manual Cebada

Característica de las principales agrupaciones de suelos, por región

(Valores promedios de muestras superficiales).

20 M a n u a l d e l a C e b a d a C e r v e c e r a

Page 21: Manual Cebada

3.SIEMBRA

21M a n u a l d e l a C e b a d a C e r v e c e r a

3.1 Dosis de semilla.

Es uno de los factores de mayor importancia para obtener rendimiento y calidad, junto a la profundidad de siembra.

La dosis de semilla ideal esta dada por la siguiente fórmula:

Dosis de semilla (Kg. /ha) = Peso de los 1000 granos (grs.) x granos mt 2

% Germinación – 10%

Analizados estos antecedentes, tenemos que los valores en promedio más cercanos correspon-den para una época de siembra recomendada:

180 kg. X ha = 55 x 280

96 - 10%

El peso de los 1000 granos corresponde a 55 grs.

El creador de la variedad Barke recomienda entre 280 a 300 granos/mt2 como dosis de siembra, para alcanzar el potencial de la varie-dad = 98 QQM/ha.

El 10 % corresponde a un margen de error que generalmente se presenta en las siembras.

3.2 Profundidad de siembra.

Una profundidad de siembra pareja de 3 cm. permite una rápida emergencia.

Siembras superficiales dejan mucha semilla descubierta permitiendo un mal arraigamien-to y consumo por parte de pájaros y otros.

Siembra muy profunda, sobre 6cm. tiene como consecuencia:

Epicotílos demasiado largos y Coleóptilo más débiles para emerger por la capa superficial del suelo, mayor susceptibilidad de las plan-tas a enfermarse precozmente, plantas con menor vigor y menos capacidad de macolla.

Page 22: Manual Cebada

3.3 Desinfección de semillas.

La desinfección de semilla es importante para evitar la transmisión de enfermedades, siendo usados fungicidas y eventualmente insecticidas adecuados previos a la siembra. Existen productos de con-tacto y sistémicos siendo estos últimos los más utilizados en la actualidad; proporcionan una protec-ción total de “carbones” y una protección parcial de los hongos de la hoja como:

Escaldadura Rhyncosporium secalis y Mancha reticulada Helmintosporium teres.

El efecto y residualidad en el tiempo dependerá de los diferentes productos comerciales y sus dosis recomendadas.

3.4 Semilla certificada.

Nuestra empresa está suscrita al Sistema Nacional de Certificación de Semillas dependiente del Ministerio de Agricultura y que tiene al Servicio Agrícola y Ganadero (S.A.G) como servicio con-tralor. El departamento de semillas del S.A.G. es el encargado de revisar las semillas que originan las diferentes etapas de la Certificación; en este caso C1 (certificado 1° generación) que genera la semilla producida por multiplicadores y de cuya siembra se obtiene la producción C2 (certificado 2° generación) cuya semilla una vez seleccionada se entrega a los agricultores que nos proporcionan finalmente la producción industrial que va a la Maltería.

La semilla certificada es garantía de pureza varietal, pureza física, germinación, mallaje o calibre, cumpliendo de esta manera los estándares nacionales.

Nuestras variedades en uso han sido introducidas por el Sr. Erik von Baer a través de un con-venio tripartito donde participan: Agro Inversiones S.A., Campex Semillas Baer y la Universidad de Weihenstephan. Esta última envía variedades de Alemania a Campex Semillas Baer en Chile y estas variedades son posteriormente analizadas en micro maltería de Agro Inversiones para finalmente ser probadas en cervecerías de Perú.

22 M a n u a l d e l a C e b a d a C e r v e c e r a

Page 23: Manual Cebada

3.5 Efectos de siembra fuera de época.

En siembra tempranas se puede bajar el número de granos / mt 2 a 260 por lo que disminuye la dosis de semillas a 165 kg./ha. Esto permite que la planta muestre su potencial de número de macollas.

En siembras tardías se debe subir a 310 granos./mt 2 lo que aumenta la dosis de semillas a 197 kg./ha. permitiendo reemplazar el número de macollas por número de tallos / m2.

Se debe privilegiar la siembra temprana, ya que aumenta los rendimientos, genera rangos aceptables de proteína y por ende mejora la calidad maltera. Sí debe sembrarse con una menor dosis de semi-lla, para no presentar una mayor incidencia de enfermedades y tendedura.

En cambio una siembra tardía puede tener como consecuencia un menor rendimiento, un menor mallaje, aumento de las proteínas, mayor riesgo de sequía temprana y una época tardía de cosecha que con precipitaciones pueden causar granos pre-germinados.

23M a n u a l d e l a C e b a d a C e r v e c e r a

3.6 Épocas de siembra.

Según el área agroecológica en que corresponda sembrar, las fechas de siembra en un corte trans-versal para las provincias en cuestión serán.

Provincias de Linares a Ñuble

Secano costero Junio a Julio

Secano interior Mayo a Junio

Valle regado Julio a Agosto

Pre-Cordillera Junio a Julio Provincias de Bío-Bío a Malleco

Secano costero Julio a Agosto

Secano interior Junio a Julio/Agosto

Valle regado Agosto a Septiembre

Pre-Cordillera Julio a Septiembre

Provincias de Cautín al sur

Secano costero Septiembre a Octubre

Secano interior Julio a Agosto

Valle regado Agosto a Septiembre

Pre-Cordillera Agosto a Septiembre

Page 24: Manual Cebada

La fertilización fosfatada es un componente importante de los procesos enzimáticos de la asimilación de nutrientes, de la formación de estructura de la planta.

La fertilización potásica aumenta la tolerancia a enfermedades fungosas da una mayor resis-tencia a la tendedura, mejorando la estructura de la planta.

4.2. Desde el punto de vista calidad.

La fertilización nitrogenada debe ser asimilada en forma gradual a través de las diferentes etapas del desarrollo del cultivo, esto depende del clima, estructura del suelo, microflora y fauna, rotación, mineralización del N, N residual y de la variedad.

4.3. Análisis de suelo.

Los análisis químicos de suelo permiten tener una idea global del estado del suelo, al momento del análisis, para poder tomar una determinación técnico-económica de la fer-tilización a usar para el cultivo de la cebada cervecera.

24 M a n u a l d e l a C e b a d a C e r v e c e r a

La cebada cervecera es un cultivo de corto período vegetativo y reproductivo, por lo que requiere de un abastecimiento estable con elementos disponibles para la planta. Por otro lado, la cebada es el cereal más sensible a la acidez de los suelos.

4.1. Desde el punto de vista rendimiento.

El fertilizante nitrogenado tiene un efecto claro en el incremento del rendimiento a través del aumento del número de espigas/mt2. Este a su vez depende de factores como la fertilidad ini-cial del suelo, disponibilidad de agua, rotación, largo del ciclo vegetativo y condiciones gené-ticas de la variedad.

La deficiencia de N se manifiesta por el amari-llamiento, clorosis de la planta.

La fertilización fosfatada contribuye a mejorar la formación de granos.

Con aportes equilibrados de fósforo se favorece la acción del N.

Síntomas de deficiencias de fósforo son: tallos y ápices de hoja se vuelven color rojizo y dis-minuye el número macollas. El color del follaje se vuelve verde oscuro.

4.FERTILIZACION

Page 25: Manual Cebada

25M a n u a l d e l a C e b a d a C e r v e c e r a

4.4. Enmienda.

La cebada es una planta muy sensible a la aci-dez del suelo y su producción tanto en cantidad como en calidad está influenciada por esta condición.

Los suelos del la zona centro sur (Talca a Osorno), además de algunos suelos de precordillera y secano interior de las zonas centro norte poseen una ten-dencia a la acidificación, que es acelerada en zonas con alta plu-viometría y el uso de fertilizante acidificantes entre otros.

El uso de cal agrícola permite corregir la acidez excesiva permitiendo la desintoxi-cación del sistema radicular y mejorar las condi-ciones físicas y biológicas del suelo.

Los requerimientos de cal de un suelo están relacionados a factores como el pH del suelo, la cantidad de materias orgánica, el tipo de arcilla predominantes, es así que un suelo trumao tiene una mayor resistencia al cambio de pH que otros suelos.

Los análisis de suelos oportunos nos dirán, de la necesidad de hacer una enmienda calcárea, la cual debe ser aplicada con un mínimo de dos meses (60 días) de antelación a la siembra, para que haya reacción efectiva en el suelo, que beneficien el establecimiento de la Cebada Cervecera.

Page 26: Manual Cebada

4.5 Fertilización N – P – K y microelementos.

Las nuevas variedades de cebada cervecera presentan un alto potencial de rendimiento y una alta respuesta a la fertilización nitrogenada, mayor resistencia a la tendedura, además de una baja concentración de proteína en el grano.

Esto ha permitido una variación en las reco-mendaciones de fertilización en el cultivo de la cebada cervecera, dependiendo de facto-res como análisis de suelo, fecha de siembra, rotación, variedad, tipo de suelo, recomendan-do la parcialización de fertilización nitrogenada, evitando importantes pérdidas por lixiviación.

La extracción de nutrientes por toneladas de grano de cebada producida es el siguiente:

26 M a n u a l d e l a C e b a d a C e r v e c e r a

Nitrógeno 26 Kg. N

Fósforo 20 Kg. P205

Potasio 25 Kg. K20

Magnesio 5 Kg. Mg0

Page 27: Manual Cebada

Los sistemas productivos o de labranza dis-ponibles son:

Sistema convencional.

Mínima labranza.

Cero labranza o siembra directa.

El tipo de labranza estará de acuerdo a los siguientes factores:

Textura de suelo.

Disponibilidad de maquinaria.

Cultivo precedente.

Superficie a sembrar.

Oportunidad de la labor (tiempo entre bar-becho y siembra).

5.1 Preparación de suelo.

Tiene como objetivo dar las condiciones físicas óptimas para facilitar la germinación, emergencia y establecimiento de nuestras plantas en los distintos estadios de desarro-llo, y así obtener un rápido y abundante sistema radicular, área foliar vigorosa, buen número de macollas y buena densidad de plantas establecidas por unidad de superfi-cie.

>>

27M a n u a l d e l a C e b a d a C e r v e c e r a

5.MANEJO DEL CULTIVOBarbecho.

Después de cosechar el cultivo precedente (trigo, avena, raps) a la siembra de cebada, es necesario picar e incorporar el rastrojo, para el sistema productivo de mínima labranza.

Barbecho químico.

A fin de facilitar las labores primarias o en siembra directa es necesario usar esta herra-mienta. El número de aspersiones (una o dos) dependerá de cantidad y tipo de malezas (anuales o peremnes).

En siembra directa el primer control se realiza a entradas de otoño y segundo control a sali-das de invierno.

En siembra mínima labranza realiza el control a entradas de otoño, una vez que plantas espontáneas del cultivo anterior y malezas tengan buen follaje. En especial gramíneas peremnes (pasto cebolla y chépica), altura mínima de 10cm.

Page 28: Manual Cebada

>>

Enmienda calcárea.

Si el análisis de suelo arroja un pH inferior a 6,0 es necesaria la aplicación de Cal, según la recomen-dación del análisis de suelo. Usar maquina encaladora o trompo abonador.

Aradura.

En siembras con Sistema convencional o Mínima labranza se recomienda la aradura, cuyos objetivos son:

*Romper pie de arado.

*Quebrar perfil de suelo para acumular agua de lluvia.

*Incorporar rastrojos y malezas.

28 M a n u a l d e l a C e b a d a C e r v e c e r a

Tipos de arado:

- Subsolador, cuando existe pie de arado.

- Cincel, cuando se quiere quebrar perfil de suelo y acumular agua e incorporar aire al suelo en invierno y otoño.

- Vertederas, cuando se desea incorporar sobre los 20 cm. rastrojos y malezas, para no dificultar labores secundarias.

- Rotovator, cuando se pretende incorporara una pradera degrada o pasto natural (después de barbecho químico).

Incorporando rastrojos Vibrocultivador

Page 29: Manual Cebada

29M a n u a l d e l a C e b a d a C e r v e c e r a

Rastraje.

Los objetivos de esta labor pueden ser:

- Incorporar fertilizantes o enmiendas calcáreas.

- Control de malezas, en siembra convencional.

- Preparar cama de semillas posterior a aradura, para romper y moler terrones.

- Rotofresadora, cuando se necesita prepara cama de semillas en forma rápida y sobre un rastrojo en el cual se han eliminado malezas (barbecho químico) y secado o quemado rastrojo.

- Arado de discos, cuando las alternativas anteriores no existen.

Estas labores para cumplir sus objetivos se deben calendarizar como sigue:

- Sub. Solador y Cincel, entre los meses de Febrero a Abril, suelo seco.

- Vertederas, entre los meses de Junio a Agosto.

- Rotovator, entre los meses de Marzo a Mayo.

- Roto fresadora, entre los meses de Julio a Septiembre, próximos a la siembra.

Page 30: Manual Cebada

Tipos de rastras:

- Rastra de tiro: la cual hace un buen trabajo al pretender solo mullir suelo, no enterrando los disco de este implemento más allá de los 15 cm. de profundidad.

Hay que tener presente que la cebada no requiere mayor profundidad, su sistema radicular es menor al de otros cereales, en nuestras condiciones 40 cm.

- Rastra hidráulica, tipo de rastra que se usa generalmente para labor primaria en suelos livianos, reemplazando al arado, pensando incorporar rastrojo y malezas, para hacer una labor sobre los 15 cm. de profundidad.

30 M a n u a l d e l a C e b a d a C e r v e c e r a

Preparación de la cama de semilla:

Etapa importante en la que se procura dar las condiciones óptimas a la semilla, para una ger-minación y posterior emergencia rápida y pare-ja, obteniendo plantas de buen vigor y color.

En la práctica pretendemos un suelo que esté mullido pero no suelto, que conserve la hume-dad para una buena germinación.

Para lo cual podemos mencionar algunas labores, implementos y sus cualidades.

Page 31: Manual Cebada

- Vibrocultivador; con este implemento se persigue mullir suelo, afinando cama de semillas. También es usado para incorporar algún fertilizante.

- Rodillo; implemento de gran utili-dad en especial en siembras realizadas en áreas con suelos de tipo Trumao, Arenales y Huapes (suelos de textura livi-ana). Se recomienda usar antes de sem-brar y después de siembra, sus ventajas son: Emergencia homogénea y rápida.Conservar humedad de suelo. Dejar semillas en total contacto con el suelo, sin espacios de aire.

Buena profundidad de siembra evita tener plantas amarillas (cloróticas), débiles y hojas alargadas (etioladas).

Correcta profundidad de siembra induce a un mayor número de macollas.

31M a n u a l d e l a C e b a d a C e r v e c e r a

5.2 Control de malezas

Para el control de especies no deseadas hay un sinnúmero de productos dependiendo de la maleza que se quiera controlar.

Una sal dimetil amina de MCPA junto con una sulfonilurea es una clásica opción para el control de malezas de hoja ancha perteneciente a dife-rentes familias como: Crucíferas (Yuyo, Rábano, Mostacilla, Bolsita de pastor), Asteráceas (Diente de León, Hierba del chancho, Cardo, Cizaña, Manzanillón, Mil en rama, Crepis). Poligonáceas (Duraznillo, Porotillo, Vinagrillo). Cariofiláceas (Cizaña púrpura, Pasto pinito, Quilloi-quilloi)

Fabaceas (arvejillas).

El control de malezas con sulfonil-urea se debe hacer con la ceba-da entre tercera hoja y fines de macolla. Para el caso del MCPA hay que tener la precaución de aplicarlo antes de inicio de encañado.

Page 32: Manual Cebada

HOJA ANCHA

Yuyo (Brassica rapa L.)

Rábano (Raphanus raphanistrum L.)

Mostacilla (Sisymbrium officinale L.)

Bolsita de pastor (Capsella bursa pastori)

Diente de león (Taraxacum officinale Weber)

Hierba del chancho (Hypochaeris radicata L.)

Cardo blanco (Silybum marianum)

Cizaña (Centaurea melitensis L.)

Manzanillon (Anthemis cotula L.)

Mil en rama (Achillea milefolium L.)

Crepis (Crepis capillaris)

Duraznillo (Polygonum persicarea L.)

Porotillo (Bilderdykia convolvus L.)

Vinagrillo (Rumex Acetosella L.)

Cizaña púrpura (Agrostemma githago L.)

Pasto pinito (Spergula arvensis)

Quilloi-quilloi (Stellaria media)

Arvejilla (Vicia spp.)

Chamico (Datura stramonium L.)

32 M a n u a l d e l a C e b a d a C e r v e c e r a

HOJA ANGOSTA

Avenilla (Poa fatua L.)

Ballica (Lolium multiflorum L.)

Cola de zorro (Cynosurus echinatus L.)

Chépica (Agrotis capillaris L.)

Maicillo (Sorghum Halepense L.)

Pasto Cebolla (Arrhenatherum elatius L.)

Pasto miel (Holcus lanatus L.)

Piojillo (Poa annua L.)

Tembladera (Briza maxima L.)

Tembladerilla (Briza minor L.)

Hay malezas específicas que necesitan de controles de productos especiales para eliminarlas. Es imprescindible un acertado diagnostico para no elevar los costos y no perjudicar el cultivo que estamos llevando adelante.

Para el caso del control de malezas gramíneas post emergencia las soluciones son acotadas, debido a que son pocas las alternativas para el control de especies pertenecientes a la misma familia de la cebada. Herbicidas del grupo químico de Sulfonilureas (iodosulfuron metil sodio) y DEN son recomendado.

No es recomendable aplicar graminicidas junto con productos para el control de hoja ancha.

La maleza hoja angosta más difícil de elimi-nar en el proceso industrial es la avenilla (Avena fatua) por lo cual debemos elimi-narla a nivel de campo.

Page 33: Manual Cebada

Control malezas pre-siembra y pre- emer-gencia.

Hay que tener en cuenta que hay ballicas y avenillas que ya han creado resistencia a los herbicidas empleados, el control en estos casos es menor o deficiente.

Como barbecho químico se emplea Glifosato, el cual es un herbicida sistémico no selectivo para el control post emer-gente de malezas gramíneas, hoja ancha y ciperácea. La dosis varía entre 2 a 6 Lt. por hectárea según la especie que se quiere controlar.

Como pre-emergente se utiliza Diuron inmediatamente después de la siembra, en dosis que van entre los 1,5 a 2,5 litros por hectárea. Controla una amplia gama de malezas hoja ancha y angosta.

33M a n u a l d e l a C e b a d a C e r v e c e r a

5.3 Control de enfermedades

Las enfermedades fungosas afectan el desarrollo de las plantas disminuyendo los rendimientos y calidad de los granos.

Evaluadas algunas de estas enfermedades, ellas pueden afectar el rendimiento hasta en un 40%.

Por su alcance es necesario prevenir su aparición o identificarlas para su control oportuno, evi-tando pérdidas que estas puedan causar.

Las prácticas para disminuir estos riegos son:

- Siembras de variedades resistentes o tolerantes.

- Rotación de cultivos.

- Uso de semillas certificadas.

- Desinfección de semillas.

- Fertilización adecuada.

- Control de malezas, especialmente gramíneas.

Como primer paso hay que identificar las principales enfermedades que atacan a la cebada y estas son:

Mancha estriada ó Helmintosporiosis (Helmintosporium teres)

Escaldadura foliar o Rincosporiosis (Rhyncosporium secalis)

Carbón volador (Ustilago nuda)

Carbón cubierto (Ustilago hordei)

Page 34: Manual Cebada

>>

Mancha reticulada Helmintosporium teres.

La primera mencionada, helminto-sporiosis, se caracteriza por presen-tar estrías cloróticas en las láminas y vainas foliares en forma de red, las cuales pronto se tornan necróticas. Estas lesiones se pueden detectar en cualquier estado de desarrollo de la cebada y los Conidios del hongo (infecciones secundarias) son diseminados por el viento, lluvia o rocío.

Los daños por esta enfermedad pueden ser muy severos, llegando a un 40% en variedades susceptibles, por lo que es aconsejable la desin-fección de semillas con fungicidas específicos o mezclas de estos.

34 M a n u a l d e l a C e b a d a C e r v e c e r a

Escaldadura Rhyncosporium secalis.

Por lo general la Rincosporiosis ataca en estadios tempra-nos, en condiciones de primaveras húmedas. La enferme-dad se caracteriza por lesiones como quemaduras en la lámina de la hoja y en la envoltura de esta, las lesiones de forma ovalada e irregular al principio presentan un aspecto acuoso para después pasar a un color blanco escaldado rodeado de un halo o anillo color café.

La prevención o control en la cebada va desde tres hojas a espigadura con la aplicación de fungicidas foliares como:

Ejemplo; Trifloxystrobin + Cyproconazole,

Azoxystrobin + Cyproconazole,

Kresoxim-methyl + Epoxiconazole

Page 35: Manual Cebada

Las esporas son diseminadas por el viento y lluvia.

Con fuertes ataques de la enfermedad se pueden producir defoliaciones de las plantas.

Es posible prevenir un ataque temprano de la enfer-medad con desinfecciones a la semilla con fungici-das sistémicos de largo efecto residual.

Ejemplo; Triadimenol, Triticonazole.

Para control de infecciones foliares se recomiendan.

Ejemplo; Azoxystrobin + Propiconazol + Fenpropidin, Kresoxim-methil + Epoxiconazole + Fenpropimorph, Trifloxystrobin + Cyproconazole.

Carbón volador Ustilago nuda.

En el caso de los carbones, el hongo sobrevive en el suelo o semilla, las espigas infectadas emergen 2 a 4 días antes que las espigas sanas.

Las pérdidas están directamente relacionadas con el porcentaje de espigas afectadas.

Por su modo de transmisión, semillas, es necesario la desinfección de estas con fungicidas sistémicos.

Ejemplo; Benomil, Carboxina, Difenoconazole, Diniconazole, Flutriafol, Tebuconazol, Triadimenol, Triticonazole.

35M a n u a l d e l a C e b a d a C e r v e c e r a

Page 36: Manual Cebada

Virus del enanismo amarillo en cebada B.Y.D.V.

El virus del enanismo amarillo es común en los cereales. En la cebada se caracteriza por cau-sar clorosis y amarillamiento en los extremos de la lámina foliar, en infecciones tempranas las plantas jóvenes se achican y las espiguillas puede secarse. Los síntomas progresan del ápice hacia la base de la planta confundiéndose con carencias nutricionales. El virus se localiza en el floema disminuyendo el desarrollo y produc-ción de la planta. La infección produce granos chupados y de bajo calibre. Las siembras tardías de primavera, deben ser protegidas con aplica-ciones preventivas con insecticidas sistémicos, translaminares y de largo efecto residual y amis-tosos con los enemigos naturales de los pulgones (chinitas, Aphydius sp., Crysopa sp.). Se trans-mite en forma persistente por varias especies de áfidos (Ropalosiphum padii, Macrosiphum avenae, Metopolophium dirthodum).

El control entonces irá por siembras oportunas y uso de insecticidas selectivos.

Ejemplo; Pirimicarb.

36 M a n u a l d e l a C e b a d a C e r v e c e r a

Page 37: Manual Cebada

5.4 Control de plagas

La Cebada es atacada por los mismos insectos que se presentan como plaga en los cereales,

con mayor o menor presencia. Entre estos debe-mos distinguir:

5.4.1 Insectos del suelo.

Estos dañan las siembras a nivel de la raíz, obligando en algunos casos a resembrar la sementera. Los insectos corresponden a estados inmaduros, larvas de coleópteros, entre los que se destacan:

Gusanos blancos -------- Hylamorpha elegans.Gusanos alambres -------Conoderus rufangulus.Gusano arroz -------- Panthomorus spp.

37M a n u a l d e l a C e b a d a C e r v e c e r a

La mayor actividad de estas larvas va entre los meses Abril a Octubre y su ubicación en el suelo puede alcanzar de los 15 a 20 cm. de profundidad.

El control puede ser cultural, con barbechos de verano, donde se destruyen los huevos que quedan expuestos al sol. En rotaciones provenientes de praderas es conveniente aplicar insecticida. El control químico se realiza con la desinfección de la semilla.

Ejemplo; Piretroide, Cloronicotinilo.

5.4.2 Insectos de la superficie.

Estos atacan la parte área de la planta, hojas y espigas. Se dis-tinguen dos Familias: los Afidos y Lepidópteros.

Áfidos o pulgones:

Pulgón verde pálido del trigo -------- Metopolophium dirhodum.

Pulgón verde oscuro de la espiga -------- Sitobion avenae.

Pulgón de la avena ---- Rhopalosiphum padi.

Pulgón ruso ------- Diuraphis noxia

Page 38: Manual Cebada

38 M a n u a l d e l a C e b a d a C e r v e c e r a

Plaga que ya es controlada por la actividad de enemigos naturales, además de agentes químicos de preferencias selec-tivos a los depredadores.

La importancia de evaluar la presencia de estos insectos para su posterior control, es por la transmisión de virosis, comen-tado anteriormente (B.Y.D.V.).

Cuncunilla de la espiga -------- Protoleucania albilinea.

El daño económico de la plaga, radica en la defoliación de las plantas y cortadura de espigas. Ataques severos pueden causar la pérdida total de la sementera.

La cuncunilla es de tamaño mediano de diferentes colores, con manchas longitudinales más claras y una fina raya de color negro intenso en el cuarto basal del primer par de alas. El adulto es una mariposa, ovipocita entre 500 a 1.000 huevos.

Controlar al ver los primeros ejemplares, es necesario monitorear la sementera en el crepúsculo o amanecer para observar su número y área de ataque.

Page 39: Manual Cebada

5.5 Riego

Los requerimientos de agua para el cultivo de la Cebada cervecera, son inferiores a otras especies gramíneas cultivables, es así que para producir un kilo de materia seca en Trigo se necesitan 505 lt. de agua, en el caso de la Cebada cervecera solo se necesitan 425 lt. para producir un kilo de materia seca. La Avena necesita 570 lt.

El riego dependerá de la interacción de tres aspectos, clima, estado de desarrollo de la Cebada y nivel de humedad del suelo.

Las raíces de la Cebada se concentran en un 80% en los primeros centímetros de suelo, siendo en profundidad entre 25 a 30cm. Esto recomienda un riego con mayor Frecuencia y bajo caudal (evitando perdidas de nitrógeno por lixiviación o escurrimiento).

Consideraciones para regar Cebada Cervecera.

Época de siembra; siembras más tardías mayor frecuencia de riego.

Suelo seco antes de siembra; al darse esta situación es necesario primero regar antes de prepara cama de semillas, especialmente suelos de textura franco arcillosa y arenas a pesar de la alta higroscopía de las semillas de Cebada Cervecera.

39M a n u a l d e l a C e b a d a C e r v e c e r a

Caudal de agua; riegos con caudales bajos en especial Cebadas recién emergidas, con regueros a distancias no mayores a 18 mt. entre uno y otro, evitando acumulación de agua y deficiente distribución de esta provo-cando asfixia radicular, y posterior amarilla-miento y muerte en plantas jóvenes.

Estados de desarrollo de la Cebada cer-vecera y riegos.

Las pérdidas de rendimiento y calidad por estrés hídrico en floración no se recuperan con riegos posteriores. Este período es más sensible a los déficit de humedad en el suelo ya que afectan la formación de polen y la fecundación. Esto se traduce en una dismi-nución del número de granos por espigas.

Las atapas más críticas en relación al déficit de humedad en Cebada Cervecera son: en macolla, inicios de floración y en llenado de granos

Los requerimientos de agua expresados en mt3 por hectárea, para la Cebada cervecera son de: 3.750 mt3/has.

Page 40: Manual Cebada

Dentro de los requerimientos de calidad de la cebada cervecera uno de los factores mas importantes es el porcentaje de germinación (mayor a 98%), ya que debe ser almacenada por períodos prolonga-dos en buenas condiciones, por tal razón se debe cuidar durante la cosecha.

6.1 Humedad de cosecha.

El grano cosechado debe tener como máximo 13% de humedad, ya que si es mayor obliga a secar artificialmente el grano.

Con humedad alta las barbas se desprenden difícilmente del grano causando atoramientos en cose-cha y problemas en la recepción. Agro Inversiones S.A. ofrece a los agricultores el servicio de análisis de humedad a muestras de control en inicios de cosecha. La hora de comienzo de la trilla debe ser cuando haya disminuido la humedad relativa causada normalmente por el rocío nocturno.

No es conveniente realizar prácticas de secado en los predios pues pueden dañar el poder germi-nativo del grano.

40 M a n u a l d e l a C e b a d a C e r v e c e r a

6.COSECHA>>

Page 41: Manual Cebada

6.2 Apertura del cóncavo.

A la cosechadora se le debe regular para evitar dañar el germen, partir y pelar los granos. La abertura entre cóncavo y cilindro debe ser de 2,5cms.

6.3 Revoluciones del cilindro.

La velocidad de giro del cilindro desgranador debe ser entre 800 a 1.200 R.P.M., pues una mayor velocidad dañará al embrión del grano.

6.4 Velocidad de cosecha.

La velocidad de cosechadora no debe sobrepasar los 3 Km. /hora. Lo anterior evita la caída y des-grane de la cebada en el predio.

6.5 Calidad de grano

La cebada debe venir sana, libre de insectos y de hongos, sin granos germinados, limpia, mallajes sobre 85% de su peso sobre los arneros 2,5-2,8mm, valores de proteína dentro de los rangos preestablecidos, pureza varietal sobre 95%, entrega a granel. Si la cebada entregada cumple con los requisitos recién mencionados puede optar a bonificaciones adicionales.

41M a n u a l d e l a C e b a d a C e r v e c e r a

Page 42: Manual Cebada