Manual “Carta y Normas Humanitarias” Proyecto Esfera

32
manual Carta Humanitaria y normas mínimas para la respuesta humanitaria ESFERA AMIGABLE

Transcript of Manual “Carta y Normas Humanitarias” Proyecto Esfera

Page 1: Manual “Carta y Normas Humanitarias” Proyecto Esfera

manualCarta Humanitariay normas mínimaspara la respuestahumanitaria

ESFERA AMIGABLE

Page 2: Manual “Carta y Normas Humanitarias” Proyecto Esfera

MANUAL ESFERA

La publicación de la actualización de la versión amigable del Manual Esfera, fue posible gracias al aporte técnico del Proyecto “Fortaleciendo la Preparación ante el Fenómeno de El Niño” y sus instituciones participantes:Agencia Adventista para el Desarrollo y Recursos Asistenciales - ADRA, Centro de Estudios y Prevencion de Desastres - PREDES, Cooperazione Internazionale - COOPI, Cáritas del Perú, Care Perú, Practical Action, Save The Children International y Word Vision Perú.

Equipo Técnico:Lucy HarmanMaría EspinozaZilda CárcamoSara Saenz

Adaptación a cargo de Ana María Márquez

Las instituciones participantes agradecen la valiosa participación al Instituto Nacional de Defensa Civil - INDECI y a la Red Humanitaria Nacional por sus aportes en la adaptación del Manual Esfera al contexto peruano.

Esta nueva edición de “ESFERA AMIGABLE” es una versión adaptada de El proyecto Esfera Carta Humanitaria y Normas Mínimas para la Respuesta Humanitaria versión 2011 y de la publicación boliviana: “Esfera Amigable” basada en la edición 2004 del Manual Esfera.

CARE PERÚ - Líder del Proyecto “Fortaleciendo la Preparación ante el Fenómeno de El Niño”. www.care.org.pe

Esta publicación ha sido posible gracias al generoso apoyo del pueblo norteamericano, a través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional – USAID. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan el punto de vista de USAID o del Gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica.

Impreso en:Sinco Industria Gráfica EIRL. Jr. Huaraz Nº 449 Breña – Lima - Perú[email protected]: 10 000 ejemplaresMayo 2016Lima - Perú ________________________________________________________________________________Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2016-06526

Rendir cuentas y ser transparentes es un derecho de las personas y un deber de CARE Perú. Si usted tiene alguna opinión, reclamo o sugerencia llame gratis al 0800 - 14417 o escríbanos a: [email protected]

Page 3: Manual “Carta y Normas Humanitarias” Proyecto Esfera

PRESENTACIÓN

Page 4: Manual “Carta y Normas Humanitarias” Proyecto Esfera

4

¿QUÉ ES ESFERA?

LA CARTA HUMANITARIA

Es un manual compuesto por un conjunto de principios comunes y normas mínimas universales que guían la acción en áreas vitales de la respuesta humanitaria. Su objetivo es ayudar a mejorar la calidad de las intervenciones durante la respuesta en casos de desastre y rendir cuentas acerca de ellas.

La piedra angular del Manual es la Carta Humanitaria que expresa nuestra convicción común, como organizaciones humanitarias, que todas las personas afectadas por un desastre o un conflicto armado tienen derecho a recibir la protección y la asistencia que garanticen las condiciones básicas para vivir con dignidad.

Los principios descritos en la Carta Humanitaria son universales y se aplican a todas las personas afectadas por un desastre o un conflicto armado, donde quiera que se encuentren, así como a quienes procuran asistirles y brindarles seguridad.

La filosofía de Esfera se funda en dos convicciones esenciales: 1.- Que las personas afectadas por

un desastre o un conflicto armado tienen derecho a vivir con dignidad y, por lo tanto, a recibir protección y asistencia.

2.- Que se deben tomar todas las medidas posibles para aliviar el sufrimiento humano ocasionado por los desastres y los conflictos armados.

Page 5: Manual “Carta y Normas Humanitarias” Proyecto Esfera

5

EL CONTEXTO Y ASUNTOS TRANSVERSALES

PROTECCIÓN

La respuesta humanitaria eficaz se basa en un diagnóstico exhaustivo y contextualizado. Esto permite identificar las necesidades, vulnerabilidades y capacidades de la población afectada en cada situación concreta; evaluar la capacidad del Estado para atender la crisis, y, tener en cuenta los peligros y vulnerabilidades presentes y futuras.

El trabajo humanitario debe abordar la vulnerabilidad del conjunto de la población, y, de los grupos específicos más expuestos. La participación y consulta a las personas con mayor vulnerabilidad es vital para identificar las necesidades, riesgos y situaciones de abuso a las que están expuestas, así como las barreras que pueden limitar su acceso a servicios humanitarios.

En la respuesta se deben adoptar medidas especiales para que todos los niños y niñas, las mujeres, los adultos mayores y las personas con discapacidad estén protegidos de aquello que pueda causarles daño, y, para que tengan acceso equitativo a la asistencia y servicios humanitarios básicos.

En la medida que el cambio climático repercute cada vez más en los patrones de riesgo, es necesario complementar el conocimiento tradicional sobre peligros, vulnerabilidades y capacidades, con estimaciones sobre los riesgos climáticos del futuro. También es necesario incluir como parte de la respuesta medidas que reduzcan el riesgo de desastres, mejorando la preparación de la población, evitando la sobre explotación de los recursos naturales, la contaminación y el deterioro de las condiciones ambientales.

Las preocupaciones humanitarias esenciales en materia de protección son asegurar que no se ejerza ningún tipo de discriminación, violencia ni de coerción contra las personas afectadas, y, que no se las prive deliberadamente de los medios necesarios para subsistir dignamente.

Los cuatro principios básicos de protección que inspiran y deben guiar toda acción humanitaria son:

1. Evitar exponer a las personas a daños adicionales como resultado de nuestras acciones.

2. Velar por que las personas tengan acceso a una asistencia imparcial, de acuerdo con sus necesidades y sin discriminación.

3. Proteger a las personas de los daños físicos y psíquicos causados por la violencia y la coerción.

4. Ayudar a las personas a reivindicar sus derechos, obtener reparación y recuperarse de los efectos de los abusos sufridos.

Page 6: Manual “Carta y Normas Humanitarias” Proyecto Esfera

6

Las actividades de protección pueden implementarse de manera simultánea y se clasifican en tres categorías:

1. De prevención, para evitar que se generen nuevas amenazas físicas, se incremente la vulnerabilidad o se produzcan situaciones de abuso.

2. De respuesta, orientadas a detener las violaciones de derechos respondiendo ante situaciones de discriminación, violencia, abuso u otras vulneraciones.

3. Correctivas, para remediar los abusos ofreciendo atención en salud, apoyo psicosocial, legal u otros servicios que permitan a las personas afectadas obtener reparación, rehabilitación y/o restitución de sus derechos.

Acciones prácticas de protección:

- Establecer mecanismos de participación y consulta con la población afectada para conocer los efectos positivos y negativos de la ayuda y de los servicios de respuesta ofrecidos.

- Garantizar que la ayuda se preste en lugares seguros, cercanos, iluminados y accesibles para la población afectada, sobre todo para las personas más vulnerables.

- Capacitar al personal humanitario sobre los procedimientos que han de seguir cuando conozcan o sean testigos de situaciones de violencia, discriminación o abuso de derechos.

- Supervisar el acceso de la población afectada a la ayuda humanitaria, especialmente de las personas en mayor situación de vulnerabilidad.

- Tener en cuenta que las niñas y las mujeres están más expuestas a ser víctimas de violencia por motivos de género. Es importante incluir medidas para reducir el riesgo de trata de personas, abuso y explotación sexual y económica entre otras vulneraciones.

- Identificar y fortalecer los mecanismos familiares y comunitarios de protección: grupos de mujeres, organizaciones de niños, organizaciones comunitarias, grupos juveniles.

- Prevenir el riesgo de separación familiar especialmente de niños, niñas y personas en mayor vulnerabilidad; y, en caso de producirse, apoyar los procesos de reunificación.

- Ofrecer asistencia para reemplazar los documentos de identidad perdidos durante la emergencia.

- Establecer servicios de atención para víctimas de violencia, programas de atención psicosocial y espacios seguros para niñas y niños.

- Organizar la información por edad y sexo, e identificar a la población con discapacidad y enfermedades crónicas para tener en cuenta sus necesidades específicas.

- Establecer y/o difundir mecanismos de sugerencias, queja y denuncia en casos de violencia, discriminación o abuso.

Page 7: Manual “Carta y Normas Humanitarias” Proyecto Esfera

7

NORMAS ESENCIALES:

Describen y orientan los procesos fundamentales que permiten cumplir todas las normas mínimas de Esfera.

Norma esencial 1: Respuesta humanitaria centrada en las personas

La capacidad y las estrategias que desarrollan las personas afectadas para sobrevivir con dignidad son parte del diseño de la respuesta. Es importante apoyar las iniciativas de autoayuda y establecer mecanismos de participación, sugerencias, quejas e información accesible para la población.

Norma esencial 3: Evaluación

Se realizan evaluaciones sistemáticas para comprender la naturaleza y magnitud del desastre, determinar quién ha sido afectado, de qué manera ha sido afectado, cuáles son sus necesidades. La evaluación incluye un análisis del contexto y de los niveles de seguridad, capacidades y vulnerabilidad de la población.

Norma esencial 4: Diseño y respuesta

El diseño de la respuesta se basa en la evaluación de necesidades; y, en el análisis del contexto, riesgos y capacidades de la población afectada y del Estado para hacer frente a la crisis y superarla.

Norma esencial 2: Coordinación y colaboración

La respuesta se planifica y organiza en coordinación con las autoridades competentes, organizaciones humanitarias y organizaciones de sociedad civil. La coordinación y la colaboración mejoran la cobertura, eficiencia y eficacia de la acción.

los niños quieren seguir estudiando, pero

la escuela esta muy dañada.

mientras tanto podemos usar el local comunal.

sí, veamos si es seguro.

Page 8: Manual “Carta y Normas Humanitarias” Proyecto Esfera

8

Norma esencial 5: Desempeño, rendición de cuentas y aprendizaje

Cumplen la norma 5 las organizaciones que examinan continuamente la eficacia, la calidad y la adecuación de sus respuestas. Las organizaciones que adaptan sus estrategias en función de la información proveniente del seguimiento y las reacciones de las personas afectadas, e intercambian, a su vez, información sobre su desempeño. Las organizaciones que actúan con transparencia y rinden cuentas presentando información a la población afectada, a las autoridades competentes y a los grupos de coordinación.

Para nosotros es muy importante conocer su

opinión.

Norma esencial 6: Desempeño de los trabajadores humanitarios

Establece que las organizaciones humanitarias tienen la obligación, frente a las personas afectadas por un desastre, de emplear trabajadores humanitarios que tengan los conocimientos, las competencias, el comportamiento y las actitudes apropiados para realizar una respuesta humanitaria eficaz.

Page 9: Manual “Carta y Normas Humanitarias” Proyecto Esfera

9

I. NORMAS MÍNIMAS SOBRE ABASTECIMIENTO DE AGUA, SANEAMIENTO Y PROMOCIÓN DE LA HIGIENE

1. 1. PROMOCIÓN DE LA HIGIENE

a. Artículos de higiene esenciales

b. Necesidades especiales

La promoción de la higiene es una estrategia planificada y sistemática que permite a las personas tomar las medidas necesarias para prevenir o limitar el riesgo de enfermedades relacionadas con el agua, el saneamiento y la higiene.

En el contexto de un campamento, debería haber dos promotores de higiene o movilizadores comunitarios por cada1.000 personas de la población afectada.

Además de la distr ibución opor tuna de suministros apropiados y difusión de buenas prácticas de higiene, se promueve el lavado de manos, la eliminación de la basura y la adecuada eliminación de heces.

• Algunas personas con necesidades especiales (por ejemplo, en caso de incontinencia o de diarrea grave) pueden necesitar mayores cantidades de artículos de higiene personal, como jabón.

Un recipiente para acarrear agua de 10–20 litros

Un recipiente para almacenar agua de 10-20 litros

250 gr de jabón de baño

200 gr de jabón para lavar la ropa

Artículos apropiados para la higiene menstrual, por ej. Paños de algodón lavable, paquete de toallas higiénicas

Uno por familia

Uno por familia

Artículo Cantidad

Uno por persona por mes

Uno por mujer por mes

Uno por persona por mes

Page 10: Manual “Carta y Normas Humanitarias” Proyecto Esfera

10

c. Higiene menstrual

Las mujeres y adolescentes deben tener acceso a los artículos adecuados para la absorción y la eliminación de la menstruación. Los baños o letrinas disponen del material necesario para la eliminación apropiada de las toallas higiénicas.

• Las personas con discapacidad o que están postradas en cama pueden necesitar artículos adicionales (como orinales). Es probable que otros artículos precisen adaptación para un uso sanitario (silla con orinal).

• Las personas a cargo de niños pequeños o lactantes reciben los medios necesarios para eliminación segura de heces de los niños.

Dadas las prácticas sociales y culturales existentes, puede que sea necesario facilitar otros artículos de higiene personal. Si se dispone de ellos, se podrían suministrar los artículos siguientes(por persona y por mes):

- 75 ml/100 gr de pasta de dientes

- Un cepillo de dientes

- 250 ml de champú

- 250 ml de loción para bebés y niños de hasta dos años

- Una máquina de afeitar desechable

- Ropa interior de mujer y de niñas en edad de menstruar

- Un cepillo de pelo y/o un peine

- Un cortaúñas

- Pañales y bacines (según las necesidades de la familia)

d. Otros artículos de higiene

Page 11: Manual “Carta y Normas Humanitarias” Proyecto Esfera

11

Consumo de agua (para beber y utilizar con los alimentos

Depende del clima y a fisiología individual

Prácticas de higiene individual Depende de las normas sociales y culturales

D epende del t ipo de alimentos y las normas sociales y culturales

Necesidades básicas para cocinar

2 - 6 litros/día

2,5 - 3 litros/día

Cantidad Condicionante

7,5 - 15 litros/día

3 - 6 litros/día

Artículo

El agua es esencial para la vida, la salud y la dignidad humana. En situaciones extremas, todas las personas deben contar con un acceso seguro y equitativo al agua en cantidad suficiente para beber, cocinar y realizar su higiene personal y doméstica.

Se debe tener especialmente en cuenta el hecho de que las personas con enfermedades particulares, como el VIH necesitan más agua. En sequía, hay que atender a las necesidades de agua del ganadoy los cultivos.

1.2. ABASTECIMIENTO DE AGUA

- La distancia máxima de cualquier hogar al punto de abastecimiento de agua más cercano es de 500 metros.

- El tiempo que hay que hacer cola en un punto de abastecimiento de agua no excede los 30 minutos.

a. Necesidades básicas de agua para asegurar la supervivencia

- Los puntos de abastecimiento de agua públicos están suficientemente cerca de los hogares.

- La cantidad promedio de agua utilizada para beber, cocinar y realizar la higiene personal en los hogares es de al menos 15 litros por persona y por día.

Cantidad total de agua Por persona

Page 12: Manual “Carta y Normas Humanitarias” Proyecto Esfera

12

A continuación se detallan algunas acciones que permiten mantener la calidad del agua:

- Toda el agua destinada a hospitales, centros de salud y centros de alimentación deberá ser tratada con cloro u otro desinfectante residual. En el punto de salida del agua no se detecta coliformes fecales en muestra de 100 ml.

- La población afectada dispone de los medios adecuados para recoger y almacenar agua.

- En los puntos de distribución de agua y lavanderías comunitarias, prever lavatorios y/o pilones reservados para las mujeres donde puedan lavar y secar su ropa y paños higiénicos.

b. Número máximo de personas por fuente de agua

250 personas por grifo (caño)

500 personas por cada bomba manual

400 personas por cada pozo abierto de un solo usuario

sobre la base de un caudal de 17 litros/minuto

250 personas por grifo sobre la base de un caudal de 7,5 litros/minuto

Cantidad de personas Caudal

sobre la base de un caudal de 12,5 litros/minuto

- Cada hogar cuenta por lo menos con dos recipientes de agua limpios con capacidad para 10 a 20 litros, uno para el almacenamiento y otro para el transporte. Los recipientes son de cuello estrecho, los baldes tienen tapa y se conservan limpios

- Se dispone por lo menos de una lavandería por cada 100 personas y de zonas privadas para lavar la ropa y la higiene de las mujeres.

Page 13: Manual “Carta y Normas Humanitarias” Proyecto Esfera

13

Cantidades mínimas de agua para instituciones y otros usos

Centros de salud y hospitales

Centros de tratamiento de cólera

Centros de alimentación terapéutica

Centros de acogida o de tránsito

Escuelas

Iglesias

Baños públicos

Todos los baños de descarga de agua

Higiene anal

Ganado

5 litros/ paciente ambulatorio. 40 - 60 litros/paciente hospitalizado/díaEs probable que se requieran cantidades adicionales de agua para lavanderías, baños de descarga, etc.

60 litros/paciente/día15 litros/encargado de la asistencia/día

30 litros/paciente hospitalizado/día15 litros/ encargado de la asistencia/día

15 litros/persona/día si la persona permanece más de 24 horas. 3 litros/persona/día si la persona permanece sólo durante el día (12 o menos horas)

3 litros/alumno/por día para beber y lavarse las manos (no se incluye el uso para los baños: véase Baños Públicos, más abajo)

2 - 5 litros/persona/día para beber y lavarse

1 - 2 litros/usuario/día para lavarse las manos2 - 8 litros/cubículo/día para la limpieza de baños

20 - 40 litros/usuario/día para los baños de tipo convencional conectados al alcantarillado3 - 5 litros/usuario/día para inodoros de sifón

1 - 2 litros/persona/día

20 - 30 litros/animal grande o mediano/día5 litros/animal pequeño/día

La evacuación segura de excrementos humanos y la lucha contra vectores (moscas, mosquitos, roedores, pulgas entre otros) evitan la transmisión directa o indirecta de enfermedades.

- Todas las medidas de confinamiento de excrementos (letrinas de zanja, letrinas de pozo y pozos de infiltración) se sitúan por lo menos a 30 metros de las fuentes de agua subterránea.

- El fondo de las letrinas o de los pozos de infiltración está por lo menos a 1.5 metros por encima del primer nivel de la capa de agua subterránea (capa freática).

- Las personas disponen de baños o letrinas adecuadas y aceptables, ubicados en zonas accesibles, bien iluminadas y suficientemente cerca de sus viviendas para permitirles acceder a ellos de forma rápida y segura en cualquier momento del día y de la noche.

1.3. EVACUACIÓN DE EXCREMENTOS Y LUCHA ANTIVECTORIAL

Page 14: Manual “Carta y Normas Humanitarias” Proyecto Esfera

14

- Un máximo de 20 personas utilizan cada baño (letrina o inodoro).

- Los baños (letrinas o inodoros) no se encuentran a más de 50 m de las viviendas. Los baños pueden cerrarse desde el interior, permiten la privacidad de las personas.

- Las personas se lavan las manos después de ir al baño (inodoro o letrina) y antes de comer y de preparar los alimentos.

- Se calculará un baño (letrina o inodoro) para un máximo de 20 personas. En la primera fase es posible comenzar con un baño (letrina, inodoro) por cada 50 personas y disminuir el número de usuarios a 20 tan pronto como sea posible.

- Se realizarán esfuerzos para que las personas que viven con enfermedades crónicas como el VIH y el SIDA tengan un acceso fácil a los baños (letrinas, inodoros), pues con frecuencia padecen diarrea crónica y su movilidad es reducida.

- Cuando proceda y en función de las necesidades, es necesario prever, desde el inicio, el vaciamiento de los baños, los fosos sépticos y los contenedores de excrementos, así como el emplazamiento de evacuación final de las aguas residuales.

- Toda la población debe tener acceso a viviendas provisionales sin transmisores vectoriales protegidas por medidas adecuadas de lucha antivectorial.

a) Tipo de evacuación recomendada en cada fase de la respuesta

Zona delimitada de defecación (por ejemplo, con módulos separados por lonas)

Tipo de evacuación Aplicación

Letrinas de zanja

Letrina de pozo simple

Letrinas de pozo mejoradas conventilación

Letrinas de saneamiento ecológicocon desviación de orina

Pozo séptico

Primera fase: durante los primeros dos a tres días cuando un gran número de personas necesita instalaciones de inmediato

Primera fase: hasta 2 meses

Planificar desde el comienzo para uso a largo plazo

Según el contexto para uso a mediano o a largo plazo

Según el contexto: en caso de inundación o de capa freática cerca de la superficie del suelo, planificar desde un comienzo para un uso a mediano o a largo plazo

Fase de mediano a largo plazo

Page 15: Manual “Carta y Normas Humanitarias” Proyecto Esfera

15

La gestión de los desechos sólidos es el proceso de manejo y eliminación de los desechos sólidos potencialmente peligrosos. El riesgo puede provenir de la proliferación de moscas y roedores.

A fin de evitar que la basura se convierta en un riesgo para la salud o en una molestia en los asentamientos se debe disponer por lo menos de un contenedor de basura de 100 litros por cada 10 familias, cuando los desperdicios domésticos no son enterrados en el lugar (in situ).

Número mínimo de retretes (baños) en lugares públicos e instituciones en situaciones de desastre

- Se distribuyen mosquiteros tratados con insecticida y estos son usados adecuadamente.

- Los alimentos conservados en el hogar están protegidos contra la contaminación por vectores, como moscas, insectos y roedores.

Mercados

Institución Corto plazo Largo plazo

Hospitales/ centros de salud

Centros de alimentación

Centros de acogida/de tránsito

Escuelas

Oficinas

1 baño (retrete) por cada 50 puestos de venta

1 baño por cada 20 puestos de venta

1 baño por cada 10 camas o 20 pacientes ambulatorios

1 baño por cada 20 adultos1 baño por cada 10 niños

1 baño por cada 20 camas o 50 pacientes ambulatorios

1 baño por cada 50 adultos1 baño por cada 20 niños

1 baño cada 50 personas; de cada 4 usuarios, 3 son mujeres y 1 es varón

1 baño por cada 30 niñas1 baño por cada 60 niños

1 baño por cada 30 niñas1 baño por cada 60 niños

1 baño por cada 20 empleados

Fuente: adaptado de Harvey,Bahri y Reed (2002)

1.4. GESTIÓN DE DESECHOS SÓLIDOS

- Los campamentos se ubican a 1 o 2 kilómetros en sentido contrario a los vientos predominantes de las grandes zonas de reproducción de vectores (pantanos, lagos o ríos).

- Se establecen mecanismos eficaces de derivación para las personas que han contraído el paludismo, dengue, chikungunya, zika, para facilitar el diagnóstico precoz y el tratamiento de forma rápida.

Page 16: Manual “Carta y Normas Humanitarias” Proyecto Esfera

16

Otro aspecto a tomar muy en cuenta si fuera necesario, es el manejo y/o el entierro de los cadáveres después de un desastre. Ello debe realizarse de manera adecuada y decorosa.

Instalar sistemas de drenaje adecuados, de manera que las zonas habitadas y los puntos de distribución de agua se mantengan sin aguas estancadas.

Los drenajes de aguas de lluvia se deben mantener operativos y en buen estado de funcionamiento.

Los alojamientos, los senderos y las instalaciones de abastecimiento de agua y saneamiento no deben inundarse ni ser erosionados por el agua.

El acceso a los alimentos y el mantenimiento de un estado nutricional adecuado son vitales para supervivencia de las personas en caso de desastres. El derecho a una alimentación adecuada que incluye el derecho a no sufrir hambre debe ser garantizado, respetado y protegido por los Estados. En situaciones de desastre, los Estados deben suministrar alimentos a las personas afectadas, si sus recursos no alcanzan, pueden solicitar asistencia internacional. También deben garantizar un acceso seguro y sin trabas a la asistencia internacional.

1.5. DRENAJE

II. NORMAS MÍNIMAS SOBRE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIÓN

La vulnerabilidad del lactante y del niño pequeño implica que preocuparse de su nutrición es una tarea prioritaria. La prevención de la desnutrición es tan importante como el tratamiento de la malnutrición aguda.

Existe seguridad alimentaria cuando hay alimentos disponibles y todas las personas tienen en todo momento acceso a suficientes alimentos sanos (inocuos) y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias.

2.1. EVALUACIÓN DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y LA NUTRICIÓN

Para definir la respuesta más apropiada se realizan evaluaciones para comprender el tipo, grado y magnitud de la inseguridad alimentaria, conocer los medios de subsistencia e identificar a las personas más afectadas.

Page 17: Manual “Carta y Normas Humanitarias” Proyecto Esfera

17

2. 2. ALIMENTACIÓN DEL LACTANTE Y DEL NIÑO PEQUEÑO

Las buenas prácticas de alimentación que reducen la morbilidad en los niños menores de 24 meses son: lactancia materna exclusiva hasta seis meses, lactancia materna sin interrupción hasta los 24 meses y alimentación complementaria adecuada, apropiada y segura (papillas y mazamorras) partir de los 6 meses.

En emergencias merecen particular atención los lactantes y las niñas y niños pequeños, los niños huérfanos, los niños con bajo peso y aquellos afectados por una malnutrición grave. Es primordial, para el bienestar de la madre y del niño, proteger y promover la salud nutricional, física y mental de las mujeres embarazadas y de las madres que amamantan.

- La leche y los productos lácteos no deben incluirse en las distribuciones sin destinatario determinado. En situaciones de emergencia no se solicitarán ni aceptarán donaciones de productos sustitutos de la leche materna, biberones ni chupones.

- Se debe incorporar el asesoramiento competente en materia de lactancia materna en las respuestas destinadas a las mujeres embarazadas y lactantes, y los niños de 0 a 24 meses.

- Los cuidadores de niños de 6 a 24 meses deben tener acceso oportuno a alimentos complementarios apropiados, adecuados nutricionalmente y seguros.

- Es necesario prestar atención a toda la información relativa a las dificultades en materia de lactancia materna, alimentación complementaria y/o prácticas de alimentación artificial en los niños de 0 a 24 meses, y examinarla detenidamente.

- Las mujeres embarazadas y lactantes deben recibir suplementos diarios de micronutrientes múltiples que proporcionen la dosis cotidiana recomendada para proteger las reservas de la madre y la composición de la leche materna.

- El uso de suplementos de micronutrientes, como la vitamina A, debe atenerse a las recomendaciones más recientes. Los lactantes y los niños pequeños con peso y talla por debajo del mínimo esperado para su edad, pueden beneficiarse de un suplemento de hierro.

- Cuando la lactancia materna no es posible, la leche de donantes, en especial de nodrizas, tiene una función valiosa, sobre todo

La evaluación incluye el análisis del impacto del desastre en los mercados, tendencias de precios, disponibilidad de productos, capacidad del mercado local para ofrecer empleo, productos y servicios esenciales y tiempo de recuperación.

en la alimentación de lactantes y niños pequeños con bajo peso al nacer.

Page 18: Manual “Carta y Normas Humanitarias” Proyecto Esfera

18

2.3. SEGURIDAD ALIMENTARIALas personas tienen derecho a una asistencia alimentaria humanitaria que asegure su supervivencia, defienda, y evite, en la medida de lo posible, el deterioro de sus bienes, y fomente su capacidad de respuesta. La respuesta inicial más común ante situaciones de inseguridad alimentaria aguda consiste en la distribución de alimentos, dinero o cupones, o una combinación de esas modalidades. En los procesos de selección de beneficiarios, entrega y distribución se deberá reducir los riesgos de errores estableciendo criterios de inclusión.

El objetivo de las distribuciones de alimentos es asegurar que las personas tengan acceso seguro a cantidades suficientes de alimentos de calidad adecuada, y que cuenten con los medios para prepararlos y consumirlos de forma segura.

Es importante:

- Asegurar que los niños de 6 a 24 meses tengan acceso a alimentos complementarios nutritivos y de alto contenido energético, y que las mujeres embarazadas y lactantes tengan acceso a un apoyo nutricional complementario.

a. Distribuciones de alimentos

- Para mejorar la calidad nutricional de la ración se puede incluir suplementos de múltiples micronutrientes en comprimidos o en polvo. Estos productos deben destinarse a niño/as menores de 5 años (prioritariamente a niño/as de 6 a 36 meses), mujeres embarazadas y lactantes.

- Si las personas no tienen acceso a ningún tipo de alimentos, las raciones deberán diseñarse para aportar 2.100 calorías por día incluyendo proteínas, grasas, vitaminas y minerales.

- Las familias que incluyen enfermos crónicos, personas con VIH o SIDA, personas con discapacidad o vulnerabilidades específicas y adultos mayores deberían tener acceso a alimentos nutritivos y apoyo nutricional complementario.

- Al seleccionar el tipo de alimentos, se debe tener en cuenta la capacidad de los beneficiarios para almacenarlos, las costumbres y cultura local, así como la existencia de condiciones para prepararlos (espacio, combustible e implementos).

Page 19: Manual “Carta y Normas Humanitarias” Proyecto Esfera

19

Toda respuesta en la que se incluya la leche debe basarse en la Guía Operativa sobre Alimentación de Lactantes y Niños/as Pequeños/as en Emergencias. http://www.who.int/hac/techguidance/ops_guidance/es/

- Distribuir alimentos antes de su fecha de caducidad o con suficiente anticipación a la “fecha de consumo preferente”. Los alimentos deben ser siempre “aptos para el consumo humano”, pero también “adecuados a los fines previstos”.

- Las zonas de almacenamiento deben ser higiénicas y estar secas, adecuadamente protegidas de las condiciones climáticas y sin contaminación por residuos químicos o de otro tipo.

- Identificar y seleccionar a los destinatarios de los alimentos en función de sus necesidades y en consulta con las partes interesadas.

- Los puntos de distribución deben establecerse en los lugares más seguros y convenientes para los destinatarios, su elección no debe basarse en la conveniencia logística para el organismo de distribución.

- Las distribuciones deben programarse de tal manera que se reduzca al mínimo el trastorno en las actividades diarias, en horarios que permitan el desplazamiento seguro a los puntos de distribución durante el día a fin de proteger a los destinatarios y evitar que tengan que pasar la noche en ese lugar.

- Velar por que todas las familias tengan acceso a utensilios de cocina, combustible, agua potable y material para la higiene.

- 2.100 calorías por persona por día

- 10% de la energía total en forma de proteínas

- 17% de la energía total en forma de grasas

- Ingesta adecuada de micronutrientes

Necesidades nutricionales

- Las escuelas y los espacios de aprendizaje seguros pueden considerarse lugares adecuados para la difusión de las instrucciones sobre alimentos.

- Cuando sea necesario, debe suministrarse el combustible apropiado o establecerse un programa de forestación o de

Page 20: Manual “Carta y Normas Humanitarias” Proyecto Esfera

20

recolección de leña, que será supervisado a fin de velar por la seguridad de mujeres y niños, que son los principales encargados de recoger leña.

- Tomar medidas para reducir los riesgos de desvío ilícito, inseguridad, inflación, uso perjudicial u otros posibles efectos negativos en los grupos desfavorecidos.

La entrega de dinero en efectivo o cupones se emplean para satisfacer las necesidades alimentarias y no alimentarias básicas o para adquirir bienes que permitan a las personas afectadas reanudar sus actividades económicas. Estos mecanismos pueden ser útiles cuando los mercados están funcionando, son accesibles y cuentan con productos en cantidad suficiente y a precios razonables.

Se prevé que la entrega de dinero en efectivo no condicionada permitirá a las personas atender sus necesidades básicas identificadas en la evaluación. Mientras que la entrega de dinero en efectivo condicionada se orienta a un fin específico por ejemplo reconstruir sus viviendas, establecer o restablecer sus medios de subsistencia.

Otra forma de asistencia es la entrega de cupones que se canjean por productos básicos predeterminados (por ejemplo alimentos, semillas, herramientas, materiales de construcción, entre otros).

Es importante realizar un adecuado análisis de mercado antes de decidir qué mecanismo se empleará, e implementar un sistema de seguimiento.

La capacidad de recuperación de las personas y su vulnerabilidad frente a la inseguridad alimentaria, depende de los recursos que tienen y del impacto del desastre sobre sus medios de subsistencia.

- Es prioritario proteger y reforzar los mecanismos de producción primaria, reactivar la generación de empleo e ingresos de la población afectada, así como su acceso a los mercados.

- Cuando se distribuye semilla se debe dar prioridad a las semillas de los cultivos y variedades que ya se están empleando a nivel local. Siempre que sea posible, los insumos se compran en el mercado local.

- Cuando se implementen estrategias de generación de empleo e ingresos, se debe garantizar que las mujeres tengan igualdad de oportunidades.

b. Entrega de dinero en efectivo o cupones

c. Medios de subsistencia

Page 21: Manual “Carta y Normas Humanitarias” Proyecto Esfera

21

El alojamiento es necesario para garantizar la seguridad personal y la protección contra las condiciones climáticas, así como para fomentar la resistencia ante los problemas de salud y las enfermedades. Es importante también para la dignidad humana, para mantener la vida familiar y comunitaria y permitir a la población afectada recuperarse de las consecuencias del desastre.

Las necesidades en materia de alojamiento, asentamientos humanos y artículos no alimentarios de la población afectada por un desastre dependen de la naturaleza y la gravedad del desastre, así como de la medida en que esta población resulte desplazada.

III. NORMAS MÍNIMAS SOBRE ALOJAMIENTO, ASENTAMIENTOS HUMANOS Y ARTÍCULOS NO ALIMENTARIOS

3.1. ALOJAMIENTO Y ASENTAMIENTOS HUMANOS - Cuando sea posible priorizar y apoyar el regreso de las familias a sus viviendas o al lugar en

las que estas se encontraban.

- Ayudar a las personas que no pueden o no desean regresar a sus viviendas originales a encontrar alojamiento con otras familias, o instalarse en asentamientos humanos provisionales.

- La remoción de escombros es prioritaria y debe realizarse de manera segura.

- Los edificios o locales existentes usados como centros colectivos pueden ser una solución inmediata y provisional para la protección contra los rigores del clima, pero muchas veces requieren ser adaptados (por ejemplo con sub divisiones).

- Aunque muchas veces se alojan a las personas afectadas en escuelas, se recomienda usar otras estructuras para no interrumpir la actividad escolar.

Page 22: Manual “Carta y Normas Humanitarias” Proyecto Esfera

22

- Para los asentamientos en campamentos, conviene prever una superficie utilizable mínima de 45 m² por persona, incluido el terreno familiar. La zona debe tener una superficie suficientemente amplia para los caminos y veredas, los lugares exteriores para la cocina.

- Cuando los servicios comunitarios pueden prestarse a través de instalaciones existentes o adicionales que se encuentran fuera de la zona planificada del asentamiento, la superficie utilizable mínima debe ser de 30 m² para cada persona. La superficie del terreno es suficiente para los lugares exteriores familiares o espacios comunes para la cocina, establecimientos educacionales y áreas recreativas, instalaciones de saneamiento, cortafuegos, servicios administrativos, reservas de agua, zonas de distribución, mercados y lugares de almacenamiento, y pequeñas huertas familiares.

- La construcción de albergues o asentamientos debe realizarse con material adecuado para el clima y cumplir las normas vigentes.

- La resistencia de la construcción debe ajustarse a las condiciones climáticas y a los peligros naturales del entorno local.

e. Construcción

- Entre las medidas de precaución, es necesario instalar cortafuegos de 30 metros cada 300 metros de zona construida y un mínimo de dos metros (pero de preferencia el doble de la altura total de una estructura) entre los edificios o los alojamientos individuales, para que un edificio que se derrumbe no toque las construcciones vecinas.

- La pendiente del terreno no debe exceder una inclinación del 6%, a menos que se tomen medidas de drenaje importantes y de lucha contra la erosión del suelo, ni ser inferior al 1% para garantizar el desagüe apropiado.

- Todas las personas afectadas por el desastre disponen de una superficie cubierta mínima de 3,5 m² por persona.

- La altura del suelo al techo en los alojamientos debe ser por lo menos de dos metros. En los climas cálidos, se puede utilizar el espacio exterior sombreado cercano para la preparación y la cocción de los alimentos.

- La zona cubierta debe ofrecer espacio suficiente para: dormir, lavarse y vestirse; cuidar a los bebés, los niños y las personas enfermas; almacenar alimentos, agua, bienes personales y otros.

b. Seguridad contra incendios

c. Selección del emplazamiento y drenaje

d. Clima y contexto

a. Superficie de los campamentos planificados provisionales o instalados por las personas afectadas

Page 23: Manual “Carta y Normas Humanitarias” Proyecto Esfera

23

- Es primordial evaluar el impacto ambiental del desastre con objeto de guiar la respuesta y las actividades de mitigación requeridas. En los procesos de construcción y suministro de materiales se adoptan medidas que reducen al mínimo los efectos negativos en el medio ambiente.

f. Evaluación ambiental

3.2. ARTÍCULOS NO ALIMENTARIOS: PRENDAS DE VESTIR, ROPA DE CAMA Y ENSERES DOMÉSTICOS

Las prendas de vestir, las mantas y la ropa de cama satisfacen las necesidades humanas más personales ya que permiten protegerse contra los rigores del clima y preservar la salud, la privacidad y la dignidad.

Se debe comprobar si todos los artículos no alimentarios distribuidos en los paquetes son adecuados. Prever que las distribuciones de todos los artículos no alimentarios se efectúen de manera ordenada, transparente y equitativa.

- En zonas templadas y húmedas el diseño de los alojamientos (albergues o viviendas provisionales) deben garantizar una buena ventilación y minimizar la exposición al sol. Es importante que el techo tenga una inclinación razonable para permitir el desagüe de agua de lluvias y prever un drenaje adecuado de las aguas de superficie alrededor de la vivienda y la elevación del suelo de la misma para evitar en lo posible que el agua penetre en ella.

- En climas cálidos y secos el alojamiento debe garantizar una capacidad térmica elevada y permitir que los cambios de temperatura durante el día y la noche calienten y enfríen el interior alternativamente. Si se dispone solamente de láminas de plástico o de tiendas de campaña, es indispensable instalar un techo de dos capas con ventilación entre ellas para reducir la acumulación de calor radiante. La ubicación de las puertas y ventanas en contra de la dirección de los vientos dominantes contribuirá a reducir el aumento de temperatura causado por los vientos cálidos y la irradiación del terreno circundante.

- En climas fríos es preciso usar materiales con gran capacidad térmica en los alojamientos que tienen ocupación durante todo el día. Hay que prever el drenaje adecuado de las aguas de superficie alrededor del alojamiento y elevar los suelos de la vivienda para evitar que el agua de las lluvias y el deshielo penetre en la zona cubierta. Es necesario reducir al mínimo la pérdida de calor por el suelo gracias a un adecuado aislamiento del suelo y el uso de esterillas y colchones con aislamiento o camas.

- Es necesario evaluar de manera separada las necesidades en materia de artículos personales, como prendas de vestir y artículos de higiene, enseres domésticos, como los que se necesitan para almacenar, preparar los alimentos, y de artículos que permiten instalar viviendas. Tener en cuenta las necesidades específicas de niños, niñas, mujeres y hombres de todas las edades, personas con discapacidad y otros grupos vulnerables.

a. Evaluación de necesidades

Page 24: Manual “Carta y Normas Humanitarias” Proyecto Esfera

24

- Todos los hogares disponen de herramientas y equipamiento para realizar con seguridad tareas de construcción o eliminación de escombros.

- Las herramientas y los accesorios suministrados deben resultar familiares y estar adaptados al contexto.

- Evaluar necesidad de mosquiteros tratados con insecticidas.

c. Utensilios y enseres de cocina

d. Herramientas y accesorios

- Todos los artículos de plástico (baldes, cuencos, bidones, recipientes para el agua, etc.) deben estar fabricados con un plástico adecuado para uso alimentario. Todos los productos metálicos (cubiertos, cuencos, platos, tazones, etc.) deben ser esmaltados o de acero inoxidable.

- Es indispensable distinguir entre las necesidades individuales y las necesidades comunitarias, sobre todo en lo que se refiere a la cocción de los alimentos y al combustible.

- Todas las mujeres, las niñas, los hombres y los niños tienen por lo menos dos mudas completas de ropa con las tallas correctas que sean apropiadas para la cultura, la estación y el clima.

b. Prendas de vestir

- Todas las personas afectadas disponen de un conjunto de mantas, ropa de cama, esterillas o colchones y mosquiteros tratados con insecticida, según sea necesario, que aseguren un confort térmico suficiente.

- Distribuir prendas de vestir y de cama adicionales a las personas más expuestas: personas con incontinencia, enfermedades crónicas, mujeres embarazadas y lactantes, adultos mayores y personas con movilidad reducida.

- Cada hogar o grupo de cuatro a cinco personas dispone de dos ollas de tamaño familiar con mango y tapa, una fuente para preparar la comida y servirla, un cuchillo de cocina y dos cucharones para servir.

- Todas las personas afectadas por el desastre disponen de un plato, una cuchara u otro utensilio para comer, una taza o vaso para beber.

Page 25: Manual “Carta y Normas Humanitarias” Proyecto Esfera

25

El acceso a la atención de salud es un factor crucial para la supervivencia en las etapas iniciales de un desastre. El objetivo principal de la respuesta humanitaria es prevenir y reducir la mortalidad, ofreciendo servicios esenciales, realizando prevención y promoción de salud para reducir riesgos. En el Perú la respuesta también debe priorizar la continuidad de los servicios y programas de salud pública (control de gestantes, control de niño sano, planificación familiar, tratamiento de TBC, VIH/SIDA).

IV. NORMAS MÍNIMAS SOBRE ACCIÓNES DE SALUD

4.1. SISTEMAS DE SALUD - Las acciones humanitarias deben ayudar a fortalecer los

sistemas de salud evitando establecer servicios paralelos, aplicando los protocolos estandarizados para la gestión de enfermedades más comunes, los sistemas de triaje, derivación de casos y la lista de medicamentos esenciales establecidos por las normas nacionales.

a. Dotación de personal - Se cuenta con al menos 22 trabajadores de salud calificados (médicos, enfermeros y parteras)

por cada 10.000 personas.

• Un/a médico por cada 50.000 personas.

• Un/a enfermera calificada por cada 10.000 personas.

• Un/a obstetra por cada 10.000 personas.

• Un/a trabajador de salud comunitario por cada 1.000 personas, un supervisor por cada 10 visitadores a domicilio y un supervisor superior.

- No se exige a los clínicos que atiendan regularmente más de 50 pacientes por día. Si se excede esta cantidad con regularidad, se debe contratar personal clínico adicional

- Los servicios de salud ofrecidos garantizarán a los pacientes sus derechos a privacidad, confidencialidad y consentimiento informado.

- Se da a los cadáveres una sepultura digna, culturalmente apropiada y basada en las buenas prácticas de salud pública.

- El sistema de derivación funciona durante las 24 horas del día, siete días a la semana.

- Los establecimientos de salud implementan procedimientos apropiados de gestión de desechos, medidas de seguridad y control de infecciones.

Page 26: Manual “Carta y Normas Humanitarias” Proyecto Esfera

26

• Muertes de niños menores de 5 años

• Mortalidad proporcional

• Mortalidad por causas específicas

• Tasas de incidencia de las enfermedades más comunes

• Morbilidad proporcional

• Índice de utilización de los establecimientos de salud

• Número de consultas por clínico por día

- El personal de salud no debe comunicar información sobre los pacientes, sin la autorización de éstos a ninguna persona que no esté directamente relacionada con la atención que se les brinda. El organismo responsable de liderar la respuesta de salud será el Ministerio de Salud.

4.2. SERVICIOS DE SALUD ESENCIALES - Durante los desastres, las tasas de mortalidad pueden ser

sumamente altas. Es necesario identificar las principales causas de morbilidad y mortalidad para diseñar servicios de salud esenciales apropiados (preventivos y curativos).

b. Medicamentos y suministros médicos

- Aceptar donaciones de medicamentos únicamente si son conformes a las directrices reconocidas internacionalmente. No usar donaciones que no responden a dichas directrices y eliminarlas de manera segura.

- Establecer y validar una lista estandarizada de medicamentos esenciales y equipo médico que contenga artículos apropiados para las necesidades de salud de la población y el nivel de competencia de los trabajadores de salud.

- Velar por la disponibilidad de medicamentos esenciales para el tratamiento de enfermedades comunes.

c. Gestión de la información - Siempre que sea posible se establece un sistema de vigilancia sobre la base del sistema de

información del MINSA. Se coordinará con el MINSA la prevención y control de brotes y se notificarán las enfermedades y afecciones prioritarias.

- Durante la respuesta en casos de desastre, los datos relativos a la salud deben incluir entre otros los siguientes:

Page 27: Manual “Carta y Normas Humanitarias” Proyecto Esfera

27

- Las medidas generales de prevención se deben implementar en coordinación con otros sectores. Incluye una buena planificación del emplazamiento, suministro de agua limpia y saneamiento adecuado, vacunación, suministro de alimentos seguros en cantidad suficiente, protección, lucha antivectorial y educación comunitaria entre otros.

a. Tasa bruta de mortalidad y tasa de mortalidad de niños menores de 5 años

• Enfermedades transmisibles

La tasa bruta de mortalidad (número de muertes por cada mil habitantes) y la tasa de mortalidad Infantil de niños menores de 5 años (TMI 5) son los indicadores más útiles para el seguimiento y la evaluación de la gravedad de una situación de emergencia. Si las tasas representan el doble o más del doble de los niveles de base, ello indica que requiere una respuesta inmediata de salud pública.

- Implementar métodos apropiados de lucha antivectorial para las enfermedades metaxenicas (Malaria - Paludismo, Dengue, Bartonelosis - Verruga, Leishmaniosis - enfermedad de Chagas, Zika, Fiebre Chikungunya). Por ejemplo con distribución de mosquiteros tratados con insecticidas, fumigación, campañas educativas, eliminación de focos de reproducción.

- Implementar los protocolos de triaje, diagnóstico y gestión de casos para un tratamiento precoz de afecciones como la neumonía, diarrea, sarampión, meningitis.

- Trabajar en estrecha colaboración con la Estrategia Sanitaria de Tuberculosis para apoyar la continuidad de la terapia de las personas que estaban recibiendo tratamiento.

• Control de brotes

• Respuesta a los brotes

Se establece un sistema de vigilancia (alerta temprana y respuesta) basado en una evaluación exhaustiva del riesgo de propagación de enfermedades transmisibles como parte del sistema general de información en salud.

Los componentes clave de la respuesta a un brote son la coordinación, el tratamiento de los casos, la vigilancia epidemiológica, las pruebas de laboratorio, medidas preventivas específicas como la mejora del suministro de agua y el saneamiento, dependiendo de la enfermedad, la comunicación del riesgo, la movilización social, la gestión de la información y con los medios, la logística y la seguridad.

Se informa a la población de forma sencilla acerca de los síntomas de las enfermedades potencialmente epidémicas y lugares a los que debe acudir.

Page 28: Manual “Carta y Normas Humanitarias” Proyecto Esfera

28

- Los niños con diarrea deben ser tratados con sales de rehidratación oral y recibir un suplemento de zinc.

- Los niños con tos deben ser examinados para determinar si respiran con rapidez y/o con dificultad y si hunden el pecho al respirar. Los que respiran con rapidez y/o dificultad deben recibir un antibiótico oral apropiado; los que presentan hundimiento del pecho deben ser derivados a un hospital.

- Los brotes de tos ferina son frecuentes en los desplazamientos de población. El tratamiento de casos incluye el tratamiento con antibióticos y el tratamiento profiláctico precoz de las personas que están en contacto con lactantes o mujeres embarazadas en el hogar.

4.3. SALUD INFANTIL

Las respuestas de salud infantil deben incluir acciones orientadas a prevenir, detectar y atender las enfermedades que en emergencias causan el incremento de la mortalidad y morbilidad infantil: infecciones respiratorias agudas, diarrea y deshidratación, sarampión, malnutrición y afecciones neonatales.

- Se debe hacer una estimación de la cobertura de vacunación contra el sarampión en los niños de 9 meses a 15 años de edad al comienzo de la respuesta a fin de estimar el riesgo de brote.

- Si la cobertura de vacunación contra el sarampión es inferior al 90% o no se conoce, llevar a cabo una campaña de vacunación general contra el sarampión para los niños de 6 meses a 15 años, y administrar vitamina “A” a los niños de 6 - 59 meses.

- Para las poblaciones móviles o desplazadas, establecer un sistema continuo a fin de asegurar que al menos el 95% de los recién llegados a un campamento o comunidad de edades comprendidas entre 6 meses y 15 años sean vacunados contra el sarampión.

- Una vez restablecidos los servicios del Programa Ampliado de Inmunización, al menos el 90% de los niños de 12 meses han recibido tres dosis de vacuna DPT (difteria, tos ferina y tétanos).

Page 29: Manual “Carta y Normas Humanitarias” Proyecto Esfera

29

4.4. SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVALas personas tienen derecho a la continuidad de los servicios de salud sexual y reproductiva, en base a los Paquetes Iniciales Mínimos de Servicios, para la atención de la salud materna, la planificación familiar, atención de la violencia sexual y de las infecciones de transmisión sexual, incluido el VIH-SIDA.

- Implementar medidas para reducir el riesgo de violencia sexual, en coordinación con otros sectores o grupos sectoriales pertinentes.

- Establecer servicios de atención clínica, psicosocial y legal para víctimas de violencia sexual.

- Establecer el equipo y servicios mínimos de prevención, tratamiento, atención y apoyo para reducir la transmisión del VIH y velar por la continuidad de la terapia de las personas que estaban en tratamiento Antiretroviral antes de le emergencia.

- Velar por la disponibilidad de métodos anticonceptivos para responder a la demanda.

- Para evitar la transmisión materna infantil del VIH, la profilaxis posterior a la exposición y el tratamiento antirretroviral a largo plazo son factibles en los casos de desastre. Es importante establecer prácticas de transfusión de sangre segura y racional y evacuar correctamente los desechos sanitarios.

- Se ofrece tratamiento sindrómico a las personas expuestas a una situación de riesgo de adquisición de una infección de transmisión sexual.

4.5. ATENCIÓN OBSTÉTRICA Y NEONATAL - Se calcula que alrededor del 4% de la población afectada por el desastre está compuesto por

mujeres embarazadas. Aproximadamente un 15% de las mujeres embarazadas tendrá una complicación obstétrica imprevisible durante el embarazo o el parto que va a requerir atención obstétrica de urgencia y un 5 - 15% de los partos requiere cirugía (una cesárea) y el bebé puede precisar de atención neonatal básica de urgencia.

- Velar por que se ponga a disposición y se asegure el acceso a servicios de obstetricia y atención neonatal de urgencia. De ser necesario, suministrar kits esterilizados para el parto a las mujeres visiblemente embarazadas y a las parteras.

- Se recomienda que el establecimiento de salud de primer nivel cuente con un sistema de comunicación y de traslado hacia centros de referencia de nivel resolutivo superior u hospitales.

Page 30: Manual “Carta y Normas Humanitarias” Proyecto Esfera

30

4.6. LESIONES - Establecer protocolos estandarizados para la

derivación de los pacientes lesionados que la necesiten, incluidas respuestas quirúrgicas y atención postoperatoria.

- Garantizar que los pacientes lesionados y personas con discapacidad dispongan de los aparatos y dispositivos auxiliares estándar para su movilidad.

4.7. SALUD MENTAL

4.8. ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES

- La autoayuda y el apoyo social en la comunidad forman un elemento clave del conjunto global de ayuda multisectorial a la salud mental y al apoyo psicosocial.

- La mejor manera de tratar la ansiedad aguda después de factores estresantes extremos (eventos traumáticos) es seguir los principios de los primeros auxilios psicológicos, los cuales suelen ser erróneamente considerados como una respuesta clínica. Los primeros auxilios psicológicos incluyen cuidado y atención de necesidades básicas, escucha y alentar a personas significativas y cercanas para que den apoyo y protección.

- Es importante reducir al mínimo el daño ocasionado por el consumo de alcohol y/o drogas.

- Las enfermedades no transmisibles incluyen afecciones cardiacas, accidentes cerebro-vasculares, hipertensión, asma bronquial, insuficiencia renal crónica, insuficiencia renal dependiente de diálisis, diabetes. Durante una situación de emergencia, la estabilización clínica y el mantenimiento de la terapia debe ser uno de los pilares de la respuesta del sector salud. Es importante identificar a las personas con enfermedades no transmisibles que estaban en tratamiento antes de la emergencia para dar continuidad a su atención.

Page 31: Manual “Carta y Normas Humanitarias” Proyecto Esfera

31

Bibliografía

Manual Esfera. Edición 2011. http://www.sphereproject.org/sphere/es/manual/

Esfera Amigable. http://www.sphereproject.org/resources/download-publications/?search=1&keywords=-manual+esfera+amigable&language=Spanish&category=80&subcat-22=0&subcat-29=0&subcat-31=0&-subcat-35=0&subcat-49=0&subcat-60=0&subcat-80=81

Lecturas complementarias

CICR, Directrices Generales Inter- Agenciales sobre niñas y niños no acompañados y separados, Ginebra, 2004. www.icrc.org/Web/spa/sitespa0.nsf/htmlall/p1101/$File/ICRC_003_1011.PDF

UNICEF, Los Compromisos de París para proteger a los niños y niñas reclutados o utilizados ilícitamente por fuerzas armadas o grupos armados, París, 2007.www.unicef.org/videoaudio/PDFs/ParisCommitments_Spanish.pdf

Comité permanent inter-organisations (CP-IASC), Directrices aplicables a las Intervenciones contra la Vio-lencia por Razón de Género en Situaciones Humanitarias – Enfoque sobre la Prevención y la Respuesta contra la Violencia Sexual en Situaciones de Emergencia, Ginebra, 2005www.acnur.org/biblioteca/pdf/4602.pdf

UNFPA, Estándares mínimos para la prevención y respuesta a la violencia de género en situaciones de emergencia. http://www.unfpa.org.ni/estandares-minios-para-la-prevencion-y-respuesta-a-la-violen-cia-de-genero-en-situaciones-de-emergencia/

IASC, La respuesta humanitaria y las personas mayores - Orientación básica para actores humanitarios, Ginebra, 2008. www.humanitarianinfo.org/iasc/pageloader.aspx?page=content-productscommon&tem-pid=94. HelpAge International: www.helpage.org

Red Interagencial para la Educación en Situaciones de Emergencia (INEE). Normas mínimas para la edu-cación en situaciones de emergencia, crisis crónicas y reconstrucción temprana, Nueva York, 2010. www.ineesite.org

LEGS, Normas y directrices para intervenciones ganaderas en emergencias (LEGS), Practical Action Publi-shing, Reino Unido, 2009. www.livestock-emergency.net

Global Protection Cluster. Normas mínimas para la protección de la infancia en la Acción Humanitaria. http://www.sphereproject.org/sphere/es/manual/manuales-complementarios/el-manual-del-cpwg/

Page 32: Manual “Carta y Normas Humanitarias” Proyecto Esfera

32

Proyecto “Fortaleciendo la preparación ante

el Fenómeno de El Niño”

Ahora estamos mejor preparados para enfrentar desastres y salvar a nuestras

FAMILIAS