MANUA-OP

18
MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Transcript of MANUA-OP

Page 1: MANUA-OP

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Page 2: MANUA-OP

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

ÍNDICE

1.0 INTRODUCCIÓN

2.0 ESPECIFICACIONES TECNICAS

3.0 PRUEBAS HIDRÁULICAS

3.1 INSPECCIÓN DE LAS OBRAS ANTES DE INICIAR LA OPERACIÓN

DE LA MINICENTRAL HIDROLÉCTRICA

3.2 SECUENCIA DE LAS PRUEBAS HIDRÁULICAS

4.0 OPERACIÓN DE LAS OBRAS CIVILES

4.1 MANUAL DE OPERACIONES

4.2 OPERACIÓN DE LAS OBRAS DE CAPTACIÓN

4.3 OPERACIÓN DEL DESARENADOR

4.5 OPERACIÓN DE LA CÁMARA DE CARGA

5.0 MANTENIMIENTO DE LAS OBRAS CIVILES

5.1 GENERALIDADES

5.2 BARRAJE

5.3 VENTANA DE CAPTACIÓN

5.4 DESARENADOR

5.5 CANAL DE CONDUCCIÓN

5.6 CÁMARA DE CARGA

5.7 TUBERÍA DE PRESIÓN

5.8 CASA DE MÁQUINAS

6.0 REQUERIMIENTOS

6.1 MATERIALES

6.2 HERRAMIENTAS Y EQUIPO DE PROTECCIÓN

6.3 EQUIPO MECÁNICO

6.4 PERSONAL

Page 3: MANUA-OP

1.0 INTRODUCCIÓN

El objetivo de este manual es establecer las actividades que deben realizar para

verificar el correcto funcionamiento de las obras civiles y los equipos hidromecánicos

de la M.C.H. DE MONOBAMBA, durante el período de pruebas antes de su puesta en

servicio y durante la vida útil de sus instalaciones.

El manual contiene todas las instrucciones y rutinas que deberán ser seguidas durante

el desarrollo de las siguientes actividades:

Antes de la puesta en servicio:

- La verificación de las condiciones en que se encuentran las obras civiles y los

equipos hidromecánicos.

- Pruebas de aceptación a que serán sometidas las obras y equipos, antes de iniciar

su operación.

- Las inspecciones y labores de mantenimiento.

- La operación de la instalación en su conjunto.

Los protocolos de pruebas y las instrucciones de operación del equipamiento

electromecánico, serán proporcionados por el Suministrador y por lo tanto no forman

parte de este manual. Sin embargo, deberán ser utilizados conjuntamente,

constituyendo ambos las instrucciones necesarias para la correcta y eficiente operación

de la M.C.H.

El contenido de este documento está sujeto a las continuas revisiones y adecuaciones,

como resultado de la experiencia que se adquirirá durante la operación de las

instalaciones.

2.0 ESPECIFICACIONES TECNICAS

Nombre del Proyecto: “Mejoramiento y Repotenciación de la

Mini Central Hidroeléctrica Monobamba

– Dist. Monobamba – Jauja – Junin”

Turbina crossflow

Potencia Instalada: 2 x 100 kW

Caudal de diseño: 1,112 m3/s

Caída bruta: 40.51 m

Caída neta 36,00 m

Turbina francis

Potencia Instalada: 1 x 100 kW

Caudal de diseño: 0,400 m3/seg

Caída bruta: 40.51 m

Caída neta 36,00 m

Page 4: MANUA-OP

2.1 Bocatoma

Tipo de captación: Barraje fijo ventana lateral derecha

Cota de cresta del barraje: 1509,00 m.s.n.m.

Cota de ventana de captación: 1509,30 m.s.n.m.

Caudal de diseño se avenida 39,5 m3/s

Caudal de diseño: 1,60 m3/s.

Compuerta de limpia: 1,80 x 2,50 m, Deslizante, tipo Armco o

Vagon, con sistema de izaje manual

Compuerta canal desripiador: 0,70 x 0,90 m, Deslizante, tipo Armco o

similar, con sistema de izaje manual

2.2 Desarenador

Longitud: 39,00 m

Ancho 6,00 m

Compuerta de limpia 0,50 x 0,50 m, deslizante, tipo Armco

10-00 o similar, con sistema de izaje

manual

Cota vertedero de descarga 1507,65 m.sn.m.

2.3 Canal

Caudal: 1,60 m3/s

Longitud tramo 1 (Conducción) 31,50 m

Pendiente: 0,5 %

Sección: 1,60 x 1,00 m

Tirante de agua: 0,50 m

Caudal: 1,60 m3/s

Longitud tramo 1 (Aducción): 60,00 m.

Pendiente: 3,27%

Sección: 0,80 x0,90 m

Tirante de agua: 0,46 m

Caudal: 1,60 m3/s

Longitud tramo 2 (Aducción): 300,00 m.

Pendiente: 3,27%

Sección: 0,80 x0,90 m

Tirante de agua: 0,46 m

Caudal: 1,60 m3/s

Longitud tramo 3 (Aducción): 180,00 m.

Pendiente: 1,98%

Sección: 1,20 x0,90 m

Tirante de agua: 0,40 m

Obras de arte:

Poza disipadora 1

Caudal: 1,60 m3/s

Progresiva: 0+00 m.

Page 5: MANUA-OP

Obras de arte:

Poza disipadora 2

Caudal: 1,60 m3/s

Progresiva: 0+060 m.

Obras de arte:

Poza disipadora 3

Caudal: 1,60 m3/s

Progresiva: 0+380 m.

Obras de arte:

Poza disipadora 4

Caudal: 1,60 m3/s

Progresiva: 0+560 m.

2.4 Cámara de Carga

Longitud: 18,25 m

Ancho: 4,00 m

Compuerta de limpia: 0,40 x0,40 m, deslizante, tipo Armco

tipo 10-00 o similar, con mecanismo de

izaje manual.

Nivel máximo: 305,30 m.s.n.m.

2.5 Tubería de presión

Tipo: Tubería A-36 de acero

Tubería paralelo: 03 und

Caudal 1: 1,512 m3/s.

Diámetro interior 0,500 m

Espesor 6,00 mm

Longitud 220,00 m

2.6 Casa de Máquinas

Área 16,25 x 7,75 m

Altura 3,25 m

2.7 Canal de restitución

El canal de restitución permitirá evacuar las aguas turbinadas en la casa de

máquinas, hacia el cauce del rio en una longitud de 20.00 ml.

3.0 PRUEBAS HIDRÁULICAS

3.1 INSPECCIÓN DE LAS OBRAS ANTES DE INICIAR LA OPERACIÓN DE LA

MINICENTRAL HIDROELECTRICA

- Inspección detallada de las obras civiles, equipos electromecánicos y equipos hidromecánicos para comprobar la correcta ejecución y funcionamiento de las estructuras e instalación de los mecanismos. Si se encontraran defectos o deficiencias, se formularán las observaciones respectivas para que sean subsanadas adecuadamente.

Page 6: MANUA-OP

Las obras a ser inspeccionadas comprenden la verificación de:

- Bocatoma

- Los niveles y dimensiones de proyecto, del umbral de la ventana de captación,

barraje, niveles de fondo del canal de limpia a la altura de la compuerta, de la

compuerta del canal desripiador y del inicio del canal de conducción.

- Condiciones del concreto, de los rellenos en barraje, ventana de captación, canal

de conducción, desarenador, vertederos y ataguías (ranuras y ataguías).

- Estado y operatividad del equipamiento hidromecánico (compuertas y rejas).

- Existencia de dos miras graduadas: una pintada sobre el barraje y otra al inicio del

canal de conducción, Estas miras servirán para determinar los caudales

transportados sobre la base de la Curva de Tirantes versus Caudales.

- Desarenador

- Niveles de proyecto del fondo en la entrada y salida

- Condiciones del concreto y de los rellenos y ataguías (ranuras y ataguías)

- Estado de funcionamiento del equipamiento hidromecánico (compuerta de limpia)

- Canal de Aducción

- Estado de la estructura que incluye relleno compactado y la estabilidad de los

taludes reconstituidos. - Niveles de proyecto y la correcta construcción de las Obras de Arte.

- Cámara de Carga

- Niveles y dimensiones de proyecto y de las condiciones del concreto y de los

rellenos. - Funcionamiento del equipamiento hidromecánico (compuerta de limpia),

incluyendo ataguías y sus elementos.

- Tubería de Presión

- Estado de los acabados del relleno compactado y la estabilidad de los taludes

reconstituidos.

- Niveles y dimensiones de la bifurcación y codos

- Casa de Máquinas

- Niveles y dimensiones de proyecto de los canales de descarga, los bloques de

apoyo y anclaje de los equipos e instalaciones complementarias previstas en los

diseños.

Page 7: MANUA-OP

3.2 SECUENCIA DE LAS PRUEBAS HIDRÁULICAS

Verificada la correcta ejecución de las obras y la operatividad de los equipos, se

procederá a realizar las pruebas hidráulicas en cada una de las estructuras conforme a

las indicaciones que se dan a continuación. Las observaciones que resultaren serán

anotadas en el protocolo de pruebas respectivo, junto con las recomendaciones

pertinentes para efectuar las reparaciones y acondicionamientos respectivos:

3.2.1 Bocatoma

a) Barraje y canal de limpia

Ejecutar repetidas maniobras de apertura y cierre para comprobar la eficiencia del

sistema de izaje de las compuertas en condición seca, es decir, sin carga de agua.

Cierre total de la compuerta del desempedrador y proceder al llenado progresivo hasta

que el agua alcance el borde superior del vertedero de captación. En esta etapa,

verificar su hermeticidad y sus condiciones de operación bajo diversas alturas de carga.

Observar el movimiento del agua en el canal de limpia y las condiciones de arrastre de

los sedimentos para diferentes aberturas de la compuerta.

Cierre total de la compuerta del canal desripiador y proceder al llenado progresivo

hasta que el agua alcance el borde superior del vertedero de excedencia. En esta etapa,

verificar su hermeticidad y sus condiciones de operación bajo diversas alturas de carga.

Observar, el movimiento del agua en el canal de limpia y las condiciones de arrastre de

los sedimentos para diferentes aberturas de la compuerta.

Terminadas las pruebas, proceder al cierre de la compuerta del canal desempedrador y

dar pase al agua sobre la cresta del barraje, para verificar su comportamiento.

Después de comprobar el funcionamiento del barraje y hechas las anotaciones

respectivas, proceder a abrir la compuerta de limpia para el pase del íntegro del caudal

disponible.

Ante la presencia de dificultades de operación y/o fugas de agua, proceder a hacer las

anotaciones respectivas, con indicación detallada de los defectos observados y

recomendación de las correcciones que sean necesarias.

b) Ventana de captación

Incrementar gradualmente, el caudal de agua que ingresa por la ventana de captación

en las siguientes etapas:

Primera etapa:

Operar la compuerta de limpia para que ingrese por la ventana un caudal no mayor al

20% del caudal de diseño, manteniendo el nivel de agua a una determinada altura por

encima del umbral de la ventana. Anotar las ocurrencias observadas durante esta etapa

Page 8: MANUA-OP

de la operación, antes de maniobrar nuevamente la compuerta de limpia para iniciar la

segunda etapa de la prueba.

Segunda etapa:

Incrementar el caudal que ingresa por la ventana al 40%. Cerrar progresivamente la

compuerta de limpia en forma tal de levantar el nivel del agua. Las observaciones y

anotaciones hechas en la primera etapa serán repetidas en esta nueva etapa de la

prueba.

Para finalizar la prueba, operar nuevamente la compuerta del desempedrador para

levantar el nivel en el río hasta alcanzar la cota de coronación del barraje y permitir la

captación del 100% del caudal de diseño. La prueba finalizará después de observar el

comportamiento de la compuerta y de la Bocatoma en su conjunto y de efectuar todas

las anotaciones con relación a las condiciones de operación observadas.

c). Vertedero de excedencias Cerrar las compuertas del canal desempedrador, del canal desripiador y del ingreso al

canal de aducción y observar el flujo por el vertedero de excedencias

Ante la presencia de dificultades de operación y/o fugas de agua, proceder a hacer las

anotaciones respectivas, con indicación detallada de los defectos observados y

recomendación de las correcciones que sean necesarias.

El vertedero esta diseñado para eliminar el caudal máximo que puede ingresar por la

ventana de captación, cuando el río transporta el caudal de avenida centenaria.

d) Miras de Control Se indica la colocación de miras de control pintadas en las paredes de los muros como

se indica en el plano BOC-02, los cuales permitirán determinar lo siguiente:

i. La cantidad de agua que transporta la quebrada Paco sobre el barraje. ii. La cantidad de agua que ingresa al canal de conducción (Ver lámina LAM–01).

Page 9: MANUA-OP

3.2.2 Desarenador Esta estructura ha sido diseñada para que las operaciones de limpieza de sedimentos se

realicen de forma discontinua, mediante la maniobra de la compuerta de purga. El proceso de limpieza de sedimentos se efectuará de la siguiente manera: - La compuerta de purga será abierta completamente hasta conseguir el vaciado

completo de la nave. - Si los sedimentos no son eliminados en su totalidad, se deberá cerrar la compuerta

hasta llenar parcialmente el desarenador y se volverá a abrir hasta vaciarlo completamente. Esta operación se deberá realizar tantas veces como sea necesario, hasta conseguir que los sedimentos sean arrastrados a lo largo del canal de fondo y eliminados por la compuerta de purga.

- Concluida la operación, cerrar la compuerta de purga.

La frecuencia de las operaciones de limpieza del desarenador, será determinada en función del volumen acumulado de sedimentos y de los caudales disponibles tanto en la época de avenidas, como en la de estiaje. Cuando se requiera realizar reparaciones en la compuerta de purga se deberá colocar la ataguía de madera en la ranura correspondiente, esta ataguía deberá ser guardada en el almacén de la casa de máquinas.

3.2.3 Canal

Antes de iniciar las pruebas, se deberá cerrar la compuerta de purga del desarenador y

abrir la compuerta de limpia de la cámara de carga, asimismo, se deberá distribuir el

personal que se encargará de verificar el comportamiento de la tubería. Este personal

se ubicará en determinados puntos de su recorrido, principalmente en las obras de arte

y en los buzones de inspección.

Hacer ingresar gradualmente el agua, hasta que llegue al tirante de diseño. Esta

operación deberá ser ininterrumpida, durante por lo menos 8 horas, debiéndose

registrar las ocurrencias cada hora, con indicación de la ubicación y hora de la

ocurrencia y sus características. Se deberá prestar especial atención a las estructuras

que forman las obras de arte.

Ante la eventual presencia de alguna situación que pueda afectar la estabilidad de las

laderas y la seguridad de las obras e instalaciones, se ordenará el corte del flujo

cerrando la compuerta de la bocatoma, a fin de tomar las previsiones necesarias para

corregir el funcionamiento de la tubería.

3.2.4 Cámara de Carga

Las pruebas en esta estructura, serán las mismas que las que se aplican al desarenador.

Page 10: MANUA-OP

4.0 OPERACIÓN DE LAS OBRAS CIVILES

4.1 MANUAL DE OPERACIONES

Es el conjunto de normas y reglas que deben ser aplicadas en las diferentes

instalaciones, con el objeto de conseguir la máxima eficiencia en el funcionamiento de

las obras civiles, con el mínimo de recursos humanos y materiales. La aplicación de

estas reglas tiene como objetivo el manejo adecuado de los equipos hidromecánicos

para la conservación en las mejores condiciones de las estructuras e instalaciones

civiles de la minicentral hidroeléctrica.

4.2 OPERACIÓN DE LAS OBRAS DE CAPTACIÓN

Se refiere a la operación de las compuertas del canal desempedrador y del canal

desripiador.

De acuerdo al comportamiento observado en el río Pintoyacu, el transporte de

sedimentos se efectúa en mayor proporción durante los meses de avenidas, durante los

meses de estiaje el transporte es mínimo.

4.2.1 Durante los meses de avenidas

Se deberá mantener cerrada la compuerta del canal desripiador y abrir la compuerta del

canal desempedrador, de modo tal que el nivel del agua coincida con la cota de la

cresta del barraje, no menos, de este modo se tendrá una limpia continua. Esta

operación se deberá realizar durante las horas de menor demanda de energía o cuando

se detenga la operación de la minicentral hidroeléctrica.

Del mismo modo, se puede realizar esta operación para el canal desripiador,

previamente se deberá cerrar la compuerta del canal desempedrador.

4.2.2 Durante los meses de estiaje

Esta operación se realizará sólo si se observa acumulación de sedimentos al pie de la

ventana de captación o en la poza desripiadora y se efectuará durante las horas de

menor demanda de energía o cuando se detenga la operación de la minicentral

hidroeléctrica. Se deberá determinar el caudal que se requiere durante estas horas y

señalar al inicio del canal de aducción el nivel que corresponde a este caudal, luego la

operación de limpia del desempedrador y desripiador se efectuará regulando las

respectivas compuertas, de modo tal que el nivel de agua en el canal de aducción no

sea menor que el señalado.

Si estas operaciones de limpia, tanto en la época de estiaje como de avenidas, se

realizan cuando se detiene la operación de la mini central, entonces se deberá abrir y

cerrar las compuertas de limpia en forma continúa hasta que los sedimentos

acumulados sean eliminados.

Page 11: MANUA-OP

4.3 OPERACIÓN DEL DESARENADOR

Se refiere exclusivamente a la operación de limpieza, mediante la compuerta de purga.

Manteniendo el ingreso del caudal de diseño del proyecto, la operación de limpia, será

efectuada hasta conseguir la limpieza de la nave.

Se deberá proceder de la siguiente manera:

- Apertura de la compuerta de purga hasta conseguir el vaciado de la nave.

- Si los sedimentos no han sido totalmente eliminados, volver a llenar la nave y

repetir la operación hasta conseguir la eliminación total de los sedimentos.

- Cierre de la compuerta de purga.

La operación de limpieza, deberá ser breve, por lo que su programación debe hacerse

en las horas de menor demanda, para evitar ocasionar dificultades en el suministro de

energía

4.4 OPERACIÓN DE LA CÁMARA DE CARGA

Se refiere exclusivamente a la operación de limpieza, mediante la compuerta de purga.

Manteniendo el ingreso del caudal de diseño del proyecto, la operación de limpia, será

efectuada hasta conseguir la limpieza de la nave.

Dado el esquema hidráulico planteado, se considera que el ingreso de sedimentos a

esta estructura será mínimo; por lo tanto, se efectuará cada vez que se acumule

sedimentos en el canal de limpia.

Se deberá proceder de la siguiente manera:

- Asegurarse que el consumo de energía en esas horas sea mínimo.

- Abrir la compuerta de purga de modo tal que el nivel de agua no sea menor que el

nivel del vertedero de demasías de la cámara de carga.

- Cerrar la compuerta cuando se observe que la eliminación de sedimentos ha concluido.

Para una mejor eliminación de sedimentos, se deberá realizar la operación de limpia

cuando la minicentral ha dejado de operar, en ese caso, se abrirá totalmente la

compuerta de purga hasta vaciar la cámara de carga, si no se han eliminado todos los

sedimentos acumulados, se deberá cerrar la compuerta, hasta llenar parcialmente la

poza, y abrir nuevamente. Esta operación se deberá repetir hasta eliminar los

sedimentos acumulados.

Page 12: MANUA-OP

5.0 MANTENIMIENTO DE LAS OBRAS CIVILES

5.1 GENERALIDADES

Para garantizar el buen funcionamiento de las obras se requiere de un plan adecuado de

conservación y mantenimiento, que contemple el uso racional de los materiales y

recursos asignados.

La ejecución de los trabajos de mantenimiento demandará el empleo de personal

calificado, con conocimientos tanto de mecánica como de electricidad y concreto, de

preferencia egresados de algún politécnico, a fin de que se encuentren

convenientemente entrenados y sean capaces de comprender la importancia de

observar las reglas y cumplir las instrucciones que serán puestas en vigencia desde el

inicio de la etapa de operación de la M.C.H.

Durante la etapa operativa de las obras que conforman la instalación, se ha previsto

que será necesaria la ejecución de trabajos de mantenimiento preventivo, de

mantenimiento correctivo y también actividades que deberán ser realizadas durante y

después de una eventual situación de emergencia.

5.1.1 Mantenimiento preventivo

El mantenimiento preventivo es el que se realiza de manera rutinaria y con la

frecuencia establecida en un programa determinado. Su finalidad es detectar a tiempo

las anomalías y tomar las acciones correctivas que se requieran en cada caso para

evitar cualquier falla durante el funcionamiento de las estructuras y demás

instalaciones de la M.C.H..

5.1.2 Mantenimiento correctivo

El mantenimiento correctivo es que se realiza cada vez que se presenta alguna falla o

desperfecto, en cualquiera de las estructuras civiles o hidromecánicas que conforman

las obras.

5.1.3 Mantenimiento de emergencia

Estas labores de mantenimiento se llevan a cabo luego que se han producido eventos

imprevistos de magnitud considerable que afecten seriamente la integridad de las obras

y demás instalaciones del proyecto. Entre estos eventos se pueden mencionar los

aluviones, las acciones vandálicas, los terremotos, la operación indebida de los

equipos, etc.

En los acápites que siguen, se describen las secuencias en que se deberán llevar a cabo

los diferentes tipos de mantenimiento para cada estructura, indicando la forma y los

procedimientos que deben ser seguidos, con la finalidad de que el personal encargado

cuente con directivas claras y precisas para su ejecución en la forma más eficiente y

garantizada.

Page 13: MANUA-OP

5.2 BARRAJE

Debido al arrastre de material sólido en el período de avenidas, se prevé la ocurrencia

de fenómenos erosivos en el coronamiento del barraje, así como en la solera de la

compuerta y el colchón de disipación. Dependiendo de la magnitud de los daños que se

produzcan, las obras deberán ser reparadas en cada período de estiaje, aprovechando el

menor volumen de agua que discurre por el río.

5.2.1 Mantenimiento correctivo del barraje

a) Encauzar el agua hacia la compuerta de limpia mediante una ataguía construida con

bolsas de tierra para dejar en seco el coronamiento y la losa de disipación.

b) Picar el concreto deteriorado para formar una superficie áspera sobre la cual debe

colocarse el nuevo concreto.

c) Si la erosión ha comprometido la armadura metálica, se debe picar el concreto hasta el

punto donde la armadura se encuentra en buenas condiciones y luego reemplazar la

armadura deteriorada con una nueva malla.

d) Limpiar la superficie picada con chorro de agua a presión.

e) Para conseguir una buena adherencia entre el concreto antiguo y el nuevo, se deberá

colocar una capa de aditivo adherente tipo Sikadur, u otro producto de similares

características, sobre la superficie del concreto expuesto.

f) Aplicar lechada de mortero de 1 cm de espesor con una dosificación igual a la del

concreto que se va a utilizar para las reparaciones.

g) Restituir a su nivel original las zonas deterioradas mediante la colocación de concreto

f’c = 210 kg/cm2.

h) Curar el concreto durante siete (07) días, después del fraguado inicial.

5.2.2 Mantenimiento correctivo en la solera de la compuerta

a) Dejar en seco la zona de la compuerta mediante una ataguía formada con bolsas de

tierra.

Si se presentaran filtraciones por la ataguía, deberá instalarse una motobomba para

eliminar el agua y dejar en seco la zona de trabajo.

b) Picar el concreto deteriorado de la solera y limpiar con agua a presión antes de colocar

el nuevo concreto.

c) Aplicar una capa de aditivo adherente tipo Sikadur, u otro material similar, luego

lechada de mortero y finalmente colocar el concreto f’c = 210 kg/cm2.

d) De acuerdo al grado de deterioro del apoyo metálico de la compuerta, éste puede ser

reparado aplicando una capa de soldadura en las partes erosionadas, que luego deben

ser esmeriladas para dejarlas pulidas, o substituyendo el apoyo por uno nuevo.

5.2.3 Mantenimiento correctivo de la compuerta

a) Cambio de las empaquetaduras, si se notan fugas de agua tanto por los costados y/o

por el piso.

b) Si se verifica la existencia de corrosión en la compuerta, se procederá a limpiarla

utilizando escobillas de acero. Luego se empleará lija gruesa hasta dejar el metal en

blanco y lija fina para el acabado correspondiente.

Page 14: MANUA-OP

Limpiar la superficie con thiner y aplicar inmediatamente una capa gruesa de pintura

anticorrosiva. Una vez seca esta pintura, se aplicarán dos manos de la pintura de

acabado.

c) El vástago deber ser limpiado con kerosene, eliminando la grasa y las partículas

adheridas. Luego de aplicarse una capa gruesa de grasa.

d) Revisar y engrasar la manivela o volante de la compuerta, así como los piñones.

5.2.4 Mantenimiento preventivo de la compuerta

El control de corrosión y pintura de la compuerta y el control de estanqueidad de los

sellos, debe efectuarse durante todo el año en forma regular y continua.

5.3 VENTANA DE CAPTACIÓN

5.3.1 Mantenimiento correctivo

El mantenimiento correctivo debe efectuarse una (01) vez al año y comprenderá:

a) Picar el concreto deteriorado para formar una superficie áspera sobre la cual debe

colocarse el nuevo concreto.

b) Si la erosión ha comprometido la armadura metálica, se debe picar el concreto hasta el

punto donde la armadura se encuentra en buenas condiciones y luego reemplazar la

armadura deteriorada con una nueva malla.

c) Limpiar la superficie picada con chorro de agua a presión para eliminar los residuos de

concreto y las partículas de polvo.

d) Para conseguir una buena adherencia entre el concreto antiguo y el nuevo, se deberá

colocar una capa de aditivo adherente tipo Sikadur, u otro producto de similares

características, sobre la superficie del concreto expuesto.

e) Aplicar lechada de mortero de 1 cm de espesor con una dosificación igual a la del

concreto que se va a utilizar para las reparaciones.

f) Restituir a su nivel original las zonas deterioradas mediante la colocación de concreto

con resistencia a la compresión de 210 kg/cm².

g) Curar el concreto durante siete (07) días, después del fraguado inicial.

h) Las platinas de la rejilla deberán ser reparados si presentan oxidaciones. En el caso en

que presenten oxidaciones en la ventana de captación, se procederá a limpiarla

utilizando escobillas de acero. Luego se empleará lija gruesa hasta dejar el metal en

blanco y lija fina para el acabado correspondiente. Limpiar la superficie con thiner y

aplicar inmediatamente una capa gruesa de pintura anticorrosiva. Una vez seca esta

pintura, se aplicarán dos manos de la pintura de acabado.

5.3.2 Mantenimiento preventivo

El mantenimiento preventivo deberá efectuarse tanto en el período de lluvias como en

el de estiaje.

Durante el período de lluvias, en que el río arrastra ramas, malezas y otros elementos

flotantes, deberá efectuarse la revisión diaria del estado de las rejas, eliminando los

materiales que se hayan acumulado en las mismas y que impidan el flujo normal del

agua.

Page 15: MANUA-OP

En el período de estiaje, la revisión debe efectuarse por lo menos cuatro (04) veces por

mes.

5.4 DESARENADOR

Debe efectuarse un control visual en forma permanente tanto de la estructura de

concreto como del equipo hidromecánico.

5.4.1 Mantenimiento correctivo

El mantenimiento correctivo debe efectuarse en el período de estiaje y comprende:

a) La reparación de las estructuras de concreto aplicando la misma técnica descrita para el

barraje y la ventana de captación.

b) El mantenimiento de la compuerta se efectuará eliminando las oxidaciones mediante el

uso de escobillas de acero. Luego, se colocará la pintura anticorrosiva y la pintura de

acabado, a la vez que se efectuará el cambio de las empaquetaduras usadas por nuevas.

Finalmente, se procederá a la revisión y engrasado del vástago de izaje.

5.4.2 Mantenimiento preventivo

a) Control visual de las estructuras y del equipo hidromecánico en forma permanente, con

la finalidad de tomar las acciones correctivas.

b) Revisión del funcionamiento de la compuerta, la cual se abrirá y cerrará en repetidas

maniobras para comprobar su correcta operación.

5.5 CANAL DE CONDUCCIÓN

La tubería conducción estará cubierta, por lo que no estará expuesta a derrumbes de las

laderas, caídas de piedras y/o árboles que pueden ocasionar daños en sus estructuras,

sin embargo la inspección diaria es necesaria, para descartar posibles filtraciones que

pudieran afectar a su estabilidad; por lo que deben tomarse las siguientes acciones:

5.5.1 Mantenimiento preventivo

a) Control de fisuras y filtraciones a lo largo de los rellenos sobre y a los lados de la

tubería.

b) Control de colmatación y sedimentos

5.5.2 Mantenimiento correctivo

a) Reparación de las obras de arte sobre la tubería enterrada, comprobando que se

encuentran operativas permanentemente.

b) Limpieza general del canal, eliminando los materiales extraños y sedimentos

eventualmente acumulados

c) Si se produjeran deterioros debe procederse con la reparación inmediata.

Page 16: MANUA-OP

5.6 CÁMARA DE CARGA

Debe efectuarse un control visual en forma permanente, tanto de las estructuras de

concreto como del equipo hidromecánico.

5.6.1 Mantenimiento preventivo

Durante la época de avenidas, la revisión de la reja fina y de la compuerta deberá

efectuarse diariamente, para eliminar los materiales extraños y proceder a la limpieza

de los sedimentos. En el período de estiaje, la revisión deberá efectuarse cuando menos

cuatro (04) veces al mes. En ambos casos, las oxidaciones y desgastes observados en

los elementos metálicos deben ser reparados y pintados.

Adicionalmente, será necesario efectuar el control del comportamiento de las laderas,

con una frecuencia no menor de dos (02) veces al mes.

5.6.2 Mantenimiento correctivo

El mantenimiento correctivo de la estructura y del equipo hidromecánico debe

efectuarse una (01) vez al año, siguiendo los procedimientos descritos en párrafos

anteriores para las estructuras de concreto y los accesorios metálicos que conforman la

obra.

5.7 TUBERIA DE PRESIÓN

La tubería de presión y sus anclajes estarán enterrados en la mayor parte de su longitud

(Tubería de A-36 acero), todo el tramo será expuesto, por lo tanto se deberá efectuarse

un control visual permanente del eje de la tubería y de los elementos metálicos visibles

que la conforman.

5.8 CASA DE MÁQUINAS

La casa de máquinas, constituida por columnas, tijerales de madera y planchas

corrugadas, requiere de un mantenimiento mínimo, habiéndose previsto que las labores

correspondientes se efectuarán cada dos (02) años. Con este propósito, se desarrollarán

las siguientes actividades:

- Limpieza con thiner.

- Aplicación de una (1) capa de preservante de madera.

- Aplicación de dos (02) manos de pintura de protección de características similares

a las especificadas en el proyecto.

- Limpieza general de las planchas de cobertura de los muros y del techo de la casa

de máquinas. Con esta finalidad, se utilizará detergente para eliminar el polvo y

las sustancias extrañas adheridas a las planchas.

Page 17: MANUA-OP

6.0 REQUERIMIENTOS

6.1 MATERIALES

Para el mantenimiento de las obras se recomienda contar con una existencia de

materiales que permita su utilización inmediata en las reparaciones, sobre todo

teniendo en consideración la ubicación de la M.C.H.

- Empaquetaduras planas y en forma de nota de música para todas las compuertas

(un juego).

- Pernos y arandelas de ajuste según el tipo de compuerta.

- Planchas de calamina para el techo (cinco unidades).

- Pintura en potes de ¼ de galón (un galón de cada tipo indicado).

- Brochas de 1/4”, 1/2”, 1” y 2” (dos de cada una)

- Arena (mínimo cuatro metros cúbicos)

- Grava (mínimo cuatro metros cúbicos)

- Tablas y cuartones (cuarenta pies cuadrados)

- Clavos de 2”, 3” y 4” (cuatro kilos de cada tipo)

- Grasa (un pote)

- Cemento

6.2 HERRAMIENTAS Y EQUIPO DE PROTECCIÓN

A continuación se presenta un listado del equipo mínimo que debe mantenerse en el

almacén de la casa de máquinas, para la óptima labor de operación y mantenimiento:

- Dos (02) lampas

- Dos (02) picos

- Dos (02) barretas

- Dos (02) combas de 6 libras

- Seis (06) puntas de acero

- Tres (03) cinceles

- Dos (02) serruchos

- Dos (02) lamparines de kerosene

- Cincuenta (50) metros de cable 1/2”

- Dos (2) martillos de carpintero

- Un (01) juego de llaves de boca

- Un (01) juego de llaves de corona

- Llaves Stilson de diferentes tamaños

- Tres (03) pares de botas de jebe

- Cuatro (04) protectores (cascos)

- Cuatro (04) pares de guantes de cuero

- Cuatro (04) pares de guantes de goma para electricista

- Herramientas diversas (calicatas, desarmadores, etc.).

6.3 EQUIPO MECÁNICO

- Un (1) equipo completo de oxicorte

- Dos (2) carretillas

Page 18: MANUA-OP

- Un tecle pequeño, de 0.5 ton de capacidad, a cremallera

6.4 PERSONAL

En general, durante la operación normal de la M.C.H., el personal requerido será el

mínimo compatible con las necesidades de la instalación. Bajo esta premisa, se ha

previsto que se requerirá únicamente un (1) operador que cumplirá un turno de trabajo,

quedando el segundo turno a cargo del mecánico de la planta.

Se deberá contar con un Tomero, el cual realizará los trabajos de inspección diaria de

la bocatoma, canal de conducción y cámara de carga.