MANOS QUE HABLAN Trabajo Practico Copia.docx

26
1 RESUMEN Las personas sordas, privadas del canal de la audición, desarrollaron lenguas que se adaptan mejor a sus necesidades comunicativas; éstas se denominan “lenguas de señas”. La lengua de señas no es universal, y por esto la comunidad sorda de cada país elaboró y desarrolló una lengua de señas que se ajusta a las características de esa comunidad. Según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) hay en el mundo cerca de 360 millones de personas con deficiencias auditivas discapacitantes. Los objetivos planteados fueron conocer las dificultades que se presentan en la relación Técnico Radiólogo y pacientes sordomudos en los servicios de RX y averiguar si existe interés por parte de los Técnicos Radiólogos en capacitarse en Lenguaje de Señas. Para la obtención de éstos, se realizaron diez entrevistas a Técnicos Radiólogos y cuatro a potenciales pacientes sordomudos. Finalmente concluimos que los Técnicos Radiólogos presentan dificultades y complicaciones para comunicarse con pacientes sordomudos que asisten a los servicios y que por esto creen necesario una capacitación en la formación de su profesión y la presencia de un intérprete en los servicios. [Palabras claves: sordomudos, comunicación, Técnicos Radiólogos, dificultades]

description

trabajo de investigacion sobre pacientes sordos y su relacion con los tecnicos radiologos

Transcript of MANOS QUE HABLAN Trabajo Practico Copia.docx

Page 1: MANOS QUE HABLAN Trabajo Practico Copia.docx

1

RESUMENLas personas sordas, privadas del canal de la audición, desarrollaron lenguas que se adaptan

mejor a sus necesidades comunicativas; éstas se denominan “lenguas de señas”. La lengua

de señas no es universal, y por esto la comunidad sorda de cada país elaboró y desarrolló

una lengua de señas que se ajusta a las características de esa comunidad. Según

estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) hay en el mundo cerca de 360

millones de personas con deficiencias auditivas discapacitantes. Los objetivos planteados

fueron conocer las dificultades que se presentan en la relación Técnico Radiólogo y

pacientes sordomudos en los servicios de RX y averiguar si existe interés por parte de los

Técnicos Radiólogos en capacitarse en Lenguaje de Señas. Para la obtención de éstos, se

realizaron diez entrevistas a Técnicos Radiólogos y cuatro a potenciales pacientes

sordomudos. Finalmente concluimos que los Técnicos Radiólogos presentan dificultades y

complicaciones para comunicarse con pacientes sordomudos que asisten a los servicios y

que por esto creen necesario una capacitación en la formación de su profesión y la

presencia de un intérprete en los servicios.

[Palabras claves: sordomudos, comunicación, Técnicos Radiólogos, dificultades]

Page 2: MANOS QUE HABLAN Trabajo Practico Copia.docx

1

INTRODUCCIÓN

Las personas sordas, privadas del canal de la audición, desarrollaron lenguas que se adaptan

mejor a sus necesidades comunicativas; éstas se denominan “lenguas de señas” o

“lenguajes de signos”. Contrariamente a lo que muchas personas creen, la lengua de señas

no es universal, sino que la comunidad sorda de cada país elaboró y desarrolló una lengua

de señas que se ajusta a las características de esa comunidad. 1

El lenguaje humano se expresa mediante el habla. Se puede hablar con palabras o con

señas. En el mundo la gente habla en diferentes lenguas orales2. Sin embargo la sociedad no

se comunica enteramente mediante el “habla”, entre las personas que no la utilizan se

encuentra la comunidad de los sordomudos.

Podemos hablar de un modelo clínico patológico de la sordera versus un modelo

sociocultural. El primero sustentado en una perspectiva centrada fundamentalmente en el

déficit y aquello que la persona sorda no puede hacer, es decir con lo que se ha dado en

denominar la ¨norma¨, la cual define la sordera como un estado patológico.

Sin embargo, un número cada vez mayor de personas sordas reclaman que se las vea y

respete como un grupo cultural distinto con sus propias creencias, necesidades, opiniones,

costumbres y lengua, en definitiva, como una minoría cultural.3

Según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) hay en el mundo cerca

de 360 millones de personas con deficiencias auditivas4. En Argentina cada año nacen con

sordera profunda o severa de 750 a 1500 bebés. Existe una ley (n° 25.415) que obliga a la

detección precoz de esta discapacidad, pero su cumplimiento a veces depende de que el

lugar tenga los equipos para realizar el diagnostico.5 En Entre Ríos existe un gran número

de sordos. No podemos decir exactamente cuántos ya que no se ha hecho un censo. Aún

1 http://www.cruzroja.org.ar/moron/curso_lengua.htm 2 Apuntes del INSTITUTO CELSA, CAPACITACIÓN EN LSA (2013).

www.institutocelsa.com.ar

3 FERNÁNDEZ VIADER, M.P; PERTUSA VENTEO, E. y VALDESPINO NUÑEZ, S. (2007). “La integración sociocultural de la Comunidad Sorda en Cataluña. Implicaciones en las prácticas educativas”.4 OMS (Organización Mundial de la Salud). 5 http://entremujeres.clarin.com/vida-sana/salud/implante_coclear_0_233976613.html

Page 3: MANOS QUE HABLAN Trabajo Practico Copia.docx

1

hoy en día (principalmente en la zona del Interior) se sigue escondiendo al sordo o se lo

manda a escuelas para chicos especiales.6

Existen dos conceptos básicos relacionados pero diferentes significados para introducirnos

en la problemática, uno de ellos es Hipoacusia y el otro Sordera.

La Hipoacusia es la pérdida auditiva a diferentes niveles que padecen algunas personas.

Pueden ser unilaterales o bilaterales. Mientras que la Sordera es la pérdida total de la

percepción auditiva. Esta última es la estudiada en este proyecto.

Las principales causas de la Hipoacusia y Sordera son: durante el embarazo: factores

hereditarios, medicamentos ototóxicos (medicamentos que tienen en su composición

agentes perjudiciales para el oído y que, por tanto, pueden empeorar la audición).

 En el parto: sufrimiento fetal, incompatibilidad RH, partos difíciles y prolongados (uso de

fórceps), prematuridad (peso menor a 1.500gs.) y después del nacimiento: otitis, papera,

sarampión, meningitis, ruidos intensos, enfermedades mal cuidadas de tipo viral (rubéola,

sífilis).

La comunidad sorda puede encontrarse con dificultad para comunicarse cuando concurren

solos a los servicios de salud. Teniendo en cuenta que para realizar los exámenes

radiológicos se necesita de su colaboración para indicarles el posicionamiento y acciones

que deben efectuar.

Frente a esta situación nos surgió la siguiente problemática.

6http://www.unoentrerios.com.ar/laprovincia/La-Asociacion-de-Sordos-sale----a-gestionar-por-la-sede-propia--20150206-

0003.html

Page 4: MANOS QUE HABLAN Trabajo Practico Copia.docx

1

Problema: ¿Qué complicaciones se les presenta a los Técnicos Radiólogos cuando asisten

a pacientes sordomudos a los servicios de RX?

Dicha problemática puede tener sustento en la siguiente Hipótesis:

El Técnico Radiólogo se enfrenta con dificultades fundamentalmente para comunicarse con

pacientes sordomudos que asisten a los servicios.

Para la cual se elaboraron los siguientes objetivos:

-Objetivo General: Conocer las dificultades que se presentan en la relación Técnicos

Radiólogos y pacientes sordomudos en los servicios de RX.

-Objetivo Especifico: Averiguar si existe interés por parte de los técnicos radiólogos en

capacitarse en lenguaje de señas.

MARCO TEÓRICO

Page 5: MANOS QUE HABLAN Trabajo Practico Copia.docx

1

Breve historia de la lengua de señas:

La lengua de señas ha sido hablada por las comunidades sordas desde la edad media.

Fueron originadas en instituciones que agruparon a personas con deficiencias auditivas; allí

surgió la necesidad de comunicación cotidiana, lo que hizo surgir esta lengua viso-gestual.

El primer instituto de enseñanza pública de sordos fue creado en 1760 en Francia, contaba

con profesores sordos y oyentes.

En Argentina se creó en 1885 el Instituto Nacional de niños Sordomudos y en 1901 el de

niñas. Los primeros maestros defendían el oralismo pero apoyaban sus palabras con gestos

que los niños supieron aprovechar, creando un pequeño código de comunicación que fue

ampliándose progresivamente. Después de tres generaciones, este código se convertiría en

la LSA (Lengua de Señas Argentina).

Cultura Sorda:

Los sordos tienen otro punto de vista de la sordera, que no se centra en su deficiencia

biológica, sino en su riqueza cultural.

 Por su cultura particularmente visual, son afectos a las actividades sociales y deportivas.

Otra de las características, es su manejo del tiempo, las reuniones no tienen una hora exacta

de comienzo, ni de finalización. La temperamentalidad de las personas sordas es atribuida

por la mayoría de los psicólogos a las características de su sociabilización; por ejemplo: si

un niño siente que no puede comunicarse, la única forma que tiene de intentar controlar la

situación es hacer un “berrinche”. Es la reacción que conocen los niños hasta que

comienzan a hablar la misma lengua que los que los rodean, su lengua.

Día del Sordo: 19 de Septiembre

Page 6: MANOS QUE HABLAN Trabajo Practico Copia.docx

1

En Argentina, recién el 19 de Septiembre de 1885 se firma la Ley 1.662 por la cual se crea

el Instituto Nacional de Sordomudos con el fin de que "enseñen a los sordomudos a usar la

palabra, puesto que sino permanecerán en un estado de incapacidad intelectual”7.

Con la llegada al país de maestros Italianos la LSA recibe la primera influencia lingüística

de la LIS (Lengua de Señas Italiana), de la cual deriva el alfabeto manual.

 A principios de este siglo, la LSA recibe la segunda influencia lingüística de la LIS a partir

de la fuerte inmigración que vino de Italia a nuestro país.

 En el año 1958 y por solicitud de la Asociación de Sordomudos de Ayuda Mutua (ASAM)

el Gobierno decreta Día del Sordomudo el 19 de Septiembre, por conmemorarse en esa

fecha la fundación del Primer Instituto Nacional para niños sordomudos, bajo la Ley N°

10901/58.

MATERIALES Y MÉTODOS

7 Ley Nacional n° 1662 (19 de Septiembre 1885).

Page 7: MANOS QUE HABLAN Trabajo Practico Copia.docx

1

La investigación que llevamos a cabo es transversal porque hace un corte en el tiempo; es

de carácter cuantitativo porque realizamos un balance numérico para las entrevistas

realizadas a los técnicos y de carácter cualitativo porque mediante las entrevistas realizadas

a los pacientes potenciales sordomudos pudimos analizar sus problemáticas y encontrar

similitudes en ellas.

El instrumento utilizado son entrevistas.

Se realizaron diez entrevistas cerradas de seis preguntas cada una a Técnicos Radiólogos de

diferentes instituciones. Éstas se llevaron a cabo tanto en instituciones públicas como

privadas, en el Hospital San Martin e Instituto de Traumatología y Enfermedades Oseas

(ITEO) de la ciudad de Paraná (E. Ríos) y en el Sanatorio Adventista del Plata de la ciudad

de Villa Libertador San Martin (E. Ríos).

También realizamos tres entrevistas abiertas de 6 preguntas cada una a potenciales

pacientes sordomudos de la ciudad de Paraná en el anexo de la Facultad de Trabajo Social

U.N.E.R y una entrevista en la Escuela Especial Nº 7 EDITH FITZGERALD.

A continuación se presenta la entrevista realizada a los Técnicos Radiólogos: CASO:

(Tache lo que no corresponda)

1) ¿Has realizado algún curso de lengua de señas? SI-NO

2) ¿Has tenido pacientes sordomudos? SI-NO

3) ¿Asistieron estos pacientes  acompañados de alguna persona que los ayude a

comunicarse? SI-NO

4) ¿Has tenido algún tipo de dificultad para comunicarte con el paciente tanto en un estudio

de radiografía simple como en un estudio contrastado? (en el caso de que asista solo) SI-

NO

5) ¿Crees que es necesario contar con un intérprete de Lengua de Señas en el servicio? SI-

NO

6) ¿Crees que es necesaria una capacitación en Lengua de Señas en la formación

profesional de los futuros Técnicos Radiólogos? SI – NO.

Entrevista realizada a potenciales pacientes sordomudos:

Page 8: MANOS QUE HABLAN Trabajo Practico Copia.docx

1

1. ¿Te realizaste alguna vez estudios de diagnostico por imágenes (radiografías,

tomografías, estudios contrastados, mamografías, etc.)?

2. ¿Asististe sólo o acompañado de otra persona que te ayude a comunicarte?

3. ¿Sentiste que hubo dificultad por parte de los Técnicos Radiólogos mientras te

realizaba el estudio? (indicaciones, posicionamiento, inspiración/espiración, etc.)

4. ¿Crees necesario que haya un intérprete en Lengua de Señas en los servicios de

salud?

5. ¿Crees que los profesionales de salud deberían tener en su preparación académica

un curso en Lengua de Señas?

6. ¿Quieres contarnos alguna anécdota que hayas tenido en un servicio de radiología?

RESULTADOS

Page 9: MANOS QUE HABLAN Trabajo Practico Copia.docx

1

Resultados obtenidos de Entrevistas a Técnicos Radiólogos.

A partir del balance de cada entrevista realizada a los Profesionales se planteó la escasa

información de los Técnicos en noción sobre Lengua de Señas (Figura 1) notando

claramente la frecuencia de la concurrencia de estos pacientes (Figura 2) y que muchos de

ellos asisten solos al servicio (Figura 3).

Los resultados plasmaron que para la mayoría de los Técnicos Radiólogos existe dificultad

para comunicarse con los pacientes sordos (Figura 4). Obteniendo este resultado

observamos que es necesario contar con un intérprete de Lengua de Señas en el servicio de

Salud (Figura 5) y que se podría incluir en un futuro una capacitación en Lengua de Señas

en la formación profesional de los Técnicos Radiólogos (Figura 6).

Figura 1.

Page 10: MANOS QUE HABLAN Trabajo Practico Copia.docx

1

Figura 2.

Figura 3.

Page 11: MANOS QUE HABLAN Trabajo Practico Copia.docx

1

Figura 4.

Figura 5.

Page 12: MANOS QUE HABLAN Trabajo Practico Copia.docx

1

Figura 6.

Page 13: MANOS QUE HABLAN Trabajo Practico Copia.docx

1

Resultados obtenidos de entrevistas realizadas a potenciales pacientes

sordomudos.

Paciente 1:

Tengo 25 años y me he realizado radiografías de cabeza y otros huesos, estudios de

corazón. Voy acompañada de mi mamá que sabe muy poco LSA porque si voy sola no me

puedo comunicar, ya que no hay intérprete y eso dificulta mucho la comunicación y la

interpretación de lo que tengo que hacer. A veces me voy con poca información del médico

ya que mi mamá no puede explicarme lo que él le dijo y también es una situación muy

incómoda porque no tengo privacidad cuando voy al médico. Sí, creo que es muy

importante que haya intérprete en los servicios de salud y me parece bueno que los

profesionales se capaciten en LSA.

Paciente 2:

Yo tengo 30 años. Trabajo en la U.N.E.R., acá en el anexo de trabajo social.

Sí, me hice radiografías de tobillo y mano. Cuando puede mi novia (oyente) me acompaña

pero me paso una vez que fui solo y no sabía si podía apoyar el pie y/o cada cuanto tomar la

medicación. Creo que si es necesario que haya interprete en los servicios de salud, porque

sino siempre tenemos que depender de un amigo o familiar, y otras veces cuando ellos no

pueden tenemos que pagar a un intérprete (cosa que no todos pueden hacer) ya que siempre

tenemos una barrera que nos impide comunicarnos. Y si, creo que debe haber una

capacitación para los estudiantes de salud y los profesionales.

Paciente 3:

Hola, tengo 30 años. Soy docente del Programa de Extensión “La Producción Social de la

Discapacidad” acá en la U.N.E.R., tengo una esposa sorda y 2 hijas oyentes de 11 y 7 años,

la más grande sabe LSA como también mi mamá, que es oyente.

Siempre trato de ir acompañado, mi hija mayor es la que interpreta lo que el médico u otro

profesional quiere decirme pero no me gusta molestarla tanto y en ciertos casos recurro a

mi mamá. Me parece que es una obligación que haya interpretes en los servicios de salud, y

Page 14: MANOS QUE HABLAN Trabajo Practico Copia.docx

1

peleamos a diario por nuestros derechos. Soy un hombre grande con familia y siento que

no puedo tener independencia, los sentimientos son horribles, siempre existen barreras.

Creo que si pueden capacitarse en LSA los profesionales, por nosotros y ellos mismos.

Paciente 4:

Hola, tengo 33 años y soy docente. Trabajo como mediadora acá en la U.N.E.R.

Me realicé algunas radiografías y tomografías en Santa Fe. No asisto sola. Es imposible

comunicarse ya que los médicos no saben interpretar, tendrían que aprender LSA pero es

difícil si no la practican a diario. Sería bueno que haya intérprete en los servicios de salud y

también un mediador para poder mediar la lengua de señas de las distintas culturas.

A partir de la información obtenida de cada entrevista podemos señalar que los pacientes

sordomudos asisten acompañados a los servicios de salud porque es imposible la

comunicación ya que éstos no cuentan con intérprete de LSA y que los profesionales

tampoco manejan esta lengua. A pesar de que son personas mayores de edad y que podrían

manejarse con total independencia, notamos que para ellos siempre hay barreras y no es

posible manejarse por sus propios medios.

A pesar de que sea una necesidad, ellos sienten que es una obligación que haya interpretes

en todos los espacios públicos y que se incentive a los estudiantes y profesionales a realizar

cursos en LSA.

Page 15: MANOS QUE HABLAN Trabajo Practico Copia.docx

1

DISCUSIÓN Y COTEJOS DE DATOS

El análisis y la interpretación de los resultados demostraron que hay dificultad en la

comunicación entre los Técnicos Radiólogos y los pacientes con sordera pudiendo así

afirmar nuestra hipótesis y llevar a cabo nuestros objetivos.

“Sin embargo, la comunicación a través del acompañante, según algunas participantes,

puede convertirse en algo desfavorable para el paciente, puesto que algunas veces, la falta

de comunicación directa con este y la propia percepción del acompañante, sus sentimientos

y sus puntos de vista, podrían ser una limitación para el conocimiento de aspectos

importantes relacionados con las percepciones, sentimientos y necesidades sentidas, del

paciente o usuario de los servicios de salud, lo que llegaría a impedir una verdadera

comprensión del individuo. En otras ocasiones, el acompañante podría modificar el

mensaje que se desea transmitir, tanto por parte del paciente como por el profesional de

enfermería.”

“Al respecto, conviene resaltar que en otros países, existen instituciones de salud

específicas para este tipo de personas, en donde, sin requerirse de la participación de un

acompañante, se cuenta con excelentes servicios de interpretación por personas

especializadas. Por ejemplo, en Estados Unidos, El Programa Acceso para Personas con

Sordera, atiende un promedio de 50.000 pacientes, donde se tienen las mismas

preocupaciones sobre salud, que para las personas que escuchan normalmente. Allí también

se les dificulta identificar proveedores de salud con quienes los pacientes con sordera,

pueden comunicarse sin problema. Por esta razón, cuentan permanentemente con servicios

permanentes de intérpretes, altamente familiarizados con la cultura de las personas con

sordera, facilitando así la comunicación efectiva, entre los pacientes y el personal de salud;

estos intérpretes también trabajan muy de cerca con la administración y el personal de

hospital para asegurar la calidad de los servicios de salud. Además, El Programa Acceso

para Sordos tiene un acuerdo contractual con servicios externos de referencias de

interpretación para emergencias después de horas normales de trabajo (Ebert D., 2006).”

(Vanegas, 2008)

Page 16: MANOS QUE HABLAN Trabajo Practico Copia.docx

1

La presencia de un acompañante puede favorecer la comunicación pero a veces puede

convertirse en algo desfavorable para el paciente, puesto que algunas veces la falta de

comunicación directa con éste podría ser una limitación para el conocimiento de aspectos

importantes.

En la realidad observamos que no todas las personas sordas saben leer y escribir lo que

facilitaría mucho la comunicación. Si bien al realizarle señas o hablando de frente y

vocalizando cada palabra los pacientes sordos nos pueden entender, los profesionales de

salud puede que no tengan el mismo interés por entender al paciente por las señas que éste

realice y esto da lugar a una comunicación incompleta.

Nuestra apreciación personal sobre esta investigación es que existen muchas barreras en la

relación Técnico-Paciente, y que éstos últimos no pueden manejarse por sus propios

medios. Antes de realizar esta investigación creíamos que no existía tal dificultad y que

ellos sabían leer y escribir, y era así como lograban la comunicación.

Para llevar a cabo esta investigación se nos presentaron diferentes complicaciones, ya que

algunos técnicos se negaban a realizar nuestras entrevistas, como así también una persona

con sordera. Fue difícil conseguir las entrevistas con personas sordas porque si bien muchos

estaban dispuestos a llevar a cabo la entrevista no contábamos con un intérprete en LSA, y

esto imposibilitaba nuestra comunicación.

Page 17: MANOS QUE HABLAN Trabajo Practico Copia.docx

1

CONCLUSIÓN

Gracias a nuestra investigación hemos llegado a la conclusión de que existe dificultad en la

comunicación entre los Técnicos Radiólogos y los pacientes sordomudos que asisten a los

servicios de salud y ultimamos que es necesaria una capacitación en Lengua de Señas en la

formación de su profesión y la presencia de Intérpretes en Lengua de Señas en los servicios

de radiología.

Page 18: MANOS QUE HABLAN Trabajo Practico Copia.docx

1

BIBLIOGRAFIA

- Apuntes del INSTITUTO DE LENGUA DE SEÑAS ARGENTINA “Capacitación en

LSA” (C.E.L.S.A.) dictado en 2013-2014. Concordia Entre Ríos. Consulados el 10 de

octubre de 2014.

- FERNÁNDEZ VIADER, M.P; PERTUSA VENTEO, E. y VALDESPINO NUÑEZ, S.

(2007). “La integración sociocultural de la Comunidad Sorda en Cataluña. Implicaciones

en las prácticas educativas”. EMIGRA Working Papers, 80. Accesible en línea:

www.emigra.org.es. Descarga realizada el 06 de octubre de 2014.

- Ley Nacional N°1662, 19 de Septiembre de 1885. Consultada el 14 de octubre de 2014.

- Ley N° 25.415, 4 de Abril de 2001. Consultada el 06 de Marzo de 2015.

- OMS (Organización Mundial de la Salud).

- VANEGAS B. L., CASTRO L. H., PÁEZ M. P., RAMÍREZ N. S. y SALCEDO L. J.,

(2008, Agosto). “Comunicación del profesional de enfermería con pacientes que tienen

dificultad en la expresión verbal por sordera”, 3(3), 13-20. Consultada el 05 de enero de

2015,

http://200.31.75.112/sites/default/files/publicaciones/revistas/revista_colombiana_enfermer

ia/volumen3/

comunicacion_profesional_enfermeria_pacientes_dificultades_expresion_verbal_sordera.p

df

Páginas web consultadas:

www.cruzroja.org.ar/moron/curso_lengua.htm (06 de Octubre de 2014)

www.saludcronica.com/nota.php?id_nota=1633 (10 de Octubre de 2014)

http://www.unoentrerios.com.ar/laprovincia/La-Asociacion-de-Sordos-sale----a-gestionar-

por-la-sede-propia--20150206-0003.html (06 de Marzo de 2015)

http://entremujeres.clarin.com/vida-sana/salud/implante_coclear_0_233976613.html (06 de

Marzo de 2015)