Manipulación

60

description

ManipulaciónTecnología en LogísticaInstitución Universitaria EsumerEsumer Virtual

Transcript of Manipulación

Page 1: Manipulación
Page 2: Manipulación

• Acciones previas al uso y durante el uso de E y E

• Garantizar la funcionalidad de los elementos

• Énfasis en control inicial y prácticas de uso

• Acciones específicas según material

• Foco en embalajes, no en empaques

Page 3: Manipulación

1. CAJAS Y EMBALAJESDE CARTÓN CORRUGADO

Factores clave durante la manipulación:

• Proteger de la humedad• Aprovechar al máximo capacidad de apilamiento

• Conservar capacidad amortiguadora

• No olvidar que el material proviene de la unión de papeles

Page 4: Manipulación

1. CAJAS Y EMBALAJES DE CARTÓN CORRUGADO

Para aprovechar la resistencia potencia de los embalajes:

• Proteger los embalajes de la humedad• Evitar el aplastamiento de las ondas de corrugación• No doblar ni quebrar caras o esquinas• Las cajas no deben cerrarse temporalmente trabando las aletas• Seguir las instrucciones impresas• Apilar haciendo coincidir las esquinas una sobre otra

Page 5: Manipulación

1. CAJAS Y EMBALAJES DE CARTÓN CORRUGADO

Ondas de CorrugaciónLas caras onduladas del cartón cumplen fundamentalmente las siguientes funciones:• Dotar al cartón del espesor inicial y mantenerlo durante la vida del embalaje• Aumentar la rigidez a la flexión del cartón• Proporcionar la capacidad amortiguadora ante los problemas de aplastamiento en plano y resistencia a impactos • Aportar resistencia a la compresión sobre el canto, al poder considerar a cada onda como un pilar

De allí la importancia de mantener intacta la condición de los embalajes de cartón hasta justo antes de su utilización

Page 6: Manipulación

1. CAJAS Y EMBALAJES DE CARTÓN CORRUGADO

Manejo de embalajes y cajas previo a su uso:

• Tomar precauciones cuando los paquetes se transportan manualmente.• Almacenar los paquetes con cajas en bodegas o almacenes cerrados y y bien ventilados evitando la humedad, el sol directo y el excesivo calor.• Los paquetes de cajas se deben arrumar sobre estibas o plataformas, de tal forma que queden separados del suelo.• Los paquetes se deben arrumar en posición horizontal, nunca vertical.• Los paquetes se deben apilar hasta una altura máxima de cinco metros trabándolos en cada tendido. De esta forma se obtiene un arrume estable y se evita la posibilidad de derrumbamiento• La rotación de empaques debe hacerse FIFO.

Page 7: Manipulación

El rotulado de los contenedores de embarque ayuda a identificar y a anunciar los productos facilitando su manejo.

Esta información puede ser impresa en el material de empaque o puede ser sobrepuesta como etiqueta impresa adherible.

Page 8: Manipulación

Todos los contenedores deben estar claramente etiquetados y marcados en el idioma del país de destino con la siguiente información:

1.Nombre común del producto y variedad (expresado en términos comerciales y no en términos botánicos.

2.Tamaño y clasificación del producto, cuando se emplean normas; expresado como número de piezas por Kg. o número de piezas en un determinado tipo de empaque.

3.Cantidad, señalada como peso neto, recuento y/o volumen indicados en unidades métricas (kilogramos, gramos).

4. Especificaciones de calidad (tipo de clase: Extra, Clase 1, Clase 2, etc.).

5.País de origen.

6.Nombre de la marca del producto, con el logo respectivo.

7.Nombre y dirección del empacador.

8.Nombre y dirección del distribuidor

Page 9: Manipulación

En el otro lado corto de la caja se destina solamente para información sobre transporte y manejo del producto

1.Información sobre el manejo.

2. Identificación de transporte: Número de guía.

3.Los productos procesados deben llevar una lista de los ingredientes procesados.

Page 10: Manipulación
Page 11: Manipulación
Page 12: Manipulación
Page 13: Manipulación

1. CAJAS Y EMBALAJES DE CARTÓN CORRUGADO

CONFECCIÓN DEL ARRUME (PALETIZACIÓN)

• Al conformar los arrumes, las cajas deben alinearse en forma vertical haciendo coincidir las cuatro esquinas, es decir, sin trabarlas. Esto contribuye a aprovechar al máximo la resis- tencia a la compresión de las cajas.

Page 14: Manipulación

1. CAJAS Y EMBALAJES DE CARTÓN CORRUGADO

CONFECCIÓN DEL ARRUME (PALETIZACIÓN)En caso de que la estabilidad del arrume no se pueda obtener mediante el uso de zunchos, esquineras u otros mecanismos de inmovilización, se recomienda trabar únicamente el último o los dos últimos tendidos del arreglo.

Page 15: Manipulación

1. CAJAS Y EMBALAJES DE CARTÓN CORRUGADO

CONFECCIÓN DEL ARRUME (PALETIZACIÓN)

En los arrumes, las cajas deben ir con su corrugación en disposición vertical y no exceder la altura máxima determinada por su diseño estructural

Page 16: Manipulación

1. CAJAS Y EMBALAJES DE CARTÓN CORRUGADO

CONFECCIÓN DEL ARRUME (PALETIZACIÓN)

Al confeccionar el arrume sobre una estiba de madera, los bordes de las cajas no deben sobrepasar los bordes de la estiba para evitar que parte de las cajas queden en voladizoy se pierda capacidad de resistencia a cargas de compresión.

Page 17: Manipulación
Page 18: Manipulación

La finalidad es conformar una unidad de manejo que pueda ser fácilmente transportada y almacenada.

Page 19: Manipulación

Permite ahorros de tiempo en manutención. Reduce posibilidades de deterioro de materiales. Ahorra esfuerzo físico de los operarios. Facilita el control de cargas unitarias. Reduce costo en el transporte de mercancía. Ahorro en embalajes y tiempo de preparar pedidos. Disminuye riesgos de accidentes y deterioro de mercancía

Page 20: Manipulación

Disminución en los tiempos de cargue de vehículos. Disminución de tiempos de atención en e recibo. Menores costos de cargue y descargue. Menos manipulación de los productos. Optimización del espacio de almacenamiento. Hace más eficientes el uso de la flota de transporte. Mayor seguridad del personal.

Page 21: Manipulación

Primeros tendidos en columna, últimos trabados

Amarre de columnas

Page 22: Manipulación
Page 23: Manipulación
Page 24: Manipulación
Page 25: Manipulación
Page 26: Manipulación
Page 27: Manipulación
Page 28: Manipulación
Page 29: Manipulación
Page 30: Manipulación

“ POSICIONES INCORRECTAS EN LAS CARGAS PALETIZADAS DE MERCANCIA”

DESBORDAMIENTO

Page 31: Manipulación

“ POSICIONES INCORRECTAS EN LAS CARGAS PALETIZADAS DE MERCANCIA”

ESCORAMIENTO

Page 32: Manipulación

“ POSICIONES INCORRECTAS EN LAS CARGAS PALETIZADAS DE MERCANCIA”

PROTUBERANCIAS

Page 33: Manipulación

“ POSICIONES INCORRECTAS EN LAS CARGAS PALETIZADAS DE MERCANCIA”

ADENTRADA

Page 34: Manipulación

La carga tiene que estar adentrada y perfectamente vertical

Utilización de estibas en buen estado

Una buena estructura formada por paquetes sobrepuestos

El mejor aprovechamiento de la superficie de la estiba y la elección de alturas y pesos adecuados

Page 35: Manipulación

800

400

Page 36: Manipulación

2. EMPAQUES Y EMBALAJES DE MADERA

Factores clave a considerar:

• Densidad• Humedad de equilibrio• Tipo y Longitud de Elementos de Unión

Page 37: Manipulación

2. EMPAQUES Y EMBALAJES DE MADERA

Elementos de unión de piezas de maderaLos más comunes son los clavos. También se utilizan tornillos, pernos,grapas y alambre.

Tipos de clavos utilizados Lisos Espiralados Cuadrados

Tipos de unión con clavos

Para lograr una unión clavada resistente es necesario que elclavo penetre en la madera que contiene su punta por lomenos 2/3 de su longitud

Page 38: Manipulación

• ESTIBA EUROPEA: 0.80 MT x 1.20 MT.

• STANDARD: 1.00 MT.x 1.20 MT.

• MINIESTIBA: 0.60 MT x 0.80 MT.

• MARÍTIMA: 1.20 MT x 1.80 MT.

Page 39: Manipulación
Page 40: Manipulación

3. ELEMENTOS METÁLICOS Y PLÁSTICOS

Factores clave a considerar:

• Protección de la Corrosión• Uso según resistencia mecánica

• Capacidad de elongación• Capacidad de termo encogimiento• Propiedades de barrera

Page 41: Manipulación

3. ELEMENTOS METÁLICOS Y PLÁSTICOS

• Este tipo de plásticos se utilizan para envolver la carga y darle mayor estabilidad y consistencia. Brindan protección contra el robo e incluso, y según el tipo de plástico, evitan riesgos climáticos. En ocasiones se utilizan para reemplazar el zuncho.

• Para un óptimo aprovechamiento, es importante definir con el proveedor, la tensión óptima de aplicación (plástico extensible) y la relación temperatura - tiempo de aplicación en el caso de los plásticos retráctiles.

• Del mismo modo es importante definir la densidad y espesor necesarios para cada aplicación particular.

• Materiales utilizados: PVC (policloruro de vinilo) - PEBD

Plásticos retráctiles y extensibles

Page 43: Manipulación
Page 44: Manipulación
Page 45: Manipulación
Page 46: Manipulación
Page 47: Manipulación
Page 48: Manipulación
Page 49: Manipulación
Page 50: Manipulación
Page 51: Manipulación

3. ELEMENTOS METÁLICOS Y PLÁSTICOS

Platinas y ángulos metálicos: Se utilizan para aportarle mayor resistencia a las uniones tapa - fondo en embalajes de madera. La presencia de materiales metálicos otorga resistencia al descla- vamiento y mejora capacidad de paletización.

Zunchos y flejes: Es uno de los métodos de embalajes más utilizado como elemento de cierre unificación o refuerzo. En el mercado se encuentran:

Flejes metálicos Flejes plásticos

Page 52: Manipulación
Page 53: Manipulación

MATERIALES DE AMORTIGUAMIENTODefinición:

Son materiales utilizados para aislar o reducir los efectosque los golpes externos o las fuerzas de vibración causana los productos.

Requisitos:• Propiedades del producto a embalar• Características del ciclo de distribución

Page 54: Manipulación

MATERIALES DE AMORTIGUAMIENTO

Qué ocurre cuando un producto se golpea????

• Durante el impacto, ocurre una deceleración• La deceleración es directamente proporcional a la magnitud de la fuerza aplicada durante el choque

• Punto máximo de deceleración es proporcional al punto máximo de fuerza aplicada durante el impacto• Las mediciones se hacen en múltiplos de la aceleración normal de la gravedad (9.8 m/s2)

Page 55: Manipulación

MATERIALES DE AMORTIGUAMIENTO

Tiempo

Aceleración (g) • Rápido incremento de aceleración• Descenso de la aceleración• En corto tiempoAceleración

máxima

Duración

Duración

Page 56: Manipulación

MATERIALES DE AMORTIGUAMIENTO

INDICE DE FRAGILIDAD DE UN PRODUCTO

• Facilidad o dificultad para ser dañado

• Mide la sensibilidad de un producto a la acción de un choque

• Indica la fuerza de impacto que es capaz de soportar el producto antes de romperse

• Función de: forma del choque cambio de velocidad del choque aceleración máxima del choque

Page 57: Manipulación

MATERIALES DE AMORTIGUAMIENTO

MATERIALES DISPONIBLES

Paja, papel y viruta: b Baratosr Higroscópicosr Requerimientos fitosanitarios en ocasiones prohiben su uso

Pelaspan / Patatas Fritas:b Material de relleno, antivibración y antichoquer Costosor Ocupa mucho espacio en el almacenamiento previo al uso

Page 58: Manipulación

MATERIALES DE AMORTIGUAMIENTO

Poliestireno expandido moldeado (icopor): b No se ve afectado por la humedad (poro cerrado)b Peso ligerob Buena capacidad de carga y relleno de vacíos de forma irregularr Inflamabler Pobre resistencia a disolventesr Difícil de reciclarr El costo de los moldes es altor Cuando se utiliza como plancha, no aprovecha estructura del cartón

Espuma de polietileno expandido:b Bajo coeficiente de absorción de aguab Peso ligerob Posibilidad de ser aserrado, cortado y moldeador Costoso

Page 59: Manipulación

MATERIALES DE AMORTIGUAMIENTO

Espuma de poliuretano expandido: b Múltiples formas de aplicación (moldeado, en plancha, instantáneo)b Muy útil para procesos de fabricación por productob Costo de los moldes es muy bajor Se ve afectado por la humedad (poro abierto)r Instalación del equipo es costosa

Page 60: Manipulación

MATERIALES DE AMORTIGUAMIENTO

Burbuja de polietileno: b Por ser realmente aire, constituye el mejor aislanteb Muy fácil de usarb Costo relativamente bajor Por ser un material flexible, sus aplicaciones puede ser limitadas

Colchones inflables: b Tecnológicamente supone la mejor soluciónb Avalado por estudios teóricosb Utiliza aire, lo que lo convierte en un excelente aislanter Instalación costosar Aún no se emplea en forma masiva