Manifiesto 2014

22
más El presidente pobre del mundo Otoño 2014 · Año 13 / No. 26 Revista de Estudiantes de las Licenciaturas en Derecho y Relaciones Internacionales de la Universidad Iberoamericana León MANIFIESTO Es un hecho que todos estamos en constante transformación. No hay nada ni nadie que esté exento de esta realidad, y es por ese motivo que Manifiesto también creció y ahora ofrece mayores plataformas para la generación y difusión de las opiniones de los y las estudiantes. Para aquellos que no lo sepan, Manifiesto es una publicación de los alumnos y para los alumnos del Departamento de Ciencias Jurídicas de la Universidad Iberoamericana León. El excepcional trabajo en conjunto de las licenciaturas de Derecho y Relaciones Internacionales dio como resultado esa evolución mencionada anteriormente. En esta edición de Manifiesto, se podrán encontrar artículos, columnas de opinión, recomendaciones, entre otras novedosas secciones que sin duda reflejan todo el empeño puesto por nuestros colaboradores para lograr una de las mejores ediciones de la publicación (¡Gracias!). También es muy importante reconocer el apoyo del Comité Editorial y del equipo de edición, así como de nuestros lectores, esperando que esta renovada versión de Manifiesto sea de su total agrado y, más que nada, genere una conciencia de nuestro actual panorama nacional e internacional. Diana Laura Ramírez Pacheco Directora Editorial Carta de la editora

description

Revista de Estudiantes de las Licenciaturas en Derecho y Relaciones Internacionales de la Universidad Iberoamericana León

Transcript of Manifiesto 2014

Page 1: Manifiesto 2014

más El presidentepobre del mundo

Otoño 2014 · Año 13 / No. 26

Revista de Estudiantes de las Licenciaturas en Derecho y Relaciones Internacionales de la Universidad Iberoamericana León

MANIFIESTO

Es un hecho que todos estamos en constante transformación. No hay nada ni nadie que esté exento de esta realidad, y es por ese motivo que Mani�esto también creció y ahora ofrece mayores plataformas para la generación y difusión de las opiniones de los y las estudiantes.

Para aquellos que no lo sepan, Mani�esto es una publicación de los alumnos y para los alumnos del Departamento de Ciencias Jurídicas de la Universidad Iberoamericana León. El excepcional trabajo en conjunto de las licenciaturas de Derecho y Relaciones Internacionales dio como resultado esa evolución mencionada anteriormente. En esta edición de Mani�esto, se podrán encontrar artículos, columnas de opinión, recomendaciones, entre otras novedosas secciones que sin duda re�ejan todo el empeño puesto por nuestros colaboradores para lograr una de las mejores ediciones de la publicación (¡Gracias!).

También es muy importante reconocer el apoyo del Comité Editorial y del equipo de edición, así como de nuestros lectores, esperando que esta renovada versión de Mani�esto sea de su total agrado y, más que nada, genere una conciencia de nuestro actual panorama nacional e internacional.

Diana Laura Ramírez PachecoDirectora Editorial

Carta de la editora

Page 2: Manifiesto 2014

Indice

DirectorioUniversidad iberoamericana León

Rector Mtro. Felipe Espinosa Torres S.J.

Dr. Mauricio Fernando Miranda Salazar. Director General Académico.

Directora del Departamento de Ciencias Sociales y Humanidades.Mtra. Martha Eugenia Sánchez Cabañas.

Coordinador de la Licenciatura en Relaciones InternacionalesMtro. Miguel Vilches Hinojosa

Coordinadora de la Licenciatura en Derecho. Mtra. Gabriela Naranjo Guevara.

Comité Editorial:Diana Laura Ramírez Pacheco.Juan Guillermo Regalado Sánchez.Paola Pérez Gallardo Garibay.Luis Eduardo Martínez Martínez.Sarah Sylvianne Françoise Pernet Díaz-Infante.Sergio Isaac Martínez Valadez Lucía Guadalupe Arias Arías

1. Carta de la Editora

2. Sección de artículos• Terrorismo: un problema político que requiere una solución política.• Redes sociales y movimientos ciudadanos: la nueva fórmula de protesta del siglo XXI• Los que se quedan.

3. Sondeo: El Derecho a la libre expresión y a la privacidad en el Ciberespacio.

4. Columnas de opinión• La violencia contra la mujer en México.• El presidente más pobre del mundo.• La verdadera historia de la maldición de los recursos naturales.• Principios Generales de Derecho VS Ambiente Político Nacional.• Crisis en Venezuela: Dos grupos irreconciliables.

5. Análisis de actualidad: Ucrania y Venezuela: Una problemática en común6. La Entrevista: Abogado Hernández Barrón.7. Carta de alumno: Mensaje �nal.8. Recomendaciones, datos curiosos y caricatura.

Otoño de 2014.

Page 3: Manifiesto 2014

No es una práctica nueva, el terrorismo tiene sus orígenes desde la Revolución Francesa (o quizá siglos antes) con el famoso terror de Estado1. Sin embargo, actualmente se ha consolidado en el panorama internacional al tener una mayor capacidad de destrucción y más que nada gracias a los medios de comunicación que se han dedicado a difundir algunos de estos actos por todo el mundo. Es por ello que todos tenemos al menos una vaga idea de lo que es terrorismo, aunque académicamente resulta muy complicado de�nirlo debido a las distintas variantes que se han encontrado en este fenómeno.

El hecho de no poder de�nir este término representa un grave problema epistemológico, ya que afecta la forma en la que es percibido por los académicos, políticos y medios masivos, evitando que la sociedad tenga una clara idea de lo que en realidad es e impidiendo su total conocimiento.De acuerdo a Fernando Reinares, un acto violento puede ser considerado terrorismo si tiene un impacto psicológico en una sociedad, mucho más grande que sus consecuencias materiales. Generalmente, los terroristas actúan sistemática e impredeciblemente, escogiendo blancos con una relevancia simbólica para la sociedad atacada con el �n de transmitir sus mensajes y dar credibilidad a sus amenazas. Esto convierte al terrorismo en una forma extrema de propaganda y control social, utilizando los medios de comunicación para incrementar el temor. El mismo Estado y los medios se vuelven portavoces, dotándolos de más poder.

Desde que Estados Unidos declaró la “guerra contra el terrorismo”, parece que todo lo que implica un acto de violencia es denominado terrorismo, y no debería ser así. Lo que diferencia al terrorismo de otros actos de violencia criminales es la existencia de “�nes políticos”. El lenguaje político que utilizan los terroristas es distinto, pero la meta es la misma: paz, justicia económica, igualdad legal o participación democrática (Buck-Morss, S. 2003).

Lo que da tanta fuerza a este grupo contra el Estado es la lógica existente en su forma de operar, su sistema está tan bien pensado que no cualquiera podría ser terrorista. Utilizan sabiamente toda herramienta a su alcance para lograr sus �nes.

Temor a bajo costo. Sus ataques resultan ser menos costosos para ellos que para los gobiernos, que tienen que pagar los costos generados por los daños tanto a las personas como a las propiedades, afectando así, además de psicológica, económicamente al país atacado. Muchos se preguntarán cómo se �nancian estas organizaciones.

Paola Pérez Gallardo GaribayLicenciatura en Relaciones Internacionales

Cuando se habla de terrorismo, automáticamente recordamos el 11 de septiembre en Nueva York, acto que efectivamente transformó el contexto político a nivel internacional pero que no es el único acontecimiento de este tipo en la historia de la humanidad.

Terrorismo: un problema político que requiere una solución política.

Page 4: Manifiesto 2014

De acuerdo a algunos estudios2 sobre el tema, estos grupos recurren a otros actos ilícitos para adquirir capital y �nanciar sus actividades, tales como robos, extorsiones o secuestros.

Entrenamiento. Existe un intenso proceso de entrenamiento para todo integrante de un grupo terrorista. Tienen un líder al cual todos traspasan su autonomía y solidaridad. Al momento de entrar a la organización, los individuos están dispuestos a realizar la tarea que su líder les encomiende sin pensar en las consecuencias, teniendo en mente que lo harán por el bien de su país o comunidad, y en ocasiones con motivos religiosos.

El atentado suicida. Es una práctica relativamente nueva y que ha funcionado muy bien a estos grupos. Uno podría pensar que la persona a la que se le encomienda la misión de cometer el suicidio es alguien que no tiene mucha importancia o relevancia dentro de la agrupación terrorista, sin embargo, estas personas son las más inteligentes de la organización. El futuro suicida es escogido minuciosamente y posteriormente entrenado. Debe ser alguien inteligente y con altos niveles de estudio, porque de ello dependerá que la persona no sea detectada fácilmente y que pueda completar la misión con éxito. Se ha comprobado que mientras más intelecto tenga el individuo, más difícilmente será detectado antes de cometer el ataque (Buesa, M.; Valiño, A.; Baumert, T.; Heijst, J. 2008).

Es por eso que resulta tan difícil eliminar a las organizaciones terroristas. El problema entonces, no es erradicar este “sistema de terrorismo”, sino evitar que se forme.

Con motivo de los ataques del 11-M de 2004, Ko� Annan (Secretario General de la ONU de 1997 a 2006) dijo al año siguiente en Madrid: “las Naciones Unidas, los Estados Miembros y la sociedad civil deben disuadir a los grupos descontentos de elegir al terrorismo como táctica para alcanzar sus objetivos. Debemos subrayar el carácter inexcusable e inaceptable del terrorismo, y esforzarnos por remediar, al mismo tiempo, las condiciones que los terroristas aprovechan”. De aquí surge la pregunta, ¿qué factores son los que deben remediarse? Es decir, ¿qué motiva a las personas a hacer terrorismo? Y de este punto partir para evitar que se recurra a dichas prácticas.

Como se mencionó anteriormente, el terrorismo surge con un �n político que debe ser solucionado políticamente por parte de los Estados, sin embargo, en todos los casos pretenden remediarlo por la vía militar (Vega, A. 2004). Así pues, si se pretende erradicar al terrorismo desde sus causas, será necesario que los Estados cumplan con las exigencias razonables que van de trasfondo en las manifestaciones terroristas. Si hay altos índices de pobreza, entonces se debe buscar la forma de disminuirla; si hay educación de�ciente, se debe mejorar el sistema educativo. De esta manera, estarán combatiendo un fenómeno político de la forma adecuada y desde sus raíces, no con respuestas violentas y ataques en los que la sociedad civil se ve continuamente perjudicada. Los gobiernos, al no tener claras las causas del problema, generan estrategias para combatir y enfrentar únicamente los actos de terrorismo aumentando sus presupuestos en el ámbito militar, y de esta forma resulta complicado poder terminar con el fenómeno. Lo más conveniente sería entonces, que se aumentaran los presupuestos destinados a asegurar los derechos económicos y sociales de los ciudadanos.

Citando a la politóloga mexicana Ana Vega, “las manifestaciones terroristas son la antítesis de los derechos humanos. Cualquiera que sea su motivo niega el derecho a la vida, la seguridad, las libertades y la dignidad de todos los seres humanos”. Es entonces indispensable que los gobiernos cambien sus estrategias de “lucha contra el terrorismo”, sea cual sea su origen, de manera que los ciudadanos y sus derechos humanos no se sigan viendo perjudicados a causa de las manifestaciones terroristas.

1La palabra terrorismo surge por primera vez durante la

Revolución Francesa cuando Robespierre recurre al terror

como medio de animar a la multitud revolucionaria,

dando paso al Reino del Terror (1793-1794).

Posteriormente se le llamó terrorismo de Estado.

2Más información en el estudio “Economía del Terrorismo:

Teoría y Aplicaciones” de la Universidad Complutense de

Madrid; y en el Informe del Secretario General de las

Naciones Unidas Ko� Annan “Unidos contra el terrorismo:

recomendaciones para una estrategia mundial de lucha

contra el terrorismo” emitido en 2006.

Page 5: Manifiesto 2014

Francisco Xavier Ramírez Centeno

Redes Sociales y Movimientos Ciudadanos:

LA NUEVA FÓRMULA DE PROTESTA DEL SIGLO XXI

El inicio de la segunda década del siglo XXI se ha caracterizado por el surgimiento de una serie de movimientos sociales de protesta en varias partes del mundo. Desde finales de 2010 con el inicio de la Primavera Árabe, que tuvo lugar en algunos países del Norte de África y Medio Oriente, hasta las más recientes protestas en Venezuela, hemos sido testigos de cómo miles de personas salen a las calles a manifestarse por diversas causas, alzando la voz, expresando su descontento y exigiendo un cambio en su situación, en su realidad. Dichos movimientos, además de tener en común el sentido de manifestar inconformidad y demandar un cambio, presentan un factor muy importante que los caracteriza y que los hace propios de nuestra época llena de grandes avances tecnológicos: la relevancia que las redes sociales han tenido durante el desarrollo de todos y cada uno de ellos.

El uso cotidiano de las redes sociales no nos es para nada ajeno. Día con día inundamos Facebook, Twitter, YouTube, etc., con nuestras fotos, comentarios, videos, historias y anéc-dotas. Esto las ha llevado a convertirse en un método de socialización e intercambio de información de máxima necesidad e importancia en nuestra sociedad. Castells (2012) nombra a este fenómeno como la autocomunicación de masas: “Es comunicación de masas porque procesa mensajes de muchos para muchos (…) Es autocomunicación porque el emisor decide el mensaje de forma autónoma, designa a los posibles receptores (…)” (p.24). Sin embargo, el uso y la relevancia que éstas han adquirido en específico para los movimientos de protesta en los últimos años van más allá del hecho de compartir una foto o de estar en contacto con colegas de la infancia, ya que se han llegado a convertir en un medio eficaz para convocar y organizar a la sociedad, con un enorme alcance para poder compartir su mensaje y, en muchas ocasiones, se han utilizado como el único medio de información del movimiento hacia el exterior. El hecho de contar con una manera rápida y eficiente de compartir la información, ha dotado a estos movimientos de un protagonismo muy característico y ha logrado posicionarlos en la mira de prácticamente todo el mundo, beneficiándolos con un impacto mucho mayor y con la atención y el seguimiento de la comunidad internacional.

El impulso y la coordinación de los cuales han dotado las redes sociales a los movimientos de protesta se pueden ejemplificar perfectamente con la Primavera Árabe, destacando el caso de Egipto, país en el que se logró el derrocamiento de una dictadura de varias déca-das por parte del presidente Hosni Mubarak. Gracias a varios videos y convocatorias subi-das a Facebook y Twitter por varios activistas y gente que estaba harta de la corrupción en el poder, fue que se logró organizar y congregar a una enorme cantidad de gente en la plaza Tahrir y otros puntos para iniciar con las protestas. Ante estos hechos, la respuesta del gobierno, en un intento de bloquear el medio que se utilizaba para convocar a las personas a salir a las calles, fue la de suprimir todo acceso a internet y a las redes de telefonía móvil en todo el país. La réplica fue inmediata y con la ayuda de varias empresas internacionales

de telecomunicaciones, así como de las mismas compañías dueñas de las redes sociales, quie-nes activaron medios alternos de acceso a Internet y de publicación de contenido en la red, fue posible seguir adelante con el movimiento y se pudo seguir informando a todo el mundo de lo que acontecía al interior del país. Otro claro ejemplo de la importancia de las redes sociales se puede observar en hechos más actuales: las protestas en Venezuela de los últimos meses. En esta situación, los ciudadanos venezolanos hacen uso de las redes sociales tanto para convocar y organizar las protestas, así como para dar testimonio e informar a la comunidad internacional de lo que están viviendo ante la censura y manipulación de la información por parte del Gobier-no, quien ha decidido suspender el acceso a internet y controlar la información que es difundi-da en los medios de comunicación. Así como estos, existen muchos otros ejemplos de la estrecha relación que guardan los movi-mientos ciudadanos de los últimos años con las redes sociales: movimientos como el de los Indignados en España, Occupy Wall Street en Estados Unidos, los otros países en los cuales tuvo también lugar la Primavera Árabe como Túnez, Libia y Yemen; el conflicto en Siria, el cual tiene ya bastantes años activo con grandes repercusiones y por último, cabe mencionar tam-bién al movimiento #YoSoy132 aquí en México.Como podemos observar, las redes sociales, cuyos inicios partían simplemente del hecho de compartir nuestros gustos y opiniones con el fin de conocer gente y socializar, han adquirido un papel de mayor relevancia en los últimos años como verdaderos medios de comunicación (llegando en ocasiones a sustituirlos), y se ha comprobado el enorme poder de organización y convocatoria que poseen; ambos, elementos imprescindibles en los movimientos ciudadanos. Reflexionemos pues acerca del poder que tenemos en nuestras manos. El hecho de subir una foto, escribir una opinión o publicar una historia en nuestra red social favorita puede conseguir-

Page 6: Manifiesto 2014

Redes Sociales y Movimientos Ciudadanos:

LA NUEVA FÓRMULA DE PROTESTA DEL SIGLO XXI

El inicio de la segunda década del siglo XXI se ha caracterizado por el surgimiento de una serie de movimientos sociales de protesta en varias partes del mundo. Desde finales de 2010 con el inicio de la Primavera Árabe, que tuvo lugar en algunos países del Norte de África y Medio Oriente, hasta las más recientes protestas en Venezuela, hemos sido testigos de cómo miles de personas salen a las calles a manifestarse por diversas causas, alzando la voz, expresando su descontento y exigiendo un cambio en su situación, en su realidad. Dichos movimientos, además de tener en común el sentido de manifestar inconformidad y demandar un cambio, presentan un factor muy importante que los caracteriza y que los hace propios de nuestra época llena de grandes avances tecnológicos: la relevancia que las redes sociales han tenido durante el desarrollo de todos y cada uno de ellos.

El uso cotidiano de las redes sociales no nos es para nada ajeno. Día con día inundamos Facebook, Twitter, YouTube, etc., con nuestras fotos, comentarios, videos, historias y anéc-dotas. Esto las ha llevado a convertirse en un método de socialización e intercambio de información de máxima necesidad e importancia en nuestra sociedad. Castells (2012) nombra a este fenómeno como la autocomunicación de masas: “Es comunicación de masas porque procesa mensajes de muchos para muchos (…) Es autocomunicación porque el emisor decide el mensaje de forma autónoma, designa a los posibles receptores (…)” (p.24). Sin embargo, el uso y la relevancia que éstas han adquirido en específico para los movimientos de protesta en los últimos años van más allá del hecho de compartir una foto o de estar en contacto con colegas de la infancia, ya que se han llegado a convertir en un medio eficaz para convocar y organizar a la sociedad, con un enorme alcance para poder compartir su mensaje y, en muchas ocasiones, se han utilizado como el único medio de información del movimiento hacia el exterior. El hecho de contar con una manera rápida y eficiente de compartir la información, ha dotado a estos movimientos de un protagonismo muy característico y ha logrado posicionarlos en la mira de prácticamente todo el mundo, beneficiándolos con un impacto mucho mayor y con la atención y el seguimiento de la comunidad internacional.

El impulso y la coordinación de los cuales han dotado las redes sociales a los movimientos de protesta se pueden ejemplificar perfectamente con la Primavera Árabe, destacando el caso de Egipto, país en el que se logró el derrocamiento de una dictadura de varias déca-das por parte del presidente Hosni Mubarak. Gracias a varios videos y convocatorias subi-das a Facebook y Twitter por varios activistas y gente que estaba harta de la corrupción en el poder, fue que se logró organizar y congregar a una enorme cantidad de gente en la plaza Tahrir y otros puntos para iniciar con las protestas. Ante estos hechos, la respuesta del gobierno, en un intento de bloquear el medio que se utilizaba para convocar a las personas a salir a las calles, fue la de suprimir todo acceso a internet y a las redes de telefonía móvil en todo el país. La réplica fue inmediata y con la ayuda de varias empresas internacionales

de telecomunicaciones, así como de las mismas compañías dueñas de las redes sociales, quie-nes activaron medios alternos de acceso a Internet y de publicación de contenido en la red, fue posible seguir adelante con el movimiento y se pudo seguir informando a todo el mundo de lo que acontecía al interior del país. Otro claro ejemplo de la importancia de las redes sociales se puede observar en hechos más actuales: las protestas en Venezuela de los últimos meses. En esta situación, los ciudadanos venezolanos hacen uso de las redes sociales tanto para convocar y organizar las protestas, así como para dar testimonio e informar a la comunidad internacional de lo que están viviendo ante la censura y manipulación de la información por parte del Gobier-no, quien ha decidido suspender el acceso a internet y controlar la información que es difundi-da en los medios de comunicación. Así como estos, existen muchos otros ejemplos de la estrecha relación que guardan los movi-mientos ciudadanos de los últimos años con las redes sociales: movimientos como el de los Indignados en España, Occupy Wall Street en Estados Unidos, los otros países en los cuales tuvo también lugar la Primavera Árabe como Túnez, Libia y Yemen; el conflicto en Siria, el cual tiene ya bastantes años activo con grandes repercusiones y por último, cabe mencionar tam-bién al movimiento #YoSoy132 aquí en México.Como podemos observar, las redes sociales, cuyos inicios partían simplemente del hecho de compartir nuestros gustos y opiniones con el fin de conocer gente y socializar, han adquirido un papel de mayor relevancia en los últimos años como verdaderos medios de comunicación (llegando en ocasiones a sustituirlos), y se ha comprobado el enorme poder de organización y convocatoria que poseen; ambos, elementos imprescindibles en los movimientos ciudadanos. Reflexionemos pues acerca del poder que tenemos en nuestras manos. El hecho de subir una foto, escribir una opinión o publicar una historia en nuestra red social favorita puede conseguir-

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Castells, M. (2012). Redes de indignación y esperanza. Madrid: Alianza Editorial.Delgado, J. (Coord.). (2012). Internet y ciencias sociales: nuevos contextos, diversos actores, futuros escenarios. Guadalajara: UDGVIRTUAL.

AFP (26 de mayo de 2011). Fundamental, el papel de las redes sociales en el movimiento: indignados de España. La jornada. Recuperado el 23 de marzo de 2014 en http://www.jornada.unam.mx/2011/05/26/mundo/025n1mun

BBC. (2011). Egypt’s revolution: Interactive map. Recuperado el 23 de marzo de 2014 de http://www.bbc.com/news/world-middle-east-12327995

Hernández, A. (2013). Los nuevos movimientos sociales en la era de las redes sociales y el espacio digital. Revista autónoma de comunicación. Recuperado el 23 de marzo de 2014 de http://investigacion.politicas.unam.mx/racomunicacion/los-nuevos-movimientos-sociales-en-la-era-de-las-redes-sociales-y-el-espacio-digital/

Meza, A. (13 de marzo de 2014). El régimen venezolano estrecha el cerco sobre internet. El país. Recuperado el 23 de marzo de 2014 de http://internacional.elpais.com/internacional/2014/03/13/actualidad/1394736119_794503.html?rel=rosEP

Ricaurte, P. (2011). Importancia de Facebook y otras redes sociales: agentes de cambio. Recuperado el 23 de marzo de 2014 de http://mediosfera.wordpress.com/2011/03/11/importancia-de-fb-y-otras-redes-sociales-agentes-de-cambio/

Scharfenerg, E. (14 de febrero de 2014). El conflicto de la calle en Venezuela también se libra en los medios. El País. Recuperado el 23 de marzo de 2014 de http://internacional.elpais.com/internacional/2014/02/14/actualidad/1392405530_996745.html

Page 7: Manifiesto 2014

“Históricamente el ser humano inventó banderas y líneas fronterizas con pretexto de un patriotismo exacerbado que termina en actos de invasión o discriminación hacia sus vecinos con el pabellón como escudo, olvidando que el orbe entero es

nuestro hogar para vivir fraternalmente.” Hermes Varillas.

.

El Instituto Nacional de Migración en 2013 reportó que existen 11.7 millones de mexicanos en situación de migrantes en Estados Unidos, aunque no se define su situación de legalidad. Noticieros, estadísticas, programas y revistas están plasmadas de una realidad a la que por desgracia nos estamos acostumbrando y que además hemos dejado de ver la migración al país del norte como una situación de abandono al nuestro por falta de oportunidades, y en cambio, la hemos transformado a un escenario de escapatoria común en ciudades o estados donde la situación en el campo, por mencionar un ejemplo, se encuentra en total abandono.

Si bien, se procura mediante programas (que no son exclusivos de gobierno) el apoyo en remesas, progra-mas viales en periodos vacacionales y algún reconoci-miento público migrantes que regresan al país, son prácticamente nulos cualquier tipo de información acerca de las familias de migrantes que se quedan en México.

¿Por qué no se habla entonces de las casas abandona-das y en obra negra construidas con remesas en esta-dos de la república como lo es Guanajuato? Que por cierto es ahora la segunda entidad con más migrantes al extranjero (98% a Estados Unidos), ¿Por qué no hay registros de las familias que no tienen productividad porque esperan dinero de sus familiares del “otro lado”?, ¿Qué hay entonces de los padres ancianos que nunca vuelven a recibir dinero de sus hijos o ni siquiera reporte si siguen con vida o no? ¿Qué pasa con las mujeres que adquieren el estatus de “madre

soltera” por la ausencia de sus esposos que las abandonan en un entorno que cada vez se vuelve más peligroso para la familia?

Peor aún sucede cuando por constructo social, el sueño de cualquier niño en comunidades rurales o marginadas es ir a trabajar a Estados Unidos. Es un hecho que no hay trabajo en nuestro país, es un hecho que el campo ha perdido la noción que nosotros hace años conocimos, y es un hecho tam-bién que las familias que quedan en nuestro terri-torio tienen conflictos y problemas por los que nadie hace nada al respecto.

El tema de principal preocupación son los meno-res. Los niños reciben una educación que no es de calidad, además de que viven en un entorno que no promete ser satisfactorio para el futuro. Los migrantes internacionales cada vez son más jóve-nes, es un hecho que el camino “más fácil” resulta ser el huir a una realidad que no conocen, pero que al final resulta más prometedor que lo que tienen a su alcance.

A pesar de los programas de becas y apoyos a mejores promedios en escuelas públicas, la aper-tura de nuevos centros educativos y las estrategias que la más reciente reforma educativa contem-plan, los adolescentes siguen siendo las víctimas más frecuentes para ir a trabajar a Estados Unidos. Prefieren una condición laboral que suele ser más austera que lo que podrían conseguir en México, aunque dicha condición es hasta 10 veces mejor

remunerada. Arroja el INEGI que los niños desde 12 años son parte del sistema de trabajo en el otro país, y menos de una cuarta parte de ellos siguen con sus estudios básicos. Es esta la realidad a la que se enfrentan los que se quedan, niños que desde muy pequeños aspiran a ser como la imagen de su padre, madre o hermanos mayores les han inculcado; hay una concepción de sobresalir muy diferente a la que nuestro sistema educativo contempla.

En otro sentido, no son solo los niños y adolescentes parte de los que se quedan, debemos contemplar también familias completas que decidieron trabajar en México aunque las condiciones no fueran las mejores, o sus aspiraciones no fueron satisfactorias al final del día. Los rumores y altas expectativas de una vida mejor en un lugar desconocido, son las principales causas que generan interés en ir a traba-jar al otro lado, aunque la realidad sea que 31 de cada 100 migrantes a EUA regresan a México, según indicadores del Instituto Nacional de Geografía e Informática en 2012, sin embargo, el Instituto no contempla la razón por la que vuelven, la cual muchas veces es la deportación. A pesar de los peores escenarios, es la impotencia la que genera los mayores deseos para abandonar el país, parecie-ra ser que una ilusión puede ser más grande que el miedo al fracaso.Finalmente, un gran sector del grupo de los que se quedan, son las madres y esposas. Cabe mencionar que las relaciones de pareja es un tema que se ve afectado pues los lazos afectivos se ven reducidos a llamadas telefónicas, correspondencia o simplemen-te dinero por remesas. Son las mujeres las que deben decidir qué hacer con el dinero que reciben, las que deciden el patrimonio que la familia ha de

formar y la educación o estilo de vida que los hijos deben tener. Las esposas y madres se convierten en el sostén del hogar, pues brindan la seguridad y dirección que la familia misma ha de tomar en un futuro (quedarse o abandonar México). No hay una contemplación social para ellas, adquieren una situación jurídica que los cuerpos normativos no especifican o que ellas mismas no pueden tener acceso al mismo por el desconocimiento de su protección que se les pueda reconocer.

No fue a través de un programa gubernamental que se dio a conocer por primera vez la situación de las familias con alguno de sus integrantes en el país vecino, fue en 2008 gracias a Juan Carlos Rulfo (hijo del escritor mexicano Juan Rulfo) y Carlos Hagerman (ganador del premio Biarritz International Festival of Latin American Cinema) quienes dirigieron el documental “Those Who Remain (Los que se quedan)” el cual es una exploración sobre la ausencia que genera la migración. Su película surge por el fenómeno que “la gente se va”, y porque es una realidad que ocurre en todos los niveles; en nuestro país la situación laboral y social es cada vez más difícil, y eso es algo que trasciende cualquier solución o esquema que dicte lo que tenemos que hacer. Rulfo y Hagerman presentaron su película a modo de protesta pacífica a los funcionarios que tendrían que encargarse de los problemas de las familias migrantes en el Festival Internacional de Cine de Morelia, en donde Hagerman hizo hinca-pié: “…todas las personas que conocimos tenían ganas de hablar sobre lo que sienten porque, al parecer, a muy poca gente le importa”.

Noé Chávez A.LOS QUE SE QUEDAN.

INTRODUCCIÓN

Page 8: Manifiesto 2014

El Instituto Nacional de Migración en 2013 reportó que existen 11.7 millones de mexicanos en situación de migrantes en Estados Unidos, aunque no se define su situación de legalidad. Noticieros, estadísticas, programas y revistas están plasmadas de una realidad a la que por desgracia nos estamos acostumbrando y que además hemos dejado de ver la migración al país del norte como una situación de abandono al nuestro por falta de oportunidades, y en cambio, la hemos transformado a un escenario de escapatoria común en ciudades o estados donde la situación en el campo, por mencionar un ejemplo, se encuentra en total abandono.

Si bien, se procura mediante programas (que no son exclusivos de gobierno) el apoyo en remesas, progra-mas viales en periodos vacacionales y algún reconoci-miento público migrantes que regresan al país, son prácticamente nulos cualquier tipo de información acerca de las familias de migrantes que se quedan en México.

¿Por qué no se habla entonces de las casas abandona-das y en obra negra construidas con remesas en esta-dos de la república como lo es Guanajuato? Que por cierto es ahora la segunda entidad con más migrantes al extranjero (98% a Estados Unidos), ¿Por qué no hay registros de las familias que no tienen productividad porque esperan dinero de sus familiares del “otro lado”?, ¿Qué hay entonces de los padres ancianos que nunca vuelven a recibir dinero de sus hijos o ni siquiera reporte si siguen con vida o no? ¿Qué pasa con las mujeres que adquieren el estatus de “madre

soltera” por la ausencia de sus esposos que las abandonan en un entorno que cada vez se vuelve más peligroso para la familia?

Peor aún sucede cuando por constructo social, el sueño de cualquier niño en comunidades rurales o marginadas es ir a trabajar a Estados Unidos. Es un hecho que no hay trabajo en nuestro país, es un hecho que el campo ha perdido la noción que nosotros hace años conocimos, y es un hecho tam-bién que las familias que quedan en nuestro terri-torio tienen conflictos y problemas por los que nadie hace nada al respecto.

El tema de principal preocupación son los meno-res. Los niños reciben una educación que no es de calidad, además de que viven en un entorno que no promete ser satisfactorio para el futuro. Los migrantes internacionales cada vez son más jóve-nes, es un hecho que el camino “más fácil” resulta ser el huir a una realidad que no conocen, pero que al final resulta más prometedor que lo que tienen a su alcance.

A pesar de los programas de becas y apoyos a mejores promedios en escuelas públicas, la aper-tura de nuevos centros educativos y las estrategias que la más reciente reforma educativa contem-plan, los adolescentes siguen siendo las víctimas más frecuentes para ir a trabajar a Estados Unidos. Prefieren una condición laboral que suele ser más austera que lo que podrían conseguir en México, aunque dicha condición es hasta 10 veces mejor

remunerada. Arroja el INEGI que los niños desde 12 años son parte del sistema de trabajo en el otro país, y menos de una cuarta parte de ellos siguen con sus estudios básicos. Es esta la realidad a la que se enfrentan los que se quedan, niños que desde muy pequeños aspiran a ser como la imagen de su padre, madre o hermanos mayores les han inculcado; hay una concepción de sobresalir muy diferente a la que nuestro sistema educativo contempla.

En otro sentido, no son solo los niños y adolescentes parte de los que se quedan, debemos contemplar también familias completas que decidieron trabajar en México aunque las condiciones no fueran las mejores, o sus aspiraciones no fueron satisfactorias al final del día. Los rumores y altas expectativas de una vida mejor en un lugar desconocido, son las principales causas que generan interés en ir a traba-jar al otro lado, aunque la realidad sea que 31 de cada 100 migrantes a EUA regresan a México, según indicadores del Instituto Nacional de Geografía e Informática en 2012, sin embargo, el Instituto no contempla la razón por la que vuelven, la cual muchas veces es la deportación. A pesar de los peores escenarios, es la impotencia la que genera los mayores deseos para abandonar el país, parecie-ra ser que una ilusión puede ser más grande que el miedo al fracaso.Finalmente, un gran sector del grupo de los que se quedan, son las madres y esposas. Cabe mencionar que las relaciones de pareja es un tema que se ve afectado pues los lazos afectivos se ven reducidos a llamadas telefónicas, correspondencia o simplemen-te dinero por remesas. Son las mujeres las que deben decidir qué hacer con el dinero que reciben, las que deciden el patrimonio que la familia ha de

formar y la educación o estilo de vida que los hijos deben tener. Las esposas y madres se convierten en el sostén del hogar, pues brindan la seguridad y dirección que la familia misma ha de tomar en un futuro (quedarse o abandonar México). No hay una contemplación social para ellas, adquieren una situación jurídica que los cuerpos normativos no especifican o que ellas mismas no pueden tener acceso al mismo por el desconocimiento de su protección que se les pueda reconocer.

No fue a través de un programa gubernamental que se dio a conocer por primera vez la situación de las familias con alguno de sus integrantes en el país vecino, fue en 2008 gracias a Juan Carlos Rulfo (hijo del escritor mexicano Juan Rulfo) y Carlos Hagerman (ganador del premio Biarritz International Festival of Latin American Cinema) quienes dirigieron el documental “Those Who Remain (Los que se quedan)” el cual es una exploración sobre la ausencia que genera la migración. Su película surge por el fenómeno que “la gente se va”, y porque es una realidad que ocurre en todos los niveles; en nuestro país la situación laboral y social es cada vez más difícil, y eso es algo que trasciende cualquier solución o esquema que dicte lo que tenemos que hacer. Rulfo y Hagerman presentaron su película a modo de protesta pacífica a los funcionarios que tendrían que encargarse de los problemas de las familias migrantes en el Festival Internacional de Cine de Morelia, en donde Hagerman hizo hinca-pié: “…todas las personas que conocimos tenían ganas de hablar sobre lo que sienten porque, al parecer, a muy poca gente le importa”.

Page 9: Manifiesto 2014

1.- Hoy en día sabemos que Estados Unidos no es el único país en recurrir a esto. ¿Tienes alguna idea de cuáles otros países recurren al espionaje de sus nacionales por motivos de seguridad nacional? Carlos Negrete. Ingeniería industrial, 8vo semestre.

Sé que las naciones con dictaduras tienden a este tipo de espionaje contra sus propias personas, vigilan quién entra a qué tipos de sitios. Igualmente, muchos países de primer mundo también practican este tipo de espionaje, lo hacen llamar parte de defensa de la nación o asuntos de seguridad nacional. En Rusia, Gran Bretaña, Francia. Creo que todo gobierno teme la idea de cualquier cosa que pueda amenazar su poder o su seguridad, también cualquier cosa que pueda amenazar a sus ciudadanos. Es para protegerse, las dictaduras lo hacen para protegerse, los gobiernos libres y democráticos lo hacen para protegerse.

2.- ¿Por qué crees que lo hacen? Diego Álvarez Martín. Administración y Creación de Empresas, 6to semestre. Para conocer más acerca de sus rivales. Muchos países lo justifican para prevenir ataques terroristas o para controlar narcotráfico y crímenes.

3.- ¿En qué crees que afecta el espionaje a las relaciones entre los países?

Paola P. Gallardo. Relaciones Internacionales, 4to semestre.Afecta demasiado, porque rebasas el límite de la soberanía. Ya no existe una verdadera cooperación entre países, sino más como un querer estar compitiendo contra el otro o querer afectarlo de alguna manera para tu propio beneficio.

El Derecho a la libre expresión y a la privacidad en el CiberespacioSarah Sylvianne Françoise Pernet Díaz-InfanteRelaciones Internacionales

En 2013, Edward Snowden denunció a la Agencia Central de Inteligencia (CIA) de Estados Unidos de monitorear y hackear vía internet datos con�denciales de otros gobiernos y a individuos de todo el mundo, a esto se le ha llamado “espionaje en masa”.

Page 10: Manifiesto 2014

4.- Redes sociales como Facebook, YouTube, Google, Twitter y Yahoo están siendo constantemente vigiladas, ¿Qué opinas de la posibilidad de que tus inbox, correos, búsquedas, etc… estén siendo monitoreados por otros sin tu consentimiento?

Melissa Guevara. Relaciones Internacionales, 4to semestre.

Soy consciente de que lo hacen, y no es como que mi vida tiene un contenido muy importante que altere la soberanía de otros países, así que probablemente me dé igual.

5.- En Marzo de este año, el Primer Ministro de Turquía bloqueó Twitter y Youtube y amenazó con cerrar Face-book gracias a una nueva ley que restringe la libertad de comunicación. ¿Crees que esta ley afecta al dere-cho de libertad de expresión de las personas turcas?

Andrés Ferreira. Relaciones Internacionales, 6to semestre.

Sí, porque tienen derecho de comunicarse y ver a la demás gente como quieran. Están bloqueando la liber-tad de expresión que es un Derecho Humano univer-sal.

6.- El gobierno de México creó una ley llamada “ley de Geolocalización” en donde la PGR puede ubicar geo-gráficamente celulares si cree que están relacionados con crímenes, sin la necesidad de tener alguna orden de un juez, ¿estás de acuerdo con esta nueva política?

Karen Martínez. Relaciones Internacionales, 4to semestre.Sí y no. Sí porque está muy bien como estrategia para acabar el crimen, para controlar un poco el problema interno de los narcotraficantes. Pero está mal, porque uno: afecta la privacidad de las personas y dos: ¿dónde queda tu libertad como individuo en un país? No puedes ser libre, no puedes transitar libremente. Todos tus derechos están entrelazados y son interdependien-tes, entonces se está violando una cantidad de dere-chos al cumplir esa ley.

Page 11: Manifiesto 2014

En mí, convergen el miedo, la posesión, los celos, el enojo, la impotencia y hasta la muerte. Por mí una mujer está siendo agredida física, sexual o psicológicamente mientras que tú, querido lector o lectora, pasan sus ojos palabra por palabra de este texto.

Es por mí por quien una mujer es asesinada cada 6 horas. Soy la princi-pal causa de muerte de mujeres en México. Soy el mal que provoca que 1 de cada 5 mujeres en México necesite servicios de emergencia en hospi-tales. Soy la causa de que en un intervalo tan corto como es el de 2 años (2012 y 2013) 2300 mujeres fueran asesinadas y que otras 240, 000 fueran violadas. 1 de cada 4 mexicanas que me sufren se suicida para huir de mí.

Mi nombre es: Violencia. Y sólo por pintarles una imagen de aquello que puedo genera les digo que:

Una de las últimas personas que estuvo en mi presencia fue una mujer en puebla que acudió al Instituto Municipal de la Mujer para acusar a su marido de haberla llevado a una alameda y decirle: “Si te vas de la casa, dime en cual árbol quieres ver que cuelgue a tus hijos y a ti, si te encuen-tro”.

Llámale machismo, discriminación, imaginario colectivo de la concepción del “sexo débil”. Usa la denominación, incluso usa la justificación que tú prefieras, pero yo soy la última expresión. Yo soy la manifestación de la idea, soy el hacer del pensar.

Seamos honestos, de ti no depende que se aprueben todas esas reformas energéticas, laborales, educativas, hacendarias. No eres un migrante que atraviesa el país. No eres parte del monopolio de los medios. En cambio yo probablemente vivo en tu casa, estoy en tus relaciones y me alimento de tu miedo, celos e impotencia.

La violencia contra la mujer en México es una realidad. Sucede todos los días. ¿Qué estamos haciendo para eliminarla? Humillación, chantaje, degradación intimidación, amenazas y feminicidio. La violencia contra las mujeres se da igual en pobres y en ricos, entre letrados e ignorantes.

¿Realmente pensamos que aspiramos a ser una nación desarrollada con hombres que creen que pueden golpear o si quiera levantarle la mano a una mujer por pensar que son inferiores? Eso no es un hombre, eso es un Cáncer social.

¿Y qué se tiene que hacer en presencia de un cáncer? Debido a circun-stancias lamentables e infortunios, tengo experiencia en ese aspecto. Lo primero es identificar el tejido dañado con estas células corrosivas, una vez conocido esto dar el primer asalto y realizar si es posible una cirugía que pueda ir al fondo y acabar con el problema de raíz. Y cuando aquello no es efectivo (casi nunca lo es, estas cosas difíciles de exterminar a un golpe único) se procede a un tratamiento consistente en posibles cirugías posteriores y (por lo que he visto) aplicación de quimioterapia.

Francisco Javier Murillo Domínguez

contra la mujeren México

La Violencia

Page 12: Manifiesto 2014

Vamos a extrapolar:

Lo primero es identificar esto como una amenaza real e inminente. No como una gripe cualquiera… Ya hemos visto las cifras, la violencia de género no es para tomarse como un simple resfriado o infección estoma-cal. Es un mal que crece y va cobrando vidas a su paso de la manera más inhumana.

Lo segundo, intentar algo que vaya al fondo de nuestros principios e ideales y que pueda arrancarlo de nuestra ideología… “… Queda prohibi-da toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades…”. Artículo nada más que 1° de la Constitución Política de nuestro país. El asalto a este mal corre a cuenta de la fuerza pública, al elevar la discriminación hacia cualquier género a violación de derecho fundamental. Pero esto se encuentra en manos del Ente coerciti-vo, el Estado. ¿No deberían los artículos de nuestra Norma Suprema pasar a ser parte de nosotros mismos, ser parte de nuestro credo y profe-sarlos en nuestro actuar? Como dije antes, esto casi nunca es efectivo.

Y por último, un tratamiento, invasor y que debilita de manera general al organismo. La educación podría ser ese medicamento, al menos una parte para hacer frente al futuro. Que les enseñemos a nuestros hijos, sobrinos, hermanos, nietos o alumnos desde tempranas edades la igualdad que reside en cada ser humano y que la fuerza física es meramente un resulta-do consuetudinario evolutivo (algunos aquí me discutirán, bienvenidos sean, entre mejor podamos expresar las diferencias que a fin de cuentas nos convierten en iguales, mejor).

Los debates se ganan con inteligencia, el amor se gana con amor, una injusticia se vence con equidad y voz escuchada… Podría seguir, pero creo que queda claro a dónde me dirijo con esto:

Con la violencia no se gana nada, se pierde todo por lo que la razón del hombre ha luchado. Usarla como atajo para conseguir alguna de las anteriores es simplemente (no me atrevo a decir animalesco, incluso los animales tienen mejores razones que mi especie para hacer lo que hacen) retrógrada y débil.

Mujeres, si a alguna le hizo sentido algo de lo que he dicho, si es que he dicho algo en absoluto: Nunca, jamás, permitas que un hombre pueda darse el lujo de levantarte la mano o herirte. Hombres, seamos parte de la cura, no del mismo cáncer.

Cifras del Artículo especial del INEGI: “Mujeres Violentadas en México”.

“… Queda prohibida toda discriminación motivada por origenétnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades…”.

Page 13: Manifiesto 2014

más El presidentepobre del mundo

De ex líder guerrillero a prisionero durante trece años, llegando a presidir y alcanzando la nominación al Premio Nobel de la Paz.

Por segundo año consecutivo, José Mujica, presidente de la República Oriental del Uruguay, está nominado a recibir el galardón por parte del Comité Noruego del Nobel en diciembre del año en curso. Sin duda alguna, a lo largo de su gobierno ha demostrado ser un personaje sumamente particular, con una manera de ser y vivir recatada y nada ostentosa, a pesar de estar a cargo del poder ejecutivo de su país. Esta es una cualidad que muy pocas veces se ha visto en un gobernante, por lo que los medios de comunicación lo han catalogado como “el presidente más pobre del mundo”.

Este adjetivo, usado en sentido de no contar con los lujos que caracterizan a las clases políticas alrededor del mundo, ha impactado directamente en los intereses y objetivos que Mujica ha priorizado a lo largo de su presidencia. Aunado a esto, más que considerarse un político con un poder sobre el pueblo uruguayo, se siente parte del mismo y conoce de primera mano lo que las clases más desfavorecidas exigen y necesitan, pues él mismo fue perjudicado durante su juventud por los resultados de la mala organización de su país.

Pepe, como también es conocido popularmente, lleva un total de cinco años en el cargo. En este periodo, ha logrado colocar a Uruguay en los encabezados de las noticias alrededor del mundo con sus controversiales declaraciones y propuestas de ley. A mí parecer, Mujica ha hecho bien en buscar soluciones reales a problemáticas reales, que por más que sean discutidas en foros internacionales, aún no se ha llegado a una respuesta que convenga y busque el bien genuino de la sociedad. Temas como la venta institucionalizada de la marihuana, la legalización del aborto y el matrimonio entre parejas homosexuales han obtenido una respuesta clara y concreta, lo cual es digno de reconocimiento y admiración porque mucho se podrá debatir al respecto de estos temas, pero cuando las resoluciones se llevan a los hechos es cuando en verdad se aprecia qué tan certera fue la decisión tomada.

Muchos deberían seguir el ejemplo de Mujica. No me refiero precisamente a su estilo de vida ni a su ideología, sino que de él se debe aprender a no dejar las promesas en meros discursos.

Diana Laura Ramírez

“Los que estamos aquí nos acercamos a la política para servir, no para servirnos del Estado”.José Mujica en su toma de protesta el 29 de abril de 2009

Page 14: Manifiesto 2014

Hace muchísimos años, se realizó el reparto de los recursos naturales. De cada rincón de la Tierra vinieron los mandata-rios, y uno a uno, tomaron a la suerte los recursos para sus países. Hubo algunos como Nigeria, el Congo y Perú que festejaron en grande al saber que serían poseedores de enormes cantidades de recursos minerales y combustibles. Poco sabían, que detrás de ellos, se escondía una terrible maldición: la paradoja de la abundancia. Y no, desgraciada-mente no es sólo el inicio de un interesante cuento, sino un hecho que parece ser una constante en ciertos países en la actualidad. La paradoja de la abundancia, también llamada hipótesis de la maldición de recursos naturales (NRCH, por sus siglas en inglés) es la idea de que la abundancia de recursos naturales genera un de�ciente desempeño econó-mico. ¿Es real o no esta “maldición”? Algunos investigado-res, para desmentir esta teoría ponen como ejemplo a Canadá o Noruega, países con gran cantidad de recursos equitativ a sus altos niveles de calidad de vida. Entonces, ¿qué pasa realmente con los países que a pesar de sus recursos no han logrado mejorar sus condiciones de vida?

Una cosa podemos concluir, la relación entre el crecimiento económico y los recursos naturales no es lineal, ni puede ser descubierta a simple vista. Lo cierto es que seguimos viendo incongruencias como el caso de Nigeria, país que aunque cuenta con las mayores reservas de gas natural en África, el 80% de su población aún depende de la leña y el keroseno para procesar sus alimentos. O también podría-mos mencionar a la República Democrática del Congo, país en donde su nivel de recursos naturales es igual de elevado al de su pobreza, al tener el 80% de las reservas mundiales de coltán y el 17% de los diamantes, y una tasa de pobreza del 71%. ¿Por qué un negocio tan redituable, con ingresos siempre a la alza, no se ve re�ejado en su población? Bien es sabido que la medida en que esos recursos puedan generar resultados de desarrollo depende en gran parte de la capa-cidad del Estado, su gobernabilidad y baja corrupción, así como de políticas e�cientes en cuanto al manejo de los recursos y los términos que �jen en el sector exportador. Los países en carencia de estos elementos, se vuelven total-mente dependientes de sus recursos y sufren por ende, de sus consecuencias.

La verdadera historia de lamaldiciónde los recursos naturalesLucía Arias

Columna de opinión

Ahora, ¿cuál es la razón de que ciertos países sigan sin obte-ner un auténtico provecho de sus recursos? ¿Qué o quiénes están lanzando la “maldición de los recursos”? Honestamente, no creo que nadie por su propia voluntad al tener una caja fuerte llena de oro, quiera vivir en la calle y pasar hambre. Pero, ¿y si fuera otro quien pudiera abrir esa caja fuerte? En la actualidad, las mayores reservas sin explotar se encuentran en países en desarrollo. Y los países industrializados necesitan esa materia prima para impulsar su crecimiento. Así es como han llegado a esos países asolados por guerras, pobreza y marginación, agravando muchas veces la situación o hacién-dose de la vista gorda ante los altos niveles de corrupción, el trabajo infantil y la contaminación que generan. Han dado sólo trabajos poco remunerados a los habitantes, ya que claramente éstos no están capacitados ni cuentan con el nivel de educación mínimo para altos puestos. Firman contratos que no cumplen, se adhieren a certi�caciones que no regulan (como el tan sonado Kimberley Process sobre diamantes de con�icto), negocian con compañías que trabajan con niños, invaden y desplazan a comunidades indígenas amazónicas o pigmeas, o bien establecen políticas como la Nueva Alianza sobre Seguridad Alimentaria y Nutricional en África, altamen-te criticada por dar prioridad a sus inversionistas multinacio-nales por encima de los pequeños agricultores en el conti-nente, exacerbando la pobreza y la desigualdad. Lamentable es ver cómo la abundancia de recursos naturales que debería haber traído prosperidad, ha sido explotada por multinacio-nales sin escrúpulos para alimentar el apetito de los consumi-dores occidentales. Pero más lamentable aún es que los gobiernos, tanto locales como internacionales, se escondan detrás de la “maldición de los recursos” para seguir permitien-do esa grave injusticia. Esa es la verdadera historia, y ellos los hechiceros que lanzaron la maldición. Seamos el príncipe que rescate a nuestros países.

Page 15: Manifiesto 2014

Columna de opinión

Al conocer la de�nición de los principios generales de derecho, encontramos ciertamente la parte romántica del derecho per se, pues son los valores mismos que el derecho debe perseguir siempre; y durante cualquier situación hacer que persista la justicia.Los poderes jurisdiccionales, legislativos y administrativos deberían, si quisieren conducirse por lo recto del derecho, acercarse y apegarse a tales principios. El poder jurisdiccional, busca o debe buscar suplir la de�ciencia de la norma con los principios generales juzgando conforme a la justicia y buscando siempre el Estado de Derecho. Por otra parte los poderes legislativo, sobretodo, y el administrativo, al redactar normas deberían encausarlas por medio de estos principios a una correcta administración de la justicia, en bene�cio de todos.

Por otro lado, el ambiente político nacional por medio de lo que llamamos “in�uencias”, se ha encargado de destruir los principios que nos ocupan, supliéndolos por compadrazgos y favores, que terminan por poner el último clavo al ataúd donde ya hace tiempo se les ha puesto, dejando en duda su característica de perpetuos.

Al ver la situación nacional encontramos dos aspectos, uno aunado a la ley y a los principios generales del derecho, y otro relacionado con el ambiente político y una enorme ola de corrupción de aquellas personas a las que denominamos servidores públicos, muchos de ellos de elección popular, quienes dejan a un lado el servicio, buscan-do meramente sus bene�cios. A lo descrito en primer lugar lo denominare: “el deber ser”; y por otro lado, a lo segundo le llamare: “lo que es”, que por cierto se le contrapone al primero, y que no es nada nuevo, los doctrinistas ya les han llamado así. Lo anterior sin duda nos pone en un ambiente de impotencia a los que buscamos la justicia, y de necesi-dad de más poder, a los que han descubierto que dentro del ambiente que ya hemos mencionado, han alcanzado enormes logros, ciertamente personales y a costa de los demás que habría que destacar, somos mayoría.

Una pregunta surgiría al respecto: ¿Qué hacer ante el deplorable panorama? Tal vez sería necesario comenzar por las instituciones que brindan la educación en derecho, quienes debería estar más preocupadas por aportar, a los jóvenes, herramientas y certezas que les permitan desenvolverse en un ambiente de justicia, que por la cantidad de egresados que les interesa registrar cada semestre y lo que cada uno de ellos, económicamente, signi�ca, yendo de un interés por los dineros a un impulso por el verdadero funcionamiento de nuestro sistema nacional de justicia y desa-rrollo. Y porque no comenzar también con una apoteosis de los principios generales de derecho y una reprobación absoluta de aquello que fuere contra ellos, encauzando al sistema en un ambiente de seguridad jurídica.

Por otro lado, hacer conciencia sobre que los cambios no se realizan desde las cúpulas del poder, o de los grandes discursos, así como con apantalladoras reformas llamadas estructurales, sino que se fomentan desde la pequeñez de los asuntos cotidianos que atendamos, en los que debemos poner todo de nuestra parte para lograr que se resuelvan conforme a la justicia. Ya no esperando leyes justas, sino mecanismos y herramientas que nos ayuden a asegurarla. Re�exionemos juntos abogados del ayer, del hoy y del mañana, para que esto no se quede el letras sino en actos, no en lo romántico sino en lo práctico, no en el conformismo sino en la superación, ya no más en la ignorancia sino en la razón, ya no en la ambición, sino en el servicio y el estímulo por hacer de lo ordinario algo extraordinario.

Por: Luis Eduardo Martínez Martinez.Derecho.

Principios Generales de Derecho versus Ambiente Político Nacional

Page 16: Manifiesto 2014

Columna de opinión

Sarah Sylvianne Françoise Pernet Díaz-InfanteRelaciones Internacionales

Crisis en Venezuela: Dos grupos irreconciliables

Venezuela está dividida. Por un lado están los simpatizantes o�cialistas, aquellos a favor de Nicolás Maduro y el gobierno Chavista; por otro está la oposición, los que están en contra de la revolución bolivariana que inició Hugo Chávez en 1999.

Han pasado más de dos meses desde el inicio de las protestas contra el gobierno de Nicolás Maduro y la crisis no parece llegar a su �n, las víctimas mortales suman más de 40 personas, mientras que los detenidos llegan a unos 1500 según la prensa internacional. Pero ¿Cómo llegó Venezuela a semejante situación? Primeramente, desde 1999, los medios de comunicación de ese país han sido poco a poco controlados por el mismo gobierno, mostrando una realidad modi�cada para el pueblo venezolano así como para la comunidad internacional. El actual gobierno ha llegado incluso a censurar el único canal no venezolano que transmitía lo que realmente estaba sucediendo en las calles, el canal colombiano NTN24.

Además, ha surgido una crisis económica en donde la in�ación ha llegado a un 57.3% en Febrero, según el Banco Central de Venezuela. En un año, el precio de la canasta básica aumentó en un 66% (determinado por el Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Médica de Venezuela); los venezolanos ahora necesitan 4.9 salarios mínimos para cubrir sus gastos básicos.

Por último, Venezuela es dependiente de sus ingresos petroleros como nunca antes. Mientras que en 1999 el petróleo representaba un 76% de las exportaciones, hoy se calcula en un 96%, aunque la producción ha descendido a causa del deterioro de la compañía petrolera estatal PDVSA (Petróleos de Venezuela, Sociedad Anónima), debido a la falta de inversión y mantenimiento.

El actual presidente Nicolás Maduro ha insistido que la oposición es parte de un golpe de Estado como el que sacó a Chávez durante 48 horas en 2002, y ha decidido encarcelar al líder de la oposición Leopoldo López por “incitar actos de violencia”; así mismo, expulsó a tres funcionarios diplomáticos estadounidenses acusándolos de “conspirar” para propiciar la violencia en el país.

Con el aumento de la paranoia del gobierno de Maduro y la violencia por parte de jóvenes y otros ciudadanos, ambos grupos protestantes (o�cialistas y oposición) han llegado a diferencias irreconciliables, haciendo imposible la negociación hacia una posible solución. Entonces ¿qué necesita Venezuela para lograr una solución? Aunque ya ha habido diálogos entre oposición, chavistas y el gobierno, la actitud de estos no permite un avance a los esfuerzos de reconciliación, ya que ninguno está en “humor” de negociar. El mismo Nicolás Maduro declaró momentos antes del encuentro que “Aquí no hay negociaciones, ni pactos, lo único que estamos buscando es un modelo de coexistencia pací�ca, de tolerancia mutua”.Gran parte de la oposición dice que la verdadera solución al problema es quitar de�nitivamente a Maduro del poder, mientras que otros llaman a la Iglesia Católica para ser “intermediaria de buena fe” y conciliar a las dos partes. Lograr un proceso de entendimiento y cooperación por parte de ambos lados es un proceso sumamente difícil; el número de protestantes y detenidos aumenta, la in�ación sube, la economía se desmorona. Sea cual sea el siguiente paso a tomar, el pueblo Venezolano debe dejar la violencia atrás y buscar una solución pací�ca.

Page 17: Manifiesto 2014

Antes del 2014 francamente se conocía poco sobre la realidad ucraniana. Fuera de sus intenciones de incorporarse a la Unión Europea o su devenir histórico como base de energía atómica siendo satélite de la ex-URSS, Ucrania había aportado poco a la correlación de fuerzas que experimentaba el escenario internacional; esto, no debido a que Ucrania no tuviera nada que ofrecer, sino por el contrario, su situación interna le colocaba como un país en disyuntiva, un país políticamente dividido. Para explicarlo mejor tenemos de ejemplo el caso venezolano, donde el antagonismo político tiene ya décadas de madurez sin que esto haya significado en algún momento una solución al conflicto.

Pensar en Venezuela es pensar en el fallecido Hugo Chávez Frías, o en su heredero “chavista” Nicolás Maduro. Sin embargo las más de las veces se ha ninguneado la pieza coyuntural que completa casi en su totalidad al sistema político venezolano: la oposición. El ambiente político en Venezuela les exige a los venezolanos o declararse acérrimos enemigos del capitalismo occidental, del “imperialismo”, o hacer lo propio respecto al nacionalismo venezolano. Dicho en otras palabras, o se es chavista o se es opositor. Más allá de querer argumentar en favor o en contra de cualquiera de las dos posturas, es importante dejar por sentado que este fenómeno de fiero antagonismo entre las dos facciones que parten de lógicas tan distintas no es meramente fortuito.

En Ucrania apreciamos exactamente el mismo fenómeno pero esta vez a la inversa: Nacionalistas amigos de la llamada “occidentalización” y opositores que comulgan más con sus orígenes soviéticos en un ambiente de franca rivalidad política entre aquellos que desean designar el rumbo político del país, son los factores que componen la realidad ucraniana. Recordemos los orígenes del Maidán que en 2004 fue el lugar que presenció la “Revolución Naranja”, donde los protestantes denunciaban fraude electoral en los comicios presidenciales a favor del progubernamental Viktor Yanukóvich. La Plaza de la Independencia de Kiev, o Maidán Nezalezhnosti, se convirtió entonces en el principal foco de concentración para las fuerzas “nacionalistas” pro-occidentales. Después de un fallo del Tribunal Supremo de Ucrania se logró convocar a nuevas elecciones, de las que resultaron victoriosos los pro-occidentales en las figuras de Viktor Yúshchenko como Presidente y Yuliya Tymoshenko como Primera Ministra. Estas diferencias políticas volvieron a hacerse latentes una vez que la pro-occidental Tymoshenko dimite de su cargo y en nuevos comicios el progubernamental Yanukóvich finalmente gana.

Más allá de ser cuestión de la fenomenología política, la identidad política que ostenta cada uno de los seres humanos se ha vuelto más y más un objeto de estudio profundo para los que a ella se dedican. Y es que ya fuera por capricho o por inculcación, el ser humano tiende hacia la postura que cree correcta y la defiende aún a costa de su integridad. Esta identidad y la lucha que de ella se desprende, han rayado en el fanatismo, en un conflicto entre cosmovisiones y principios ontológicos existenciales que han orillado a estos dos países, que tomamos como ejemplo, a empuñar la violencia como instrumento de convencimiento hacia la facción opuesta.

Sergio Isaac Martínez ValadezRelaciones Internacionales

Ucrania y Venezuela: una problemática en común.

Análisis de Actualidad

Page 18: Manifiesto 2014

Así pues, también tenemos el escenario venezolano puesto a tenor de lo mismo. La primera aparición que hizo Chávez en la vida política de Venezuela fue en 1992, cuando el descontento popular por el gobierno de derecha de Carlos Andrés Pérez, quien obligó al pueblo a salir a las calles a protestar por el alza en los precios y fueron fuertemente reprimidos en un evento conocido como el “Caracazo”. Así fue que el teniente Hugo Chávez organizó un golpe de Estado al Palacio de Miraflores, del que obtuvo 2 años de cárcel pero también el reconocimiento de las clases desfavorecidas. Su popularidad le valió volverse Presidente por una mayoría abrumadora en las urnas, convirtiéndose en el primer líder venezolano verdaderamente de “izquierda” desde Simón Bolívar en la Gran Colombia. Pero el asunto no quedó allí. Pronto las facciones de derecha, con apoyo de “occidente” presentaron su reticencia en eventos cada vez más encarnizados, hasta volverse una situación insoslayable y de franco desprecio entre partidarios. Todo encontró su punto de inflexión bajo los cruentos eventos del 11-A en Puente Llaguno , el 11 de abril de 2002.

Así recaemos en los eventos recientes de la Ucrania y la Venezuela divididas. Cabe aquí realizar un análisis comparativo entre las dos oposiciones homólogas. Una Ucrania con el euromaidán: aquellos mismos que auspiciaran la Revolución Naranja en la Plaza de la Independencia de Kiev en 2004 ahora se volvieron mucho más reaccionarios, más agresivos, más apegados a sus ideales de “occidentalización”, incluso con armamento de dudosa procedencia; y venezuela con una oposición apostólica del liberalismo económico purista, llevando a las manifestaciones a subirse de tono paulatinamente y desembocar en violencia física directa. Y en estos dos conflictos, así como pasa en todos aquellos en los que se ven envueltos dos bandos opuestos, se recurre al brazo del cuarto poder: los medios de comunicación. Pero ¿qué verdad cuentan los medios? Dependerá de sus intereses.

La historia ha sido testigo de un sinfín de estas dicotomías políticas entre facciones. Todo país con una democracia “saludable” las ha llegado a experimentar en algún punto de su existencia. El problema no yace en tener opiniones contrapuestas en el escenario político, sino cómo sus actores utilizan los “medios” para hacerse de sus “fines”. El enfoque humanista nos prohíbe ver al ser humano como un medio, desgraciadamente ésta no es de manera precisa la opinión de los políticos en la praxis. Empero, esta visión no se queda confinada a los límites territoriales del país; los países potencia observan con mucho perspicacia el acontecer de los demás países. Como un Maquiavelo del Siglo XXI, las potencias se han erigido “Príncipes” del escenario internacional, utilizando los “medios” políticos para beneficio de sus intereses. Al final del día nos quedamos con la duda si es “occidente” o no, el catalizador de estos tan “desafortunados” eventos.

Page 19: Manifiesto 2014

“Estamos en una etapa de grandes transformaciones de nuestro

sistema jurídico”: Lic. Eduardo Hernández Barrón y El Código

Nacional de Procedimientos Penales.

Juan Guillermo Regalado Sánchez / Alumno de la Lic. En Derecho.

El Lic. Eduardo aparte de ser un catedrático en nuestra Universidad nada más desde 1997, cuenta con el grado de maestro en ciencias jurídico penales por la Universidad de Guanajuato desde el 2008, con la tesis: “La Tentativa Inidónea En El Código Penal de Guanajuato”, ha concluido la maestría en ciencias forenses por el Instituto de Formación de Las Fuerzas de Seguridad del Estado de Guanajuato, así también como en impartición de justicia en materia penal en la Universidad Iberoamericana León. Por ultimo, ha concluido sus estudios con un posgrado en el área penal por la Universidad de Salamanca, España.

Ha sido secretario proyectista, juez menor, juez adicional y juez de partido en materia penal en diferentes partidos judiciales del estado de Guana-juato. Fue magistrado propietario adscrito a la cuarta sala del tribunal electoral del estado de Gua-najuato, del que también fue presidente. Fue direc-tor general del IACIP (Instituto de Acceso a la Infor-mación Pública) en el estado de Guanajuato. Actual-mente el Lic. Eduardo se desempeña como magis-trado adscrito a la segunda sala penal del Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Guanajuato.

Con motivo de la promulgación del decreto por el cual se expide el Código Nacional de Procedimien-tos Penales, calificado por muchas figuras políticas y expertas o catedráticos derecho como “Uno de los cambios jurídicos más relevantes de las últimas décadas.” La revista del departamento de Ciencias Jurídicas decidió realizar una entrevista a una figura del departamento, que por su experiencia y conoci-mientos, lo califican como el personaje indicado para contestar nuestros cuestionamientos de un

tema tan relevante como es el nuevo Código de Procedimientos Penales.

Empecemos por lo medular del asunto, ¿qué es el Código Nacional de Procedimientos Penales? Ante este cuestionamiento, el Lic. Hernández nos comen-ta que es el instrumento jurídico que establecerá las reglas que regirán al nuevo sistema de justicia penal acusatorio y oral, teniendo como base fundamental el respeto irrestricto a las reglas del debido proceso, a través de la aplicación de principios como el de presunción de inocencia y demás principios recto-res del proceso penal establecidos en la Constitu-ción Federal, procurando el equilibrio entre los derechos tanto de las víctimas del delito como del imputado, para que prevalezca la igualdad entre las partes en el proceso, desahogando la prueba en audiencia publica, oral y con inmediación del Juez.

Sin embargo, añadió que esto constituye un instru-mento único que genera certeza, pues nos permitirá homologar criterios jurisdiccionales e instituciones jurídicas en la materia, cuyo fin será la salvaguarda de las garantías de legalidad y seguridad jurídica para toda la ciudadanía.

Después de establecer bien los fines de esta nove-dosa herramienta jurídica, pasamos a discutir lo que ofrecía este nuevo código a los futuros y actuales litigantes, ya sean fiscales o de defensa, en la materia penal.

El Lic. Hernández llegó a la conclusión de que con un solo código procesal de aplicación en toda la republica, se facilita la practica o litigación en cual-quier lugar de esta. Existe un conocimiento más

Page 20: Manifiesto 2014

generalizado de la practica judicial penal. Genera certeza en la aplicación de la ley, y por ende favorece el conocimiento tanto de los fiscales como de los defensores de sus respectivos derechos y obligacio-nes frente al proceso, garantizando legalidad y segu-ridad.

Ahora bien, ¿qué significa esto para las autoridades o juzgadores de lo penal?

El Lic. Eduardo dejó bien en claro que significa romper esquemas arcaicos, obsoletos e ineficientes que hacen aún de la justicia penal una utopía, ante la existencia de procesos penales largos, engorrosos, complicados y poco creíbles que lastimaban no solo a los justiciables en su persona sino a la sociedad en su conjunto. Significa pues un verdadero cambio de mentalidad, romper paradigmas en los destinatarios de la norma en la forma de ver al nuevo proceso penal y su aplicación, para lograr un sistema eficaz y eficiente, confiable y transparente, que satisfaga la seguridad que demanda la sociedad.

Dicen que tener una legislación procesal penal única permitirá que más mexicanos tengan un acceso a una justicia pronta, rápida y expedita, y no sólo eso, sino también, cerrarle paso a la impunidad, ¿Cómo es esto? ¿Se puede o es mera utopía?

“Por supuesto, como dije anteriormente, con la existencia de una sola ley procesal penal a nivel federal, la sociedad en general tiene mejor conoci-miento de lo que puede y no hacer en cualquier lugar, le evita inseguridad en la defensa de sus dere-chos, pues tiene la certeza de que lo que puede defender en su lugar de origen, lo puede defender en cualquier otro lugar, pues la ley será la misma, anulando de esta manera la impunidad. “

Cerramos la entrevista con el hecho claro de que este es un Código Nacional de Procedimientos Penales, pues ahora, como quien dice, sólo falta el Código Nacional Penal, ¿Esteremos lejos de ello? ¿Será más complicado?

“Creo que una cosa necesariamente tendrá que llevar a la otra, estamos en una etapa de grandes

transformaciones de nuestro sistema jurídico en todas las materias, y por supuesto la materia penal no escapa a ello. Pero considero que el legislador sabrá cuando sea el momento propicio para ello, como lo ha considerado en otras materias en estos tiempos, todo proceso requiere su tiempo de madu-ración, estamos en el camino y creo que es el correcto, porque lo peor sería percatarse de la realidad y no hacer nada para cambiarla.”

Page 21: Manifiesto 2014

Recuerdo la primera vez que tuve la oportunidad de colaborar en la publicación que es Mani�esto. La inquietud me embriaga-ba cuando miraba �jamente la página en blanco de lo que sería mi primera colaboración, no sabía de qué escribir y mucho menos, conocía al público al que iba dirigida. Aún así me esforcé y redacté un artículo (Comentario al libro: “Introducción al Estu-dio del Derecho” de Francisco J. Peniche Bolio, Primavera 2012, año 11/ No. 23) que pensé sería de agrado tanto para los que apenas comenzábamos como para los que iban en los últimos semestres. El tiempo con�rmó dicha a�rmación. Después de esa publicación, habiendo colaborado en todas las ediciones de Mani�esto realizadas durante mi estancia en nuestra Alma Máter y siendo esta la última que realizo en calidad de estudian-te, me gustaría compartir un detalle que muchos pasamos por desapercibido o que simplemente no tomamos en considera-ción, mismo que había olvidado y que un respetado profesor me hizo recordar.

No es un hecho desconocido que son pocos los que leen concienzudamente lo que en estos espacios intentamos publicar, ni tampoco lo es que hay poca participación estudian-til en los diversos concursos o actividades que se organizan dentro de la Universidad, comparado con el número de estu-diantes inscritos en nuestra carrera y mucho menos - los profe-sores lo podrán con�rmar- la apatía general por parte del estu-diantado que impera en la mayoría de las clases (claro, para cada caso habrá la excepción). Esas pocas personas que participan, se involucran y se interesan por las actividades que mencioné parece que lo hacen por el simple gusto de hacerlas, lo hacen por pasión y de ellas hablaré a continuación.

Dentro de cada generación hay un par de personas relegadas por ser distintas del grupo, por ser indiferentes a ciertos convencionalismos sociales; digo relegadas porque no les importa nada más que el conseguir sus objetivos, sin escu-char lo que la gente murmura a su alrededor. Un porcentaje de esos “outsiders” o “loners”, como pre�ero llamarles, en un futuro llegarán a ser personajes claves socialmente hablando, debido a que consiguen sus metas sin importar las críticas, los ataques o intrigas, siempre pareciendo estar delante de su tiempo. Al conversar con alguna de ellas, uno inmediatamente se percata de su amplio espectro cultural, manejan a la perfección las som-bras, los medios tonos y las luces de un sinfín y variado número de temas, de los que uno puede aprender sin parar.

Si queremos ejemplos, los hay de sobra, basta con recor-dar los nombres de personajes que han trascendido a la Historia, como los de Alejandro Magno, Julio César, Isaac Newton, Napo-león Bonaparte; o más recientes Henry Ford, Albert Einstein y Steve Jobs. Todos ellos en algún momento de sus vidas fueron relegados, criticados y humillados pero, mediante su fuerza de voluntad salieron avante para ser recordados hasta nuestros días.

Héctor Heredia MartínezLicenciatura en Derecho

Mensaje Final

Hay ciertos patrones de conducta que se repiten en esas personalidades y a manera de ejemplo aludiré a dos de ellos. El primero es el que la mayoría tuvo una juventud adversa y complicada, pero no por ello dejaron de tener en mente hacia dónde querían llegar y lo que querían hacer. El segundo es que todos aplicaron en sus vidas la frase que expresa: “La juventud no fue hecha para el placer sino para el heroísmo”; en lugar de dedicar tiempo a lo que hacían los jóvenes de sus épocas, ellos lo invertían en actividades distintas donde ponían toda su atención, empeño y dedica-ción; como por ejemplo el estudio, la investigación, la escri-tura, las artes y otras tantas muy diferentes a las que común-mente realizaban los jóvenes. Siempre tomaban en cuenta que este gran sacri�cio les daría una notoria ventaja sobre sus competidores, en sus respectivos campos en algún futuro cercano.

La invitación que me gustaría hacer es que nos mantenga-mos alerta para conocer a estas personas, gente con visión y talento que busca ir más allá de los límites establecidos.

Y qué mejor frase para concluir lo antes enunciado que la de E. H. Chapin que expresa: “Ningún ejército y ningu-na nación han hecho avanzar a la raza; pero aquí y allá, en el transcurso del tiempo, siempre ha habido un individuo que se levanta y proyecta su sombra sobre todo el mundo.” PLUS ULTRA

Page 22: Manifiesto 2014

Música y Música no tienen problemas de fusión si se �exibilizan los sonidos y colaboran y colaboran al sumarse ideas, por tanto, al experi-mentar mezclando géneros no tan obvios se tienen como resultado grandes momentos de música. “Desde Iztapalapa para todo el Mundo” es como suele presentarse un grupo musical que interpreta cumbia, nacido de las entrañas mismas del pueblo capitalino, y que a últimas fechas ha causado gran sorpresa al unirse a una sinfónica para interpretar y embellecer sus éxitos, así como mezclar dos géneros, que en vez de contraponerse se han complementado. Y como seguro ya sabrán de quien hablo, recorda-rán que se han presentado en nuestra casa de estudios en la Cd. de México. Por ello les hago una propuesta, que se animen a escuchar el resultado de este dueto de intérpretes (sinfónica – cumbia), que sin duda te recordará alguna canción que por ahí, indudablemente has escu-chado. Ahora con instrumentos que tal vez nunca habías imaginado, obteniendo sonidos interesantes no propios de la cumbia pero que la componen de manera extraordinaria y con segundas voces de coros clásicos de orquestas de cámara o sinfónicas. Agudiza pues tus oídos y escucha esta nueva propuesta de los “Ángeles Azules”, déjate de críticas destructivas y selecti-vas, solo escucha algo que te identi�cará como mexicano: “Cumbia sinfónica”, algo divertido y emocionante.

Excelente Idea de Fusión

Por: Luis Eduardo Martínez Martinez.Derecho. / Semestre: 3°

Recomendación

Aceite de OlivaPor: Mauricio Gómez Flores

Derecho

Caricatura