Manejo Discursivo de los Planes de Desarrollo de las Tecnologías de Información y Comunicación...

3
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y LUENGUAJE CIENCIA DE LA INFORMACIÓN (III-2014) Métodos de Recuperación Andrea Carolina Bustos Santos MANEJO DEL DISCURSO DE LOS PLANES DE DESARROLLO DE LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC) EN EL CONTEXTO GLOBAL 1. Discurso de los planes de desarrollo de las Tecnologías de información y comunicación (TIC) en el contexto global. 2. - Analizar de manera óptima el desarrollo de diversas planeaciones dentro del marco delas tecnologías de información y comunicación con el fin, de evidenciar la manipulación discursiva. - Desarrollar un pensamiento crítico y objetivo en relación a pilares fundamentales dentro de la ejecución discursiva y el impacto social. 3. ARTICULOS: 1. Representaciones mediáticas de las redes sociales: un estudio de casos/Media representations of social networks: a case study - Pino, Bacallo. 2. Las políticas públicas en tic. una oportunidad de cerrar la Brecha social. - Zambrano Acosta, Juan. 3. Power and interests in information and communication and development: exogenous and endogenous discourses in contention. - Mansell, Robín. 4. Towards a participatory, co-operative and sustainable information society? A critical analysis of Swedish ICT policy discourses. - Verdegem, Pieter. - Fuchs, Christian. 5. The processes of ICT diffusion in technology projects. - Jagodic, Jana.

Transcript of Manejo Discursivo de los Planes de Desarrollo de las Tecnologías de Información y Comunicación...

Page 1: Manejo Discursivo de los Planes de Desarrollo de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC)

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y LUENGUAJE

CIENCIA DE LA INFORMACIÓN (III-2014)

Métodos de Recuperación

Andrea Carolina Bustos Santos

MANEJO DEL DISCURSO DE LOS PLANES DE DESARROLLO DE LAS TECNOLOGÍAS DE

INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC) EN EL CONTEXTO GLOBAL

1. Discurso de los planes de desarrollo de las Tecnologías de información y comunicación (TIC) en el

contexto global.

2. - Analizar de manera óptima el desarrollo de diversas planeaciones dentro del marco delas

tecnologías de información y comunicación con el fin, de evidenciar la manipulación discursiva.

- Desarrollar un pensamiento crítico y objetivo en relación a pilares fundamentales dentro de la

ejecución discursiva y el impacto social.

3. ARTICULOS:

1. Representaciones mediáticas de las redes sociales: un estudio de casos/Media

representations of social networks: a case study

- Pino, Bacallo.

2. Las políticas públicas en tic. una oportunidad de cerrar la

Brecha social.

- Zambrano Acosta, Juan.

3. Power and interests in information and communication and development:

exogenous and endogenous discourses in contention.

- Mansell, Robín.

4. Towards a participatory, co-operative and sustainable information society? A critical

analysis of Swedish ICT policy discourses.

- Verdegem, Pieter.

- Fuchs, Christian.

5. The processes of ICT diffusion in technology projects.

- Jagodic, Jana.

Page 2: Manejo Discursivo de los Planes de Desarrollo de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC)

4. Inicialmente,la temática se centra en el manejo discursivo de las (TIC) planes de

desarrollo de las tecnologías de información y comunicación. Con el objetivo, de

evidenciar el control político, social y económico que ejerce esa disertación en un

marco global. Solow (1957), citado por Mansell (2011), plantea que la disciplina de la economía , las

teorías exógenas informan y justifican las intervenciones destinadas a estimular el

crecimiento , debido a la forma en que se ocupa de la lógica económica con el cambio

tecnológico como una influencia en el crecimiento económico.

Por otro lado, el papel del modelo endógeno en las tecnologías actuales es bastante

importante en diversos marcos legales y académicos. “Se volvieron a las TIC y la

reducción de la " brecha tecnológica como un medio de lograr el desarrollo”

(PNUD,1999,p. 63).

En consecuencia del planteamiento anterior, se establece un caso particular vinculado

con la sociedad de la información, específicamente en Suecia. Con el objetivo, de ver

como las TIC le apuntan al manejo no solo académico, sino, a la incorporación total en

el sistema ideológico (político, económico, social y cultural) dando como resultado una

consolidación mayoritaria académica, social y tecnológica. Se pone en marcha la

diseminación del concepto “sociedad de la información” con el fin, de formular

políticas en este país, mediante la indagación e investigación de los discursos de

planeación, en direccionamiento de las políticas de TIC (Verdegem, Peter & Fuchs,

Christian,

Por otro lado, se da un enfoque vinculado a las políticas públicas de la TIC, en el

contexto colombiano. Colás y Jiménez (2008) citado por Acosta (2009) La

competencia instrumental se traduce en el dominio de herramientas tecnológicas, la

competencia social, en la utilización de las TIC para la participación, implicación y

colaboración en redes sociales y la competencia creadora como la utilización de las TIC

en actividades de la vida cotidiana.

Cabe recalcar que es un aspecto primordial, que se incorpora de manera adecuado

dentro del manejo discursivo en los proyectos en base al desarrollo tecnológico dentro

de la sociedad.

En consecuencia, Pino, Bacallo (2010) evidencia el manejo de las TIC en la industria

mediática, teniendo una serie de apropiaciones:

Las apropiaciones sociales de las TIC –como de toda tecnología, institución, suceso o

lugar– estarán mediados por las asociaciones de sentido socialmente configuradas en

torno a las mismas. Se trata un doble proceso, práctico/subjetivo, en el cual convergen

usos y nociones/ideas/valores, como dos dimensiones paralelas e interrelacionadas. En

el caso de los usos de las TIC –en especial de las experiencias en Internet–, dada su

condición de vivencias de un carácter singularmente intangible, tales asociaciones

significativas cobran un particular espesor. De ahí que el examen de las

representaciones sociales –o de los imaginarios sociales– en torno a las TIC, resulten

ejes de indagación pertinente y recurrente en los estudios acerca de aquellas y su

impacto social. (p.115)

Page 3: Manejo Discursivo de los Planes de Desarrollo de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC)

5. No se aborda de manera específica la temática “discurso” solo un articulo la vincula de

manera concreta. Teniendo en cuenta, el contexto de la TIC y recalcando el discurso

periodístico de Van Dijk. Por lo tanto, se debe dar lugar a investigaciones que se centren en

el poder discursivo y las metodologías que se emplean para la los proyectos que impulsan

estas nuevas tecnologías en la sociedad, rescatando claro está el poder del Análisis crítico

del discurso (A.C.D). Con el fin, de otorgar criterios que sirvan para recuperar información

más pertinente en relación a la temática.

6. Inicialmente, se debe dimensionar el manejo académico, social y económico de toda la

población que es participe, en el desarrollo de las TIC con el objetivo, de optimizar

estándares sociales y participativos. En consecuencia, se debe evaluar el nivel discursivo

con el fin de responder una serie de cuestionamientos que giran en torno a la persuasión

empleada por estos mecanismos de gran impacto tecnológico y cultural. ¿por qué no

apostar a la creación de nuevos proyectos basados en los modelos cognitivos y persuasivos

entorno a la brecha tecnológica? ¿Cómo el análisis crítico del discurso vinculado con las

TIC, puede lograr una congregación social?

REFERENCIAS

- Acosta, J. Z. (2009). Las políticas públicas en TIC. Revista Q, 4(7) Retrieved from

http://search.proquest.com/docview/1328121033?accountid=13250

- Jagodic, J., Courvisanos, J., & Yearwood, J. (2009). The processes of ICT diffusion in

technology projects. Innovation : Management, Policy & Practice, 11(3), 291-303.

Retrieved from http://search.proquest.com/docview/203590800?accountid=13250

- Mansell, R. (2014). Power and interests in information and communication and

development: Exogenous and endogenous discourses in contention. Journal of

International Development, 26(1), 109-127. Retrieved fromwww.scopus.com

- Pino, L. (2010). Representaciones mediáticas de las redes sociales: Un estudio de

casos/Media representations of social networks: A case study. Revista Latina De

Comunicaciòn Social, (65), 114-125. Retrieved from

http://search.proquest.com/docview/821056463?accountid=13250

- Verdegem, P., & Fuchs, C. (2013). Towards a participatory, co-operative and

sustainable information society? A critical analysis of swedish ICT policy

discourses. Nordicom Review, 34(2), 3-18. Retrieved fromwww.scopus.com