MANEJO DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS … clases/Tema 8 manejo d… · Es probable que se...

24
MANEJO DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS EN COMPETICIONES Dra. Pilar Martín Escudero Escuela Profesional de Medicina de la Educación Física y el Deporte Facultad de Medicina Universidad Complutense de Madrid UCM www.pilarmartinescudero.es

Transcript of MANEJO DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS … clases/Tema 8 manejo d… · Es probable que se...

MANEJO DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSASEN COMPETICIONES

Dra. Pilar Martín EscuderoEscuela Profesional de Medicina de la Educación Física y el Deporte

Facultad de MedicinaUniversidad Complutense de Madrid

UCMwww.pilarmartinescudero.es

RECOMENDACIONES GENERALES PARA EL ZIKA:

RECOMENDACIONES GENERALES PARA EL ZIKA:

RECOMENDACIONES GENERALES PARA EL ZIKA:

RECOMENDACIONES GENERALES PARA EL ZIKA:

Ttro:

1.- Analgésicos y Antitermicos.2- No AINES

Dos complicaciones importantes:

1.- Síndrome de Guillén Barré.2.- Microcefalia fetal en Embarazadas

RECOMENDACIONES GENERALES PARA EL ZIKA:

RECOMENDACIONES GENERALES PARA EL ZIKA:

Prescripción de ejercicio en la terapéutica del SIDA.

La prescripción de ejercicio en el SIDA se hizo célebremente famosa cuando afectó al jugador de baloncesto de los Laikers: Magic Johnson

El 17 de noviembre de hace 20 años, conmocionó al mundo entero al anunciar que era portador del VIH

En la actualidad se lamenta de que la gente al verle bien, se confíe y piense que si contrae el virus no pasa nada

Una de sus principales ocupaciones desde que se retiró fue su lucha contra el sida.

Ha escrito varios libros “My life” o junto con Larry Bird “Cuando el Juego fue nuestro” dirigidos a los jóvenes y con el único interés de concienciar sobre la prevención.

SIDA (introducción 1):

1.- El SIDA continúa siendo uno de los problemas más serios de salud en este milenio. La OMS cifra en 5 millones de casos deSIDA en el mundo y unos doce millones de personas están infectados con el VIH (virus de la inmunodeficiencia humana, agenteviral etiológico del SIDA.

2.- En estos últimos años, se han hecho esfuerzos en la prevención, diagnóstico y tratamiento de la enfermedad del SIDA, sinembargo una cura total para esta enfermedad no existe. Esto ha facilitado que aparezcan estrategias complementarias dentro dela terapéutica del SIDA como las intervenciones a base del entrenamiento conjuntamente con el tratamiento de antirretrovirales.

3.- La infección por el VIH (virus de la inmunodeficiencia humana) es una enfermedad muy dinámica y progresiva debido a unainfección selectiva de las células CD4 del sistema inmunitario.

4.- La disminución de las células CD4 produce una inmunosupresión que facilita el aumento de infecciones oportunistas así comoel descenso en el uso de los nutrientes ingeridos y perdida de la masa muscular. La enfermedad progresará hasta acabar con lavida del individuo.

SIDA (introducción 2):

5.- El VIH se trasmite por contacto sexual, por exposición parenteral a sangre o hemoderivados, por contaminaciónde heridas abiertas o de mucosas por sangre infectada o por vía perinatal de una madre infectada a un feto o a unrecién nacido. Aunque el virus puede ser detectado en varios líquidos del organismo, sólo la sangre tiene capacidadde contagiar en lo que respecta a la práctica de los deportes.

6.- La progresión natural clínica de la enfermedad se puede estructurar en líneas generales en tres estadíos, cada uno de los cuales presenta distinciones importantes que sirven para protocolizar tanto diferentes test de ejercicio como niveles de prescripción de ejercicio.

Estadío I: asintomático VIH seropositivo.Estadío II: inicio sintomático de VIH.Estadío III: SIDA.

Es frecuente que la infección inicial pase desapercibida, y a veces es necesario de 4 a 12 semanas para que la persona se convierta en seropositiva para VIH-1 . El SIDA representa la fase final y mortal. Gracias a los retrovirales se ha trasformado en una enfermedad crónica.

SIDA (introducción 3):

En el Estadío I los individuos están infectados con el virus VIH y además son potencialmente infecciosos por vía sexual y rutassanguíneas. Las personas en este estadio presentan un relativo buen estado de salud y están completamente libres de síntomas de laenfermedad por VIH. Este estadio puede durar diez o más años, dependiendo de los hábitos de salud mantenidos por el individuo.

Durante el Estadío II, el número de células CD4 van a disminuir moderadamente. Esto facilita el desarrollo de signos y síntomas comola fatiga, la diarrea, la perdida de peso, la fiebre y la linfadenopatía. Si se efectúa un apropiado manejo de estos precoces síntomas, losindividuos pueden retrasar la progresión de la enfermedad unos años más.

El Estadío III se encuentra caracterizado por los efectos inmunológicos debidos a una deplección importante de las células CD4 quefacilita la presencia de infecciones oportunistas poco frecuentes transformándose en el estadio más severo y avanzado de la enfermedad.

En este estadío, las complicaciones infecciosas por VIH sobre el sistema cerebrovascular se extienden a cerebro, médula espinal,músculos, nervios y articulaciones produciendo neuropatías periféricas que limitan especialmente la habilidad para realizar ejercicio. En lasépocas finales, aparece una hemiparesia que puede aparecer veinticuatro meses después de la definitiva enfermedad del SIDA y quenecesita de ortesis, ejercicios, medicación antiespasmódica y varias formas de medicina física.

PRECAUCIONES DEL RIESGO DE TRASMISIÓN DEL VIRUS VIH EN EL DEPORTE (1):

La posibilidad teórica del riesgo de transmisión del VIH durante la realización de ejercicio es extremadamente bajo ymucho menor que el riesgo de transmisión del virus de la Hepatitis B.

La literatura solo tiene referencia de un caso de posible transmisión del VIH de un atleta a otro atleta, que ha sidocuestionado epidemiológicamente. Este suceso ocurrió entre dos jugadores de fútbol que colisionaron y contactaroncon las heridas. Se cree que es debido a que el riesgo de transmisión a través de la exposición cutánea es menor del0,04% y no se han descrito exposiciones entre deportistas.

Tanto es así que la Academia Americana de Pediatría, la Academia Canadiense de Medicina del Deporte y laOrganización Mundial de la Salud (OMS) no han encontrado casos de atletas infectados por el VIH por contactodirecto. El Centro de Control de Enfermedades Infecciosas de Estados Unidos a junio del 1993 no tenía recogido ningúncaso de transmisión del VIH durante un evento deportivo .

Estudios recientes efectuados sobre el riesgo de transmisión del VIH por heridas en determinados deportes como en elfútbol americano, han concluido que el riesgo de transmisión en el campo deportivo es muy remoto siendo de unaposibilidad por cada mil partidos para algunos autores y de menos de 1 por cada 85 millones contactos por partidopara otros autores .

EFECTO DEL EJERCICIO FISICO SOBRE LA HEPATITIS (1).

La idea tradicional que se ha mantenido hasta hace muy poco, es que la personaque tenía una hepatitis aguda debía realizar una dieta estricta y tenía prohibidoestrictamente la realización de cualquier tipo de ejercicio físico.

Está recomendación está basada sobre algunos casos de fatales fallecimientos porhepatitis fulminantes después de realizar ejercicio extenuante en el periodo deincubación

EFECTO DEL EJERCICIO FISICO SOBRE LA HEPATITIS (2).

Los pacientes con hepatitis crónica persistente pueden tolerar la actividad física yvarias intensidades de ejercicio sin presentar efectos adversos.

No existe una firme recomendación de abstenerse de hacer ejercicio en gruposcontroles. La participación en deportes competitivos se debe realizar mejor a travésde los síntomas clínicos.

Sin embargo, no existen firmes recomendaciones en hepatitis crónica persistente yresulta más razonable el adoptar prácticas similares a las que se mantienen paraindividuos con infecciones virales.

Por el contrario, el diagnóstico de cirrosis normalmente conlleva un peor pronóstico,y solamente individualmente pacientes con cirrosis compensadas se les alienta amantener un programa progresivo de prescripción de ejercicio.

Varios programas incluyen andar, nadar y entrenamiento con bicicleta ergométricaobteniéndose buenos resultados sin efectos de deterioro.

Es probable que se establezca un programa de inicio de entrenamiento con cargasbajas de trabajo y un incremento muy progresivo de la carga .

EFECTO DEL EJERCICIO FISICO SOBRE LA MEDICACIÓN USADA EN LA HEPATITIS.

El efecto del ejercicio físico sobre la hepatitis se produce en dos frentes:

1.- Sobre la enfermedad.2.- Sobre los efectos de la medicación. Especialmente fatiga y depresión.

Ejercicios físico en hígado sanos:.- aumento de las transaminasas.

Ejercicio Físico en hígado enfermo:.- El ejercicio físico diario no influía en la aparición de complicaciones ni en la duración de la convalecencia..- Ritland observo después de 12 semanas de entrenamiento aeróbico, mejoras en el consumo de oxígeno y la capacidad física. Curiosamente no se observaron modificaciones en las enzimas hepáticas.

INDICACIONES PREVIAS A LA PRACTICA DE EJERCICIO EN PACIENTES CON HEPATITIS c

1.- Realizar un reconocimiento médico-deportivo previo.

2.- Usar ropa cómoda: zapatillas y ropa de algodón y traspirable.

3.- Beber agua antes, durante y después del ejercicio.

4.- Tomar algo de fruta (un plátano) unos 20 minutos antes de iniciar el ejercicio.

5.- El ejercicio debe ayudar a mejorar:- Resistencia aeróbica.- Fuerza.- Flexibilidad.

6.- Antes de iniciar realizar un calentamiento de 5 minutos.

7.- Al finalizar realizar ejercicios de estiramientos.

8.- Haga el ejercicio con música.

Un examen previo a la realización de ejercicios físicos para ponerse en forma es necesario porque:

1.- ayuda en el diagnóstico de enfermedades en individuos sintomáticos o asintomáticos y determina las contraindicaciones médicas para la práctica de determinados

deportes.

2.- valora la capacidad cardiovascular y pulmonar, así como la resistencia muscular del individuo.

3.- evalúa la seguridad del entrenamiento y posibilita el desarrollo de una prescripción de ejercicio sano y efectivo.

4.- valora la eficacia de las intervenciones.

5.- sigue el proceso de adaptación y sirve de base para la prescripción del entrenamiento.

EVALUACIÓN PREVIA CON UN RECONOCIMIENTO MEDICO-DEPORTIVO

Dra. Pilar Martín Escudero

PRUEBAS MEDICAS COMPLEMENTARIAS (Pruebas de esfuerzo indirectas):

PRECAUCIONES DEL RIESGO DE TRASMISIÓN DE TRASMISIÓN DE ENFERMEDADES INFECTO-CONTAGIOSAS EN EL DEPORTE:

En 1991 el Comité Olímpico de Estados Unidos estableció una clasificación de los deportes en función del riesgo quecomportaban para la transmisión enfermedades infecto contagiosas.

En la actualidad se consideran al boxeo, lucha libre, fútbol, rugby, hockey y artes marciales como los deportes que comportanun mayor riesgo de contagio.

Nivel de Riesgo DeportesGran riesgo Boxeo, taekwondo, lucha libre o grecoromana, rugby

Moderado riesgo Baloncesto, hockey hierba, fútbol, hockey hielo, judo, balonmano.

Bajo riesgo Atletismo, badminton, béisbol, bolos, ciclismo, esgrima, esquí, gimnasiadeportiva, gimnasia rítmica, halterofilia, hípica, natación, nataciónsincronizada, patinaje, pentalón moderno, piragüismo, raquetball, remo, tenis,tiro con arco, tiro olímpico, submarinismo, vela, voleibol, waterpolo

PRECAUCIONES DEL RIESGO DE TRASMISIÓN DEL ENFERMEDADES INFECTO CONTAGIOSAS EN EL DEPORTE:

I.- Prevenciones para el deportista:

1.- Utilizar preservativo en todo tipo de relaciones sexuales .

2.- No compartir jeringas usadas durante el consumo de drogas intravenosas (IV) y especialmente en el ámbito deportivo con el uso de suplementos ergogénicos de tipo IV y de esteroides anabolizantes inyectables. Tener cuidado con las prácticas de transfusión de sangre por el riesgo de que se efectúe con agujas usadas y evitar compartir objetos personales que contengan restos de sangre.

3.- Los tatuajes y el piercing tan extendidos entre los deportistas en estos últimos años, deben ser realizados con materiales que muestren garantías sanitarias .

4.- En los desplazamientos a otros países con alta incidencia de otras hepatitis, extremar las medidas higiénicas.

II.- Precauciones para el personal y otros deportistas que mantienen contacto con un deportista infectado por Hepatitis:

1.- Instruir al personal sobre como tratar las heridas.

2.- las heridas deberán ser ocluidas antes del inicio del partido con vendajes que resistan las exigencias de la competición. Si el personal sanitario presenta heridas también hay que ocluirlas.

3.- Tener todo material necesario: guantes, batas absorbentes y material de limpieza.

4.- Las manos y todas las superficies de la piel que hayan estado en contacto con la sangre deben ser lavados inmediatamente con jabón o agentes germicidas.

Cambiar guantes, batas y otros tipos de utensilios una vez finalizado su asistencia sanitaria. Las superficies deportivas y sanitarias contaminadas se limpiarán inmediatamente con soluciones desinfectantes. Todo material sanitario debe ser desechado.

III.- Actitudes a tomar ante la competición deportiva:

1.- Es responsabilidad del deportista informar Si es un deporte de contacto el deportista se proveerá de todos los materiales de protección (incluidos protectores nasales y oculares) necesarios para su práctica deportiva.

2.- Durante la competición si un participante infectado sangra se detiene el juego y se retira lo antes posible del terreno de juego. Se debe controlar la hemorragia, lavar la herida con agua y jabón o con un antiséptico y posteriormente proceder a un vendaje oclusivo que resista las incidencias de la actividad deportiva. Una vez controlada la situación, el jugador puede volver al terreno de juego. Se debe de cambiar la ropa deportiva.

3.- Las maniobras de resucitación de emergencia no deben ser evitadas en atletas que se sospecha que tengan infección por Hepatitis. El riesgo de transmisión del virus por la saliva es muy bajo.

4.- Si el equipamiento o terreno de juego se mancha de sangre debe ser lavado inmediatamente con toallas de papel o paños desechables. Las zonas contaminadas deben ser desinfectadas con hipoclorito (lejía) diluido al 10% y secarlo posteriormente y las personas que lo hagan estarán con guantes.

5.- Posteriormente a la finalización del evento deportivo se debe volver a evaluar las heridas limpiándolas y cambiando el vendaje.

EJERCICIO FISICO EN EL PACIENTE VIH. Los individuos con HIV deben empezar cuanto antes con el ejercicio como terapia coadyudante.

. No está justificado, desde el punto de vista médico, la obligación de realizar la prueba de VIH para poder participar en una competición.

Respuesta inmunológica al ejercicio:

Estadío I: En este estadio se observa un incremento en las células CD4.

Estadío II: Se han anotado cambios incrementales tanto en número como en función de las células CD4.

Estadío III: Desgraciadamente en este estadio los efectos sobre las células CD4 no son concluyentes.

Respuesta inmunológica al entrenamiento:

Estadío I: No se observan limitaciones al máximo esfuerzo durante la realización de los test de esfuerzo.

Estadío II: Se observan reducciones de la resistencia al esfuerzo por:Descenso del consumo máximo de oxígeno, el consumo máximo de oxígeno para el umbral ventilatorio y del pulso de oxígeno máximo.Disminución de la reserva de la frecuencia cardiaca y de la respiración .

Estadío III: En este estadio se observa una dramática reducción de la capacidad de ejercicio con limitaciones más severas del consumo máximo de oxígeno de las observadas en el anterior estadio a lo que hay que añadir las alteraciones en las respuestas neuroendocrinas En los pacientes con enfermedad muy avanzada con cuentas de CD4 inferiores a <100/ul se ha encontrado una gran dificultad para prescribir ejercicio.

PRESCRIPCIÓN DE EJERCICIO:

1.- Para realizar ejercicio previamente hay que someterse a un reconocimiento médico deportivo completo.

2.- Comenzar el ejercicio con 10 minutos de calentamiento.

3.- Deportes recomendados:Ejercicio aeróbico y de grandes grupos musculares: carrera, caminar, baloncesto, balonmano, ciclismo, golf, mountainbike, remo, piragüismo, natación, aerobic, baile de salón, treecking, tenis, tiro con arco, etc…

4.- Frecuencia: 3-5 días/ semana.

5.- Duración: 30 a 60 minutos. Se empezará con pequeñas fracciones de 10 minutos de ejercicio con descansos intercalados hasta poder soportar los 30 minutos de ejercicio.

6.- Intensidad: No sobrepasar el 85% de la frecuencia cardiaca máxima. No llegar al agotamiento con el ejercicio.

7.- Las pesas están especialmente indicadas para evitar la perdida de la masa muscular bien en forma de pocas contracciones máximas o con de ejercicios de fuerza-resistencia de todos los grupos musculares.

8.- Complementar con ejercicios de coordinación (pelotas o móviles diversos).

9.- Finalizar el ejercicio siempre con 10 minutos de ejercicios de flexibilidad.

10.- Beber agua antes, durante y después del ejercicio.

CONSIDERACIONES ESPECIALES EN FUNCIÓN DEL ESTADIO:

ESTADIO I:

1.- Seguir los puntos de prescripción de ejercicio.

2.- Control médico deportivo cada 6 meses.

ESTADIO II:

1.- Seguir los puntos de prescripción de ejercicio.

2.- Control médico deportivo cada 3 meses (especificar al médico los síntomas que presente).

3.- El ejercicio se adaptará a los síntomas y sin llegar al agotamiento.

ESTADIO III:

1.- Es obligatorio la realización de un reconocimiento médico deportivo previo a ser posible submáximo y en cicloergómetro.

2.- El ejercicio de resistencia se desarrollará sin llegar al agotamiento. En caso de alteraciones del equilibrio, se aconseja realizarlo con cicloergómetro y a base de deportes de bajo riesgo de caída.

3.- Complementar el ejercicio de resistencia con el de pesas.

4.- Realizar ejercicios de coordinación para mejorar las alteraciones de la marcha.

EJERCICIO FISICO EN EL PACIENTE CON HEPATITIS:

Tipo de ejercicio Aeróbico: caminar, trote ligero,excursionismo, bailar, deportes nocompetitivos: natación, ciclismoCircuito de fuerza: no

Inicio Calentamiento de tipo aeróbicodurante 10 minutos más 5 minutosde estiramientos

Intensidad 50-75% de cardiaca máxima

Frecuencia 3 sesiones/semanaProgresión Aeróbico:

1ª semana: 16 minutos2ª semana: 18 minutos3ª semana: 20 minutos4ª semana: 22 minutos5ª semana: 24 minutos y

mantener hasta próximarevisión.Circuito de fuerza: No

Terminación Tras acabar el ejercicio se realizarán5 minutos de estiramientos

NIVEL BASICO:NIVEL MEDIO:

Tipo de ejercicio Aeróbico: Trote vivo, tenis por parejas, tiro conarco, esquí, marcha de montaña, deportes nocompetitivos: baloncesto, ciclismo, voleibol…)Circuito de fuerza: opcional, sustituyendo entiempo o frecuencia al entrenamiento de tipoaeróbico. Entrenamiento de fuerza de muchasrepeticiones y cargas de menos de 25-30% de lamáxima fuerza.

Inicio Calentamiento de tipo aeróbico durante 10minutos más 5 minutos de estiramientos

Intensidad 60-80% de cardiaca máximaFrecuencia 4-5 sesiones/semanaProgresión Aeróbico:

1ª semana: 20 minutos2ª semana: 22 minutos3ª semana: 24 minutos4ª semana: 26 minutos5ª semana: 28 minutos y mantener hasta

próxima revisión.Circuito de fuerza: muchas repeticiones de pocacarga. No más del 25-30% de la carga máxima

6 repeticiones de 2 min7 repeticiones de 2 min8 repeticiones de 2 min9 repeticiones de 2 min

10 repeticiones de 2 mincon un minuto de recuperación entrerepeticiones

Terminación Tras acabar el ejercicio se realizarán 5 minutosde estiramientos

NIVEL ALTO:

Tipo de ejercicio Aeróbico: Cualquier tipo de deporte menos los de riesgo:squash, submarinismo, paracaidismo, automovilismo decompetición, slalom, puenting, etc..Permitida trabajo de velocidad: 5 minutos.Permitido entrenamiento de series.Permitido entrenamiento con cambios de ritmo.Circuito de fuerza: opcional, sustituyendo en tiempo ofrecuencia al entrenamiento de tipo aeróbico.Entrenamiento de fuerza de muchas repeticiones y cargas demenos de 50-60% de la máxima fuerza.

Inicio Calentamiento de tipo aeróbico durante 10 minutos más 5minutos de estiramientos

Intensidad 70-85% de cardiaca máxima

Frecuencia 5-6 sesiones/semanaProgresión Aeróbico:

1ª semana: 24 minutos2ª semana: 26 minutos3ª semana: 28 minutos4ª semana: 30 minutos5ª semana: 32 minutos y mantener hasta próxima

revisión.Circuito de fuerza: muchas repeticiones de poca carga. Nomás del 50-60% de la carga máxima

7 repeticiones de 3 min8 repeticiones de 3 min6 repeticiones de 4 min7 repeticiones de 4 min6 repeticiones de 5 min

con un minuto de recuperación entre repeticiones

Terminación Tras acabar el ejercicio se realizarán 5 minutos deestiramientos