Manejo de insumos guia ucc. corregido

9
GUÍA DE APRENDIZAJE Código: FAH6-4 Versión: 1 Fecha: Mayo 2012 Esta guía facilita el desarrollo de los procesos de aprendizaje y permite planear y orientar en forma dinámica los contenidos y actividades a desarrollar durante la acción formativa, que podrán ser evidenciados durante la evaluación. Los objetivos, el contenido y la metodología deben promover tanto el trabajo individual como en equipo, incluyendo actividades didácticas que motiven y propicien la reflexión y el aprendizaje colaborativo por medio de la interacción, el diálogo, la participación activa y la construcción social de conocimientos. Tema MANEJO DE EQUIPOS E INSUMOS UTILIZADOS EN LA ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS Duració n 2 Horas Responsable s Eladio Javier Peñata Martinez, Maria yusbleide De los Rios, Curso I semestre de TLC en auxiliar en enfermeria Competencias a desarrollar Desarrollo del ser: el estudiante debe ser responsable, ético, analítico, crítico e innovador en el manejo de las formas farmaceuticas Desarrollo del conocer: el estudiante conocerá diferentes formas farmaceuticas y la aplicación en su quehacer. Desarrollo del hacer: el estudiante dominará las bases teóricas necesarias para la aplicación de las diversas técnicas y procedimientos que se llevan a cabo en la práctica clínica y/o comunitaria; para la aplicacacionde medicamentos, para su posterior ejecución durante las prácticas clínicas. Desarrollo del convivir: el estudiante debe ser amable, afable, honrado, respetuoso, colaborador, equitativo y solidario; cualidades que le permitirán desarrollar el respeto por la diferencia, que redundará en el establecimiento de relaciones armoniosas con los seres que le rodean. Contenido 1 JERINGA Una jeringa, consiste de un émbolo insertado en un tubo, que tiene una pequeña apertura en uno de sus extremos. El proceso de administrar una sustancia con una jeringa se llama inyección. AGUJA HIPODÉRMICA Una aguja hipodérmica es una aguja hueca normalmente utilizada con una jeringa para

Transcript of Manejo de insumos guia ucc. corregido

Page 1: Manejo de insumos guia ucc. corregido

GUÍA DE APRENDIZAJECódigo: FAH6-4Versión: 1Fecha: Mayo 2012

Esta guía facilita el desarrollo de los procesos de aprendizaje y permite planear y orientar en forma dinámica los contenidos y actividades a desarrollar durante la acción formativa, que podrán ser evidenciados durante la evaluación.

Los objetivos, el contenido y la metodología deben promover tanto el trabajo individual como en equipo, incluyendo actividades didácticas que motiven y propicien la reflexión y el aprendizaje colaborativo por medio de la interacción, el diálogo, la participación activa y la construcción social de conocimientos.

Tema MANEJO DE EQUIPOS E INSUMOS UTILIZADOS EN LA ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS

Duración 2 Horas

Responsables

     

     Eladio Javier Peñata Martinez, Maria yusbleide De los Rios, Curso I semestre de TLC en auxiliar en enfermeria

     

Competencias a desarrollarDesarrollo del ser: el estudiante debe ser responsable, ético, analítico, crítico e innovador en el manejo de las formas farmaceuticas Desarrollo del conocer: el estudiante conocerá diferentes formas farmaceuticas y la aplicación en su quehacer. Desarrollo del hacer: el estudiante dominará las bases teóricas necesarias para la aplicación de las diversas técnicas y procedimientos que se llevan a cabo en la práctica clínica y/o comunitaria; para la aplicacacionde medicamentos, para su posterior ejecución durante las prácticas clínicas.Desarrollo del convivir: el estudiante debe ser amable, afable, honrado, respetuoso, colaborador, equitativo y solidario; cualidades que le permitirán desarrollar el respeto por la diferencia, que redundará en el establecimiento de relaciones armoniosas con los seres que le rodean.

     

     

     

Contenido1 JERINGA

Una jeringa, consiste de un émbolo insertado en un tubo, que tiene una pequeña apertura en uno de sus extremos.

El proceso de administrar una sustancia con una jeringa se llama inyección.

AGUJA HIPODÉRMICA

Una aguja hipodérmica es una aguja hueca normalmente utilizada con una jeringa para inyectar sustancias en el cuerpo.

CALIBRES DE LAS AGUJAS

Page 2: Manejo de insumos guia ucc. corregido

Aguja # 27 = ID y SC - gris

Aguja # 25 = ID y SC – naranja

Aguja # 23 = SC – azul

Aguja # 22 = SC – negro

Aguja # 21 = IM y IV – verde

Aguja # 20 = IM y IV - amarillo

Aguja # 19 = Otras – crema

2

YELCOS INTRAVENOSOS

Dispositivo que puede ser introducido dentro de un tejido o vena. Los catéteres permiten la inyección de fármacos, líquidos etc

YELCOS INTRAVENOSOS

Yelco #14 – Cirugías mayores

Yelco #16 – Traumatología y cirugías mayores

Yelco #18 – Transfusiones sanguíneas y medicamentos viscosos

Yelco #20 -- Es utilizado en la mayoría de las aplicaciones

Yelco #22 – Especialmente en niños y ancianos

Yelco #24 – Neonatos y pacientes pediátricos

CÁLCULO DE GOTEO

En enfermería el cálculo de goteo es la técnica que se realiza para administrar al paciente una solución gota a gota a través de una vena por un tiempo determinado, generalmente gotas por minuto

Equipos de venoclisis:

Dispositivo destinado a ingresar por vía intravenosa periférica una infusión continúa de fluidos.

Tipos de equipos de venoclisis.

Equipos de macro goteo

Page 3: Manejo de insumos guia ucc. corregido

Equipos de micro goteo

3 Fórmulas para el Cálculo del goteo:

Volumen

Gotas x min = _________________

Horas x K

La constante sale de dividir 60/equipo.

Equipo de 10 gotas. 60/10 = K 6

Equipo de 15 gotas. 60/15 = K 4

Equipo de 20 gotas. 60/20 = K 3

Micro gotero de 60 gotas. 60/60 = K 1

ó

Gtas /min = Volumen * # de equipo

_____________________

Tiempo en minutos

Causas del goteo lento:

Infiltración o acodamiento del equipo.

Aguja de calibre pequeño o taponada.

Posición de la extremidad o del frasco.

Manipulación inadecuada de la llave de paso.

Causas del goteo rápido:

Manipulación inadecuada de la llave de paso.

Cambios de posición de la extremidad.

Page 4: Manejo de insumos guia ucc. corregido

NOTA: Ambos casos deben evitarse ya que alteran la velocidad de infusión, lo que puede tener complicaciones para el paciente.

Bombas de infusión

El objetivo de los sistemas de infusión es el control y la administración de fluidos dentro del organismo de forma parenteral (ej. vía intravenosa IV de forma automatizada, exacta, confiable y segura).

Cálculo de la velocidad

Volumen (ml)

cc/horas = ___________________

Tiempo en horas

4

Buretrol:

Recipiente plástico graduado hasta 150 cc, utilizado para pasar líquidos o medicamentos conectado por su parte inferior a un equipo de venoclisis (macro o micro), y en la superior a una bolsa de suero.

Útil en la dilución de medicamentos

Adaptador de Terapia Intermitente (ATI)

Es un dispositivo que permite así el paso intermitente del medicamento sin necesidad de mantener el goteo permanente de líquido. También se conoce como PNR – Catéter venoso o tapón venoso

Objetivos:

Tener una vía venosa lista para pasar medicamentos o LEV.

Tiene como ventajas la disminución de costos, evitar múltiples venopunciones y brindar comodidad.

Precauciones:

Mantener catéter permeable y vigilar signos de complicación como infiltración, flebitis, hematoma, dolor o entumecimiento.

Debe cambiarse cada 48 a 72 horas o según guía de manejo institucional.

5

Catéteres vasculares centrales.

Page 5: Manejo de insumos guia ucc. corregido

Los catéteres venosos centrales son sondas que se introducen en los grandes vasos venosos del tórax o en las cavidades cardíacas derechas, con fines diagnósticos o terapéuticos.

Su empleo terapéutico más importante es en el reemplazo rápido de líquidos en pacientes hipovolémicos (hemorragias, quemaduras, etc.) y en la administración de nutrición parenteral.

Tipos de lúmenes

Los hay de tres vías llamados: Trilumen.

La vía distal (más larga) es utilizada para la administración de la NPT

La vía media es utilizada para administración de medicamentos y líquidos

La vía proximal (más corta) es utilizada para la administración de componentes sanguíneos y extracción de sangre.

Los hay de dos vías llamados: Bilumen

La vía distal es utilizada para la administración de la NPT

La vía proximal para administración de medicamentos y líquidos

6

RECONSTITUIR UN MEDICAMENTO Y SU DILUCIÓN

Reconstitución:

Es pasar el medicamento de un estado sólido a un estado líquido, como en el caso de reconstituir ampollas de penicilina.

También llamado como la primera dilución.

Dilución del medicamento:

Una dilución es la adición de un líquido a otro para formar una mezcla.

En el caso de los medicamentos, se hace cuando tenemos un fármaco en forma líquida y se desea que su concentración disminuya, para lo cual le añadimos un solvente, el más común S.S. (solución salina ó cloruro de sodio al 0.9%)

Las diluciones se realizan en jeringas (en forma directa) o en buretas (en goteos) para ser administradas por vía intravenosa.

Ejemplos

Cuando vamos a administrar antibióticos por ejemplo, oxacilina, cefradinas, cefalotina, etc, debemos reconstituir y luego diluir.

Page 6: Manejo de insumos guia ucc. corregido

Flebitis:

Inflamación de las venas.

Tipos:

La flebitis mecánica, el tipo más común, puede ocurrir cuando hay un catéter de gran calibre insertado en una vena pequeña, por un traumatismo durante la inserción de un catéter o por el movimiento del catéter dentro de la vena por fijación inadecuada del mismo.

La flebitis química puede estar provocada por los fármacos o los líquidos irritantes, y por soluciones hipertónicas. También puede desarrollarse cuando la solución del preparado para la piel no se deja secar antes de la venopunción, arrastrándolo hacia el interior de la vena.

La flebitis bacteriana está provocada por la contaminación del sistema intravenoso durante la inserción o la manipulación del catéter, o puede deberse a una escasa antisepsia de la piel.

Clasificación de la flebitis:

La Infusión Nurse Society cita los siguientes criterios clínicos para clasificar la flebitis:

• 0: Asintomática.

• 1: eritema con o sin dolor en la zona del acceso.

• 2: dolor en la zona del acceso con eritema o edema.

• 3: dolor en la zona del acceso con eritema, formación de estrías o cordón venoso palpable.

• 4: dolor en la zona del acceso con eritema, formación de estrías, cordón venoso palpable de más de 2,5 cm de largo, o secreción purulenta.

Puede prevenir muchos casos de flebitis escogiendo la zona más apropiada para la inserción del catéter, así como el sistema intravenoso y la técnica de fijación más adecuada.

Extravasación:

Se produce cuando un catéter periférico erosiona la pared del vaso en un segundo punto, cuando el incremento de la presión venosa origina la filtración de líquido en los alrededores de la zona de punción venosa original, o cuando una aguja se sale de la vena.

Entre los signos y síntomas de extravasación se encuentran el edema y los cambios en el aspecto y la temperatura de la zona, como tumefacción, color blanquecino y frialdad. El paciente puede quejarse de dolor o una sensación de tirantez alrededor de la zona.

7      

Page 7: Manejo de insumos guia ucc. corregido

8      

Estrategias de aprendizaje - Metodología

1 Entregar al estudiante al inicio del curso, un programa detallado y los objetivos que pretende lograr.2 Propiciar espacios, estrategias para que el estudiante interactue con el docente y sus compañeros.3 Responsabilizarse del conocimiento de sus estudiantes y de la forma como estan aprendiendo

4Ayudar a los estudiantes a separar la informacion relevante y relacionarla con los objetivos de aprendizaje

5Revisar la informacion que se esta manejando, iniciando la clase con un breve resumen de la clase anterior

6Asegurarse que los estudiantes, poseen los conocimientos previos necesarios para procesar la informacion.

7Realizar seguimeinto de la comprension del material estudiado mediante preguntas de verificacion, retroalimentar con los los examenes anteriores. Realizar clases magistrales, exposiones, tecnicas grupales, mesa redondas etc.

Recursos

1 Guias de trabajo o de estudio previamente resueltas del tema a tratar.2 Cuadernos de trabajo, Correos electronicos, blogs, videos vistos en clases. 3 Utilizacion del tablero para ampliar alguna informacion.4 Video bean para proyectar en magnetico las diapositivas sobre el tema5 Utilizacion de libros de texto en clases para ampliar la informacion6 Fracmentos y lecturas originales, laboratorios de enfermeria, auditorios.7 Simuladores de anatomia para realizar talleres practicos

Evaluación

1Prueba escrita de pregunta abierta: Donde se solicita a los estudiantes que escriban sus respuestas en forma narrativa.

2Pruebas orales: interrogatorio que se formula al estudiante para ser resuelta de manera verbal e inmediata

3Pruebas estructuradas: Tiene como caracteristica principal un enunciado y varias alternativas de respuestas.

4 Informes escritos: reporte sobre las consultas o practicas realizadas sobre una determinada tematica.

5Exposicion: Explicacion de un tema mediante una tecnica motivante que logre interesar al auditorio, generalmente se acompaña de apoyos visuales para ilustrar la tematica.

6Pruebas estructuradas: Tiene como caracteristica principal un enunciado y varias alternativas de respuestas.

7      

8      

Bibliografía

1 • BETÉS DE TORO, Mariano y Col. Farmacología para Fisioterapeutas. Ed. Médica Panamericana. 2008. Madrid. España. Pág. 302.

2• LORENZO FERNÁNDEZ, Pedro y Col. Farmacología Básica y Clínica. Ed. Médica Panamericana. 2008. Madrid. España. Pág. 1369.

3• ANDRÉS CABRERIZO, Dulce María y Col. Ciencias para el mundo contemporáneo. Ed. Editex. 2008. Pág. 336.

4 • HERNÁNDEZ HERRERO, Gonzalo y Col. Tratado de Medicina Farmacéutica. Ed. Médica Panamericana. 2010. Madrid. España. Pág. 864.

Page 8: Manejo de insumos guia ucc. corregido

Nombre de quien elaboróEladio Javier Peñata Martinez

Firma FECHA

Año Mes Día

2014 Julio 18