Manejo antibiótico en mamoplastia de aumento

43
Manejo antibiótico en mamoplastia de aumento Sergio Andrés Flórez Velásquez Universidad Nacional de Colombia Facultad de Medicina, Departamento de Cirugía Bogotá, Colombia 2018

Transcript of Manejo antibiótico en mamoplastia de aumento

Page 1: Manejo antibiótico en mamoplastia de aumento

Manejo antibiótico en mamoplastia de aumento

Sergio Andrés Flórez Velásquez

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Medicina, Departamento de Cirugía

Bogotá, Colombia

2018

Page 2: Manejo antibiótico en mamoplastia de aumento
Page 3: Manejo antibiótico en mamoplastia de aumento

Manejo antibiótico en mamoplastia de aumento

Sergio Andrés Flórez Velásquez

Tesis o trabajo de investigación presentada(o) como requisito parcial para optar al título

de:

Especialista en Cirugía plástica

Director (a):

Dr. Oswaldo Javir Gómez Díaz

Línea de Investigación:

Cirugía estética

Grupo de Investigación:

Grupo de Investigación en Cirugía plástica de la Universidad Nacional de Colombia -

PLASTICUN

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Medicina, Departamento de Cirugía

Bogotá, Colombia

2018

Page 4: Manejo antibiótico en mamoplastia de aumento
Page 5: Manejo antibiótico en mamoplastia de aumento

A mi padre quien se trabajó arduamente para

brindarme la oportunidad de estudiar, a mi

hermana quien me ha motivado siempre a

alcanzar mis sueños, a mi madre quien nunca

ha dejado de creer en mí y a la Universidad

pública donde he pasado los mejores años de

mi vida.

Page 6: Manejo antibiótico en mamoplastia de aumento
Page 7: Manejo antibiótico en mamoplastia de aumento

Resumen y Abstract VII

Resumen

La infección periprotésica es una complicación temida en cirugía mamaria, si bien su

presentación es de alrededor del 2% de los casos, cuando se presenta puede llevar a la

pérdida del resultado cosmético inicial. Dados los múltiples microorganismos presentes en

la mama como parte de la flora residente, deben considerarse los procedimientos en ella

como limpios-contaminados, requiriendo entonces profilaxis antibiótica, de elección,

cefalosporinas de primera generación. Para el manejo de la infección establecida se debe

tratar de aislar el microrganismo causal y así dar terapia antibiótica dirigida, oral o

intravenosa según el compromiso general de la paciente; también es fundamental

determinar si presenta o no signos de infección sistémica, para definir el ámbito de

atención ambulatorio u hospitalario, la necesidad de retiro del implante y en este último

caso, el momento para su reinserción.

Palabras clave: Infección periprotésica; mamoplastia de aumento;

antibióticoterapia; manejo antibiótico; profilaxis preoperatoria.

Page 8: Manejo antibiótico en mamoplastia de aumento

VIII Título de la tesis o trabajo de investigación

Abstract

Breast implant infection is a dreaded complication in plastic surgey. It presents in the 2%

of cases and could lead to a loss of the cosmetic result. Multiple microrganism are

presented in the breast in normal condition as resident flora, that is why the breast surgery

must be considered as Clean-Contaminated site, and need antibiotic prophylaxis, in the

first line first gen Cephalosporin For the management of the established infection, the first

step is to identify the microorganism to direct the antibiotic treatment. The presence of

systemic symptoms determines the patient needs to be treated in home or in the hospital,

and the implant exchange or withdraw.

Keywords: Periprotesic infection; breast augmentation surgery; antibiotic therapy;

antibiotic treatment; breast implant infection.

Page 9: Manejo antibiótico en mamoplastia de aumento

Contenido IX

Contenido

Pág.

Resumen ....................................................................................................................... VII

Lista de figuras ............................................................................................................... X

Introducción .................................................................................................................... 1

1. Metodología .............................................................................................................. 3

2. Profilaxis antibiótica ................................................................................................ 3

3. Infección establecida ............................................................................................... 7 3.1 Epidemiología .................................................................................................. 7 3.2 Factores de riesgo ........................................................................................... 8 3.3 Infecciones agudas .......................................................................................... 8 3.4 Infecciones tardías ........................................................................................... 9 3.5 Infecciones por microorganismos atípicos ..................................................... 10

4. Diagnóstico y manejo ............................................................................................ 13

5. Conclusiones y recomendaciones ........................................................................ 21 5.1 Conclusiones ................................................................................................. 21 5.2 Recomendaciones ......................................................................................... 21

A. Anexo: Nombrar el anexo A de acuerdo con su contenido ................................. 23

B. Anexo: Nombrar el anexo B de acuerdo con su contenido ................................. 25

Bibliografía .................................................................................................................... 27

Page 10: Manejo antibiótico en mamoplastia de aumento

Contenido X

Lista de figuras

Pág.

Figura 1: Algoritmo de manejo en infección periprotésica [10, 7]. .. ¡Error! Marcador

no definido.

Page 11: Manejo antibiótico en mamoplastia de aumento

Contenido XI

Page 12: Manejo antibiótico en mamoplastia de aumento
Page 13: Manejo antibiótico en mamoplastia de aumento

Introducción

La infección periprotésica sigue siendo hoy una de las complicaciones más temidas y

menos comprendidas en la mamoplastia de aumento. Aunque en la literatura existen

múltiples revisiones tratando de presentar un punto de vista respecto a este tema, la

conclusión siempre lleva a la problemática de la ausencia de adecuados estudios con

suficiente valor estadístico para poder brindar recomendaciones que impacten en la

práctica clínica.

El objetivo de este trabajo es plantear ante la luz de la información científica actual, un

protocolo de manejo adecuado para la infección periprotésica, en el contexto de

mamoplastia de aumento, partiendo desde la profilaxis antibiótica y finalizando en el

manejo de la infección de sitio operatorio; apoyándose en las publicaciones sobre

reconstrucción mamaria con implantes en los casos en que la evidencia sea insuficiente.

Page 14: Manejo antibiótico en mamoplastia de aumento
Page 15: Manejo antibiótico en mamoplastia de aumento

1. Metodología

Se realizó una búsqueda electrónica en la base de datos PubMed sobre estudios que

analizan profilaxis antibiótica o infección de sitio operatorio en cirugía mamaria. Los

términos MeSH empleados fueron: (“Mammaplasty” [MeSH] AND “Anti-Bacterial Agents”

[MeSH]), (Breast reconstruction AND “Anti-Bacterial Agents” [MeSH]), (“Mammaplasty”

[MeSH] AND antibiotics), (“Anti-Bacterial Agents” [MeSH] AND mammapasty AND

“Infection” [MeSH]), (breast augmentation AND antibiotics), (“Infection” [MeSH] AND breast

augmentation AND managment), (“Infection”[MeSH] AND breast aumgmentation),

(“Mammaplasty” [MeSH] AND antibiotics AND prophylaxys), (breast implant salvage),

(Atypical AND Breast AND infection) y (Breast implant salvage).

La búsqueda fue limitada a los idiomas inglés, francés y español, se usaron las referencias

más relevantes en los artículos encontrados para ampliar el espectro de búsqueda.

2. Profilaxis antibiótica

En el contexto de la mamoplastia de aumento, el uso de profilaxis antibiótica sistémica

para reducir la infección del sitio operatorio continúa siendo un tema controversial en el

cual no existe una respuesta clara sobre su eficacia, además de presentar algunas

Page 16: Manejo antibiótico en mamoplastia de aumento

4 Título de la tesis o trabajo de investigación

inconsistencias entre los resultados de los trabajos al respecto (1, 2). La evidencia actual

para la profilaxis antibiótica en cirugía limpia con la inserción de implantes se asocia

directamente con la fijación de fracturas y herniorrafias (1), además, con la creciente

incidencia de resistencia antibiótica se debe considerar cuidadosamente el riesgo beneficio

de la profilaxis antibiótica en la cirugía estética.

Por otra parte, algunos estudios reportan que hasta el 96% de los cirujanos adscritos a la

Sociedad Americana de Cirugía Plástica utilizan profilaxis antibiótica de manera rutinaria

en la mamoplastia de aumento, pese a la ausencia de guías que claramente respondan a

la pregunta sobre si es eficaz o no. (3, 4)

En este orden de ideas, se debe definir primero ante qué herida nos enfrentamos.

La Sociedad americana de enfermedades infecciosas (IDSA por sus siglas en inglés

Infectious Diseasses Society of America) en sus más recientes guías del 2013, define lo

siguiente:

-Herida limpia: Es una herida no infectada, en la cual no hay inflamación significativa y los

tractos respiratorios, digestivo, genital o urinario no se manipulan. Adicionalmente incluye

una técnica de disección roma y la no ruptura de las normas de asepsia y antisepsia.

-Herida Limpia- contaminada: Implica manipulación y entrada en el tracto respiratorio,

digestivo (excluyendo intestino), genital o urinario no infectado; y no presenta ruptura

mayor de la técnica estéril (5).

Es así como se aprecia que en ningún momento se mencionan las mamas en ninguno de

los dos posibles campos en los cuales siempre se ha debatido que pertenezcan; aunque,

en su apartado de cirugía plástica, menciona de manera indirecta que la cirugía mamaria

hace parte de las heridas limpias. Por su parte las guías del Instituto nacional para la salud

y la excelencia del cuidado (NICE por sus siglas en inglés de The National Institute for

Health and Care Excellence) para el manejo de la Infección de sitio operatorio, en su más

Page 17: Manejo antibiótico en mamoplastia de aumento

¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.apítulo 3 5

reciente actualización en el 2013 sugieren que la cirugía de mama corresponde a herida

limpia-contaminada, basándose en los trabajos relacionados con reconstrucción mamaria

en el contexto de mastectomía post cáncer, excluyendo de su revisión la información

referente a la mamoplastia de aumento estética (6).

Otra información más concluyente es presentada por Bartsich y col. en uno de sus trabajos

más recientes (7) donde demuestran que, en cirugía mamaria, después de la adecuada

asepsia y antisepsia se pueden obtener cultivos positivos en el intraoperatorio a partir del

tejido mamario desde distintos abordajes clásicos (periareolar, submamario y axilar). Datos

reafirmados por Wixtrom y col. (8) en un estudio que demostró que se puede obtener cultivo

positivo hasta en el 34,9% de las pacientes, tomando muestra de escudos ubicados en el

pezón justo después de una apropiada asepsia y antisepsia, siendo el Staphylococcus

epidermidis el microorganismo más frecuentemente implicado. Así mismo, hay que

recordar los otros microrganismos que se pueden encontrar en este tejido como lo son

Staphylococcus aureus, Diphteroides spp., Lactobacillus y Bacillus spp. (20)

De lo anterior se puede abstraer que la cirugía de mama debe considerarse como una

herida limpia-contaminada. Si esto por sí solo no es un argumento suficiente para el uso

de profilaxis antibiótica se debe tener en cuenta también la instauración de implantes. En

este tema, las guías previamente mencionadas (5, 6) extrapolan recomendaciones

tomadas de otros sitios del cuerpo para proponer la necesidad de profilaxis antibiótica,

principalmente basados en estudios de prótesis de cadera y mallas para la reconstrucción

abdominal. También, toman como referencia el riesgo aumentado de infección del sitio

operatorio que se ha encontrado en reconstrucción mamaria poscáncer en los casos en

los que se usan implantes. Así mismo, la Asociación Americana de Cirujanos Plásticos

(ASPS) en sus más recientes guías proponen el uso rutinario de profilaxis antibiótica para

la reconstrucción con implantes por el alto riesgo de infección de los mismos (9). En este

Page 18: Manejo antibiótico en mamoplastia de aumento

6 Título de la tesis o trabajo de investigación

campo, nuevamente el estudio de Wixtrom y col. brinda una hipótesis sobre el porqué de

este aumento en el riesgo, sustentándolo en la capacidad de los microorganismos de

producir un biofilm y la asociación con la presencia de un cuerpo extraño que disminuye

en 1 millón de veces la cantidad de patógenos necesarios para que se produzca una

infección (8).

Sobre el antibiótico de elección y la duración, las guías de práctica clínica de la IDSA son

claras en que no existe evidencia suficiente para elegir un tratamiento por encima de otro,

pero refieren que las cefalosporinas de primera generación son suficientes para cubrir el

espectro esperado y proponen además el uso de clindamicina en caso de pacientes con

alergia a los B – lactámicos y vancomicina para los pacientes con colonización

concomitante por S. aureus Meticilino Resistente (SAMR) (5). Con respecto a la duración

de la profilaxis, el estudio de Khan (10) y el metaanálisis de Hardwicke y col. (1) concuerdan

con que en mamoplastia de aumento los planteamientos de la profilaxis antibiótica

propuestos por la IDSA, en los cuales se recomienda que el antibiótico se inicie en los 60

minutos previos a la incisión y que solo debe continuarse hasta 24 horas posoperatorio,

sin encontrar ningún beneficio en ciclos antibióticos más prolongados, son los adecuados.

Es así como la mamoplastia de aumento debe considerarse una herida limpia –

contaminada, con un riesgo aumentado para infección del sitio operatorio por la presencia

de implante y se recomienda el uso de cefazolina 1 g IV en los 60 minutos previos a la

intervención quirúrgica; en pacientes alérgicos a B-lactámicos se recomienda el uso de

clindamicina 900 mg IV en reemplazo a la cefazolina. Si bien es infrecuente que suceda,

cuando el tiempo quirúrgico es mayor a 4 horas, se debe repetir la dosis del antibiótico

profiláctico y no se recomienda profilaxis adicional posoperatoria.

Page 19: Manejo antibiótico en mamoplastia de aumento

¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.apítulo 3 7

3. Infección establecida

Para hablar de la infección periprotésica ya establecida, primero debe definirse este

concepto; las guías de la IDSA definen la infección profunda como aquella que ocurre hasta

1 año posoperatorio cuando se dejan implantes, implica los planos profundos de la incisión

(fascia/músculo) y tiene al menos 1 de:

1. Drenaje purulento desde la profundidad del tejido.

2. Dehiscencia espontánea de la incisión o abierta por el cirujano con cultivo positivo, si no

se toma cultivo al menos 1 de: Fiebre, dolor localizado o edema.

3. Un absceso u otra evidencia de infección comprometiendo la incisión profunda en

examen directo, reoperación, histopatología o examen radiológico. (5)

Si bien, esta definición es adecuada, se pueden encontrar en la literatura pacientes con

infección asociada a los implantes mamarios varios años después de la operación, pero

generalmente corresponden a infecciones por micobacterias requieren un enfoque

diferente (17, 20, 22).

3.1 Epidemiología

En cuanto a la epidemiología de la infección periprotésica ya establecida, la literatura

mundial refiere tasas de alrededor del 2,0% con una incidencia para infecciones agudas

entre 0,3% y 1,7%, y 0,8% a 1,3% para infecciones tardías (11, 15, 16, 18,17). En el

contexto de la infección periprotésica posmastecomía la incidencia usualmente es mayor,

con un rango de 1 a 53% (12, 17, 20)

Page 20: Manejo antibiótico en mamoplastia de aumento

8 Título de la tesis o trabajo de investigación

3.2 Factores de riesgo

Clásicamente se describen como factores de riesgo para infección periprotésica el tamaño

mamario mayor a copa C, índice de masa corporal (IMC) mayor a 30, hábito tabáquico,

diabetes, cirugía mamaria previa, el uso de radioterapia en pared torácica y el tratamiento

con quimioterapia (11, 16, 17, 18 y 19). No obstante, autores como Francis y col, en el

2009, demostraron que el consumo de tabaco, el IMC, el uso de radioterapia y la

quimioterapia no aumentan el riesgo de infección periprotésica, aunque, sugieren que

tamaño mamario mayor a copa C si se asocia de manera significativa con un aumento en

el riesgo (13); hallazgos similares fueron reportados como desenlace secundario en el

estudio de Prince M y col. en el 2012 (25). Por su parte, Peled y col. en el 2010 se

encargaron de evaluar la incidencia de infección periprotésica en pacientes que recibían

quimioterapia neoadyuvante y la quimioterapia posoperatoria contra la incidencia en

pacientes que no recibieron quimioterapia, sin poder identificar diferencias significativas en

la incidencia de infección (19).

Otro elemento ampliamente debatido, y al cual se le ha atribuido un aumento en el riesgo

de infección periprotésica es el uso de drenes (5), no obstante, varios los estudios

demuestran que no existe aumento en la incidencia de infección en las pacientes a las que

se les deja algún tipo de dren e incluso plantean un papel protector del mismo (14, 17).

Finalmente, en cuanto al uso de implantes o expansores, revisiones sistemáticas como la

de Washer y col. en el 2012, no sugieren que existan diferencias en la incidencia de

infección periprotésica con el uso de una u otra (17).

3.3 Infecciones agudas

Son las infecciones posoperatorias más comunes, usualmente se dan entre la primera y la

sexta semana después de la cirugía (11), aunque, algunos autores la definen hasta los 3

Page 21: Manejo antibiótico en mamoplastia de aumento

¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.apítulo 3 9

primeros meses posoperatorios (20). Otros autores encasillan el período entre la sexta

semana y los 3 meses como infecciones subagudas (17), sin embargo, dicha división no

es útil en la práctica clínica, por lo que no se recomienda realizarla.

El espectro de los microorganismos más frecuentemente encontrados incluye en casi su

totalidad a gram positivos, el S. aureus Meticilino Sensible (SAMS) y el S. epidermidis son

los microorganismos que se encuentran de manera más consistente en la literatura, con

incidencias aproximadas al 40% para cada uno de ellos (1, 7, 8, 11, 13, 15, 17, 18, 20, 26),

hallazgos que no son extraños pues hacen parte de la microbiota residente en el tejido

mamario. Otros microorganismos reportados con menor incidencia son el

Propionibacterium acnes, Diphteroides spp., Lactobacilus y Bacillus spp, los cuales

también son parte de la flora residente de las mamas (8, 11, 17, 20).

Por otro lado, llama la atención los crecientes reportes de microorganismos resistentes

como causales de infección periprotésica, entre estos el más frecuentemente encontrado

es el S. aureus Meticilino Resistente (SAMR), siendo alarmante que algunos autores

reporten incidencias del 12% al 45% (15, 17, 19, 20, 22, 26). La importancia de conocer

esta epidemiología radica en la implicación terapéutica y la elección de antibióticoterapia.

Las características clínicas son eritema mamario, edema, calor, dolor, deformación y/o

dehiscencia de la herida (11, 17, 20). Como es de esperarse el espectro clínico es amplio

y puede o no incluir manifestaciones sistémicas, por lo cual la fiebre y la leucocitosis no

son hallazgos siempre encontrados (11).

3.4 Infecciones tardías

Se presentan aproximadamente desde los 3 meses posoperatorio hasta años después.

Son poco comunes y se manifiestan típicamente como dolor vago en las mamas con o sin

Page 22: Manejo antibiótico en mamoplastia de aumento

10 Título de la tesis o trabajo de investigación

cambios inflamatorios en la piel, empero, pueden progresar también a signos y síntomas

sistémicos (17, 20).

Generalmente se han asociado indistintamente con microorganismos gram positivos y

gram negativos como el Streptococcus pyogenes, Clostridium perfringens y Klebsiella

pneumoniae (17); una de las hipótesis asociada a la aparición de estos gérmenes en estas

infecciones es la asociación a episodios de bacteremia clínica o subclínica en la cual, el

espacio periprotésico brinda un ambiente propicio para atrapar microorganismos presentes

en el torrente sanguíneo (20). Otra hipótesis tiene que ver con la formación de un biofilm,

el cual es una cápsula protectora para que la bacteria crezca desde el momento de

colonizar el implante en su inserción, hasta que se desarrollen manifestaciones clínicas

(7). Bajo esta segunda hipótesis, se fundamentan los hallazgos de trabajos como el de

Franhelli S. y col. en el 2015, quienes encuentran incidencias similares a las de los

gérmenes de las infecciones agudas, con el alarmante incremento en la aparición del

SAMR (26).

3.5 Infecciones por microorganismos atípicos

Las infecciones por micro organismos atípicos viene reportándose con mayor frecuencia

en la literatura, generalmente hace parte de las infecciones tardías (aunque también

pueden presentarse en las infecciones agudas) y las micobacterias no tuberculosas son

los gérmenes más consistentemente asociados (11, 20); este hallazgo puede estar mejor

explicado no por un aumento en la incidencia de la infección por micobacterias atípicas,

sino por una mayor búsqueda activa de las mismas (17, 27).

El esquema de clasificación usado para estos gérmenes es el propuesto por Runyon,

basándose en el crecimiento y la pigmentación. De las especies asociadas con cirugías

mamarias, las micobacterias no pigmentadas de rápido crecimiento son las que se aíslan

Page 23: Manejo antibiótico en mamoplastia de aumento

¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.apítulo 3 11

más comúnmente. El patógeno más relevante de este grupo es el Mycobacterium fortuitum

(27), pero otras especies como el M. Avium, M. abscessus, M. conceptionense, M

thermoresistible y M chelonae también se han aislado (17, 27). Todas estas, tienen una

amplia distribución mundial y se encuentran en suelos, agua (incluyendo el hospital y los

conductos de las salas de cirugía) y fómites, además de poder ser microbiota residente en

la piel; lo anterior hace difícil determinar cuál es la fuente de contaminación del implante

(11, 20, 27).

Algunos autores proponen sospechar estas infecciones en pacientes que se manifiesten

con síntomas leves, sean agudos o crónicos, en los cuales el cultivo inicial es negativo y

los ciclos con antibiótico empírico no generan ninguna mejoría clínica (11, 17, 20, 27, 28).

Su diagnóstico definitivo requiere demostración del organismo en el espacio periprotésico.

Para esto debe tomarse una muestra para tinción ácido-rápida y cultivo de micobacterias

Ogawa-kudoh o Agar chocolate (27,28).

Page 24: Manejo antibiótico en mamoplastia de aumento
Page 25: Manejo antibiótico en mamoplastia de aumento

4. Diagnóstico y manejo

Para el diagnóstico de la infección periprotésica, como ya se mencionó, se pueden utilizar

parámetros clínicos como la fiebre, dolor localizado, eritema, edema en las mamas,

secreción purulenta desde la profundidad o dehiscencia de la herida; además de

paraclínicos como imagen diagnóstica que evidencie colección profunda, cultivo positivo

de secreción o estudio histopatológico (5).

No existen ensayos clínicos controlados que comparen la terapia empírica, el retiro de

implantes o el salvamento la prótesis. Históricamente el manejo de la infección asociada

al implante mamario incluye antibiótico sistémico y retiro del implante (24). Para el manejo

de la infección periprotésica, el escenario ideal debería incluir el gold estándar para

diagnóstico e identificación del perfil de sensibilidad del germen causal, el cual es el cultivo

de líquido periprotésico asociado a antibiograma (11), sin embargo, no en todos los casos

es factible tomar este examen y en los casos en los que se toma debe iniciarse tratamiento

antibiótico empírico en espera de su resultado. En este sentido, debe elegirse un antibiótico

con un espectro suficiente para cubrir los gérmenes más frecuentemente asociados (17,

20). Tampoco se han desarrollado guías de práctica clínica basa en la evidencia para

determinar cuál es el mejor manejo empírico en infección periprotésica, clásicamente se

encuentran reportes de protocolos que utilizan cefalosporinas o penicilinas de amplio

espectro como la cefalexina, cefazolina o la ampicilina sulbactam (11, 20). Sin embargo,

la creciente aparición de SAMR ha llevado a varios autores a plantear el uso de

Page 26: Manejo antibiótico en mamoplastia de aumento

14 Título de la tesis o trabajo de investigación

vancomicina como primera opción para el manejo empírico de esta infección (15, 17, 21,

23).

La no mejoría siguiendo una terapia empírica prolongada o un cultivo inicial negativo debe

hacer sospechar microorganismos resistentes o atípicos. En este punto el cultivo con

antibiograma se hace mandatorio para dirigir el tratamiento, se recomienda entonces la

toma de un nuevo cultivo, pero esta vez se deben incluir muestras para micobacterias

atípicas, anaerobios y hongos (11). La ecografía se puede utilizar para demostrar líquido

coleccionado y su relación con el implante, pero no alcanza a determinar si corresponde

infección o no; sin embargo, es útil para mejorar el rendimiento de la toma de cultivo y para

realizar el drenaje dirigido (11), misma utilidad que presenta la tomografía (21). De

cualquier forma, la no mejoría después de un segundo ciclo antibiótico dirigido o el

deterioro clínico después de 48 horas de antibiótico son indicación para tomar la decisión

de retirar el implante y realizar lavado y curetaje del bolsillo con toma de cultivo y biopsia

(11). Una vez resuelta la infección tampoco se ha establecido el tiempo óptimo para

reinsertar los implantes, algunos autores proponen realizarlo después de 6 meses de haber

superado la infección y otros en el momento en el que se haya resuelto, sin embargo, no

existe evidencia suficiente que demuestre superioridad en alguna de las dos estrategias

(20).

Después de retirar el implante, el periodo de recuperación antes de reinsertar uno nuevo

puede ser prolongado y puede afectar de manera negativa el resultado estético, sumado

a los efectos psicológicos en la paciente y en la posibilidad de la disminución de su

confianza en el cirujano (22, 23, 24); por tanto 1 solo procedimiento para salvamento de la

prótesis en presencia de infección periprotésica puede beneficiar al paciente (22). Así

pues, desde 1965, cuando Peras y col publicaron un caso exitoso de manejo de

salvamento de implante en una infección periprotésica, varios autores se han interesado

Page 27: Manejo antibiótico en mamoplastia de aumento

Capítulo (…) 15

en esta alternativa (24). El concepto de salvamento del implante no se refiere a mantener

el mismo implante previo, sino a conservar los resultados de la cirugía original,

generalmente asociado al cambio de la prótesis por una nueva de iguales características

a la que se retiró (21, 22, 24). En este campo la experiencia más amplia es la publicada

por Spear S. en el 2010 con 15 años de salvamento de implantes y tasas de éxito del

93,9% para pacientes con infección leve y del 26,3% para pacientes con infección severa

(23). El propone dividir los pacientes en 7 grupos clínicos: Grupo I, infección leve; grupo II,

infección severa; grupo III, riesgo de exposición del implante; grupo IV, riesgo de

exposición con infección leve; grupo V, riesgo de exposición con infección severa; grupo

VI, exposición sin infección o con infección leve; y grupo VII, exposición con infección

severa. Define las infecciones leves como aquellas que presentan calor, rubor, edema,

celulitis o drenaje no purulento y que responden a antibiótico inicial; las infecciones severas

las define como edema y eritema persistente a pesar de tratamiento antibiótico, drenaje

purulento o signos y síntomas sistémicos de infección. Al final concluye que los grupos I,

III, IV y VI demostraron de manera significativa tener adecuada respuesta al salvamento,

mientras que los grupos II, V y VII no. Por su parte, Reish R y col. en el 2012 presentan la

mayor casuística conjunta de la literatura sobre el salvamento, con el seguimiento de 1952

pacientes, concluyendo de manera similar pero más simplificada a la de Spear, que los

pacientes con infecciones severas no son candidatos a salvamento (24). Prince M, y col.

en el 2012, proponen en el intraoperatorio decidir el salvamento, basándose en la fetidez

o secreción purulenta con inflamación severa como criterio de exclusión (24). Finalmente

Sforza M, y col. en el 2014, presentan su experiencia de 6 años en salvamento, agregando

al conocimiento actual que los pacientes con exposiciones del implante menores a 48 h

pueden ser candidatos a salvamento (22). En cuanto a otros predictores de fallo en el

Page 28: Manejo antibiótico en mamoplastia de aumento

16 Título de la tesis o trabajo de investigación

salvamento se han mencionado la infección por SAMR (24), pero no es un hallazgo

consecuente con los de otros autores (21, 22, 23).

Tras revisar la literatura actual, mi propuesta de manejo se aproxima de manera algorítmica

de esta forma (ver figura 1):

Después de la evaluación clínica de la paciente que se presenta con infección periprotésica

se debe incluir en uno de 3 grupos: Grupo I, paciente con infección leve, definida por

ausencia de signos y síntomas de infección sistémica y ausencia de exposición de los

implantes; grupo II exposición del implante menor a 48 horas sin síntomas de infección

sistémica, o pacientes del grupo I que no mejoran con el tratamiento instaurdo; y Grupo III,

paciente con infección severa (algún signo de infección sistémica) o exposición del

implante mayor a 48 horas.

-Grupo I: Estas pacientes se pueden manejar con un ciclo antibiótico empírico, siendo de

elección las cefalosporinas de primera generación, cefalexina oral 500 mg cada 6 horas

por 14 días; si bien, existe el temor creciente de la alta incidencia de infecciones mamarias

por SAMR, no existen datos locales suficientes para considerarlo como el primer patógena

causal, y los datos epidemiológicos de Colombia sugieren que el SAMR está presente en

un 26% (29). A su vez, si existe posibilidad de tomar cultivo debe intentarse documentar el

germen causal para realizar antibióticoterapia dirigida. Posterior a esto se continúa

seguimiento clínico a la paciente. Si la infección recurre o no hay mejoría deben agotarse

recursos para tomar cultivo de manera mandatoria, ya sea por aspiración directa de

comunicaciones con el implante en casos de dehiscencia de la sutura profunda o mediante

el uso de imágenes diagnósticas para guiar punción, deben incluirse muestras para

micobacterias, hongos y anaerobios; mientras se espera el resultado del cultivo debe darse

tratamiento con un mayor espectro, en este caso proponemos usar clindamicina oral 600

Page 29: Manejo antibiótico en mamoplastia de aumento

Capítulo (…) 17

mg cada 8 horas hasta obtener resultado del cultivo (la resistencia del SAMR en nuestro

medio a la clindamicina aparentemente es baja (29)) y definir necesidad de cambio de

antibiótico, en este punto independiente del resultado del cultivo sugiero que el paciente

sea manejado en conjunto con el servicio de infectología para definir la duración de la

terapia, como lo proponen la mayoría de las publicaciones actuales (11, 17, 20, 21, 22, 23,

24). Si en este punto la paciente aún no mejora, debe manejarse en el grupo II.

-Grupo II: Las pacientes en este grupo son candidatas a salvamento del implante. La

primera condición que se debe cumplir para realizar el procedimiento es la adecuada

aceptación y comunicación médico – paciente, esta última debe entender claramente en

qué consiste el procedimiento y la existencia del riesgo de necesitar someterse a otra

intervención quirúrgica para retirar el implante en caso de que el salvamento falle. Una vez

obtenido el consentimiento de la paciente, se debe pasar a salas de cirugía en las

siguientes 24 horas (22). La terapia empírica en este grupo se realiza de manera

intravenosa con la administración de Vancomicina 1,5 mg/kg como primera opción, ya que

aquí se incluyen pacientes con tratamientos previos fallidos y en ellos la posibilidad de

infección por SAMR es mucho mayor. El abordaje quirúrgico se hace por la incisión original

hasta llegar al espacio periprotésico, se debe retirar el implante y evaluar el bolsillo. De

encontrarse secreción fétida con signos locales de inflamación importante, hay que

considerar a la paciente en el grupo III y manejarla como tal; de solo identificar secreción

moderada, sin fetidez, se debe proseguir con toma de cultivos y biopsia de la cápsula

periprotésica, seguido de curetaje de la misma (no se recomienda capsulectomía total o

subtotal por la frecuente asociación con sangrado (21)). Se debe realizar lavado exhaustivo

del bolsillo con alrededor de 6 a 9 litros de solución salina estéril, con o sin antibiótico

asociado. Las observaciones en los estudios, sugieren que la irrigación del bolsillo ayuda

a controlar la infección más por la dilución del contaminante que por el efecto del

Page 30: Manejo antibiótico en mamoplastia de aumento

18 Título de la tesis o trabajo de investigación

antibiótico, por lo que parece ser más beneficioso lavar con altos volúmenes (21).

Posteriormente, debe cambiarse el implante por uno nuevo, que posea las mismas

características del que se retiró en aras de conservar los resultados estéticos de la

intervención original; no se debe lavar y reutilizar el implante anterior ya que el solo lavado

no asegura el retiro del biofilm ni de los contaminantes del mismo (21, 22). No se sugiere

lavar el nuevo implante con soluciones yodadas para tratar de prevenir la contaminación

de este en la sala de operación, ya que esta práctica se ha asociado con daño en la

superficie del mismo (22). Se realiza cierre por planos y se deja dren solo a criterio del

cirujano, ya que no existe evidencia suficiente para en este punto recomendarlo o no. La

paciente debe continuar con el tratamiento empírico hasta que se obtenga resultado del

cultivo o la patología, y tanto el cambio como la duración en la terapia antibiótica serán

definidos por el servicio de infectología. En caso de no conseguirse control de la infección

o si en algún punto de los escenarios anteriores la paciente se deteriora clínicamente y

desarrolla signos sistémicos, deberá manejarse en el grupo III.

-Grupo III: El manejo antibiótico empírico de elección para este grupo de pacientes se

realiza de manera hospitalaria, con vancomicina intravenosa 1,5 mg/kg, por la alta

asociación con microorganismos resistentes en este grupo (24). No se recomienda

proponer a estas pacientes el salvamento de los implantes, ya que las tasas de éxito

reportadas son inferiores al 26% (21, 22, 23, 24, 25). La conducta quirúrgica sugerida por

en los estudios es el retiro inmediato del implante comprometido, (de manera bilateral si la

paciente desea simetría), toma de cultivo de la secreción, biopsia de la cápsula y lavado

del bolsillo con 6 a 9 litros de solución salina. Se debe continuar con el tratamiento empírico

hasta que se obtenga resultado del cultivo o la patología, y el cambio y la duración en la

terapia antibiótica serán definidos por el servicio de infectología. Una vez controlada la

Page 31: Manejo antibiótico en mamoplastia de aumento

Capítulo (…) 19

infección se define en conjunto con la paciente la reinserción de implante sin determinarse

cuanto tiempo posoperatorio debe esperarse.

Page 32: Manejo antibiótico en mamoplastia de aumento
Page 33: Manejo antibiótico en mamoplastia de aumento

5. Conclusiones y recomendaciones

5.1 Conclusiones

La infección periprotésica sigue siendo un reto para el cirujano plástico, pese a la profilaxis

antibiótica es difícil determinar que pacientes tienen un riesgo aumentado de presentarla;

sin embargo, al considerarse un desenlace crítico no debe obviarse esta práctica. Así

mismo, aunque falten estudios clínicos adecuados que resuelvan los interrogantes del

manejo, el enfoque de esta patología requiere una búsqueda activa del microorganismo

causal para dar un tratamiento dirigido, considerando reintervenciones quirúrgicas

asociadas al manejo en los casos necesarios y tratando mantener el resultado estético

inicial.

5.2 Recomendaciones

Dada la limitación ética y técnica que representa la realización de ensayos clínicos

controlados en el ámbito quirúrgico y más en la práctica privada, a la cual corresponden la

mayoría de estas pacientes, se sugiere que haya una documentación adecuada de parte

de los cirujanos que realizan mamoplastia de aumento con implantes y manejan sus

complicaciones infeccionas, para poder realizar cohortes grandes que permitan la

realización de estudios de mayor validez metodológica y epidemiológica.

Page 34: Manejo antibiótico en mamoplastia de aumento
Page 35: Manejo antibiótico en mamoplastia de aumento

A. Anexo: Nombrar el anexo A de acuerdo con su contenido

Los Anexos son documentos o elementos que complementan el cuerpo del trabajo y que

se relacionan, directa o indirectamente, con la investigación, tales como acetatos, cd,

normas, etc. Los anexos deben ir numerados con letras y usando el estilo “Título anexos”.

Page 36: Manejo antibiótico en mamoplastia de aumento
Page 37: Manejo antibiótico en mamoplastia de aumento

B. Anexo: Nombrar el anexo B de acuerdo con su contenido

A final del documento es opcional incluir índices o glosarios. Éstos son listas detalladas y

especializadas de los términos, nombres, autores, temas, etc., que aparecen en el trabajo.

Sirven para facilitar su localización en el texto. Los índices pueden ser alfabéticos,

cronológicos, numéricos, analíticos, entre otros. Luego de cada palabra, término, etc., se

pone coma y el número de la página donde aparece esta información.

Page 38: Manejo antibiótico en mamoplastia de aumento
Page 39: Manejo antibiótico en mamoplastia de aumento

Bibliografía

1. Hardwicke JT, Bechar J, Skillman JM. Are Systemic Antibiotics Indicated in Aesthetic

Breast Surgery? A Systematic Review of the Literature. Plastic and Reconstructive Surgery.

2013; 131 (6): 1359-1403.

2. Phillips BT, Bishawi M, Dagum AB, Khan SU, Bui DT. A systematic review of antibiotic

use and infection in breast reconstruction: what is the evidence? Plastic and Reconstructive

Surgery. 2013; 131(1): 1-13

3. Hauck R, Nogan S. The Use of Prophylactic Antibiotics in Plastic Surgery Update in

2010. Annals of Plastic Surgery. 2013; 70 (1):91-97

4. Phillips BT, Wang ED, Mirrer J, Lanier ST, Khan SU, Dagum AB, Bui DT. Current practice

among plastic surgeons of antibiotic prophylaxis and closed-suction drains in

breastreconstruction: experience, evidence, and implications for postoperative care Annals

of Plastic Surgery. 2011; 66(5):460-465

5. Bratzler DW, Dellinger EP, Olsen KM, Perl TM, Auwaerter PG, Bolon MK, Fish DN,

Napolitano LM, Sawyer RG, Slain D, Steinberg JP, Weinstein RA. Clinical practice

guidelines for antimicrobial prophylaxis in surgery. American Journal of Health-System

Pharmacy. 2013; 70: 195-283

Page 40: Manejo antibiótico en mamoplastia de aumento

28 Título de la tesis o trabajo de investigación

6. National Institute for Health and Clinical Excellence (NICE). Surgical site infection.

Evidence update 2013. Disponible en: http://www.nice.org.uk/guidance/cg74. Ingreso

Mayo 21 de 2015.

7. Bartsich S, Ascherman JA, Whittier S, Yao CA, Rohde C. The breast: a clean-

contaminated surgical site. Aesthetic Surgery Journal. 2011; 31(7): 802-806

8. Wixtrom RN, Stutman RL, Burke RM, Mahoney AK, Codner MA. Risk of breast implant

bacterial contamination from endogenous breast flora, prevention with nipple shields, and

implications for biofilm formation. Aesthetic Surgery Journal. 2012; 32(8): 956-963

9. Alderman A1, Gutowski K, Ahuja A, Gray D; Postmastectomy Expander Implant Breast

Reconstruction Guideline Work Group. ASPS clinical practice guideline summary on breast

reconstruction with expanders and implants. Plastic and reconstructive surgery. 2014;

134(4): 648-655

10. Khan UD. Breast augmentation, antibiotic prophylaxis, and infection: comparative

analysis of 1,628 primary augmentation mammoplasties assessing the role and efficacy of

antibiotics prophylaxis duration. Aesthetic Plastic Surgery. 2010; 34(1): 42-47

11. Rubino C, Brongo S, Pagliara D, Cuomo R, Abbinante G, Campitiello N, Santanelli F,

Chessa D.

Infections in breast implants: a review with a focus on developing countries. The journal of

infection in developing countries. 2014 Sep 12; 8(9): 1089-1095

12. Pinsolle V, Grinfeder C, Mathoulin-Pelissier S, Faucher A (2006) Complications analysis

of 266 immediate breast reconstructions. Journal of plastic, reconstructive and aesthetic

surgery. 59: 1017-1024

Page 41: Manejo antibiótico en mamoplastia de aumento

Bibliografía 29

13. Francis SH, Ruberg RL, Stevenson KB, Beck CE, Ruppert AS, Harper JT, Boehmler

JH, Miller MJ (2009) Independent risk factors for infection in tissue expander breast

reconstruction. Plastic and reconstructive surgery. 124: 1790-1796.

14. McCarthy C, Disa J, Pusic A, Mehrara BJ, Cordeiro PG. The effect of closed-suction

drains on the incidence of local wound complications following tissue expander/implant

reconstruction: a cohort study. Plastic and reconstructive surgery. 2008; 119: 2018-2022.

15. Feldman EM, Kontoyiannis DP, Sharabi SE, Lee E, Kaufman Y, Heller L. Breast implant

infections: is cefazolin enough? Plastic and reconstructive surgery. 2010; 126(3): 779-785

16. Hvilsom GB, Hölmich LR, Henriksen TF, Lipworth L, McLaughlin JK, Friis S. Local

complications after cosmetic breast augmentation: results from the Danish Registry for

Plastic Surgery of the breast. Plastic and reconstructive surgery. 2009; 124(3): 919-925

17. Washer LL, Gutowsky L. Breast implant infections. Infectious Disease Clinics of North

America. 2012; 26(1): 111-125

18. Alderman AK, Collins ED, Streu R, Grotting JC, Sulkin AL, Neligan P, Haeck PC,

Gutowski KA. Benchmarking Outcomes in Plastic Surgery: National Complication Rates for

Abdominoplasty and Breast Augmentation. Plastic and reconstructive surgery. 2009;

124(6): 2127-2133

19. Warren Peled A1, Itakura K, Foster RD, Hamolsky D, Tanaka J, Ewing C, Alvarado M,

Esserman LJ, Hwang ES. Impact of chemotherapy on postoperative complications after

mastectomy and immediate breast reconstruction. Archives of surgery. 2010; 145(9): 880–

885.

Page 42: Manejo antibiótico en mamoplastia de aumento

30 Título de la tesis o trabajo de investigación

20. Pittet B, Montandon D, Pittet D. Infection in breast implants. The Lancet infectious

diseases. 2005; 5(2): 94-106

21. Chun JK, Schulman MR. The infected breast prosthesis after mastectomy

reconstruction: successful salvage of nine implants in eight consecutive patients. Plastic

and reconstructive surgery. 2007; 120(3): 581-9

22. Sforza M, Andjelkov K, Husein R, Zaccheddu R. Will 1-stage implant salvage after

periprosthetic breast infection ever be routine? A 6-year successful experience.Aesthetic

surgery journal. 2014; 34(8): 1172-1178

23. Spear SL, Seruya M. Management of the infected or exposed breast prosthesis: a single

surgeon's 15-year experience with 69 patients. Plastic and reconstructive surgery. 2010;

125(4): 1074-1084

24. Reish RG, Damjanovic B, Austen WG Jr, Winograd J, Liao EC, Cetrulo CL, Balkin DM,

Colwell AS. Infection following implant-based reconstruction in 1952 consecutive breast

reconstructions: salvage rates and predictors of success. Plastic and reconstructive

surgery. 2013; 131(6): 1223-1230

25. Prince MD, Suber JS, Aya-Ay ML, Cone JD Jr, Greene JN, Smith DJ Jr, Smith PD.

Prosthesis salvage in breast reconstruction patients with periprosthetic infection and

exposure. Plastic and reconstructive surgery. 2012; 129(1): 42-48

26. Franchelli S, Pesce M, Savaia S, Marchese A, Barbieri R, Santi P, De Maria A. Clinical

and Microbiological Characterization of Late Breast Implant Infections after Reconstructive

Breast Cancer Surgery. Surgical Infections. 2015 Jul 14. [Epub ahead of print]

Page 43: Manejo antibiótico en mamoplastia de aumento

Bibliografía 31

27. Vinh DC, Rendina A, Turner R, Embil JM. Breast implant infection with Mycobacterium

fortuitum group: report of case and review. Journal of infection. 2006 Mar; 52(3): e63-67

28. Feldman EM, Ellsworth W, Yuksel E, Allen S. Mycobacterium abscessus infection after

breast augmentation: a case of contaminated implants? . Journal of plastic, reconstructive

and aesthetic surgery. Sep; 62(9): e330-332

29. Cortes JA, Gómez CA, Cuervo SI, Leal AL; GREBO. Community-acquired methicillin-

resistant Staphylococcus aureus in Bogotá, Colombia: Public Health implications. Revista

de salud pública (Bogota). 2007; 9(3): 448-454.