mañanaaaa.pdf

download mañanaaaa.pdf

of 37

Transcript of mañanaaaa.pdf

  • 7/26/2019 maanaaaa.pdf

    1/37

    FUNGICIDAS Y APARATOS

    En la ltima parte de esta divulgacinpretendemas exponer, sucintamente, las prin-cipales caracterstcas de los productos queen anteriores lneas hemos denominado zurzgi^ ida s, criptogamictida,s y a ntic^rptogmi.cas,pues de las tres maneras se designan las sus-tancias empleadas en teraputica vegetalpara co tnbatir l os hongos parsitos, si bienlas dos primeras parecen ms apropadaspara aquellas que tienen accin destructiva-caso del azufre para el oidio --reservan-do la ltima a los praductos de efecto pre-ventivo exclusivamente, como sucede con el 'sulfato de cobre respecto al mildeu . Sernobjeto d referencia las sales de oobre y cal-dos c pricos comerciales, distintos tipos deazufres, sulfuro potsioo, caldos sulfoclci- 'cos y permanganato potsico, asf como losarsenicales, aconsejados para combatir la apoplejfa .

  • 7/26/2019 maanaaaa.pdf

    2/37

    211

    Tambn noa ocuparemos de los aparatosms convenientes para efectuar los tratarmientos, tanto lquidos como en seco, dedi-cando particular atencin a loa modelos acon-aejables para el vi nedo,

    Sales de cobre.

    Para nuestro objeto alo nos interesan elaulfato de cobre, acetato, oxicloruro y carbo-nato del mtiismo metal.

    SULF TO DE C O E

    Este producto, conocido vulgarmente con1os antiguoa nombres de vitriolo , caparro-sa azul y piedra lipis , se expende por elcomercio en cristales de un hermoso colorazul intenao. o triturado en polvo. Sea unau otra la forma, interesa al agricultor su rirqueza en' cobre, que es de 2b,46 por 100 parael sulfato cprico qufmicamente puro y alg^oinferior a dicha cifra en los productos comer-ciales, los cualea siempre contienen impu-rezas.

    Es obligaci$n del vendedor indicar la ri-quezh del producto; pero, frecuentemente, en

    lugar de expresar aqulla de forma explfcita,bs fabricantes o comerciantes garantizan lapureza del mismo; es decir, no la cantidad deoobre que contiene la mercancfa, sino el por-centaje de aulfato de cobre correspondiente.

  • 7/26/2019 maanaaaa.pdf

    3/37

    212

    Asi se dice muchas veces : Este sulfato eadei 98 por 100 , y quieren decir que contiene,

    en 100 kilogramos, 98 de sulfato de cobre.Para el caso es indiferente una u otra forma,porque, conocida la pureza, es fcil determi-nar la riqueza y viceversa, mediante la si-guiente proporcin :

    100 Z ^ 46Pureza Riqueza en cobre

    El sulfato de oobre de buena calidad tieneuna pureza de 98-99 por 100, y esta cifradebe serle exigida al vendedor.

    Cuando se abriguen sospechas de posiblefraude, lo mismo que al efectuar compras engran escala Icss Sindicatos, Asociaciones, etc.,deben solicitar del personal tcnico agron-mico que tome muestras oficiales para su oo-rrespondiente anlisis y comprobacin de ri-

    queza, cuya determinacin no puec^en efec-tuar los viticultores por sus propios medios ;pero s est a su alcance realizar una someraprueba cualitativa, suficiente para denuncia rla existencia del s^ulfato de hierro con quefrecuentem^ente se impurifica el producto.

    Para enj

    iciar respecto a la calidad delsulfato de cobre, se disuelve una pequeaparte en agua lo ms pura posible de lluviasi las de uso corriente son duraa), tomandodespus un pequego volumen en un tubo deensayo o vaso alto y estrecho ; una vez di-

  • 7/26/2019 maanaaaa.pdf

    4/37

    s x ^

    suelto el producto, se vierte amonfaco hastaque el lquido adquiera intensa aoloracinazul ; si transcurrido algn tiempo aparece unsedimento herrumbroso, nos demuestra queel sulfato contiene impurezas de hirero.

    ACETATO DE COBxE

    Hay dos tipos : eI neutro verrtet , que Beencuentra en cristales de herm oso color ver-de oacuro, y el bsico verdet gria); amboscontienen mayor riqueza terica que el aul-fato de cobre 31,84 por 100 y 26,66 por 3.00,respectivamente). Tienen suficiente adhesi-vidad y no son c,usticos ; adems, manchanpoco el follaje, lo cual supone cierta ventajaen los tratamientos de uva selecta de rnesa.

    El acetato neutro es perfectamente solu-ble en agua; pero el bsico es preciso e7n-plearlo en suspensin, por lo cual al prepa-rar los caldos hay que ponerlo a macerar du-

    rante cuarenta y ocho horas con diez vecessu peso de agua.

    Los productos comerciales se expenden enpanes o bajo forma granular y contienencantidades variables de cobre. Donde m8 sehan empleado estas sales cpricas ha sido en

    l sur de Fraricia especialmente el verdetgrrtis, obtenido por accin directa de las vina- zas sin desacetifiear sobre el cobre metlico ;sin embargo, su aplicacin jams ha podidocompetir con el sulfato de cobre y en Espaa

  • 7/26/2019 maanaaaa.pdf

    5/37

    ax4

    aori casi descon^ocidos estoa productoa comomildeucidas.

    OXICLORURO DE COBRE

    Hace unos treinta aos se deacubri porChuard las propiedades anticriptogamicasde eata sal de cobre, y poco despus ya sepreparaba induatrialmente el producto; setrata de un oxicloruro tetracprico, cuya ri-queza terica es del 59,4 por 100; pero en lafabricacin ae obtiene con un mximo del43 por 100 en cobre. Tampoco se expende co-rrientemente con esta riqueza, puea conve-ne Rnezclarlo a sustancas inertes q^ue mejo-

    ren la suspensin y adhesividad ; por esta rarzn tos productos ^comerciales contienen fre-cuentemente 16-18 por 140 de cobre.

    El oxicloruro tiene excelente auspenain,aceptable adhesividady no obtura las boqui-llas de 1os puverizadorea. Se emplea co^n aguaal 1 por 100 y, mejor, incorporando sulfatode almina ; au efeeto anticriptogmico eaanlogo al caldo bordels preparado con unkilogramo de sufato de cobre, lo que suponeuna economa de una tercera parte de znetal(25J16,5) ; no obstante, algunas veces ae usaen mayor proporcin, 1,6 por 100, para pro-

    venir intensas invasiones de mldeu . Tam-bin ae utiliza en eapolvoreos--solo o mez-clado con azufre-para tratamientos de loaracimos y coatra el oidio , respectivamente.

  • 7/26/2019 maanaaaa.pdf

    6/37

    215

    Parece que la accin anticriptogmica deloxicloruro es debida al desdoblamiento de suscomponentes bajo la influencia de la hume-dad roco o lluvia dando lugar a hidrxidode cobre coloidal que puede solubilizarse conrapidez y en mayor proporcin de la corres-pondiente a los compuestos cpricos del caldobordels.

    C R B O N T O D E C O B B E

    El carbonato cprico no es utilizado en lalucha contra el mildeu , siendo su princi-pal papel teraputico la desinfeccin en sPcode las semillas y tratamiento de la tinta

    del castao. Sin embargo l.os ensayos efec-tuados por nuestros compaeros Urquijo .yR. Sardia le conceden gran valor teraputi-co y por esta razn damos alguna referenciade l, si bien advirtiendo que se encuentrahoy en el campo experimental y su aplica-

    cin aupone un gaato excesivo de cobre.El producto lo expende el comercio en es-

    tado pulverulento con riqueza mxima del50 al 60 por 100 de cobre; pero es frecuenteque slo contenga la mitad proporcin sufi-ciente para la desinfeccin de semllas. Si la

    cantidad de aobre no representa deciaivaimportancia en las aplicaciones actuales delproducto es indispensable en cambio ase-gurars^e de su fin ura caracterstica funda-mental para un producto que ha de emplear-

  • 7/26/2019 maanaaaa.pdf

    7/37

    ais

    se en estado pulverulento; a este respectadebe exigirse que el 95-98 por 100 de su pesopase a travs del tamiz nmero 200 (200 ma-

    Ilas por pulgada francesa).Adems del carbonato cprico, se prepa-

    ran hoy productos oomerciales a base de car-bonato bsico de cobre que contienen un J.0por 100 de este metal ; se aplican en secop ra tratamientos pulverulentos, pero, hastaahora, no han conseguido extender sus aplicaciones a la lucha contra e1 mildeu .

    Productos cpricoe cmerciales.

    Adems de las sales de cobre reseiiadas,que son las primeras materias o elementosactivos de las frmulas mildeucidas, exiatenen el comercio infinidad de productos paraincorporar al agua, obteniendo asf rpida yfcilmente los caldos cpricos, o bien se ofre-cen mezclados al azufre, bajo forma de pol-vos sulfocpricos o'szufres cpricos. De losprimeros vamos a ocuparnos ahora, dejandoba ltimos para ms adelante, cuando tra-temos del azufre y sus derivados.

    Muy heterogneos son esos preparados,pues los fabricantes emplean como elementoa

    activos diversas sales de cobre : unaa veceses el oxicloruro, como sucede con la pasta ypolvo Caffaro ; otras, son lds cmpuestos c-pricos sedimentados de los caldos borgony bord^els--ste con cloruro de calcio--los

  • 7/26/2019 maanaaaa.pdf

    8/37

    que se desecan y expenden en polvo para in-corporar directamente al agua; generalmente

    se les suele agregar otras materias q.ue au-mentan su poder mojante y adhesividadprincipal y casi nica ventaj a de estos praductos comerciales.

    Aparte de los elaborados con oxiclorurocuya nodalidad anticriptog mi a ea'diferen,-

    t e, los polvos para preparar caldos a base desulfto de cobre no pueden competir con lafrmula clsica del caldo bordels ejecutadaen el momento de su aplicacin, pues los pre-parados comerciales suelen contener poco msde la mitad del cobre que , tiene aqul ; ade-ms, algunas veces los caldos preparados conpnoductos comerciales quedan cidos y pro-ducen quemaduras intensas, como hemos te-nido ocasin de observar.

    Muchsimos son los productos que el co-mercio expende para este objeto, y en Fran-cia llega al lmite su profusin y diversidad,pues no hay regin vitcola que n tenga un caldo especial en polvo o pasta. Afortuna-damente, entre nosotros no s han difundidoestos preparados, y el viticultor continahaciendo su caldo bordels; pero como en lostiempos actuales, de gran escasez de eobre,no es extrao que se lancen al aiercado pro-ductos de este tipo, es conveniente conocersus defectos y las garantas que se debenexigir al adquirirlos: forma qumica delcompuesto cprico activo, porcentaje de co-

  • 7/26/2019 maanaaaa.pdf

    9/37

    b r e q u e c o n t i e n e y s e g u r i d d d e o b t e n e r c o ne l l o s c a l d o s n e u t r o s .

    Azufre.

    Es el fungicida por excelencia para com-batir el. oidio , y aunque su accin terapu-tca no sea conocida con toda exactitud, losefectos son indiscutibles; estos dependen detres factorea fundamentales : apli,caci n p^ err..fecta del pradructo; tintensidaul ^de su reacciny ause^ncia de sru atam cias noci a s para bas v e^petalea firataclo s.

    La primera depende directamente, a igual-dad de las restantes condiciones, de la f^urao grado de divisin de las partculas, varia-ble, omo Iuego veremos, en los distintos ti-pos de azufre.

    La intensidad de la reaccin se encuentra

    ntimamente ligada-cualquiera que sea lahiptesis admitida para explicar sus efectoacriptogamicidas-a la riqueza del productoen azufre; es decir, su pureza.

    Y, por ltimo, la tercera eondicin resultainneesario encarecerla, pues el minimo exig ible a todo parasiticida es la inocuidad rea-pecto a Ias plantas que se pretenden curar.

    Desde los puntos de vista expuestos, ana-lizaremos las caractersticas que presentanlos distintos tipos de azufre de uso agrfcola.

  • 7/26/2019 maanaaaa.pdf

    10/37

    2 9

    AZUFR,E SUBLIMADO, O FLOB DE .AZUFRE.

    Se obtiene vaporizando el azufre nativo,que se condensa en un polvillo finsimo deintenso color amarillo limn, constitudo porpartculas ovoideas o redondeadas y, por locomn, reunidas en grupos.

    La caracter tica de la fl or de azufre essu elevada purez que alcanza hasta el 99por 100; pero la f r r c w r es menor que en losbueno s azufres ventilados de que ms ade-lante trataremos, pues no suele exceder del

    70-80 por 100 expresada en grados Chancel;adems, la adherencia al follaje es tambinmenor, porque sus particulas redondestdasresbalan y caen con mayor facilidad a impul-sos del viento o la lluvia.

    Los azufres sublimad os contienen, comoresduos del proceso de fabricacin, cantida-des variables de cido sulfrico y sulfuroso;esta impureza, si bien se considera por algu-nos como favorable porque aumenta la efica-cia teraputca del roducto, cuando sobrepa-sa cierto lmite puede originar quemaduras enla tierna vegetacin de la vid. A este respec-to se puede fijar como tope de seguridad, se-gn el profseor Herce, el 1 por 100 de acidezmxima total expresada en sulfrico y 0,3 deanhdrido sulfuroso.

  • 7/26/2019 maanaaaa.pdf

    11/37

    220

    AZUFRE MOLIDO 0 TRITURADO.

    En los azufres obtenidos por trituracin,las partculas son angulosas, de color amari-llo claro, y su pureza es generalmente del 98-99 por 100. El gran defecto de estos produc-tos radica en su deficiente f ur c caracte-rfstica ]a ms importante para los tratamien,-tos pulverulentos ; por esta razn, los anti-guos azufres de este tipo aon cada da me-nos usados en teraputica vegetal, no obstan-te su menor precio, pues slo inconvenientespresenta su uso, ya que 1 finura de los bue-

    rios. refinados de esta clase oscila entre loe40-50 grados Chancel.

    AZUFRE VENTILADO.

    En sustitucin de los azufres solamente

    molidos, hoy se fabrican nuevos tipos, obte-nidos por separacin de las finas partfculasde aqullos mediante corriente de anhdridocarbnico, en lugar de aire, para evitar po-sibles incendios. El resultado de la operacines un polvo impalpable dot do del ms altogrado de tirm ara generalmente superior alpropio sublimado, pues alcanza de 80 a 90grados Chancel.

    Tiene mayor adherencia que la f lor de azu-fre tanto por la } im iu^ -acomo debido a la

    forma de sus partculas de contornos angu-

  • 7/26/2019 maanaaaa.pdf

    12/37

    221

    losos y aristas vivas. Segn experenciasefectuadas, resulta que el azufre simplemen;

    te molido se adhiere a las hojas en propor-cin de un 60 por 100, en tanto se eleva al90-95 por 100 para el ventilado de buena ca-lidad. Esta caracterstica supone una impor- tante economa a favor del ltimo, porque elmenor consumo supera con creces al precio

    ms elevad o; as se ha comprobado en loa en-sayos comparativos efectuados sobre el mia-mo nmero de cepas que dieron los siguientesresultados: azufre ventilado de 8G Ch., 1,15kilogramos; refinado de 50 Ch., 3 kilogra-

    mos, . y Floristella de 42 Ch., 4,75 kila

    gramos.Adems, los azufres ventilados no contie-

    nen cido sulfrioo, lo cual supone una ga-rantfa de su inocuidad al follaje y, al propiotiempo, atena. las molestas oftalmas quepadecen los obreros ; aa se explica la prefe-rencia que los viticultores dan a estos azu-frea, ms finos, adherentea y econmicos.

    AZUFRES NEGROS Y PAECIPITADOS.

    Estos tipos se obtienen directamente delos sulfuros o polisulfuros tratados por uncido (precipitados) , o bien son subprod^uc-tas de determinadas industrias. Los prime-ras se presentan en polvo iinpalpable, de co-lor blanquecino, y dotado de gran eficacia por

  • 7/26/2019 maanaaaa.pdf

    13/37

    22Z

    ^a e,^t em diviain de sus partculas, supe-rir a^os ti)aos oorrientes; no obstante, enEspa carecen de verdade ra a plicacin agr-cola.

    ener t}te los azufres negros que seeneuentr^tr en el comercio proceden de la pu-ri,ficacirt del gas dei alumbrado. Se presen-tan tambin en polvo fino, de color gris azu-

    lado o verdoso, pero siempre oscuro y, a ve-ces, casi negruzco; su riqueza es muy varia-bla, puea osciIa entre 32 y fi8 por 100-fre-cuentemente del 40 al 5U por 100---, y tenenla desventaja d contener muchas veces, da- ;bido a defectuoao lavado, ciertas impurezas '

    (ferro, ferri y sulfo

    ianuros, y cianuros) da-fiinas para Ja vegetacin, cuya sola presen-cia hace recnsable un azufre.

    Para los viticultores resulta aparentemen-te ventajosa muchas veces la adquisic,^in deestos productos, ms baratos que los tiposventilados corrientes; pero conviene no olvi,-dar ^que su porcentaje en ^elemento activo esaproximadamente la mitad, y en la mismarelacin, cuando menos, debe estar el precio,pues Ia eficacia teraputica, a igualdad de

    rqueza, suele aer menor en los azufres ne-S ros.Frecuentemente se utilizan estos azufres

    para preparar con sales de cobre las mezclasque el comercio expende con el nombre de azufres cpricos ,

  • 7/26/2019 maanaaaa.pdf

    14/37

    _ ^g __ _

    AZUFRES COI OH?ALES

    Modernamente existe la t.e encichar contra las enfer^nedades^ de las ,t;con el mfnimo^ de sustancia e^^ y^^` fiiresta base oblgada en los pafs^f^^ It, ,

    ores de azufre ^ae han efectut t s ppara obtener productos de mayor fic ^cia te-raputica que permitan reducir su conaumo

    en los tratamientos. Con esta orientacin sefabrican los azufres ooloidales--empleandodiversos procedimientos industriales - querenen las siguientes ventajaa: gran finura,pues sus partcuIas son mucho ms pequeasque las de los mejores azufres ventilados;mxima di$pergin en el medio lquido utili-zado para el tratamiento; superior adheren-cia al follaje, y activa accn antiparastaria,debida a la rpida oxidacin de sus partfou,las en contact,o con 1os agentes atmosfricos.Ofrecen, en. cambio, el inconveniente de que

    ^ su precio elevado no suele estar en relacincon la economa de consumo, y pueden resul-tar los tratamientos ms caros que con losazufres corrientes; adems, la aplicacin enf^orma lquida, si-bien es ventajosa para com-batir aimultneamente el mildeu , presentalos defectos que hemos sealado anteriormen

    te y est en pugna con costumbres muyarraigadas en nuestros viticultores. .En el comercio se encuentran diversos

    preparados, dosificables segn indica:in ,del

  • 7/26/2019 maanaaaa.pdf

    15/37

    fab icante, y en este grupo tambn se inelu-yen Ios llamados azufres liquidos , densos

    caldos, ms o menos pastosos y de color blan-co amarillento, que se incorporan directa men-ie al agua para emplearlos en pulverizacin ;pem tantos unos como otroa no han pasadoen Eapafia del terreno experimental.

    A2uF xES cfiPxicos

    Para los tratamient^os mixtae co^itra el mildeu y oidio se expenden en eI comer-eio esto$ productos, que son generalmEentenna aimple mezela de tzufre y salee c^e cobreCoa este objeto se ha venida usando el aul-fato de cobre; pero, como la mezcla no esperfectamente homognea, puede suceder quelas p^rtculas de ste, que son ms pesadas,se separen, ori'ginando.algunas veces quema-durs en las hajas. Este inconveniente sesalva si sustitufmos el sulfato por oxicloruro

    de cobre en polvo impalpable, que, adems,es bastante adhesivo, y por esta razn es pre-ferido hoy para preparar los azufres cpricos.

    Estos productos contienen del 5 al 10 por10U de sales de cobre; pero no deben emplear-

    se con riqueza inferior al 7-8 por 100, expre-sada en oxicloruro o sulfato, A1 adquiririosea indiapensable que el fabricante garanticela riqueza en sales de cobre que el productocontiene.

  • 7/26/2019 maanaaaa.pdf

    16/37

    226

    ANALISIB DE AZUFRES.

    Sobre este punto hemoa de repetir lo dichoal ocuparnos del sulfato de cobre ; esto es, laconveniencia de que los viticultores o enti-dades soliciten de los vendedores la garantade las ^principales caractersticas de sus azu-fres : f inura riQruexa y groparci n ^de im^^rezas o perjudicia les que pued^an conteryeer;tambin aconsejamos, en l os casos de duda ysi el volumen de la operacin lo merece, quela campra se efectee previa toma de muea-tra ocial por el Servicio Agronmico y an-lisis corre^ondiente. .

    No obstante, el viticultor puede, por sf

    mismo, apreciar e un modo aproximado lacalidad de un azufre, y como corrientementeslo se utilizan los tipos sublimado, trituradoo ventilado, a tos. nos circunscribiremospara resear aus caractersticas, resumidasen eI siguiente cuadro :

    Huruedad Impuresas FinuraT[po de uu8 e en gradw

    Por 100 Por 100 l:Lanoel

    Subtima do 0 8or deesulra ...................... O b Menor de 1 70 SO

    Veatila.do......

    0 6Menor de 1 SO 90

    ^olido corrteate ......... O b Menor de 2 l0-60

    Adems, o s azufrea sublimados no debencantener ms del 1 por 100 de acidez expre-

    VID

  • 7/26/2019 maanaaaa.pdf

    17/37

    Zgg

    sada en sulfrico, y los denominados na-gros han de estar exentos de ferro, ferri y

    sulfocianuros, y cianuros.De las determ,naciones necesarias paracomprobar e tas caractersticas, el viticultorslo puede efectuar, en la generaiidad de loscasos, las correspondientes a finura y rique-za, y ambas de modo rudimentario, si bien

    sufi ciente casi siempre para orientarse aobrela calidad del azufre.

    El grado de divisin de estos azufres sedetermina mediante el aul f ur^m etra de Cha^n ^cel que consiste en un tubo de vidrio, contapn esmerilado, de longitud detrminada ygraduado de 0 a 100; su sencillo manejo per-mite que cualquier viticultor pueda utilizar- o para averiguar la finura de un azufre.Para ello, se introduce en el tubo una muestrade 5 gramos y se aade ter etlico hasta ladivsin 75 ; se agita y agrega ms ter hastaenrasar con la 100 ; en seguida se cierra con eltapn y se agita con fuerza dos o tres minu-tos, al cabo de los cuales se coloca el tubo enposicin vertical y se le mantiene asf cinaominutos; despus ae ve el nmero de la grarduacin que ocupa el azufre y tendremos di-rectamente el grado Chancel .

    La finura de los azufrea negros no puededeterminarse por este procedimiento, y espreciso recurrir a tamizados con cribas dedferentes malIas.

    La purexa del producto, o sea la cantid,d '

  • 7/26/2019 maanaaaa.pdf

    18/37

    de azufre que contiene, se determ:na apro-ximadamente del siguiente modo : En unacpsula, de peso conocido, se colocan 10 gra-mos de la muestra; se quema el azufre y, unavez fro, se pesa de nuevo el recipiente con lascenizas que oontenga; restando del peso ini-cial, aumentado en 10 gramos, ei ltimo ob-tenido, y multiplicando la diferencia por 10,e obtendr el tanto por ciento de azufre delproducto ensayado; ea un mto8o rudimenta-rio, pues o _se tiene en cuenta la humedadni las sustanciag bituminosas que a vecesacompaan a 1os azufrea.

    Po timo, -no es raro que los azufres su-bliznadoa o venti:ados se mezclen con los tri-

    turados corrientes - ms baratos -; peroeste fraude slo puede deacubrirse con exac-titud mediante el examen microscpico de lamuestra, si bien el grado de finura ya ea in,-dicio de la adulteracin.

    Polisulfuros alcalinoe.

    En este grupo se incluyen los de sodio ypotasio, obtenidoa por simple disolucin enagua de los hgados de azufre que el co-mercio expende; se trata de unas sustancias

    sblidas, verdosas al exterior, que,cuando ea

    tn recin preparadas, presentan por dentroun color seme ante al hgado y huelen inten-samente a huevos podridos. Estos productoshay que guardarlos en recipientes bien cerrar

  • 7/26/2019 maanaaaa.pdf

    19/37

    dos, pues la accin del aire y la humedad losdescompone, perdiendo as buena parte de sueficacia.

    Los efectos teraputicos se atribuyen a lareaccin con el anhdrido carbnico y hume-dad del aire, cuyo resultado final es la for-macin de cidQ sulfhdrico con depsito deazufre impalpable, que revaloriza as sus cua-

    lidadea anticriptogmicas. No obstante, pre-sentan graves inconvenientea : causticidadsuperior a los poliaulfuros de caleio--debidaa la elevada alcalinid^d de loa compueatosengendrados en la anterior reaccin y Rna-yor solubilidad tambin lo que motiva aean

    arrastrados fcilmente c^el follaje porlas llu

    vias o rocfos intenaos. Eatas razones no per-miten aconsejar su aplicacin, limitada en lamayor parte de los casoa a la mezcla con elcaldo bordels para los tratamientos mixtos.

    En el comercio se encuentran preparados

    pulverulentos a base de sulfuros y polisulfu-ros alcalinos con adhesivos, como son algunosproductos denominados azufrea solubles oregiatradoa bajo marca industrial ; suelenemplearse a dosis del 3 por 1.000 para trata-mientos al follaje y del 3 al 5 por 100 en in-

    vierno; pero sobre este punto los viticultoresdeben atenerse estrictamente a las indicacianes del fabricante.

  • 7/26/2019 maanaaaa.pdf

    20/37

    a a e

    Polisulfuros de calcio.

    Con el nombre de caldo y mixtura sulfa-clcicas, el cornercio expende estos praductosen forma lquida y pulverulenta, preferibleasiempre, sobre todo los primeros, a los pre-parados por los viticultores a base de la fr-mula Savastano u otra equivalente pues

    aparte de evitar las molestias que supone tanengorroea operacin, existe la seguridad deutilizar preparados de composicin conocida,sin peligro para la v^getacin y con ga^rantfade eficacia.

    Estos productos comerciales, que ae obtie-nen industrialmente por diversos procedi-mientcxs adems de la clsica reaccin de azu-fre y cal, si estn bien preparados y conser,vados slo contienen azufre en estado de mo-noaulfuro polisulfuro y tiosulfato; bajo laaccin del aire se transforman en carbonatoy sulfato c^ilcico y azufre coloidal, a cuya efi-cacfsima accin antieriptogmica deben lospolisulfuros su yalor teraputico.

    Conforme decfamos al principio, se vendencorrientement estoa productos en forma decaldos concentrados, aunque tambin ae pre-paran en polvo, para lo cual evapranse aqu-los hasta sequedad y se aade ^un eatabiliza-dor (azcar de caa, por lo general) ; de estamanera se reduce el volumen y facilita eltranaporte, per-o su eficacia ea menor reapec-to a los primeros.

  • 7/26/2019 maanaaaa.pdf

    21/37

    8

    Loa caldos sulfoclcicoa presentan el in-conveniente de descomponerse fcilmente en

    contacto con el aire. y hasta en los mismosenvases, si no cierran hermbticamente, pue-de estropearse el producto. Esto obliga a con-servarlos en recipientes de hojalata, vidrioo gres-las bombonas y latas petroleras sonmuy. prcticas--que se llenarn por comple-

    to, y cuando o se utilice su contenido total-mene, es necesario cubrir el resto con unacapa de cualquier aceite para aislarlo del am-biente: La dosis a que deben emplearse estosproductos es variable, segn la planta, pocadel ao y ob^eto del tratamiento; sobre este

    p^ nto los vitfcultores deben atenerse estric-tamente a las indicacionea del fabricante;pero para csombatir el oTdio se suelen em-plear disueltos en agua al 23 por 100. Gene-ralmente se aplican mezc ados a los caldoscpricos para tratamientos mixtos, aegn vi-

    mos anteriormente. con ob.ieto de economi-zar cobre en la lucha contra el mildeu .Los polisulfuros de calcip son productos

    tan complejos que los viticultores no puedenintentar ni un anlisis somer valindose desus propi os medios y, en consecuencia, deben

    acudir a los laboratorios agronmicos paraconocer la composicin de ellos. Sin embar-go, al comprar el producto sf exigirn delcomerciante la garantfa de determinadas ca-racterfsticas que los aldos salfoclcioos d e-ben reuriir,

  • 7/26/2019 maanaaaa.pdf

    22/37

    Z81

    A este respecto, es frecuente .ndica r ta^slo la densidad del producto e `presada e ;grados Beaum,. que detre estar cbmprt didentre 28 y 34, pero cuyo lmite in ri pr lgu-nos elevan hasta 32; corrientementi ..Xera ea:dos aulfoclcicos que presenta el com neip ea-pa ol tienen una densidad de 28-30. Este da-to aislado es insuficiente para enjuiciar sobresu calidad y ha de ir acompaado de los por-centajes de azufre de monosulfuro, polisul-fura y tiosulfato si la relacin del segundoa1 primero est comprendida entre 4 y S, elcaldo sulfoclciQO ofrece garanta, porque elvalor teraputico de estos prepttrados se tebea su porcentaje de azufre de polisulfuro.

    Permanganato potsico.

    En su lugar dijimos el papel que este pro-ducto desexripefia en la lucha contra el oidioy las especiales indicaciones del miamo como

    sustitutivo del azufre o sus derivdos Rsta-nos ahora reooger sus principales caracters-ticas.

    EI permanganato de potasa se obtiene cris-talizado en agujas de color violceo oscurocon reflejos metlicos. El producto purifica^ono se emplea para estos fines y, en su lugarel comercio ofrece un permanganato para usosagrcolas-genef^almente pulverulenLo-r.i.simpuro y econmico. En }os ltimo^ aiios sehaca en el sur de Francia gran prE^paganda

  • 7/26/2019 maanaaaa.pdf

    23/37

    de este ltimo para embadurnado de los tron-cos de las cepas, can objeto de fa^ilitar su

    desoortezado, efecto que deba lograrae mer-ced a la aetiva accin oxidante del productosobre las rnateras orgnicas ; sin embargo,las experiencias que hemoa realizado con eseobjeto rindieron mediano reaultado, y deadeluego no estimamos aconsejable la aplicacindeI permanganato potsico a dicha finalidad.

    Conforme ya expusizr o$, eate producto aeemplea diauelio en agua, a Ia que incorpo-ra una lechada d eal. El caldo no p ede pre-pararse en vaaija de madera, y debe usarseinmediatamente despus de hecho, ai bienpuede guardarse el reaiduo en recipiente ce-rrado cuando sea indiapensable conservario.

    Sulfato de hierro.

    Producto clsico para el tratamiento de la clorosis o amarillez no parasitaria de la

    vd, y uy accin correetiva, dosis y mod^ode aplicacin ya expusimos en lugar oportu-no. Se encuentra en el comercio con el nom-bre de caparrosa verde , que se expende encriatales de dicho calor; ea fcilmente solubleen vez y media su pe o de agua.

    Arsenicalea.

    Eatos insecticidas se dividen , en dos gru-pos : salubles y prcticamente insolubles ; al

  • 7/26/2019 maanaaaa.pdf

    24/37

    a s a

    primero pertenecen el anhdrido arsenioso yarsenito sdico, de los que nos ocuparemos

    Fig. 35.- ulfatadora de palanca.

    porque se utilizan en los tratamientos contrala yesca o apopleja parasitaria .

    ANHDftIDO ARSENIOSO.

    Con este nombre, y sobre tod^o con ]os de arsnico blanco y polvo mata ratones , se

  • 7/26/2019 maanaaaa.pdf

    25/37

    284

    expende en el comercio bajo forma pulveru-lenta si bien industrialmente se obtiene una

    variedad vtrea incolora. AI adquirirlo debe

    Fig. 36. Pulverizador de preen prevla.

    exigirse el 99 por 100 de pureza mnima oun porcentaje del 74 por 100 de arsnico

    ARSENITO SODICO

    El arsenito de sodio lo expende el comer-cio en forma de polvo blanco con riqu z va-

  • 7/26/2019 maanaaaa.pdf

    26/37

    riable de anhfdrido arsenioso. Hay tres ti-pos : el disdico, que contiene alrededor del

    b6 por 100; el monosdico, del 60-62 por 100,y productos comple.ios con 80-82 por 100. Enlos tratamientos contra la yesca , nica apli-cacin como criptoaamicida, deben preferr-ge los dos ltimos tipos; pero cuando se utili-cen los de mayor graduacin, habr que redu-cir en una cuarta parte la dosis indicada alo supxrnos de dicha enfermedad..

    Pulveriza dores y espolvoreadorea.

    Casi tanta im^ o tancia como la eleccin deant:criptogmico y preparacin de la frmu-la correspondiente, tiene el disponer de ma-quinaria eficiente para, efectuar los trata-mientos. Los aparatos necesarios para lucharcontra los hongos de que nos hemos ocupadoson de dos clases : pulverizadores y espolvo-read^orea. Los primeros para distribir los lf-quidos (caldos cpricos, sulfocleicos y arse-nicales, cuando stos no se apliquen con bro-cha), y detinados los segundos a esparcir losproductos pulverulentos (azufre, polvos cpri-cos, etc.).

    Los pulverizadores que frecuentemente

    tiene el viticultor son las clsicas sulfatado-ras de mochila y palanca ; estos aparatos secaraeterizan porque el lquido sale de la baquilla a impulsos de la presin momentnealue recibe durante el trabajo, en tanto los

  • 7/26/2019 maanaaaa.pdf

    27/37

    8

    modelos modernos, denaminados de presinprevia, ]a acumulan a rriari actuando para

    ello el obrero sobre el mbolo de fa bomba

    Fig. 3L--Esquema de una sulfatadora de palanca: A, en_irada del liquido a1 cuerpo de bomba; P, vivula de ad-mst n do porcel ana) ; V v5lvula de impulsin de

    caucho .

    una vez lleno de lquido el depsito y antesde cargarse el pulverizdor. Aunque estos

    aparatos ofrecen me jores condiciones de tra-

  • 7/26/2019 maanaaaa.pdf

    28/37

    87

    bajo se^n luego veremos pueden emplearse as sulfatadoras corrientes siendo prefer-

    Fg, 39.-Detalle de un p ulverzador de presln p revia: orifico para Ilenar el depdsito; 2, palanca de girodel ta p n; 3, depsito; 4, cuer p o de bomba; 5, mbolo;6 pufio de la varlla; 7, manmetro; 8, tornillo afora-dor de nvel; 9, tubo de salida; 10, man gu era; il, ]lave;12, ]anza; 13, boquilla; 14, embudo can Sltro para llenar

    el depslto. C1is Penta .)

    bles los tipos que dispongan de agitador in-terno para remover el caldo cuando se acte

  • 7/26/2019 maanaaaa.pdf

    29/37

    sobre la palanca; adems ^n caso de emplearpolisulfuroa es indispensable que el depsitosea de cobre estaado latn o est revestidode plomo.

    Lus pulverizadores de presitr previa ofre-cen las siguientes ventajas: el obrero tieneconstantemente libre una mano para moverlos racimoa y separar el follaje; alguna eco-noma de lquido; mayor y uniforme presinlo que permite extender el caldo en fina nie-bla sobre las plantas iogrando al propiotjempo que penetxe mejor en el interior delos racimos. No es pues d idosa la preferen-cia por estos aparatos cuyo nico inconve-niente reaide en el mayor precio. Entre ellosexisten varios modelos de mochila de 9-12litros de cabida y 45 atmsferas de presinmuy adecuados para los tratamientos del vi-edo. A1 adquirirlos debe comprobar el viti-cultor los siguientes extremos :

    Que disponga de boquilla de chorro yotras dos pulverizadoras--curvas o acoda-das-con orificios de distinto dimetro y unade ellas regulable de ser posible.

    2 Fcil limpieza de las boquillas puesse obatruyen freeuentemente y su arreglo su-pone apreciable prdida de tiempo.

    S La lanza debe tener filtro y obtura-dor de palanca mejor que llave

    4 En general no deben adquirirse apa-ratos que tengan las vlvulas de la bomba decuero o caucho y en el caso de tener que

  • 7/26/2019 maanaaaa.pdf

    30/37

    289

    utilizar frecuentemente los polisulfuros eldepsito ser de cobre estaado latn o re-vestido de plamo.

    Deben elegirse los modelos dotados deagitacin automtica por corriente de aire u

    Fig. 39. Bote azufrador.

    otro dispositivo que permita remover el cal-do en el interior del depsito.

    6. Asegurarse del buen funconamientodel manmetro que sirve para indicar la presin.

    En fincas de alguna extensin pueden ser

    convenientes los pulverizadores de carretilla ocarro con traccin animal ; pero si el terrenoes movido quiz resulten ventajosas ]as bate-ras de pulverizad ores individuales con bombade carga independiente. Los aparatos a lomo

  • 7/26/2019 maanaaaa.pdf

    31/37

    _ 2^ t

    de caballera no sue]en ser prcticos, y losaccionados por motor rebasan general nente

    los lfmites de nueatras explotaciones vitico,-las. Cada caso es un problema particular, uy distinta solucin exige un estudio pre-vio que no podemos abordax dada la fndolede este trabajo.

    Para obtener satisfactorios resultad,os es

    preciso practicar bien los tratamientos. An-tes de llenar los depsitos de los aparatosdebe agitarse el caldo en las tinas, cualquieraque sea la clase de aqu l, e igual cuidadodebe observarse durante la pulverizacin;para ello, i el aparato no dispone de agita-

    dor, efe

    tuar el obrero frecuentes bazuqueos, con objeto de remover el lquido den-tro del depsito.

    En los tratamientos generales se mojarcon el caldo las dos caras de las hojas, espe-cialmente la inferior, que debe quedar comn-

    pletamente cubierta ; con este objeto se em-plear boquilla curva o acodada, pero de ori-ficio grande para que prroyecte un cono de Ful-verizacin abierto ; la -distancia entre el extre-mo de ella y el follaje se conservar a unos 60centmetros, moviendo la lanza de derecha a

    izquierda y de delante hacia atrs, tanto porla parte superior de la cepa como invirtin-dola despu para; dirigir el chorno de abajoa arriba. En algu os casos puede ser eonve -niente pulverizar principalmente el fruto, qpara economizar lfquido se debe utilizar bor

  • 7/26/2019 maanaaaa.pdf

    32/37

    Z4

    Fig. 40. Fuelle azufrador.

    Fig. 41. Espo3voreador de mochila.

    ^ ^ I

  • 7/26/2019 maanaaaa.pdf

    33/37

    quilla de orificio fino, que se aproximar aunos 30 centmetros de aqul, separando a]propio tiempo el f ollaje con la mano libre yabriendo los racimos para que el lquido pe-

    Fig, 42.-Esquema de un espolvoreador de simple efec-to: A agitador; PA palanca de st e; F fuelle; P au

    p l nc vlvulas; tubo de salida del polvo

    netre en su interior. Cuando el tratamientocontra la yesca no se efecte con brocha,es aconsejable emplear.boquilla d e chorro ensustitucin de las pulverizadoras usuales.

    os productos pulverulentos azufre, pol-vos cpricos, etc.) exi en el uso de espolvo-

  • 7/26/2019 maanaaaa.pdf

    34/37

    readores; de esta clase de maquinaria, losviticultores poseen casi exclusivamente

    arcaioos botes o cajas y los fuellea- tt=f r a d o r e s unos y o t r o s ta n po o o prcomo an t ieconmicos

    La principal ventaja de estos tratamconsiste en esparcr el producto bajode nube para que se deposite fcilmentbre el follaje y penetre en oa racimoa, findades que no puede lograr la brusca ealidadel polvo a impulsos d unaa sacudidas me-c^ni1cas--caed de loa ubote -a provocadapor corriente de aire irregular; tngase, de-ms, preaente que eatos tratamientos, de ma-yor costo que las pulverizaciones, se encare-cen hasta hacerse impracticables cuando elproducto se arroja al suelo en l ugar de cubr rlos rganos de la planta Con eate criterioanalizaremos seguidamente los nconvenien-tes de cada tipo.

    En los botea no puede regularse la sali-

    da de azufre, y dmo el producto cae vrti;calmente, apenag lcanza 1 envs de las ho-jaa; adems, no permite practicar el trata -tniento euando sopla algo de viento, y tantoel consunio de azufre conno la mano de obranecesaria son mucho ms eleva os que en los

    espolvoreadores de mocl ila. Las xperienciascomparativas efectuaas por el ingenieragrnomo Sr. Mestre (C.) dieron los siguien-tea resultados, referidos a la hectrea : Con bote (azufre, 58,4 kilogramos; tiempo, die-

  • 7/26/2019 maanaaaa.pdf

    35/37

    Figa. 43 y 44. Pulverizadnr y eapolvoreador de carret i l l

  • 7/26/2019 maanaaaa.pdf

    36/37

    ciai horas quihce minutos) ; con espolvorea-dor (azufre, 46,4 kilogramos; tiempo, docehoras treinta y cuatro minutos) . El reducidoprecio de estos artefactos ^es la nica raznque explica su actual uso, que, en caso extre-mo, slo est justificado para el primer tra-tamiento del oidio al oomienzo de la bro-tacin,

    Los fueAes-azu-fradreg, con o sin depsitaindependiente, realizan mejor trabajo; proel conaumo de producto hemos observado quesupera en un 30 por 100 al de un espolv^orea-dor de mochila; por otra parte, el coeficientehorario es casi la mitad en aqullos.

    Existen tambin espolvoreadores de carroque permiten tratar 8 a 10 hectreas diarias,pero estos tips y ms an los de traccinmecnica, superan las necesidades de nues-tras explotaciones vitico/as de extenain me-dia y por tanta resultan antieconmicoscuando no inadaptables a la configuracin del

    terreno.Con las precedentes consideraciones nos

    proponemos convencer a los viticultores deque deben adoptar los espolvoreadores de mo-chila-de ser posible los tipos a doble efec-to-, cuyas ventajas han quedado bien paten-

    tes ; estos aparatos, regulados al mnimo, eco-nomizan tal cantidad de azufre que su im-porte al precio ac6ual del producto pudeamortizar en dos campaas la diferencia ex^

  • 7/26/2019 maanaaaa.pdf

    37/37

    - 4 -

    tre su precio y el de un fuelle corriente denano.

    Para terminar diremos que los espolvoreosno deben efectuarse con tiempo lluvioso 0cuando soplen vientos intensos; tratndosede aztfrados -ee evitar tambin realizarlosen horaa de alta temperatura estando indi -cadas p ara ello las primeras de la maana oltimas de la tarde de los das calurosos.