Mambo 7

24
Gaceta Bimestral de Casa Talavera Enero-Febrero 2006 Distribución gratuita 7 Ex Convento de La Merced... 8 La Candelaria... 12 Sociedad desechable... 5 Dr. Atl en el Ex convento de La Merced

description

Enero-Febrero 2006

Transcript of Mambo 7

Page 1: Mambo 7

Gaceta Bimestralde Casa Talavera

Enero-Febrero 2006Distribución gratuita

7

Ex Convento de La Merced... 8La Candelaria... 12

Sociedad desechable... 5

Dr.

Atl

en e

l Ex

conv

ento

de

La M

erce

d

Page 2: Mambo 7

Mambo la Merced cumple un año; esfuerzo colectivo que refleja el impulso de un proyecto cultural que se reinventa día a día en un abanico de expresiones artísticas, frente a la vorágine del consumo chatarra, buscando sensibilizar, a través de las diferentes expe­riencias estéticas, a una comunidad que reclama una mejor calidad de vida, donde la cultu­ra sea la protagonista que enriquezca el devenir cotidiano de cada quien. Bajo esa premisa, el equipo de Casa Talavera se dio a la tarea de impulsar nuevas y más diversas propuestas artísticas para el 2006. Así por ejemplo además del éxito alcanzado por el Encuentro de Blues, y Cantar la Denuncia, que reunió a dos géneros musicales tan diversos como el son jarocho y el hip hop o el Festival de Perfomance, nuevas propuestas artísticas encontrarán en Casa Talavera su asiento durante este año, como es el Festival Chicano, el Festival de la Trova o el Festival de la Carne, que pretende una reflexión de cómo los medios de co­municación determinan las relaciones humanas y los prototipos de cuerpo y tendencias de moda, cuestionando estos mecanismos mediáticos, o Utopías Urbanas que busca reunir a urbanistas y arquitectos con artistas para el impulso de propuestas a nuestros espacios vitales como son la casa habitación, las escuelas etcétera.

El año 2006 también se anuncia como un año de intensa actividad política y en Casa Talavera estamos convencidos de que la política forma parte de nuestro universo cultural en sus más variadas expresiones; desde la picaresca, la burlona, la sarcástica, la formal. De ahí que hemos decidido impulsar, para abril, La Carpa en la Aguilita, un evento que reunirá a los más diversos actores para que se den vuelos de “albur político” enmarcado dentro un formato que tuvo su mayor plenitud en los años 30 y 40 antes de que la modernidad nos alcanzara con programas de televisión como la Ensalada de Locos con el Loco Valdés, Héctor Suárez y Héctor Lechuga en los años 70 para que —más tarde— la posmodernidad hiciera de éstos un degenere chocarrero con sus talk shows, y sus Big Brothers, alcanzan­do las campañas políticas actuales en el tono “the way of american campainingn”.

Pero los retos que nos proponemos no se detienen ahí; diseñamos una serie de talleres para la comunidad como el de Laboratorio de Creación Escénica, Agronomía Urbana y Vestuario, que busca reforzar el espíritu de investigación y experimentación sobre la natu­raleza y su impacto en la comunidad. También tiene esta finalidad el taller de Proyectos de Autogestión, que reúne conocimientos sobre el trabajo autogestivo para generar proyectos concretos. Por supuesto, para nuestro espacio de Redes/Atzaloa se anuncian grandes sor­presas como el Festival del Comic y Ciencia Ficción, el Encuentro de Nuevas Tecnologías, que busca reunir a los mejores especialistas sobre educación y computadoras, o los dife­rentes talleres que se llevarán a cabo en este espacio como es la Elaboración de Programas de Radio por Internet, o el Hospital de los Libros que busca recuperar ediciones dañadas.Así, Casa Talavera enriquece la propuesta artística, consolidando su proyecto cultural.

2006: ¡AÑO NUEVO,

VIDA NUEVA!

Page 3: Mambo 7

“Es paradójico —señala Fernando— yo nací en Yu­catán, de joven asistía a los centros mayas sólo por curiosidad, como lo haría cualquier otro turista. Al terminar mi doctorado en el extranjero, comencé a percibir la enorme atención que en otros países le ponen a la cultura Maya y en general a todas las cul­turas mesoamericanas. Al regresar a México decidí recurrir a las fuentes. Estudié detenidamente a Fray

es más fácil y ef icaz

La matemát ica maya

Entrevista a Fernando Magaña, doctor en Física

Para Fernando Magaña, doctor en física de la Facultad de Ciencias de la UNAM, la milenaria matemática maya constituye un sistema

avanzado en los procesos de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas, sino que su metodología puede ser más poderosa

que la de los sofisticados cálculos de hoy en día.

Diego de Landa y otros textos que hacían referencia a las matemáticas y la astronomía mayas. Al hacer mis propios ejercicios me di cuenta que siempre funcionaban por más sofisticados que fueran mis cálculos”.

“Ocurre que el sistema vigesimal (de base 20), que es el que usaban los mayas, tiene mucho más po­tencial para la obtención de cálculos grandes que el

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Alejandro Semo

Page 4: Mambo 7

Matemáticas de exportación En el año de 1990 Fernando Magaña, como pro­fesor de la Facultad de Ciencias de la UNAM, pu­blicó en la Revista Ciencias un pequeño articulo intitulado “Las Matemáticas y los Mayas” en don­de hacía referencia al uso posicional del sistema maya y demostraba la aplicación de números enteros y de fracciones en ese sistema, para la realización de ecuaciones matemáticas.

Varios años después de aquella publicación recibe la invitación

por parte de un grupo de in­vestigadores italianos de la Universidad de Roma en­tre los que se encuentran matemáticos, antropólo­gos, pedagogos quienes muestran no solo su in­terés por el uso potencial de este sistema para la in­vestigación moderna, sino también para su imple­mentación en las escuelas

primarias de ese país.En Roma, Fernando Magaña

demostró el potencial de este sistema y planteó la necesidad de impulsarlo en el ámbito educativo “porque en México —comenta el entre­vistado— al igual que en otros muchos países te­nemos un grave problema con la enseñanza de las matemáticas. En general quienes las enseñan no las disfrutan y resulta muy difícil enseñar algo que se transmite con aversión”.

En México también se ha hecho la propuesta a diferentes autoridades educativas

para impulsar la enseñanza de este concepto dentro del siste­ma educativo nacional, aunque Fernando reconoce que ha en­contrado obstáculos de carác­ter burocrático y sindical.

Dicen que nadie es pro­feta en su tierra, pero este sistema constituye un vivo ejemplo, tanto del potencial profético de las antiguas civi­

lizaciones mesoamericanas, co­mo de la ceguera de los actuales

habitantes de estas tierras.

nuestro, que es decimal y si a ello le añadimos el uso del cero que hacían los mayas, su aplicación en los procesos de investigación en la actualidad tienen un futuro con posibilidades ilimitadas”, señala Fernando.

Jugando con puntos, rayas y caracolesComo coautor del libro Puntos Rayas Caracoles, un texto dirigido a niños de primaria, Fernando Maga­ña ha constatado que el proceso de aprendizaje de las matemáticas en los niños adquiere nuevas dimensiones ya que se basa en la construcción de un tablero modular (similar a un tablero de ajedrez) en don­de niños de primaria puede, fácilmente realizar desde las más sencillas operaciones como restas, sumas multi­plicaciones hasta el cálculo de números decimales o raíces cuadradas.

“Se trata de una mane­ra lúdica de acercarse a las matemáticas, que muy poca gente practica con el sistema tra­dicional que utilizamos todos —nos comenta el entrevistado— por la complejidad del mismo. El método maya incita a la intuición de los niños, a continuar con las operaciones sin que haya esa angustia a la hora de obtener los resultados. Hemos constatado que operaciones matemáticas como las divisiones con números decimales u otras operaciones más complejas las resuelven niños que apenas inician sus ciclos escolares de primaria.”

Basado en un sistema de nume­ración de puntos (uno) rayas (cin­co) y caracoles (cero) que es de base 20, los autores del libro lo tradujeron al sistema deci­mal de base 10 para su mayor simplicidad. De esta forma los niños utilizan tres piezas distin­tas objetos que representan el uno (fichas), el cinco (palillos) y el cero (botones).

En los diferentes capítulos del libro, los niños resuelven las operaciones a través de crucigra­mas, acertijos con datos de la historia, ejercicios de memoria etc.

Ilustraciones tomadas del libro “Puntos, rayas y caracoles. Matemáticas rápidas y divertidas con ayuda de los mayas”. Editorial Litoral

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Page 5: Mambo 7

Todo lo que antes se hacía, tenía una utilidad, servía para algo, era necesario.

Ahora todo lo que se produce o casi todo sirve para dos cosas: para nada y para una pura chingada.

O corrigiendo, para quien compra, casi en un 95% le sirve para nada y para eso... para estorbarle en su vivir,

pero para quienes producen, ese 95%, sí les sirve, les dan a ganar un chingo de varos.

Pero retomo el título: ¿Qué es sociedad y qué es desechable?

No sé si he entendido bien lo que por ahí he leído y escuchado de lo que, se dice, es “sociedad”.

Según yo, la sociedad nada más se da entre humanos, entons digo: sociedad es un grupo de humanos

que se juntan, que se unen, que se hacen bolita, que se asocian para, juntos, hacerla cantar bonito,

esto es asociación para la sobre­vivencia.

No se sabe cuántos milenios pasaron para que los primeros humanos agarraran la onda, en qué

momento les comenzó a traquetear la chompeta, pero es casi seguro que fue cuando a todos

aquellos humanos les comenzó a bullir la pensadera, que de a deveras sintieron ñáñaras de

hambre y sintieron que solitos no podían, aquí fue cuando por necesidad, pensaron en

asociarse y echarle montón a uno de esos animalotes y después repartirse la

carne y todo lo demás. La unión hace la fuerza, esto es “sociedad”.

Daniel Manrique

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

La sociedad

desechable

Page 6: Mambo 7

Pasaron el guato, buti, a pas­

to, el chorral de miletas de añejos

y así se amachinaron culturas picu­

dísimas, civilizaciones de lo más a

todas emes. Culturas y civilizacio­

nes que después del chingo de

milanesas de años, quién sa por­

qué, desaparecieron. También, quién

sa porqué, quedaron estancadas

como la egipcia, la griega, algunas

asiáticas y las más fregadas, que

fueron y son las africanas y las lla­

madas prehispánicas que, de pla­

no, no les quedó ni madre. Pero las

culturas que más se amachinaron

fueron las europeas, que después

de 2000 años, siendo diferentes,

hicieron una sola cultura, una sola

civilización: la cultura y la civilización

occidental. Diferentes los grupos

europeos pero con un denomina­

dor común: su gandallez.

Colonización y mestizaje

en México

La colonización española no nada

más fue hacer de México­Tenoch­

titlan una Nueva España, sino que

también fue traer el chingo de

madre y media, tanto de España

como de otros países europeos,

sin olvidar que Italia pero más

Francia, también estuvieron muy

presentes aquí en Mexicalpan de

las memelas.

Los mexicanitos, aunque ya

madreados, de tochos mochos,

nos estábamos adaptando a la

rola gachupas, porque y aunque,

con todos los asegunes, todo lo

que traían y trajeron, elaborado o ya

fabricado, servía para algo, tenía

una utilidad de a dévis. Y preci­

samente La Merced, como tian­

guis, La Merced como barrio, La

Meche, fue el principal centro de

abasto para toda la capirucha de Mé­

xico D.F. y muchos estados de la

Repu. La Meche, como principal

centro de abasto, tuvo un encanto

muy particular. Traían y llegaba

comercio de España, de toda Eu­

ropa o casi, de Asia Menor, las Fi­

lipinas, África del Norte y un buen

de productos del mundo árabe.

Si lo saben, no lo olviden, si no lo

saben, sepan que los mexicanos,

mestizones que somos mayoría,

tenemos genes árabes, no de los

libaneses que llegaron después,

sino porque cuando los españoles

se descolgaron por acantor, no se

crean que eran españoles puros.

Miren, así como los españoles se

agandallaron con nuestras cha­

chas, así, ellos, los españoles tu­

vieron que aguantar la risa callados

cuando vieron cómo los árabes se

dieron la gran agasajada con sus

rapazas españolas y por eso son

esas moras andaluzas que salie­

ron con esas prietotas que... ¡ay

ojón!... ¡Quiero!... unas cejotas, arri­

bita de unas pestañotas, en unos

ojazos negros como capulín que...

no más un iris y.... redondito...

Los mexicanos, mestizones

como mayoría y los mexicanos

criollos pos, a la de aguelita, ya

metidos en el relajo occidental his­

pano, casi nos acostumbramos a

la nueva cultura, a la cultura otra,

lo que ya no fue la cultura mexica,

aunque algo quedó, ya no fue lo

mismo. Más el resto de costum­

bres africanas, de África negra,

que los mismos españoles traje­

ron con la millonada de esclavos

africanos y un buen del mundo

árabe, pero árabe africano, o sea,

lo que ya en las Españas sería la

nueva etnia morisca.

Vamos diciendo más o menos

que de 1850 a 1950 todo lo que

puede considerarse como cultura

y civilización occidental, y a la de

a güeso incluyendo la rola yanqui­

gringa, hasta más o menos 1950,

todavía producían y produjeron

cosas más o menos útiles, más o

menos necesarias.

Conclusiones tepiteñas

En el barrio de Tepito surgió un

ámbito o ambiente casi mágico,

además de muchos otros aspec­

tos, surgió el mundo de las chá­

charas. En el barrio de Tepito se

podían encontrar objetos de lo

más insospechadamente increí­

bles, así como también, al parejo

de la delincuencia y el bajo mundo

de la “sociedad”, se dio también

una increíble capacidad de trabajo

creativo, de lo más inimaginable,

en cuando a la capacidad de la re­

paración de todo tipo de objetos,

pero ¿qué fue lo que pasó?

Todo fue haber permitido la

introducción de lo que se llamó

“fayuca”. No sé el origen de la pa­

labra pero su significado es: la in­

troducción de todo tipo de objetos,

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

camba-

lache

¡Vuelven

los estimulantes

tiempos del trueque! Te invitamos

a utilizar en forma totalmente gratuita

esta sección de “cambalaches” para

ofrecer y solicitar intercambios de

bienes o servicios.

Page 7: Mambo 7

dizque clandestinamente, dizque ilegales, quezque fuera de la ley;

objetos que ya no fue posible su reparación, objetos de úselo y des­

héchelo, por cierto, objetos producidos en descomunales cantida­

des, industrializados. Objetos que en su mayoría son innecesarios,

inútiles, puritita basura. No es la industrialización de la basura, es

la industria que produce basura. Al barrio de Tepito se le continúa

desestabilizando, de haber sido barrio delincuente, pero simultá­

neamente, chambiador, ahora ya casi es nada más delincuente.

Resumen de la ponencia presen­tada en julio pasado, en el marco de la serie de pláticas sostenidas en Casa Talavera sobre “La otra ciudad”, por el viejo lobo, Daniel Manrique, pintor, poeta y funda­dor de Tepito Arte Acá.

Concluyendo, surgen entonces dos significados de “sociedad”:

1. La sociedad organizada que es la delincuencia política organizada —mientras no se

demuestre lo contrario—, que es la que gobierna y que fomenta la descomposición de

la otra. 2. La sociedad como conjunto de ciudadanos en categoría de pueblo, que nos

han convertido en masa consumidora de cuanta chingadera inútil nos ponen en frente,

que somos la sociedad más desasociada, somos masa, que cuanto más consumimos

chingaderas inútiles, cada vez más nos convertimos en sociedad desechable.

camba-

lache

¡Vuelven

los estimulantes

tiempos del trueque! Te invitamos

a utilizar en forma totalmente gratuita

esta sección de “cambalaches” para

ofrecer y solicitar intercambios de

bienes o servicios.

• Cambio televisor a color Sony mediano estado (sí se ve) por chamarra de piel para hombre, tamaño mediano.

Tel. cel.: 55 29 00 18 63

• Trueco pedal de guitarra Boss (delay), acepto propuestas. Tel: 5542 9963, preguntar por Joako.

• Cambio monitor Compaq en buen esta­do por 10 cd de rock. tel. cel. 55 11 33 19 32

Envíanos tu oferta en un texto corto (no más de tres líneas) a: mambolamerced@

yahoo.com.mx

Page 8: Mambo 7

El claustro del ex convento es lo último que resta del maravilloso convento

que los frailes mercedarios construyeron en esta ciudad en el siglo XVII, para

ser exactos, a partir del mes de septiembre, cuando colocaron la primera pie­

dra. Muchas fueron las andanzas que tuvieron que pasar los frailes de la orden

antes de establecerse en la calle de Uruguay. Cuentan las crónicas que el pri­

mer convento mercedario de la ciudad se fundó en el barrio de San Lázaro y

fue tan importante y tanta la gente que acudía a instruirse en la nueva religión

católica que fue necesario ampliar los dominios.

Religiosos, militaresy profanos en el ex

Convento de La Merced

Cecilia Barraza

Manuel Ramos, fotógrafo mexicano registró gran parte del patrimonio

de la ciudad de México en los años 20 del siglo XX.

Page 9: Mambo 7

Gracias al apoyo de la secretaria callejera del Dr. Atl, realizó

exposiciones y eventos en el ex convento durante el tiempo

que fue su morada

Enclavado en La Merced, uno de los barrios con mayor tradición

en la gran Ciudad de México, se encuentra el Claustro

del ex Convento de la Merced, ejemplo único de arte

barroco,mudéjar e indígena existente en México

Fue así como en 1601 los mercedarios compraron las casas de la familia Borondorte, cerca de

la acequia de Roldán para levantar la nueva edificación. En el Convento hubo dos iglesias cons­

truidas sucesivamente: la de 1602 y otra que comenzó a edificarse en 1634 y se concluyó en

1654. Gracias a la ayuda de 100 patronos y una aportación de 1000 pesos cada uno se levantó

el complejo conventual que se terminó definitivamente en 1703.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

La espada y la túnica

Los mercedarios, en sus inicios, eran

más bien caballeros militares encar­

gados de salvar a los cristianos de

los moros y los maledicientes de la

religión cristiana. Por esta razón la

gente les tenía cierto respeto (y mie­

do). Para muestra, la siguiente anéc­

dota: Una noche, se cuenta, los frai­

les salieron del convento y comen­

zaron a levantar unos muros para

tapiar una calle que estaba en medio

de sus posesiones, con el propósito

de incorporarla a sus dominios, esta

pequeña calle era (y sigue siendo)

Talavera. Los vecinos se indignaron

pero nadie dijo nada, temían que sa­

caran la espada bajo la túnica.

De este modo sus posesiones fueron ampliándose hasta la calle de Roldán o Acequia Real, alcanzando

un total de ocho mil metros cuadrados. La cercanía con uno de los canales de mayor importancia para

abastecer a la ciudad les daba una situación de privilegio excepcional, tan era así que las crónicas cuen­

tan que “los frailes mercedarios recibían reprimendas del arzobispado por el tren de vida que llevaban, la

suntuosidad de sus aposentos y su famosa cocina, a la cual llegaban, antes que a ninguna otra las más

frescas y suculentas viandas de manos de los comerciantes de los alrededores”.

Page 10: Mambo 7

Ocaso de un poder

No obstante, los días de este magnífico

convento estaban contados, en julio de

1859 se promulgaron las Leyes de Re­

forma con un objetivo claro: dar un golpe

bajo y contundente al poder de la igle­

sia católica en México. Algunos de los

artículos con que contaban estas leyes

decretaban la nacionalización de los bie­

nes eclesiásticos, el matrimonio civil, la

libertad de cultos, y la obligatoria secula­

rización de los hospitales y de los esta­

blecimientos de beneficencia pública.

La mayoría de los mercedarios exclaustra­

dos volvieron a España y otros tantos andu­

vieron desperdigados por la ciudad y el país.

Cuenta un mercedario que la orden volvió a for­

talecerse hasta 1930, gracias a un padre que se

dio a la tarea de buscar, convocar y congregar

de nueva cuenta a toda la grey.

Pero para continuar con la historia, en abril

de 1861 el municipio de la ciudad, al mando

de Juan José Baz, recibió el, por primera vez

y para siempre, ex convento de la Merced. La

encomienda municipal era que para diciembre

del mismo año debía estar terminado un merca­

do que sustituyera al mercado del volador en el

lugar que antes ocupaba la iglesia, así comen­

zó la demolición del complejo. En ese predio se

instalaron varios puestos convirtiéndose toda

esa parte en un mercado “al viento” en tanto

se construía otra edificación más acorde a las

necesidades comerciales de la zona.

En 1915 se restaura por primeravez el ex convento

Escuela de Talla y Tapiz en el ex convento, 1927

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Page 11: Mambo 7

El claustro del ex convento, lo único

que quedó en pie, comenzó a utilizarse

como cuartel militar desde 1862 has­

ta 1915 aproximadamente. A partir de

ese momento, el espacio icónico de

La Merced, la edificación que nombró

y sigue nombrando al barrio, ha pasa­

do por una existencia azarosa: entre

sus usos más dignos está el de haber

sido escuela, biblioteca, hemeroteca y

objeto de deseo de arquitectos, artis­

tas y funcionarios públicos deseosos

de desarrollar acciones de conserva­

ción y uso acorde con sus funciones

de espacio patrimonial.

Gerardo Murillo, el Dr. Atl, solicitó a José

Vasconcelos vivir en el ex convento para evitar

que fuera derruido

La Escuela Gabino Barreda fue removida del

Claustro por el año de 1864 aproximadamente

El Dr. Atl y el ex convento

Cuando el ejército se retiró, en 1915, el

claustro estuvo a punto de correr la misma

suerte que el resto del edificio, es decir, ser

destruido. Gerardo Murillo, el Dr. Atl, pintor,

vulcanólogo y un poco loco, al enterarse

de esta noticia solicitó al entonces ministro

de educación pública, José Vasconcelos,

que le permitiera vivir dentro de él como un

modo simbólico de defender con su vida

el lugar. Cuentan quienes solían visitarlo

que con un catre en el centro del patio, te­

nía como cielo las estrellas y las arquerías

como galería.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Page 12: Mambo 7

Algunos dicen que con la fiesta de muertos y la de la Santa Cruz, la de La Candelaria es una de

las pocas festividades auténticamente prehispánicas, readaptadas por el cristianismo. Lo cierto

es que la capilla donde se celebra, cada 2 de febrero, en el barrio de San Lázaro, es una de las

primeras que se asentaron en la primigenia villa fundada por Cortés sobre las ruinas de la antigua

Tenochtitlan. De esos tiempos datan muchas de las tradiciones que se narran en este artículo.

Alfredo Roque Ramos

Tamales, atole y Niños Dios

en La Candelaria

El templo de La Candelaria está situado al oriente de la Ciudad de México, en el populoso barrio de San Lázaro, en la calle de San Ciprián. El 2 de febrero se celebra la Purificación de María Santísima, lo que, según la tradición, toda mujer que daba luz a una criatura le estaba vedado presentarse en el templo después de los cuarenta días de la Noche Buena. A esto había que agregar la bendición de las candelas, de donde se deriva el nombre de Candelaria, que data desde el año 512 y que se utiliza para la hora

de la muerte y la bendición de las semillas que han de sembrarse durante el año.

La veneración de esta imagen es inmensa, cada año se celebran suntuosas ceremonias religiosas y fiestas profanas. A quienes “les salió el muñeco” en la tradicional rosca de Reyes del 6 de enero, debe­rán agasajar a los invitados con una “tamalada” y su respectivo “atolito”, una práctica asociada también a la de vestir el niño Dios.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Page 13: Mambo 7

De migrantes y procesionesEn la actualidad, en la fiesta de La Candelaria, aparte de la presentación de los “niños”, hay una procesión del pueblo de San Juan de Aragón, que tradicionalmente trae una imagen parecida a la aquí venerada y celebran una misa al mediodía y luego ofrecen una comida a los acompañantes. Esta tradición parte de que los hoy habitantes del pueblo de San Juan de Aragón son originarios de La Candelaria y, en una de las tantas migraciones que han sufrido, terminaron por allá, pero no olvidan su origen y cada año regresan a festejar a su santa patrona.

Aquí es necesario hacer una acotación. A lo largo de su existencia, La Candelaria ha tenido varias migraciones por distintas razones: la primera en el año de 1966 con el decreto de terminar con las ve­cindades y con el foco de miseria, inseguridad y demás vicios que fueron por mucho tiempo el sello distintivo del barrio, el cual siempre ha sido un centro de comercio por ser la entrada natural al oriente de la capital (Puebla, Tlaxcala, Morelos y Veracruz, sobre todo). La segunda gran migración ocurre a raíz de la construcción del metro capitalino en 1969, pues viene a dar casi el golpe de gracia al popular barrio y, por último, la del terremoto de 1985, en la cual los habitantes, al carecer de casa habitación, optaron por emigrar a lugares ahora más lejanos como Santa Marta Acatitla y Cárcel de Mujeres, por decir algunos lados a los que se desplazaron.

MemoriasLa gran variedad de mercaderías aquí ex­pendidas, desde los productos del campo para el alimento de la capital hasta la venta de herramientas para los diferentes oficios, pasando por la venta de licores como el pul­que, que entraba la estación de San Lázaro, y que generaba un cinturón de vicio en el cual predominaban los “teporochos”, “los pata gorda”, precursores del “escuadrón de la muerte” de la actualidad.

El barrio siempre estaba en constante movimiento, pues estaba lleno de restau­rantes o cantinitas, la mayoría de los na­tivos del barrio se dedicaban a vender en una especie de “tianguis”. Había un cine en San Ciprián, ”El Oro” y muchas cantinas y expendios de venta de licor. Abundaban los “borrachitos” y eso hacía que la gente que iba de paso fuera objeto de más de una tro­pelía, en contra principalmente de su bolsi­llo. Así se hizo la fama de barrio peligroso para los de afuera, claro los de aquí la pa­saban bien, el tianguis vendía comida, ropa usada, venta de herramienta, ”chácharas”, además de dar alojamiento a la población flotante. Estos son algunos datos aportados por el señor Ángel Flores López. De sus me­morias hay algunas de los que vale la pena echar mano.

“En la calle de Zapata estaba la fabrica de conservas de la Clemente Jacques, que daba trabajo a los vecinos, la estación de San Lázaro, las terminales de autobuses a

diferentes rumbos de la capital como Xochimilco y San Án­gel, la escuela Juan de la Granja… “ Ángel Flores López recuerda también a los personajes importantes del barrio como Mario de León, campeón de box en los sesentas, María Marta, cantante popular que vivía en San Ciprián, “Juan sin Miedo”, héroe de las tiras cómicas, vivía en ge­neral Anaya y era un tipo popular que luchaba por el bien contra el mal. También el trío “Los Angelitos Negros” y ”La Marimba Cuquita” eran de General Anaya.

La Candelaria de los patosPor último, don Ángel recuerda la venta de patos y princi­palmente en la fiesta de La Candelaria, donde se guisaban en el mejor mole. Con estos antecedentes, don Ángel se lamenta de que “en la actualidad poco se recuerda de las tradiciones por la falta de informantes, pues la mayoría ya emigraron”.

Page 14: Mambo 7

Es que la Candelaria Macuitla­pilco, cerca de la garita de San Lázaro, donde se llamó Puente del Rosario y de los Robles fue conocida como La Candelaria de los Patos, por la cercanía de la laguna donde había en abun­dancia esa ave comestible, que aparte de alimentar y dar nombre al lugar dejó en el recuerdo el pre­gón de las mujeres que anuncia­ban su mercancía “Mer caran pa ts paaaatooo...cociooo”. Por sus rincones resonaba este grito, en el callejón de Cocomelca, del Su­sanito, de Armazoneros.

Por las calles de Manzanares, Pradera, desembocando en la Plaza de la Candelaria, situada a un lado de la calle de Manzana­res se encuentra el templo bajo la advocación de la Purificación de la Virgen María, llamada co­munmente de La Candelaria, los habitantes de este barrio se de­dicaron a la venta de patos y lo curioso es que los guisaban de noche, aderezados con una salsa picante. Los viejos tiempos se han ido, pero en La Candelaria siguen las fiestas, como todos podemos testimoniar, este nuevo 2 de fe­brero, en el que los ritos renuevan esta antigua ceremonia.

Fuentes de información:Entrevista con el señor Ángel Flores Sánchez y con Santiago Arreguín.Cassasola, Gustavo, Seis siglos de

historia gráfica de México 1325-1976. México: Gustavo Cassasola, 1978, 14t.Altamirano, I. Manuel, Obras completas, crónicas. México: SEP, 1986.

Crónicas de La Candelariaen 1869

Ignacio Manuel Altamirano, en una de sus crónicas nos describe el barrio en 1869.

“El miércoles, guiado por un noble y caritativo ami­go nuestro, hicimos una visita a uno de los barrios más espantosos de la ciudad. Vimos de cerca los que legíti­mamente pueden llamarse los Miserables de México.Está situado al extremo sureste de la opulenta po­blación, y colinda ya con los pantanos infectos cuyas plantas palustres, meciéndose tristemente a impulsos de las brisas del valle, nos causaron una sensación de tedio difícil de expresar. Aquel aspecto de desolación nos trajo a la memoria las tristes palabras que los his­toriadores atribuyen a los embajadores de Huitzilíhuitl, segundo rey de México, cuando fueron a pedir a la hija del señor de Atzcapozalco para casarla con su sobera­no: “Ten lástima —dijeron al orgulloso Tezozómoc— de aquel tu ciervo el rey de México, metido entre espada­ñas y carrizales espesos”.“Del otro lado del canal que pone en comunicación los dos lagos y atraviesa la ciudad, está el barrio de la Candelaria de los patos, la plazuela de la Alamedita, los baños de Coconepa y otros rincones en que parecen esconderse la miseria más abyecta, la ignorancia más vergonzosa, el pauperismo en estado de salvajez.

—Desde que se atraviesa el puente de la Soledad de Santa Cruz y se pierde uno en aquel laberinto de callejuelas sucias e infectas, todo anuncia que se ha tomado en la región de la fiebre y el hambre. Las gran­des casas de vecindad son antiguas y destartaladas en sus numerosas, estrechas y obscuras viviendas, yacen hacinadas generaciones enteras de miserables, las calles no sólo son desaseadas sino inmundas, at­mósfera asfixiante, los grandes hoyancos que hay en aquellos empedrados del tiempo de los virreyes están llenos de agua cenagosa y negra que exalta miasmas mortíferos, y en suma, por allí circulan centenares de hombres, mujeres y niños envueltos en harapos, y en cuyos semblantes enflaquecidos se revelan, con sus más lastimosos caracteres, la necesidad y la agonía...

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Page 15: Mambo 7

Unatradición,

comoparasacarse

elsombrero

Para Eligio Aguilar Rivero la venta de sombreros es ya

una tradición familiar. Su abuelo y su padre, que eran ori­

ginarios del estado de Puebla, incursionaron a temprana

edad en este versátil negocio. Y es que el sombrero si­

gue, sin duda, los caprichos de las modas, sobre todo

en el ámbito de las grandes ciudades, ya que para los

hombres del campo siempre será una parte inseparable

de su indumentaria

“Es el sombrero de palma el que mayor demanda

tiene. Se trata de un sombrero artesanal —nos comenta

Eligio— elaborado a mano. La cuna de este sombrero

se encuentra en Guerrero, donde incluso muchos cam­

pesinos se dedican por temporadas completas a este

oficio cuando el trabajo agrícola no es intenso. Su pro­

ceso de elaboración, que data del siglo XIX, pasa por tres

etapas. Primero se recoge la palma verde, posteriormente

pasa por un proceso que se llama de blanqueado, donde

se mezclan varios productos químicos, como el azufre, y se

somete a presión de gas para que finalmente pase por el

planchado o ribeteado, como le llaman”.

Alejandro Semo

Aparte de este tipo de sombrero exis­

ten muchos otros materiales que se utili­

zan para hacerlos, como: lona, gabardina,

fieltro japonés, pelo de conejo, pelo de

castor, casimir o hilo de algodón. Todos

ellos son de elaboración industrial.

“En México, el sombrero más fino que

se elabora es el de Bekal de Campeche; se

trata de un producto elaborado a mano y su

producción lleva por lo menos de quince a

veinte días, el costo depende al número de

hilos que se utilizan”, señala Eligio.

Modas, usos y costumbres

Siempre hay quien rompe con las costum­

bres. “Cuentan que en los sesenta, en In­

glaterra cierto personaje de prestigio se le

ocurrió presentarse en una convención sin

sombrero, la prensa lo manejó como una

nueva moda. Efectivamente, desde aque­

llos años se perdió la costumbre de usar

sombrero. Antes, en las grandes ciudades,

como uno ve las películas de los 40 y 50,

todo mundo iba con sombrero. Incluso la

gente presumía la calidad de sus sombre­

ros, traer por ejemplo uno de pelo castor

era como ponerse un casimir inglés.

Unatradición,

comoparasacarse

elsombrero

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Page 16: Mambo 7

Por aquellos años, las marcas

internacionales más importantes

tenían fábricas en nuestro país,

como Steson, Dops o Borsolino”.

Pero como siempre las modas

van y vienen, ahora, desde los 80

algunas artistas llevan sombreros

como parte de sus atuendos y ello

influye mucho en el mercado. “A

nivel internacional, el primero que

se me viene a la mente es Michael

Jackson —comenta Eligio—, en

nuestro país son fundamentalmen­

te los grupos de música norteña los

que utilizan sombreros e imponen

modas. También está la imagen

del vaquero, a quien se le identifica

siempre con su sombrero”.

Recientemente también se

puso de moda que algunos gru­

pos musicales, sobre todo norte­

ños, regalen sombreros durante

sus presentaciones, lo que, se­

gún Eligio, ha aumentado las ven­

tas, pues incluso algunos dueños

de restaurantes también hacen

promociones de ese tipo.

Del campo a la ciudad

“Otra cosa muy diferente son las

personas que trabajan en el cam­

po, ellos no se rigen tanto por las

modas ya que el sombrero siem­

pre ha tenido la utilidad de prote­

ger al campesino de las inclemen­

cias del tiempo, sobre todo del

sol. Adquieren un sombrero más

económico, que es el de palma.

“Por otra parte la venta del som­

brero es muy variada —sostiene

Eligio— nosotros generalmente

vendemos por mayoreo a comer­

ciantes que ofrecen los productos

en sus comarcas locales y vienen

a adquirirlos en épocas muy va­

riadas, según la región. Así por

ejemplo nuestros clientes de Ve­

racruz compran más productos

en las épocas de lluvia, en tanto

que los que llegan de los estados

norteños vienen en las épocas de

más calor”.

Competencias y deslealtades

“Es paradójico, comenta Eligio, du­

rante la crisis económica del 94 lo

que nos permitió salir adelante fue­

ron nuestras exportaciones, sobre

todo a Estados Unidos y América

del sur y central. Hoy las cosas han

cambiado totalmente, para poder

exportar se requiere de mucho ca­

pital ya que los créditos son cos­

tosos y existe una invasión desleal

de sombreros chinos, sobre todo

en Europa, ellos son capaces de

copiar cualquier cosa y ponerlo en

cualquier mercado a precios muy

bajos. Yo creo que en definitiva, el

gobierno debería generar incentivos

para la exportación, ello beneficiaría

a muchas familias”, concluye Eligio.

En Mambo , muchas veces

hemos subrayado el valor de la

cultura, como un todo que in­

cluye tanto obras de arte cuanto

oficios y quehaceres variados.

Como otros de sus aspectos, la

gentil artesanía del sombrero está

siendo entregada a la mercado­

tecnia más burda y asimétrica­

mente globalizada. El día en que

se pierdan estas habilidades, en

que los últimos tejedores de pal­

ma de Bekal se acaben, se ha­

brá segado una oportunidad de

trabajo digno y, al mismo tiempo,

el mundo se habrá quedado sin

un matiz, sin una oportunidad de

apreciar la belleza y la gracia de

esa manufactura.

Page 17: Mambo 7

Ricardo Tena Nuñez, Doctor

en Urbanismo por la UNAM

y Maestro en Estudios del

Tercer Mundo en el Centro

de Estudios Económicos y

Sociales del Tercer Mundo

(CEESTEM) desde 1993. Es

profesor de la Sección de Es-

tudios de Posgrado e Investi-

gación de la Escuela Superior

de Ingeniería y Arquitectura-

Tecamachalco del IPN.

Fue en esos años cuando for­

mó parte de un equipo multidici­

plinario para la realización de un

estudio de regeneración integral

del barrio de La Merced, dirigido

Una propuesta para la

recuperación de

La Merced

Entrevista con el sociólogo

Ricardo Tena

Alejandro Semo

por el doctor Salvador Urrieta y el

doctor Rene Coulom del Fideico­

miso del Centro Histórico.

Ricardo, quien ha seguido de

cerca los fenómenos sociales de

La Merced, nos platica de aquella

experiencia y las propuestas que

se hicieron para mejorar el entorno

barrial; trabajo que se presentó

en septiembre durante el Primer

Encuentro “La Otra Ciudad” orga­

nizado por Casa Talavera.

Una propuesta para trabajar con la gente

La finalidad del estudio buscaba

llevar a cabo un planteamiento

de regeneración integral, porque

cuando mencionas la palabra re­

generar no se busca trabajar con

las piedras, se trata de la gente y

de sus actividades. “El estudio lo

que te permite es definir las inicia­

tivas para adecuar espacios. Por

ejemplo, definir espacios donde

los niños y jóvenes puedan tener

actividades culturales y recreati­

vas de tal forma que La Merced

tenga vitalidades distintas, por­

que, no hay que olvidar que en

ese entorno urbano los espacios

públicos y privados siempre han

estado muy disputados”, señala

Ricardo Tena.

“Otro aspecto que estudiamos

fue el de la vivienda. Era obvio

que la mayoría requiere su rege­

neración a partir de políticas muy

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Page 18: Mambo 7

puntuales y con instrumentos de

diagnóstico precisos para detener

su deterioro, ya que generalmente

los dueños de los inmuebles no

invierten en su mejoramiento. De

esta forma fuimos articulando los

elementos para hacer propuestas

de equipamiento de patrimonio y

espacio púbico.

“El primer paso que se dio fue

la definición de los temas que se

iban a trabajar. A mí me tocó la

investigación socio cultural, de

ahí inicialmente tuvimos que de­

limitar claramente el barrio. De

qué territorio estamos hablando,

cómo es la gente que habita ese

territorio, en qué condiciones se

encuentran los inmuebles”. No

hay que olvidarse que ese estu­

dio se llevó a cabo a principios de

los 90, el barrio sufría todavía el

embate de la salida de las bode­

gas hacia la Central de Abastos

y un constante decrecimiento de

su población.

“En general, todo el trabajo fue muy bien acogido tanto por

las personas del barrio que lo conocieron como por las distin­

tas instancias del gobierno y de los sectores privados, —señala

Ricardo Tena—. Así por ejemplo las Delegaciones Cuauhtémoc

y Venustiano Carranza, como la SEDUVI, lo incorporaron como

parte del Programa de Desarrollo Urbano.

“No hay que olvidar que en los últimos 40 años, el gobierno

ha dividido territorialmente al barrio. Primero, fue con las dos

delegaciones que lo atraviesan, después, con los ejes viales,

más tarde, con las diferentes declatarorias de los bienes patri­

moniales. Por lo tanto, el trabajo de integración barrial adquiere

una gran importancia; tesis central del estudio que hicimos en

los 90”.

Page 19: Mambo 7

Algunos resultados

“El balance, desde aquellas fe­

chas en que nosostros realiza­

mos el trabajo al día de hoy, ha

sido muy bueno. Por ejemplo,

en el ámbito de la vivienda ha

habido coincidencias con los

programas de mejoramiento

así como de recuperación”,

afirma Ricardo Tena.

“Otro ejemplo fue la pro­

puesta que hicimos de apro­

vechar un estacionamiento

que había en las calles de San

Pablo para convertirlo en un

espacio de recreación depor­

tiva para niños y jóvenes.

“También está la recupe­

ración del ex Convento de la

Merced para que se dignifica­

ra ese edificio que es maravi­

lloso y se transformara en una

Casa de Cultura. En forma re­

ciente, una fundación privada

lo ha vuelto a abrir para hacer

un exposición. Sin duda es un

primer paso. Otra de las pro­

puestas fue la recuperación

del convento de Jesús María,

que estuvo muy deteriorado y

ahora lo están recuperando. Y

por su puesto Casa Talavera,

que afortunadamente la Uni­

versidad Autónoma de la Ciu­

dad de México recuperó para

transformarlo en un Centro

Cultural —concluye el soció­

logo—.

Polisemias urbanas

La banda no se crea ni se destruye,sólo se transforma...

y con ella sus expresiones.

MAVET

Prácticas, intercambiables y dicharacheras, son las frases del barrio que constituye todo un código que solo el que lo conoce puede utilizar.

En esta ocasión, para iniciar bien el año, trabajaremos con algunas de estas frases del barrio y no son precisa-mente las de Paquita.

• Ahí nos vidrios: Úsese como despedida . Ej.: Ya me voy, ahí nos vidrios.

• Ahí estufas: Sirve para avisar de la conclusión de alguna acción. Ej.: Ahí estufas, ya terminé de

• Estar toca discos: Calificativo para una persona que padece locu­ra. Ej.: El “Cheto está toca discos, porque se pegó en la cabeza.

• Qué milanesas que te dejas bisteces, pensé que ya te ha-bías morongas: Es una frase de utilización común cuando una persona ve a alguien que no veía desde hace mucho tiemp. Trad.: Que milagro que te dejas ver, pensé que ya te habías muerto.

• Colgar los guantes: Acción y efecto de morir. Ej.: Don Chon, el de la tienda colgó los guantes ayer, hoy la van a enterrar.

• Bajar: Quitar, arrebatar u obtener de una manera no muy legal. Ej.: Esta camisa se la bajé a la “Chata”.

• Pedalear la bicicleta: Bajarle la novia (o) a alguien. Ej.: El “Tito” le anda pedaleando la bicicleta a su carnal”

• Volar: Sinónimo de robar. Ej.: Unos tipos asaltaron a doña Chole y le volaron lo de su venta.

• Amarrar: Acción de conquistar o enamorar. Ej.: Esa morra me gusta mucho, me la voy a amarrar.

• Caminando y miando (para no hacer charco): Frase de uso común entre las personas a las que no les gusta perder el tiempo, sirve para inducir a la realización de de dos cosas a un mismo tiempo. Ej.: Después de que acabe de lavar los platos, los aco­modo... Respuesta caminando y miando.

• Meterle pata: Acelerar la marcha de un vehículo o de a pie. Ej.: Ya es tarde, metele pata.

Así concluye esta segunda edición de polisemias urbanas. Escribe tus comentarios mentadas o ñeradas a [email protected]

Page 20: Mambo 7

Por Jorge S.

Platicando con Juan X en la zona de la Merced, donde habita:

—Don Juan, si usted tuviera el poder para cambiar algo de ésta zona ¿qué haría?—Quitaría a los vendedores que po­nen sus puestos en las calles, para que las banquetas sean transitadas por los peatones y el arroyo por los automóviles y demás vehículos, como debe de ser.

—Por falta de publicidad, no se dieron a conocer lo suficiente y también por la inseguridad. Muchos de esos loca­tarios se salieron a vender a las calles: Corregidora, Circunvalación, Correo Mayor, San Pablo... Si no hay una pu­blicidad constante, buena atención a los clientes y se asegura que puedan comprar con seguridad, seguirán fra­casando. —¿Por qué cree que su proyecto tendría éxito y no se saldrían de nuevo a la calle? —Porque les conviene, serían dueños de sus cómodos locales, que pagarían con equivalente de las cuotas diarias, que dan a sus líderes en las calles. Ten­drían publicidad permanente y de ellos dependería su venta, si tratan bien a sus clientes. La mejor recomendación es un cliente satisfecho. Además ellos no sufrirían las inclemencias del cli­ma y las molestias de quitar y poner sus puestos todos los días. Es mejor comprar y vender bajo techo, con aire acondicionado y seguridad, que en la calle. Sería algo así como “Centro Co­mercial Popular Peri Merced”.—Muchas gracias Juan

—¿Cómo los quitaría? —Construiría edificios de 10 a 20 pi­sos, con todo lo necesario, y miles de locales donde pudieran vender sus mercancías. Esto para todo lo que es legal, las artesanías y las otras cosas que muchos de ellos fabrican, para que comercien cómodamente. —¿Dónde pondría a los que ven-den productos piratas?— A los comerciantes los persuadiría para que vendan productos legales, a los que fabrican productos piratas los pondría donde deben estar, en la cárcel. —¿Por qué cree que fracasaron los mercados, que están semi-va-cíos, atrás de La Merced?

Si yo fuera

presidente...

Ponemos a tu disposición

la colección completa de

todos los números de

“Mambo La Merced”

(En versión pdf Acrobat Reader)

Solicítala gratis al teléfono 55 42 99 63.

(Trae tu cd grabable)

...y de pilón:

Te regalamos también la

“Memoria de Casa Talavera 2005”

(Programa interactivo)

Mambopara

coleccionistas

Page 21: Mambo 7

¡No debemos permitir tanta depravación!

Vosotros debéis aprender a leer y escribir nuestro idioma que es el español,

castellano con el que hablamos los humanos elegidos de Dios. Vosotros no sóis mas que indios y negros

por lo que no servís para pensar, no servís mas que pa obedecer y para que sepáis usar las herramien-tas que os hemos traído

Así esta muy bien, que siempre me digáis tus horrendos pecados... Debéis ser más obediente. Danos todo lo que tengáis y hacéis. No te juntes con los negros porque tiene pacto con SATANAS

Ya no te andes jaloneando la “coz­da” ni se

la metas a naiden a menos que yo te diga

La

dis

cri

min

ac

ión

en

xic

oU

na

cró

nic

a d

e la

co

nd

ició

n h

um

an

a

Text

os y

mon

os d

e D

anie

l Man

rique

“Te

pito

Art

e A

cá”

... viene del núm. 6

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Y diósy

Sí amo

20 21

22 23

Y clarinete güey. Los ponían a chambiar en todo a lo que les convenía a los españoles, me-nos a los de a dévis: no los dejaban sembrar, ni pescar, ni caz­ar, ni hacer sus cosas que sabían hacer bien chido. Se morían de ham-bre y de pobrez­a, si querían comer sobrinas, tenían que aceptar ser esclavos y de todos modos se morían de hambre y de cansancio. Al ver esto, por consejo del monje Bartolomé de las Casas comenz­aron a traer a la pura negriz­a de África. Y a los negros les fue peor que a los indios.

Pero nunca hubieran hecho eso, los indios y aunque hubo momentos en que los negros por ordenes de los hispanos también se agandallaron con los indios, no fue mucho, u más rápido que ya, hicieron migas negros con indios... No. Y luego que comenz­ó a fallar las ganancias del oro y la plata, los peninsulares encontraron que había otro oro que dejaba la pura pachochíz­a, el oro blanco, agrio, baboso, pero muy refrescante y que a cualquiera lo pone hasta las chanelas: el PULQUE. A los negros les comenz­ó a salir lo que es muy natural en ellos; devolada contagiáron a los indios mexicanos: lo guapachoz­o, bullanguero y muy jacarandoz­o... ¡Hombre!... empulcados, con el cerebro retacado de caldo de oso, de menrrú, de Tlachicotón, de... de ¡Sangre de Cristo!... y...

... ya empulcados y, unos tamboraz­os picúdos y con un ritmo jícamo... ¡No güey...! pa que te cuento

Nomá ecuchaeto chico si tú quiele olvidá la pena, metelecandela y ya...

Ya velá tu como con eto, le vámo a poné en to su malaca a eso abusivo

Aquí fue cuando de plano a losindios les gano la risa

A mí me dicen el neglito del batéy pal quel tlabajo pala mí es un enemigo, el tlabajá yo se lo dejo todo al buey polquel tlabajo lo hiz­o dios como castigo

los indios perdieron toda seriedá

No. Y nomás date tinta, ñero: los hispanos que eran unos auténticos degeneradotes que a las indias las pusieron como les dió la gana

al ver a la negriz­a y a la indiada en

el más picudo rebane, pegaron de gritos. Mas se les pusieron grifas las cejas...

Y vá de nuéz­, güey... ¿y qué crés, güey? a indios y a negros que me los amachinan con mas repesión, güey

Debemos obligarlos a trabajar más pa que no tengan tiempo para malos pensamientos

Page 22: Mambo 7

Coordinación editorialMariano Andrade y Alejandro Semo

Responsable de Casa TalaveraEmma Messeguer

Diseño Gráfico - Alejandra GaliciaViñetas - Paola Cabrera

Logística y difusiónNadia García, Joaquín AguilarMaricela Iñíguez

Colaboradores académicosFrancisco HernándezJorge PantojaAlberto Zarate

Consejo asesorIng. José Luis ArteagaDaniel ManriqueJavier RocaJorge González TorresAntonio RuízJosé Bustamante

Luis Damián RuizFernando Monroy PaulínJorge SahagúnAlberta Hernández ArrietaDora AliciaNorma Moreno LaraFernando Roa López

d i r e c t o r i o

Espacio Redes-Casa Talavera

talleres

El tic-tac de la Ciudad(niños de 7 a 11 años)Viernes de 16:00 a 18:00 hrs.Ludoteca

Cuentos y Más Cuentos(Dirigido a niños y jóvenes)Miércoles de 16:00 a 17:00 hrs.Ludoteca y sala de lectura

¿Quién encuentra primero?Rally de fotografía(jóvenes de 12 a 18 años)Sábado de 10:00 a 12:30 hrs.Sala multiuso y visitas a diferenteslugares del barrio.

Club de los memoriosos(dirigido a adultos mayores) Martes de 17:00 a 19:00 hrs.Sala multiusos

Club Pioneros (niños y adolescentes de 7 a 18 años)Martes y jueves de 13:00 a 19:00 hrs.Sábados de 10:00 a 15:00 hrs.Aula de medios

Cine-ClubCiclo “La Mitología”

Febrero 2Furia de titanesDirector: Desmond Davies País y año : Reino Unido (1981)

Febrero 9Jasón y los ArgonautasDirector: Don ChaffeyPaís y año: EU (1963)

Febrero 16TroyaDirector: Wolfgang Petersen (2004)

Febrero 23Pequeño BudaDirector: Bernardo BertolucciPaís y año: Francia, Reino Unido (1993)

Festival de Trova15, 16 y 17, 17:00 hrs.

• Rafael Catana, Gerardo Peña, Gerardo Colín, Jaime López.• Pláticas, música• Radio­talavera

F e b r e r o

Page 23: Mambo 7

A vuelta de hoja

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Este año, espacio de Redes/Atzaloa será el im­pulsor de un concepto efectivo en la formación de públicos; esta propuesta ya arrancó en 2005. Los eventos recientes son un ejemplo de este objetivo a través de la conjunción de varios grupos artísticos y el cuidado de la producción. De esta forma se logra una mayor atención al público y al artista, lo que permite impulsar un proyecto de difusión cul­tural que cautive y sensibilice a la comunidad en su capacidad de apreciación artística.

Es así como se presentó la revista independien­te Generación con un número dedicado a María Sa­bina, en el que participaron sus editores, escritores y fotógrafos y personas en general que conocieron la vida de María. En forma paralela se presentó en ese mismo evento, el grupo The Stickers que es una propuesta sonora de vanguardia y, como una exclusiva, se mostró una exhibición de Sonido Tre-ce con la maestra Estrella Newman, con arpa en tercios de tono acompañada por Joaquín Aguilar en la guitarra en cuartos de tono; sonidos únicos en el mundo.

Días depués se presentó el libro Para servirle a usted del músico y editor Fausto Areyín donde na­rró, con guitarra en mano, sus travesías rockeras. Ahí mismo tocó el grupo de nuevo jazz mexicano Sociedad Acústíca de Capital Variable, que deleitó a la gente con su ensable sonoro y también un espec­táculo visual circense que utiliza fuegos, zanqueros y acrobacia.

Con esta premisa, Redes/Atzaloa será protago­nista de un conjunto de actividades para el próxi­mo año, que buscan consolidar este espacio como una alternativa en el mundo de la literatura y la escritura. Cada mes habrá presentaciones de revistas, libros y fancines, así como eventos espe­ciales como el Encuentro de Literatura Indígena, Nuevas Tecnologías, El Comic y la Ciencia Ficción y el Primer Encuentro de Ajedrez vía internet, así como la creación de un periódico infantil de los talleres para niños de Redes/Atzaloa, a lo que se agrega la creación de nuestra Radio Comunitaria vía Internet.

Con este esfuerzo, Redes/Atzaloa continúa sumando talentos en la construcción comunitaria de un espacio cultural alternativo en La Merced.

Así se logra un doble objetivo en torno a los pú-

blicos. Los grupos artísticos que ya tienen sus segui-dores se acercan a Casa

Talavera, y por el otro lado, la comunidad local, que

contadas veces había tenido la oportunidad de apreciar

estas experiencias artísticas comienza a cautivarse; el objetivo es que asistan en

forma regular.

Page 24: Mambo 7

La matemática maya... 3Recuperación de La Merced... 17

Casa TalaveraTalavera núm. 20 esquinaRepública de El Salvador,

Col. Centro, tel. 5542 9963correo electrónico:

[email protected]

Fotografía de Miguel Ramos, 1920