Malón de la Paz

3
Malón de la Paz El Malón de la Paz ingresando a Buenos Aires en agosto de 1946. (Foto: AGN) El Malón de la Paz fue una Marcha de los originarios del NOA (noroeste argentino) a la ciudad capital Buenos Aires, en demanda de la restitución de sus irredentas tie- rras, en 1946. Los marchantes hicieron cerca de 2.000 km para presentar sus reclamos al Presidente Juan Perón. 1 Origen del nombre Malón es una palabra castellana rioplatense derivada del Mapudungun malok, “invasión”. Se refiere a una incur- sión sorpresiva, conducida por originarios atacando los asentamientos huincas. La expresión Malón de la Paz es un oxímoron. Fue acuñado por uno de los organizadores iniciales de la marcha, el ingeniero militar retirado Mario Augusto Bertonasco. 2 Trasfondo Las tierras originalmente habitadas por los pueblos indí- genas en Argentina fueron totalmente ocupadas por los europeos y sus descendientes criollos. En algunas regio- nes los originarios fueron asimilados como “siervos” por los dueños criollos de las tierras; en otras fueron despla- zado y exterminados (ver Conquista del Desierto, aunque esta sucedió en la región central de la República Argen- tina). El Pte. Hipólito Yrigoyen, cerca del fin de su 2º mandato, planeó la expropiación de tierras y su cesión a sus forma- les habitantes originarios, pero el golpe de 1930 lo des- plazó y mató el proyecto. El 31 de agosto de 1945, las comunidades Kollas en el noroeste argentino de las provincias de Jujuy y Salta,a través de un grupo de representativos, envió una nota al Consejo Agrario Nacional demandando la restitución de sus tierras, de acuerdo a leyes previas. El 17 de enero de 1946 el Pte. Edelmiro Julián Farrell firma el decreto de expropiación. Pero los fondos necesarios para expropiar y la documentación seguían retrasados, la dirección del Consejo lo pasó a otros funcionarios, que los cajonearon. 3 Comienzo de la marcha Como se dijo antes, el teniente Ing. (R.E.) Mario Augusto Bertonasco, que había trabajado con los mapuches en su reclamo territorial, se mueve de Jujuy a Orán, Salta. Y acuña la expresión Malón de la Paz. La marcha arrancó el 15 de mayo de 1946 en Abra Pam- pa, Jujuy, arribó a la capital provincial San Salvador de Jujuy el 24 de mayo, donde los puneños (a pie) se juntan en otra columna viniendo de Orán y de Iruya, Salta (en mulas). Eran 174 en total. Dos días más tarde los mar- chantes están en Salta, luego a Tucumán el 9 de junio. En Córdoba el 22 de junio, y siguen a Rosario. El 10 de julio los líderes originarios Valentín Zárate y José Nievas, se adelantan al resto de la marcha, siendo recibidos en Buenos Aires por el presidente de la Cámara de Diputados en el Congreso. La marcha seguía, pasa por San Nicolás de los Arroyos el 18 de julio, por Pergamino el 21 de julio, donde una Comisión de Vecinos les dona comida y ropas. Fueron recibidos por una inmensa multitud, incluyendo autori- dades municipales y agricultores (que venían reclamando por una reforma agraria). El Malón llegó a Luján el 30 de julio,ya Merlo el 1 de agosto,donde son bienvenidos y reciben aportes de cien- tos de vecinos. 4 Entrada a Buenos Aires La marcha ingresa a Buenos Aires a través de Liniers (Buenos Aires) el 3 de agosto de 1946. Son recibidos por los directores del Departamento de Protección Aborigen, y se los acomoda en el estatal Hotel de Inmigrantes, en Puerto Madero. Los marchantes, unidos a grupos locales, van al Congre- 1

description

El Malón de la Paz fue una Marcha de los originarios del NOA (noroeste argentino) a la ciudad capital BuenosAires, en demanda de la restitución de sus irredentas tierras, en 1946. Los marchantes hicieron cerca de 2.000km para presentar sus reclamos al Presidente Juan Perón

Transcript of Malón de la Paz

  • Maln de la Paz

    ElMaln de la Paz ingresando a Buenos Aires en agosto de 1946.(Foto: AGN)

    El Maln de la Paz fue una Marcha de los originariosdel NOA (noroeste argentino) a la ciudad capital BuenosAires, en demanda de la restitucin de sus irredentas tie-rras, en 1946. Los marchantes hicieron cerca de 2.000km para presentar sus reclamos al Presidente Juan Pern.

    1 Origen del nombreMaln es una palabra castellana rioplatense derivada delMapudungun malok, invasin. Se reere a una incur-sin sorpresiva, conducida por originarios atacando losasentamientos huincas. La expresin Maln de la Paz esun oxmoron. Fue acuado por uno de los organizadoresiniciales de la marcha, el ingeniero militar retirado MarioAugusto Bertonasco.

    2 TrasfondoLas tierras originalmente habitadas por los pueblos ind-genas en Argentina fueron totalmente ocupadas por loseuropeos y sus descendientes criollos. En algunas regio-nes los originarios fueron asimilados como siervos porlos dueos criollos de las tierras; en otras fueron despla-zado y exterminados (ver Conquista del Desierto, aunqueesta sucedi en la regin central de la Repblica Argen-tina).El Pte. Hiplito Yrigoyen, cerca del n de su 2 mandato,plane la expropiacin de tierras y su cesin a sus forma-les habitantes originarios, pero el golpe de 1930 lo des-plaz y mat el proyecto.

    El 31 de agosto de 1945, las comunidades Kollas en elnoroeste argentino de las provincias de Jujuy y Salta, atravs de un grupo de representativos, envi una nota alConsejo Agrario Nacional demandando la restitucin desus tierras, de acuerdo a leyes previas. El 17 de enero de1946 el Pte. Edelmiro Julin Farrell rma el decreto deexpropiacin. Pero los fondos necesarios para expropiary la documentacin seguan retrasados, la direccin delConsejo lo pas a otros funcionarios, que los cajonearon.

    3 Comienzo de la marchaComo se dijo antes, el teniente Ing. (R.E.) Mario AugustoBertonasco, que haba trabajado con los mapuches en sureclamo territorial, se mueve de Jujuy a Orn, Salta. Yacua la expresin Maln de la Paz.La marcha arranc el 15 de mayo de 1946 en Abra Pam-pa, Jujuy, arrib a la capital provincial San Salvador deJujuy el 24 de mayo, donde los puneos (a pie) se juntanen otra columna viniendo de Orn y de Iruya, Salta (enmulas). Eran 174 en total. Dos das ms tarde los mar-chantes estn en Salta, luego a Tucumn el 9 de junio. EnCrdoba el 22 de junio, y siguen a Rosario.El 10 de julio los lderes originarios Valentn Zrate yJos Nievas, se adelantan al resto de la marcha, siendorecibidos en Buenos Aires por el presidente de la Cmarade Diputados en el Congreso.La marcha segua, pasa por San Nicols de los Arroyosel 18 de julio, por Pergamino el 21 de julio, donde unaComisin de Vecinos les dona comida y ropas. Fueronrecibidos por una inmensa multitud, incluyendo autori-dades municipales y agricultores (que venan reclamandopor una reforma agraria).El Maln lleg a Lujn el 30 de julio, y a Merlo el 1 deagosto,donde son bienvenidos y reciben aportes de cien-tos de vecinos.

    4 Entrada a Buenos AiresLa marcha ingresa a Buenos Aires a travs de Liniers(Buenos Aires) el 3 de agosto de 1946. Son recibidos porlos directores del Departamento de Proteccin Aborigen,y se los acomoda en el estatal Hotel de Inmigrantes, enPuerto Madero.Los marchantes, unidos a grupos locales, van al Congre-

    1

  • 2 7 REFERENCIAS

    so, donde son recibidos y homenajeados, y luego a Plazade Mayo. El ex Pte. Farrell, el Pte. en funciones Pern yotras autoridades los saludan desde el balcn de la CasaRosada. Grupos nacionalistas opuestos a los indgenascausan disturbios menores, pero son repelidos por los ma-nifestantes. Pern luego visita a los reclamantes.

    5 Retorno Forzoso

    Despus de esta recepcin, sin embargo, el gobierno mos-tr sus verdaderas intenciones. El 27 de agosto, fuerzas dela Prefectura Naval Argentina forzaron a los marchantesa tomar un tren. Al encontrar resistencia, la Polica Fe-deral Argentina fue llamada, y hacia la medianoche, elHotel de Inmigrantes fue atacado con gas lacrimgeno.En la madrugada, tropas de asalto al mando del generalVelazco ocupan el Hotel, irrumpen en los dormitorios ycomienzan a sacarlos a la rastra, golpeados y empujadosescaleras abajo.[1] El tte. (R.E.) Bertonasco trat de noacatar la orden de abandonar el hotel, pero no lo logr.Una vez en el tren, los marchantes rompieron vidrios y al-gunos de sus lderes pudieron bajarse. El diputado kollapor Jujuy, Dionisio Viviano, fue con ellos y con Berto-nasco para interceder por los marchantes, pero no fueronescuchados.El tren pas por Rosario y por Crdoba en ruta al NOA,con las estaciones rodeadas de polica para impedir quelos forzosos pasajeros se bajaran. El 3 de septiembre eltren lleg a San Salvador de Jujuy. Cuando llegaron, losesperaban los capataces, los capangas, chasqueando susltigos y les dicen: "Indios de mierda ahora van a ver losque les espera. Ahora vamos a ver si les quedan ganas deir a protestar a Buenos Aires".[2]

    El 30 de noviembre, el Pte. Pern declar que el Malnde la Paz "no representa... el autntico habitante indgenade nuestro norte", y clam para que viajasen por tren y au-totransporte ms que a pie. Y, dijo que algunos del nortede Argentina, pero nacidos en el norte de la provincia deBuenos Aires estaban poco dispuestos a retornar.

    6 Legado

    Como reaccin al Maln, en 1949 el gobierno nacionalexpropi algunas tierras en la Puna y en la Quebrada deHumahuaca, para devolverlas a sus originarios, pero estojams se realiz.El 7 de agosto de 2006, 60 aos despus del 1.er. Maln,una marcha de similares reclamos (el Segundo Maln dela Paz) se organiz en Jujuy, para demandar al gobiernoprovincial el cumplir con una orden judicial de retornara las comunidades indgenas cerca de 15.000 km de tie-rras.

    7 Referencias[1] Lerman, Gabriel (4 de noviembre de 2007). CASOS

    > LA HISTORIA DE EL MALON DE LA PAZ.Pgina/12. Consultado el 27 de noviembre de 2013.

    [2] Bello, Daniel. Entrevista a Marcelo Valko. Revista For-ja. Consultado el 27 de noviembre de 2013. Cuenta elhistoriador y antroplogo, Marcelo Valko en una entrevis-ta a un malonero llamado Buenaventura Solano, que poraquel entonces tena 14 aos de edad.

    Derecho de los Pueblos Indgenas. El maln de lapaz.

    Pgina/12. 9 de agosto de 2006. Un doble corte derutas en Jujuy por el reclamo indgena de tierras

    Vase tambin:

    Demografa de Argentina Historia de Argentina

  • 38 Text and image sources, contributors, and licenses8.1 Text

    Maln de la Paz Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Mal%C3%B3n%20de%20la%20Paz?oldid=76606788Colaboradores:Chewie, Pee-jayem, Yrbot, FlaBot, Rosarinagazo, Santiago matamoro, Netito777, Pruxo, Muro Bot, Aleposta, StarBOT, LFSM, Andreasmperu, Elsa-pucai, Mister Roboto, Grillitus, GMoyano, KLBot2, Johnbot, Elvisor y Annimos: 8

    8.2 Images Archivo:Maln_de_la_Paz_(AGN).jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/64/Mal%C3%B3n_de_la_Paz_

    %28AGN%29.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: Archivo General de la Nacin Argentina Artista original: Desconocido

    8.3 Content license Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0

    Origen del nombre Trasfondo Comienzo de la marcha Entrada a Buenos Aires Retorno Forzoso Legado Referencias Text and image sources, contributors, and licensesTextImagesContent license