MALARIA

54
LA MALARIA

Transcript of MALARIA

Page 1: MALARIA

LA MALARIA

Page 2: MALARIA

ÍNDICE1.¿Qué es?

2.Causas

3.Síntomas

4.¿Cómo se diagnostica?

5.¿Cómo se trata?

6.Posibles complicaciones

7.Vacuna

8.DDT

9.Prevención

10.Malaria complicada

11.España

12.Historia

13.Bibliografía

14.Cuestionario

Page 3: MALARIA

¿Qué es?

Page 4: MALARIA

Es una enfermedad parasitaria que produce fiebres altas, escalofríos, síntomas seudogripales y anemia, entre otros. La mayoría de casos de malaria está causada por cuatro especies del parásito Plasmodium, de todos ellos, el Plasmodium falciparum es el que más muertes causa.

Page 5: MALARIA

El parásito es transmitido al hombre por la picadura de un mosquito hembra infectado, que se lo traspasa a la sangre, donde se reproduce. La enfermedad también provoca : dolor articular y de cabeza, vómitos repetidos y, en casos severos, convulsiones y coma. Si no se trata a tiempo, la malaria se complica y puede causar la muerte.

Page 6: MALARIA

La única forma de contagio posible entre humanos es que una mujer embarazada se lo transmita al feto, por transfusiones sanguíneas de donantes que han sufrido la enfermedad o por la transmisión directa a través de la picadura de un mosquito.

Page 7: MALARIA

En regiones donde la malaria es muy común, las personas se infectan tan a menudo que desarrollan la inmunidad adquirida, es decir, son portadores más o menos asintomáticos del parásito.

Page 8: MALARIA
Page 9: MALARIA

causas

Page 10: MALARIA

La malaria es causada por un parásito que se transmite de un humano a otro por la picadura de mosquitos hembra infectados. Después de la infección, los parásitos migran a través del torrente sanguíneo hasta el hígado, donde maduran y producen otra forma, los merozoitos. Más tarde los parásitos pasan al torrente sanguíneo e infectan los glóbulos rojos.

Page 11: MALARIA

Los parásitos se multiplican dentro de los glóbulos rojos, que se rompen al pasar 24-72 horas, infectando a más glóbulos rojos.

Los primeros síntomas se presentan de 10 días a cuatro semanas después de la infección, aunque pueden aparecer a los 8 días o hasta 1 año después de l ainfección. Los síntomas ocurren en ciclos de 48 a 72 horas.

Page 12: MALARIA

LA MAYORÍA DE LOS SÍNTOMAS SON CAUSADOS POR:-liberación de merozoítos

-anemia por la destrucción de los glóbulos rojos

-Grandes cantidades de hemoglobina libre liberada

Page 13: MALARIA

SÍNTOMAS

Page 14: MALARIA

los síntomas son muy variados empezando por fiebre, escalofríos, sudoración y dolor de cabeza. Además, pueden aparecer náuseas vómitos, tos, heces con sangre, dolores musculares, ictericia, defectos de la coagulación sanguínea, shock, insuficiencia renal o hepático, trastornos del sistema nervioso central y coma.

La fiebre y los escalofríos son síntomas que se repiten cada dos o tres días.

Page 15: MALARIA

¿cómo se diagnosti

ca?

Page 16: MALARIA

En caso de fiebre, se debe hacer un examen clínico para buscar otros síntomas, como dolores de cabeza o articulares, que confirmen la sospecha.Para confirmar el diagnóstico, se puede buscar el parásito en la sangre con un microscopio.

Page 17: MALARIA

Actualmente también existen pruebas rápidas que, en 15 minutos y con una gota de sangre, permiten saber si una persona está infectada sin necesidad de laboratorio.

Page 18: MALARIA

pruebas

Page 19: MALARIA

MICROSCOPIASe realiza mediante: -La gota gruesa: es una técnica de referencia que requiere microscopistas expertos. Es la técnica más difundida. -Extensión de sangre periférica: Es más lento que la gota gruesa, no se rompen los hematíes, por lo que los parásitos no cambian la morfología y es más fácil identificarlos.

Page 20: MALARIA

serología

IFI y ELISA se emplean sobre todo en estudios epidemiológicos

Page 21: MALARIA

diferenciación de especiesP. falciparium Los eritrocitos infectados no aumentan de tamaño, ni se deforman y están poliparasitados. Los gametocidos tienen forma de banana. P. malariae Los eritrocitos son de tamaño normal o disminuido. El parásito adopta formas en “banda y en barra” P. vivax

P.vivax Los eritrocitos presentan un tamaño aumentado y contienen gránulos de color rosa P. ovale Los eritrocitos presentan un tamaño aumentado y presentan punteado de Schüffner positivo. El esquizon

Page 22: MALARIA
Page 23: MALARIA
Page 24: MALARIA
Page 25: MALARIA
Page 26: MALARIA

¿Cómo se trata?

Page 27: MALARIA

La cloroquina a menudo se utiliza como un antipalúdico; sin embargo, las infecciones resistentes a la cloroquina son comunes en algunas partes del mundo.

Page 28: MALARIA

posibles tratamientos para infecciones resistentes a la cloroquina

-Combinaciones de derivados de artemisinina, que incluyen arteméter y lumefantrina. -Atovacuona-proguanil -Tratamiento a base de quinina en combinación con doxiciclina o clindamicina -Mefloquina en combinación con artesunato o doxicilina. Se pueden necesitar cuidados médicos, entre ellos líquidos intravenosos (IV) y otros medicamentos, al igual que asistencia respiratoria.

Page 29: MALARIA

posibles complicaciones

Page 30: MALARIA

infección con Falciparium con complicacionesInfección cerebral (encefalitis)

destrucción de las células sanguíneas

Insuficiencia renal

Insuficiencia hepática

Meningitis

Insuficiencia respiratoria

Ruptura del bazo

Page 31: MALARIA

vacuna

Page 32: MALARIA

Actualmente, existe una gran variedad de vacunas sobre la mesa. Vacunas que se dirigen a los parásitos antes de que llegue a la sangre, en particular las vacunas basadas en CSP, forman el mayor grupo de investigación de la vacuna contra la malaria.

Page 33: MALARIA

En la lista de vacunas candidatas se incluyen: las que tratan de inducir inmunidad en la etapa de infección de la sangre, las que tratan de evitar las patologías más severas de la malaria evitando la adhesión del parásito a las vénulas de la sangre y a la placenta; y las vacunas que bloqueen la transmisión, que detendrían el desarrollo del parásito en el mosquito justo después de que el mosquito ha tomado sangre de una persona infectada.

Page 34: MALARIA

ddt

Page 35: MALARIA

Otra manera de detener la malaria en el mundo, que se ha utilizado extensamente en el pasado, es la utilización de insecticidas, como las piretrinas o el DDT. Se prohibió el uso de este último por sus posibles efectos negativos en la salud y en la fauna, pero un grupo de científicos cree que debería revisarse esta prohibición tan estricta. Se considera ahora que un uso medido con fines sanitarios, distinto del uso masivo con fines económicos del que fue objeto en el pasado, es una buena opción para el control o erradicación de la malaria bajo condiciones muy controladas

Page 36: MALARIA

prevención

Page 37: MALARIA

La mayoría de las personas que habitan en las zonas donde la malaria es común han desarrollado alguna inmunidad hacia la enfermedad. Los visitantes no tendrán inmunidad y deberán tomar medicamentos preventivos.

Page 38: MALARIA

La malaria por PLasmodium Falciparum se está volviendo cada vez más resistente a los medicamentos antipalúdicos. POr lo que se recomienda que se prevengan las picaduras de los mosquitos usando ropa protectora sobre brazos y piernas, utilizando toldillos al dormir y utilizando repelentes para mosquitos.

Page 39: MALARIA
Page 40: MALARIA

malaria complica

da

Page 41: MALARIA

Paciente con parasitemia positiva y con uno de los siguientes síntomas o signos que indican riesgo de una complicación: Poliartralgia severa, alteraciones neurológicas hemoglobina por debajo de 7gr/dl, hiperparasitemia o la presencia de esquizonte, ictericia, disnea o taquipnea, disminución de la diuresis, coluria, vómitos a repetición o cualquier tipo de sangrado. La mortalidad de la malaria complicada sin tratamiento es cercana al 100 %.

Page 42: MALARIA

españa

Page 43: MALARIA

En España la fiebre terciana benigna y en menor grado la fiebre terciana maligna y la fiebre de cuatro días fueron endémicas hasta la mitad del siglo XX. En 1943 se diagnosticaron unos 400 000 casos y se registraron 1307 muertes debidas a la malaria.

Page 44: MALARIA
Page 45: MALARIA

historia

Page 46: MALARIA

La malaria ha infectado a los humanos durante más de 50.000 años. Los estudios científicos sobre la malaria hicieron su primer avance de importancia en 1880, cuando se observaron parásitos dentro de los glóbulos rojos de personas con malaria. La primera vez que se identificaba a un protozoario como causante de una enfermedad.

Page 47: MALARIA

Un año después, Carlos Finlay, un médico hispano-cubano que trataba pacientes con fiebres amarilla en la Habana, sugirió que eran los mosquitos quienes transmitían la enfermedad de un humano a otro. Posteriormente, Sir Ronald Ross, demostró en 1898 que la malaria era transmitida por los mosquitos,

Page 48: MALARIA

El primer tratamiento eficaz para la malaria fue la corteza de árbol Cinchona, que contiene el alcaloide quinina. Los habitantes de Perú usaban el producto pàra controlar la malaria, y los Jesuitas introdujeron esta práctica en Europa durante 1640. Sin embargo, hasta 1820 no fue cuando la quinina fue extraída de la corteza y nombrada por unos químicos franceses.

Page 49: MALARIA

A comienzos del s.XX, los pacientes con sífilis eran intencionalmente infectados con malaria para crear fiebre. Al controlar la fiebre con quinina, los efectos del sífilis y de la malaria podrían ser minimizados. Algunos de los pacientes murieron por malaria, pero el riesgo era preferible por encima de la casi segura muerte por sífilis.

Page 50: MALARIA

A pesar de que en el estadio sanguíneo y en el mosquito del ciclo de la vida de la malaria se estableció en el s.XIX y a comienzos del s.xx, sólo en 1980 se observó la forma latente hepática del parásito. Este descubrimiento explicó finalmente por qué daba la impresión de que algunas personas se curaban de la enfermedad, para recaer años después.

Page 51: MALARIA

bibliografía

Page 52: MALARIA

-Enciclopedia médica

-Médicos sin fronteras

-Wikipedia

-Rincón del vago

Page 53: MALARIA

cuestionario

Page 54: MALARIA

1.¿Por qué se prohibieron los DDT?

2.¿Cómo se puede prevenir?

3.¿Solamente existe un tipo de malaria?¿Di sus nombres?