MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MÉDICA -...

78
REPÚBLICA DE CUBA ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MÉDICA EVOLUCIÓN HISTORICA DE LA FUNCIÓN DOCENTE EDUCATIVA DEL ESPECIALISTA EN MEDICINA GENERAL INTEGRAL EN LA FORMACIÓN DE PREGRADO. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS PARA SU DESARROLLO. Autor: Dra. Nora Lina Alonso Díaz. Especialista de 2º Grado en Medicina Interna Tutor: Dr.C. Radamés Borroto Cruz, MsC. Profesor Titular Master en Ciencias en Educación Médica Asesores: Dra.C. Natacha Rivera Michelena, MsC. Dra. Minerva Nogueira Sotolongo, MSc. TRABAJO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE MASTER EN EDUCACIÓN MÉDICA República Bolivariana de Venezuela 2006 i

Transcript of MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MÉDICA -...

Page 1: MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MÉDICA - files.sld.cufiles.sld.cu/reveducmedica/files/2010/10/01-tesis-nora-lina-alonso.pdf · República Bolivariana de Venezuela 2006 i. A la vida, que

REPÚBLICA DE CUBA ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MÉDICA

EVOLUCIÓN HISTORICA DE LA FUNCIÓN DOCENTE EDUCATIVA

DEL ESPECIALISTA EN MEDICINA GENERAL INTEGRAL EN LA FORMACIÓN DE PREGRADO.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS PARA SU DESARROLLO.

Autor: Dra. Nora Lina Alonso Díaz.

Especialista de 2º Grado en Medicina Interna

Tutor: Dr.C. Radamés Borroto Cruz, MsC. Profesor Titular

Master en Ciencias en Educación Médica

Asesores: Dra.C. Natacha Rivera Michelena, MsC. Dra. Minerva Nogueira Sotolongo, MSc.

TRABAJO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE MASTER EN EDUCACIÓN MÉDICA

República Bolivariana de Venezuela

2006

i

Page 2: MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MÉDICA - files.sld.cufiles.sld.cu/reveducmedica/files/2010/10/01-tesis-nora-lina-alonso.pdf · República Bolivariana de Venezuela 2006 i. A la vida, que

A la vida, que me ha dado tanto:

A mi hija Claudia, lo más grande y bello. A mis queridos padres, por lo que soy.

A mi esposo, amoroso puntal donde me apoyo. A mi hermano, por su nobleza sin límites.

A la revolución, pues sin ella nada hubiera sido posible.

ii

Page 3: MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MÉDICA - files.sld.cufiles.sld.cu/reveducmedica/files/2010/10/01-tesis-nora-lina-alonso.pdf · República Bolivariana de Venezuela 2006 i. A la vida, que

“Una ciudad es culpable mientras no es toda ella una escuela. La calle que no lo es, es una mancha en la frente de la ciudad”.

“Como quien se quita un manto y se pone el otro, es necesario poner

de lado la Universidad antigua y alzar la nueva.”

José Martí Pérez 1883

“Formar médicos de calidad con el ejemplo de los profesores

que vayan a cualquier lugar del mundo sin pestañear como los cubanos .”

Fidel Castro Ruz

2005

iii

Page 4: MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MÉDICA - files.sld.cufiles.sld.cu/reveducmedica/files/2010/10/01-tesis-nora-lina-alonso.pdf · República Bolivariana de Venezuela 2006 i. A la vida, que

AGRADECIMIENTOS A Elia Rosa, pues la esencia del desarrollo de mis conocimientos relacionados con los

procesos de formación médica lo debo a la oportunidad y posibilidad de compartir juntas

la maravillosa experiencia de ser partícipe de la evolución histórica de la Educación

Médica en los últimos años.

Al profesor Radamés Borroto, tutor y amigo, quien ha mantenido una constante

preocupación por el desarrollo y terminación de este trabajo, mi eterno agradecimiento

por prestigiarme al haber podido contar con sus valiosas valoraciones en su condición

de tutor.

A las profesoras Natacha y Minerva, más que asesoras, han sido compañeras de largas

horas de trabajo conjunto, sin escatimar descanso, nunca faltando la exigencia hasta el

detalle, para lograr un producto a la altura que merece la Educación Médica en nuestro

país. A ellas mi infinito agradecimiento.

Al Profesor Salas Perea, por sus sabias consideraciones y recomendaciones que

permitieron una mayor claridad en la realización de este trabajo.

A todos mis compañeros del grupo de trabajo quienes confiaron en que lo podía lograr.

A todos mis compañeros de la Misión Médica en Venezuela que con su apoyo

garantizaron la realización de este trabajo.

A Ud. Comandante, guía indiscutible en la formación médica, inspirador por excelencia

de la Revolución ocurrida en la Universidad Médica Cubana.

A todos mis agradecimientos.

iv

Page 5: MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MÉDICA - files.sld.cufiles.sld.cu/reveducmedica/files/2010/10/01-tesis-nora-lina-alonso.pdf · República Bolivariana de Venezuela 2006 i. A la vida, que

RESUMEN El presente trabajo de tesis tuvo como objetivos fundamentales, el análisis de la

evolución histórica de la función docente del especialista en Medicina General Integral

en la formación médica de pregrado y la propuesta de un grupo de ideas estratégicas

encaminadas al desarrollo de la misma. La tesis que se defiende se sustentó en un

modelo de investigación cualitativa, lo que se concreto con la utilización de un sistema

de métodos que integró métodos teóricos y empíricos. Los primeros garantizaron el

análisis del pensamiento de nuestro Comandante en Jefe en relación con la formación

médica y el tipo de médico necesario para responder al encargo social en salud, así

como de las tendencias contemporáneas en relación a los procesos formativos propios

de la educación médica. Los métodos empíricos utilizados fueron, la entrevista a

informantes clave y a expertos, con el objetivo de obtener información acerca de las

fortalezas y debilidades de la función docente del especialista en Medicina General

Integral, así como elementos vinculados a un desempeño docente exitoso y aspectos

que pudieran favorecer el desarrollo de la función docente de este especialista. El

enfoque cualitativo garantizó el análisis del pensamiento del Comandante en Jefe, así

como de los criterios expresados por los informantes clave, los expertos y los

documentos consultados. Se propone un grupo de ideas estratégicas para el desarrollo

de la función docente educativa del especialista en Medicina General Integral.

v

Page 6: MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MÉDICA - files.sld.cufiles.sld.cu/reveducmedica/files/2010/10/01-tesis-nora-lina-alonso.pdf · República Bolivariana de Venezuela 2006 i. A la vida, que

ÍNDICE

PáginasIntroducción 1 Marco Teórico 10 Objetivos 36 Diseño Metodológico 37 Resultados y Discusión 40 Conclusiones 55 Recomendaciones 56 Referencias Bibliográficas 57 Anexos

vi

Page 7: MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MÉDICA - files.sld.cufiles.sld.cu/reveducmedica/files/2010/10/01-tesis-nora-lina-alonso.pdf · República Bolivariana de Venezuela 2006 i. A la vida, que

INTRODUCCIÓN

El Plan de Estudios de Formación del Médico General Básico vigente en Cuba con más

de 20 años de implantado revolucionó en su momento la enseñanza de la medicina.

Posteriormente, en virtud de su propia concepción, centrada en la atención médica

integral al individuo, la familia y la comunidad, ha sido objeto de múltiples

modificaciones, en función de conservar su pertinencia al egresar un médico cuyo

objeto principal de trabajo es el ejercicio de una medicina promocional y preventiva 1.

Al considerar como rasgo más significativo de la sociedad al trabajo, la educación

superior debe preparar al hombre para ello, por lo que el estudio en el trabajo deviene

su principal fundamento. Este principio de la teoría pedagógica cubana sirve de

fundamentación a la aspiración de alcanzar una educación integral para los futuros

egresados. José Martí en relación a este aspecto planteó: “En la Escuela se ha de

aprender el manejo de las fuerzas con que en la vida se ha de luchar” 2.

Los argumentos anteriores están en estrecha correspondencia con lo expresado ya

desde 1978 en Alma Ata 3 acerca de la necesidad de lograr la Salud para Todos en el

Año 2000, lo que entre otras consideraciones, implicó el diseño de estrategias

curriculares en medicina, que centran su atención en el aprendizaje de los estudiantes,

considerando como escenarios formativos aquellos relacionados con la futura actividad

profesional.

Muchas han sido las declaraciones en respuesta a las estrategias anteriormente

señaladas, ejemplo de ello está La carta de Ottawa de 1986 4, las Declaraciones de

1

Page 8: MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MÉDICA - files.sld.cufiles.sld.cu/reveducmedica/files/2010/10/01-tesis-nora-lina-alonso.pdf · República Bolivariana de Venezuela 2006 i. A la vida, que

Sundsvall Statement on Supportive Environnments de 1991 5, así como las

declaraciones realizadas en las Cumbres Mundiales de Educación Médica que se han

realizado en la década del 90 6-8. Sin embargo muchos han sido los cuestionamientos

sobre la educación apropiada de los médicos, si bien es cierto que en este campo se

han venido realizando algunas reformas, es criterio de la autora que la mayoría de estos

cambios han sido más por estar en correspondencia con las tendencias educativas

actuales, que por un objetivo verdaderamente comprometido con las sociedades donde

se han producido. Ejemplo de ello es observado en el cambio que algunas

universidades han realizado del “enfoque centrado en el profesor” a la nueva propuesta

del “enfoque centrado en el estudiante”; otro ejemplo de estos cambios es el

aprendizaje basado en la resolución de problemas liderado por universidades

anglosajonas, así como la tendencia del currículo orientado hacia la comunidad, y

novedosos métodos de evaluación 5,9-11. Todo esto ha venido perfilando un cambio en

la filosofía de la formación de los recursos humanos en salud. No obstante el cambio

que exige la sociedad contemporánea se refiere a la posibilidad real de formar médicos

caracterizados por un pensamiento científico técnico y humanista que permita la

atención en salud al individuo, la familia y la comunidad y que de hecho contribuya al

mejoramiento humano como consecuencia del dominio de las competencias

diagnósticas y terapéuticas que de manera esencial posibiliten la promoción de la salud

y la prevención de las enfermedades.

Las ideas anteriormente expresadas están en plena concordancia con las aspiraciones

explicitadas desde 1988 en la Declaración de Edimburgo 6 donde se planteó y cito “La

reforma de la Educación Médica requiere más que acuerdo un compromiso

2

Page 9: MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MÉDICA - files.sld.cufiles.sld.cu/reveducmedica/files/2010/10/01-tesis-nora-lina-alonso.pdf · República Bolivariana de Venezuela 2006 i. A la vida, que

generalizado a la acción, al liderazgo vigoroso y la voluntad política, redefinición de

prioridades y reasignación de los recursos”.

En la experiencia de la Universidad Médica Cubana ha sido una realidad desde hace

más de cuatro décadas la concreción de estas aspiraciones en relación con la

formación médica, con la puesta en marcha de diseños curriculares que han privilegiado

la formación de un médico generalista y escenarios formativos propios de la práctica

profesional.

En la década de los años 80, con la implementación del Plan de Estudios del Médico

General Básico se dio un salto de calidad, pues el mismo estuvo caracterizado por

varios principios rectores para el proceso de formación de este médico, cuyo objeto

profesional centró su atención en el ejercicio de una medicina promocional y preventiva

dirigida a la atención del individuo, la familia y la comunidad; proceso éste que ha tenido

lugar en la vinculación docente, asistencial e investigativa y en la consideración de la

educación en el trabajo como forma de la enseñanza por excelencia en las asignaturas

propias de la disciplina Medicina General Integral y las asignaturas del ciclo clínico. 12

En esta misma década, en el año 1984, se inició la Especialidad de Medicina General

Integral (MGI), cuya primera generación egresó en 1987. Con esta especialidad se da

inicio a la Medicina Familiar en Cuba sustentada por el quehacer profesional del

especialista en Medicina General Integral, fortaleciendo el enfoque social de la

medicina, premisa básica del sistema de salud cubano.13

3

Page 10: MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MÉDICA - files.sld.cufiles.sld.cu/reveducmedica/files/2010/10/01-tesis-nora-lina-alonso.pdf · República Bolivariana de Venezuela 2006 i. A la vida, que

A criterio de la autora con la implementación del Plan de Estudio del Especialista en

Medicina General Integral quedó establecida la necesaria continuidad, en la formación

médica, entre el pregrado y el postgrado, elemento éste directamente relacionado con

una de las tendencias contemporáneas de la educación médica 7.

Las funciones previstas en el perfil de la especialidad en Medicina General Integral son,

las de: atención médica, docente educativa, investigación y administrativa. La precisión

de la función docente educativa sustenta el desempeño de este especialista como

profesor en el campo de la Medicina General Integral, tanto en el pregrado, como en el

postgrado.

En la década actual, en el curso escolar 2004-2005 y en el marco de las

transformaciones de la educación superior cubana, con el proceso de la

universalización de la enseñanza, se inició una nueva estrategia de formación del

médico cubano como perfeccionamiento del Plan de Estudios del Médico General

Básico a la cual se le denominó Policlínico Universitario, particular experiencia en

respuesta a las expectativas de la educación médica en Cuba 1, lo que marca un salto

de calidad en la Universidad Médica Cubana.

La aplicación de esta experiencia ha fortalecido al especialista en Medicina General

Integral en su desempeño docente, no sólo de las asignaturas de la Medicina General

Integral sino del resto de las asignaturas que integran el Plan de Estudio del Médico

General Básico Cubano.

4

Page 11: MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MÉDICA - files.sld.cufiles.sld.cu/reveducmedica/files/2010/10/01-tesis-nora-lina-alonso.pdf · República Bolivariana de Venezuela 2006 i. A la vida, que

Por otra parte la enseñanza de la Medicina desde el primer año de la carrera transcurre

en los espacios propios de la atención primaria de salud, convirtiéndose el policlínico en

el escenario formativo fundamental. 1

De igual forma esta estrategia ha considerado para el desarrollo del proceso docente

las nuevas tecnologías y servicios asumidos para la asistencia en la atención primaria

de salud, tales como el ultrasonido diagnóstico, los servicios de urgencias médicas, las

salas de rehabilitación, la endoscopía, el laboratorio clínico y los rayos x, entre otros,

todos ellos habilitados con los recursos tecnológicos de avanzada, los cuales son

utilizados como parte del sistema de recursos para el aprendizaje en el proceso docente

educativo.

Los recursos para el aprendizaje se vieron fortalecidos con las tecnologías de la

información y la comunicación, que forman parte esencial de la estrategia docente que

distingue a esta nueva experiencia formativa.

En el aňo 2005, teniendo como referencia la formación médica cubana de más de

cuatro décadas, y en el ámbito de la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA)

se inicia el Programa de Formación del Médico Integral Comunitario (MIC) en la

República Bolivariana de Venezuela el cual ha sido coordinado por profesionales

médicos cubanos de una gran experiencia en la formación médica y ejecutado por el

especialista de Medicina General Integral que desarrolla su función de atención integral

de salud en el marco de la Misión Barrio Adentro.14 El desarrollo de este programa

impuso un nuevo reto a este especialista en su función docente educativa, ya que es el

5

Page 12: MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MÉDICA - files.sld.cufiles.sld.cu/reveducmedica/files/2010/10/01-tesis-nora-lina-alonso.pdf · República Bolivariana de Venezuela 2006 i. A la vida, que

responsable por excelencia del proceso docente desde las asignaturas de ciencias

básicas hasta la práctica pre profesional. Por otra parte, por primera vez en el contexto

de formación médica de Venezuela y en Cuba, aparece en el ciclo básico la disciplina

Morfofisiología Humana, la cual se caracteriza por la integración de los sistemas de

conocimientos y habilidades de las ciencias básicas biomédicas y es el especialista de

Medicina General Integral, el profesor responsable de la gestión docente. Así mismo es

el responsable del proceso docente en las disciplinas sociomédicas y clínicas.

En la experiencia bolivariana, este proceso formativo tiene lugar en lo escenarios

propios de la Misión Barrio Adentro, es decir el consultorio popular, el Centro

Diagnóstico Integral, el Servicio Integral de Rehabilitación, las visitas a la familia y a las

comunidades, el Centro de Alta Tecnología, Centro Oftalmológico y otros espacios de

atención integral en salud. Las tecnologías de punta de estos servicios devienen en

importantes recursos para el aprendizaje del futuro médico.

Resulta significativo señalar que la estrategia didáctica del Programa de Formación del

Médico Integral Comunitario asume el uso de las tecnologías de información y

comunicación durante el desarrollo del proceso educativo como parte importante del

sistema de recursos para el aprendizaje, con el uso de CD-ROM, videoclases, guías

de estudios digitalizadas y software educativos interactivos, entre otros 14.

Los elementos anteriormente analizados unido a un sistema de preparación profesoral,

dirigido a este especialista, ha sustentado la implementación de este nuevo programa, y

6

Page 13: MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MÉDICA - files.sld.cufiles.sld.cu/reveducmedica/files/2010/10/01-tesis-nora-lina-alonso.pdf · República Bolivariana de Venezuela 2006 i. A la vida, que

representa una etapa cualitativamente superior de los procesos formativos de la

Universidad Médica Cubana.

En el aňo 2006, y como lógica consecuencia del salto de calidad ocurrido en la

formación de profesionales médicos en Cuba y la experiencia acumulada hasta el

momento en el programa del Médico Integral Comunitario, se inicia en Cuba la

implementación del Nuevo Programa de Formación de Médicos, dirigido a la formación

de médicos procedentes de diferentes latitudes, y que sigue los mismos principios

rectores y formativos considerados en el Médico Integral Comunitario en el contexto

venezolano. 15

Las experiencias formativas de la Universidad Médica Cubana, en la década de los

aňos 90 y en la década actual, han asumido cada vez más al especialista de Medicina

General Integral en su desempeño docente, lo que ha sentado las bases para el

desarrollo de la función docente educativa prevista en su perfil de egreso.

Por otra parte, entre los principios que sustentan a la Universidad Médica Cubana el

referido a la vinculación asistencia- docencia- investigación, sitúa en un primer plano, en

el proceso de formación médica, la relación entre la calidad docente-asitencial con la

calidad del egreso.12,16

Sin embargo, estudios realizados por diferentes universidades, con el objetivo de

mejorar la calidad de los egresados médicos, han constatado la disminución de la

competencia médica. La Asociación de Escuelas de Medicina de los Estados Unidos en

análisis de este problema, llegó a concluir que “el problema radicaba en los métodos de

7

Page 14: MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MÉDICA - files.sld.cufiles.sld.cu/reveducmedica/files/2010/10/01-tesis-nora-lina-alonso.pdf · República Bolivariana de Venezuela 2006 i. A la vida, que

enseñanza y medios utilizados, así como en la organización del diseño, manejo y

ejecución de los programas de medicina” 5,17. A juicio de la autora la insuficiente

preparación profesoral para el desempeño docente, en la formación médica, es otro de

los factores que pueden limitar la calidad del egresado.

Los argumentos anteriormente expresados permiten considerar la importancia de

analizar el desarrollo de la función docente educativa que ha caracterizado al

especialista en Medicina General Integral, en su desempeño como profesor ante las

exigencias formativas que lo han ido situando cada vez más como el profesor por

excelencia del futuro médico a egresar, dadas por un desempeño médico exitoso y sus

condiciones políticas, morales, éticas y humanistas.

La claridad y visión del desarrollo de la salud en Cuba y del camino a seguir en la

formación de los profesionales médicos en el ámbito internacional, como respuesta al

encargo social, sitúan al especialista en Medicina General Integral como un médico y

profesor en permanente desarrollo. Estas ideas se resumen en las siguientes palabras

expresadas por nuestro máximo líder desde hace más de dos décadas: “Este es el

médico que se puede necesitar en cualquier lugar, para la cooperación internacional es

el tipo de médico ideal” 18, expresando además, “de manera que este es el tipo de

especialista de amplio campo que puede servir para crear una red de salud completa y

cuyo número no tendrá límites” 13. Esta ideas de Fidel demuestran una vez más la

vigencia y visión de su pensamiento en lo referido a la formación médica y se tornan

principios que sustentan la formación médica actual cubana, la del Médico Integral

Comunitario en la República Bolivariana de Venezuela y la del Nuevo Programa de

8

Page 15: MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MÉDICA - files.sld.cufiles.sld.cu/reveducmedica/files/2010/10/01-tesis-nora-lina-alonso.pdf · República Bolivariana de Venezuela 2006 i. A la vida, que

Formación de Médicos en los escenarios formativos cubanos iniciado en el año 2006,

donde el profesor principal responsable de la misma, es el especialista en Medicina

General Integral que se desempeña en la atención primaria y responde de manera

integral por la formación en ciencias básicas, sociomédicas y ciencias clínicas, así como

en la formación de valores éticos profesionales y políticos del futuro egresado.14,15

Las valoraciones realizadas con anterioridad avalan la importancia del análisis de la

evolución histórica de la función docente educativa del especialista en Medicina General

Integral, en la formación médica de pregrado, lo que caracteriza la novedad del estudio

realizado, así como su importancia teórica, práctica y social.

Teniendo en cuenta los argumentos analizados con anterioridad el problema científico

que sustenta a esta investigación se relaciona con la necesidad de contar con un

análisis científicamente fundamentado sobre la evolución histórica de la función docente

educativa del especialista en Medicina General Integral en la formación médica de

pregrado.

9

Page 16: MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MÉDICA - files.sld.cufiles.sld.cu/reveducmedica/files/2010/10/01-tesis-nora-lina-alonso.pdf · República Bolivariana de Venezuela 2006 i. A la vida, que

MARCO TEÓRICO

La educación médica de pregrado va dirigida, en lo fundamental, a incorporar un núcleo

básico de conocimientos y habilidades en los educandos, así como también a

desarrollar las potencialidades que les permita su futuro desarrollo. 19

La publicación del informe Flexner, en 1910, impactó en forma notable la educación

médica a todo lo largo del siglo pasado. No obstante, el desarrollo de nuevas

tecnologías, las necesidades cambiantes de salud de la población y, las crecientes

desigualdades en los recursos para satisfacerlas, han dado lugar a que se planteen

cambios en los sistemas de salud y formativos. Resulta evidente que las facultades y

escuelas de medicina, como centros formadores de recursos humanos en salud se

encuentran estrechamente involucrados en estas transformaciones, en particular en el

perfeccionamiento de los propósitos, contenidos y contextos del aprendizaje de las

ciencias básicas. 19

La autora de este trabajo coincide con las ideas anteriormente expresadas y considera

que estas transformaciones también han ido teniendo lugar en el contexto de las

ciencias sociomédicas y clínicas.

En este sentido, Aneiros R. 19 plantea y cito “La forma en que educamos a nuestros

estudiantes durante los dos primeros años en las facultades médicas está sufriendo

transformaciones en muchas instituciones; una educación médica efectiva debiera ser

vista como un continuo, la integración entre las ciencias básicas y la medicina clínica

10

Page 17: MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MÉDICA - files.sld.cufiles.sld.cu/reveducmedica/files/2010/10/01-tesis-nora-lina-alonso.pdf · República Bolivariana de Venezuela 2006 i. A la vida, que

debiera tener lugar a través del currículo y debiera enfatizarse el aprendizaje

autodirigido y a lo largo de toda la vida˝.

Los diseños curriculares, los métodos y formas de enseñanza, el empleo de novedosos

medios técnicos, son aspectos sobre los que se ha trabajado en la búsqueda de

soluciones que contribuyan, en el estrecho marco temporal de los estudios

universitarios, a la formación de las nuevas generaciones de profesionales de la

salud.19

En el trabajo que se defiende se coincide con Añorga, MJ 20 cuando plantea que el

diseño curricular expresa una serie estructurada de conocimientos y experiencias de

aprendizaje que en forma intencional se articulan con el fin de producir aprendizaje que,

a su vez, se traduzca en formas de pensar y actuar frente a los problemas de la

realidad.

La teoría curricular plantea diferentes modelos que reflejan una amplia gama de

posiciones en relación con el egreso que se espera y con la concepción educativa que

se tenga. 20

De manera general, la educación superior en Cuba, ha asumido con un enfoque

contextualizado, un modelo curricular abierto y reflexivo cuyos principios metodológicos

se corresponden con un referente histórico cultural, que entre sus principios más

generales considera la utilización del perfil profesional como punto de partida para la

elaboración del plan de estudio y del proceso docente y conforma el patrón evaluativo

11

Page 18: MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MÉDICA - files.sld.cufiles.sld.cu/reveducmedica/files/2010/10/01-tesis-nora-lina-alonso.pdf · República Bolivariana de Venezuela 2006 i. A la vida, que

de la calidad de los resultados del sistema de enseñanza del graduado como

profesional y como ciudadano. 20

De igual forma plantea tres enfoques para la elaboración del modelo del profesional y

son: El modelo de las cualidades, el modelo de los conocimientos y el modelo de la

actividad; este último permite comprender que la asimilación de los contenidos eleva su

calidad cuando tiene lugar vinculada a la realidad, al trabajo.20

En la experiencia de la Universidad Médica Cubana la estrategia docente para el nuevo

modelo de formación del médico en su concepción y puesta en práctica asume los

principios esenciales del enfoque histórico-cultural concretados en escenarios y

acciones docentes que garantizan que la asimilación de los contenidos tenga lugar en

la práctica profesional donde los estudiantes se desempeñarán una vez graduados

1,14,15.

En este sentido las nuevas experiencias en el proceso de formación del medico en

Cuba, desde el punto de vista didáctico, fortalece al proceso docente al considerar

como escenarios formativos por excelencia los espacios reales donde se desempeñará

una vez graduado, en la atención al individuo, la familia y la comunidad. La condición de

nuevas experiencias a juicio de la autora, tiene una connotación paradigmática para la

educación médica superior, pues exige sin lugar a dudas, la puesta en práctica de un

sistema de métodos productivos encaminados a que el estudiante construya su propios

conocimientos y sea un partícipe activo en el desarrollo y dominio de las habilidades

necesarias y suficientes para el logro de sus competencias profesionales, las que irá

12

Page 19: MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MÉDICA - files.sld.cufiles.sld.cu/reveducmedica/files/2010/10/01-tesis-nora-lina-alonso.pdf · República Bolivariana de Venezuela 2006 i. A la vida, que

adquiriendo en su propia formación en el trabajo, bajo la conducción orientadora y

sistemática del profesor. Ello permite comprender como esta estrategia didáctica

responde entre otros aspectos a la necesidad de una nueva visión del sistema de

medios y recursos para el aprendizaje, que incorpore las tecnologías de información y

comunicación y otros recursos, como apoyo natural de los métodos productivos, en

función de estimular, favorecer y elevar la calidad en la asimilación de los contenidos y

en última instancia el logro de los objetivos formativos, directamente relacionados con

las competencias de diagnosticar, tratar y rehabilitar con un enfoque esencialmente

preventivo y promocional.

Desde inicios del proceso revolucionario y particularmente en la década de los 80

nuestro Comandante en Jefe realizó importantes reflexiones acerca de la formación

médica, expresando: “Como se están formando nuestros médicos, cual es la calidad de

formación de nuestros médicos y que hay que hacer para superar cualquier deficiencia

de las que existen. Se ha conversado con cientos de profesores, médicos y tendremos

que estudiar muchas cosas; si es bueno o no el rotatorio, si es bueno o no el internado

vertical; si debemos formar un medico excesivamente especializado; y hasta que punto

debemos especializar o tener conocimientos generales" 21.

Durante este período las valoraciones de nuestro Comandante en Jefe resultaron

paradigmáticas en relación al tipo de médico que necesitaba la sociedad del siglo XX, lo

que a juicio de la autora mantiene plena vigencia en el siglo XXI; al argumentar, cita

textual: "Pero si hay que defender el principio de tener un médico con sólidos

conocimientos básicos y un médico que no tenga un perfil tan estrecho, que después no

13

Page 20: MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MÉDICA - files.sld.cufiles.sld.cu/reveducmedica/files/2010/10/01-tesis-nora-lina-alonso.pdf · República Bolivariana de Venezuela 2006 i. A la vida, que

puede enfrentase a muchos problemas que en la vida tiene que afrontar, sobre todo

cuando viaja al extranjero y tiene que ir a un país como Angola, Nicaragua, Irak, Libia y

muchos otros” 22.

En la constitución del Primer Destacamento de Ciencias Médicas “Carlos J. Finlay” el

Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz planteó, cita textual:

"Nos proponemos que ustedes sean médicos con base muy sólida y amplia,

independientemente de las especialidades. Ese es un tema relacionado con los

estudios, el aspecto docente en que hay que analizar y discutir mucho todavía para

lograr ese objetivo, de médicos que tengan una base amplia, que tengan conocimientos

sólidos, independientemente de las especialidades"…….."Nos proponemos que ustedes

salgan graduados como médicos de altísima calidad: calidad científica, calidad política,

calidad moral y calidad humana" 23.

Por otra parte en el Plan de Estudio del Médico General Básico de 1985, como

referentes teóricos fundamentales estuvieron las reflexiones del Comandante Fidel

Castro Ruz en relación al tipo de médico que la sociedad cubana necesitaba, cuando

señaló:…. “El programa del médico de la familia es un modelo de atención comunitario

estructurado, que responde a las necesidades de contar con un médico nuevo que

pudiera comprender, integrar, controlar y coordinar el cuidado de la salud del individuo y

de su familia, considerado dentro del contexto de sus miembros y relaciones con la

comunidad en que viven y con la sociedad a que le pertenecen. Ese médico practica

una medicina científica y humanista, tiene una profunda orientación social, se relaciona

14

Page 21: MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MÉDICA - files.sld.cufiles.sld.cu/reveducmedica/files/2010/10/01-tesis-nora-lina-alonso.pdf · República Bolivariana de Venezuela 2006 i. A la vida, que

con toda la comunidad de una forma activa, influyendo y participando en la modificación

de los problemas que afectan al medio ambiente” 18.

La vigencia de estos argumentos y la profundidad de pensamiento que encierra, guía

en la actualidad la nueva concepción de la formación médica en Cuba a partir de una

nueva visión de la Universidad Cubana, de la Universidad Latinoamericana, de la

Universidad del Siglo XXI; una universidad sin muros, abierta y en desarrollo

permanente concretada en el propio alumno, que bajo la orientación del profesor

despliega una gestión de aprendizaje itinerante por los escenarios reales de formación,

aquellos que están relacionados directamente con la práctica profesional; lo que al decir

de Byrne N, y Rozental M. se relaciona con el hecho de que, cita textual: “Las escuelas

de medicina son construcciones sociales y la educación médica es una práctica social

cuyo principal objetivo es producir profesionales médicos y sanitarios capaces de

contribuir al mejoramiento de la condición humana. En qué consiste o debería consistir

dicha contribución, constituye el motivo y el foco de la educación médica. La forma en

que se puede hacer dicha contribución está ligada en forma integral a los adelantos

científicos y tecnológicos, a los modelos de práctica, al sistema de atención de la salud,

a las estructuras sociales y a las tendencias históricas. Cuán apropiada es la

contribución depende de la claridad con que se comprende y se responde a la

condición humana ˝ 5.

El grado de profundidad que caracterice a estas contribuciones en relación con la

formación médica también está ligado a la necesaria flexibilidad que debe caracterizar a

15

Page 22: MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MÉDICA - files.sld.cufiles.sld.cu/reveducmedica/files/2010/10/01-tesis-nora-lina-alonso.pdf · República Bolivariana de Venezuela 2006 i. A la vida, que

su implementación, al decir de la Dra. Elia Rosa Lemus Lago 24, en el aňo 2004, cita

textual: “Es necesario ir cambiando el Programa de Formación Médica en la marcha”.

Si se pretende que el futuro profesional de la salud participe como sujeto de su propia

formación, que piense con rigor científico y que solucione problemas creativamente, no

debe perderse la oportunidad de comenzar a desarrollar esas potencialidades desde el

inicio de la carrera, en el curso de las ciencias básicas, las cuales se prestan

particularmente para iniciar ese proceso, por su carácter académico y sistemático y las

amplias posibilidades de vincularlas con los aspectos clínicos, como elemento

motivador y estimulante. La enseñanza de las ciencias básicas se debe acercar cada

vez más a la vida. 19 En esta misma línea de pensamiento se coincide con Sierra

Figueredo 25 cuando planteó que la enseñaza de las ciencias básicas debe cada vez

más acercarse a la vida y se puede añadir que este acercamiento a la vida solo se logra

plenamente desde los escenarios donde se resuelve la mayor parte de los problemas

de salud de la población, la atención primaria de salud, donde la lucha fundamental es

la del mejoramiento humano bajo la conducción del especialista en Medicina General

Integral que en su desempeño integra la asistencia, la docencia y la investigación.

El salto de calidad que ha venido caracterizando a los procesos de formación médica en

Cuba, en este último quinquenio, con el desarrollo de las nuevas estrategias docentes

concretadas en el Policlínico Universitario y con mayor énfasis en el Programa de

Formación del Médico Integral Comunitario en el contexto venezolano y del Nuevo

Programa de Formación de Médicos en el contexto cubano, han asumido como parte de

su concepción y estrategia docente las ideas planteadas en el párrafo anterior. En este

16

Page 23: MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MÉDICA - files.sld.cufiles.sld.cu/reveducmedica/files/2010/10/01-tesis-nora-lina-alonso.pdf · República Bolivariana de Venezuela 2006 i. A la vida, que

sentido el papel del especialista en Medicina General Integral en su función docente

educativa ha sido decisivo, ha adquirido una nueva dimensión, se ha tornado en el

docente por excelencia, por su desempeño exitoso como médico y por sus condiciones

políticas, morales, éticas y humanísticas.

La situación sanitaria en la actualidad ha sido un incentivo fundamental para los

cambios que se han sucedido en el proceso de formación médica en Cuba; tal situación

sanitaria exige de las universidades médicas egresar profesionales que satisfagan las

necesidades sociales en salud del individuo, la familia y la comunidad, constituyendo un

desafío para los sistemas nacionales de salud. Estas circunstancias imponen a la

reforma del sector salud el profundo reto de trazar estrategias que den solución a las

múltiples necesidades sociales de la humanidad en esta área. Entre las posibles

estrategias para el siglo XXI destacan la formación y perfeccionamiento de recursos

humanos más pertinentes a las necesidades de salud y a la estrategia de atención

primaria de salud 26. En Cuba los cambios y procesos de formación médica responden a

esta importante estrategia.

La atención primaria de salud (APS) es la estrategia principal para la aproximación a la

solución de las necesidades de la sociedad en el tema salud, definida por la Asamblea

Mundial de la Salud desde 1978 en Alma Ata. Más de dos decenios han pasado y la

meta de Salud para Todos, declarada en esta misma asamblea, no se ha cumplido,

pero sin dudas la APS mantiene su vigencia y tiene resultados que ofrecer si se aplican

consecuentemente sus principios. 27

17

Page 24: MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MÉDICA - files.sld.cufiles.sld.cu/reveducmedica/files/2010/10/01-tesis-nora-lina-alonso.pdf · República Bolivariana de Venezuela 2006 i. A la vida, que

Veinte años más tarde Salud para Todos, queda como meta para después del año

2000. La APS como modelo para desafiar los problemas de salud, vista en las

dimensiones bio-psico-social y ligada al desarrollo político económico de los países es

hoy, discutida como estrategia efectiva 28.

Sin embargo, al hacer el análisis de la implementación de la APS, es obvio que el

concepto y sus principios no han sido siempre adecuadamente entendidos, lo que se

aprecia en la desarticulación entre la práctica y la teoría existente en múltiples lugares

en el proceso de aplicación de esta estrategia 28.

Los antecedentes de los cambios propuestos en la educación médica a nivel mundial

desde la segunda mitad del siglo pasado hasta el presente contienen un número de

documentos ampliamente divulgados y escritos en forma de declaración de objetivos,

entre los que se destacan “La educación profesional general de los médicos del siglo

XXl” de la Asociación de Escuelas de Medicina de los Estados Unidos (AAMC) de 1984;

la Declaración de Edimburgo” de 1988 y el informe de la Fundación Robert-Wood

Jhonson. 5

Los autores del informe de la AAMC, observaron una erosión de la competencia de los

clínicos practicantes y encontraron que el problema radicaba en los métodos de

enseñanza y en la organización del diseño y manejo de los programas de las escuelas

de medicina. Producto de estos análisis se elaboró una propuesta que estaba orientada

a disminuir el número de conferencias y su duración, a hacer más hincapié en la

prevención de las enfermedades y en la promoción de la salud, a encontrar un

18

Page 25: MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MÉDICA - files.sld.cufiles.sld.cu/reveducmedica/files/2010/10/01-tesis-nora-lina-alonso.pdf · República Bolivariana de Venezuela 2006 i. A la vida, que

contenido que reflejara el cambio demográfico y del sistema de atención de la salud, y a

integrar la educación básica y clínica mediante el aprendizaje independiente y la

resolución de problemas por parte del estudiante. Por otra parte la Declaración de

Edimburgo 88, más sensible a las estrategias de la atención primaria de la salud y de

Salud para Todos en el aňo 2000 de la Organización Mundial de la Salud (OMS),

orientó la educación médica en el sentido de la producción de médicos “que promuevan

la salud de toda la población”. El contenido de esta educación debe integrar la salud y

su promoción, los problemas comunitarios y la comprensión de las personas en su

totalidad, de los valores sociales y de la comunicación. Los métodos deben ser activos y

autodirigidos con el fin de promover la capacidad de los estudiantes de aprender y

comunicarse 5-7.

Los autores de la AAMC consideraron que el objetivo era corregir una educación

inapropiada. El grupo de Edimburgo consideraba que la razón del fracaso era la

descomposición del contrato social, mientras que los miembros de la comisión de la

Fundación Jonson entendían que el cambio de paradigma en las ciencias era condición

necesaria y suficiente para reformar la educación médica. La integración de la

enseñanza, desde los niveles moleculares a los sociales, desde la ciencia básica hasta

la clínica y desde el individuo hasta la comunidad, era la estrategia de preferencia para

las tres posiciones. Dicha integración tenía su punto focal en el giro de la presentación

discreta, tradicional y departamental de la información hacia un autoaprendizaje dirigido.

La elección de un currículo basado en problema y orientado hacia la comunidad era la

opción inevitable para organizar el aprendizaje autodirigido y garantizar así la

integración 5.

19

Page 26: MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MÉDICA - files.sld.cufiles.sld.cu/reveducmedica/files/2010/10/01-tesis-nora-lina-alonso.pdf · República Bolivariana de Venezuela 2006 i. A la vida, que

La corrección de la falta de equidad en materia de salud en la situación existente es sin

dudas, una importante motivación de la Reforma Sanitaria. Para responder a este

desafío la Reunión de Ministros de Salud 29 de Países No Alineados definió orientar las

acciones a dos objetivos:

1. Convertir la salud en un elemento central del desarrollo.

2. Organizar y desarrollar sistemas de salud sostenibles que respondan a las

necesidades de la población, en especial los grupos más vulnerables.

El primer objetivo implicaba fomentar la salud en todos los terrenos, adaptar las

políticas sanitarias sectoriales, lograr la adopción de políticas públicas saludables y

asegurar que la salud ocupara un lugar de primera prioridad en la agenda política y en

la planificación del desarrollo sostenible.

El segundo objetivo debía garantizar el acceso equitativo a las funciones sanitarias

esenciales como son:

• Propiciar una atención de calidad a la salud durante la vida.

• Prevenir y controlar enfermedades y proteger la salud.

• Fomentar la legislación que reglamente y sirva de apoyo a los sistemas de salud.

• Desarrollar sistemas de información sanitaria.

• Desarrollar una vigilancia sanitaria activa.

• Fomentar la utilización de los adelantos de la ciencia y la técnica relacionadas con la

salud.

20

Page 27: MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MÉDICA - files.sld.cufiles.sld.cu/reveducmedica/files/2010/10/01-tesis-nora-lina-alonso.pdf · República Bolivariana de Venezuela 2006 i. A la vida, que

• Asegurar acceso sostenible a medicamentos seguros y de costo asumible.

• Formar los recursos humanos necesarios para la salud y mantener su desarrollo.

• Preservar la calidad del medio ambiente en función de la salud individual y colectiva.

A juicio de la autora el principio de formar los recursos humanos necesarios para la

salud y mantener su desarrollo, ha guiado esencialmente las propuestas de cambio en

la educación médica en el mundo y ha sustentado entre otros principios, los cambios

que se han sucedido en la formación de médicos en Cuba en las últimas décadas.

Por otra parte en el documento Salud Para todos en el Siglo XXI. Objetivos Mundiales

para el 2020, de la Organización Mundial de Salud 30 se expresan conceptos y tareas

armónicos con la estrategia de APS:

• Reducir las desigualdades en materia de salud y utilizar índices de equidad sanitaria

tales como el retraso del crecimiento infantil.

• Mejorar las tasas de supervivencia y la calidad de vida, reflejadas principalmente en

la reducción de la mortalidad materna e infantil y el aumento de la esperanza de vida.

• Erradicar y eliminar determinadas enfermedades (sarampión, filariasis linfática,

enfermedad de Chagas, lepra, tracoma, y carencia de vitamina A y de yodo).

• Invertir las tendencias epidemiológicas mundiales de la tuberculosis, del VIH/SIDA,

del paludismo, de las enfermedades relacionadas con el consumo de tabaco, y de la

violencia y los traumatismos.

• Mejorar en todos los países el acceso al agua potable, al saneamiento, a la

alimentación y a la vivienda en condiciones de salubridad.

21

Page 28: MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MÉDICA - files.sld.cufiles.sld.cu/reveducmedica/files/2010/10/01-tesis-nora-lina-alonso.pdf · República Bolivariana de Venezuela 2006 i. A la vida, que

• Promover los modos de vida sanos y combatir los perjudiciales para la salud en

todos los países.

• Elaborar y aplicar políticas nacionales congruentes con la Salud para Todos, y vigilar

su aplicación.

• Mejorar en todas partes el acceso a una asistencia sanitaria esencial e integral de

alta calidad.

• Establecer y fortalecer sistemas operacionales mundiales y nacionales de

información y vigilancia en materia de salud.

• Desarrollar y mejorar programas de investigación sanitaria a nivel mundial, regional y

nacional.

Es evidente que la Organización Mundial de la Salud, la Organización Panamericana de

la Salud y los Ministros de Salud de Países No Alineados consideran que la APS

continúa siendo la principal estrategia para lograr equidad y calidad en salud en función

de los objetivos anteriormente expuestos. A juicio de la autora los diseños curriculares

para la formación médica deben ser consecuentes con los objetivos trazados por la

OMS hasta el 2020 y los mismos deben de responder con el egreso de un médico

generalista capaz de resolver los problemas básicos y generales de la salud con su

desempeño en la atención primaria de salud tendientes a elevar la salud de la población

mundial. La experiencia de la Universidad Médica Cubana ha respondido a este fin

desde hace más de cuatro décadas.

¿Qué problemas afronta la educación médica contemporánea para responder a los

desafíos que se le exigen? 6,7,19,28

22

Page 29: MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MÉDICA - files.sld.cufiles.sld.cu/reveducmedica/files/2010/10/01-tesis-nora-lina-alonso.pdf · República Bolivariana de Venezuela 2006 i. A la vida, que

♦ En la enseñanza de grado los planes de estudio actuales no están organizados sobre

la base de los problemas comunes del país en particular. La enseñanza cubre

típicamente un reducido espectro de problemas de salud.

♦ El entrenamiento de la formación de grado se desarrolla predominantemente en el

ámbito hospitalario donde los estudiantes se relacionan con un conjunto de

problemas que son cada vez menos representativos de los problemas de salud que

se enfrentan en la práctica médica desarrollada en la comunidad.

♦ Dicotomía entre los diseños curriculares de las ciencias médicas y las necesidades

sociales.

♦ Claustros de profesores formados en un enfoque eminentemente biologicista

encargados de preparar a las nuevas generaciones de profesionales para desarrollar

una práctica médica en la APS que requiere de un enfoque biosicosocial.

♦ Insuficiente cantidad y calidad de programas de postgrado de Medicina Familiar.

♦ Ausencia de reconocimiento, en algunas regiones y países, de la medicina familiar

como especialidad y principal efectora de la atención primaria de salud.

♦ Dificultades en la comprensión de la necesidad de integrar la atención preventiva y

curativa.

♦ Déficit de liderazgo académico y profesional en la medicina familiar.

♦ Déficit de especialistas en medicina familiar actuando como profesores de las

disciplinas correspondientes en pregrado y en postgrado.

♦ Profesores de medicina familiar procedentes de otras especialidades médicas.

23

Page 30: MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MÉDICA - files.sld.cufiles.sld.cu/reveducmedica/files/2010/10/01-tesis-nora-lina-alonso.pdf · República Bolivariana de Venezuela 2006 i. A la vida, que

♦ Predominio de la enseñanza de la medicina familiar por sumatoria de diversos

perfiles de especialidades versus la enseñanza integrada de conocimientos que

responda a los enfoques de la práctica de la medicina familiar en la APS.

♦ Educación médica orientada a favor de la formación de especialistas de perfil

estrecho en hospitales.

♦ Insuficiente reconocimiento de la necesidad de desarrollar en el profesional de la

salud habilidades para la comunicación individual y social.

♦ Predominio en las universidades de la investigación biomédica que consume la

mayor parte de los recursos financieros destinados a la investigación y desarrollo.

Desde el punto de vista de la autora con relación a las experiencias formativas de la

Universidad Médica Cubana, donde el especialista de Medicina General Integral desde

la década del 80 ha desempeñado un papel fundamental como profesor, desempeño

que se ha ido fortaleciendo y en el quinquenio actual es uno de los ejes fundamentales

de los procesos formativos; todo ello unido a la voluntad política del Estado Cubano ha

permitido que estos problemas hayan sido en gran medida superados y considerados

como incentivos para el perfeccionamiento sistemático de la educación médica superior.

En Edimburgo se realizaron un grupo de recomendaciones que fueron la conclusión de

la Cumbre del 93 y surgieron a partir de los trabajos participantes, de las discusiones

plenarias y de los grupos de trabajo 6,7; estas fueron:

24

Page 31: MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MÉDICA - files.sld.cufiles.sld.cu/reveducmedica/files/2010/10/01-tesis-nora-lina-alonso.pdf · República Bolivariana de Venezuela 2006 i. A la vida, que

La separación entre la educación médica y el medio de la práctica médica.

La buena educación médica exige una unión útil con el sistema de atención de salud.

Un médico contemporáneo no puede ser adiestrado solamente en hospitales

universitarios. Sin dicha asociación, el programa educacional tendrá una limitada

importancia respecto a las realidades de la práctica y no brindará un adecuado

adiestramiento que satisfaga las necesidades de la población que recibirá atención de

salud. Dicha separación, que se produce cuando el sistema de educación médica está

divorciado de los servicios de prestación de atención salud, desafortunadamente, es

aún una realidad en muchos países.

Especialistas y médicos generales: búsqueda de un equilibrio.

Un sistema de salud eficiente y con efectividad de costos debe incluir a médicos

generales capaces de pesquisar y tratar la mayor parte de los problemas de salud y

remitir solamente una pequeña proporción para una atención especializada.

Muchos países desarrollados tienen demasiados especialistas y muy pocos médicos

generales. Incluso en tales casos, algunas especialidades están subrepresentadas.

Desarrollo de profesores de medicina para mejorar la educación médica.

Los profesores de medicina con frecuencia son designados principalmente por sus

capacidades investigativas biomédicas sin prestar mucha atención en sus capacidades

docentes y habilidades para la comunicación. Existe una preocupación justificable de

25

Page 32: MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MÉDICA - files.sld.cufiles.sld.cu/reveducmedica/files/2010/10/01-tesis-nora-lina-alonso.pdf · República Bolivariana de Venezuela 2006 i. A la vida, que

que los deficientes hábitos de aprendizaje de los estudiantes de medicina son con

frecuencia agravados por la falta de experiencia educacional de sus profesores. Sin

embargo, las habilidades aprendidas en las investigaciones mejoran la capacidad de los

profesores para ayudar a los estudiantes a captar los conceptos de las ciencias

biomédicas, sociales y psicológica.

Estrategias y métodos de enseñanza y aprendizaje.

La competencia y la motivación por el aprendizaje durante toda la vida, especialmente

teniendo en cuenta la explosión informativa, son ampliadas por métodos efectivos de

aprendizaje. El aprendizaje con base a los problemas desarrolla las capacidades de

análisis, síntesis y evaluación las cuales son necesarias para la solución de los

problemas clínicos. El adiestramiento en la lectura crítica de los informes científicos

permite a los graduados identificar los avances claros en su propia esfera. El

aprendizaje basado en la comunidad amplía la pertinencia. Los avances tecnológicos

en los métodos educacionales, tales como el aprendizaje asistido por computadora, la

asimilación y el aprendizaje a distancia, pueden desempeñar un papel importante en

muchos centros.

Educación médica continuada y aprendizaje durante toda la vida.

La educación médica regular y la educación continuada, sin tomar en cuenta su

duración, son insuficientes para asegurar la competencia profesional durante toda la

vida. Además, los cambios institucionales en los programas de estudios tienen un

escaso impacto sobre aquellos que ya ejercen la medicina. Los complejos cambios

sociales, políticos, epidemiológicos y tecnológicos siempre afectarán la competencia

26

Page 33: MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MÉDICA - files.sld.cufiles.sld.cu/reveducmedica/files/2010/10/01-tesis-nora-lina-alonso.pdf · República Bolivariana de Venezuela 2006 i. A la vida, que

profesional en forma impredecible. La educación médica continuada, es esencial para

mantener la competencia de los graduados más recientes, para influir sobre la práctica

de los graduados más viejos, para superar las insuficiencias en la práctica médica y

para permitir que todos los médicos respondan a los retos del medio profesional.

Lugares del mundo real para la educación médica.

La educación médica normalmente se circunscribe a los hospitales, con frecuencia se

concentra en el nivel terciario y se caracteriza por enfocar enfermedades poco comunes

y tratamientos costosos. Los hábitos de trabajo y los sistemas de apoyo no son

aplicables al sistema de atención de salud como un todo. Aunque tiene un innegable

valor para el adiestramiento de la especialidad en la etapa de postgrado, la enseñanza

en el hospital puede confundir a los estudiantes o frustrar el adiestramiento general.

Compromiso de las universidades con la educación médica con base en la

población.

La educación médica que se basa en una serie de encuentros clínicos en los hospitales

pasa por alto el contexto epidemiológico, económico y social de la salud de un paciente

y la predisposición a la enfermedad. La atención primaria de salud exige la igualdad: es

decir la cobertura universal y la atención de acuerdo con las necesidades. Estas

consideraciones exigen la valoración de los grupos en poblaciones definidas sin tener

en cuenta si dichos grupos solicitan o no la atención médica.

27

Page 34: MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MÉDICA - files.sld.cufiles.sld.cu/reveducmedica/files/2010/10/01-tesis-nora-lina-alonso.pdf · República Bolivariana de Venezuela 2006 i. A la vida, que

Las respuestas a las conclusiones de la Cumbre de Edimburgo del 93, no son ni

exhaustivas ni universales y esperan por un análisis, extensión o interpretación con

múltiples niveles en el contexto regional, nacional y local.

La experiencia de la formación médica en Cuba se enmarca en las esencias de estas

recomendaciones y en los últimos aňos se han concretado y contextualizados en la

formación médica de pregrado y de postgrado.

En las Cumbres de Edimburgo 88 y 93 y en otros espacios internacionales de

intercambio sobre la educación médica han quedado expresadas las tendencias del

papel del profesor en el proceso de formación de médicos refiriéndose a: 6,7,31

• Excelencia del claustro.

• Profesores a tiempo completo con alto índice de grado científico.

• Excelencia en el postgrado, continuum con el pregrado y la educación

permanente.

• Selección de docentes por capacidades y habilidades.

• Exigencia de la superación profesoral en el área pedagógica, de espontánea a

estructurada (maestrías y doctorados).

• Evaluación y certificación de los docentes.

• Desarrollo de profesores de medicina para mejorar la educación médica.

• El funcionamiento ético de la educación médica.

• Estrategias y métodos de enseñanza-aprendizaje.

• El espectro continúo de la educación médica.

28

Page 35: MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MÉDICA - files.sld.cufiles.sld.cu/reveducmedica/files/2010/10/01-tesis-nora-lina-alonso.pdf · República Bolivariana de Venezuela 2006 i. A la vida, que

• Educación médica continuada y aprendizaje durante toda la vida.

• Instituir programas para elevar la experiencia docente y las capacidades de

comunicación de sus profesores.

• A los profesores se les debe exigir el mejoramiento del proceso educacional. Los

profesores deben ser seleccionados, promovidos y recompensados de acuerdo

con sus capacidades docentes y su contribución al desarrollo educacional.

• El monitoreo del trabajo de los profesores, incluyendo información recabada de

los estudiantes, deben ser utilizados más ampliamente para mejorar la

enseñanza.

• Docentes como educadores, no sólo expertos en contenido.

• Recompensar la excelencia educativa tan plenamente como la excelencia en

investigaciones biomédicas o en práctica clínica.

• Profesores y estudiantes principales protagonistas del cambio.

• Formación de los profesores y directivos.

• Formación técnico profesional y científica específica.

• La educación médica que conduce al primer grado profesional debe ser impartida

por un cuerpo docente organizado.

• El cuerpo docente debe poseer la calificación académica correspondiente que

sólo se puede alcanzar mediante una preparación formal y una experiencia

adecuada.

• Los docentes son responsables de crear un ambiente académico en el cual el

aprendizaje y la investigación puedan prosperar al máximo.

29

Page 36: MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MÉDICA - files.sld.cufiles.sld.cu/reveducmedica/files/2010/10/01-tesis-nora-lina-alonso.pdf · República Bolivariana de Venezuela 2006 i. A la vida, que

• Se deben realizar frecuentes revisiones del curriculum, que respondan a las

necesidades de la comunidad y a los aportes de los médicos practicantes, en la

medida en que las necesidades de la comunidad no perjudiquen la calidad de la

educación médica.

En el discurso pronunciado en el acto de graduación del curso de formación emergente

de técnicos de la salud en el Instituto Politécnico “Salvador Allende”, efectuado en el

Teatro Astral, el 15 de septiembre del 2003 32, nuestro Comandante en Jefe Fidel

Castro Ruz expresó: “Hay que seguir hacia delante sin parar un minuto, porque es un

axioma reconocido por todo el mundo que el futuro de los países dependerá de los

conocimientos”. Y agregó “ No quiero adelantar cosas en esta reunión, pero si les

puedo asegurar que con ese nivel de conocimientos que vamos alcanzando, casi un

segundo peldaño de lo que iremos adquiriendo de manera general y universal en

nuestro país, nuestro pueblo no volverá a depender de aquellos trabajos reservados a

los analfabetos y semianalfabetos, rudos y mal pagados˝.

Por otra parte, en el acto por el 40 Aniversario del Instituto de Ciencias Básicas y

Preclínicas Victoria de Girón 33, nuestro Comandante concluyó diciendo: “Los

programas de salud ya iniciados, aunque son más complejos y exigen más tiempo y

recursos que los servicios de educación, hoy en marcha hacia las más grandes

cumbres, no se detendrán un instante˝.

En la intervención especial 34 realizada por Fidel en el Palacio de las Convenciones el 5

de mayo del 2005, destacó la calidad de los conocimientos que están adquiriendo

30

Page 37: MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MÉDICA - files.sld.cufiles.sld.cu/reveducmedica/files/2010/10/01-tesis-nora-lina-alonso.pdf · República Bolivariana de Venezuela 2006 i. A la vida, que

alumnos cubanos de primer año de medicina que se vinculan al trabajo en los

policlínicos desde el propio comienzo de su carrera, método novedoso para integrar el

estudio y la práctica en la formación del futuro galeno; planteando en este sentido….

“hemos revolucionado la Medicina, los programas de estudio y las concepciones de

trabajo, y me pregunto en qué país del mundo está ocurriendo algo así”. Afirmó al

anunciar que también los venezolanos y latinoamericanos que formará Cuba estudiarán

bajo ese sistema: “Son nuevas ideas que avanzan, pero que han sido sometidas a

prueba y no tenemos duda alguna acerca de los resultados” 34.

La nueva estrategia cubana de formación médica tanto en escenarios cubanos como

venezolanos, establece una real concordancia entre los escenarios de formación y los

laborales, en virtud de que la formación transcurra allí donde el estudiante habrá de

desempeñarse como profesional, siendo los escenarios de la APS los espacios

principales de formación académica para el desarrollo de la Medicina General Básica,

que sirve además como primer escalón de la formación de especialistas en Medicina

General Integral, que es el tipo de profesional que necesita el país. 1

El proceso formativo en estas experiencias es dirigido por el especialista en Medicina

General Integral que es el profesor por excelencia y este proceso se caracteriza por:

El desarrollo de la gestión docente asume como principio didáctico esencial la

relación docente-asistencia- investigativa.

La función docente educativa es inherente al perfil de desempeño del especialista

en Medicina General Integral.

31

Page 38: MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MÉDICA - files.sld.cufiles.sld.cu/reveducmedica/files/2010/10/01-tesis-nora-lina-alonso.pdf · República Bolivariana de Venezuela 2006 i. A la vida, que

El perfil del egresado del Nuevo Programa de Formación Médica toma como modelo

el desempeño del Médico General Integral cubano internacionalista.

El especialista en Medicina General Integral es el profesor principal responsable de

la formación de pregrado y responde integralmente por la formación en ciencias

básicas y por el trabajo clínico, epidemiológico, social y comunitario, con la

participación de otros profesionales del sistema de salud.

La gestión docente se acompaña de la modernización de los procesos de

aprendizaje con la introducción de recursos informáticos y métodos activos de

enseñanza lo cual, unido a lo expresado con anterioridad, determinará una mayor

eficiencia en el proceso de aprendizaje con la consecuente elevación de la

competencia de los graduados para dar satisfacción a los problemas de salud que

se le planteen 1,14,15.

La puesta en marcha de estas estrategias formativas tiene como pilares fundamentales

las ideas e importantes reflexiones, relacionadas con la formación médica, realizadas

por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz y están directamente en concordancia con

el fortalecimiento del sistema nacional de salud y en última instancia con el desarrollo; y

responden a la necesidad de elevar la calidad de vida de la sociedad cubana,

latinoamericana y de otras latitudes.

En el Modelo del Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral de enero

del 2004 35, vigente actualmente se define como función docente educativa educativa:

32

Page 39: MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MÉDICA - files.sld.cufiles.sld.cu/reveducmedica/files/2010/10/01-tesis-nora-lina-alonso.pdf · República Bolivariana de Venezuela 2006 i. A la vida, que

“Planificar, organizar, ejecutar y controlar actividades educativas, en el campo de la

Medicina General Integral con la población que atiende y con los educandos de ciencias

médicas de pre y postgrado, según les corresponda y de acuerdo a los planes y

programas de estudios vigentes”.

Borroto ER, Lemus ER y Aneiros R, en 1998 28, profundizando en esta función la

caracterizan de la siguiente forma, cita textual: “La función educativa se define como la

participación del médico de familia en la formación de los recursos humanos en el

escenario de atención primaria con el apoyo del resto de los niveles del sistema de

salud”.

“Esta formación se produce de forma consustancial al proceso de atención médica,

insertando en esa práctica concreta a los educandos de modo tal que el proceso de

enseñanza y aprendizaje en el escenario primarista utiliza como método fundamental la

educación en el trabajo y por el trabajo con el objetivo de adquirir conocimientos y

habilidades en el desempeño profesional propio de la atención primaria” 28.

“La formación en la que participa el médico de familia puede ser de pregrado, postgrado

o educación permanente. La función educativa implica que el médico de familia sea

formado en la atención primaria o que participe en la formación de estudiantes de

Medicina y de otras carreras de la salud propias de la educación universitaria. La

adecuada capacitación de los médicos de familia, enfermeros, agentes comunitarios y

otros trabajadores de la APS se constituye en un elemento esencial para el éxito de la

medicina familiar” 28.

33

Page 40: MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MÉDICA - files.sld.cufiles.sld.cu/reveducmedica/files/2010/10/01-tesis-nora-lina-alonso.pdf · República Bolivariana de Venezuela 2006 i. A la vida, que

La función educativa expresada por estos autores, se corresponde con la función

educativa prevista en el Plan de la Especialidad en MGI. El análisis de estas ideas

evidencia, que el desarrollo de esta función está relacionado con las competencias

docentes básicas, tales como la didáctica, la organizativa y la de comunicación,

atributos éstos que permiten una gestión docente más efectiva y pertinente 36.

La formación académica de la medicina familiar tiene el objetivo de desarrollar un nivel

de competencia profesional que garantice un desempeño exitoso en el proceso de

atención a la salud, incrementando el poder resolutivo, la calidad, la pertinencia y la

calidez de las prestaciones sanitarias, de manera tal que satisfaga eficientemente las

necesidades de salud que orientaron su formación y contribuya al aumento permanente

de la credibilidad social de este modelo de atención, lo que se relaciona con un

desempeño exitoso de la función docente educativa.

Es por ello al decir de Borroto, Lemus y Aneiros 28 “es imprescindible una etapa superior

de formación posgraduada con acreditación académica en las Universidades bajo la

dirección de un claustro de profesores seleccionados y formados adecuadamente para

esta función”.

El programa de formación postgradual de medicina familiar debe responder a las

características y necesidades de la comunidad, de forma tal que el perfil del egresado

sea consecuente con estas necesidades y pueda contribuir a la elevación de los niveles

de salud de la población y a la calidad de la formación de los recursos humanos en

34

Page 41: MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MÉDICA - files.sld.cufiles.sld.cu/reveducmedica/files/2010/10/01-tesis-nora-lina-alonso.pdf · República Bolivariana de Venezuela 2006 i. A la vida, que

salud. Por tanto los contenidos de dicho programa deben responder a los fundamentos

que le dieron origen.

La formación de pregrado en las universidades no debe quedar circunscrita a una

asignatura sino que debe constituir una línea estratégica docente orientando la

enseñanza de los estudiantes a las nuevas necesidades sociales referidas a la salud y

a las concepciones actuales de la práctica médica integral, es criterio de la autora que

estas ideas se han concretado en la nueva estrategia formativa de la Universidad

Médica Cubana, la que asume al especialista de MGI como responsable del proceso

docente durante toda la carrera.

La otra vertiente de la función educativa consiste en el rol que juega el médico y su

equipo de salud como educador de las conductas y estilos de vida de los individuos, las

familias y la comunidad; así como la capacitación activa de los líderes comunitarios y

los agentes de salud 28.

En el trabajo que se defiende estas ideas fueron el referente fundamental para el

análisis de la evolución histórica de la función docente educativa del especialista en

Medicina General Integral, para ello se consideró el desempeño de este especialista

como docente en la formación médica de pregrado en la década de los aňos 90 y la

década actual, donde ha sido considerado profesor; en los aňos 90, como tutor de las

asignaturas que integraban la disciplina Medicina General Integral y en la década actual

como profesor en el proceso docente educativo durante toda la carrera. 1,12,14,15

35

Page 42: MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MÉDICA - files.sld.cufiles.sld.cu/reveducmedica/files/2010/10/01-tesis-nora-lina-alonso.pdf · República Bolivariana de Venezuela 2006 i. A la vida, que

OBJETIVOS

Analizar la evolución histórica de la función docente educativa del especialista en

Medicina General Integral en la formación médica de pregrado.

Proponer un grupo de objetivos estratégicos para el desarrollo de la función

docente educativa del especialista en Medicina General Integral en la formación

médica de pregrado.

36

Page 43: MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MÉDICA - files.sld.cufiles.sld.cu/reveducmedica/files/2010/10/01-tesis-nora-lina-alonso.pdf · República Bolivariana de Venezuela 2006 i. A la vida, que

DISEÑO METODOLÓGICO

El trabajo realizado se corresponde con una investigación acerca del análisis de la

evolución histórica de la función docente educativa del especialista en Medicina General

Integral en la formación médica de pregrado y la propuesta de un grupo de objetivos

estratégicos para el desarrollo de esta función.

Fue utilizado como Modelo de Investigación el cualitativo.

Se aplicó un sistema de métodos que integró: Métodos teóricos y empíricos. Los

métodos teóricos permitieron la revisión y análisis documental de la literatura

relacionada con el diseño curricular de la especialidad de Medicina General Integral, el

modelo del profesional y las funciones previstas para este especialista; discursos del

Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, acerca de las nuevas estrategias para la

formación profesional cubana; los principios y concepciones que caracterizan al proceso

de formación del profesional médico, tanto a nivel mundial, como aquellos que

distinguen las experiencias cubanas en este sentido; documentos sobre atención

primaria de la salud y la importancia formativa que le es consustancial en relación con la

educación médica; publicaciones sobre las bases científicas del proceso docente

educativo en lo que se refiere a la pertinencia de los diseños curriculares de medicina y

del proceso docente educativo sustentado en el aprendizaje en los escenarios de la

práctica profesional y otras fuentes de interés para la autora.

El método empírico se utilizó con la aplicación de:

37

Page 44: MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MÉDICA - files.sld.cufiles.sld.cu/reveducmedica/files/2010/10/01-tesis-nora-lina-alonso.pdf · República Bolivariana de Venezuela 2006 i. A la vida, que

1. Entrevista a Informantes Clave (Anexo 1)

2. Entrevista a Expertos (Anexo 2)

Se obtuvo siempre el permiso y el consentimiento del los entrevistados.

Entrevista a Informantes Clave:

Se consideraron informantes clave, aquellos especialistas en Medicina General Integral,

con experiencia en la práctica asistencial y en la docencia de pregrado y que hubieran

tenido responsabilidades en el área docente, tanto en Cuba como en misiones

internacionalistas.

De este modo fueron entrevistados trece especialistas en Medicina General Integral.

Esta entrevista tuvo el objetivo de obtener información en relación a la función docente

educativa del especialista en Medicina General Integral en la formación médica de

pregrado. Fue de tipo semiestructurada e incluyó cuatro preguntas.

Entrevista a Expertos:

Se consideraron expertos para este estudio a profesionales médicos de reconocido

prestigio y con amplia experiencia en los procesos de dirección y de formación en el

área médica. Fueron entrevistados cinco expertos.

La entrevista a expertos fue semiestructurada y tuvo como objetivo obtener información

en relación a la función docente educativa del especialista en Medicina General Integral

en la formación médica de pregrado y su desarrollo e incluyó tres preguntas.

38

Page 45: MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MÉDICA - files.sld.cufiles.sld.cu/reveducmedica/files/2010/10/01-tesis-nora-lina-alonso.pdf · República Bolivariana de Venezuela 2006 i. A la vida, que

La autora realizó las entrevistas previo consentimiento informado de los implicados,

posteriormente se hizo la trascripción y se procedió a realizar el análisis de contenido

de las mismas, lo que permitió obtener información sobre los aspectos esenciales que

han caracterizado la evolución histórica de la función docente educativa del especialista

en Medicina General Integral.

Los resultados obtenidos en el presente estudio fueron confidenciales y sólo se

utilizaron con fines científicos. Se tuvo en cuenta la voluntariedad de los participantes y

el anonimato de la información obtenida. De igual forma se garantizaron las condiciones

necesarias para la aplicación de los instrumentos considerados.

La utilización de los métodos empíricos previstos, unidos al análisis documental

realizado, garantizó el cumplimiento del objetivo general de la presente investigación.

Para la elaboración de este estudio fue utilizada una computadora Pentium 4, con

ambiente de Windows XP. Se utilizó el paquete computacional Word XP 2003, como

procesador de texto.

39

Page 46: MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MÉDICA - files.sld.cufiles.sld.cu/reveducmedica/files/2010/10/01-tesis-nora-lina-alonso.pdf · República Bolivariana de Venezuela 2006 i. A la vida, que

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

ENTREVISTA A INFORMANTES CLAVE

En relación con la contribución del especialista de Medicina General Integral en la

formación médica de pregrado la totalidad de los informantes clave expresaron que esta

contribución ha sido decisiva para la propia formación del estudiante, en primer lugar

por el ejemplo personal de este especialista en el desempeño cotidiano de la práctica

asistencial lo que indudablemente resulta fundamental para la educación en el trabajo

como forma de enseñanza esencial en la formación médica, ya que favorece el saber

haciendo y la independencia del educando y desarrolla los valores éticos y

profesionales. Fue un criterio compartido por todos los informantes claves que esta

contribución del MGI como docente tiene un carácter permanente pues el estudiante

comparte una gran parte de su tiempo formativo bajo la orientación de este especialista.

Estos criterios se vieron reafirmados en lo manifestado por los expertos al indagar

acerca de las fortalezas que han caracterizado al desempeño docente del MGI en la

formación de pregrado, al plantear la importancia del este especialista en su función

docente educativa en la educación en el trabajo, ya que esa actividad formativa

transcurre en los propios escenarios de la práctica profesional en la comunidad, lo que

le otorga a este especialista un protagonismo en la conducción del proceso docente en

relación con el perfil del egresado¸todo lo cual coincide con lo planteado por diferentes

autores en la bibliografía consultada 5,28.

En relación con esta contribución del especialista de Medicina General Integral en la

formación médica de pregrado, consideraron que en el último quinquenio ha tenido

40

Page 47: MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MÉDICA - files.sld.cufiles.sld.cu/reveducmedica/files/2010/10/01-tesis-nora-lina-alonso.pdf · República Bolivariana de Venezuela 2006 i. A la vida, que

lugar un desarrollo de la función docente educativa, ya que este especialista se ha

venido tornando en el profesor por excelencia, al transcurrir el proceso docente

educativo bajo su conducción y orientación durante toda la carrera, en el marco de una

verdadera integración básico-clínica y social como respuesta a los nuevos retos que

impone el encargo social, concretado en los planes de estudio en la formación médica .

Al indagarse acerca de la valoración que tenían en la actualidad sobre la función

docente educativa del especialista de Medicina General Integral en el proceso de

formación médica, las respuestas fueron coincidente cuando expresaron que cumplen

esta función con pertinencia, solidaridad y valores éticos, lo que lo fortalece como

profesor de alta calidad científica y humana. Por otra parte valoraron como muy

importante su participación activa actual en el proceso docente en el área de las

ciencias básicas como expresión de una estrategia de formación integral desde el punto

de vista científico-técnico y pedagógico, lo que ha fortalecido su preparación profesional

y pedagógica y de hecho a enriquecido su función docente educativa en el pregrado. A

juicio de la autora, por lo anteriormente expresado, el desempeño docente de este

especialista en la actualidad ha elevado su calidad ya que transcurre en una verdadera

integración asistencial y docente. En relación con estos aspectos, los expertos

expresaron la importancia de continuar sistematizando y fortaleciendo la preparación en

ciencias básicas biomédicas, sociomédicas y clínicas, así como en el campo de la

educación médica. En la bibliografía consultada es valorada la preparación del cuerpo

docente como un aspecto esencial en la calidad de los procesos formativos en

educación médica 5,7.

41

Page 48: MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MÉDICA - files.sld.cufiles.sld.cu/reveducmedica/files/2010/10/01-tesis-nora-lina-alonso.pdf · República Bolivariana de Venezuela 2006 i. A la vida, que

En relación a las consideraciones sobre la existencia de diferencias en el desempeño

docente del MGI en la década del 90 y la actual, las respuestas encontradas fueron de

indudable valor para el trabajo que se defiende pues evidenciaron un desarrollo de la

función docente educativa. En este sentido los argumentos coincidentes se refirieron a

la existencia de sustanciales diferencias, ya que en la década actual se asume una

estrategia docente caracterizada por: métodos activos de enseñanza aprendizaje

encaminados a los solución de problemas como vía para la asimilación de los

contenidos; la utilización de las tecnologías de información y comunicación como

recursos para el aprendizaje; y la puesta en práctica de una atención diferenciada a los

estudiantes en el ámbito de una relación alumno-profesor más estrecha. Por otra parte

se ha elaborado una proyección estratégica de preparación integral de los profesores, la

que se ha venido implementado con resultados exitosos en el programa de formación

del MIC en el contexto venezolano y en el Nuevo Programa de Formación del Médico

en el contexto cubano. Además se reafirma la idea que en la década actual, este

especialista ha asumido un rol protagónico como profesor integral en pregrado.

Las respuestas de los informantes clave, en relación a qué aspectos en la actualidad

pudieran fortalecer el desempeño docente del especialista de Medicina General

Integral, ponen de manifiesto elementos importantes tales como: fortalecimiento de la

estrategia de superación profesoral con la integración en ella de diferentes modalidades

del postgrado coincidiendo con la bibliografía consultada en este sentido 5. Otro aspecto

señalado fue el desarrollo del trabajo docente metodológico y de la investigación

educacional en profesores y estudiantes. Fue un elemento importante la consideración

de iniciarse en la función docente educativa desde el periodo de la residencia, lo que a

42

Page 49: MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MÉDICA - files.sld.cufiles.sld.cu/reveducmedica/files/2010/10/01-tesis-nora-lina-alonso.pdf · República Bolivariana de Venezuela 2006 i. A la vida, que

juicio de la autora fue un criterio interesante que fortalece la importancia de la

preparación en teoría y práctica desde la residencia para esta función, prevista en el

perfil de egreso de este especialista. También expresaron la importancia de

perfeccionar la planificación y organización del proceso docente haciendo énfasis en

que los especialistas en MGI no asuman como docentes varios programas de

asignaturas de pregrado simultáneamente, la autora coincide con estas ideas y su

importancia para el fortalecimiento del desempeño docente progresivo del especialista

en Medicina General Integral como profesor.

ENTREVISTA A EXPERTOS

Los expertos entrevistados en relación a las debilidades y fortalezas que han

caracterizado el desempeño docente del especialista de MGI en la formación de

pregrado en las décadas consideradas en este estudio, manifestaron en relación con

las debilidades que caracterizaron este desempeño docente en la década del 90, las

referidas esencialmente a las siguientes: falta de protagonismo del especialista en MGI

como profesor; limitación de su desempeño docente al área de las asignaturas de la

Medicina General Integral; insuficiente preparación pedagógica y científico técnica para

dirigir los procesos formativos; la dirección de los grupos básicos de trabajo en la

atención primaria de salud estaba en manos de otro tipo de especialista; y la escasez

de literatura docente relacionada con su perfil científico-técnico y docente. Por otra

parte las debilidades en la década actual, señaladas por los expertos son: el desarrollo

de una docencia donde la mayoría de los especialistas no están categorizados, ni han

sido objeto en algunos casos, en el contexto cubano, de un plan sistemático de

43

Page 50: MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MÉDICA - files.sld.cufiles.sld.cu/reveducmedica/files/2010/10/01-tesis-nora-lina-alonso.pdf · República Bolivariana de Venezuela 2006 i. A la vida, que

preparación profesoral en el orden pedagógico y científico técnico. La autora en relación

a lo anterior es del criterio que las debilidades señaladas pudieran estar relacionadas

con lo expresado por los expertos de que la función docente educativa no haya sido

jerarquizada ni organizada debidamente, teniendo la falsa expectativa de que solo el

contar con estudiantes bajo su orientación en los escenarios docentes ya le daba

cumplimiento a la misma, lo que ha traido como consecuencia en ocasiones una

dirección espontánea de la docencia desarrollada por estos especialistas.

Por otra parte expresaron que aún persisten insuficiencias en la preparación

metodológica del profesor y para el proceso docente, no obstante en el Programa de

Formación del Médico Integral Comunitario y en el Nuevo Programa de Formación de

Médicos, estas debilidades ya se han ido superando con la implementación de una

estrategia de superación profesoral y la organización del trabajo metodológico en los

colectivos docentes, elementos planteados como fortalezas por la generalidad de los

informantes clave y los expertos, con lo que la autora está en total coincidencia 37,38.

Otra debilidad considerada en la actualidad por los expertos, fue la existencia de tres

Modelos de Formación del Especialista de MGI que concurren simultáneamente, donde

la función docente educativa queda expresada de manera diferente en cada uno de

ellos. Este elemento fue constatado por la autora en el análisis documental llevado a

cabo 35,39.

Por otra parte también expresaron que en la planificación de la educación continua de

este especialista se han tenido en cuenta las necesidades sociales del sistema de

44

Page 51: MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MÉDICA - files.sld.cufiles.sld.cu/reveducmedica/files/2010/10/01-tesis-nora-lina-alonso.pdf · República Bolivariana de Venezuela 2006 i. A la vida, que

salud, de las instituciones, servicios y departamentos docentes, y no siempre se ha

tomado en consideración la identificación de necesidades de aprendizaje individuales

sentidas y encubiertas del especialista en MGI, lo que ha debilitado su desarrollo

profesional y profesoral.

Otro criterio aportado, se refirió a que en la actualidad en los consultorios médicos en

Cuba se ha elevado el número de personas bajo la responsabilidad asistencial y

docente del MGI, la autora considera que esto pudiera afectar la calidad del desempeño

docente ya que se podría debilitar el necesario equilibrio docente asistencial de no

atenderse estratégicamente esta situación.

Entre las fortalezas señaladas en relación al desempeño docente del MGI en la década

de los 90, se consideraron las siguientes: Los grupos básicos de trabajo comenzaron a

estar dirigido por especialistas en MGI; se inicia la responsabilidad del proceso docente

en la atención primaria de salud por este especialista; la existencia de un reglamento

docente y documentos metodológicos rectores para el proceso docente en la atención

primaria en salud; y la formación del especialista en Medicina General Integral en los

escenarios propios de la atención primaria en salud, lo que la autora valora como un

elemento de gran importancia, si se tiene en cuenta que en otras latitudes esta

formación ocurre fundamentalmente en el nivel secundario de atención, de igual forma

ello constituyó una premisa fundamental para que el proceso de formación de pregrado

asumiera como espacios formativos principales, los propios de la APS, siendo dirigido

por este especialista. Este es un lógico antecedente de los cambios que en la

actualidad caracterizan a los proceso de formación de la Universidad Médica Cubana.

45

Page 52: MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MÉDICA - files.sld.cufiles.sld.cu/reveducmedica/files/2010/10/01-tesis-nora-lina-alonso.pdf · República Bolivariana de Venezuela 2006 i. A la vida, que

Los expertos señalaron como fortalezas del desempeño docente del MGI de la década

actual, las siguientes: La existencia en las dos década analizadas de un sistema de

salud único y jerarquizado, lo que en el trabajo que se defiende se valora como

concreción de la relación sociedad universidad.

Es criterio de los expertos que la atención primaria de salud se fortalece como

estrategia asistencial y formativa, pues integra los diferentes momentos del proceso de

la atención en salud.

Ratifican los expertos como una fortaleza del sistema formativo que se mantiene y se

enriquece en esta década, que los especialistas en Medicina General Integral se

forman, no en las aulas, sino en los servicios de atención primaria en salud y es un

elemento de desarrollo de la función docente educativa.

Un argumento fundamental para este estudio fue la coincidencia de los expertos e

informantes clave de que en la década actual, el protagonismo como profesor de los

especialistas en MGI evidencia un salto de calidad en el desarrollo de su función

docente educativa.

Otra idea reiterada por los expertos fue el desarrollado sistemático que se ha observado

de las tecnologías de información y comunicación como parte fundamental de las

estrategias docentes en los procesos de formación médica; así como lo referido a la

superación profesional y profesoral de estos especialistas. No obstante aún persisten

dificultades en el acceso a la información en formato digital y al uso de estas

tecnologías y consideran importante trabajar en este sentido.

46

Page 53: MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MÉDICA - files.sld.cufiles.sld.cu/reveducmedica/files/2010/10/01-tesis-nora-lina-alonso.pdf · República Bolivariana de Venezuela 2006 i. A la vida, que

Fue expresada como otra fortaleza para el desempeño docente, el acceso por este

especialista a figuras del postgrado tales como: la Maestría en Educación Médica,

maestrías en otras áreas, así como diplomados en educación médica y otros,

ocurriendo estos procesos, en muchas ocasiones desde sus propios puestos de trabajo.

También, se señaló, el desarrollo del Sistema de Urgencias Médicas, así como los

Policlínicos Universitarios como elementos esenciales en las nuevas estrategias

formativas; así como la revitalización estructural y tecnológica de la que fueron objeto,

todo lo cual ha servido de base fundamental en el desarrollo de una docencia de

calidad dirigida por el especialista de MGI, lo que ratifica lo expresado por nuestro

Comandante en Jefe cuando ya desde 1997 expresó, “perfeccionamos los policlínicos

pero después convertimos a los policlínicos en Facultades Universitarias…” 40. La

autora es de la opinión que esta idea expresada por Fidel, permite valorar otra

importante fortaleza de esta década, y es la referida a la nueva concepción de la

Universidad Médica Cubana, sin muro, abierta y en desarrollo permanente concretada

en el propio alumno que bajo la orientación del profesor, despliega una gestión de

aprendizaje en los escenarios reales de su futura actividad profesional.

Con respecto a qué aspectos deben caracterizar un desempeño exitoso en pregrado

del especialista en MGI, los expertos coincidieron al plantear lo siguiente:

La integración docente, asistencial e investigativa, experiencia que se ha fortalecido en

Venezuela en la Misión Barrio Adentro. El profesor especialista en MGI tiene que ser

47

Page 54: MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MÉDICA - files.sld.cufiles.sld.cu/reveducmedica/files/2010/10/01-tesis-nora-lina-alonso.pdf · República Bolivariana de Venezuela 2006 i. A la vida, que

excelente asistencial e investigador, y estas tres funciones tienen que integrarse en su

desempeño profesional.

Otra idea referida por los expertos en relación con un desempeño exitoso es la

importancia del perfeccionamiento del Programa de Formación del MGI, a partir de la

experiencia cubana y en el contexto venezolano lo que conduciría al perfeccionamiento

del Modelo o Perfil de este especialista, sus objetivos y funciones, donde la función

docente educativa adquiere una mayor pertinencia en el contexto de lo requerido en la

formación médica cubana actual.

Otra consideración fue la de fortalecer la promoción y prevención en la atención integral

del individuo --sano ó enfermo--, en el desempeño de este especialista, con el

necesario énfasis en el manejo higieno-dietético, la cultura física, la atención psicológica

y la medicina natural y tradicional en su actuación profesional. Esto de hecho es un

elemento esencial en la formación del médico en pregrado, pertinente al encargo social,

lo que coincide con la literatura consultada en relación con las tendencias

contemporáneas de la educación médica superior 6,7,28,31.

En otro orden de ideas fue considerado por los expertos, que es necesario que en la

práctica asistencial de este especialista el proceso de dispensarización vaya cada vez

más, de los problemas de salud a los factores de riesgo que los generan, lo que

fortalecerá la formación de un médico con el enfoque promocional, preventivo y social a

que se aspira en la atención al individuo, la familia y la comunidad.

48

Page 55: MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MÉDICA - files.sld.cufiles.sld.cu/reveducmedica/files/2010/10/01-tesis-nora-lina-alonso.pdf · República Bolivariana de Venezuela 2006 i. A la vida, que

Otra idea reiterada por los expertos fue la relacionada con la importancia de poseer

cualidades personales, principio éticos y morales acorde a los valores de la sociedad

socialista con los que fue formado y hacerlos explícitos a través de su ejemplo en su

desempeño asistencial y docente; así como tener una preparación científico técnica y

en educación médica que les permita elevar la calidad de su gestión docente. Los

expertos profundizaron en esto al plantear que ello se vería complementado con el

desarrollo de habilidades comunicativas, de pensamiento crítico y flexible para ajustarse

a los diferentes escenarios docentes asistenciales en donde se desarrolle el proceso

formativo de médicos, tanto en el plano nacional como internacional, todo lo cual estará

en función del desarrollo de las competencias docentes, que les permitirá el manejo de

situaciones de aprendizaje y solución de problemas en el campo de la salud individual,

familiar, de la comunidad y del medio ambiente.

Finalmente consideraron los expertos, que al tener este especialista la responsabilidad

de brindar atención integral de salud, no deben descuidarse el desarrollo armónico

entre la función de atención médica integral, la docente-educativa, la investigativa y la

administrativa, lo que contribuirá a su desempeño exitoso como profesor.

Al indagar acerca de los aspectos que pudieran fortalecer el desempeño docente del

especialista de MGI, se encontró una gran coincidencia con lo expresado por los

informantes clave, que en este sentido plantearon la necesidad de continuar con un

carácter sistemático la preparación profesoral en el campo de la educación médica, con

énfasis en el proceso enseñanza aprendizaje y en el sistema de recursos para el

aprendizaje. Del mismo modo valoraron como importante la sistematicidad de la

49

Page 56: MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MÉDICA - files.sld.cufiles.sld.cu/reveducmedica/files/2010/10/01-tesis-nora-lina-alonso.pdf · República Bolivariana de Venezuela 2006 i. A la vida, que

preparación en ciencias básicas biomédicas, sociomédicas y ciencias clínicas; asó

como no perder de vista, la integración de contenidos de las ciencias básicas

biomédicas, clínicas y sociomédicas, lo que fortalece la transdisciplinariedad en el

desarrollo del proceso docente educativo en correspondencia con el médico que se

aspira a formar.

Fue señalado como otro aspecto importante la necesaria flexibilidad en los procesos de

posgrado del Médico General Integral que posibilite que los residentes puedan cursar

otros tipos de figuras formativas, tales como diplomados, maestrías entre otros, a partir

de las experiencias obtenidas al respecto en el contexto venezolano.

50

Page 57: MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MÉDICA - files.sld.cufiles.sld.cu/reveducmedica/files/2010/10/01-tesis-nora-lina-alonso.pdf · República Bolivariana de Venezuela 2006 i. A la vida, que

CONSIDERACIONES FINALES

Los métodos teóricos y empíricos utilizados permitieron analizar el pensamiento del

Comandante en Jefe; y garantizaron la información requerida a partir de las entrevistas

a los informantes clave y a los expertos, lo que permitió la obtención de informaciones

de importancia y significación en relación con la evolución histórica de la función

docente educativa del especialista en Medicina General Integral, lo que permitió el

cumplimiento de los objetivos del estudio que se presenta.

Los antecedentes fundamentales del trabajo que se defiende se sustentan a partir del

pensamiento del Comandante en Jefe Fidel con respecto a la Salud Pública Cubana

que se encuentran en la "Historia me Absolverá", documento que sirvió de base a la

transformación político ideológica y socio económica más importante del mundo en la

segunda mitad del siglo XX. Esta transformación tuvo entre sus principales objetivos, la

Salud Pública. A partir de 1959, se crea la Salud Pública Revolucionaria Cubana. El

Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Salud es expresión de una real y concreta

voluntad política de la más alta dirección del país, en especial de Fidel.

En el año 2003 fue relizado un estudio 40 con el objetivo de analizar la concepción

estratégica de nuestro Comandante en Jefe con relación al Programa del Médico y la

Enfermera de la Familia, desde su concepción hasta su implementación. Ello permitió,

entre otros aspectos la valoración del pensamiento de Fidel, tomando en cuenta que el

mismo ha constituido la estrategia de desarrollo esencial para la necesaria

transformación y perfeccionamiento del Sistema Nacional de Salud cubano y el

desarrollo de sus recursos humanos.

51

Page 58: MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MÉDICA - files.sld.cufiles.sld.cu/reveducmedica/files/2010/10/01-tesis-nora-lina-alonso.pdf · República Bolivariana de Venezuela 2006 i. A la vida, que

Así, a partir de las ideas integradoras del pensamiento del Comandante en Jefe Fidel,

en correspondencia con el objeto de estudio de este trabajo se llegó a valorar las

siguientes ideas rectoras:

1. La necesaria consolidación del sistema nacional de salud, que toma como elemento

rector el Programa del Médico y la Enfermera de la Familia.

2. La necesidad de lograr que el especialista en Medicina General Integral intensifique

el enfoque de su trabajo hacia la salud y se llegue a convertir en el guardián de la

salud 41.

3. Consolidación de la medicina general como especialidad para todos los médicos a

formar.

4. Formación sólida del médico en sus cualidades político-ideológicas, morales y

humanísticas, así como en su desarrollo científico-técnico, desde el punto de vista

teórico y práctico, a través de las actividades de la educación en el trabajo en los

servicios de salud y la comunidad, durante toda su carrera.

5. El especialista en Medicina General Integral es el profesional ideal y necesario para

afrontar los retos de los compromisos internacionales.

6. Valoración e implementación de las mejores experiencias internacionales en los

planes y programas de estudio de pregrado y postgrado.

7. Perfeccionamiento permanente del Plan de Estudio de la Especialidad en Medicina

General Integral.

8. Necesidad de la formación de los especialistas en Medicina General Integral como

los profesores ideales para la formación médica de pregrado.

52

Page 59: MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MÉDICA - files.sld.cufiles.sld.cu/reveducmedica/files/2010/10/01-tesis-nora-lina-alonso.pdf · República Bolivariana de Venezuela 2006 i. A la vida, que

A partir de la integración de los diferentes aspectos anteriormente analizados la autora

propone un grupo de objetivos estratégicos para el desarrollo de la función docente

educativa del especialista en Medicina General Integral, objetivo del trabajo que se

defiende.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS PARA EL DESARROLLO DE LA FUNCIÓN DOCENTE EDUCATIVA EN EL ESPECIALISTA EN MEDICINA

GENERAL INTEGRAL EN PREGRADO.

Dirigir el proceso docente educativo para que el ejemplo del especialista en

Medicina General Integral se convierta en el paradigma formativo del médico en

pregrado.

Fortalecer la necesaria integración atencional, docente e investigativa en los

escenarios formativos del especialista en Medicina General Integral.

Integrar las funciones docente, investigativa y administrativa del desempeño

profesional, en las acciones de la atención médica que se brinda a la población.

Garantizar que el especialista en Medicina General Integral en su desempeño

profesional y profesoral se convierta en un agente transformador del estado de salud

de la población que atiende.

Garantizar en el desarrollo de los procesos formativos la aplicación del enfoque

transdisciplinario e integrador de las ciencias básicas biomédicas y sociomédicas, y

de las ciencias clínicas en la identificación y solución de los principales problemas

salud.

Asegurar la divulgación de los logros alcanzados por el Sistema Nacional de Salud

Cubano en el desarrollo de los procesos formativos de pregrado y postgrado.

53

Page 60: MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MÉDICA - files.sld.cufiles.sld.cu/reveducmedica/files/2010/10/01-tesis-nora-lina-alonso.pdf · República Bolivariana de Venezuela 2006 i. A la vida, que

Fortalecer el empleo en los procesos formativos del uso de las tecnologías de la

información y la comunicación, así como de los diferentes medios tecnológicos

diagnósticos.

Organizar investigaciones educacionales que contribuyan al perfeccionamiento del

proceso de formación del especialista en Medicina General Integral.

Garantizar el desarrollo profesoral sistemático, desde el punto de vista científico-

técnico y de la educación médica contemporánea.

54

Page 61: MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MÉDICA - files.sld.cufiles.sld.cu/reveducmedica/files/2010/10/01-tesis-nora-lina-alonso.pdf · República Bolivariana de Venezuela 2006 i. A la vida, que

CONCLUSIONES

• Se caracterizó la evolución histórica de la función docente educativa del

especialista en Medicina General Integral, considerando para ello las debilidades

y fortalezas de su desempeño docente a partir de la triangulación metodológica

efectuada. Para esta caracterización se consideraron las dos décadas

fundamentales de este desempeño.

• Se analizó la evolución histórica de la función docente educativa, y el

protagonismo del especialista de MGI, a lo largo de su participación activa en el

proceso de formación médica de pregrado, en el marco de las diferentes

estrategias docentes que lo han caracterizado.

• A partir del análisis del pensamiento del Comandante en Jefe, así como de los

criterios expresados por los informantes clave, los expertos y los documentos

consultados, se propone un grupo de objetivos estratégicos para el desarrollo de

la función docente educativa del especialista en Medicina General Integral.

55

Page 62: MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MÉDICA - files.sld.cufiles.sld.cu/reveducmedica/files/2010/10/01-tesis-nora-lina-alonso.pdf · República Bolivariana de Venezuela 2006 i. A la vida, que

RECOMENDACIONES Divulgar los resultados de esta investigación.

Elaborar un plan de acción que ponga en práctica los objetivos estratégicos

propuestos.

56

Page 63: MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MÉDICA - files.sld.cufiles.sld.cu/reveducmedica/files/2010/10/01-tesis-nora-lina-alonso.pdf · República Bolivariana de Venezuela 2006 i. A la vida, que

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 1. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Proyecto Policlínico Universitario. Marco

Conceptual. Versión 1. La Habana: MINSAP; 2004.

2. Horruitiner S.: Vigencia del Pensamiento martiano en la Educación Superior Cubana.

Revista Pedagógica Universitaria; 1999.Vol.4 No. 3.

3. World Health Organization, Primary health care, Alma Ata Health for All. Series 1.

Génova. WHO; 1978.

4. Carta de Ottawa para la Promoción de Salud. Primera Conferencia Internacional

sobre la Promoción de Salud. 21 de Noviembre de 1986. [Citado 10 de julio 2006].

Disponible en: http://www.paho.org/Spanish/ hpp/ottawacharterSp.pdf

5. Byrne N, Rozental M. Tendencias actuales de la educación médica y propuesta de

orientación para la Educación Médica en América Latina. Rev. Educación Médica y

Salud. Organización Panamericana de la Salud. 1994; 28:53-93.

6. Declaración de Edimburgo ´88. Edimburgo: Federación Mundial de Educación

Médica; 1988.

7. Declaración de Edimburgo ´93. Edimburgo: Federación Mundial de Educación

Médica; 1993.

8. Pacheco D. La educación médica en las Américas. Propuestas emanadas de las

conferencias internacionales. Rev. Méx. de Educación Médica. 1991; 2 (1): 245-249.

9. Flexner A. Medical education in the United Status and Canada. New York: Carnegie

Fundation for the Advancement of Teaching; 1910.

10. Neufeld UVR, Barrows HS. The Mc Master philosophy: an approach to medical

education. J. Med. Education. 1974; 49:104,150.

57

Page 64: MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MÉDICA - files.sld.cufiles.sld.cu/reveducmedica/files/2010/10/01-tesis-nora-lina-alonso.pdf · República Bolivariana de Venezuela 2006 i. A la vida, que

11. Neufeld UVR, Woodward CA. The Master MD program. A case study of a renewal in

medical education. Acad Med, 1989; 64: 423,432.

12. Cuba. Comisión Central. Nuevo Plan de Estudio de la Carrera de Medicina. La

Habana: MINSAP; 1985.

13. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Dirección Nacional de Especialización. La

especialización en Medicina General Integral. Sistema de Enseñanza y Aprendizaje

(Residencia) para la formación de especialistas de primer grado. (primera versión).

La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 1985.

14. Venezuela. Ministerio de Educación Superior y Dirección Nacional de Docencia de la

Misión Barrio Adentro. Programa Nacional para la Formación del Médico Integral

Comunitario en la República Bolivariana de Venezuela. Caracas: MES; 2005.

15. Acosta Y. Principios Rectores y Mapa Curricular del Nuevo Programa de Formación

de Médicos. Documento de Trabajo. La Habana: ENSAP; 2006.

16. Arenciabia L. Trabajo metodológico y perfeccionamiento. En: Aneiros R, Vicedo A,

editores. Las ciencias básicas en la educación médica superior. 1ª ed. Madrid:

Síntesis; 2001. p. 71-79.

17. Association of American Medical Colleges. Physicians for the Century. Report of the

Project Panel on the General Professional Education of the Physicians Washington,

DC, AAMC; 1984.

18. Castro Ruz F. Discurso clausura del Claustro Nacional de Ciencias Médicas. Teatro

“Karl Marx”. 16 de abril de 1983. La Habana: Editora Política; 1983.

19. Aneiros R y Vicedo A. Las ciencias básicas en la educación médica superior.

Madrid: Editorial Síntesis; 2001.

58

Page 65: MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MÉDICA - files.sld.cufiles.sld.cu/reveducmedica/files/2010/10/01-tesis-nora-lina-alonso.pdf · República Bolivariana de Venezuela 2006 i. A la vida, que

20. .Añorga, MJ. Curriculum y Diseño Curricular. Maestría de Educación Médica. Módulo

Diseño Curricular. Ciudad de La Habana; 2003.

21. Castro Ruz F Discurso pronunciado en la clausura del V Congreso del Sindicato

Nacional de Trabajadores de la Salud. Granma; 1981. Dic 10; primera página.

22. Castro Ruz F Discurso pronunciado en la Reunión de Trabajo para la constitución

del Contingente del Destacamento de Ciencias Médicas “Carlos J. Finlay". MINSAP,

6 de enero 1982.

23. Castro Ruz F Discurso pronunciado en el Acto del Contingente del Destacamento de

Ciencias Médicas Carlos J. Finlay". Efectuado en el Teatro Karl Marx, el 12 de

marzo de 1982. Revista Verde Olivo 25/3 (12); 1982: 9-13, 54-57.

24. Lemus ER. Intervención en la reunión de Rectores y Decanos para la

implementación del nuevo modelo de formación en la carrera de medicina.

(Policlínico Universitario). MINSAP. La Habana; 2004.

25. Sierra S. Los métodos y las formas de enseñanza en las Ciencias Básicas. En:

Aneiro R, Vicedo A, editores. Las ciencias básicas en la educación médica superior.

1ra ed. Madrid: Síntesis; 2001. p. 71-79

26. Lemus ER, Borroto En: Aneiro R, Vicedo A, editores. Las ciencias básicas en la

educación médica superior. 1ra ed. Madrid: Síntesis; 2001. p. 71-79

27. Organización Mundial de la Salud. Declaración de Alma Ata; 1978.

28. Borroto ER, Lemus ER, Aneiros R. Atención Primaria de Salud, Medicina Familiar y

Educación Médica. La Paz: Biblioteca de Medicina Universidad Mayor de San

Andrés, Volumen XXXIV; 1998 (modificado por los autores en el 2000).

29. Cuba. Proyecto de Declaración Final XXI Reunión de Ministros de Salud de

Movimiento de Países No Alineados. La Habana: MINSAP; 1998.

59

Page 66: MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MÉDICA - files.sld.cufiles.sld.cu/reveducmedica/files/2010/10/01-tesis-nora-lina-alonso.pdf · República Bolivariana de Venezuela 2006 i. A la vida, que

30. Organización Mundial de la Salud. Salud para Todos en el Siglo XXI. Objetivos

Mundiales para el 2020. Ginebra: OMS; 1998:15.

31. Federación Mundial de Educación Médica. 39a Asamblea Médica Mundial. Adopción

de la Declaración de Rancho Mirage sobre Educación Médica. Madrid. Octubre

1997.

32. Castro Ruz F. Discurso pronunciado en el acto de graduación del curso de

formación emergente de técnicos de la salud del Instituto Politécnico “Salvador

Allende”, efectuado en el Teatro Astral, el 15 de septiembre del 2003. [Citado 10

junio 2006]. Disponible en: http://www.cuba.cu/gobierno/discursos.

33. Castro Ruz F. Discurso pronunciado en el acto conmemorativo del aniversario 40 del

Instituto de Ciencias Básicas y Preclínicas Victoria de Girón, el 17 de octubre; 2002.

[Citado 10 junio 2006]. Disponible en: http://www.cuba.cu/gobierno/discursos.

34. Castro Ruz F. Intervención Especial realizada en el Palacio de las Convenciones, el

5 de Mayo del 2005. [Citado 10 junio 2006]. Disponible en:

http://www.cuba.cu/gobierno/discursos.

35. MINSAP. Dirección Nacional de Especialización. Viceministerio de Docencia. Plan

de Estudio de la Especialidad en Medicina General Integral. Enero 2004.

36. Perrenaud P. Las 10 nuevas competencias para enseñar. Editora Aique. Porto

Alegre. 2000.

37. Plan de Trabajo Metodológico. Documentos de Organización del Proceso Docente

Educativo. Coordinación Nacional Nuevo Programa de Formación de Médicos. La

Habana. 2006.

38. Reglamento Docente Metodológico. Programa de Formación del Médico Integral

Comunitario. Caracas. 2005.

60

Page 67: MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MÉDICA - files.sld.cufiles.sld.cu/reveducmedica/files/2010/10/01-tesis-nora-lina-alonso.pdf · República Bolivariana de Venezuela 2006 i. A la vida, que

39. Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana. Vicerrectoría de Desarrollo.

Residencia en Medicina General Integral. Plan de Estudios. La Habana: MINSAP;

Julio 2004.

40. Escuela Nacional de Salud Pública. Colectivo de autores. El pensamiento de Fidel

en la Salud y la Medicina Familiar Cubana. La Habana: ENSAP; 2003.

41. Castro Ruz F. Discurso pronunciado en el acto de inauguración del Combinado

Textil Celia Sánchez Manduley. Santiago de Cuba, 27 de julio de 1983. La Habana:

Periódico Granma, 28 de julio; 1983.

61

Page 68: MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MÉDICA - files.sld.cufiles.sld.cu/reveducmedica/files/2010/10/01-tesis-nora-lina-alonso.pdf · República Bolivariana de Venezuela 2006 i. A la vida, que

A N E X O S

ANEXO 1

ENTREVISTA A INFORMANTES CLAVE OBJETIVO: Obtener información en relación a la función docente del especialista en Medicina General Integral en la formación médica de pregrado.

1. Según su experiencia, cómo ha contribuido el especialista en Medicina General Integral en la formación del Médico General Básico.

2. En el momento actual cómo usted valora la función docente del

especialista en Medicina General Integral en el proceso de formación médica de pregrado.

3. Considera usted que existen diferencias en el desempeño docente

del Especialista en Medicina General Integral, en la década del 90 en relación con la década actual; pudiera precisar cuáles.

4. En el momento actual que aspectos usted considera pudieran

fortalecer el desempeño docente del especialista en Medicina General Integral.

Page 69: MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MÉDICA - files.sld.cufiles.sld.cu/reveducmedica/files/2010/10/01-tesis-nora-lina-alonso.pdf · República Bolivariana de Venezuela 2006 i. A la vida, que

ANEXO 2

ENTREVISTA A EXPERTOS OBJETIVO: Obtener información en relación a la función docente del especialista en Medicina General Integral en la formación médica de pregrado.

1. Cuáles son las debilidades y fortalezas que han caracterizado el desempeño docente en la formación de pregrado del especialista en Medicina General Integral en la década del 90 y en la década actual.

2. Qué aspectos cree usted deben caracterizar el desempeño docente

exitoso en pregrado del especialista en Medicina General Integral.

3. En la actualidad que aspectos usted considera pudieran fortalecer el desempeño docente del especialista en Medicina General Integral.

Page 70: MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MÉDICA - files.sld.cufiles.sld.cu/reveducmedica/files/2010/10/01-tesis-nora-lina-alonso.pdf · República Bolivariana de Venezuela 2006 i. A la vida, que

ANEXO 3

PLAN DE ESTUDIOS DE LA ESPECIALIDAD EN MEDICINA GENERAL INTEGRAL

Enero de 2004

RELACION DE PARTICIPANTES

COMITÉ DE DIRECCION

Dr. Francisco Durán García

Vice Ministro a cargo de la Docencia.

Dr. Oscar Fonseca Capote

Jefe del Departamento de Postgrado.

Msc. Nidia Nolla Cao

Metodóloga Nacional de Postgrado

AUTORES.

Dr. George Velázquez Zúñiga.

Dra. Zoila Estrella Medina Gondres.

Dr. Julio César Castellanos Laviña.

Dr. Rubén García

Dra. María Esther

Dra. Juana Ma. Larrea

Page 71: MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MÉDICA - files.sld.cufiles.sld.cu/reveducmedica/files/2010/10/01-tesis-nora-lina-alonso.pdf · República Bolivariana de Venezuela 2006 i. A la vida, que

LA ESPECIALIDAD DE MEDICINA GENERAL INTEGRAL.

INTRODUCCION

Como respuesta a la iniciativa del Comandante en jefe Fidel Castro, en el año 1983, se

inició en Cuba la formación de especialista en Medicina General Integral. Esta

especialidad no tiene antecedentes en nuestro país. Formas parecidas de atención

médica existen en otras partes del mundo, pero con bases sociales cualitativamente

diferentes.

Esta propuesta de especialidad, constituye el perfeccionamiento del enfoque social de

la medicina, que es la premisa básica del Sistema de Salud cubano desde su

implantación. Es conocido que el desarrollo inusitado de la tecnología a partir de la

Revolución Científico- Técnica, ha impregnado de superespecializaciones a esta

profesión, de una significativa tendencia a disminuir la relación directa del médico con

sus pacientes y a considerar al hombre de forma fragmentada. En contraposición con

esta tendencia, la Medicina General Integral rescata al hombre, lo perciben en su medio

natural y considera la influencia sobre la salud de los elementos que forman parte de su

contexto.

La Medicina general Integral constituye, por tanto, una especialidad recién incorporada

al Sistema Nacional de Salud, con el objetivo de perfeccionarlo. Su práctica se

fundamenta en los principios básicos de nuestra Salud Pública y en especial a los

referidos al predominio del enfoque preventivo en la atención médica y en la

participación activa de la población en la identificación y solución de sus propios

problemas.

Page 72: MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MÉDICA - files.sld.cufiles.sld.cu/reveducmedica/files/2010/10/01-tesis-nora-lina-alonso.pdf · República Bolivariana de Venezuela 2006 i. A la vida, que

Lo novedoso de esta especialidad es que está diseñada bajo directrices que le

confieren un perfil amplio. Ello permite que el especialista desarrolle su quehacer

profesional tanto en agrupaciones humanas de grandes dimensiones como la

comunidad y el conjunto de familia que la integran, como en otros grupos poblacionales.

Cualquiera que sea su puesto de trabajo, devendrá en el “Guardián de la Salud” dentro

del contexto social que le corresponda, al aplicar en él de forma integral, las acciones

de promoción, prevención, curación y rehabilitación.

La estrategia de este especialista, de ninguna manera se desarrollará mediante la

sumatoria de las habilidades y conocimientos propios de las especialidades clínicas

básicas, sino por la integración de los conocimientos y habilidades de las ciencias

socio- médicas y una preparación clínica sólida, que le permita resolver los problemas

de salud individuales que a predominio de la esfera biológica, enfrentará en cualquier

puesto de trabajo con frecuencia y durante largo tiempo.

Esta especialidad tiene como una de sus premisas fundamentales, que la comunidad se

transforme en verdadero sujeto- objeto de las acciones de salud, que las modificaciones

en los perfiles de salud- enfermedad sean el resultado no solo de los cambios

conductuales individuales, sino de la adopción colectiva de un modo de vida más sano,

para lo cual los fundamentos teóricos- prácticos de las ciencias socio- médicas deberán

constituirse en sus herramientas de trabajo cotidiano, no para devenir en expertos de

ellas sino para ser cada día mejor médico. Por estas razones, la formación de este

especialista necesita que el personal docente encargado de la misma, tenga una visión

realmente integradora.

El Plan de Estudio de la especialidad considera el enfoque integral de la medicina como

centro de la formación, al establecer la relación comunidad- familia- individuo a todo lo

Page 73: MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MÉDICA - files.sld.cufiles.sld.cu/reveducmedica/files/2010/10/01-tesis-nora-lina-alonso.pdf · República Bolivariana de Venezuela 2006 i. A la vida, que

largo del curriculum, sin permitir que las particularidades de otras ciencias y disciplina

suplanten su esencia misma.

MODELO DEL ESPECIALISTA DE PRIMER GRADO EN MEDICINA GENERAL INTEGRAL

El modelo está estructurado en dos partes estrechamente relacionada: el aspecto

político ideológico y el aspecto profesional. Estos dos aspectos en realidad son una

misma cosa, forman un integratum, que es el Modelo del Especialista.

El aspecto político- ideológico está relacionado con la filosofía, que conforma una

concepción científica del mundo y el Sistema de Actitudes, los cuales caracterizan al

profesional en nuestra sociedad socialista.

El aspecto profesional contiene la relación de obligaciones funcionales que tendrá que

cumplir el futuro especialista. Están definidas cuatro funciones: la de Atención médica,

la función de Administración, la función Investigativa y la función Docente-educativa.

PERFIL POLÍTICO- IDEOLÓGICO.

∗ El médico general integral debe poseer una concepción científica del mundo.

∗ En su trabajo como especialista de primer grado del Sistema Nacional de Salud:

− Actuará desde las posiciones de los intereses de la clase obrera y en función de la

satisfacción de las crecientes necesidades de salud del pueblo.

− Estará dispuesto a brindar sus servicios en cualquier lugar que el país lo requiera, a

manifestar un elevado patriotismo socialista y estará preparado para las tareas de la

defensa del país.

∗ Consecuente con las posiciones de la Revolución Cubana, este especialista debe

poseer:

Page 74: MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MÉDICA - files.sld.cufiles.sld.cu/reveducmedica/files/2010/10/01-tesis-nora-lina-alonso.pdf · República Bolivariana de Venezuela 2006 i. A la vida, que

− Un elevado espíritu internacionalista y estar dispuesto prestar sus servicios en

cualquier parte del mundo.

− Una clara concepción de su papel como trabajador intelectual alejado de posiciones

elitistas.

∗ El médico general integral, en el ejercicio de su profesión, debe atenerse a los

principios de la ética marxista- leninista y atemperar sus acciones, como médico y

como ciudadano, a las exigencias de la moral socialista y el código de ética médica

y mostrará las siguientes cualidades:

− Espíritu de abnegación y sacrificio.

− Sensibilidad para captar el sentir de las masas y las personas con las cuales tiene

contacto.

− Elevado sentido de responsabilidad ante el pueblo.

− Actitud crítica y autocrítica.

− Modestia y sencillez.

− Honestidad y austeridad.

− Combatividad frente al uso de las conquistas de las ciencias biológicas como medios

de exterminio en masa y de agresión al medio ambiente.

∗ El especialista de Medicina General Integral debe estar identificado con el carácter

de la Revolución Científico- Técnica y la concepción socio- biológica de la medicina.

Page 75: MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MÉDICA - files.sld.cufiles.sld.cu/reveducmedica/files/2010/10/01-tesis-nora-lina-alonso.pdf · República Bolivariana de Venezuela 2006 i. A la vida, que

PERFIL PROFESIONAL

FUNCION DE LA ATENCION MEDICA:

Tiene responsabilidades directas en la atención integral al individuo, la familia, la

comunidad, Grupo educacional y Colectivo laboral a él asignados y está en condiciones

de detectar cualquier riesgo biológico, psicológico y social.

Caracterizar el estado de salud de la población asignada, familias, grupos

educacionales y colectivos laborales.

Realizar acciones de salud con la participación activa de su población y en estrecha

vinculación con las organizaciones políticas, sociales y estatales mediante.

Confeccionar historia clínica individual, historia de salud familiar, de grupos y

colectivos.

Realizar acciones de promoción de la salud para lograr cambios positivos en los

conocimientos, hábitos de vida y costumbres higiénico- sanitarias de su población.

Realizar acciones de prevención y daños a la salud de su población.

Realizar diagnóstico temprano y brinda atención médica en forma oportuna y

continua a su población.

Orientar y realizar actividades de rehabilitación física, mental y social, según

corresponda.

Decidir la realización de interconsulta con otras especialidades, de acuerdo al nivel

de complejidad del problema de salud del individuo, familia, grupos y colectivos.

∗ Cumplir las actividades que se dispone por el Sistema Nacional de Salud para

cualquier período especial: tiempo de guerra, desastres y otros.

Page 76: MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MÉDICA - files.sld.cufiles.sld.cu/reveducmedica/files/2010/10/01-tesis-nora-lina-alonso.pdf · República Bolivariana de Venezuela 2006 i. A la vida, que

FUNCION DE ADMINISTRACION:

Ejercer la dirección y la administración de acuerdo a las funciones del puesto de

trabajo que desempeña en la comunidad, centro educacionales, laborales u otros

centros de la comunidad.

Elaborar, ejecutar, controlar y evaluar los planes para cumplir el Programa Unico de

Trabajo del Sistema Nacional de Salud basados en los recursos materiales y

humanos de su puesto de trabajo.

Establecer desde su puesto de trabajo la interrelación correspondiente entre su

equipo básico de salud, otros equipos básicos y con las instituciones de los

diferentes niveles del Sistema Nacional de Salud.

FUNCION INVESTIGATIVA:

Planificar y ejecutar investigaciones científicas en el campo de acción de su puesto

de trabajo como especialista de Medicina General Integral, en correspondencia con

las necesidades actuales y perspectivas del Sistema Nacional de Salud a partir de

los principales problemas de salud presentes en la comunidad.

Participar en tareas de investigación vinculadas a problemas priorizado nacional o

territorialmente.

Evaluar investigaciones, artículos y publicaciones científicas de todo tipo, inherentes

a su especialidad.

Page 77: MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MÉDICA - files.sld.cufiles.sld.cu/reveducmedica/files/2010/10/01-tesis-nora-lina-alonso.pdf · República Bolivariana de Venezuela 2006 i. A la vida, que

FUNCION DOCENTE EDUCATIVA.

Planificar, organizar, ejecutar y controlar actividades educativas, en el campo de la

Medicina General Integral con la población que atiende y con los educandos de

Ciencias Médicas de pre y postgrado, según les corresponda y de acuerdo a los

planes y programas de estudios vigentes.

PLAN DE ESTUDIO Y PROGRAMAS.

Como resultado del análisis multilateral de las funciones profesionales definidas y de los

principios políticos e ideológicos que deben conformar la actuación profesional y

siguiendo un proceso de derivación gradual, se obtuvo el sistema de objetivos

pedagógicos y derivados de este, el Sistema de contenido.

El sistema de Objetivos Pedagógicos está formulado en el lenguaje de las habilidades.

El contenido del programa adoptó el Sistema modular.

La estructura del programa se concretó en 4 Áreas directamente relacionadas con su

objeto de trabajo y estudio, derivadas de la función rectora del sistema: la atención

médica.Cada área se dividió en módulos y a su vez cada uno se fragmentó en unidades

modulares.

Para este programa el módulo se conceptualiza como la estructura didáctica

multidisciplinarias en que se exprese el contenido del mismo.

En el diseño del módulo están presentes los conocimientos correspondientes a una o

varias unidades didácticas que se estructuran alrededor de un objetivo. Dicho objetivo

Page 78: MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MÉDICA - files.sld.cufiles.sld.cu/reveducmedica/files/2010/10/01-tesis-nora-lina-alonso.pdf · República Bolivariana de Venezuela 2006 i. A la vida, que

expresa las acciones que el residente estará en condiciones de hacer al finalizar sus

estudios con un alto nivel de destreza y profundidad en los conocimientos.

Atendiendo a cada una de las funciones de definieron 30 módulos. De ellos,

corresponden 27 a la función de atención médica que se agrupan en 4 áreas y 3

corresponden a cada una de las funciones restantes, administración, investigación y

docente.

El Plan de Estudio se diseñó a punto de partida de la distribución de las áreas y

módulos en 3 años de residencia y contempla durante su desarrollo: estancias y cursos.

El curso docente tiene una duración de 48 semanas en el primer año de la residencia y

en el segundo 40 semanas con 5,5 días a la semana y 8 horas diarias y 4 el sábado, lo

que hace un total de 2112 horas en el primer y 1860 en el segundo con un total general

de 3 872 horas en los 2 años. Del total de horas por curso se designan 4 horas a la

actividad académica y 4 horas semanales a la actividad de investigación, las 4 últimas

semanas corresponden al período de exámenes de promoción.

Del total de las 3 872 horas, 512 corresponden al componente académico, 688

corresponden al componente de investigación y las restantes 2 672 al componente

laboral. Cada año de estudio el residente tiene derecho a un mes de vacaciones.