MaestríA Curriculum 1 De La Educacion Superior ArtíCulo De OpinióN

4
Artículo de Opinión Ideas sobre Didáctica y Currículum Por: José Adalberto Martínez Alfaro No se puede obtener una didáctica pura. Es preciso reconocer que no puede existir por la influencia del sistema donde se vive; pero también por el pensamiento único de cada ser humano, que siempre lo va a conducir hacia derroteros que considere pertinentes. Es cierto afirmar que la didáctica se va a medir por los resultados, por la mejora en la práctica pedagógica, cuando los padres, alumnos/as y los mismos docentes estén satisfechos con su práctica, debiendo considerar la realidad para contextualizar el aprendizaje significativo y haya reflexión sobre la práctica permanente. Cuando el docente trabaje a conciencia, revise su accionar en las aulas, en todo espacio donde haya contacto con alumnos/as, padres, docentes y esto se haya institucionalizado en el centro escolar, solo entonces los procesos mejorarán y los buenos resultados llegarán; es decir es una reflexión constante sobre el currículum y su aplicación. En cuanto a la didáctica –que a la fecha ha sido considerada como ciencia- , tiene como fin facilitar o disminuir la distancia que hay entre la ciencia y el sujeto, entre el sujeto y su cultura. Las individualidades de cada ser, deben ser consideradas y puestas en contacto con la realidad para su transformación y su integración a la misma. La comunicación constituye el principal vehículo de apoyo, sobre la cual el docente en su práctica didáctica debe reflexionar para mantenerla siempre libre, expedita y espontánea. La dedicación y responsabilidad con que el docente realice su trabajo está condicionado por su formación, por el sistema donde vive, responsabilidad, cultura, aún así, el docente debe evaluar

Transcript of MaestríA Curriculum 1 De La Educacion Superior ArtíCulo De OpinióN

Page 1: MaestríA  Curriculum 1 De La Educacion Superior ArtíCulo De OpinióN

Artículo de Opinión

Ideas sobre Didáctica y Currículum

Por: José Adalberto Martínez Alfaro

No se puede obtener una didáctica pura. Es preciso reconocer que no puede existir por la influencia del sistema donde se vive; pero también por el pensamiento único de cada ser humano, que siempre lo va a conducir hacia derroteros que considere pertinentes.

Es cierto afirmar que la didáctica se va a medir por los resultados, por la mejora en la práctica pedagógica, cuando los padres, alumnos/as y los mismos docentes estén satisfechos con su práctica, debiendo considerar la realidad para contextualizar el aprendizaje significativo y haya reflexión sobre la práctica permanente.

Cuando el docente trabaje a conciencia, revise su accionar en las aulas, en todo espacio donde haya contacto con alumnos/as, padres, docentes y esto se haya institucionalizado en el centro escolar, solo entonces los procesos mejorarán y los buenos resultados llegarán; es decir es una reflexión constante sobre el currículum y su aplicación.

En cuanto a la didáctica –que a la fecha ha sido considerada como ciencia- , tiene como fin facilitar o disminuir la distancia que hay entre la ciencia y el sujeto, entre el sujeto y su cultura. Las individualidades de cada ser, deben ser consideradas y puestas en contacto con la realidad para su transformación y su integración a la misma.

La comunicación constituye el principal vehículo de apoyo, sobre la cual el docente en su práctica didáctica debe reflexionar para mantenerla siempre libre, expedita y espontánea.

La dedicación y responsabilidad con que el docente realice su trabajo está condicionado por su formación, por el sistema donde vive, responsabilidad, cultura, aún así, el docente debe evaluar su propio trabajo para mejorarlo constantemente y alcanzar los objetivos trazados.

Efectivamente las sugerencias acerca de lo que debe hacer el docente en aula y fuera de esta, son positivas tiene buena disposición de trabajo áulico, planifica su intervención en clases, lleva su material educativo y didáctico como apoyo, está temprano en la escuela, viene con entusiasmo, que a muchos les falta y a la hora de la entrega pedagógica observa con tristeza que han faltado muchos alumnos/as; se dejan de lado varios aspectos que forman parte del currículum y la didáctica, por ejemplo… ¿en qué condiciones deben llegar los alumnos/as? La buena intención puede tenerla el docente, su planeamiento muy bueno, su deseo de dar lo mejor, la preparación, pero… y ¿el alumno? A veces llega a clases, a veces no, no lleva sus cuadernos, no acata ninguna indicación, no muestra interés, llega sin alimentarse. Lo mismo se puede decir de sus padres… ¿están preparados para ayudar al docente… orienta a su niño? ¿Le ayuda en sus tareas?, ¿lo lleva a la escuela todos los días?, ¿se preocupa porque vaya a clases? ¿Existen en la comunidad los recursos de apoyo que faciliten al alumno-a sus tareas ex aulas? Como bibliotecas comunales… ¿El

Page 2: MaestríA  Curriculum 1 De La Educacion Superior ArtíCulo De OpinióN

encargado de las bibliotecas orienta a los alumnos?, ¿Les ayuda con sus tareas? ¿Y la organización de la escuela? Las secciones, ¿fueron asignadas por la especialidad?, ¿Ha sido formado el Director/a para administrar una escuela? O simplemente ¿Tuvo valor de aceptar la dirección de una escuela? Entonces vale la pena reflexionar que ni el currículum y la didáctica funcionan cuando las condiciones contextuales no están a favor de lograr el aprendizaje que la sociedad demanda de sus alumnos.

Se recuerda una vivencia que comentaba un Técnico del Ministerio de Educación, al visitar un centro escolar donde nadie quería aceptar la dirección de un centro escolar, por considerar que no tenían las aptitudes para ejercerla, luego su jefe con tono autoritario les dijo: “o aceptan la dirección o aquí les traigo su renuncia ya llena, solo para que la firmen” los docentes asustados bajaron la mirada, en señal de sumisión y doblegándose ante la fuerza bruta, uno de ellos aceptó la dirección, angustiado por su trabajo y con lágrimas en sus ojos. Así es difícil que el currículum y la didáctica cumplan con sus propósitos

Luego en el artículo solo dice lo que deben hacer los docentes y está muy bueno que se comprometa, que autoevalúe su práctica y reflexiones sobre su proceso didáctico, pero debería asignar funciones que también le corresponde a alumnos y padres de familia, obtenidos del campo de trabajo y no de un escritorio, como suele suceder.

Recordemos que los planes y programas ya vienen elaborados por expertos en educación contratados por el MINED, pero que muchas veces desconocen la realidad donde se hace efectivo la práctica del currículum y la ejecución de la didáctica, ocasión que aprovecha el currículum oculto para legitimar el desorden pedagógico que se ejecuta en las aulas

Que el maestro debe investigar, de acuerdo, sobra quién haga listados de lo que debe hacer un docente. Pero ¿Qué tiempo dispone para esta actividad? Nunca se ha definido.

Pero es en el aula, en la práctica donde se desarrolla el currículum real, donde muchas veces los programas no tienen nada que ver con la realidad, totalmente diferente ante lo que se plantea, donde el currículo no se puede implementar como lo quiere el Ministerio de Educación por lo distante que se encuentra entre lo prescrito y la vida de las comunidades. A esto agreguémosle que para evaluarlo traen y aplican pruebas estandarizadas en todo el país, la misma al Colegio San José de Santa Ana, Colegio Santa Cecilia de Santa Tecla y la al Caserío Hacienda Hoja de Sal del Cantón Guayapa Arriba Jurisdicción de Jujutla, Departamento de Ahuachapán. Ya se imaginan los resultados. Para terminar con broche de oro, termina regañando al profesor de CE Hacienda Hoja de Sal, preguntándole qué ha hecho durante el año. No considerando que son dos realidades totalmente opuestas, resultados también diferentes. Vale la pena reflexionar sobre cuál entonces sería la mejor forma de evaluar.

En sus orígenes las pruebas estandarizadas han proporcionado a las y los docentes:

Page 3: MaestríA  Curriculum 1 De La Educacion Superior ArtíCulo De OpinióN

Orientaciones que los ayuden a mejorar sus prácticas pedagógicas para lograr que los estudiantes construyan los aprendizajes necesarios para participar plenamente en la sociedad.

Favorecer las prácticas educativas y avanzar hacia una educación de calidad sin exclusiones.

Identificar los principales aciertos y errores de los estudiantes, retomando categorías presentes en todos los currículos de la región, compartirlos con los docentes.

Proporcionar información que apoye la toma de decisiones fundamentadas en el ámbito de la política educativa y en el de la sala de clases, decisiones que aporten significativamente al aumento de la calidad de la educación y a la disminución de las graves desigualdades que padece la región en su conjunto.

Ofrecer un panorama general sobre la educación en los países que la conforman, dando cuenta tanto de rasgos semejantes como diferentes.

Entonces es muy amplio tratar de encontrar definiciones absolutas sobre didáctica y currículum y brindar opiniones sobre dichos temas, el camino queda abierto para que otros puedan aportar sus propios ideas, o conclusiones.