Maestras jardineras hoy

6

Click here to load reader

description

 

Transcript of Maestras jardineras hoy

Page 1: Maestras jardineras hoy

Maestras jardineras hoy: nuevos paradigmas y realidad cotidiana

Hoy, los términos crisis y cambio cobran presencia real.

Las transformaciones son de toda índole: sociales, culturales, económicas, políticas y, por

ende, afectan a todas las instituciones de la sociedad y a los miembros que la integran,

La crisis aquí y ahora

Lo vertiginoso de los cambios, característica saliente de nuestra época, produce una

pérdida de anclajes, supera toda capacidad de asombro y dificulta la reacción y la salida

de la inercia.

Esto marca una diferencia notoria con lo que ocurría en la primera mitad del siglo pasado,

cuando la previsión era posible, la regularidad era una constante y se podía planificar, no

sólo a corto plazo, sino también para un futuro relativamente lejano. Los cambios

actuales, comparativamente, son tan abruptos y de una intensidad tal que impide la

adaptación progresiva de las organizaciones. Estas son sistema abiertos que funcionan

en un contexto, en un medio externo s circundante y se vinculan a partir de una

membrana que delimita a ambos.

En momentos de crisis, dicha membrana pierde la flexibilidad optima, se confunden los

espacios propios y ajenos y al equilibrio se altera. Las opciones para revertir la situación

no son muchas.

Una alternativa es replegarse en la organización, negarse a reconocer los hechos

externos, tomar una actitud pasiva y resistir el cambio.

La otra opción, contrapuesta, es asumir lo nuevo, tratar de definirlo, darle significado y

crear estrategias y dispositivo para conducirlo.

Por lo tanto, las instituciones educativa de todos los niveles de enseñanza deben adoptar

una posición activa frente los cambios: reconocer las nuevas circunstancias, escuchar las

demandas de todos los grupos, externos e interno, generalmente en conflicto, y darle

respuestas preservando la propia identidad. Esto es lo que modernamente se conoce

como escuelas eficaces u organizaciones efectivas.

Ahora bien, las organizaciones no son abstracciones, supone un sistema de roles, por lo

cual los problemas de la organización afecta a cada uno de ellos.

Page 2: Maestras jardineras hoy

El paradigma de la maestra jardinera fue de los orígenes del rol, y por décadas “la dulce

seño” “jovencita” “casi niña” juguetona y cantarina” “segunda mama”, “gallinita

empolladora” “artesana de las flores de papel crepe y los rojos corazones de papel

glase”.La misma que transitaba grasil y ligera, casi sin rosar el piso de “un castillo

encantado de sueños infantiles”.

Este momento es la resultante de las depositaciones que el rol recibia desde todaslas

vertientes posible el sistema educativo los institutos de formación, las instituciones de

desempeño, los grupos sociales, la familia y conformaba una identidad que devolvía

prolijamente, cual espejo, la imagen esperada.

Afortunadamente se ha avanzado en la transformación de ese paradigma.

En la lucha por la superación del sufrimiento institucional y por el afianzamiento de la

identidad profesional, los educadores del nivel inicial contrapone hoy al modelo ante

mencionado el de “grupo heroico”.

El Nivel Inicial y la maestra jardinera, ayer y hoy

Vamos como se va cumpliendo el pasaje de un modelo a otro.

En principio, es importante destacar las transformaciones que fue sufriendo el jardín de

infantes como institución.

La Ley federal de educación reconoce la educación inicial como el primer niveldel sistema

educativo nacional como identidad propia.

Esta educación se cumple en el jardín de infante entre los 3 y 5 años, siendo obligatorio

solamente el ultimo año. Este reconocimiento apolla los muchos movimientos e inciativas

que, a lo largo de décadas, lucharon por erradicar la idea y la denominación de educación

preescolar para designar la dirigida a la población etarea mencionada.El “pre” la colocaba

fuera del sistema, como preparatoria para, anticipatoria de.

Primer logro, pues: incorporación como primer nivel del sistema.

Segundo logro: la referencia confusa, pero referencia al fin al jardín Maternal en el art. 10

de la Ley federal: “las provincias y la municipalidad de la ciudad de Buenos Aires

estableseran, cuando sea necesario, servicios de jardín maternal para niños menores de

Page 3: Maestras jardineras hoy

3 años y presentaran a pollo a las instituciones de la comunidad para que estas los a

brinden y ayuda a las familias que los requieran”.

El nivel inicial como integrado por dos ciclos: el jardín maternal para niños de 45 dias a 3

años y el jardín de infantes, para niños de 3 a 5 años.

La historia de los dos ciclos en nuestro país muestra diferencias concretas.

El jardín de infantes tuvo, desde su nacimiento, un carácter netamente educativo, auque

sufrio diversos avatares en las teorías y en los aspectos practicos. En cambio el jardín

maternal surgio prioritariamente para cubrir necesidades asistenciales (ALIMENTACION,

SANIDAD, OTRAS)

Desde fines del siglo XIX hasta la actualidad, se puede reconocer:

Primer periodo: salas cunas (aspectos médicos-sanitarios, hasta la década del 50).

Segundo periodo: guarderías (aspectos sociales, hasta la década del 70).

Tercer periodo: jardín maternal (aspectos psicológicos, hasta mediados del 80).

Cuarto periodo: escuela infantil (aspectos pedagógicos, etapa en construcción).

Esta inclusión de los aspectos pedagógicos en el ciclo maternal es la que promueve su

integración en el Nivel Inicial, en definitiva, que atiende al niño de 46 dias a 6 años

integralmente, en sus aspectos pedagógicos, sociales, emocionales y sanitarios con

carácter asistencial y educativo.

Los jardines maternales y de infantes abandonan, poco a poco, su carácter de “gran

familia” “casa de muñecas” o “castillos encantados” para pasar a ser la primera escuela.

La “seño” va dejando(con un gran esfuerzo)de ser la “segunda mama” y lucha por

reconocerse y que la resconoscan como una profesional de educación infantil.

No es fácil trasladar esta evolución al papel.

Con los interlocutores presentes, en el dialogo abierto, muchos aspectos que golpean

fuerte, referidos a lo que es el proceso de secundarizacion o formalización de las

organizaciones, se tornarían mas claros y menos polémicos.

Page 4: Maestras jardineras hoy

El jardín como instituto y las jardineras como profesionales

Funcionalmente, las instituciones definen roles y prescriben modos determinados de

desempeño, que hacen posible un orden social y una compleja red de excepta tibias

mutuas. Esto es lo instituido (fijo, establece).

Junto a ello se da una fuerza instituyente, una propuesta de transformación que se le

opone, que planeta otros modos de relación frente al modelo establecido.

Ahora bien, la escuela como instituto, se define como el espacio donde tienen lugar los

aprendizajes socialmente significativos. Su tarea explicitas, su función espesifica, es llevar

adelante el proceso de enseñanza aprendizaje que se enmarca en un contexto

institucional.

Pero la escuela es también el lugar de las relaciones personal los que nos permite hablar

de una tarea implícita. De acuerdo con ella, cumple funciones psicológicas para los

actores institucionales.

La tarea explicativa es la propuesta didáctica que incluye los objetivos y las conductas

orientadas a su logro. Se encuadra dentro de un plano manifiesto y es accesible a partir

de la observación.

La tarea implícita se refiere a las conductas orientadas a la resolucion de los conflictos

que inpiden el desarrollo de la tarea implisita.