Maestría de Diseño gráfico con Especialidad en Gestión de...

112
Maestría de Diseño gráfico con Especialidad en Gestión de Negocios por Yayun Chung

Transcript of Maestría de Diseño gráfico con Especialidad en Gestión de...

  • Maestría de Diseño gráfico con Especialidad en Gestión de Negocios

    porYayun Chung

  • Maestría de Diseño gráfico con Especialidad en Gestión de Negocios

    porYayun Chung

  • Publicación de la Facultad de Arquitectura y DiseñoPrograma de postradosAño 2012

  • ÍndiceEnsayo 1: El campo paradigmático de la Planeación Estratégica 1Ensayo 2: Importancia del análisis de entrono para el pensamiento de diseño 12Ensayo 3: sistemas Visuales con influencia en los costos financieros 23Ensayo 4: Diseñando mi propio marketing 32Ensayo 5: No es un gasto, es un costo de inversión 39Ensayo 6: Pequeñas empresas, grandes visiones 46Ensayo 7: Hagamos un Acuerdo 57Ensayo 8: Cuando el crecimiento se vuelve un obstáculo 64Ensayo 9: ¡Quiero mi propio negocio! ¿Por dónde empiezo? 69Ensayo 10: Exprimiendo la cretividad 76

  • Introducción Los contenidos de este libro son ensayos que se han hecho con el conoci-miento adquirido atreves de cursos presenciales de diseño gráfico complementa-do con la especialidad de gestión de negocios.

    A Lo largo de libro el lector encontrará una fusión de conocimientos ac-tuales en el campo de diseño gráfico: discurso contemporáneo del diseño, pensa-miento de diseño estratégico social enfocado en la innovación, sistemas visuales para la imagen corporativa, marketing empresaria de servicios de diseño, envases y embalaje, hermenéutica del diseño, diseño social, gestión de la imagen, los TIC en gestión de proyectos de diseño y pensamiento creativo e impacto publicitario urbano.

    La especialidad tendrá temas de gestión de negocios: Plan estratégico, eco-nomía y análisis PESTAL, análisis de estados financieros, valor y satisfacción al cliente – dirección de marketing, fijación de precios, recursos humanos, negocia-ción, comercialización, evaluación de proyectos y emprendurismo y empresaria-lidad.

    La fusión de conocimientos nos permite aterrizar a la realidad que se en-cuentre el mundo de diseño junto con la realidad de una correcta ejecución en el negocio, siendo como objetivo principal una buena sincronización de la necesi-dad mutua de ambos temas

  • Ensayo 1: El campo paradigmático de la Planeación Estratégica

    Profesor: Dr. Luis Rodríguez Morales

  • EL campo paradigmático de la planeación estratégica Por: Yayun Chung

    ¿Qué es una planeación estratégica? Una estrategia no sólo es tirar el dardo, sino tirar al blanco. “El propósito de la planeación es determinar lo que debe hacerse esta semana, este mes, o este año, para conservar la satisfacción del proceso la semana próxima, o el mes próximo o cinco años más tarde. No está relacionado a decisiones futuras, sino al impacto futuro de presentes decisiones.”

    Existen numerosos autores que proponen diferentes formas de hacer una PE (planeación estratégica); según el M.A. Dante Antonio Avalos, experto en PE, se deben responder tres sencillas preguntas: Primero, ¿Dónde estamos ahora? Segundo, ¿Dónde queremos estar? Y tercero, ¿Cómo se evalúan, miden y monitorean los resultados? Teóricamente “los tres procesos medulares del ciclo son: planeación, implantación y control.”

    En la etapa de planeación, se relaciona con ¿dónde estamos actualmente? la función es una autoevaluación de la situación actual, algunos de los elementos que debe contener esta etapa son:

    • Pronosticar curso actual • Fijar objetivos de los propósitos generales • Misión y Visión • Obstáculos • Anticipación de resistencia • Análisis FODA

    Consulta en línea. (27 Enero 2011) Disponible en: < http://www.utm.mx/~temas/temas-docs/e1117.pdf> FUNIBER. Dirección y Planificación Estratégica. Pág. 58. Copias entregadas en cátedra magistral impartida por el M.A. Dante Antonio Avalos en Universidad del Istmo, Módulo I año 2011. Curso Maestría en Diseño Gráfico con especialización en Gestión del Negocio.

    1

    2

    21

    02

  • La etapa de implantación se relaciona con ¿dónde queremos estar? Para ello se deben determinar las tácticas preguntando ¿cómo hacer que el objetivo y meta se pue-dan alcanzar? En ésta etapa debe de existir objetivos estratégicos y operativos. Teniendo claro los puntos anteriores sigue la etapa de control, se relaciona con ¿cómo se evalúan, se miden y se monitorean los resultados? Para ello se puede men-cionar un grupo de acciones que la caracterizan:

    • Formulación de escenarios • Elaboración de estrategias • Posición respecto a la competencia • Autoanálisis • Consecuencias de cada alternativa • Elaboración de planes • Análisis y desviaciones • Corrección y perfeccionamiento de acciones

    La etapa de control debe tener la capacidad de verificar si el escenario es el anhelado, de lo contrario debe de haber un plan de contingencia y la flexibilidad de cambiar el rumbo para obtener los resultados deseados.

    No existe una fórmula exacta que diga la manera de hacer una planeación estra-tégica, ya que cada persona, empresa, agencia, situación o juego, requieren de diferen-tes variables para hacer una PE a la medida.

    El mundo ha cambiado, en el siglo XIX, estaba la racionalidad económica, la maximización de recursos, productividad, etc. En general el hombre tenía la idea que debía de desempeñar un papel social y se centraba en el individualismo. En la adminis-tración surgen los famosos 5 elementos básicos: planeación, organización, ejecución, coordinación y control. En ésta época se “dirigía a los seres humanos”.

    03

  • Luego en el siglo XX viene la revolución industrial, el factor humano, la globalización y se fue evolucionando hacia el colectivismo. En la administración en la medida que va avanzando, surge el trabajo en equipo centrado en el ambiente interno laboral. “El nuevo papel de la administración se basaba en las siguientes cuatro tareas:

    1. Desarrollar una ciencia para cada elemento del trabajo humano, que reempla-ce los antiguos métodos y reglas

    2. Seleccionar al trabajador científicamente y después capacitarlo, enseñarle y desarrollarlo, a diferencia del pasado cuando el propio trabajador escogía su trabajo

    3. Cooperar con el potencial humano de tal manera que se asegure que todo trabajo se haga acorde con los principios científicos y

    4. Dividir la responsabilidad entre la administración y los trabajadores, donde la primera asumirá todas las funciones por estar mejor capacitada que los trabajadores.”

    En ésta época es importante el factor humano en donde se “dirige con los seres humanos”.

    Hoy en el siglo XXI, el ritmo se ha ido acelerando y visiblemente lleva consigo el entorno cultural, político, social, económico, etc. Pero un agente dominante y clave en el cambio ha sido la tecnología. “El mundo se ha convertido finalmente en una aldea global. Sin embargo, la globalización incita polémicas.”

    FREMONT, E. KAST Y JAMES E. ROSENZWEIT. Administración en las organizaciones. Enfoque de sistemas y de contingencias. 4a. edición, McGraw Hill, México 1988. 754 pp ROBBINS/COULTER. Administración. Octava edición. PEARSON EDUCACIÓN, México, 2005. Pág. 36.

    3

    4

    3

    4

    04

  • El pensamiento ahora es centrado en el ser humano y es universal, donde el factor in-terno y externo es importante, involucrando la ecología, el servicio al cliente, el bien-estar social y otros. Todo va tan rápido, “en estos vertiginosos tiempos donde lo único estable es la inestabilidad, sobre todo a nivel de entorno, que como se sabe, es lo que determina en los cambios” . Hoy la administración “dirige para los seres humanos”.

    La PE estratégica debe ir de la mano con el crecimiento de la tecnología, aho-ra todo se encuentra en internet y la tendencia gerencial es utilizar algún software, programa o herramienta para minimizar tiempo en los resultados. Existen muchos software, programas o herramientas vanguardistas, un ejemplo es el BSC (Balanced Score Card) que “ es una herramienta de administración de empresas que muestra continuamente cuándo una compañía y sus empleados alcanzan los resultados defi-nidos por el plan estratégico. También es una herramienta que ayuda a la compañía a expresar los objetivos e iniciativas necesarias para cumplir con la estrategia” .

    Otro ejemplo es el SAP que ha creado varios módulos para diferentes necesi-dades “El software que le brinda visibilidad de toda su empresa en tiempo real para que pueda agilizar su cadena de abastecimiento, sacar los productos al mercado con mayor rapidez, obtener más del área de aprovisionamiento y eliminar los esfuerzos duplicados”

    Otro programa es el Claud computing que hace “control IT (monitoreo y Gestión) que ayuda a maximizar el control a los departamentos IT y a ser más asertivo en la detección y prevención de problemas en tiempo real, ERP bajo un esquema flexible de servicios totalmente gestionado, que ayuda a obtener la infraestructura que nece-sita sin inversión inicial de hardware, software y licencias,

    FUNIBER. Dirección y Planificación Estratégica. Op. Cit. Pág. 3. Consulta en línea. (1 Febrero 2011) Disponible en: < http://es.wikipedia.org/wiki/Cuadro_de_mando_integral> Consulta en línea. (1 Febrero 2011) Disponible en: < http://www.sap.com/mexico/solutions/index.epx>

    5

    6

    7

    567

    05

  • Lotus live, servicio completo presenciando reuniones sin necesidad de salir de la oficina, dejando atrás los altos costos de viejas de negocios, capacty Now (IAAS) las cuales suministran la capacidad de cómputo como servicio y paga mensualmente por su uso”8.

    Vemos que hay muchas gamas de control, pero aún no existe un software que optimice las decisiones de la planeación estratégica. La especialización cada vez será más concentrada y cada uno debe de ser mejor en lo que mejor sabe hacer, por ejemplo el minero, el constructor del horno para fundir el mineral, el fogonero que alimenta el crisol, el ladrillero, el albañil, el encargado de la buena marcha del horno, el de martinete, el forjador, el herrero, todos deben coordinar sus artes respectivas para producir unas simples las tijeras.

    “Si del mismo modo son examinadas las partes del vestido y del ajuar del obrero, la camisa áspera que cubre sus carnes, los zapatos que protegen sus pies, la cama en que yace, y todos los diferentes artículos de su menaje como el hogar en que prepara su comida, el carbón que necesita para este propósito – sacado de las entrañas de la tierra, y acaso conducido hasta allí después de una larga navegación y un dilatado transporte terrestre –, todos los utensilios de su cocina, el servicio de su mesa los cuchillos, tenedores, los platos de peltre o loza, en que dispone y corta sus alimen-tos, las diferentes manos empleadas en preparar el pan y la cerveza, la vidriera que, sirviéndole abrigo y sin impedir la luz, le protege del viento y de la lluvia, con todos los conocimientos y el arte necesarios para preparar aquel feliz y precioso invento… entonces se verá con claridad que sin la asistencia y cooperación de millares de seres humanos, la persona más humilde en un país civilizado no podría disponer de aque-llas cosas que se consideran las más indispensables y necesarias”9

    Revista: Mercados y Tendencias. Innovación & Negocios en América central y el Caribe. Edición N 45. Diciembre 2010 – Enero 2011. Grupo Cerca. Pág. 13. ADAM SMITH. La Riqueza de las Naciones, México, Fondo de Cultura Económica, 1958, pp 14-15

    8

    9

    06

  • El software no van a suplir al ser humano sino el ser humano va a aprovechar la tecnología. Por eso deben de haber profesionales con pensamiento estratégico y no oponerse al cambio, algunos pueden adaptarse, otros quedarse en lo antiguo y pocos son los que crean el cambio, cada uno decide en dónde quiere estar.

    ¿Qué debe contener un software para la PE? TODO, refiriéndose a todas las herramientas necesarias para poder tomar una decisión en la planeación. Dentro del CIPE (Conocimientos Integrados para la Planeación Estratégica) habrá un historial en orden cronológico interno y externo.

    ¿Porqué es necesario éste software CIPE? Para dejar las reglas claras. Para ello se requiere de un esfuerzo integrado por las industrias. El software CIPE estará conformado de:

    Primero: Ingresar datos internos de la empresa: misión, visión, metas, objeti-vos, análisis de situación, etc. datos exclusivos y confidenciales para los gerentes.

    Segundo: Datos externos, el entorno político, legal, económico, social, marco jurídico, etc. Datos públicos para todos los empresarios.

    Tercero: Por industria, habrá una investigación de mercado que tendrá todo acerca de todas las industrias de su interés, sin exponer los datos confidenciales, pero sí su existencia, distribución, mercados cautivos, productos, etc.

    Es un Joint Venture “un tipo de acuerdo comercial de inversión conjunta a largo plazo entre dos o más personas. Sin embargo, en el ámbito de lo jurídico no se utiliza ese significado: se utilizan, por ejemplo, términos como alianza estratégica y alianza comercial e incluso el propio término en inglés.

    07

  • El joint venture también es conocido como “riesgo compartido” donde dos o más empresas se unen para formar una nueva en la cual se usa un producto tomando en cuenta las mejores tácticas de mercadeo. El objetivo de una empresa conjunta puede ser muy variado, desde la produc-ción de bienes o la prestación de servicios, a la búsqueda de nuevos mercados o el apoyo mutuo en diferentes eslabones de la cadena de un producto. Se desarrollará durante un tiempo limitado, con la finalidad de obtener beneficios económicos para su desarrollo.

    Para la consecución del objetivo común, dos o más empresas se ponen de acuerdo en hacer aportaciones de diversa índole a ese negocio común. La aporta-ción puede consistir en materia prima, capital, tecnología, conocimiento del mercado, ventas y canales de distribución, personal, financiamiento o productos, o, lo que es lo mismo: capital, recursos o el simple know-how. Dicha alianza no implicará la pérdida de la identidad e individualidad como persona jurídica.”

    La alianza para el CIPE reduce los costos de investigación, optimiza el tiempo de las decisiones y hace que los gerentes se concentren en lo que realmente es impor-tante “la planeación estratégica” y no la recopilación de datos e información.10 Consulta en línea. (2 Febrero 2011) Disponible en:

  • El software CIPE es una unión de todas las empresas como la cooperación so-cial en el comercio, una fuerza invisible hacia el bien de todas las industrias para un gana-gana. Cuando las industrias “dirijan para los seres humanos” al final “el único que puede despedir al empresario es el cliente” .

    La importancia será la satisfacción del cliente, el cuidado del planeta, el po-sicionamiento y construcción de marca, es decir un bienestar universal. Una visión prospectiva permite romper paradigmas, dar soluciones alternas y una libertad crea-tiva en el pensamiento. El mundo será cada vez más y más rápido pero las decisiones serán siempre humanas aunque el tiempo sea mecanizado.

    MANUEL F. AYAU CORDÓN. El proceso económico. Descripción de los mecanismos espontáneos de la cooperación social. 4a. edición, CEES, Guatemala. 2003. Pág. 2-20.

    11

    11

    09

  • Bibliografía:

    • ADAM SMITH. La Riqueza de las Naciones, México, Fondo de Cultura Económica, 1958, pp 14-15• FREMONT, E. KAST Y JAMES E. ROSENZWEIT. Administración en las organizaciones. Enfoque de sistemas y de contingencias. 4a. edición, McGraw Hill, México 1988. 754 pp.• FUNIBER. Dirección y Planificación Estratégica. Copias entregadas en cátedra magistral impartida por el M.A. Dante Antonio Avalos en Universidad del Istmo, Módulo I año 2011. Curso Maestría en Diseño Gráfico con especialización en Gestión del Negocio. 253 pp.• MANUEL F. AYAU CORDÓN. El proceso económico. Descripción de los mecanismos espontáneos de la cooperación social. 4a. edición, CEES, Guatemala. 2003.14 – 6 pp.• ROBBINS/COULTER. Administración. Octava edición. PEARSON EDUCACIÓN, México, 2005. Pág. 36.• Revista: Mercados y Tendencias. Innovación & Negocios en América central y el Caribe. Edición N 45. Diciembre 2010 – Enero 2011. Grupo Cerca. 119 pp.

    Consulta

    • (27 Enero 2011) Disponible en: < en línea:http://www.utm.mx/~temas/temas- docs/e1117.pdf>• (1 Febrero 2011) Disponible en: • (1 Febrero 2011) Disponible en: < http://www.sap.com/mexico/solutions/index.epx>• (2 Febrero 2011) Disponible en:

    10

  • 11

  • Ensayo 2: Importancia del análisis de entrono para el pensamiento de diseño

    Profesor: Dr. Luis Bermúdez

  • Importancia del análisis de entrono para el pensamiento de diseño Por: Yayun Chung

    “Design thinking” o “Pensamiento de diseño” es metafóricamente digerir el conocimiento y llenarnos de información. Es necesario definir primero el concepto de pensamiento de diseño. ¿Qué es pensamiento? Se dice que es la facultad de pensar y ¿Qué es pensar? “(Del lat. pensāre, pesar, calcular, pensar). tr. Imaginar, considerar o discurrir. || 2. Reflexionar, examinar con cuidado algo para formar dictamen. || 3. Intentar o formar ánimo de hacer algo.”

    El Pensamiento de diseño (PD) es imaginar, considerar, discutir, reflexionar y examinar con cuidado el diseño, es decir que no es o diseño gráfico, diseño industrial o diseño de modas es un pensamiento de diseño.

    ¿Qué es diseño? “(Del it. disegno). m. Traza o delineación de un edificio o de una figura. || 2. Proyecto, plan. Diseño urbanístico. || 3. Concepción original de un objeto u obra destinados a la producción en serie. Diseño gráfico, de modas, indus-trial. || 4. Forma de cada uno de estos objetos. El diseño de esta silla es de inspiración modernista. || 5. Descripción o bosquejo verbal de algo. || 6. Disposición de manchas, colores o dibujos que caracterizan exteriormente a diversos animales y plantas. Perfecto, es decir diseño es todo lo que se piensa que es, pero también es “un bosquejo ver-bal de algo”.

    El pensamiento de diseño, es investigar, indagar, informarse para poder crear una idea y el diseño es hacer todo ese bosquejo verbal de todo eso en conjunto, que al final debe aterrizar como un proyecto.

    Microsoft® Encarta® 2008. © 1993-2007 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos. Op. Cit. Microsoft® Encarta®

    12

    13

    1213

    13

  • Los pensamientos son bien desordenados y una cosa lleva a otra y la ata con otra idea o con otra experiencia, inclusive a un recuerdo. “Un hombre con una idea nueva es un chiflado, hasta que la idea tiene éxito (Mark Twain 1835-1910)” Tener un pensamiento de diseño es ser estratégico y visualizar los diferen-tes panoramas involucrando el entorno, la moda, las tendencias, el pasado, la eco-nomía, la política, la religión, la tecnología… pensar “de verdad” y saber atar una brillante idea con la realidad, sensibilizar y anteponerse a los posibles resultados y venderlo por medio del diseño. Parece una tarea difícil que solo unos cuantos lo pueden hacer, por eso se dice que “Pensar es el trabajo más duro que existe, pro-bablemente por eso tan poca gente lo hace”

    Todos pueden tener un pensamiento de diseño, pero hay que mantener la mente activa pensando, resolviendo problemas, leyendo y viendo noticias para filtrar información. Lo más importante es mantener la mente funcionado, en caso opuesto al paso del tiempo deja de funcionar y solo existe porque está presente. “Todos somos geniales al menos una vez al año. Los genios auténticos simple-mente tiene ideas brillantes más a menudo (Georg Christoph Lichtenberg, físico (1742-1799)”.

    Sabiendo lo que significa “Pensamiento de diseño” y todos lo pueden tener, es ne-cesario pasar al tema de inteligencia “La formación de ideas, el juicio y el razonamiento son frecuentemente señalados como actos esenciales de la inteligencia, como la facultad de comprender… nos llevará a elegir las mejores soluciones para cualquier problema.”

    Comprender y tener criterio permite tener una inteligencia propia. El hábito y la disciplina de pensar, logra una solución “más inteligente”. Si la inteligencia no se

    ROB EASTWAY. Pensamiento Creativo, 101 ideas para desarrollar el ingenio, Barcelona, España, EVERGREEN GmbH, Köln, 2009, pp 41 RON BRACEY. Eleve su CI, 101 formas de agudizar la mente, Barcelona, España, EVERGREEN GmbH, Köln, 2009, pp 1 Op. Cit. ROB EASTWAY. Pp. 1 C. ANTUNES. Estimular las inteligencias múltiples, qué son, cómo se manifiestan y cómo funcionan, Madrid, Espa-ña, Narcea,S.A. de ediciones, 2004, pp 4

    14

    15

    16

    17

    14

    15

    1617

    14

  • desarrolla es “más por falta de estímulos – que será lo mismo que decir por falta de “gimnasia”- que por razones de índole biológica.” Las ideas innovadoras, los proyectos brillantes y las mejores soluciones muchas veces están “frente a nuestras narices”

    Tener un pensamiento de diseño es muy diferente en Guatemala, en China, en Argentina, en Italia, etc. Aunque la globalización ha roto fronteras, no ha roto entor-nos y los entornos son en el mismo lugar.

    “Los cambios en el entorno por lo general están más allá del control de cual-quier empresa, pero la afectan directamente por lo que el conocimiento y la evalua-ción de los factores externos resulta prioritario en el momento de tomar cualquier decisión empresarial.

    Estos cambios en el entorno pueden ser fuente de oportunidades o de grandes amenazas. Por lo general se monitorean las tendencias económicas, como el creci-miento (PIB), las tasas de interés, el índice de inflación, la tasa de desempleo, etc. También es común seguir los sucesos políticos y legales, así como los principales avances tecnológicos.”

    Un diseñador de estrategias que tiene un pensamiento de diseño, antes de em-pezar a pensar, debe tener los elementos y bases adecuadas para fundamentar el por-qué se ha llegado a la solución propuesta, por ejemplo “En China, Google ha tenido que someterse a la censura oficial para que su página www.google.cn pueda

    Cfr.Ibid pp- 16 Expresión utilizada por el Dr. Luis Bermúdez durante la cátedra magistral impartida en Universidad del Istmo, Módulo II año 2011. Curso Maestría en Diseño Gráfico con especialización en Gestión del Negocio. Refiriéndose hiperbólicamente a la cercanía de las respuestas. Presentación “Análisis del entorno” entregadas en cátedra magistral impartida por el M.A. Dante Antonio Avalos en Uni-versidad del Istmo, Módulo II año 2011. Curso Maestría en Diseño Gráfico con especialización en Gestión del Negocio.

    19

    18

    20

    1819

    20

    15

  • funcionar” ¿Qué me dice esto implícitamente del entorno? Dice que China es un país altamente regulado por el gobierno y debido a ello, cualquiera que quiera entrar al mercado chino debe seguir ciertas normativas, he allí la importancia del entorno.

    El entorno involucra mucho los aspectos culturales, como en el caso de Japón después de la II Guerra Mundial, “Entre las bases de la política industrial de posguerra deben señalarse algunos factores de tipo cultural… puede soslayar la importancia de ciertos métodos de organización social de trabajo, fuertemente ligados a su peculiar tejido social basado en un código de conducta que parece definir el carácter distintivo de la cultura japonesa y que gira alrededor de valores como la educación, la lealtad, el esfuerzo, la disciplina, el ahorro y, en general, un arraigado sentido de obligación y responsabilidad hacia el interés colectivo cuyo impacto directo sobre el desarrollo de la política industrial y sobre la competitivi-dad de su economía parece incuestionable.” ¿Qué me dice esto de Japón? Culturalmente son personas muy discipli-nadas, tienen los valores bien cimentados, son muy trabajadores y una sociedad digna de estudiarse por sus excelentes resultados. En Guatemala y en varios países de Latinoamérica, se tiene el paradigma que los diseñadores gráficos solo hacen dibujitos.

    Según Ernesto Frías de Córdoba, Argentina “En Córdoba hicimos una en-cuesta a través de la ADIC que dio como resultado que la media de diseñadores que trabajan en el rubro diseño gráfico (con experiencia menor de 3 años), cobran en promedio alrededor de u$s 500. A mayor experiencia, con más de tres años, los

    GERALD REISCHL. El engaño de Google, Una potencia mundial sin control en internet, Buenos Aires, Argentina, Editorial Sudamericana, 2009, pp 66 MANUEL CERVERA, Globalización Japonesa, Lecciones para América Latina. México. Siglo xxi,s.a. de c.v. 1996.pp 26

    21

    22

    21

    22

    16

  • salarios aumentan alrededor de u$s 700, pudiendo en ocasiones superar los u$s1000 cuando la experiencia (más de 5 años) y las responsabilidades se incrementaban.”

    Según Patricia Villajuana de Mérida, México “en Mérida Yucatán México si eres empleado de diseño en cualquier empresa lo máximo a ganar por lo general es de 4 mil a 6 mil mensuales siendo diseñador con una carga de trabajo sorprendente de tiempo completo”

    Según David Pérez de Bogotá, Colombia “Salario alto oscila (mensual): 1000 us$ - 2000 us$ (agencia publicitaria reconocida) Salario más bajo: 250 us$ - 300 us$ Salario prome-dio: 400 us$ - 500 us$. Eso sí... como dijeron en un comentario dentro del salario promedio además de diseñar, hay que barrer, llevar el café a los empleados, ser el mensajero y psicólogo (estoy siendo sarcástico)”

    Guatemala oscila entre USD 300.00 a unos USD 500.00. Según el Dr. Luis Bermúdez “los alumnos de diseño industrial latinoamericano, a nivel licenciatura, saben hacer todo sobre el diseño respecto a la práctica básica de prefigurar y formar objetos, pero se desconoce profun-damente la realidad respecto al desarrollo económico latinoamericano”

    El mismo diseñador guatemalteco se ha condenado, porque desbarata su trabajo porque en el mercado hay una sobre oferta de “técnicos en diseño. Por ello es importante el análisis de entorno y el pensamiento de diseño en nuestra carrera de diseñador, refiriéndome a todos los diseñadores en todos los ámbitos que abarca el diseño.

    Consulta en línea. (8 de Marzo 2011) Disponible en: http://foroalfa.org/articulos/cuanto-cobra-por-mes-un-disenador-empleado-a-sueldo Cfr.Ibid Cfr.Ibid BERMUDEZ, LUIS, El diseño en el futuro de México, Visiones analíticas y prospectivas. México, DF. Grupo Noriega Editores, 2009. pp 76.

    23

    24

    25

    26

    23

    242526

    17

  • Poco a poco el diseñador debe evolucionar, según Vicente Sandoval de Berlin, Alemania “Las escuelas de diseño tendrían que asumir que, desde que el mercado se ha vuelto más complejo, se debe atender no sólo a las competencias técnicas, sino también al proceso incesante de cambios en el contexto profesional, y uno de esos cambios es la exigencia de diseñadores dotados de las llamadas «habilidades sociales».”

    En Guatemala hay una gran oportunidad, aún siendo un país tan bello tris-temente ha caído “El país retrocedió 13 puestos en el Índice Mundial de Competi-tividad Turística 2011, lo cual se debe en gran medida a la inseguridad, por lo que ahora ocupa la casilla 86, de 139 naciones evaluadas.”

    “Las consecuencias de la medida tomada por el Presidente de la República de aumentar en casi 15 por ciento el salario mínimo se comenzó a sentir de acuerdo con la Comisión de la Industria de Vestuario y Textiles (VESTEX)”

    “Guatemala tuvo en el 2010 un crecimiento del PIB de un 2.6%, PIB de 42,628 millones, PIB per cápita de USD $2,900.00, una inflación de 4.5%, una población de 14, 707,000 y un balance de cuenta corriente de -3,5%”

    Con los datos anteriores se puede analizar un poco el entorno de Gua-temala. Es un país en donde el turismo ha disminuido por la violencia, tuvo un au-mento salarial creando recortes de personal y aumentando el índice de desempleo, hubo inflación de 4.5% y el balance comercial está en negativo. Según “El modelo

    Consulta en línea. (9 de Marzo 2011) Disponible en: http://foroalfa.org/articulos/ya-no-alcanza-con-ser-buen-disenador Bolaños, Rosa. “Competitividad del turismo va en picada”, Prensa Libre Guatemala 8 de marzo del 2011. Pp. 22 Martínez, Marleen. “Proyección de las exportaciones se reduce en 40.5 por ciento por aumento de salario mínimo” Revista data Export. Volumen 215. Febrero 2011. Año 22. Pp08. Fuente: Fondo Monetario Internacionalc

    27

    28

    29

    30

    27

    2829

    30

    18

  • keynesiano más sencillo implica que la economía puede estar, bien sea en desempleo (una brecha necesaria) o en inflación (una brecha inflacionaria), pero no ambas en forma simultánea.” Guatemala necesita diseñadores estratégicos con pensamiento de diseño.

    Para ampliar y mejorar la calidad de egresados de la carrera de diseño, primero, es necesaria la Evolución de las escuelas de diseño, en las que se incluyan muchos aspectos de gran impor-tancia:

    a. Deben incluir “hacer pensar a los profesionales” y no darles solo briefs, resúmenes y demás. Un curso de “pensamiento de diseño”. b. Analizar lo que está pasando, clases de “actualización” y de ¿Qué está pasando hoy en el mundo? Un curso de “Noticias nacionales e internacionales” c. Un desarrollo de la creatividad, un curso de “investigación” d. Estímulo de inteligencia en donde mantengan a los estudiantes en constante búsqueda de soluciones. e. Motivación, un curso en donde realmente todos crean que son capaces, porque todo está en la mente f. Cultura e identidad en donde las personas sean patriotas y orgullosas de ser del país que son para poder servir a la sociedad.

    Para poder sobresalir como diseñadores se debe tener un pensamiento de diseño, analizar el entorno, ser estratégicos y evolucionar como profesionales.

    Campbell R. (et al). “Economía”. Decimo tercera Edición. McGRAW-HILL INTERAMERICANA, S.A. , Colombia,1997

    31

    31

    19

  • Bibliografía:

    • ANTUNES, C. Estimular las inteligencias múltiples, qué son, cómo se manifiestan y cómo funcionan, Madrid, España, Narcea,S.A. de ediciones, 2004, pp 4• BERMUDEZ, LUIS, El diseño en el futuro de México, Visiones analíticas y prospecti-vas. México, DF. Grupo Noriega Editores, 2009. pp 76.• Bolaños, Rosa. “Competitividad del turismo va en picada”, Prensa Libre Guatemala 8 de marzo del 2011. Pp. 22• Campbell R. (et al). “Economía”. Decimo tercera Edición. McGRAW-HILL INTERA-MERICANA, S.A. , Colombia,1997• Fuente: Fondo Monetario Internacional• GERALD REISCHL. El engaño de Google, Una potencia mundial sin control en inter-net, Buenos Aires, Argentina, Editorial Sudamericana, 2009, pp 66• MANUEL CERVERA, Globalización Japonesa, Lecciones para América Latina. Méxi-co. Siglo xxi,s.a. de c.v. 1996.pp 26• MARTÍNEZ, MARLEEN. “Proyección de las exportaciones se reduce en 40.5 por ciento por aumento de salario mínimo”, Revista data Export. Volumen 215. Febrero 2011. Año 22. Pp08.• Microsoft® Encarta® 2008. © 1993-2007 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.• ROB EASTWAY. Pensamiento Creativo, 101 ideas para desarrollar el ingenio, Barce-lona, España, EVERGREEN GmbH, Köln, 2009, pp 41• RON BRACEY. Eleve su CI, 101 formas de agudizar la mente, Barcelona, España, EVERGREEN GmbH, Köln, 2009, pp 1• Presentación “Análisis del entorno” entregadas en cátedra magistral impartida por el M.A. Dante Antonio Avalos en Universidad del Istmo, Módulo II año 2011. Curso Maestría en Diseño Gráfico con especialización en Gestión del Negocio.

    20

  • Consulta en línea:

    • Consulta en línea. (27 Enero 2011) Disponible en: < http://www.utm.mx/~temas/temas-docs/e1117.pdf>• Consulta en línea. (8 de Marzo 2011) Disponible en: http://foroalfa.org/articulos/cuanto-cobra-por-mes-un-disenador-empleado-a-sueldo• Consulta en línea. (9 de Marzo 2011) Disponible en: http://foroalfa.org/articulos/ya-no-alcanza-con-ser-buen-disenador

    21

  • 22

  • Ensayo 3: sistemas Visuales con influencia en los costos financieros

    Profesor: Maestro Romualdo Faura

  • Sistemas Visuales con influencia en los costos financieros Por: Yayun Chung

    Inicié escribiendo este ensayo con una carcajada y me dije “hoy si estoy bien fregada (fregado, da. (Del part. de fregar). adj. Am. Cen. y Am. Mer. Exigente, severo.|| 4. coloq. Col., El Salv. y Ven. arduo (ǁ muy difícil). || 7. Guat. y Nic. Arruinado física, económica o moralmente. || 9. coloq. Enredo, embrollo, negocio o asunto poco decente. || 12. El Salv. y Hond. Mala pasada.) , ¿Qué tiene que ver éste módulo de finanzas con éste otro módulo de sistemas visuales para imagen corporativa?”.

    Fuente: http://www.google.com.gt/images?hl=es&source=hp&biw=1280&bih=650&q=numeros+perfectos&gbv=2&aq=f&aqi=g1&aql=&oq=

    Realmente todo en la vida se interrelaciona y a veces no se logra entender qué tiene que ver una cosa con otra, pero en el desenlace de alguna manera perfecta todo empieza a tener sentido y se entiende.

    En finanzas al final todo se reduce a números, números bastantes fríos que generan datos, datos muy precisos que sirven para analizar estados financieros o balances genera-les y análisis profundos que permiten visualizar oportuni-dades, minimizar errores para reducir costos y volver más rentable una empresa.

    Microsoft® Encarta® 2008. © 1993-2007 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos. Clase magistral impartida por Maestro Romualdo Faura en Universidad del Istmo, Módulo III año 2011. Maestría en Diseño Gráfico con especialización en Gestión del Negocio.

    Fuente: http://www.google.com.gt/images?hl=es&source=hp&biw=1280&bih=650&q=numeros+pe rfectos&gbv=2&aq=f&aqi=g1&aql=&oq=

    Por otro lado el hombre siempre ha tenido la necesidad de comunicarse y parte de ello ha sido la evolución de su capacidad de abstracción y con ello la escritura. Se dice que todo tiene que ver porque es humano y los números es un resultado de lo más abstracto que se utiliza día a día.

    32

    33

    3233

    24

  • Según Umberto Eco, el signo es todo lo que, sobre la base de una conversación social establecida con anterioridad, puede actuar como representación de una cosa.

    Según el Maestro Romualdo Faura, el signo hace más práctica y fácil en la comunicación. De allí la frase “una imagen vale más que mil palabras”. Por ejemplo, los signos en el lado derecho, la maleta puede indicar viaje o el cigarrillo que está permitido fumar.

    Fuente: Clase magistral impartida por Maestro Romualdo Faura en Universidad del Istmo, Módulo III año 2011. Maestría en Diseño Gráfico con especialización en Gestión del Negocio.

    Según Charles Sanders Pierce existen tipos de signos: 1. De dirección: señales que nos indican qué hacer 2. De identificación: iconos 3. De convención: símbolos

    Campo semántica: Abarca el proceso de significación de los símbolos, significante y significado. A cada objeto le corresponde un signo literal directo y viceversa. Hace alusión al mensaje mismo depende del emisor y el entorno.

    • Contexto • Conocimiento • Sociedad • Cultural

    Ejemplo No. 1

    Ejemplo No. 2

    Ejemplo No. 3

    25

  • Campo sintáctico:

    Relación de un signo con otros signos. Grado de repetición de los signos, su relación con otros signos, por afinidad o por oposición, su acercamiento, etc. Es la parte formal y visual.

    • línea • material • brillo • color

    Fuente:http://www.google.c

    om.gt/images?hl=es&gbv=2

    &tbm=isch&sa=X&ei=OgKbT

    YqLIoPZgQe4u-

    C9Bw&ved=0CDEQvwUoAQ

    &q=umberto+eco&spell=1&

    biw=1008&bih=326

    Campo pragmático:

    La relación que establece el signo con el usuario. El uso social que los individuos hacen de cualquier signo. Es la intención e interpretación del receptor.

    • Imperativa – Obligatoriedad • Sugestiva – Sugerencia / advertencia • Indicativa – información

    Según Umberto Eco “Los diseñadores nos comunicamos por medio de íconos, índice y símbolos. Su importancia está en que las personas la reconozcan y lo identifiquen porque ya tuvieron un conocimiento previo o experiencia del producto o servicio.”

    Clase magistral impartida por Lic. Erika Grajeda en Universidad del Istmo, Curso Semiología año 2008. Licenciatura de Diseño Gráfico en comunicación y diseño.

    34

    Fuente:http://www.goo-gle.com.gt/images?hl=es&gbv=2&tbm=isch&sa=X&ei=OgKbTYqLIoPZgQe4u-C9Bw&ved=0CDEQvwUoAQ&q=umberto+eco&spell=1&biw=1008&bih=326

    34

    26

  • Aquí está realmente el meollo del asunto , ya habiendo explicado el lado visual ahora se entiende, que las cosas están por algo, si está una señal de alto es porque hay que ¡parar! Si existe un símbolo cultural como lo es la cruz, pues hay que tenerle respeto a las creencias y religiones de las personas.

    ¿Cómo ayuda esto a las empresas financieramente hablando? Pues es sencillo. Los íconos significan algo y lo que queremos es que lo adapten dentro de la comuni-cación interna en la empresa.

    Les empresas constantemente tiene que estar comunicándose con su personal, ya sea por inducción con un manual, en producción mejorando los procesos o bien señales con indicaciones de protección e indicaciones para casos de emergencia.

    Las señales hoy en día son parte muy importante del diario vivir, porque nos llevan de la mano por un camino óptimo. Nos pue-den funcionar para evitar inconvenientes que al final es costo y tiempo. Las señales ayudan a aumentar la productividad enseñando pro-cedimientos sencillos y creativos.

    Las señales sirven para indicar en dónde hay peligro, en dónde hay que tener precaución, en dónde se pasa el monta car-gas, etc. Al final del día, la señal, los símbo-los y los íconos nos ordenan la vida y nos facilitan la identificación y esto se traduce en costos financieros. ¿Cómo así?

    Fuente:http://www.google.com.gt/images?hl=es&sour

    ce=hp&biw=1280&bih=693&q=se%C3%B1ales+de+pre

    cauci%C3%B3n&gbv=2&aq=f&aqi=g10&aql=&oq=

    Fuente: wwwwwwwwwwwehttp://www.google.com.gt/images?hl=es&source=hp&biw=1280&bih=693&q=se%C3%B1ales+de+precauci%C3%B3n&gbv=2&aq=f&aqi=g10&aql=&oq=

    meollo. (Del lat. vulg. medullum, y este del lat. medulla). m. seso (ǁ masa contenida en el cráneo). || 2. Médula (ǁ sustancia interior de los huesos). || 3. fondo (ǁ lo principal y esencial de algo). || 4. Juicio o entendimiento.

    35

    35

    27

  • Viendo números fríos, si se observa que la empresa está teniendo muchos gastos en botiquines y ha habido un comportamiento constante de emergencia, posiblemente sea necesario mejorar algunos procesos para que las personas sigan indicaciones para no lastimarse, o si se están enfermando porque no están utilizando el equipo de protección y están aspirando algún químico, todo ello influye en los gastos y costos de la empresa.

    Según Gitman, las finanzas son el arte y la ciencia de administrar el dinero. Los riesgos son una parte muy importante de la empresa en donde hay que analizar los costos y beneficios marginales “principio económico que establece que deben tomarse decisiones financieras y llevar a cabo acciones sólo cuando los beneficios adicionales exce-dan los costos adicionales” 36

    Además de verlo con los números fríos, hay que tomar en cuenta que una empresa social-mente responsable y comprometida con sus trabajadores, cuida de ellos dándoles las he-rramientas necesarias y parte de ello son buenas instalaciones con sus señales emergencia, medidas de contingencia, manual de convivencia y lograr una empresa no solo rentable sino con conciencia social.

    Además de verlo con los números fríos, hay que tomar en cuenta que una empresa socialmente responsable y comprometida con sus trabajadores, cuida de ellos dándoles las herramientas necesarias y parte de ello son buenas instalaciones con sus señales emergen-cia, medidas de contingencia, manual de convivencia y lograr una empresa no solo rentable sino con conciencia social.

    Una empresa con “responsabilidad social corporativa (RSC), también llamada res-ponsabilidad social empresarial (RSE), la que puede definirse como la contribución activa y voluntaria al mejoramiento social, económico y ambiental por parte de las empresas generalmente con el objetivo de mejorar su situación competitiva y valorativa y su valor añadido.”

    Presentación “Introducción a la administración financiera” entregadas en cátedra magistral impartida por el M.A. Dante Antonio Avalos en Universidad del Istmo, Móduo III año 2011. Curso Maestría en Diseño Gráfico con especialización en Gestión del Negocio.

    Consulta en línea. (27 Marzo 2011) Disponible en: < http://es.wikipedia.org/wiki/Responsabilidad_social_corporativa

    37

    36

    37

    28

  • Algo que resulta muy importante, es que siendo una empresa responsable que se preocupa porque sus trabajadores cuenten con dichas herramientas esenciales para responder de acorde a lo que la empresa requiera, también se tiene que establecer una consigna para que se eduque a los trabajadores a que adopten las normas para su correcta utilización; de manera que cada uno de los elementos que la empresa se ha esforzado por adquirir para un rendimiento exitoso, no sean objeto de un mal uso.

    Por lo tanto, el conocimiento y uso de la interpretación de los signos, íconos y símbolos, es muy importante para desarrollar los planes educativos internos de una empresa; tanto de la maquinaria a utilizar, como normas de protección a la contaminación ambiental y personal. Sólo de esta manera, se desarrollará sin lugar a duda, la responsabilidad social empresarial, que será la base del buen funcionamiento y el éxito de una empresa.

    29

  • Bibliografía:

    • Clase magistral impartida por Maestro Romualdo Faura en Universidad del Istmo, Mó-dulo III año 2011. Maestría en Diseño Gráfico con especialización en Gestión del Nego-cio.Campbell R. (et al).

    • Clase magistral impartida por Lic. Erika Grajeda en Universidad del Istmo, Curso Se-miología año 2008. Licenciatura de Diseño Gráfico en comunicación y diseño.

    • “Economía”. Decimo tercera Edición. McGRAW-HILL INTERAMERICANA, S.A. , Colombia,1997

    • Microsoft® Encarta® 2008. © 1993-2007 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

    Consulta en línea:

    • Consulta en línea. (27 Marzo 2011) Disponible en:

    Fuentes de imágenes:

    • http://www.google.com.gt/images?hl=es&source=hp&biw=1280&bih=650&q=numeros+perfectos&gbv=2&aq=f&aqi=g1&aql=&oq=

    • Clase magistral impartida por Maestro Romualdo Faura en Universidad del Istmo, Módulo III año 2011. Maestría en Diseño Gráfico con especialización en Gestión del Negocio.

    30

  • • http://www.google.com.gt/images?hl=es&gbv=2&tbm=isch&sa=X&ei=OgKbTYqLIoPZgQe4u-C9Bw&ved=0CDEQvwUoAQ&q=umberto+eco&spell=1&biw=1008&bih=326• http://www.google.com.gt/images?hl=es&source=hp&biw=1280&bih=693&q=se%C3%B1ales+de+precauci%C3%B3n&gbv=2&aq=f&aqi=g10&aql=&oq

    31

  • Ensayo 4: Diseñando mi propio marketing

    Profesor: MBA Ronaldo Porta

  • Diseñando mi propio marketingPor: Yayun Chung

    Existen casos de profesionales que no ejercen la carrera que estudiaron, como ejemplo hay arquitectos que diseñan en una agencia, doctores que administran un negocio, ingenieros que venden en alguna tienda, abogados que son comerciante, etc. A los escasos 18 años, la mayoría de jóvenes no tiene idea de lo que quiere en la vida.

    La opción que toman es seguir algo que “les gusta” terminando como una carrera de prueba y error o seguir lo que sus padres siguieron. El problema surge cuando se cambia de carrera una y otra vez o se termina la carrera de cinco años y no se sabe qué hacer una vez graduados. No todos estudian y trabajan a la vez para poder determinar si lo que están estudiando, realmente es lo que les gusta y les apasiona, además no pueden entrar y salir de las carreras todo el tiempo. Para tener un buen resultado de lo que uno escoge definitivamente debe de haber experiencia.

    Todos en esta vida tienen diferentes necesidades, realidades y oportunidades. En una conferencia un joven diseñador gráfico, empresario de 30 años , realmente fue muy valiente de su parte lanzarse a crear su propia agencia. Éste joven estudió 5 años la carrera que le apasionaba, al graduarse trabajó 4 años ejerciendo en su especialidad e inconforme con la situación decide que quiere ser su propio jefe y abre su propia agencia. Era admirable la valentía de lanzarse a lo desconocido, muchas personas pasan una vida inconformes pero el miedo al cambio los amarra a su propia situación.

    Invitado especial de la cátedra magistral impartida por el M.A. Ronaldo Porta en Universidad del Istmo, Módulo IV – Marketing empresaria en Servicios de Diseño año 2011. Maestría en Diseño Gráfico con especialización en Gestión del Negocio.

    38

    38

    33

  • La complicación en éste caso no era el espíritu empresarial, claramente tenía mucho entusiasmo y se arriesgó, tenía el concepto y la visión de su negocio, entendía su mercado perfectamente y su enfoque fue consistente, sin embargo era notorio que su piedra en el zapato fue “la administración capaz y un buen control financiero”.

    Existe un paradigma de “cuando sea jefe, seré feliz” pero emprender un negocio propio es adquirir más responsabilidades y sin la preparación adecuada la caída puede traer varias lesiones. Muchas personas piensan que la universidad les resolverá todos los problemas. La universidad da herramientas para defenderse en la vida, uno mismo debe de ir puliendo, innovando y estructurándose.

    Cada persona es responsable de su propia preparación “En la universidad, un lugar en donde por fin lograría una preparación para lo que le apasionaba y tiene aptitudes, esperaba encontrarse con un capacitado cuerpo de científicos teóricosincansables, bastos en sabiduría para compartir conocimientos en lo que a la carrera se refiere. Bueno... es una idea utópica sobre cualquier escuela, pero al menos esperaba encontrar personas que pudieran compartir su experiencia como diseñadores; algo que no sucedió en muchos casos en la escuela.”

    Es cierto que se puede ser un excelente diseñador, es cierto se puede ser el me-jor creativo, pero también es cierto que todos son administradores y planificadores de su propia vida “la solución es inyectar cursos de administración en un eje transversal durante toda la carrera de diseño”

    Consulta en línea. (7 Mayo 2011) Disponible en: M.A. Dante Ávalos, Universidad del Istmo, Módulo IV – Dirección de Marketing año 2011. Maestría en Diseño Gráfico con especialización en Gestión del Negocio.

    39

    40

    3940

    34

  • Parte de la línea de tiempo de un ser humano es el estudio y la preparación profesional, pero el logro se debe a un espíritu Innovador o Emprendedor que se logra a través de:

    - Una gran insatisfacción con la situación actual - Innovación, creatividad, flexibilidad, dinamismo, toma de riesgos, crecimiento - Nuevas aventuras empresariales - La insatisfacción con el statu quo está presente en lo más profunda de todo ser humano - Tener una visión de cómo solucionar un problema o capturar una oportunidad - Tener la capacidad de lograrla tangible - Tener la habilidad de comunicarla y seducir a terceros - Operativizarla - Sostener la motivación ¿Qué habilidades debe reunir un Líder emprendedor? - Capacidad analítica - Capacidad interpersonal - Capacidad emocional El líder crea o influye en la formación del espíritu emprendedor de la em-presa a través de estas habilidades.

    Se debe tener claro que la universidad proporciona las herramientas para involucrarse en la carrera que se selecciona, pero la recomendación es que uno mismo debe preparase para lograr ser un líder en su ámbito y en un futuro las ca-rreras deberían integrar cursos de emprendimiento y administración durante toda la carrera.

    35

  • El secreto es el emprendimiento y la innovación “La economía camina para sa-tisfacer las exigencias de un mercado ávido por soluciones que ayuden a las empresas en la conquista de esas metas. Para eso, desarrolla productos y servicios con recursos que perfeccionan el desempeño, reducen costos y que deben estar alineados con la salud del planeta.

    En respuesta a esa demanda cada vez más calificada, es preciso el movimiento por lanzamientos de soluciones que proporcionen más velocidad, movilidad y produc-tividad, entre otras razones para impulsar el concepto de rentabilidad de las empresas. El secreto siempre es la innovación.”

    No basta saber el secreto, también debe ir de la mano con la realidad. La rea-lidad es la experiencia y las recomendaciones más sinceras de los profesionales que ejercen en el área. Para tomar una decisión hay que investigar arduamente porque una carrera marca la vida de por vida.

    Una vez investigado y con suficiente experiencia y recomendaciones hay que tomar una decisión con valentía, entusiasmo y perseverancia. No importa al final que se hace, lo que importa es ser el mejor en lo que uno escoge hacer.

    Revista: Mercados y Tendencias. Innovación & Negocios en América central y el Caribe. Edición N 45. Jueves 14 Abril 2011 – Enero 2011. Grupo Cerca.41

    41

    36

  • Bibliografía:

    • Invitado especial de la cátedra magistral impartida por el M.A. Ronaldo Porta en Universidad del Istmo, Módulo IV – Marketing empresaria en Servicios de Diseño año 2011. Maestría en Diseño Gráfico con especialización en Gestión del Negocio.

    • M.A. Dante Ávalos, Universidad del Istmo, Módulo IV – Dirección de Marketing año 2011. Maestría en Diseño Gráfico con especialización en Gestión del Negocio.

    • Revista: Mercados y Tendencias. Innovación & Negocios en América central y el Caribe. Edición N 45. Jueves 14 Abril 2011 – Enero 2011. Grupo Cerca.

    Consulta en línea:

    • (27 Enero 2011) Disponible en: < http://foroalfa.org/articulos/mis-malos-maestros-de-diseno>

    37

  • 38

  • Ensayo 5: No es un gasto, es un costo de inversión

    Profesor: MBA Isaac Castillo Vilchis

  • No es un gasto, es un costo de inversión Por: Yayun Chung “En una empresa, se registran cambios importantes que ocurren cuando las empresas que compiten en forma globalizada, reorientan la forma de administrar sus operaciones al focalizar en la identificación y desarrollo de competencias claves (core) que favorezcan su posiciona-miento en el mercado.

    En ésta dinámica, también se reevalúan aquellas actividades que a pesar de ser necesarias dentro de la organización son susceptibles de alcanzar mayor grado de eficiencia al ser transferidas a un suplidor experimentado que la provea como parte de su servicio.”

    Evidentemente, se debe ser competitivo como empresa y tomar los riesgos necesarios para evitar ser expulsados del mercado; para ello existen muchas estrate-gias para mejorar la competitividad como el offshoring, nearshoring, back office, entre otros.

    Ser competitivos es eliminar ineficiencias, ser más ágiles, disminuir costos, destruir cuellos de botellas, detectar duplicidad de actividades, en definitivo todo es parte de la mejora continua.

    En toda mejora de procesos el valor económico es un ahorro para los empresarios y es una inversión reflejada dentro de los costos de los productos que al final es un benefi-cio para el consumidor final.

    Wal-Mart México y Centro América es un claro ejemplo donde promueven constantemente prácticas de producción más limpia y eficiencia energética, también tiene programas como una mano para crecer “El programa estuvo dirigido a los pro-veedores de Wal-Mart de México y Centroamérica en Guatemala, para contribuir la adopción de buenas prácticas que los hace competitivos en el mercado nacional e internacional” .

    PÉREZ SCAGLIA, Lisbeth. Revista data Export. La Revista de Comercio Exterior. “La industria del Outsourcing”. Volumen 215. Febrero 2011, Año no. 22. Asociación Guatemalteca de Exportadores –AGESXPORT-. Pág. 20. Revista data Export. La Revista de Comercio Exterior. “Walmart de México y Centroamérica”. Volumen 211. Octu-bre 2010, Año no. 21. Asociación Guatemalteca de Exportadores –AGESXPORT-. Pág. 35.

    42

    43

    43

    42

    40

  • Los procesos en Wal-Mart involucran a personas profesionales en cada paso, hasta llegar a las góndolas donde el consumidor final toma el producto. Lograr reducir costos reflejados en los precios y beneficia a los consumidores finales. Es muy im-portante saber que “el objetivo de estas herramientas es analizar proceso por proceso dentro del funcionamiento de una empresa para propiciar todas las mejoras que sean posibles” . Existen servicios de outsourcing en logística con distribución centralizada, “fill rate” medición del nivel de servicio, disminución de material de empaques, entre-gas paletizadas, Cross Docking, modulares, “ítem File”, etc.

    ¿Cómo calcular costos dentro de un producto para ser más competitivos? “se dice que el embalaje no debe excederse del 15% del costo del producto, es una referencia, aunque en algunos casos como los cosméticos, hasta pueden ser más del 100% del costo del producto, así que depende”

    “Pasos mínimos a tomar en cuenta para la fijación de precios:

    • Formular el objetivo de la fijación de precios• Determinar la demanda del producto• estimar los costos• Analizar los precios y ofertas de la competencia• Seleccionar el método más adecuado para fijar el precio”

    Principales estrategias de precios:

    • Precio desnatado

    DUER, Walter. Revista Summa. “BPM: Hora de poner orden”. Edición 199. Diciembre 2010. Summamedia-group. Pág. 148. CASTILLO, Isaac. Cátedra magistral impartida en Universidad del Istmo, Módulo V – Empaques y Embalaje año 2011. Maestría en Diseño Gráfico con especialización en Gestión del Negocio. M.A. Dante Ávalos, Universidad del Istmo, Módulo V – Fijación de precios año 2011. Maestría en Diseño Gráfi-co con especialización en Gestión del Negocio. Presentación “Métodos para determinar el precio de un producto”

    44

    45

    46

    44

    45

    46

    41

  • o Cuando el precio es elevado, sirve para introducir un producto, que generalmen-te es un producto para un segmento particular que está dispuesto a pagar la exclusividad.

    • Precio penetración o Es totalmente opuesto al desnatado, entra con precios bajos reduciendo costos de producción por economías de escala, el objetivo es vender masivamente a todo el mercado.

    • Precio statu quo o El precio es en base a la competencia.

    Métodos para la fijación del precio de un producto: • Maximización del beneficio • Basado en los costos • Basado en la ventas • Basado en el margen de ganancia • Basado en el rendimiento deseado sobre la inversión • Considerando el punto de equilibrio sobre el valor percibido

    Una vez determinado el costo total del producto se puede definir el precio y hacer los cálculos y proyecciones, al final una empresa se mantiene por las ventas realizadas.

    “En logística se identificó, que disminuyendo la cantidad de material utilizado en los empaques, se puede aportar significativamente a este objetivo. Por eso existe un proyecto en el cual, en conjunto con nuestros proveedores, se analizan los empaques, la cantidad y el tipo de materia prima y características de los productos; así como de su funcionamiento durante el ciclo logístico, realizandopruebas o ejercicios conjuntos para determinar cuándo hay oportunidades de mejorar los embalajes.

    42

  • Con ello se logra aportar al medio ambiente y se obtienen ahorros en el costo de los productos y el proceso logístico, para ofrecer un mejor precio a los clientes, cumpliendo nuestra misión de ahorrarles dinero para que puedan vivir mejor” “El diseño tanto en la forma como en la estructura de una caja de cartón corrugado resulta determinante para la protección de los productos, los cuales son sometidos durante su almacenamiento y transportación a condiciones de manejo rudas y generalmente fuera de nuestro control, daña en ocasiones en forma irremediable y total los productos, los cuales no solo no podrían comercializarse, sino además van a generar gastos para la recuperación del producto y más importante y en muchas oca-siones esto generará la pérdida de nuestros clientes”.

    Si se trabaja en equipo y se contrata a profesionales especializados en el área que cumplan con el rol que les corresponde, los resultados se verán reflejados. La maravilla es que todo funciona como en cooperación social de Adam Smith en “La riqueza de las Naciones”, solo que en éste caso:

    Wal-Mart subcontrata a una empresa de Logística (evitando gastos de capaci-tación, operación, investigación, mejora continua, etc.) que contrata a profesionales (se evitan gastos de capacitación, departamento de recursos humanos, evaluación de precalificación, etc) que hacen un empaque a la medida para entregárselo al cliente que subcontrata transporte (se evita tiempo, distribución, depreciación, repuestos de vehí-culos, etc) que contrata a un chofer (costo de capacitación para manejar montacargas, recursos humanos) y ayudantes para descargar el producto en optimas condiciones, que es entregada a la señorita dependiente de la tienda que coloca en las góndolas y que el cliente muy satisfechamente compra porque está en óptimas condiciones.

    Las malas decisiones recaen encima del precio, un mal empaque, un mal trans-portista, un carro depreciado, rutas inadecuadas, etc. Se elevan los costos.

    AVILA, Magaly. Encargada de cobros centralizados, Wal-Mart de México y Centroamérica. Brochure no. 4 de Logística “disminución de material de empaques. Especificación de producto, embalaje y paletizado”. RODRÍGUEZ, José Antonio. Modelo IMPEE, Resistencia a la compresión y optimización de estibas, Instituto Mexicano del Envase. Material proporcionado en Cátedra magistral impartida en Universidad del Istmo, Módulo V – Empaques y Embalaje año 2011. Maestría en Diseño Gráfico con especialización en Gestión del Negocio

    47

    48

    47

    48

    43

  • Para ser competitivos hay que optimizar todas las acciones y dedicarse a lo que mejor se sabe hacer, ya sea fabricantes, distribuidores, diseñadores de empaques, logística de transporte, etc. Es un trabajo en equipo, en el que cada uno debe dedicarse a lo que mejor hace para poder subsistir en este mundo tan competitivo. “En la actual era de la producción sólo puede lograrse ser competitivo si se trabaja en equipo, en la organización como conjunto, y en actividades de grupos por productos, procesos, actividades y funciones.” 49

    Consulta en línea. (3 de Junio 2011) Disponible en: <http://www.gestiopolis.com/recursos2/documentos/fulldocs/ger/redcoslefco.htm>49

    44

  • Bibliografía:

    • AVILA, Magaly. Encargada de cobros centralizados, Wal-Mart de México y Centro américa. Brochure no. 4 de Logística “disminución de material de empaques. Especificación de producto, embalaje y paletizado”.• CASTILLO, Isaac. Cátedra magistral impartida en Universidad del Istmo, Módulo V – Empaques y Embalaje año 2011. Maestría en Diseño Gráfico con especialización en Gestión del Negocio.• DUER, Walter. Revista Summa. “BPM: Hora de poner orden”. Edición 199. Diciembre 2010. Summamediagroup. Pág. 148.• M.A. Dante Ávalos, Universidad del Istmo, Módulo V – Fijación de precios año 2011. Maestría en Diseño Gráfico con especialización en Gestión del Negocio. Presentación “Métodos para determinar el precio de un producto”• Microsoft® Encarta® 2008. © 1993-2007 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.• PÉREZ SCAGLIA, Lisbeth. Revista data Export. La Revista de Comercio Exterior. “La industria del Outsourcing”. Volumen 215. Febrero 2011, Año no. 22. Asociación Guatemalteca de Exportadores –AGESXPORT-. Pág. 20.• Revista data Export. La Revista de Comercio Exterior. “Walmart de México y Centro américa”. Volumen 211. Octubre 2010, Año no. 21. Asociación Guatemalteca de Exportadores –AGESXPORT-. Pág. 35.• RODRÍGUEZ, José Antonio. Modelo IMPEE, Resistencia a la compresión y optimización de estibas, Instituto Mexicano del Envase. Material proporcionado en Cátedra magistral impartida en Universidad del Istmo, Módulo V – Empaques y Embalaje año 2011. Maestría en Diseño Gráfico con especialización en Gestión del Negocio.

    Consulta en línea:

    • Consulta en línea. (3 de Junio 2011) Disponible en: < http://www.gestiopolis.com/recursos2/documentos/fulldocs/ger/redcoslefco.htm>

    45

  • Ensayo 6: Pequeñas empresas, grandes visiones

    Profesor: M.A. Jorge Torres

  • Pequeñas empresas, Grandes visiones Por: Yayun Chung

    A menudo muchas empresas PYMES se quejan que nunca podrán lograr ser como los grandes. Jorge Hambra, presidente del Club Argentino de Negocios de Familia y titular de la consultora Joh-Psicotecnia afirma “Comparto la idea de que es un fenómeno extendido y que en general la Pyme ve como imposible su proyección a gran empresa. Las causas pueden ser varias, a partir de limitantes de tipo psicológicos, culturales y sociales”.

    Generalmente las grandes empresas son pioneras de los productos o servicios que ofrecen. Las pymes tienen muchas desventajas, desde bajos o cero presupuesto para publicidad hasta gastos fijos elevados que influyen en el crédito y el flujo de caja “el problema se inicia cuando un representante de “la gran empresa” condiciona el pago de lo que pondrá hoy en vitrina o en góndola a 30, 60, 90,120 o hasta en 180 días, lo cual genera un corte en la cadena de pagos difícil de sobrellevar, ya que las pymes igual deben cumplir con sus costos fijos como lo son el pago de patentes comerciales, vehiculares, IVA e imposiciones de sus empleados, entre otros.”

    ¿Realmente tienen oportunidad las pymes en competir con las grandes empresas? ¿Están destinadas a ser PYMES de por vida? ¿Cuál es realmente el éxito de las grandes empresas? Por las razones anteriores, se ha determinado como problema de investigación, la falta de competitividad de las PYMES ante las grandes empresas multinacionales.

    Todo lo anterior lleva a plantear las siguientes hipótesis de investigación:

    • Puede que las empresas grandes son exitosas porque “cuando una empresa alcanza cierto tamaño necesita estandarizar sus procesos para evitar el caos” .

    Consulta en línea. (4 Agosto 2011) Disponible en: http://www.asteriscos.tv/pymes-40.html Consulta en línea. (3 Agosto 2011) Disponible en: http://geeks.ms/blogs/marco/archive/2008/02/21/peque-241-as-vs-grandes-empresas-opiniones.aspx

    52

    51

    50

    506

    47

  • • Es muy probable que las personas ya tienen un hábito de compra en las marcas Hipercodificadas , es decir las empresas venden productos y servicios y las personas compran marcas.

    • Seguramente las empresas tienen procesos estrictamente diseñados, teóricamente “los tres procesos medulares del ciclo son: planeación, implantación y control.”

    Se iniciará con dos conceptos básicos: El branding y los recursos humanos dentro de las empresas.

    Se mencionó con anterioridad, que una empresa grande estandariza procesos, parte de sus procesos es hacer un análisis exhaustivo en la planeación, en donde se relaciona con ¿dónde está la empresa actualmente? En esta etapa su finalidad es una autoevaluación de la situación actual y básicamente debe contener las siguientes etapas:

    • Pronosticar curso actual • Misión y Visión • Obstáculos y Objetivos • Anticipación de resistencia • Análisis FODA

    Pasando la etapa de planeación prosigue la etapa de implantación donde se relaciona con ¿dónde queremos estar? Y para ello se debe determinar las tácticas, es decir ¿cómo hacer éste objetivo y meta posible de alcanzar? En ésta etapa deben haber objetivos estratégicos y operativos.

    Ésta etapa de implantación es clave, porque en ella está el proceso de reclutamiento y selección de personal, es decir el recurso humano que va a hacer posible que todo lo

    53 Es un texto estructurado por códigos altamente socializados. Ejemplo Logos hipercodificados: McDonald’s, Coca-cola, Nike, etc. 54 FUNIBER. Dirección y Planificación Estratégica. Pág. 58. Copias entregadas en cátedra magistral impartida por el M.A. Dante Antonio Avalos en Universidad del Istmo, Módulo I año 2011. Curso Maestría en Diseño Gráfico con especialización en Gestión del Negocio.

    53

    54

    48

  • planeado logre los resultados proyectados y es aquí donde debe haber una gestión estratégica de recursos humanos.

    ¿Qué es la gestión estratégica de recursos humanos? “Es la consideración del capital humano como la ventaja competitiva fundamental de la organización, la consideración de sistemas de Gestión de Recursos Humanos y la consecuencia o ajuste de ésta con la estrategia organizacional”.

    Tener a las personas idóneas con las competencias adecuadas en el puesto correcto hace a un empleado perfecto, “si una organización no toma con responsabilidad la GRH , el desempeño laboral y el logro de los objetivos, pueden verse afectados. La calidad de una organización es, en gran medida, simplemente la suma de la calidad de persona que contrata y mantiene. Obtener y retener empleados competentes es fundamental para el éxito de toda organización.”

    Es aquí donde las empresas grandes tienen una gran ventaja porque las PYMES no tienen este proceso de selección de personal competente. Empezando porque muchas veces ni siquiera hay una planeación, menos una implantación, entonces ¿cómo va a competir una PYMES con semejante monstruo? Me refiero monstruosidad por la grandeza que la compone, a menudo se escucha “nuestra gente es nuestro activo más importante”.

    ¿Cómo competir contra un Coca-cola, un McDonald’s, un Disney o un Google? En Google hasta tienen un Googleplex “Al pasear por sus instalaciones, lo primero que llama la atención son los numerosos restaurantes y la gran cantidad de empleados, siempre de buen humor y altamente motivados”.

    Presentación entregada en cátedra magistral impartida por el M.A. Dante Antonio Avalos en Universidad del Istmo, Módulo VI año 2011. Curso Maestría en Diseño Gráfico con especialización en Gestión del Negocio. Gerencia en Recursos Humanos ROBBINS/COULTER. Administración, Pearsons educación, octava edición, México, 2005, pp 282 58 REISCH, Gerald. El engaño de Googel, una poetencia mundial sin control en Internet, Editorial Sudamericana, primera edición, Buenos Aires, 2008, pp 15

    55

    56

    57

    58

    55

    565758

    49

  • Claramente vemos que un empleado comprometido, trabajador, con actitud de servicio y motivado conlleva a una buena disposición como colaboradores y eso incuestionablemente se refleja en la marca, porque cada una de esas personas son los que día a día sirven desde su puesto de trabajo. “Como compañía se deben asegurar que tenemos lo que necesitamos para ser el mejor lugar para trabajar. Viviendo positivamen-te es parte de todos nosotros como asociados de Coca-cola. Es una filosofía natural del ser humano” relata Mirella Arce, Vicepresidente de Recursos Humanos de Coca-cola.

    Como dicho anteriormente, las personas que conforman a la empresa son las que construyen la marca y el branding que “su principal objetivo es que construya una valoración positiva de la marca”

    El reto del branding es ocupar un espacio en la mente del consumidor y las marcas deben de inmortalizarse con una personalidad única “la personalidad depende de la persona como de su propio origen” y en las empresas su origen son las personas. Caroline Portal, directora de marca de “La Shampoo” relata “la única manera en que una de estas opciones funcione bien es que trabajemos juntos a todos los niveles – y los que estamos arriba debemos transmitir este mensaje-.”

    “La personalidad no es una entidad estática e inamovible sino que, por el contra-rio, está sometida a continuos cambios y transformaciones… La personalidad se elabora y se construye, en una gran parte, a lo largo del proceso de desarrollo… Es decir, la personalidad que cada uno tiene es consecuencia de numerosos factores: la herencia, el

    Revista: Mercados y Tendencias. Innovación & Negocios en América central y el Caribe. Edición N 50. Abril 2011. Grupo Cerca. 66 pp. Modismo que significa Asunto o problema.

    POLAINO-LORENTE, Aquilino, Cabanyes, Del Pozo. Fundamentos de psicología de la personalidad, Instituto de ciencias para la familia, Ediciones RIALP, Universidad Navarra , España, 2003, pp 18 HARVARD BUSINESS REVIEW, Gestión de marcas, Ediciones Deusto,S.A. Editorial Harvard Business school press, Boston, 2000, p.176

    59

    60

    61

    62

    59

    15

    61

    62

    50

  • lugar donde se nace, la educación recibida, la cultura en la que el niño se encuentra al nacer, etc.”

    El buen branding logra una valoración positiva de una marca y un espacio en la mente del consumidor, espacio que se logra a través de los colaboradores que están día a día trabajando, construyendo y representando la marca por medio de la estrategia, cultura y táctica.

    Ésta valoración “no es algo abstracto, tiene que ser percibido por el cliente en términos de su propio universo de significados de su escala de valores. Por ejemplo: Un automóvil que tenga cambio automático, dirección hidráulica, airbags y cinco marchas.”

    Una marca se vuelve en un nombre con poder, con tanto poder que con un solo ícono hípercodificado puede tener hasta efectos de placebo, “por lo tanto, se asegura la calidad que lleva a la paz mental y va a tener una fácil decisión de compra”.

    El branding no solo logra que la marca transmita la calidad y facilita la compra sino también puede colocar un mayor precio por la marca, tener un consumidor leal, mejores negociaciones con distribuidores, la capacidad de soportar una amplia gama o productos con economías de escala como consecuencia de marketing, es decir las marcas fuertes valen dinero.

    Si las empresas grandes y multinacionales en un principio planifican, luego tienen a los mejores candidatos que se dedican a hacer lo que mejor saben hacer y encima de todo tienen marcas fuertes construidas por la publicidad, empaque, producto, calidad, promoción, eventos, servicio, relaciones públicas, precio y un sinfín de experiencias que se han creado alrededor del branding de la marca, pues obvio cualquier PYMES ante tal escenario se desalentaría.

    Aquilino POLAINO, Javier y DEL POSO ARMENTIA.”Fundamentos de psicología de la personalidad”. EDICIONES REALP, España ; Instituto de ciencias para la Familia. Universidad Navarra, 2003. Pág 53. Op. Cit. SCHNEER, Manuel. Pág.33 The springboard Approach, DDB Brand Fundations. The DDB Needham Woldwide communications Group Inc. 1997.

    63

    64

    65

    63

    6465 51

  • El secreto está en hacer las cosas bien desde el principio, minimizar errores y riesgos. Primero hay que planear y tener una estrategia organizacional, segundo hay que ver al capital humano competente como una inversión y no como un gasto, tercero definir cuál es la posición actual, el posicionamiento deseado y luego posicionar.

    • “Posición: lugar que ocupas en la

    mente (lo que significas en la mente del

    consumidor)

    • Posicionamiento: Es la definición de

    marca (lo que quiero o deseo significar en la

    mente)

    • Posicionar: Las acciones que hago

    como marca para lograr un espacio en la mente.”66

    Por último hay que entrar preparados a la batalla, es decir, tener todas las tácticas para lograr la estrategia y eso quiere decir entregar un valor a los clientes.

    No es fácil, pareciera una guerra imposible de ganar por la grandeza, sin embargo si se analiza las debilidades de la competencia y se detecta las fortalezas propias del PYMES, entonces se deberá atacar en el talón de Aquiles debilitando al enemigo hasta derrotarlo.

    Valor entregado alos clientes

    Valor Total

    Valor delproducto

    Valor de losservicios

    Valor de losempleados

    Valor de laimagen

    Costomonetario

    Costotemporal

    Costoenergia

    Costopsicologico

    Costo total

    Fuente: KOTLER Philip y Kevin Keller, Dirección de Marketing.Pearsons educación, Duodécima edición, México, 2006. Pág. 141

    66 Clase magistral impartida por el M.A. Jorge Torres en Universidad del Istmo, Módulo VI año 2011. Curso Maestría presen-cial Hermenéutica del Diseño.

    52

  • “El valor percibido por el cliente (VPC) es la diferencia que aprecia el cliente entre el total de ventajas y el total de costos que supone una oferta respecto de las demás ofertas alternativas. El valor total es el valor monetario percibido del conjunto de ventajas económicas, funcionales y psicológicas que esperan los clientes en una oferta concreta. El costo total es el conjunto de costos en que se incurre a la hora de evaluar, conseguir, utilizar y desechar una oferta concreta (incluidos los costos económicos, temporales, energéticos y psicológicos).67

    Evidentemente existen muchas opiniones de las PYMES versus las grandes empre-sas, pero el consenso de la debilidad de las grandes empresas está en que “Las empresas gran-des son negocios mucho más complejos que necesitan de una gestión mucho más compleja, con unas jerarquías más largas, etc.; que al final hacen muy complicado para un individuo iniciar cualquier cambio o llevar una idea a la práctica.”68

    Cualquier camino es bueno para quien no sabe a dónde va, por eso hay que tener una meta, planificar un trabajo pero trabajar en el plan. La fortaleza de las PYMES está en su agilidad.

    67 Fuente: KOTLER Philip y Kevin Keller, Dirección de Marketing.Pearsons educación, Duodécima edición, México, 2006. Pág. 14168 Consulta en línea. (3 Agosto 2011) Disponible en: http://geeks.ms/blogs/marco/archive/2008/02/21/peque-241-as-vs-grandes-empresas-opiniones.aspx

    53

  • Bibliografía:

    • Aquilino POLAINO, Javier y DEL POSO ARMENTIA.”Fundamentos de psicología de la personalidad”. EDICIONES REALP, España ; Instituto de ciencias para la Familia. Universidad Navarra, 2003. Pág. 53.• Clase magistral impartida por el M.A. Jorge Torres en Universidad del Istmo, Módulo VI año 2011. Curso Maestría presencial Hermenéutica del Diseño• Diccionario Enciclopédico Vox 1. © 2009 Larousse Editorial, S.L.• FUNIBER. Dirección y Planificación Estratégica. Pág. 58. Copias entregadas en cátedra magistral impartida por el M.A. Dante Antonio Avalos en Universidad del Istmo, Módulo I año 2011. Curso Maestría en Diseño Gráfico con especialización en Gestión del Negocio.• HARVARD BUSINESS REVIEW, Gestión de marcas, Ediciones Deusto,S.A. Editorial Harvard Business school press, Boston, 2000, p.176• KOTLER Philip y Kevin Keller, Dirección de Marketing.Pearsons educación, Duodécima edición, México, 2006. Pág. 141• MANUEL SCHNEER. Tú eres tu propia marca. Marketing personal para un profesional. Grupo Editorial Norma. Bogotá, Colombia. 2003. Pág. 58.• Presentación entregada en cátedra magistral impartida por el M.A. Dante Antonio Avalos en Universidad del Istmo, Módulo VI año 2011. Curso Maestría en Diseño Gráfico con especialización en Gestión del Negocio.• POLAINO-LORENTE, Aquilino, Cabanyes, Del Pozo. Fundamentos de psicología de la personalidad, Instituto de ciencias para la familia, Ediciones RIALP, Universidad Navarra , España, 2003, pp 18• REISCH, Gerald. El engaño de Googel, una poetencia mundial sin control en Internet, Editorial Sudamericana, primera edición, Buenos Aires, 2008, pp 15• Revista: Mercados y Tendencias. Innovación & Negocios en América central y el Caribe. Edición N 50. Abril 2011. Grupo Cerca. 66 pp.• ROBBINS/COULTER. Administración, Pearsons educación, octava edición, México, 2005, pp 282• The springboard Approach, DDB Brand Fundations. The DDB Needham Woldwide communications Group Inc. 1997.

    54

  • Consulta en línea:

    • Consulta en línea. (2 Agosto 2011) Disponible en: http://www.lanacion.cl/noti cias/site/artic/20100410/pags/20100410171250.html• Consulta en línea. (3 Agosto 2011) Disponible en: http://geeks.ms/blogs/marco/ archive/2008/02/21/peque-241-as-vs-grandes-empresas-opiniones.aspx• Consulta en línea. (4 Agosto 2011) Disponible en: http://www.asteriscos.tv/ pymes-40.html

    55

  • 56

  • Ensayo 7: Hagamos un Acuerdo

    Profesor: M.A. Lyara Apostólico

  • Hagamos un acuerdo Por: Yayun Chung

    La negociación no es tan compleja como lo parece, es una actividad que todos realizan, todos y cada uno de nosotros en la vida tenemos realizar negociaciones, no hay nadie que se excluya al término.“A menos que uno viva aislado del mundo, la mayoría de las interacciones sociales y co-merciales involucran procesos de negociación” es tan sencilla como ponerse de acuerdo para ir al cine, ¿a qué hora? ¿Qué película? ¿Qué día? ¿Cine de zona 10 o zona 9? ¿Popo-ropos o hotdog?, etc. La negociación inicia cuando hay un interés en común que permite poner de acuerdo a las personas a su conveniencia.

    Negociación “Es una comunicación de ida y vuelta, pensada para lograr acuerdos cuando él y ella tienen intereses en común y otros opuestos. Es una manera simple de obtener lo que se quiere (de los demás).” Para llevar a cabo una negociación, debe de haber INFORMACIÓN, para analizar los elementos positivos y/o negativos para que los interesados lleguen a un acuerdo satisfactorio.

    Éste año 2011 es un año importante para Guatemala y es que es un año electoral en donde se escoge a los futuros gobernantes que regirán los próximos 4 años en Gua-temala: Presidente y Vicepresidente de la República, 31 Diputados al Congreso de la República por Lista Nacional, 127 Diputados al Congreso de la República por Distrito Electoral, 20 Diputados al Parlamento Centroamericano y 333 Corporaciones Municipa-les (Alcaldes, Síndicos y Concejales titulares y suplentes.

    ¿Cómo se realiza una negociación si se desconocen los elementos básicos? En la víspera de las elecciones lo único que se anuncia en la publicidad es: tu voto decidirá el

    Clase magistral impartida por el M.A. Dante Ávalos en Universidad del Istmo, Módulo VII año 2011. Curso Maestría especialidad Negociación. Roger Fisher y William Ury, del Harvard Negotiation Project definen el término de negociación.

    69

    70

    69

    70

    58

  • futuro de Guatemala, tu voto es secreto, tu voto es importante, tu voto cambia-rá el destino del país, con tu voto acabarás con la delincuencia, TÚ VOTO HARÁ EL CAMBIO ,

    En primera instancia el problema está que nunca se ha tenido un gobierno que esté dispuesto a negociar con la población, siempre hay promesas de por medio durante las campañas y pasan los 4 años de gobierno y luego se van. Esencialmente, la negocia-ción requiere de elementos indispensables y necesarios como los siguientes:

    •Los negociantes •Los intereses en común •la información de dichos intereses •La propuesta de solución •La determinación del acuerdo •La negociación.

    En el caso de las elecciones 2011, los negociantes son los guatemaltecos y los candidatos, en donde los guatemaltecos son los demandantes y los candidatos los ofer-tantes. Algo importante es la información y los guatemaltecos desconocen fehaciente-mente los planes de gobierno de cada uno de los candidatos sólo se escuchan discursos preparados meticulosamente y por ello se cometen graves errores al votar, porque se vota sin estar informado.

    Todos y cada uno de los discursos van encaminados a promesas, que al final de cada cuatro años terminan por dejar a la población más empobrecida por el incremento de los impuestos, con más problemas de salud, de educación y con más decesos qué lamentar.

    Consulta en línea. (4 de Septiembre 2011) Disponible en: http://www.elecciones2011.tse.org.gt/71

    71

    59

  • • “En unas semanas tendremos un estudio completo para el tema de los programas sociales. Nuestra prioridad será institucionalizarlos y darles transparencia”• “Vamos a cambiar este país con las novedosaspropuestas de nuestro partido, como el bono 15, la guardia nacional y la aplicación de la pena de muerte, siempre y cuando ustedes me contraten como presidente”• “Necesitamos generar inversión y desarrollo, pero antetodo necesitamos su confianza para cambiar Guatemala”• “Creemos que es posible mejorar la seguridad del país, pero necesitamos su voto para demostrarlo”,• “Vamos a desarrollar la obra de infraestructura en el área rural y brindar mejores servicios de educación, salud,servicios básicos y transporte en todo el país”• “Les pedimos su voto para generar empleos y sacar adelante a Guatemala; soy un exitoso gerente de empresas … confianza para crear empleos y dignidad”,• “Nuestro plan de gobierno incluye la creación de unmillón de viviendas … y solo necesitamos la confianza de suvoto para iniciar este proyecto con la ayuda de Dios”,• Estrada ofreció bajar los precios de la canasta básica, mejorar los programas sociales y trabajar de la mano con Alfonso Portillo.”

    Los intereses de ambas partes, están supeditados a las necesidades de un país, no es una tienda que se abre y como no se vendió se cerró. El gobier-no de un país es una empresa en donde están involucradas vidas humanas, están involucrados todos y cada uno de los 14 millones 361mil 66 habitan-tes y el gobierno electo debe comprometerse con el pueblo a mejorar los problemas del país, en donde la propuesta de solución, involucra su equipo de trabajo para alcanzar las metas propuestas.

    Consulta en línea y http://www.prensalibre.com/edicion_impresa/pdf/ 22 de Agosto 2011 Revista D, No.369, 7 de agosto 2011(pag.6) Fuente INE 2002 con proyección al 2011.

    7273

    72

    73

    60

  • El guatemalteco tiene la obligación de informarse para que si va a ejercer su derecho a voto, su determinación tenga una base sólida y un acercamiento real de las necesidades de su país. Esta información tendrá que ser clara y concreta, tendrían que haberse estudiado todas las propuestas, escuchar todas o por lo menos un par de entrevistas y al menos leer los periódicos de mayor circulación para informarse. Lamentablemente en Guatemala hay un 19.48% aproximado de población analfabeta, porcentaje que representa un 1.5 millones de personas y que en su mayoría son mujeres, principalmente del área rural.

    Estos valores aproximados muestran un déficit de votantes con una conciencia social y si se toma en cuenta que el porcentaje de personas que sí sabe leer y escribir, no tiene buen hábito de la lectura o la rechazan, se diría que un porcentaje hipotético de la mitad de los guatemaltecos leen todas las propuestas y documentos que respaldan a los candidatos a la presidencia. Con cifras tan alarmantes como estas, es un poco más com-prensible que la decisión de ejercer el voto sea tan sesgada y tan equívoca.

    Para una propuesta de solución, que vaya encaminada a los deseos más fervientes de un gobierno que trabaje por el pueblo y para el pueblo que lo elige como gobernante, se debe tomar en cuenta que la negociación debe ser tal, que ambas partes se comprome-tan, se den el estímulo necesario para que éste proceso de promesas y cumplimiento sea un gana-gana.

    Si cada cuatro años hay aproximadamente 2 millones de nuevos votantes que representan un 26% del total, entonces tenemos un poco más de ¼ de nuevos votantes desinformados, es necesario dejar a un lado la promoción de la concientización del voto y cambiar el rumbo de la propuesta por una publicidad encaminada a la información para los nuevos votantes y reforzar la de los votantes antiguos, de manera que el voto sea un acto de suma responsabilidad que no debe tomarse a la ligera.

    Existen pocos programas que informan a los jóvenes pero hay esfuerzos muy bien realizados como “pilas con tu voto” o “una noche con veneno” estos programas tiene

    Consulta en línea. (16 de Septiembre 2011) Disponible en: http://noticias.com.gt/temas/analfabetismo-guatemala Consulta en línea. (2 de Septiembre 2011) Disponible en: http://www.facebook.com/groups/93648484666/

    7475

    74

    75

    61

  • un lenguaje informal para los jóvenes en donde se puede lograr interesarlos a sus primeros invo-lucramientos con la política y que logren reconocer esa publicidad que solo esconden al candida-to bajo una capa de héroe.

    La ignorancia hace débil a la población e influye en las decisiones más importantes. Se deben crear campañas informativas, concretas, fáciles de digerir, para que el guatemalteco co-nozca su país, conozca a sus candidatos, conozca sus promesas falsas o verd