MADRID HISTÓRICO Núm. 36, noviembre-diciembre 2011 · Resumen: La Geografía contribuye a ofrecer...

25
MADRID HISTÓRICO Núm. 36, noviembre-diciembre 2011 1) Germán Cano López. "El Corralón. La corrala de la calle Carlos Arniches nº . 3 y 5". Resumen: En la arquitectura popular del siglo XIX -ya Galdós alude a este tipo de construcción en su obra Fortunata y Jacinta- destacan las corra- las. El artículo versa sobre la corrala de la calle Carlos Arniches, números 3 y 5, conocida popu- larmente como el Corralón. Se describe la tipolo- gía de tan singular edificio, su analogía con las alhóndigas nazaríes, ubicación, fecha de cons- trucción (1860), usos, primeros habitantes cen- sados, deterioro, restauración y adquisición por el Ayuntamiento de Madrid para un nuevo uso como sede del Museo de Artes y Tradiciones Populares y del Centro Cultural La Corrala tras la firma de un convenio con la Universidad Autó- noma. Incluye bibliografía. Págs.: 26 - 31. 32. EL MUNICIPIO Y LA COMUNIDAD DE MADRID. 52

Transcript of MADRID HISTÓRICO Núm. 36, noviembre-diciembre 2011 · Resumen: La Geografía contribuye a ofrecer...

Page 1: MADRID HISTÓRICO Núm. 36, noviembre-diciembre 2011 · Resumen: La Geografía contribuye a ofrecer pau-tas de comprensión e interpretación de lo que le sucede al planeta y de lo

MADRID HISTÓRICONúm. 36, noviembre-diciembre 2011

1) Germán Cano López."El Corralón. La corrala de la calle CarlosArniches nº . 3 y 5".

Resumen: En la arquitectura popular del siglo XIX-ya Galdós alude a este tipo de construcción ensu obra Fortunata y Jacinta- destacan las corra-las. El artículo versa sobre la corrala de la calleCarlos Arniches, números 3 y 5, conocida popu-larmente como el Corralón. Se describe la tipolo-gía de tan singular edificio, su analogía con lasalhóndigas nazaríes, ubicación, fecha de cons-trucción (1860), usos, primeros habitantes cen-sados, deterioro, restauración y adquisición porel Ayuntamiento de Madrid para un nuevo usocomo sede del Museo de Artes y TradicionesPopulares y del Centro Cultural La Corrala tras lafirma de un convenio con la Universidad Autó-noma. Incluye bibliografía. Págs.: 26 - 31.

32. EL MUNICIPIO Y LA COMUNIDAD DEMADRID.

52

Page 2: MADRID HISTÓRICO Núm. 36, noviembre-diciembre 2011 · Resumen: La Geografía contribuye a ofrecer pau-tas de comprensión e interpretación de lo que le sucede al planeta y de lo

MADRID HISTÓRICONúm. 38, marzo-abril 2012

1) Francisco Pérez Gimena."De vasallos a ciudadanos: la Constitución de1812 y su repercusión en Madrid".

Resumen: En torno a 1812, Madrid vivió hambru-nas, el final de la guerra con la ansiada llegadatriunfal del ejército aliado angloespañol que sesaldó, además, con la voladura de la Real Fábricade Porcelanas del Buen Retiro, y la proclamaciónde la Constitución. Al poco, se produjo la salida deJosé Bonaparte, con el expolio de objetos de granvalor material en iglesias y palacios, y el regresode Fernando VII que, aclamado con júbilo, derogóla Constitución. Posteriormente, el pueblo viocomo los hombres pasaban de héroes a villanos,y bullían las tertulias de café donde se gestabanlas sociedades secretas que prendieron la mechade revueltas y conspiraciones de uno y otro signo,hasta la sublevación de Riego en 1920, que res-tauró la Constitución. Págs.: 32 - 47.

32. EL MUNICIPIO Y LA COMUNIDAD DEMADRID.

53

Page 3: MADRID HISTÓRICO Núm. 36, noviembre-diciembre 2011 · Resumen: La Geografía contribuye a ofrecer pau-tas de comprensión e interpretación de lo que le sucede al planeta y de lo

MAKING OFNúm. 82, 2011

MAKING OFNúm. 83-84, 2011

1) Nacho Jarne Esparcia."Guía didáctica: El discurso del rey".

Resumen: Recurso pedagógico orientado a losalumnos del último ciclo de EducaciónSecundaria y Bachillerato que presenta la pelícu-la británica El Discurso del Rey de Tom Hooper,basada en la vida real del rey Jorge VI deInglaterra, su argumento y temática, y la aplica-ción didáctica con objetivos y actividades ade-cuados para los contenidos de las áreas deHistoria, Conocimiento del Medio Social, Lenguay Literatura, y dinámicas de grupo para laEducación en Valores.Págs.: 34 - 50.

7. NUEVAS TECNOLOGÍAS Y MEDIOS DECOMUNICACIÓN.

1) VV.AA."Los siete saberes de Morin".

Resumen: Número especial con artículos cuyoeje central son diferentes visiones sobre "Lossiete saberes necesarios para la educación delfuturo" de Edgard Morin, interpretados a partirdel análisis de determinadas obras cinematográ-ficas. Así "El Cónsul de Sodoma" se relacionacon las cegueras del conocimiento: el error y lailusión; "Family man" con los principios de unconocimiento pertinente; "Si la cosa funciona"con enseñar la condición humana, "La decisiónde Anne" con afrontar la incertidumbre; "Hoyempieza todo" y "Voces inocentes" con enseñarla comprensión para el conocimiento; y "Diariosde la calle" con la ética del género humano.Incluye bibliografía. Págs.: 7 - 78.

5. EDUCACIÓN CÍVICO-SOCIAL. PARA LAIGUALDAD. EDUCACIÓN PARA LA PAZ. ÉTICA.FILOSOFÍA. RELIGIÓN.

54

Page 4: MADRID HISTÓRICO Núm. 36, noviembre-diciembre 2011 · Resumen: La Geografía contribuye a ofrecer pau-tas de comprensión e interpretación de lo que le sucede al planeta y de lo

MAKING OFNúm. 85, 2011

MÚSICA Y EDUCACIÓNNúm. 87, octubre 2011

1) Francisco J. García Borrás."Ciencia o magia".

Resumen: El autor presenta una propuesta de uti-lización didáctica de la película El aprendiz debrujo en el área de las Ciencias Experimentales,Física y Química, así como en Historia de laCiencia. En el artículo se plantean numerosascuestiones científicas y proyectos de trabajo yexperimentación para ser resueltos a partir delvisionado de la película, o previamente al mismo.Lo que en ella aparece como magia, se explicapor medio de principios científicos. Págs.: 52 - 60.

1. DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERI-MENTALES Y NATURALES.

1) María Esther Ruiz Palomo."Colaboración de la música con la logopediaescolar".

Resumen: El presente artículo trata de establecerla relación que existe entre la música y la logope-dia y cómo, desde esta perspectiva, aquéllapuede ayudar a rehabilitar problemas funcionalesde habla y voz. Para llegar a esta conclusión sedestaca la importancia que la logopedia haadquirido en los últimos años en la escuela, y seestudian las dislalias y disfonías funcionales,haciendo hincapié en las causas de tipo funcio-nal y en las actividades de intervención, así comola relación entre lenguaje musical y lenguaje oral.Incluye bibliografía. Págs.: 86 - 95.

10. EDUCACIÓN ARTÍSTICA (Música, Plástica,etc.).

55

Page 5: MADRID HISTÓRICO Núm. 36, noviembre-diciembre 2011 · Resumen: La Geografía contribuye a ofrecer pau-tas de comprensión e interpretación de lo que le sucede al planeta y de lo

MÚSICA Y EDUCACIÓNNúm. 88, diciembre 2011

1) Bernardet Kúhne Bermejo."Dos propuestas didácticas basadas en el méto-do BAPNE".

Resumen: BAPNE es un método de percusióncorporal que hace referencia a cinco disciplinas:biomecánica, anatomía, psicología, neurocienciay etnomusicología, a partir del cual se consigue eldesarrollo de inteligencias múltiples. Consiste enejercicios motores rítmicos de las extremidadessuperiores e inferiores, aprendidos por imitación,reacción inversa, coordinación circular variable yseñalización a tiempo real, de verbalización ycanto; y se articula en niveles de dificultad. Laspropuestas se dirigen a niños a partir del tercerciclo de Educación Primaria: la primera, sirve paratrabajar el contratiempo mediante un canon demovimiento que incluye una pequeña coreografíautilizando recogedores y escobas, al tiempo quese realiza un recitado rítmico; la segunda, consis-te en la interpretación de un canon en compásternario acompañado de un sencillo juego demanos. Incluye bibliografía. Págs.: 168 - 173.

11. DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA.PSICOMOTRICIDAD.

1) VV.AA."La evaluación para la mejora profesional".

Resumen: El establecimiento de proyectos edu-cativos propios requiere un liderazgo fuerte dedirecciones y una política de evaluación deresultados planificada y sistemática que debetener en cuenta diferentes indicadores de cali-dad. Se recogen intervenciones que sobre estetema se presentaron en las XXII Jornadas delFEADE en 2011. Incluye: una visión de la educa-ción como servicio público, lo que equivale ahablar de control de gestión, en un ámbito plaga-do de intangibles; una reflexión crítica sobre laevaluación profesional de docentes y directoresen EEUU que potencia el liderazgo y la planifica-ción; comunicaciones que profundizan en la eva-luación profesional y tutorial desde la prácticaeducativa; y un estudio para la comprensión dela cultura y el clima organizativo de loscentros.Págs.: 14 - 18.

26. ORGANIZACIÓN DE CENTROS. PARTICI-PACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA.

56

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN EDUCATIVANúm. 01, enero-febrero 2012

Page 6: MADRID HISTÓRICO Núm. 36, noviembre-diciembre 2011 · Resumen: La Geografía contribuye a ofrecer pau-tas de comprensión e interpretación de lo que le sucede al planeta y de lo

1) VV.AA."¿Por qué es importante la escuela pública?".

Resumen: La educación pública es la que puedeafrontar con más garantías los retos que planteala globalización y la actual crisis económica.Además, varias amenazas penden sobre estemodelo: el intervencionismo reglamentarista, elcorporativismo de sectores del profesorado queprivatiza el espacio público de la enseñanza, y ladevaluación que le convierte en una red subsidia-ria de segunda categoría. El modelo público essocializador, democrático, inclusivo, participativoy aconfesional, y propicia valores democráticos,tolerantes y respetuosos. Págs.: 26 - 33.

21. REFORMAS EDUCATIVAS. POLÍTICAEDUCATIVA.

57

1) VV.AA."Formas de agrupamiento del alumnado y éxitoescolar".

Resumen: Monográfico en el que se muestran lastres modalidades de agrupamiento definidas porla comunidad científica internacional a partir delos resultados de la investigación INCLUD-ED(2006-2011), proyecto integrado en el sextoPrograma Marco de la Comisión Europea, y surelación con el éxito escolar: Mixture, Streaminge Inclusion. También se revisan prácticas deagrupamiento dentro de la modalidad de inclu-sión (grupos interactivos y cooperativos, exten-sión del tiempo de prendizaje, desdoblamientode la clase en grupos heterogéneos), y otrasprácticas como la participación de la familia o deotras personas adultas en el aula, para mejorar elaprendizaje del alumnado, apoyar al profesoradoy favorecer la convivencia en los centros educa-tivos. Págs.: 12 - 26.

26. ORGANIZACIÓN DE CENTROS. PARTICI-PACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA.

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN EDUCATIVANúm. 02, marzo-abril 2012

PADRES Y MADRES DE ALUMNOSY ALUMNAS. CEAPANúm. 111, noviembre-diciembre 2011

Page 7: MADRID HISTÓRICO Núm. 36, noviembre-diciembre 2011 · Resumen: La Geografía contribuye a ofrecer pau-tas de comprensión e interpretación de lo que le sucede al planeta y de lo

PARTICIPACIÓN EDUCATIVAnúmero extraordinario 2011 - 2011

PARTICIPACIÓN EDUCATIVANúm. 18, noviembre 2011

1) VV.AA."Profesorado de enseñanza secundaria, memoriay patrimonio".

Resumen: Monográfico sobre el profesorado desecundaria de los siglos XIX y XX. En los diferen-tes estudios que incluye se destaca su contribu-ción en el avance y desarrollo de la educación y lasociedad españolas; la presencia de personalida-des de gran relevancia en los diferentes ámbitosdel saber en institutos de provincias; las depura-ciones sufridas; la incorporación de las mujeres ala educación secundaria, como alumnas primero ymás tarde como profesoras; y, en definitiva, elgran legado de un profesorado formado, vocacio-nal, entregado a su labor docente en unos siglosconvulsos, marcados por profundas transforma-ciones de índole educativa, científica, social y polí-tica. Contiene bibliografía. Págs.: 3 - 259.

29. HISTORIA DE LA EDUCACIÓN. PEDA-GOGÍA.

1) VV.AA."Educación inclusiva: todos iguales, todos dife-rentes".

Resumen: Monográfico que aborda desde distin-tas perspectivas la educación inclusiva. Se expo-nen las implicaciones de la Convención de la ONU(2006); la situación en Europa según la AgenciaEuropea del Alumnado con Necesidades Educa-tivas Especiales, la situación en América Latina y elCaribe; y la historia, el estado actual y los retospendientes en España. Se recogen experienciasprácticas, como las estrategias de intervencióncon alumnos con transtornos del desarrollo o laintegración laboral de discapacitados mediante el"empleo con apoyo". Por último, se describen ini-ciativas, proyectos educativos o servicios comolos del CERMI, el Conservatori Proffesional deMúsica de Torrent, la escuela Bobath, el IES SierraMinera de la Unión, y la ONCE. Págs.: 7 - 253.

13. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. NECESIDA-DES EDUCATIVAS ESPECIALES. EDUCACIÓNINTERCULTURAL.

58

Page 8: MADRID HISTÓRICO Núm. 36, noviembre-diciembre 2011 · Resumen: La Geografía contribuye a ofrecer pau-tas de comprensión e interpretación de lo que le sucede al planeta y de lo

PERFILESNúm. 275, noviembre 2011

PERSPECTIVA ESCOLARNúm. 358, octubre 2011

1) Laura Vallejo."Una guía enseña lengua de signos a los bebés".

Resumen: Para que padres y bebés oyentes pue-dan usar la lengua de signos española (LSE) se haeditado el manual Entiéndelo antes de hablar. Lapublicación incluye un dvd en el que se muestranlos bebeficios del aprendizaje de la lengua de sig-nos en la primera infancia. Beneficios que yainvestigó en el siglo XVII el lingüísta estadouni-dense William Dwight y que investigadores poste-riores también han estudiado. Págs.: 52 - 53.

14. EDUCACIÓN INFANTIL.

1) VV.AA."Ensenyar geografia en un món en transformació".

Resumen: La Geografía contribuye a ofrecer pau-tas de comprensión e interpretación de lo que lesucede al planeta y de lo que pasa en nuestroentorno próximo, y su enseñanza debe promoverel pensamiento crítico y creativo de losalumnos. La práctica de su enseñanza se puederenovar con simulaciones de situaciones proble-ma, el empleo de materiales pertinentes (artículosperiodísticos, imágenes, testimonios, gráficos ycuadros), los trabajos de intercambios de expe-riencias en clases de alumnos multiétnicos, lainteracción real con el medio mediante el trabajode campo en salidas cerca de los centros docen-tes, o el uso de la aplicación informática GoogleEarth en el aula. Es decir, todas las propuestaseducativas que los alumnos puedan relacionarcon situaciones de vida, para convivir y habitar elmundo. Incluye bibliografía. Págs.: 2 - 61.

4. DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES.GEOGRAFÍA. HISTORIA. ARTE.

59

Page 9: MADRID HISTÓRICO Núm. 36, noviembre-diciembre 2011 · Resumen: La Geografía contribuye a ofrecer pau-tas de comprensión e interpretación de lo que le sucede al planeta y de lo

PERSPECTIVA ESCOLARNúm. 359, noviembre 2011

POLIBEANúm. 101, octubre-diciembre 2011

1) VV.AA."Aprendre tecnologia eina de futur".

Resumen: Monográfico en el que se presentantrabajos que analizan el estado actual en el quese encuentra la tecnología en el sistema educati-vo, qué papel juega en la formación de ciudada-nos, en el fomento del espíritu emprendedor, delas vocaciones y el talento; y la importancia, paraello, de replantear el currículum de tecnología yampliarlo a las etapas de Infantil y Primaria, y deemplear una metodología basada en el el traba-jo por proyectos como la mejor para conseguir unbuen aprendizaje competencial. En esta línea sedescriben varias experiencias didácticas: laobtención de energía a través de las renovables,la energía hidraúlica del río Tenes, el aprendizajede los sistemas de control automáticos, o la robó-tica educativa. Incluye bibliografía. Págs.: 2 - 56.

12. EDUCACIÓN TECNOLÓGICA.

1) Álvaro Carpena Méndez."El valor de la inteligencia emocional en el aula:claves para su optimización desde un modelo deescuela de naturaleza inclusiva (I)".

Resumen: La niñez es un periodo crítico para eldesarrollo emocional. Los estudios de las emo-ciones han revelado que su desarrollo se refieretanto a la maduración como al aprendizaje, peroeste último es más importante, principalmenteporque se puede controlar. La educación deemociones en la escuela (alfabetización emocio-nal) pretende enseñar a los niños a modularlasdesarrollando su inteligencia emocional. Esto,exige del docente convertirse en ejemplo ymodelo capaz de transmitir valores, y hacer des-arrollar competencias emocionales en sus alum-nos en las situaciones conflictivas cotidianas quese dan en el contexto escolar. Contiene biblio-grafía.Págs.: 32 - 36.

27. PSICOLOGÍA EDUCATIVA. ORIENTACIÓNESCOLAR Y PROFESIONAL.

60

Page 10: MADRID HISTÓRICO Núm. 36, noviembre-diciembre 2011 · Resumen: La Geografía contribuye a ofrecer pau-tas de comprensión e interpretación de lo que le sucede al planeta y de lo

POLIBEANúm. 102, enero-marzo 2012

PSICOLOGÍA EDUCATIVAVol. 17, Núm. 2, diciembre 2011

1) Álvaro Carpena Méndez."El valor de la inteligencia emocional en el aula:claves para una optimización desde un modelode escuela de naturaleza inclusiva (II)".

Resumen: En una filosofía de escuela inclusiva,docentes y padres han de replantearse las mane-ras de entender y practicar la enseñanza. Lasclaves de la inteligencia emocional parten de lainfancia y hay cinco factores que influyen en eldesarrollo de patrones emocionales: aprendizajepor ensayo y error, por imitación, por identifica-ción, por condicionamiento y por moldeamiento.Para trabajarlos, se propone un programa senci-llo organizado en módulos (autoconocimiento,autonomía, autoestima, comunicación, habilida-des sociales, escucha, resolución de conflictos,pensamiento positivo, asertividad) que actúe enlos planos individual y grupal. Todo ello, favorecealumnos capaces de actuar autónomamente deforma crítica, constructiva y armónica con elmedio, es decir capaces de controlar contenidose información. Págs.: 38 - 42.

27. PSICOLOGÍA EDUCATIVA. ORIENTACIÓNESCOLAR Y PROFESIONAL.

1) Mª Pilar Quiroga Méndez."El Impacto de las Nuevas Tecnologías y lasNuevas Formas de Relación en el Desarrollo".

Resumen: Este artículo presenta una revisión delos aspectos cognitivos y relacionales que estánsiendo influenciados por el desarrollo tecnológi-co actual. La atención parcial continua, la multi-tarea y las nuevas formas de leer son actividadesque entrenadas de una forma intensa puedenocasionar un impacto cognitivo y neuropsicoló-gico en el desarrollo intelectual infantil y adoles-cente. Por otro lado, las nuevas formas de rela-ción nos hacen preguntarnos por el valor de lasoledad, de la comunicación y de la identidad enla era de la tecnología. Finalmente se exponenlas características que describen a esta nuevageneración según algunos de los autores demayor influencia mediática actual. Incluye refe-rencias bibliográficas.Págs.: 147 - 161.

7. NUEVAS TECNOLOGÍAS Y MEDIOS DECOMUNICACIÓN.

61

Page 11: MADRID HISTÓRICO Núm. 36, noviembre-diciembre 2011 · Resumen: La Geografía contribuye a ofrecer pau-tas de comprensión e interpretación de lo que le sucede al planeta y de lo

POLIBEANúm. 102, enero-marzo 2012

PSICOLOGÍA EDUCATIVAVol. 17, Núm. 2, diciembre 2011

1) Álvaro Carpena Méndez."El valor de la inteligencia emocional en el aula:claves para una optimización desde un modelode escuela de naturaleza inclusiva (II)".

Resumen: En una filosofía de escuela inclusiva,docentes y padres han de replantearse las mane-ras de entender y practicar la enseñanza. Lasclaves de la inteligencia emocional parten de lainfancia y hay cinco factores que influyen en eldesarrollo de patrones emocionales: aprendizajepor ensayo y error, por imitación, por identifica-ción, por condicionamiento y por moldeamiento.Para trabajarlos, se propone un programa senci-llo organizado en módulos (autoconocimiento,autonomía, autoestima, comunicación, habilida-des sociales, escucha, resolución de conflictos,pensamiento positivo, asertividad) que actúe enlos planos individual y grupal. Todo ello, favorecealumnos capaces de actuar autónomamente deforma crítica, constructiva y armónica con elmedio, es decir capaces de controlar contenidose información. Págs.: 38 - 42.

27. PSICOLOGÍA EDUCATIVA. ORIENTACIÓNESCOLAR Y PROFESIONAL.

1) Mª Pilar Quiroga Méndez."El Impacto de las Nuevas Tecnologías y lasNuevas Formas de Relación en el Desarrollo".

Resumen: Este artículo presenta una revisión delos aspectos cognitivos y relacionales que estánsiendo influenciados por el desarrollo tecnológi-co actual. La atención parcial continua, la multi-tarea y las nuevas formas de leer son actividadesque entrenadas de una forma intensa puedenocasionar un impacto cognitivo y neuropsicoló-gico en el desarrollo intelectual infantil y adoles-cente. Por otro lado, las nuevas formas de rela-ción nos hacen preguntarnos por el valor de lasoledad, de la comunicación y de la identidad enla era de la tecnología. Finalmente se exponenlas características que describen a esta nuevageneración según algunos de los autores demayor influencia mediática actual. Incluye refe-rencias bibliográficas.Págs.: 147 - 161.

7. NUEVAS TECNOLOGÍAS Y MEDIOS DECOMUNICACIÓN.

61

Page 12: MADRID HISTÓRICO Núm. 36, noviembre-diciembre 2011 · Resumen: La Geografía contribuye a ofrecer pau-tas de comprensión e interpretación de lo que le sucede al planeta y de lo

QUERCUSNúm. 308, octubre 2011

QUERCUSNúm. 309, noviembre 2011

1) José I. Aguirre, Eva Banda y Jorge Olalla."Parque del Oeste de Madrid: más de quinceaños anillando".

Resumen: El Centro de Avifauna del Ayunta-miento de Madrid, ubicado en el Parque delOeste, alberga una estación de anillamiento cien-tífico de aves -la única situada dentro de un par-que urbano y utilizada, también, como herra-mienta de educación ambiental, acercando laciencia al público en general-. Su labor ha permi-tido detectar el declive de las poblaciones degorrión común; la presencia de la bisbita cam-pestre y el torcecuello; y la cría de otras espe-cies, como el picogordo. Págs.: 12 - 13.

2. EDUCACIÓN AMBIENTAL Y ESTUDIO DELENTORNO.

1) Carmen Yuste, Javier Calzada y Jacinto Román."Planes para la conservación de las especiesamenazadas en España".

Resumen: Artículo en el que se evalúa el grado decumplimiento y deficiencias de aplicación de laantigua legislación en materia de protección delos espacios naturales y de la flora y fauna silves-tres, así como las medidas necesarias y obligato-rias que la nueva normativa exige a las diferentesadministraciones públicas para la conservaciónde las especies amenazadas. Incluye bibliogafía ydirección de contacto. Págs.: 24 - 31.

2. EDUCACIÓN AMBIENTAL Y ESTUDIO DELENTORNO.

62

Page 13: MADRID HISTÓRICO Núm. 36, noviembre-diciembre 2011 · Resumen: La Geografía contribuye a ofrecer pau-tas de comprensión e interpretación de lo que le sucede al planeta y de lo

QUERCUSNúm. 310, diciembre 2011

QUERCUSNúm. 311, enero 2012

1) VV.AA."¿Qué daña a nuestra fauna?".

Resumen: Se analizan los contenidos de dos-cientos quince números de la revista Quercus,publicados entre los años 1982 y 2009, paraaveriguar cómo ha influido la persecución direc-ta y la construcción de infraestructuras en lafauna vertebrada ibérica. A lo largo de este perí-odo se aprecia un cambio de tendencia en el quedestacan el rápido aumento de los parques eóli-cos y el repunte de los cebos envenenados.Incluye bibliografía y dirección de contacto.Págs.: 16 - 20.

2. EDUCACIÓN AMBIENTAL Y ESTUDIO DELENTORNO.

1) Alberto Álvarez y José María Traverso."Crear una red de charcas para anfibios en eloeste madrileño".

Resumen: Impulsado por la asociaciónHerpetológica Española, desde hace siete añosse han creado veinte charcas en las que los anfi-bios puedan procrear. Se encuentran en la zonaoeste de la Comunidad de Madrid, algunas enfincas privadas cuyos propietarios colaboran conel proyecto por medio de la firma de convenios.Además de charcas se han instalado rampas deabrevaderos y pasos canadienses para evitar lamortandad de anfibios. Págs.: 14 - 15.

32. EL MUNICIPIO Y LA COMUNIDAD DEMADRID.

63

Page 14: MADRID HISTÓRICO Núm. 36, noviembre-diciembre 2011 · Resumen: La Geografía contribuye a ofrecer pau-tas de comprensión e interpretación de lo que le sucede al planeta y de lo

QUERCUSNúm. 313, marzo 2012

REALES SITIOSNúm. 189, tercer trimestre 2011

1) Ignacio Jiménez Pérez y Juan Jiménez Pérez."Rewilding, ¿excentricidad o punta de lanza de laconservación?".

Resumen: El rewilding -palabra acuñada por elactivista conservacionista Dave Foreman- hadejado de ser una anomalía relegada a dos o tresregiones del mundo para establecerse en todoslos continentes. Es un modelo que combina con-servación con turismo. Restaurar ecosistemas yreintroducir grandes animales, no sólo es posi-ble, sino que tampoco es tan complicado cuan-do se dispone de territorio y una clara voluntaden este sentido. Los autores del artículo opinanque España tiene un enorme potencial para elrewilding.Págs.: 80 - 81.

2. EDUCACIÓN AMBIENTAL Y ESTUDIO DELENTORNO.

64

Page 15: MADRID HISTÓRICO Núm. 36, noviembre-diciembre 2011 · Resumen: La Geografía contribuye a ofrecer pau-tas de comprensión e interpretación de lo que le sucede al planeta y de lo

REVISTA DE ESTUDIOS DE JUVENTUDNúm. 93, junio 2011

1) María Leticia Sánchez Hernández."La tapicería de Los Hechos de los Apóstoles(siglo XVII) en el Monasterio de la Encarnación deMadrid".

Resumen: Desde 1.847 en el Palacio Real deMadrid se encuentra la serie de tapices de laCorona llamado Los Hechos de los Apóstoles.Se trata de 17 tapices tejidos en el siglo XVII queFelipe III prestó al Monasterio de la Encarnaciónde Madrid, para su uso litúrgico fundamental-mente en Pascua y en las fiestas relacionadascon ellos. Respondían a la necesidad de recurriral elemento visual tras las normas de Trento queimplantaron unos férreos controles, al impedir elacceso a la lectura libre de las Escrituras. Págs.:38 - 51.

32. EL MUNICIPIO Y LA COMUNIDAD DEMADRID.

1) VV.AA."Jóvenes en(red)ados".

Resumen: En este monográfico se ha intentadobuscar el equilibrio de interpretaciones y formasinteligentes (inter legere) de mirar (y no sólo ver)las prácticas discursivas y comunicativas de lajuventud, sus formas de expresión cultural, laconstrucción de su imagen para o frente a losdemás, los juegos de lenguaje, el humor y, sobretodo, la creatividad con la que reinventan elmundo. El monográfico está articulado en tresbloques temáticos que atañen a estas cuestio-nes: Medios y modas, Atrapados en la Red y Enla frontera de la lengua, más el bloque teóricointroductorio Páramos y ecosistemas juveniles.Incluye referencias bibliográficas. Págs.: 5 - 165.

7. DNUEVAS TECNOLOGÍAS Y MEDIOS DECOMUNICACIÓN.

65

Page 16: MADRID HISTÓRICO Núm. 36, noviembre-diciembre 2011 · Resumen: La Geografía contribuye a ofrecer pau-tas de comprensión e interpretación de lo que le sucede al planeta y de lo

REVISTA DE ESTUDIOS DE JUVENTUDNúm. 95, diciembre 2011

1) VV.AA."Repensando la diversidad en la escuela".

Resumen: Desde el análisis de discursos y prác-ticas en dos IES de la CAM, y con el marco teó-rico y metodológico de la Antropología de laEducación, se concluye que en el ámbito educa-tivo el concepto de diversidad cultural se utilizapara referirse exclusivamente a la realidad delalumnado inmigrante, expresándose en términosétnicos y lingüísticos. Medidas de atención a ladiversidad, como el aula de enlace, dividen alalumno académicamente, pero también convi-vencialmente, dificultando el intercambio desaberes y prácticas socio-lingüísticas. Se propo-ne una noción de diversidad crítica y abierta, quecuestione la esencialización de las diferenciasentre el alumnado, explorando el cotidiano de losjóvenes en tanto que agentes políticos creativos.Págs.: 145 - 160.

13. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. NECESIDA-DES EDUCATIVAS ESPECIALES. EDUCACIÓNINTERCULTURAL.

1) VV.AA."Especial Teatro".

Resumen: ¡Se abre el telón! Ocho artículos -queno actos- distribuidos en tres bloques dedicadosa ese género literario convertidor de ilusiones: elteatro. En un primer bloque, diferentes autoresteatrales (Luis Matilla, Fernando Almena,Fernando Lalana y Alfredo Gómez Cerdá)comentan lo que de sus textos se desprende,cómo conciben el teatro y sus recuerdos y refle-xiones al respecto. En un segundo bloque seanaliza el teatro en relación con la escuela, comoherramienta educativa de primer orden. Y, porúltimo, un tercer bloque en el que se tratan expe-riencias directas o, lo que es lo mismo, la verda-dera esencia del teatro con creadores como JoséCañas Torregrosa y Miguel Romero Sáiz. Detodos los artículos, dos contienen bibliografía.Págs.: 9 - 53.

8. DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y DE LA LITE-RATURA.

66

REVISTA DE LITERATURAPRIMERAS NOTICIASNúm. 261, 2011

Page 17: MADRID HISTÓRICO Núm. 36, noviembre-diciembre 2011 · Resumen: La Geografía contribuye a ofrecer pau-tas de comprensión e interpretación de lo que le sucede al planeta y de lo

1) César Sánchez Ortiz."Cuentos en pie de guerra; caperucitas y patitosfeos al servicio de los más diversos ideales.Adaptaciones de cuentos tradicionales en laGuerra Civil Española".

Resumen: Durante la Guerra Civil los cuentospopulares se usaron con fines propagandísticospara transmitir ideas políticas y el niño pasó a serblanco de distintas consignas de uno y otrobando, sin importar su formación. En el bandorepublicano se destaca una adaptación delPatito Feo, cuyo personaje se presenta comomodelo de niño de clase humilde, luchador, quesin dejarse engañar ni amedrentar por la noblezay el fascismo, al final encontrará la victoria sobredichas clases sociales. En el bando sublevado,se hizo una versión de la popular CaperucitaRoja con el título de Caperucita Encarnada, en laque aparecen nuevos personajes con una fuerteinfluencia religiosa: la imagen de una Virgen; unenano diabólico que engaña a la niña; un loboencarnación del mal; y un hada buena que deci-de al final que Caperucita ya no será roja sinoazul. Incluye bibliografía. Págs.: 35 - 44.

29. HISTORIA DE LA EDUCACIÓN. PEDA-GOGÍA.

1) VV.AA."Literatura y fantasía".

Resumen: El monográfico se adentra en el mara-villoso y ensoñador mundo de la fantasía. Iniciael viaje con una entrevista a César Mallorquí,quien aporta su visión sobre la situación de laliteratura fantástica en España. Continúa con laobra de Jordi Sierra i Fabra y la riqueza del uni-verso mágico en la saga de Harry Potter. Paseapor la magia hecha literatura en la novelística dela premiada con el Cervantes Chico 2011, LauraGallego. Recorre una obra para todas las eda-des: El Señor de los Anillos, de Tolkien. Para enel legado del gran pedagogo de la fantasía,Gianni Rodari; y realiza una estancia por la apor-tación a la literatura infantil y juvenil de escrito-res fantásticos como Cornelia Funke, AndreuMartín y Roald Dahl. Finaliza con una selecciónde libros relacionados con el tema monográficoque incluyen breves cuestiones didácticas.Contiene bibliografía sobre literatura fantástica.Págs.: 12 - 57.

8. DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y DE LA LITE-RATURA.

67

REVISTA DE LITERATURAPRIMERAS NOTICIASNúm. 262-263, 2011

REVISTA DE LITERATURAPRIMERAS NOTICIASNúm. 264, 2012

Page 18: MADRID HISTÓRICO Núm. 36, noviembre-diciembre 2011 · Resumen: La Geografía contribuye a ofrecer pau-tas de comprensión e interpretación de lo que le sucede al planeta y de lo

REVISTA PADRES Y MAESTROSNúm. 341, octubre 2011

1) Héctor A. Monarca."La escuela fragmentada".

Resumen: La escuela fragmentada se refiere a laevidente, y poco justificada separación entre eta-pas educativas y a la gran variedad de diferen-ciaciones y circuitos desiguales que se gestan alo largo de las trayectorias escolares (repeticio-nes, curriculos.) Esto genera una discontinuidadque supone una vulnerabilidad que puede termi-nar en la exclusión educativa. El fracaso educati-vo está vinculado al origen social, cultural y a lasposibilidades económicas de las familias, sobrelo que incide también, el hecho de que la educa-ción básica está organizativa, curricular, culturaly metodológicamente fragmentada. Por el con-trario, una sociedad democrática debería teneruna educación básica unificada como garantíade oportunidades para el desarrollo integral delsujeto, un derecho legislado pero no conquista-do. Págs.: 203 - 215.

21. REFORMAS EDUCATIVAS. POLÍTICAEDUCATIVA.

1) VV.AA."Enseñar matemáticas".

Resumen: Monográfico con artículos que abar-can desde reflexiones que ponen de manifiestoque las matemáticas sirven también para expli-car e interpretar lo que vemos y sucede en nues-tro entorno cotidiano o que en su aprendizaje eluso de materiales concretos posibilita que losalumnos no sólo aprendan conceptos sino queademás se sientan motivados por aprender,hasta experiencias innovadoras como el papelrelevante de la conversación sobre matemáticasen clase o trabajar el juego en las clases dedidáctica para futuros profesores, pasando porun enfoque didáctico que emplea el juego y lamaniulación para descubrir el sistema decimal.Incluye bibliografía. Págs.: 5 - 29.

3. DIDÁCTICA DE LAS MATEMÁTICAS.

68

REVISTA IBEROAMERICANA DEEDUCACIÓNNúm. 57, septiembre-diciembre 2011

Page 19: MADRID HISTÓRICO Núm. 36, noviembre-diciembre 2011 · Resumen: La Geografía contribuye a ofrecer pau-tas de comprensión e interpretación de lo que le sucede al planeta y de lo

REVISTA PADRES Y MAESTROSNúm. 342, diciembre 2011

REVISTA PADRES Y MAESTROSNúm. 343, febrero 2012

1) VV.AA."La acción tutorial".

Resumen: Actualmente se considera que laacción educativa debe de buscar, además de laadquisición de conocimientos, el desarrollo decompetencias para la vida particular y social delindividuo. En este proceso es fundamental elpapel de los tutores. Éstos, en el desempeño desus funciones, tienen que aplicar técnicas espe-cíficas y mantener actitudes que les permitan elacercamiento a los alumnos de manera global.Se propone la utilización del enfoque sistémicocomo herramienta para la resolución de conflic-tos, y se expone una experiencia de acción tuto-rial telemática. Págs.: 5 - 26.

27. PSICOLOGÍA EDUCATIVA. ORIENTACIÓNESCOLAR Y PROFESIONAL.

1) VV.AA."Enseñar filosofía".

Resumen: Monográfico que contiene varios artí-culos en los que se reflexiona sobre por quéestudiar filosofía, la didáctica de la filosofía y lafunción del educador, y el dirigismo del currículoprogramático, especialmente en el segundocurso por el horizonte sancionador de la PAU.También se incluyen actividades concretas parafacilitar los procesos reflexivos, el pensamientocolectivo, el trabajo cooperativo y la actividaddialéctica de los estudiantes; y experienciasdidácticas en el campo de la educación no for-mal con niños, personas con discapacidad, o lautilización de la filosofia como forma de ficción.Incluye bibliografía. Págs.: 3 - 45.

5. EDUCACIÓN CÍVICO-SOCIAL. PARA LAIGUALDAD. EDUCACIÓN PARA LA PAZ. ÉTICA.FILOSOFÍA. RELIGIÓN.

69

Page 20: MADRID HISTÓRICO Núm. 36, noviembre-diciembre 2011 · Resumen: La Geografía contribuye a ofrecer pau-tas de comprensión e interpretación de lo que le sucede al planeta y de lo

RIEDVol. 14, Núm. 2, diciembre 2011

RITMONúm. 845, octubre 2011

1) Ignacio González López y Carlota de León yHuertas."La webquest INVADID, una propuesta didácticapara fomentar el trabajo cooperativo en el aula".

Resumen: La web INVADID, un proyecto deinvestigación e intervención en escenarios realesde atención a la diversidad, contiene la documen-tación básica necesaria para que el alumnado dela titulación de Psicopedagogía de la Universidadde Córdoba pueda realizar las prácticas exigidasen las materias de Métodos de Investigación yEducación Especial. Durante el período docente,y debidamente asesorados por profesores, yregulados mediante contratos de aprendizaje ycon la disponibilidad de una webquest, los alum-nos tendrán que elaborar un mapa de relacionesy diseñar un plan que facilite la creación de entor-nos inclusivos. Este recurso didáctico de apoyo ala docencia facilita la autonomía del alumnado,optimiza los tiempos de trabajo y permite la con-clusión efectiva de los proyectos. Incluye referen-cias bibliográficas y dirección de correo eléctroni-co de los autores. Págs.: 167 - 188.

13. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. NECESIDA-DES EDUCATIVAS ESPECIALES. EDUCACIÓNINTERCULTURAL.

1) Rafael Juan Poveda Jabonero."Karl Böhm (I) Música orquestal".

Resumen: Con motivo del treinta aniversario desu fallecimiento, se analiza su figura como direc-tor de orquesta con breves apuntes sobre su tra-yectoria profesional, su forma de entender elfenómeno musical y los valores que en él preva-lecen a la hora de afrontar una obra, destacándo-se la libertad ilimitada frente a la orquesta, laconcisión interpretativa y el estricto sentido delritmo en la batuta. También se resalta su especialrelación con la Filarmónica de Viena considerán-dosele el primer gestor de su particular sonori-dad, y someramente se comenta un repertorioque, aunque no excesivamente amplio, es abun-dante. Incluye una selección de discografíacomentada. Págs.: 6 -10.

10. EDUCACIÓN ARTÍSTICA (Música, Plástica,etc.).

70

Page 21: MADRID HISTÓRICO Núm. 36, noviembre-diciembre 2011 · Resumen: La Geografía contribuye a ofrecer pau-tas de comprensión e interpretación de lo que le sucede al planeta y de lo

RITMONúm. 846, noviembre 2011

RITMONúm. 847, diciembre 2011

1) Rafael Juan Poveda Jabonero."Karl Böhm (y II) Ópera y música vocal".

Resumen: Continuación del artículo del pasadonúmero que se centra en el legado musical vocaly operístico de este creador, destacando la can-tidad y calidad de las versiones que de su reper-torio nos han llegado, la evolución portentosaque con el paso del tiempo se aprecia en susreinterpretaciones, así como su contribución alfortalecimiento de los proyectos de los directoresde escena con los que colaboró. También sehace un análisis de las interpretaciones y versio-nes de las obras que dirigió. Incluye una selec-ción de discografía comentada. Págs.: 6 - 10.

10. EDUCACIÓN ARTÍSTICA (Música, Plástica,etc.).

1) Rafael-Juan Poveda Jabonero."Victoria y la polifonía española del siglo XVI".

Resumen: El artículo está centrado en la figurade uno de los grandes compositores de la his-toria musical de nuestro país: Tomás Luis deVictoria, cuya muerte tuvo lugar hace cuatro-cientos años, y quien, con Cristóbal de Moralesy Francisco Guerrero, forma el triunvirato de lapolifonía renacentista española. Se repasa subiografía, formación, desempeño de su labordocente y sacerdotal, así como sus pricipalesobras y las versiones más destacadas de lasmismas. Se alude también a otros compositoresque contribuyeron al enriquecimiento del artemusical hispano. Incluye discografía. Págs.: 6 - 10.

10. EDUCACIÓN ARTÍSTICA (Música, Plástica,etc.).

71

Page 22: MADRID HISTÓRICO Núm. 36, noviembre-diciembre 2011 · Resumen: La Geografía contribuye a ofrecer pau-tas de comprensión e interpretación de lo que le sucede al planeta y de lo

RITMONúm. 848, enero 2012

TÁNDEMNúm. 38, enero-febrero-marzo 2012

1) G.P.C."Sinfonía núm. 7 de Sibelius".

Resumen: El autor del artículo ofrece una docu-mentada selección de varias grabaciones deesta obra, todas ellas con reconocidos directo-res. También nos ofrece un recorrido histórico deesta sinfonía que, terminada de componerse enmarzo de 1924, inicia su andadura discográficaen 1993, arropada por la gran fama que adquirióya en vida del compositor. Págs.: 82.

10. EDUCACIÓN ARTÍSTICA (Música, Plástica,etc.).

1) Alejandro César Martínez Baena."La educación física como solución al divorcioescuela-sociedad".

Resumen: Numerosos estudios indican que laeducación física en la escuela es un medio idealpara promover hábitos de vida saludable enniños y adolescentes. Pero en los programasescolares a menudo se priorizan las actividadescompetitivas dominadas por el deporte y en lasque cuentan los resultados. Por ello, la sociedady el Parlamento Europeo piden que se estudiencambios de orientación, cuando sea necesario,como es el caso de atajar el problema de la obe-sidad o el sedentarismo. Se trata de redimensio-nar más esta materia en lo educativo y sanitario,lo que requiere de los profesionales de la mismadeterminar un ámbito disciplinar propio y reco-nocido por todos. Incluye bibliografía. Págs.: 87 - 94.

11. DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA.PSICOMOTRICIDAD.

72

Page 23: MADRID HISTÓRICO Núm. 36, noviembre-diciembre 2011 · Resumen: La Geografía contribuye a ofrecer pau-tas de comprensión e interpretación de lo que le sucede al planeta y de lo

TEATRO EXPRESIÓN EDUCACIÓNNúm. 70, marzo-mayo 2012

TEXTOSNúm. 59, enero-febrero-marzo 2012

1) Fernando Cid Lucas."Enseñar tanto con tan poco: el Kamishibai comorecurso didáctico".

Resumen: El artículo presenta y analiza la formatradicional de cuentacuentos japonés, conocidacomo Kamishibai. Se resalta su faceta educativa(sin olvidar su origen eminentemente lúdico), yaque está demostrado que es una excelenteherramienta didáctica. Tras una breve introduc-ción histórica, se proponen varias actividadescon las que trabajar con el alumno en las diver-sas asignaturas. Incluye referencias bibliográfi-cas. Págs.: 11 - 17.

33. OTROS RECURSOS EDUCATIVOS.BIBLIOTECAS.

1) Dolores Armas."Biografía y autobiografía, un puente entre auto-res y aprendices".

Resumen: Los altos índices de abandono del sis-tema escolar y la falta de motivación e interés dealgunos alumnos obligan a buscar estrategiasdidácticas y a plantear pequeños proyectos edu-cativos, capaces de impulsar cambios en losaprendices en cuanto a la percepción de sí mis-mos y del saber. Cuando los aprendices leen lasbiografías de personajes relevantes y escriben suautobiografía, acceden a maneras más ampliasde entender el conocimiento y de conocersemejor. Incluye referencias bibliográficas y direc-ción de contacto de la autora del artículo. Págs.:90 - 98.

27. PSICOLOGÍA EDUCATIVA. ORIENTACIÓNESCOLAR Y PROFESIONAL.

73

Page 24: MADRID HISTÓRICO Núm. 36, noviembre-diciembre 2011 · Resumen: La Geografía contribuye a ofrecer pau-tas de comprensión e interpretación de lo que le sucede al planeta y de lo

TRABAJO SOCIAL HOYNúm. 62, primer cuatrimestre 2011

1) VV.AA."Publicidad, la gran mentira".

Resumen: Monográfico: La publicidad puede serengañosa, fraudulenta, subliminal, sexista y delicti-va. Además, invade todos los espacios de nuestravida, crea tendencias y modelos sociales y actúa encomplicidad con medios, estados, empresas ygobiernos. Existe una publicidad consentida gra-cias a la pasividad o la aceptación de todos. Enocasiones, utiliza a las personas denigrándolas,como en el caso de los "hombres anuncio", o con-vierte a los ídolos de masas en cómplices de suengaño y a ella se destinan ingentes cantidades dedinero, energía y recursos. Destacan como princi-pales damnificados los niños que, en la televisión,cine o con los videojuegos, son manipuladosmediante el marketing, el diseño o el mensaje subli-minal, hasta mermar sus capacidades; los adoles-centes, hipnotizados por la moda y la estandariza-ción de los cánones de belleza, pueden llegar asufrir trastornos alimentarios; y las mujeres cuyaimagen se usa con estereotipos discriminatorioshasta pervertir su feminidad. Frente a esto, se sitúael activismo contrapublicitario; la regulación estatalante los anuncios de oferta sexual en los medios decomunicación; las campañas estatales, como lamexicana contra la “comida chatarra”; y la opiniónde expertos publicistas sobre el marketing verde yla influencia de las multinacionales. Págs.: 5 - 50.

7. NUEVAS TECNOLOGÍAS Y MEDIOS DECOMUNICACIÓN.

1) Adoración Orpez Lafuente y Jesús D FernándezSolís."El humor y las emociones positivas. Proyectosde innovación educativa desde el Patronato deBienestar Social del Ayuntamiento deAlcobendas".

Resumen: El humor puede ser, en cualquiera desus dimensiones, un instrumento pedagógico detrabajo con diferentes grupos y colectivos (fun-cionarios, mujeres, mayores, alumnos, padres,inclusión social). Se presentan proyectos vincu-lados al humor positivo desde dos perspectivas:aquellos en donde el humor es el eje fundamen-tal del proyecto como contenido del mismo yotros en donde el humor funciona como ejetransversal de los mismos pues es empleado a lahora de diseñar técnicas, metodologías y dinámi-cas que ilustren y refuercen los aprendizajes.Págs.: 27 - 39.

20. ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL. EDUCA-CIÓN Y DESARROLLO COMUNITARIO.

74

THE ECOLOGIST PARA ESPAÑA YLATINOAMÉRICANúm. 47, octubre-noviembre-diciembre 2011

Page 25: MADRID HISTÓRICO Núm. 36, noviembre-diciembre 2011 · Resumen: La Geografía contribuye a ofrecer pau-tas de comprensión e interpretación de lo que le sucede al planeta y de lo

UNONúm. 59, enero-febrero-marzo 2012

1) VV.AA."Estadística".

Resumen: Monográfico. La estadística es elpariente pobre de la enseñanza de las matemá-ticas, pero su importancia social es creciente.Se analiza el currículo de estadística en nuestropaís situándolo en un contexto internacional. Sepresentan, la web educativa del Institutd´Estadística de Cataluña, y la parte de estadís-tica y probabilidad del Proyecto Gauss.También se aborda la enseñanza del azar en elmáster de la Universidad Autónoma deBarcelona orientado a la formación del profeso-rado, o la innovadora enseñanza estadística porproyectos para ingenieros y arquitectos de laUniversidad de Zaragoza. Por último se expo-nen dos aplicaciones habituales de la estadísti-ca: las encuestas de opinión y los modelospara la meteorología y el cambio climático.Incluye bibliografía. Págs.: 5 - 73.

3. DIDÁCTICA DE LAS MATEMÁTICAS.

75