MACROECONOMÍA

32
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO VICERRECTORADO ACADEMICO UNIDAD DE PLANIFICACION ACADEMICA FACULTAD DE: Ciencias Políticas y Administrativas CARRERA DE: Contabilidad y Auditoría CPA PORTAFOLIO DEL ESTUDIANTE ASIGNATURA DE: MACROECONOMÍA ESTUDIANTE: JHOANNA CAROLINA JIMÉNEZ ALLAUCA PERIODO ACADEMICO: ABRIL 2015 – AGOSTO 2015 FECHA DE ELABORACION: 22 DE JUNIO DE 2015

description

Resumen de tareas

Transcript of MACROECONOMÍA

Page 1: MACROECONOMÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

VICERRECTORADO ACADEMICO

UNIDAD DE PLANIFICACION ACADEMICA

FACULTAD DE: Ciencias Políticas y Administrativas

CARRERA DE: Contabilidad y Auditoría CPA

PORTAFOLIO DEL ESTUDIANTE

ASIGNATURA DE: MACROECONOMÍA

ESTUDIANTE: JHOANNA CAROLINA JIMÉNEZ ALLAUCA

PERIODO ACADEMICO: ABRIL 2015 – AGOSTO 2015

FECHA DE ELABORACION: 22 DE JUNIO DE 2015

FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y ADMINISTRATIVAS

Page 2: MACROECONOMÍA

DATOS PERSONALES

Nombres : Jhoanna Carolina

Apellidos : Jiménez Allauca

Fecha de nacimiento: 14 de Enero de 1996

Lugar : Riobamba

Edad : 19 años

Estado civil : soltera

Cédula : 0605076074

ESTUDIOS REALIZADOS

Primaria : Escuela Fiscal Mixta “Fausto Molina”

Secundaria : Instituto Tecnológico Superior “Juan de Velasco”

Superior : Universidad Nacional de Chimborazo

Carrera : Contabilidad y Auditoria

Semestre : Cuarto

Paralelo : “B”

Cátedra : Macroeconomía

Docente : Eco. Ximena Tapia

Período académico : OCTUBRE 2015-FEBRERO 2016

Page 3: MACROECONOMÍA

CONSULTAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVAS

Page 4: MACROECONOMÍA

CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA CPA

Nombre: Carolina Jiménez

Curso: Cuarto Semestre “B”

Fecha: 05 de Noviembre de 2015

Tema: Análisis del video sobre el Rol del dinero en la economía

El problema económico y financiero actual tiene su origen en una burbuja financiera

alimentada por el dinero barato, que ha provocado el mal uso del mismo, entendiendo

por esto la inversión sin un análisis de riesgos adecuado o financiando gasto

improductivo.

Las burbujas se originan debido a un incremento de la masa monetaria que se dirige a la

compra de determinados activos haciendo que los precios suban. Este incremento de la

masa monetaria es consecuencia del dinero puesto en circulación por los bancos

centrales, de los bajos tipos de interés, la utilización de apalancamiento financiero tanto

particular como bancario (reserva fraccionaria bancaria) y de la libertad de movimiento

de capitales internacional que hace que los fondos monetarios se dirijan a donde se

esperan mayores rentabilidades.

Estas subidas no son ilimitadas, de tal forma que cuando las burbujas explotan, los

prestatarios no pueden devolver los fondos a los prestamistas (bancos) y se hace

necesaria la intervención de los bancos centrales para apoyar a las entidades financieras

en problemas, ya sea por problemas de liquidez (consecuencia de la reserva fraccionaria

bancaria) o problemas de solvencia debido a las pérdidas originadas por los préstamos

fallidos.

Este último aspecto es fundamental, ya que su entrada en escena es fruto del

denominado “too big to fail” (demasiado grande para caer), ya que se supone que si

caen entidades demasiado grandes se puede producir un efecto dominó, que puede

Page 5: MACROECONOMÍA

provocar un daño sistémico que arrastre a toda la economía.

Para evitar estas contingencias existen una serie de instrumentos, como el Fondo de

Garantía de Depósitos (FGD) y los bancos centrales. El primero de ellos garantizando

los depósitos bancarios para evitar los pánicos de la población que diesen lugar a la

recuperación de sus fondos de las entidades provocando problemas de liquidez en las

mismas y el segundo para proporcionar esa liquidez en caso necesario.

El FGD fue inicialmente consumido en el rescate de las Cajas de Ahorro, fusionándose

además los tres fondos de garantía existentes (cajas de horro, bancos y aseguradoras)

para satisfacer las necesidades de las mismas y no para proteger los depósitos de los

ciudadanos.

El tener el respaldo público garantizando la ayuda en caso de dificultades evita el riesgo

sistémico producido como consecuencia de los problemas de liquidez y solvencia

bancarios, pero por otro lado se incentiva la asunción de excesivos riesgos por las

entidades financieras, ya que tienen la seguridad de ser rescatadas con fondos públicos

si las operaciones fallan, lo que constituye el denominado “moral hazard” o “riesgo

moral”.

Esta es la explicación teórica del problema, ya que parece que el sistema no funciona,

debido a que las entidades financieras con problemas han sido rescatadas pero no se ha

evitado la crisis financiera y económica, debido a la socialización de pérdidas que ha

tenido lugar recayendo la carga de la mala gestión sobre el conjunto de ciudadanos.

En el caso español, el rescate de las antiguas Cajas de Ahorro gestionadas por políticos,

que no de bancos (ya que la gente tiende a confundir ambos tipos de entidades e

incluirlas en el mismo saco), son parte importante de la situación actual debido al

rescate con fondos públicos que ha tenido lugar.

Page 6: MACROECONOMÍA

La deficiente gestión de las Cajas de Ahorro, ya sea por un ineficaz, quizá inexistente,

sistema de evaluación de riesgos (mercado inmobiliario) y por ser un pesebre de

financiación para proyectos públicos ineficientes o inútiles ha llevado a su quiebra,

evitada por la inyección de fondos públicos, es decir, de todos los ciudadanos.

Esto se traduce en que su rescate ha implicado el incremento de deuda pública, de

gastos financieros y de desequilibrio presupuestario que ha inducido al gobierno a

realizar ajustes en los presupuestos del Estado reduciendo las prestaciones sociales e

incrementando impuestos, lo que a su vez reduce la renta disponible de las familias,

reduce el consumo y provoca cierres empresariales con más paro y más déficit público.

Page 7: MACROECONOMÍA

RECORTES

Page 8: MACROECONOMÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVAS

CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA CPA

Nombre: Carolina Jiménez

Curso: Cuarto Semestre “B”

Fecha de publicación:

Fecha de entrega: 08 de Octubre de 2015

RECORTE N° 01

La formación dual en mecánica industrial y electricidad industrial empezó en la capital azuaya, con el impulso de la Universidad Politécnica Salesiana y de las cámaras de Comercio e Industrias Ecuatoriana-Alemana y de Industrias, Producción y Empleo de Cuenca. 70 estudiantes se capacitan desde el lunes pasado con clases teóricas y prácticas.

Page 9: MACROECONOMÍA

Son dos proyectos de formación continua del área de Vinculación con la Colectividad de la Politécnica Salesiana, que creó el Centro de Tecnología Industrial para manejar los programas.

En enero pasado, ambos gremios buscaron una institución educativa que cuente con la infraestructura necesaria, como laboratorios, profesores y talleres para iniciar la capacitación dual, que es un sistema alemán que tiene más de 200 años y que la Cámara alemana tiene experiencia, dice el director Ejecutivo de la Cámara de Industrias, Producción y Empleo de Cuenca, Andrés Robalino.

Según él, es un sistema de formación práctica y teórica, y fue pensado con base en las necesidades productivas del Austro. Al inicio recibieron el apoyo de las empresas Continental Tire Andina e Induglob (que fabrica las marcas Indurama y Global) y, posteriormente, se sumaron otras 15. Estas 17 industrias recibirán a los estudiantes para que realicen las prácticas y aportarán con la mitad de la colegiatura. Se dedican a actividades como papel y cartón, cerámica, muebles madera y metal, alimentos, metalmecánica...

La capacitación está dividida en cinco semestres. Los dos primeros tendrán énfasis teórico con materias, laboratorio y talleres, y solo durante dos semanas por ciclo (80 horas en total) tendrán prácticas en las industrias. Las clases en la Universidad Politécnica serán desde las 16:00 hasta las 22:00, de lunes a viernes, y entre las 07:00 y las 13:00, los sábados.

Para el encargado del programa por parte de la Universidad, Nelson Jara, en el primer ciclo hay 12 materias como matemáticas, química, física, dibujo, entre otras, y en el segundo bajarán a 10.

En los últimos tres semestres habrá menos horas de las clases en la universidad y más prácticas en las fábricas. Durante las 18 primeras semanas tendrán clases teóricas los lunes y los martes.

El resto del tiempo, ellos acudirán a las industrias. Desde la semana 19 hasta la 21, estarán a tiempo completo en las empresas.

Para pasar cada asignatura deben obtener un puntaje de 70 sobre 100 y al final realizar un trabajo práctico vinculado con el programa y con las necesidades de la empresa. Además, que se aplique esa solución en la fábrica.

Según Robalino, la intención es que cuando finalice la capacitación los estudiantes se queden laborando en esas compañías. “Los industriales están invirtiendo en la capacitación para contar con personal calificado”.

Freddy Carpio, quien estudia electricidad industrial, dice que es una oportunidad para mejorar sus conocimientos y proyectar su carrera laboral. El perfil de los alumnos es heterogéneo: hay jóvenes recién graduados hasta personas con experiencia que tienen 45 años, y hay dos mujeres. El único requisito fue ser bachiller.

Robalino señala que durante la capacitación los estudiantes no tendrán una relación laboral con las compañías y, por ende, no percibirán un ingreso. Pero tendrán derecho a seguridad industrial.

A futuro, dice Robalino, se planifican otros programas de acuerdo con otras necesidades del sector industrial del Austro o de una actividad productiva en particular.

Page 10: MACROECONOMÍA

Este contenido ha sido publicado originalmente por   Revista Líderes en la siguiente dirección: http://www.revistalideres.ec/lideres/empresas-impulsan-formacion-cuenca.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido.   ElComercio.com

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVAS

CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA CPA

Nombre: Carolina Jiménez

Curso: Cuarto Semestre “B”

Fecha de publicación: 13 de Octubre de 2015

Fecha de entrega: 15 de Octubre de 2015

RECORTE N° 03

Una nueva edición del Foro Internacional del Banano se inauguró la noche del lunes 12 de octubre del 2015 en el Hotel Hilton Colón de Guayaquil. En el marco del evento de inauguración, Eduardo Ledesma, presidente de la Asociación de Exportadores de

Page 11: MACROECONOMÍA

Banano del Ecuador (AEBE), que organiza el evento, señaló que este año el sector bananero terminaría exportando 300 millones de cajas, “si el Fenómeno de El Niño no nos afecta”.

El dirigente reconoció que este fenómeno climático es una de las principales preocupaciones con las que lidia el sector este último trimestre del año. Sin embargo, en su discurso de inauguración, Ledesma enfatizó en que el sector bananero -principal producto de exportación no petrolera del país- lo que más requiere es que el país se abra a acuerdos comerciales para no tener que competir con aranceles diferenciados con países como Colombia y Costa Rica.

Añadió que es urgente la eliminación de la “tramitología y las sanciones excesivas a los bananeros”, con el fin de incentivar al sector en un año difícil para la economía del país. Con eso coincidió Carlos Falquez Batallas, exalcalde de Machala y empresario bananero, quien recibió la condecoración “Luis Noboa Naranjo” en el evento. “Vivimos un momento difícil y el petróleo no nos va a salvar, lo que se debe hacer es apoyar al sector productivo y al sector empresarial. Terminemos de implementar el acuerdo con la Unión Europea y vamos a los Estados Unidos, vamos a un TLC, de nada sirven las ideologías, solo la agricultura nos va a salvar”, señaló Falquez, dirigiendo sus sugerencias a Javier Ponce, ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca (Magap), quien también estuvo en la inauguración.

Ponce reconoció que el sector bananero requiere que se trabaje en la reducción de tramitología, así como en adaptaciones de normas actuales que hacen menos productivos a los pequeños agricultores. “Reconozco que hay instituciones que son zancadilla para el agricultor, pero estamos trabajando en eso, por ejemplo, en la implementación de un contrato laboral agropecuario de cuadrillas que permitirá más elasticidad en la contratación”, explicó.

El Ministro también destacó que el país está mejor preparado para el Fenómeno del Niño, y que su Cartera de Estado está trabajando en prevención desde ya. Dijo que se han invertido USD 4 millones en control de plagas de cacao y café y que se invertirán cerca de USD 10 millones en trabajos de drenaje en sectores con más vulnerabilidad. “Hicimos un mapa de las zonas que podrían verse más afectadas, para comenzar a trabajar en los sectores de alta fragilidad. Vamos a comenzar el drenaje de canales de cauces naturales y de bocas de río. Estamos preparándonos para trabajar con maíz, arroz, caña, que serían los más vulnerables”. El foro se extenderá hasta el jueves 15 de octubre, en el que se abordarán temas relacionados a nuevas tecnologías, control de plagas, acuerdos comerciales y se debatirá la situación económica actual del país y su incidencia en el sector bananero.

Este contenido ha sido publicado originalmente por Revista Líderes en la siguiente dirección:http://www.revistalideres.ec/lideres/sector-bananero-le-urgen-acuerdos.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com

Page 12: MACROECONOMÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVAS

CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA CPA

Nombre: Carolina Jiménez

Curso: Cuarto Semestre “B”

Fecha de publicación: 18 de Octubre de 2015

Fecha de entrega: 21 de Octubre de 2015

La historia económica del país tiene entre sus protagonistas al sector bananero. En el 2014, Ecuador vendió unas 295 millones de cajas de banano y este año la cifra podría llegar a 300 millones o incluso superar esta proyección de la Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador (AEBE).

Page 13: MACROECONOMÍA

Sin embargo, a los agricultores de la Costa les preocupa una variable que podría incidir en su productividad durante el último trimestre del 2015 y que no pueden controlar o predecir: el fenómeno de El Niño.

Rodney Martínez, vocero del Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño (Ciifen), señala que con las predicciones de incremento de pluviosidad desde noviembre y el aumento de las temperaturas que ya se perciben en unos 2,5 grados por encima de lo regular, el agro se vuelve más vulnerable porque se intensifican las plagas fungosas.

En este contexto, el banano toma relevancia porque es el principal producto de exportación no petrolera del país y cerca del 63% de los productores de esta fruta son agricultores con menos de 30 hectáreas. Es decir, se consideran pequeños productores.

Aunque otros cultivos han sufrido merma en productividad por plagas este año (como el cacao y el café), el banano aún no experimenta caídas de producción. Los bananeros están en alerta, pero lo que más les preocupa es que las lluvias aneguen las plantaciones.

En el fenómeno de El Niño de 1997-1998, un 40% de las plantaciones se perdió, según indica Gustavo Martínez. Él es un experto en producción bananera, que dio una conferencia en el marco del Foro Internacional del Banano que se desarrolló del 12 al 15 de octubre en Guayaquil.

Martínez afirma que una de las principales medidas que deben tomar las autoridades gubernamentales es trabajar en el control de inundaciones. “Los pequeños agricultores no tienen recursos suficientes para instalar sistemas de drenaje; ante un fenómeno de El Niño, no están en posibilidades de hacer algo para no inundarse”.

Un estudio realizado por la Secretaría de Gestión de Riesgos muestra que de las 50 000 hectáreas de banano plantadas, un 29% está identificado en zonas de alta susceptibilidad, un 44%en mediana y el porcentaje restante (27%) en una zona baja. Eduardo Ledesma, presidente de la AEBE, dice que el sector está mejor preparado que en 1998 para soportar un fenómeno climático, pero sostiene que es fundamental que los proyectos del Gobierno para el control de inundaciones en Chone, Cañar y Naranjal estén terminados antes de que las lluvias se intensifiquen y que sean manejados de manera apropiada.

Este año, el sector presenta incrementos en las exportaciones. Según datos del Banco Central, hasta agosto del 2015, la exportación bananera alcanzó USD 1 926 millones y según las estimaciones de AEBE, la cifra para finales del año sería de USD 2 600 millones. “Estamos con 50 millones de cajas por encima de Colombia y Costa Rica”, dice Ledesma. Añade que este año hay un 8% de crecimiento en ventas en comparación con el 2014, pero afirma que se requiere implementar mecanismos de flexibilidad en tramitología e incrementar la compra a pequeños productores. “Para esto se necesita un nuevo cuerpo legal, porque ahora los bananeros tenemos que hacer trámite por todo”.

Otro factor que puede incidir en mejores comportamientos en las ventas del banano ecuatoriano es la apertura comercial.

Peter Schwaiger, representante de la Unión Europea (UE) en Ecuador, indicó que las ventas de banano a esta zona en el primer semestre del 2015 se incrementaron en un 6,6%, pero Colombia creció a un 18% y eso lo posicionó como primer proveedor, por encima de Ecuador. El acuerdo comercial suscrito con la Unión Europea todavía no se ha implementado y mientras esto no ocurra, el arancel para entrar a este mercado, que representa el 32% para el país, es mayor al que paga el principal competidor, Colombia. 

Page 14: MACROECONOMÍA

Este contenido ha sido publicado originalmente por Revista Líderes en la siguiente dirección:http://www.revistalideres.ec/lideres/produccion-bananera-sube-medio-temores.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVAS

CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA CPA

Nombre: Carolina Jiménez

Curso: Cuarto Semestre “B”

Fecha de publicación: 18 de Octubre de 2015

Fecha de entrega: 21 de Octubre de 2015

Cuando tres miembros de la familia Guamán Yaulema empezaron a investigar las propiedades naturales de una antigua receta heredada por sus antepasados yachaks (médicos empíricos indígenas), no advirtieron que germinaría su emprendimiento.

Page 15: MACROECONOMÍA

Horeb Terra es una microempresa dedicada a la elaboración artesanal de biofactores; es decir, productos de origen biológico como bebidas medicinales, cosméticos y esencias, todo a partir de flores y plantas que recolectan en los páramos y en la Amazonía.

Los esposos Luis Guamán y Margot Yaulema se animaron a investigar las propiedades de las plantas y su efecto en los seres vivos hace 16 años, cuando sus familiares les entregaron una antigua receta para ayudar a su hijo Sebastián, quien nació prematuro.

Él padecía una extraña afección al hígado y los médicos no garantizaban su recuperación. Sin embargo, cuentan, una bebida hecha con la infusión de flores silvestres le ayudó a recuperar su salud.

“Estábamos tan impactados por el efecto inmediato que tuvo la infusión de las flores, que decidimos estudiarlo. Empezamos por identificar las flores, a estudiar dónde crecían, en qué ecosistemas y luego las propiedades farmacológicas de cada una”, cuenta Luis Guamán, quien también se desempeña como agrónomo.

La bebida que crearon a partir de la receta de sus antepasados, incluye unos 80 tipos de flores. De ellos, 10 crecen silvestres en los páramos y bosques de la Serranía, y las demás se recogen en la selva.

“La investigación de las plantas fue un proceso largo pero muy satisfactorio. Nos asombraba cada nuevo descubrimiento que hacíamos y entendíamos por qué Sebastián logró reponerse, a pesar de que los médicos no nos daban esperanzas”, afirma Yaulema.

16 años después presentaron sus descubrimientos en las ferias convocadas por la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (Senescyt), y en el 2007 obtuvieron el primer lugar. “Le probamos al jurado el efecto de nuestro biofactor en animales. Los pollos que alimentamos solo con este líquido no tenían grasa, eran más grandes y tenían un sabor diferente”, cuenta Josué Guamán.

Ese triunfo les motivó a iniciar un emprendimiento artesanal. La bebida se bautizó con el nombre Phallcha, un término kichwa que significa la magia y misterio de las flores. Sus primeros clientes fueron familiares y amigos. Elaboraban cinco litros a la semana y los comercializaban por USD 1.

Al poco tiempo y sin necesidad de publicidad, los pedidos se habían triplicado. Así, para el 2014, se constituyó una microempresa familiar. Hoy, cuentan con el apoyo de entidades como el Magap y programas de emprendimientos de entidades públicas, que les dieron asesoramiento técnico y espacios en las Ferias Ciudadanas Yo Prefiero, y en otras ferias regionales para emprendimientos.

Además, invirtieron USD 5 000 en la adecuación de una planta de procesamiento y otros 2 000 en equipos, para industrializar la elaboración. Para el 2016 esperan incrementar su producción de 60 litros semanales a 2 000 litros.

Page 16: MACROECONOMÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVAS

CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA CPA

Nombre: Carolina Jiménez

Curso: Cuarto Semestre “B”

Fecha de publicación: 12 de Octubre de 2015

Fecha de entrega: 21 de Octubre de 2015

RECORTE N° 04

Lo que empezó como un pasatiempo se transformó en su segunda profesión. Sisa Morales, egresada de la carrera de Contabilidad y Auditoría, le apostó a la confección de blusas, que usan las mujeres indígenas otavalos, pero con diseños novedosos.

Page 17: MACROECONOMÍA

Desde hace tres años, esta emprendedora, de 26 años de edad, abrió la microempresa de Bordados Sisa, en su natal Otavalo, provincia de Imbabura. La artesana incursionó en el diseño de esta prenda, que es parte del elegante traje indígena, que también consta de dos anacos de paño. Esta especie de falda, de forma rectangular, va sujeta a la cintura con una faja o chumbi. Blanca Burga, tía de Morales, le enseñó los secretos para plasmar con hilos, de vistosos colores, las figuras florales en este atuendo de tela de color blanco. Esta técnica aún sobrevive en algunas comunas de la ‘Provincia de los Lagos’. Sisa, cuyo nombre significa Flor, en español, recuerda que confeccionar la primera blusa le tomó cerca de un año. Puntada tras punta le dio forma al pecho, la espalda y las hombreras. Sin embargo, ahora esta diseñadora invierte de uno a dos días en hilvanar a mano cada camisa. Una de las particularidades de este taller es que las ofertas y los pedidos se hacen a través de las redes sociales. Por ello, no necesita abrir un local. Trabaja en casa. Cada nueva creación la exhibe en su cuenta de Facebook bajo el nombre de Sisa. La incursión en las redes fue por recomendación de su amigo José Espinosa. Este otavaleño, experto en audiovisuales, recuerda que ‘congeló’ en fotos las primeras prendas diseñadas por la artesana, para que las promocionara en la Web.“Era más fácil que estos diseños se promocionen en las redes sociales, que a través de ferias”. La propuesta tuvo acogida. En el primer mes alcanzó los 1 000 seguidores en Facebook. Hasta el 7 de octubre pasado, tenía 4 845. Ahora, también publica en Instagram y WhatsApp. El medio virtual le permite a la emprendedora kichwa interactuar con sus potenciales clientes. A Miryan Yamberla, por ejemplo, le agradó una blusa con escote, por lo que solicitó una cotización. La Internet también le posibilita a la productora tomar en cuenta las preferencias de los compradores en cuanto a modelos y colores. Eso sí, Morales asegura que su propuesta es dar un toque moderno a este atuendo ancestral. Por eso, eliminó los anchos encajes en el escote y en las mangas, que portan los tradicionales camisones. También reemplazó los bordados de motivos florales por figuras geométricas. Otro de los cambios está en el empleo de la materia prima. Al principio, la producción se hacía en tela de lienzo y ahora en dracón y de hilo orlón pasó al seda. También adicionó cintas y diminutas esferas, parecidas a unas perlas. En la fabricación de estos trajes tiene la colaboración de Rubí Ruiz y Gladys Otavalo. Ruiz es la encargada del corte y la confección de esta indumentaria. Entre tanto, Otavalo es diestra bordadora. Comenta que para labrar las figuras, algunas con identidad étnica, prefiere contrastes de tonalidades primarias. Los diseños de Bordados Sisa han subido en tres ocasiones a la pasarela. La última fue en el marco de la celebración del Pawkar Raymi (Fiesta del Florecimiento), que se efectuó en febrero último. Ahí, una de las novedades es que no solo desfilaron modelos indígenas, sino también mestizos. Sisa Morales explica que este tipo de atuendo ahora también tiene alta demanda de mestizas y extranjeras. El año pasado, junto a 16 diseñadores del país tuvo la oportunidad de mostrar su trabajo en Cromía, Encuentro Internacional de Diseño. La cita, en su segunda edición, se realizó en Atuntaqui. Esa actuación le hizo crecer profesionalmente. Actualmente, cada mes elabora, en promedio, 30 blusas de diferentes estilos. Cada una cuesta USD 65. La meta de Morales es seguir conquistando el mercado con su creatividad.

Page 18: MACROECONOMÍA

ENSAYO

Page 19: MACROECONOMÍA

Introducción

La macroeconomía es la parte de la teoría económica que se encarga del estudio general

de la economía, mediante el análisis de las variables agregadas como el monto total de

bienes y servicios producidos, el total de los ingresos, el nivel de empleo, de recursos

productivos, la balanza de pagos, el tipo de cambio y el comportamiento general de los

precios. La macroeconomía puede ser utilizada para analizar cuál es la mejor manera de

influir en objetivos políticos como por ejemplo hacer crecer la economía, conseguir la

estabilidad de precios, fomentar el empleo y la obtención de una balanza de

pagos sostenible y equilibrada. La macroeconomía por ejemplo, se centra en los

fenómenos que afectan las variables indicadoras del nivel de vida de una sociedad.

Además objetiva más al analizar la situación económica de un país propio en el que

vive, lo que permite entender los fenómenos que intervienen en ella. En contraposición,

la microeconomía estudia el comportamiento económico de agentes individuales,

como consumidores, empresas, trabajadores e inversores.

Desarrollo

La macroeconomía se ocupa de la evolución a largo plazo de la calidad de vida estos

son los crecimientos económicos

Los objetivos de la política macroeconómica se pueden resumir en los siguientes

propósitos:

Un elevado y creciente nivel de producción nacional. En otras palabras, alto y

estable crecimiento del PIB real

Un elevado nivel de empleo. El objetivo a largo plazo es alcanzar el nivel de

pleno empleo

Page 20: MACROECONOMÍA

Niveles de precios estables o levemente ascendentes, además de la

determinación de los precios y los salarios por medio de la oferta y demanda en

los libres mercados( no intervención del gobierno)

Presupuesto Público: determinar los ingresos y gastos del Estado y sus

resultados.

Cuentas con el sector externo: considerar las cuentas con el sector externo,

exportaciones, importaciones, balanza de capital, etc.

Para alcanzar estos objetivos, la política macroeconómica se basa en tres herramientas o

instrumentos de política:

La política fiscal: se refiere a la utilización de los impuestos y del gasto público

La política monetaria: se refiere a la gestión, por parte del gobierno, del dinero, el

crédito y el sistema bancario el país

La política de ingresos: es el control de los salarios y los precios, y está enfocada

principalmente hacia la estabilidad de precios y el control de la inflación.

En una economía existe desequilibrio debido a que las Importaciones son mayores a las

Exportaciones o Las Exportaciones son mayores a las Importaciones.

El déficit público es la diferencia entre el Gasto Público y los Ingresos Públicos

Funciones del Dinero

El dinero mercancía es un bien que tiene el mismo valor como unidad monetaria que

como mercancía

Las funciones del dinero son las siguientes:

Unidad de cuenta: el precio de todo bien se puede expresar en la moneda elegida

Medio de pago: posibilita la adquisición de bienes y utilización de servicios

Depósito de valor: cuando en una unidad económica hay un excedente de dinero,

lo puede depositar en las entidades financieras

Las características que debe tener el dinero son las siguientes:

Duradero: es decir el dinero no debe deteriorarse ni dañarse

Transportable: tiene que ser de fácil acceso y no complicado

Dividir: fácil de subdividir

Page 21: MACROECONOMÍA

Homogéneo: el dinero debe contener lo mismo para todos por igual

Aceptación: el dinero debe ser aceptado legalmente en el Estado

Oferta Limitada: el dinero no debe terminarse

Los depósitos a la vista son aquellos que gozan de una disponibilidad inmediata para el

titular

El dinero legal este es el dinero que un determinado gobierno reconoce como aceptable

para cancelar deudas y también como medio de pago. Gracias al apoyo legal, el dinero

nacional tiene la posibilidad de ser aceptado en la mayoría de los intercambios mientras

que el dinero signo éste está representado por las monedas y billetes fraccionarios en el

que el valor del material con el que se hizo es muy inferior a su valor como dinero. Es

decir que estas monedas y billetes reciben denominaciones sumamente elevadas en

comparación al papel o metal con el que se producen. En el caso del dinero signo el

valor es otorgado por la entidad que lo respalda y emite.

Funciones del Banco Central del Ecuador

Posibilita que las personas dispongan de billetes y monedas en la cantidad, calidad y en las denominaciones necesarias.

Facilita los pagos y cobros que todas las personas realizan en efectivo, o a través del sistema financiero privado. 

Evalúa, monitorea y controla permanentemente la cantidad de dinero de la economía, para lo que utiliza como herramienta el encaje bancario.

Revisa la integridad, transparencia y seguridad de los recursos del Estado que se manejan a través de nuestras operaciones bancarias.

Ofrece a las personas, empresas y autoridades públicas información para la toma de decisiones financieras y económicas.

Conclusión:

En la macroeconomía estudiamos diferentes agentes económicos en los cuales hemos

dado una breve explicación acerca de cada una de ellos para tener más conocimiento

acerca de lo que pasa en nuestro país y poder estar informados a los acontecimientos

que día a día suceda en el país ya que esto nos servirá para nuestra vida cotidiana y

profesional.

Bibliografía:

http://www.bce.fin.ec/index.php/funciones-del-banco-central