LYN_U3_EA_PRAZ

22
Legislación y Normatividad Unidad 2 Actividad 4 Normativas locales y estatales Tiradero de Tetlama La situación La falta de manejo de residuos como rellenos sanitarios en algunas localidades Morelos provocó que en 2008 los pobladores que viven en las comunidades de Alpuyeca se movilizaran y exigieran a las autoridades el cierre del Tiradero de Tetlama. Este tiradero provocaba lixiviados que filtraban a Rio Frío lo cual causaba envenenamiento y deterioro de la salud de la comunidad. Este lugar además no cuenta con los permisos ni autorización requerida como relleno sanitario. La problemática Por varias décadas, el basurero a cielo abierto instalado en el Socavón ubicado entre Temixco y Cuernavaca funcionó sin la mínima medida ambiental y recibió los desechos sólidos de los municipios de Cuernavaca, Jiutepec, Zacatepec, Temixco y Xochitepec, dejando aproximadamente en el lugar cerca de 90 mil toneladas. En el cerro de Milpilla, mejor conocido como el basurero de Tetlama, en el municipio morelense de Temixco, la lluvia ha puesto a la vista la basura enterrada en otros dos cerros: bolsas negras, ropa, fierros retorcidos y miles de llantas aparecen como si fuera un edificio de 10 pisos de altura. De esos promontorios emana un río del color del petróleo. El temor se apodera de los habitantes de Tetlama, Alpuyeca, Xoxocotla, Contetelco, Tlaltizapán, Ahuehuexingo, entre otros, porque las filtraciones provocan la contaminación de ríos, pozos, tuberías y, en general, del manto freático de la región. El cerro de Milpilla era también el basurero preferido por los hospitales para tirar los desechos humanos. Manos, dedos o pies fueron encontrados en varias ocasiones entre las toneladas de basura que llegaban de Cuernavaca, principalmente, pero también de Temixco, Tuxtepec, Zacatepec, Jiutepec, Emiliano Zapata, Xochitepec, Yautepec y Zacatepec. Ricardo Castañeda, documentalista autodidacta de Alpuyeca, confirmó que los pepenadores encontraban de vez en cuando partes de personas,

Transcript of LYN_U3_EA_PRAZ

Page 1: LYN_U3_EA_PRAZ

Legislación y NormatividadUnidad 2Actividad 4Normativas locales y estatales

Tiradero de TetlamaLa situaciónLa falta de manejo de residuos como rellenos sanitarios en algunas localidades Morelos provocó que en 2008 los pobladores que viven en las comunidades de Alpuyeca se movilizaran y exigieran a las autoridades el cierre del Tiradero de Tetlama. Este tiradero provocaba lixiviados que filtraban a Rio Frío lo cual causaba envenenamiento y deterioro de la salud de la comunidad. Este lugar además no cuenta con los permisos ni autorización requerida como relleno sanitario.La problemáticaPor varias décadas, el basurero a cielo abierto instalado en el Socavón ubicado entre Temixco y Cuernavaca funcionó sin la mínima medida ambiental y recibió los desechos sólidos de los municipios de Cuernavaca, Jiutepec, Zacatepec, Temixco y Xochitepec, dejando aproximadamente en el lugar cerca de 90 mil toneladas.En el cerro de Milpilla, mejor conocido como el basurero de Tetlama, en el municipio morelense de Temixco, la lluvia ha puesto a la vista la basura enterrada en otros dos cerros: bolsas negras, ropa, fierros retorcidos y miles de llantas aparecen como si fuera un edificio de 10 pisos de altura.De esos promontorios emana un río del color del petróleo. El temor se apodera de los habitantes de Tetlama, Alpuyeca, Xoxocotla, Contetelco, Tlaltizapán, Ahuehuexingo, entre otros, porque las filtraciones provocan la contaminación de ríos, pozos, tuberías y, en general, del manto freático de la región.El cerro de Milpilla era también el basurero preferido por los hospitales para tirar los desechos humanos. Manos, dedos o pies fueron encontrados en varias ocasiones entre las toneladas de basura que llegaban de Cuernavaca, principalmente, pero también de Temixco, Tuxtepec, Zacatepec, Jiutepec, Emiliano Zapata, Xochitepec, Yautepec y Zacatepec.Ricardo Castañeda, documentalista autodidacta de Alpuyeca, confirmó que los pepenadores encontraban de vez en cuando partes de personas, órganos humanos o bolsas llenas de líquidos tiradas por alguno de los hospitales de esos municipios. Explica que no existía ningún control para tirar desechos humanos, material contaminante o basura electrónica.Los daños en la salud… se han comprobadoEsta situación al paso de los años ”se está comprobando”, sostuvo en entrevista Guadalupe Záyago Lira, vocera de la comunidad preocupada por la defensa de la tierra, quien también comentó que en 2006 la población alegaba el alto índice de enfermedades cronodegenerativas, como cáncer en diferentes tipos, trastornos mentales, malformaciones genéticas y la afectación en general de la salud, “pero esos reclamos eran sustentados en intuiciones y basados en la lógica por la cantidad de casos que prevalecían sólo en esta comunidad”.Al percibir el desdén de las autoridades, a quienes a pesar de que se les manifestó

Page 2: LYN_U3_EA_PRAZ

la preocupación por el grave problema de salud que se enfrentaba, en los años posteriores, apoyados por organizaciones sociales, se obtuvo un estudio realizado por toxicólogos y epidemiólogos de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM).Los estudios realizados tuvieron el objetivo de conocer el perfil de causas de mortalidad de la comunidad de Alpuyeca, estableciendo un periodo de 2002 a 2007 y se compararon con las estadísticas estatales y nacionales, estas últimas proporcionadas por instancias oficiales.Algunas de las causas de mortalidad reflejadas en Alpuyeca son cáncer de labio y faringe, tumores de comportamiento incierto, tumores de órganos genitourinarios, trastornos mentales, enfermedades del sistema circulatorio, envenenamiento por exposición a sustancias nocivas, trastornos mentales y del comportamiento, entre otros. Cabe señalar que todos tienen como causa probable las condiciones ambientales. En las conclusiones finales de estos estudios se menciona que la comunidad de Alpuyeca se encuentra entre las principales localidades que aportan el 80 por ciento de defunciones por diferentes causas en la entidad; las enfermedades seleccionadas figuraron en las categorías de baja, no obstante este porcentaje se distribuye principalmente en las grandes ciudades, por ello se comprobaba la hipótesis de afectaciones por contaminación ambiental.Con esos resultados se comprobaron las sospechas y con ello las familias que han perdido seres queridos por padecimientos de este tipo, “al menos saben qué los provocó”, y es que hay que mencionar que existen familias que por generaciones han enfrentado algunas de estas enfermedades, tal es caso de la familia Fernández, en donde “ha habido personas como en mi familia con cáncer, el primer caso fue mi señora madre, que falleció de cáncer en la piel y mi hermana que tiene también cáncer está muy grave”.Nuevas generaciones afectadasEn mayo de 2008 un particular, por interés personal y apoyado en el departamento de Toxicología Ambiental de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), realizó un estudio con la finalidad de encontrar bifénilos policlorados (PCBs).El universo fue de 72 niños originarios de Alpuyeca, específicamente de la escuela primaria Ignacio Maya, de los cuales 34 resultaron con altos porcentajes de plomo, alcanzando hasta 23 por ciento.Al no reflejar lo que al particular interesaba, éste optó por entregar los estudios a la comunidad. Los padres de los pequeños fueron informados de lo que ello representaba. Los especialistas explicaron que estos niños, al tener dicha sustancia en la sangre, tenían mayores posibilidades de desarrollar algún tipo de cáncer, principalmente leucemia.Ante la noticia las familias, por sus propios medios, buscaron una segunda opinión; algunos padres acudieron a los servicios de salud del municipio de Xochitepec, las autoridades médicas se respaldaron con las nulas herramientas con las que se cuentan y se limitaron a transferirlos al Hospital del Niño, instancia en la que tampoco los pudieron atender por falta de un área especializada, de acuerdo a la experiencia que vivió Gabriela Torres Pacheco o Carlos Gabriel García Torres, de

Page 3: LYN_U3_EA_PRAZ

ocho años de edad.Con recursos propios se trasladó a la Ciudad de México y buscó asistencia especializada en el Hospital Nacional de Pediatría, donde se comprobó la situación; ante la falta de recursos económicos, no se pudo hacer más por el niño.“El niño siempre está débil, con frecuencia le duele su cabeza y es muy fácil que se enferme de todo, por ejemplo ahorita tiene hepatitis y está muy decaído y distraído”, dijo. Este mismo caso fue narrado por Juana Guzmán, abuela de Irene Peralta Bahena y la falta de recursosIncluso durante las pláticas que la comunidad, sostuvo recientemente con autoridades estatales para tratar la situación de Antorcha Campesina, “le planteamos al subsecretario de gobierno Rafael Martínez Flores sobre la problemática de salud que se enfrenta y dijo que ese asunto lo revisaríamos con la Secretaría de Salud…sólo lo dijo porque no hemos visto nada”, apuntó Záyago Lira.Las autoridades estatales aseguraron no conocer del temaSin embargo, para el gobierno del estado, encabezado por Adame Castillo, la información sobre malformaciones congénitas y algunas enfermedades fueron simples argumentos utilizados por los pobladores para justificar el cierre del basurero y las acciones como la toma de carreteras y el bloqueo a los camiones de basura, “pero nunca quedaron acreditadas estás circunstancias”, refirió el subsecretario de gobierno.Referente a los estudios realizados en los niños, manifestó que no conoce de ellos “a la fecha no hay registro de ello a través de la Secretaría de Salud y tampoco de una solicitud en específico”; en este sentido, mencionó que en caso de existir alguna petición existe la voluntad de la autoridad de resolver.Al respecto la maestra Záyago Lira mencionó que al gobierno del estado y el municipal se le ha manifestado en diferentes ocasiones la situación, “pero si ellos no han comprobado algo es por falta de interés ellos no movieron un dedo, y prefirieron cerrar los ojos y negar la existencia de estos problemas”.El Socavón figura entre las alternativas para albergar nuevamente la basura de Cuernavaca y la autoridad municipal se limita a hacer votos para no afectar a la población Como se recordará el relleno sanitario de Loma de Mejía fue la solución que las autoridades municipales de Cuernavaca brindaron, a pesar de que de acuerdo a ambientalistas tampoco cumple con las normas ambientales.Razón por la cual, y haciendo valer sus promesas en campaña, el presidente municipal de la capital de Morelos, Manuel Martínez Garrigós, quiere cerrar dicho relleno y entre las propuestas figura nuevamente el Socavón, el cual se convertiría en un biorrelleno metanogénico.No obstante, de acuerdo a analistas ambientales morelenses, el proyecto de relleno sanitario ubicado en el predio El Socavón de Tetlama no es viable de acuerdo a la NOM-083-SEMANART2003.Entrevistado al respecto, el edil de Xochitepec, Juan Carlos Rivera Hernández, se pronunció por “buscar la manera de afectar lo menos posible a la ciudadanía”, pero debido a que no hay nada concreto “no puedo establecer una postura”, con lo que nuevamente se desmarcó de la situación, como lo ha hecho con el caso de Antorcha Campesina.

Page 4: LYN_U3_EA_PRAZ

Advertencia de la gente de Alpuyeca Pero para la población de Alpuyeca la postura es clara: “no regresará la basura a Tetlama, no lo permitiremos, nos negamos a que regrese por los problemas que ha desencadenado, haremos todo lo que sea necesario y que el gobierno recuerde que somos mayoría”, dijo Demecía Mejía.La vocera Záyago Lira destacó: “nosotros decimos que si tienen tantas medidas ambientales que lo instalen en plaza de Armas, ellos están seguros que no van a contaminar, que lo instalen en cualquier lugar, ya nos contaminaron, tenemos contaminación para muchos años, que lo instalen cerca de la casa del gobernador o del alcalde de Cuernavaca”.Fuente: http://www.elregional.com.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=2285:tetlama-los-rescoldos-del-tiradero-polemico&catid=42:local&Itemid=63

Posibles solucionesEl cierre total del basureroBuscar una empresa que se encargue del saneamiento y destrucción del gas metano producido por el basurero, ya que la empresa española “tú transformas”, cobro los bonos de carbono pero no ha hecho nada por la población Decreto número cuatrocientos setenta y uno por el que se autoriza al presidente municipal de Temixco, Morelos, para celebrar convenio con la empresa denominada “tu transformas energías renovables s.l.” para llevar a cabo un proyecto de saneamiento y destrucción de gas metano del basurero a cielo abierto de Tetlama Morelos, conforme al mecanismo de desarrollo limpio de protocolo de kyoto por un período que excede el término de la actual administración municipal.

Fuente:http://www.morelos.gob.mx/10consejeria/files/Decretos/Dec00163-4569.pdfLa indemnización de la población afectada.Posibles soluciones dentro del marco jurídico ambiental.Poner en práctica EL REGLAMENTO DE ECOLOGÍA Y PROTECCIÓN AL AMBIENTE DEL MUNICIPIO DE TEMIXCO, MORELOS. Sobre todo los artículos:ARTÍCULO 1.- Las disposiciones contenidas en el presente Reglamento son de orden público, interés social, de carácter general y obligatorio, que tienen como propósito promover y regular las actividades tendientes a proteger el ambiente y los recursos naturales del Municipio de Temixco, garantizando el derecho de todo ser humano a vivir en un ambiente adecuado para su desarrollo, salud y bienestar.ARTÍCULO 10.- El Ayuntamiento a través de la Secretaría deberá promover la participación corresponsable de la sociedad en la planeación, ejecución, evaluación y vigilancia de la política ambiental y de los recursos naturales; en la aplicación de sus instrumentos, en actividades de información y vigilancia y, en general, en las acciones de conservación y desarrollo ecológico y protección al ambiente que lleven a cabo.ARTÍCULO 13.- El Consejo Consultivo Municipal para el Desarrollo Sustentable será un órgano consultivo constituido por instituciones y organizaciones de carácter público, privado y representantes del sector organizado del Municipio que por su

Page 5: LYN_U3_EA_PRAZ

propia naturaleza o jurisdicción tengan participación en materia ambiental y pueden significar un factor que coadyuve a la protección y preservación del ambiente y el desarrollo sustentable.ARTÍCULO 22.- Para la formulación y conducción de la política ambiental municipal y demás instrumentos previstos en este Reglamento en materia de preservación y restauración del equilibrio ecológico y protección al ambiente, el Ayuntamiento observará los siguientes principios:I.- Que los ecosistemas son patrimonio común de la sociedad, y de su equilibrio dependen la vida y las posibilidades productivas del municipio; III.- Que las autoridades y la sociedad en general deben asumir la responsabilidad de la protección del equilibrio ecológico;IV.- Que quien realice obras o actividades que afecten o puedan afectar el ambiente, está obligado a prevenir, minimizar o reparar los daños que cause, así como asumir los costos que dicha afectación implique. Así mismo, considerar que debe incentivarse a quien proteja el ambiente y aproveche de manera sustentable los recursos naturales;VI.- Que el medio más eficaz para evitar los desequilibrios ecológicos es la prevención de las causas que los generan;X.- Que toda persona tiene derecho a disfrutar de un ambiente adecuado para su desarrollo, salud y bienestar por lo que deberán tomarse las medidas para garantizar ese derecho;ARTÍCULO 30.- El procedimiento bajo el cual será formulado, aprobado, expedido, evaluado y modificado el Programa de Ordenamiento Ecológico Municipal, se sujetarán a las siguientes bases:I.- Deberá existir congruencia entre el Ordenamiento Ecológico de la Federación y el Ordenamiento Ecológico del Estado; través del cual la Secretaría a través de la Dirección General de Servicios establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el ambiente.ARTÍCULO 42.- Para dar cumplimiento al contenido del artículo anterior, las dependencias o entidades de la Administración Pública Municipal atendiendo su competencia, podrán participar, en caso de ser necesario emitiendo opiniones en el seno del comité de impacto ambiental respecto de la evaluación del impacto ambiental en obras o actividades de competencia federal, estatal o municipal, cuando las mismas se realicen en el Municipio, lo anterior en términos de lo dispuesto por el artículo 38 de la Ley Estatal.ARTÍCULO 43.- Para la protección al ambiente, el Ayuntamiento, deberá considerar los siguientes criterios:I.- Que resulta prioritario asegurar la calidad de un ambiente satisfactorio para la salud y el desarrollo armónico de las capacidades del ser humano;II.- Que la obligación de prevenir y, en su caso, controlar la contaminación del ambiente corresponde tanto al Ayuntamiento como a la sociedad; y,III.- Que las emisiones, descargas, infiltración o depósito de contaminantes, sean de fuentes naturales o artificiales, fijas o móviles, deben ser reducidas y

Page 6: LYN_U3_EA_PRAZ

controladas para asegurar la calidad de vida y el bienestar de la población, así como para evitar daños a los diversos elementos que conforman los ecosistemas.ARTÍCULO 86.- Para la prevención y control de la contaminación del suelo, se considerarán los siguientes criterios:I.- Que corresponde a las autoridades y a la sociedad prevenir y controlar conjuntamente, la contaminación del suelo;II.- Que los residuos sólidos no peligrosos deben ser manejados adecuadamente, dado que constituyen una de las principales fuentes de contaminación de los suelos;III.- Que es necesario prevenir y reducir la generación de residuos sólidos e industriales que no estén considerados como peligrosos; incorporar técnicas y procedimientos para su rehúso y reciclaje, así como regular su manejo y disposición final; y,IV.- Que en los suelos contaminados por la presencia de materiales o residuos no peligrosos, deberán llevarse a cabo las acciones para recuperar o restablecer sus condiciones, de tal manera que puedan ser utilizados en cualquier tipo de actividad prevista por el Plan Municipal de Desarrollo de Municipio de Temixco o por el Programa de Ordenamiento Ecológico Municipal que resulte aplicable.ARTÍCULO 92.- Los lugares para la disposición final de la basura deberán estar situados fuera de las poblaciones, retirados de los caminos y de los depósitos naturales de agua. No se permitirá la disposición final de la basura fuera de los sitios designados por la autoridad sanitaria municipal depositen o infiltren en los suelos deberán reunir las condiciones necesarias para prevenir o evitar:I.- La contaminación del suelo;II.- Las alteraciones nocivas en el proceso biológico de los suelos;III.- Las alteraciones en el suelo que perjudiquen su aprovechamiento, uso o explotación; y,IV.- Riesgos y problemas de salud.ARTÍCULO 95.- Corresponde a la Secretaría por conducto de la Dirección de Limpia aplicar las disposiciones jurídicas relativas al manejo y disposición final de los residuos sólidos municipales, para lo cual podrán:I.- Aplicar las disposiciones jurídicas relativas a la prevención y control de los efectos sobre el ambiente ocasionados por la generación, transporte, almacenamiento, manejo, tratamiento y disposición final de residuos sólidos municipales;II.- Autorizar el establecimiento de los sitios destinados a la disposición final de los residuos sólidos municipales;III.- Ejercer el control sobre las instalaciones y la operación de los confinamientos o depósitos de dichos residuos; y,IV.- Ejercer las demás atribuciones que les correspondan conforme al presente Reglamento.ARTÍCULO 96.- La generación, manejo y disposición final de los residuos de lenta degradación deberá sujetarse a lo que se establezca en las Normas Oficiales Mexicanas que al respecto expida la Federación.ARTÍCULO 97.- Toda descarga o depósito de residuos sólidos municipales, se sujetará a lo establecido en el presente Reglamento, en la Ley Estatal y en las

Page 7: LYN_U3_EA_PRAZ

Normas Oficiales Mexicanas que al efecto expida la Federación.ARTÍCULO 100.- La Secretaría, cuando así lo estime necesario, podrán solicitar a la Federación o al Estado la asesoría técnica requerida para:I.- La implantación y mejoramiento de sistemas de recolección, tratamiento y disposición final de residuos sólidos municipales; y,II.- La identificación de alternativas de rehúso y disposición final de los referidos residuos, incluyendo la elaboración de inventarios de los mismos y de sus fuentes generadores

Alvizo Zúñiga PrimitivoAL12505243

ACTORES INVOLUCRADOS

DESTRUCCION DE ARRECIFES DE CORAL

Page 8: LYN_U3_EA_PRAZ

ACTORES INVOLUCRADOS

LEYES EN LAS QUE SE BASARIA LA DEMANDA

La ley general de equilibrio ecológico y protección al ambiente LGEEPA.

La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT)

NOM-029-PESC-2000, NOM-013-PESC-1994, NOM-008-PESC-1993y la NOM-006-PESC-1993, que se encargan de regular la pesca en aguas nacionales, son administradas por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación SAGARPA.

En materia de turismo la existe la norma NOM-05-TUR-1998, que establece los requisitos mínimos de seguridad a que deben sujetarse las operadoras de

Page 9: LYN_U3_EA_PRAZ

Le mando un enlace de un trabajo que realice como retuerzo del diagrama, pero en power point

http://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=2AxtzoNxrnM

o buscarlo en youtube con:

LYN_U2_EA_PRAZ

La ley general de equilibrio ecológico y protección al ambiente LGEEPA.

La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT)

NOM-029-PESC-2000, NOM-013-PESC-1994, NOM-008-PESC-1993y la NOM-006-PESC-1993, que se encargan de regular la pesca en aguas nacionales, son administradas por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación SAGARPA.

En materia de turismo la existe la norma NOM-05-TUR-1998, que establece los requisitos mínimos de seguridad a que deben sujetarse las operadoras de

Page 10: LYN_U3_EA_PRAZ

POR ESTE MEDIO LE ESTOY ENVIANDO LA ACTIVIDAD 4 DE LA UNIDAD 2, YA QUE ME PIDIÓ QUE SE LA ENVIARA A SU CORREO INSTITUCIONAL, LO CUAL HICE, PERO AL PARECER NO SE DIO CUENTA, YA QUE NO TENGO ASENTADA AUN ALGUNA CALIFICACIÓN U OBSERVACIÓN, LE RUEGO TOME EN CUENTA ESTA ACTIVIDAD PARA NO QUEDARME SIN LA OPORTUNIDAD DE TENER AUN ESPERANZAS DE ALCANZAR UNA CALIFICACIÓN APROBATORIA, DE LA MISMA MANERA LE ENVIO EL ESQUEMA ANEXO QUE ME PIDIO PARA COMPLETAR LA CALIFICACIÓN DE LAS EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD 2, DICHO TRABAJO LO REALIZE ADEMÁS EN UNA PRESENTACIÓN EN POWER POINT COMO REFUERZO, DE LA MISMA MANERA LE PIDO QUE TOME EN CUENTA ESTO PARA PODER TENER CALIFICACIÓN EN ESTA ACTIVIDAD, YA QUE NO TENGO ASENtADA NINGUNA CALIFICACIÓN TAMPOCO.Por la atención prestada gracias:

Legislación y normatividadUnidad 3: Aplicación de leyes, normas y reglamentos

Evidencias de aprendizaje

INTRODUCCION

Es necesario invertir en la conservación de las zonas de arrecifes coralinos mexicanos, aunque las estructuras coralinas, formaciones de carbonato de calcio, ocupan sólo el 0.2 por ciento del total del área oceánica mundial, deben estudiarse y conservarse, pues capturan el 50 por ciento del carbono del planeta; albergan el 25 por ciento de la diversidad de los océanos, lo que las hace el ecosistema más diverso y productivo del mundo; y además dan viabilidad al nueve por ciento de las

Page 11: LYN_U3_EA_PRAZ

pesquerías mundiales, tan sólo en el Pacifico Oriental y el Índico son el sostén económico de más de 100 millones de personas.

Ahora, con el calentamiento global, "si todo el carbono que capturan (los arrecifes) escapara a la atmósfera, debido a su degradación, tendríamos un problema muchísimo mayor. Si no hubiesen existido los arrecifes de coral que conocemos ahora y sus predecesores, no sería posible la vida en la Tierra".

Los corales, presentes en la Tierra desde hace aproximadamente 18 millones de años, son los responsables de la construcción de los arrecifes. El balance positivo entre construcción y destrucción del arrecife es muy frágil: nueve de cada diez partes de arrecife que se forman se pierden, debido al impacto de la marea, los huracanes y otros fenómenos naturales, por lo que "si nosotros (los seres humanos) contribuimos a su destrucción, este balance positivo en el ecosistema se romperá".

Las principales amenazas antropogénicas  (causadas por el hombre) que se ciernen sobre los arrecifes coralinos son el desarrollo costero no sustentable,  contaminación marina, sobreexplotación de los recursos, erosión y la contaminación continental.

Es necesario tomar conciencia de la importancia de conservar los arrecifes pues, además de los beneficios mencionados, protegen a las costas de la fuerza de los huracanes y, en el caso del Caribe mexicano, le dan su potencial turístico.

En el artículo "La importancia de los arrecifes de coral en México", publicado en la revista Ecofronteras, número 34 (Agosto 2008), escrito por Carricart Ganivet, entre otros investigadores del Consejo Consultivo Nacional Científico y Técnico de los Arrecifes Coralinos de México (Coccytac), se afirma que "en términos energéticos, una sección de 12 km lineales de arrecife en el norte de Quintana Roo disipó el equivalente a 25 bombas atómicas durante el paso del huracán Wilma en octubre de 2005". Por lo anterior, la conservación de los arrecifes se convierte "en un asunto de seguridad nacional".

Respecto al valor turístico de los arrecifes de coral son los responsables de las aguas azul turquesa y las arenas blancas del Caribe mexicano, características que lo hacen famoso a nivel mundial. Si el arrecife se ve deteriorado, estas características se perderían y "los turistas ya no vendrán", lo que afectaría al sector turístico, que genera "el 10 por ciento del Producto Interno Bruto del país".

Las zonas nacionales de arrecifes más importantes se encuentran en el Atlántico, principalmente en el Mar Caribe; aunque también las hay en el Golfo de México y en el Océano Pacífico, en este último,  las islas del Golfo de California y las costas de Guerrero y Oaxaca concentran las mayores extensiones. Sin embargo, la cobertura de coral vivo va únicamente del cinco al 50 por ciento, "cuando debería ser del 100".

Page 12: LYN_U3_EA_PRAZ

Estudios realizados indican que el crecimiento coralino aumentaría "hasta 50 por ciento si fuéramos capaces de limpiar el agua de los puertos, para lo cual sí existe la tecnología".

Para proteger los arrecifes se sugiere revisar la legislación mexicana, pues aunque existen avances, es necesario, por ejemplo, modificar la Norma Oficial Mexicana (NOM) sobre la calidad del agua, la cual sólo contempla estándares para los contaminantes que podrían afectar al ser humano, cuando también debería haber parámetros del daño a cualquier ecosistema.

Estrategias para salvar los arrecifes

Muchos actores Todos los principales tratados relacionados con la vida silvestre prevén actividades sobre los arrecifes. El Convenio sobre la Diversidad Biológica tiene un programa sobre arrecifes de coral. La Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) protege a muchos corales así como otras especies que habitan en los arrecifes, y la reciente conferencia de Chile (noviembre de 2002) ha añadido a la lista los caballitos de mar, mientras que la Convención sobre las Especies Migratorias también protege algunas especies dependientes de los arrecifes, y la Convención Ramsar sobre Humedales incluye los ecosistemas de arrecifes de coral dentro de sus definiciones de humedales valiosos. Otros convenios abordan también los arrecifes de coral. Varios de los sitios protegidos por la Convención sobre el Patrimonio Mundial son arrecifes del coral. Los acuerdos y programas de mares regionales tropicales, así como el Programa de Acción Mundial para la protección del medio marino de las actividades basadas en la tierra, abarcan los arrecifes de coral. Las actividades llevadas a cabo en el marco de la Convención de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes y la Convención Marco sobre el Cambio Climático también contribuyen a la protección de los arrecifes, y el Convenio africano sobre la Diversidad Biológica, recientemente revisado

La necesidad de constitución de redes En reconocimiento de la necesidad de un esfuerzo coordinado, en 1999 se formó una asociación fundamental para invertir el inquietante estado de salud de los arrecifes de programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

Constitución de redes para la gestión de los arrecifes de coral

El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, las organizaciones no gubernamentales que se especializan en arrecifes de coral y los organismos

Page 13: LYN_U3_EA_PRAZ

ambientales internacionales de los mares regionales en África oriental, Asia oriental, el Caribe y el Pacífico Sur se comprometieron a emprender medidas prácticas sobre los arrecifes y trabajar con las comunidades que dependen de ellos. La asociación se llama ICRAN, siglas de International Coral Reef Action Network (Red internacional de acción sobre arrecifes de coral). El director interino de ICRAN, Kristian Teleki, explica el programa de la asociación en mayor detalle en un artículo separado en la página 2. La financiación de ICRAN procede de los propios asociados, además de una subvención de cinco millones de dólares de la Fundación de las Naciones Unidas. Sin embargo, ICRAN necesita mucho más queesa cantidad, tal vez 100 millones de dólares en total, para asegurar la salud de los sistemas de arrecifes en el futuro. El dinero de por sí solo no es suficiente. El PNUMA e ICRAN tratan de crear una comunidad de usuarios de los corales que aprecie el valor de los beneficios naturales que pueden “cosechar”, ya sea que el producto sea alimento para hoteles y restaurantes locales, excursiones turísticas para pesca u observación de jardines de corales desde embarcaciones con fondo de vidrio, o vacaciones especializadas en el buceo La Cumbre Mundial y los arrecifes de coral El Plan de Aplicación acordado por los gobiernos en la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible celebrada en Johannesburgo en septiembre de 2002 añade urgencia al problema de los arrecifes de coral

Diagrama de estrategias de solución

COORDINACION INSTITUCIONAL.

SENSIBILIZACION AMBIENTAL

MANEJO DE ESPECIES

DESARROLLO SUSTENTABLE

RESTAURACION AMBIENTAL

Page 14: LYN_U3_EA_PRAZ

1. Retoma el listado de leyes aplicables a tu caso que elaboraste en la Unidad 2, y elabora con él una matriz comparativa donde incluyas: la normatividad (leyes, artículos y/o secciones), ventajas, desventajas y las observaciones que sobre su utilidad tengas.

NORMATIVIDAD VENTAJAS DESVENTAJAS OBSERVACIONES

LGEEPA(FEDERAL)

ESTABLECE CRITERIOS A LOS QUE SE SOMETERAN LOS TRES ORDENES DE GOBIERNO EN LA OFRMULACION DE LOS PORGRAMAS DE SU ORDENAMIENTO

LOS PROGRAMAS DE ORDENAMIENTO ECOLOGIO GENERLA Y REGIONAL ESTABLECEN UNA SERIE DE CRITERIOS ECOLOGICOS QUE NO TIENEN CARÁCTER OBLIGATORIO, SOLO INDUCTIVO.

REFORMAS PARA EVITAR LOS CONFLICTOS ENTRE LOS TRES ORDENES DE GOBIERNO

OET(LOCAL)

ES EL UNICO QUE PUEDE REGULAR Y ESTABLECER LIMITACIONES Y MODALIDADES AL USO DEL SUELO FUERA DE LOS CENTROS DE POBLACION Y ESTABLECER LOS CRITERIOS ECOLOGICOS DENTRO DE LOS CENTROS DE POBLACION.

LOS INTRUMENTOS DE PLANEACION URBANO Y AMBIENTAL SE DESARROLLAN GENERANDO CONLFICTOS ENTRE LOS 3 ORDENES DE GOB.

EL FORTALECIMIENTO A LAS AUTORIDADES LOCALES DEBE REFLEJARSE EN UNA FORMA MAS CLARA PARA CREAR CERTIDUMBRE Y COHERENCIA ENTRE LOS DISTINTOS INSTRUMENTOS DE PLANEACION.

Page 15: LYN_U3_EA_PRAZ

Las Áreas Naturales Protegidas Federales y Estatales dentro del país, son normadas por distintos reglamentos según la administración que las rige, es decir el Gobierno Federal o Estatal.

Normatividad para Áreas Naturales Protegidas Federales

Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012

Programa Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Programa de Turismo en Áreas Protegidas

Estrategia de Conservación para el Desarrollo

Estrategia Nacional de cultura para la conservación

Estrategia Nacional de Cambio Climático

Estrategia Nacional para un Desarrollo Sustentable del Turismo

Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente

Ley de Aguas Nacionales

Ley General de vida silvestre

Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable

Norma Oficial Mexicana NOM-022-SEMARNAT-2003

Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001

Norma Oficial Mexicana NOM-061-SEMARNAT-1994

Norma Oficial Mexicana NOM-062-SEMARNAT-1994

Page 16: LYN_U3_EA_PRAZ

Normatividad para Áreas Naturales Protegidas Estatales

Apartado del medio ambiente del Plan Veracruzano de Desarrollo

Ley Número 62 Estatal de Protección Ambiental

Ley Número 21 de Aguas del Estado de Veracruz-Llave

Ley Número 555 de Desarrollo Forestal Sustentable para el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave

Ley Número 339 Sobre Protección y Conservación de lugares típicos y de belleza natural

¿Fue suficiente analizar los instrumentos de la normatividad ambiental para proponer posibles vías de solución?

No solo la normatividad porque si bien es cierto no contempla todo lo que en problema se refiere, hace falta investigar más, conocer no solo superficialmente las causas, sino también los factores sociales y económicos que genera dicho problema ambiental, como antes decía de nada sirve conocer la raíz del problema, si no se aplica apropiadamente el reglamento o si las personas encargadas del cuidado de dichas áreas no desempeñan bien su función.

¿Qué harías para mejorar o para solucionar las desventajas identificadas en la matriz comparativa?

Definitivamente se necesita un departamento que haga bien su función, que regule y sincronice como debe ser a las diferentes instituciones de los 3 niveles de gobierno, porque la información no fluye como debe ser y esto crea más problema, un nivel está enterado de dicha situación, pero muchas veces hasta allí llega y no se le da seguimiento, y por eso el asunto se estanca.

Se puede hacer mucho por detener el daño ecológico, no solo por parte del gobierno, si no como sociedad que somos, solo es cuestión de organizarnos y ponernos a trabajar para detener este gran problema que nos aqueja.

Poner en marcha decenas de proyectos productivos amigables con el medio ambiente, para beneficiar muchas familias y a su entorno ecológico.

Page 17: LYN_U3_EA_PRAZ

Proteger y conservar las riquezas naturales que nos rodean, pero especialmente, restaurar las zonas que ya se encuentran afectadas.

La presión desmedida que como seres humanos hemos ejercido sobre el ambiente ha provocado que numerosas especies de flora y fauna silvestre hayan desaparecido o se encuentren en peligro de extinción, afectando con ello el hábitat al que pertenecen. Ante este panorama, ahí que desarrollar y sobre todo aplicar los programas enfocados a la conservación de especies en riesgo, con el objetivo de reinsertarlas en su hábitat natural y promover la recuperación de ecosistemas proveedores de recursos vitales para todos.

Llevar a cabo diversos proyectos educativos, de sensibilización y capacitación, a lo largo y ancho de nuestro país, mediante los cuales se busque incidir en la formación de una conciencia medioambiental en la comunidad, que se traduzca en la conservación de su entorno natural.

La conservación y el manejo sustentable de nuestros recursos naturales es una tarea que requiere de la participación coordinada de muchas y diversas entidades, tanto gubernamentales como privadas y sociales.

Fuentes de consulta:

http://rtpd.sev.gob.mx/vasconcelos/cis/enp/principal/area-natural-protegida/normatividad

http://www.endesu.org.mx/coordinacio-n-institucional/#.UUsGQRxg-So

ciencias.jornada.com.mx/.../necesaria-la-con

ciencia.unam.mx/contenido/texto/leer/21

Alvizo Zúñiga PrimitivoAL12505243