Luis Fernando Ayerbe (Coord.) - Cuba, Estados Unidos y América Latina Frente a Los Desafíos...

275
Colección Pensamiento Propio Luis Fernando Ayerbe (Coord.) Jorge Mario Sánchez Egozcue Jaime Preciado Pablo Uc González Carlos Oliva Campos Gary Prevost Carlos A. Romero Marcos Alan Shaikhzadeh V. Ferreira Andrés Serbin Cuba, Estados Unidos y América Latina frente a los desafíos hemisféricos

description

Ciencia Política; Relaciones Norte Sur

Transcript of Luis Fernando Ayerbe (Coord.) - Cuba, Estados Unidos y América Latina Frente a Los Desafíos...

Coleccin Pensamiento PropioLuis Fernando Ayerbe (Coord.)Jorge Mario Snchez EgozcueJaime PreciadoPablo Uc GonzlezCarlos Oliva CamposGary PrevostCarlos A. RomeroMarcos Alan Shaikhzadeh V. FerreiraAndrs SerbinCuba, Estados Unidos y Amrica Latina frente a los desafos hemisfricosblanco.indd 269 24/06/11 12:14Cuba, Estados Unidosy Amrica Latina frentea los desafos hemisfricosLuis Fernando Ayerbe (Coord.)Jorge Mario Snchez EgozcueJaime PreciadoPablo Uc GonzlezCarlos Oliva CamposGary Prevost Carlos A. Romero Marcos Alan Shaikhzadeh V. Ferreira Andrs Serbin Coleccin Pensamiento PropioIcaria EditorialInstituto de Estudos Econmicos e InternacionaisCoordinadora Regional de Investigaciones Econmicas y Sociales1 Preliminar.indd 5 24/06/11 12:101a edicin: 1000 ejemplares 2011, Icaria Editorial - Ediciones CRIES Icaria EditorialArc de Sant Cristfol, 2308003 BarcelonaTel. 933 01 17 23 / 301 17 [email protected] / www.icariaeditorial.com ISBN 978-84-9888-333-6Ediciones CRIES (Coordinadora Regional de InvestigacionesEconmicas y Sociales)Lavalle 1619 Piso 9 Ofic. A(1048) Ciudad Autnoma de Buenos Aires, Argentina Tel./Fax (54 11) 43 72 83 [email protected] / www.cries.orgDiseo de tapa y diagramacin interior: Laura Toso - www.imagentres.comLos derechos de esta obra pertenecen a la Coordinadora Regional de Investigaciones Econmicas y Sociales. Prohibida la reproduccin total o parcial sin la debida autorizacin.Impreso en Impresores GrancharoffTapalque 5868, Ciudad Autnoma de Buenos Aires, Argentina, en el mes de junio de 2011.1 Preliminar.indd 6 24/06/11 12:10IndicePresentacin Luis Fernando Ayerbe....................................................................5Cuba El cambio interno y la poltica norteamericana,en busca de la racionalidad perdidaJorge Mario Snchez Egozcue ......................................................11Cuba en el Nuevo Sistema Interamericano del Siglo XXI. Jaime Preciado Coronado y Pablo Uc Gonzlez..........................47Las Relaciones de Cuba con Amrica Latina y El Caribe: Imperativos para Consolidar la Reinsercin Regional Carlos Oliva Campos ....................................................................69La percepcin de Cuba y de Amrica Latina por parte deThinkTanks de Estados Unidos en los gobiernos deGeorge W. Bush y Barack ObamaLuis Fernando Ayerbe ....................................................................101La administracin Obama y Cuba: de vueltaa la administracin ClintonGary Prevost ...................................................................................133Cuba y Venezuela: La Gnesis y el Desarrollode una Utopa Bilateral Carlos A. Romero ..........................................................................159La poltica exterior de Brasil hacia Cuba: Un anlisis histricodesde el gobierno de Jos Sarney hasta los das actualesMarcos Alan Shaikhzadeh V. Ferreira ...........................................203Crculos concntricos: la poltica exterior de Cubaen un mundo multipolar y el proceso de actualizacinAndrs Serbin ................................................................................229Autores ............................................................................................2691 Preliminar.indd 7 24/06/11 12:101 Preliminar.indd 8 24/06/11 12:105PresentacinDesdelainstalacindelgobiernooriginariodelarevolucinque derrumbladictaduradeFulgencioBatistaen1959,lainsercin internacional adquiere para Cuba un significado estratgico prximo a la sobrevivencia.Respondiendo a las iniciativas implementadas por Estados Unidos de utilizar su influencia para promover un bloqueo econmico y un aislamiento poltico que tornen insostenible la revolucin, Cuba pasa a atribuir a sus relaciones exteriores una trascendencia indita en su trayectoria histrica.Las opciones del pas, a partir de la decisin de mantenerse fiel a los objetivos que llevaron a desencadenar el proce-so revolucionario, no fueron muchas. En el mbito interamericano las puertas se cierran, y no por iniciativa de Cuba, expulsada de la Organizacin de los Estados Americanos (OEA) en 1962 por el voto mayoritario de sus pases miembros. Su dependencia histrica de la exportacin de azcar, vulnerabilidad explotada al mximo por los Estados Unidos, hasta entonces su principal comprador, torna urgente una definicin de nuevos mercados y los pases del bloque entonces liderado por la Unin Sovitica ofrecen una garanta de compra y de abastecimiento de los productos necesarios. Esa insercin internacio-nal ser la referencia central de poltica exterior cubana hasta el final de la Guerra Fra, asumiendo los costos que implica estar en el lado opuesto de los alineamientos promovidos por su gran vecino del norte, que en los aos 1990 se transforma en la nica superpotencia global.En las relaciones entre Estados Unidos y Cuba, los efectos del fin de la Guerra Fra se dan en el sentido opuesto al resto del mundo. Los gobiernos de George Bush, Bill Clinton y George W. Bush radicalizan su poltica exterior, utilizando como principal expediente la profun-dizacindelbloqueoeconmico,apartirdelapercepcindeque sin el apoyo equivalente a una potencia como la ex-Unin Sovitica, la cada del rgimen cubano es apenas una cuestin de tempo. En secuencia, vendrn las leyes Torricelli, Helms Burton y la Iniciativa 2 Presentacion.indd 5 24/06/11 12:11Presentacin6para una Cuba Libre, sancionadas por cada una de las administra-ciones mencionadas, en un ambiente domstico en que la actuacin del lobby cubano en el exilio colabora fuertemente para acentuar la transformacin del tema Cuba en asunto de poltica interna.Con la llegada de Barack Obama al gobierno, acompaando promesas de campaa de flexibilizacin de las restricciones impuestas por Bush, se procesa un descongelamiento en las relaciones polticas, aunque sin alteraciones en la cuestin principal del bloqueo econmico. No obstante, el contexto internacional es bastante diferente al configura-do en los aos 90, especialmente en lo que se refiere a la insercin de Cuba en el mundo, con relaciones econmicas con pases importantes de la Unin Europea y Asia, especialmente Espaa y China,y en su entorno regional, con actores del peso de Brasil, Canad, Venezuela, MxicoyArgentina.Unmarcopolticodelasuperacindelaisla-miento internacional de Cuba es la aprobacin por parte de la OEA, en 2009, del fin de las restricciones que impedan su participacin, contando inclusive con el voto favorable de Estados Unidos, abriendo el camino de regreso a la organizacin.Latrayectoriaqueacabamosdepresentarensuscontornosms amplios, es el objeto de estudio de los artculos que componen este libro, que rene los aportes de acadmicos de universidades y centros de investigacin de Argentina, Brasil, Cuba, Estados Unidos, Mxico y Venezuela. La perspectiva de anlisis adoptada busca establecer un dilogo desde la diversidad nacional de los entornos institucionales desusautores,tomandocomoejelacomparacindelosdesafos enfrentadosporCubaensuinsercinregional,partiendodelos lineamientosdesupolticaexteriorenfuncindelosinteresesy objetivos visualizados por el Estado, los contextos cambiantes de la realidad hemisfrica desde 1959, y las relaciones bilaterales con tres actores destacados, Estados Unidos, Venezuela y Brasil.El primer artculo, de Jorge Mario Snchez Egozcue, se detiene en los cambios econmicos por los que pasa Cuba a partir del progra-madeactualizacindelmodelollevadoadelanteporelgobierno deRalCastro,objetodediscusindelVICongresodelPartido ComunistaCubanorealizadoenabrildeesteao.Apartirdeesa dimensininterna,sonconsideradossusreflejosenlapolticade laadministracinObamahaciaCuba.Paraelautor,elprocesoen curso representa la cabal expresin de las percepciones y propuestas para el futuro consensuadas por la dirigencia cubana, en un intenso y prolongado camino de consultas y discusiones en que se revela una 2 Presentacion.indd 6 24/06/11 12:117Luis Fernando Ayerbenueva visin de las amenazas a la continuidad del sistema poltico: diferentemente de las dcadas anteriores, los dficits originarios de larealidaddomsticarepresentanunapreocupacinmayorquela poltica estadounidense hacia el pas. Desde esa perspectiva, la mejora de las relaciones con Estados Unidos, ciertamente importante, no es el elemento desencadenante de las reformas, en un contexto en que Cuba consigue diversificar su insercin internacional.La inter-relacin entre proceso interno de cambios, relaciones exterio-res de Cuba y contexto regional e internacional apuntada por Snchez Egozcue, estar presente en los textos que le siguen, revelando, desde la diversidad de enfoques propuestos por cada autor, su trayectoria histrica hasta la actualidad. Los artculos de Jaime Preciado Coronado con Pablo Uc Gonzlez y de Carlos Oliva Campos, abordan la insercin de Cuba en el ac-tualsistemainteramericano.Elprimerocontemplatrestemticas principales,inicialmente,lastransformacionesmsrelevantesen el sistema poltico cubano a partir del ascenso de Ral Castro a la presidencia hasta el ao 2009, con sus impactos en la poltica exte-rior. Enseguida se presenta un acompaamiento de los dos primeros aosdelaadministracindeBarackObama,tantoensupoltica regional como en las relaciones con Cuba, estableciendo un balance con la trayectoria anterior de promocin del aislamiento de la Isla en el sistema interamericano, tanto en administraciones Demcratas como Republicanas. Concluyendo, se analiza el actual contexto de reinsercindeCubaaesesistema,atravsdelestudiodelnuevo esquema institucional interamericano y de los potenciales horizontes futuros en el hemisfrico.El artculo de Carlos Oliva Campos interconecta el escenario doms-tico cubano con su entorno hemisfrico, a partir del establecimiento de tres ejes que circulan en torno al pas. En el primer eje, visualiza aAmricaLatinayElCaribe,reginmarcadapordiversidadesy convergencias histricas. En el segundo eje aparece Estados Unidos, el pas que promovi la poltica de aislamiento de Cuba desde inicios de la revolucin. El tercer eje es asociado a los cambios polticos en el mbito hemisfrico, destacando la emergencia de nuevas potencias de proyeccin regional y global, as como experiencias polticas de origen progresista que combinan iniciativas internas dirigidas a los sectores populares con una poltica exterior que busca ampliar mr-genes de autonoma con relacin a los Estados Unidos, generando un escenario favorable a la reinsercin de Cuba en el hemisferio, con 2 Presentacion.indd 7 24/06/11 12:11Presentacin8impactosinternospositivosenloqueserefierealasposibilidades de llevar adelante el proceso de cambios socio-econmicos que tiene lugar en la Isla.Iniciando las perspectivas orientadas a los estudios de caso, el artculo deLuisFernandoAyerbeanalizapercepcionessobrelaevolucin polticadeAmricaLatinayCubaoriginariasdeThinkTanksde EstadosUnidos,apartirdeunaseleccindeinstitucionesbasada endoscriterios:aquellasqueseidentificanpolticamenteconlas administraciones de George W. Bush y Barack Obama; aquellas que buscanofreceranlisiscapacesdeorientarlapolticaexteriordel pas,sinenarbolarseexplcitamenteconsuorigenRepublicanoo Demcrata.El anlisis destaca tres aspectos: la evolucin de la si-tuacin econmica latinoamericana y los problemas enfrentados por la agenda de liberalizacin econmica; las tendencias polticas que se abren con la eleccin de varios gobiernos situados a la izquierda del espectro poltico, que mantienen vnculos amistosos con Cuba y presionan para la normalizacin de las relaciones estadounidenses con el pas, y sus implicaciones para los Estados Unidos, en un cuadro de prdida de relevancia de la regin despus del 11/09/2001, tendencia que permanece durante la administracin Obama.El artculo de Gary Prevost concentra su enfoque en la poltica de EstadosUnidoshaciaCubaylasreaccionesdeestepasendife-rentescontextoshistricos,condestaqueparalaadministracin Obama. Comenzando con una descripcin histrica que remonta a Thomas Jefferson y los fundadores de la nacin norteamericana, el texto muestra la percepcin continua de Cuba como pas sobre el cual existe una hegemona natural interrumpida por la revolucin y cuyo retorno a la normalidad se transforma en objetivo central de las diversas administraciones en los ltimos 50 aos.Llegando a los das actuales, el artculo discute las posibilidades de alteracin en las relaciones bilaterales,teniendo en cuenta un cuadro que combina lanuevaposicindeCubaenelhemisferiooccidental,elcambio internacional hacia un mundo multipolar, las dificultades econmicas de la Isla que aceleran las tendencias de cambio y la promesa de la administracin Obama de crear una poltica diferente hacia Cuba. En este ltimo aspecto, la conclusin del autor es que a pesar de algunas diferencias con su antecesor George W. Bush, lo que est habiendo es bsicamente un retorno a la situacin existente en los aos de Bill Clinton.El texto concluye con una valoracin de los factores que deberan concurrir para que se opere un cambio fundamental.2 Presentacion.indd 8 24/06/11 12:119Luis Fernando AyerbeEl artculo de Carlos Romerose detiene en las relaciones entre Ve-nezuela y Cuba, tomando como punto de partida el perodo entre 1959 y 1999, para concentrarse en los cambios producidos a partir de la llegada de Hugo Chvez. Para el autor, desde la ascensin del poder revolucionario bajo el liderazgo de Fidel Castro, el tema Cuba adquiri en Venezuela dimensiones ms importantes que en el resto delaregin,generandoantagonismosysimpatasenlosdiversos gobiernos que se sucedieron en el pas. Como paralelo importante de esa polaridad, se destaca la posicin de Rmulo Betancourt y de Hugo Chvez. El primero, presidente en el momento en que la revolucin cubana se institucionalizaba, llam la atencin para los peligros de su influencia regional, convocando sectores nacionales del espectro conservador y de centro, as como del mbito empresarial e intelectual de posiciones contrarias el proceso cubano, a fortalecer la democracia representativa como alternativa a las estrategias insurreccionales. En el polo opuesto, el presidente Hugo Chvez marca su poltica exterior por un acercamiento sin precedentes con Cuba, tanto poltico como econmico, uno de cuyos resultados de mayor visibilidad regional es la creacin de la Alternativa Bolivariana para las Amricas (ALBA), que tiene en esos dos pases su punto de partida inicial.El artculo de Marcos Alan Ferreira analiza las relaciones entre Brasil y Cuba, detenindose en los ltimos diecisis aos, que coinciden con los gobiernos brasileos de Fernando Henrique Cardoso y Luiz Incio Lula da Silva. El texto comienza con un balance histrico del perodo de 1986 a 1994, correspondiente al reinicio de las relaciones diplomticas, interrumpidas por el rgimen militar de 1964-84, y la reaproximacin iniciada por Cardoso. Con una postura ms neutral yponiendoaCubaenunaposicinsecundariaensuagendadi-plomtica, Cardoso hizo hincapi en la cooperacin cientfica. Por otraparte,genermalestaresentreLaHabanayBrasiliaentemas relacionadosconlosderechoshumanos.Enlaadministracinde Lula es perceptible un mayor volumen comercial, expansin de las inversiones, especialmente en infraestructura, en un marco de fuerte convergencia poltica, que abre nuevas ventanas de oportunidad para el actual gobierno de Dilma Rousseff.El artculo de Andrs Serbin desarrolla un anlisis de la poltica exte-rior cubana en que lleva en consideracin las continuidades histricas y las especificidades del presente en el marco del proceso de actua-lizacin del modelo implantado por la revolucin. Tomando como referencia los crculos concntricos de las relaciones internacionales 2 Presentacion.indd 9 24/06/11 12:11Presentacin10del pas en las esferas subregional, regional, atlntica y global, el autor destaca como una de las grandes realizaciones de la poltica exterior cubana reciente la capacidad de diversificar sus relaciones y superar el aislamiento, manteniendo a su vez el margen de autonoma necesario a la preservacin de los lineamientos fundamentales de su sistema poltico.Esteltimoobjetivo,quemarcalacontinuidadhistrica delaactuacininternacionalcubana,sebeneficiadeuncontexto regionalyglobalquetransitaparalamultipolaridad,colocandoal pas en mejor posicin para negociar con Estados Unidos un cambio en las relaciones bilaterales. Incluyendoreferenciasycomentariosalosartculosanteriores,el texto de Serbin cierra el libro con un panorama enriquecedor de los desafos de la re-insercin de Cuba en el hemisferio en el marco de las transformaciones internas en curso. La publicacin Cuba, Estados Unidos y Amrica Latina frente a los desafos hemisfricos es una iniciativa de la Coordinadora Regional de Investigaciones Econmicas y Sociales (CRIES), dentro de la Co-leccin Pensamiento Propio en sociedad con Icaria Editorial, y cont con el apoyo del Instituto de Estudos Econmicos e Internacionais da Unesp (IEEI-Unesp). Agradezco a Andrs Serbin, presidente de CRIES, a Rodolfo Wlasiuk, editor de la coleccin, y a los autores que participaron del libro, por el aporte esencial a su viabilidad.Luis Fernando AyerbeSo Paulo, abril de 20112 Presentacion.indd 10 24/06/11 12:1111CUBA El cambio interno y la poltica norteamericana, en busca de la racionalidad perdidaJorge Mario Snchez Egozcue1.IntroduccinLarecinconcluidavisitadelexpresidenteJimmyCarteraCuba lasegundadespusdenueveaoshasidoelacontecimiento ms cercano en los medios sobre el tema de la viabilidad de un dia-logo poltico entre la isla y los Estados Unidos. Apenas pasados unos pocos das tras el regreso de Carter, tras la animacin transitoria de algunas agencias de prensa, volvi a cobrar presencia el sentimiento realmente dominante; el convencimiento de que no habr cambios drsticos en perspectiva, y de que ese proceso contina an atrapado en un laberinto sin salida.Esa inercia se explica por varias razones, entre estas hay dos factores de especial relevancia, uno es la rigidez del marco legal vigente (la ley Helms Burton The Cuban Liberty and Democratic Solidarity Act,CLDA1996),quenopuedeserdesmontadofcilmente,yse-gundo, la importancia marginal del tema en la agenda presidencial norteamericana, sobre todo cuando ya comienzan a anticiparse los primeros pasos para las prximas elecciones presidenciales. La gestin de buenos oficios del ex presidente llega en un momento en que se daban por agotadas las expectativas iniciales que haba des-pertado hace dos aos la llegada de Obama a la Casa Blanca, perodo en el que se adoptaron algunas medidas que relajaron parcialmente al-gunos de los componentes ms restrictivos de la poltica de aislamiento y sanciones reforzados durante la segunda administracin de George 3 Egozcue.indd 11 24/06/11 12:22CUBA El cambio interno y la poltica norteamericana, en busca de la racionalidad perdida12W. Bush. Pasado ese impulso inicial, y tras la sancin impuesta por los tribunales cubanos a Alan Gross se ha impuesto un comps de espera en el que parece poco probable que se vayan a adoptar gestos innova-dores en lo que queda de tiempo a la administracin norteamericana.ElcasoGross,unsub-contratistadelacompaaDevelopment Alternatives (DAI) vinculada a la USAID, que usando fondos bajo el amparo de la ley Helms Burton fue arrestado en su quinto viaje a Cuba por posesin de equipos que se dijo eran destinados para la comunidad juda, aunque los representativos de esta comunidad niegan tener ningn compromiso en ello, para permitir establecer ac-cesos a Internet va satlite que pasaran desapercibidos por las redes cubanas. El arresto y luego el juicio, ocurren justo en un momento enquegananfuerzaenlosmedioscubanoslosreportessobrelos cambiosdelapoltica norteamericanadesubversinhacianuevos medios (informtica y telecomunicaciones) y actores (la comunidad intelectual y artstica) en una suerte de reacomodo del modelo ante-rior basado en el apoyo a la disidencia convencional.En enero Roberta Jacobson, la nmero dos de la seccin para Amrica Latina del Departamento de Estado, visit al contratista en prisin y luego solicit la liberacin de Gross por razones humanitarias, pocodespus,versionesdelegisladoresnorteamericanossegnlas cuales Gross podra ser canjeado por cinco cubanos presos desde 1998 en ese pas y condenados en 2001 bajo cargos de espionaje fueron rechazadas por el Departamento de Estado1.El caso es ilustrativo en cuanto a lo vulnerable que resulta cualquier intento de acercamiento, en tanto no existan mecanismos de con-certacinestablecidosquecuentenconunagarantamnimade estabilidad por sobre las tensiones coyunturales que pudieran surgir por uno u otro motivo.En el plano coyuntural, la dinmica domstica de cada pas tambin resultaparticularmenteasimtrica.Delladocubanosehapuesto en marcha un proceso de transformaciones econmicas que puede desencadenar importantes repercusiones internas; mientras que de la parte norteamericana se han situado en posiciones de influencia decisiva en el Congreso, representantes de las posturas ms extremas de los cubano americanos opuestos al entendimiento, lo que reduce sustancialmente las opciones de que prosperen iniciativas legislativas para promover la flexibilizacin de las regulaciones vigentes.3 Egozcue.indd 12 24/06/11 12:2213Jorge Mario Snchez EgozcueEn su visita, Carter habl al ms alto nivel con el gobierno y sostuvo encuentros con embajadores, representantes de las Naciones Unidas y la oposicin. En la sesin que tuvo con la prensa expres su posicin sobre varios temas de importancia: pidi la exclusin de Cuba de la lista de los pases que segn Washington patrocinan el terrorismo in-ternacional; que se eliminaran las restricciones legales norteamericanas que limitan la transferencias de fondos humanitarios, demand que se eliminen las restricciones al comercio y los viajes de los ciudada-nos estadounidenses a la isla, reclam el fin de la ley Helms-Burton, a la que abiertamente consider contraproducente por pretender imponer un cambio de rgimen y por su carcter extraterritorial, as mismo,pidiqueAlanGrossfueseliberado,sealqueloscinco agentes cubanos detenidos en EE.UU. hace doce aos ya deban ser liberados, y expres su deseo de que hubiese ms libertad para que los cubanos pudieran salir del pas, expresarse y asociarse segn las normas internacionales; y su aspiracin de que en el futuro se lograse establecer relaciones diplomticas normales. La franqueza, el tono de respeto por las diferencias y el deseo de buscar soluciones le ha granjeado a Carter credibilidad y una posicin nica entre los polticos de EE.UU., sin embargo, el mismo consider poco probable que fuese llamado a mediar oficialmente entre los dos pases ni se refiri en ningn momento a opciones inmediatas de cambio en las relaciones polticas.Al despedir a Carter, Ral Castro volvi a reiterar la disposicin cu-bana a discutir cualquier tema de inters recproco con los Estados Unidos, siempre que este dilogo fuese en condiciones de igualdad y sin afectacin a la soberana. Inmediatamente despus, la atencin generalvolviaconcentrarseenladiscusinsobreloscambiosa implantarse en breve en el pas, pues no hay dudas de que es en este terreno donde se espera que realmente comiencen a verse transfor-maciones.En este ensayo, se presenta una sntesis sobre la gnesis y los com-ponentes principales del reajuste econmico cubano, dado que este procesoeslamejorexpresinsobreelmodoenqueseentienden las necesidades futuras desde la lgica de solucin a los problemas actuales. Tambin se esboza una consideracin breve sobre el reflejo que dichos cambios pudieran tener en la poltica hacia Cuba de la administracin del presidente Barack Obama.3 Egozcue.indd 13 24/06/11 12:22CUBA El cambio interno y la poltica norteamericana, en busca de la racionalidad perdida142.La hoja de ruta cubanaElprocesoqueacaparalaatencindesdeantesdelavisitadelex presidente norteamericano, es la aprobacin inminente de un con-junto de medidas que suponen importantes reformas econmicas, conderivacionesjurdicas,institucionalesysocialesdeparticular relevancia. Las medidas suceden a algunas transformaciones inicia-les desencadenadas en los ltimos aos bajo la presidencia de Ral Castro, y han generado una sucesin constante de artculos y anlisis en los que se debate desde diversas posiciones sobre su alcance, los obstculos que encara el proceso a corto plazo y su significado ante la perspectiva de un futuro relevo en la direccin del pas. En noviembre 2010, se public y fue difundido masivamente el docu-mento titulado "Proyecto de Lineamientos de la Poltica Econmica y Social", que esta siendo objeto de discusin y de recoleccin de las propuestas de modificaciones por la poblacin cubana, como parte de un proceso de consulta popular previo a la celebracin del Congreso del Partido Comunista del 16 al 19 de abril. Los lineamientos, como se les llama, son la respuesta a una demanda de aos en la opinin pblica, y un material clave del gobierno sobre la necesidad de contar con una referencia sobre la proyeccin estratgica del pas frente a los cambios recientes en el contexto internacional, pero sobre todo en relacin con los problemas internos acumulados. Estaspropuestasconstituyenunasuertedehojaderutasobrelas direccionesprincipalesdetransformacionesenlaeconoma,las estructurasinstitucionales,yporextensinenlasociedad,quese identifica oficialmente como actualizacin del modelo econmico socialista", situando los pasos precedentes en una perspectiva nueva, de mayor alcance y amplitud.Los antecedentes directos para esta plataforma estn identificados en dos alocuciones del Presidente Ral Castro: la primera el 26 de julio del 2007 en Camaguey en el que se anunci la necesidad de cambios estructurales y de concepto para reactivar la economa, segunda,laintervencindediciembre2010enelsextoPerodo deSesionesdelaSptimaLegislaturadelaAsambleaNacional del Poder Popular, donde se analizara la situacin econmica y las propuestasdelpresupuestoyelplandelaeconomaparaelao 2011dondesemencionaelpropsitode"definir,enunaamplia consulta popular, la sociedad que se quiere construir en las condi-3 Egozcue.indd 14 24/06/11 12:2215Jorge Mario Snchez Egozcuecionesactualesyfuturas,yelmodeloeconmicoqueregirla vida de la nacin.El documento contiene un diagnstico de las causas de los problemas en la economa, y presenta las prioridades sobre las que se propone actuar para desencadenar los cambios requeridos para responder a las presiones inmediatas y adaptar el pas de cara al futuro buscan-do: sustentabilidad (alimentaria, econmica, energtica, ambiental, social),flexibilidadinstitucional,competitividadinternacional,y reestructuracin de las relaciones entre el estado y la sociedad, man-teniendo el papel dominante de la planificacin estatal y buscando redefinir el papel del estado en el plano econmico e institucional de manera diferente a como ha funcionado hasta la fecha.3.De la amenaza externa a la vulnerabilidad internaElcambiodemiradadandoprioridadalosproblemasdomsticos acumuladosconstituyeunreconocimientoexplcitodequeenlo inmediato,laamenazamsimportanteparalacontinuidaddel sistema poltico cubano no provena de la poltica norteamericana, que por dcadas no ha logrado el propsito de conseguir el cambio de rgimen a partir de los medios y los supuestos aplicados; atrapada en una lgica de autosostenimiento que reduce significativamente su capacidad de influir sobre los procesos en curso en la isla. Ensulugar,enelinteriordelpasterminaronporhacersevisibles procesos internos que, o no eran reconocidos por el discurso oficial, o incluso peor, en algunos casos, pasaban desapercibidos por la miopa cortoplacista que se entroniz con las polticas aplicadas desde fines de los 90, extendindose por el tejido institucional como parte de las consecuencias de la hiperestatalizacin, la rigidez y el oportunismo burocrticosqueliteralmentellevaronalpasaunasituacinde asfixia crnica en su desempeo econmico, con los efectos corres-pondientes en el plano social. Los lineamientos, no son otra cosa que los objetivos relativamen-teconsensuadosdeunaestrategiaquebuscarescatarelsistema sociopoltico cubano del anquilosamiento en que se estaba sumer-giendo, y de proveer las bases para una renovacin a fondo de cara al futuro. 3 Egozcue.indd 15 24/06/11 12:22CUBA El cambio interno y la poltica norteamericana, en busca de la racionalidad perdida16Ya desde el ao 2003 se haba comenzado a introducir polticas nuevas para ajustar el pas en respuesta a los cambios adversos en el entorno internacional y en el plano interno. Entre las mas importantes estaban: la reorganizacin de la estructura y funciones del Estado y el Gobierno, compactando unas y simplificando otras, buscando una mejora fun-cional, con menor nmero de organismos de la administracin central del Estado y una mejor distribucin de las tareas que estos cumplen. Se reestructuraron varias organizaciones institucionales (se fusionaron los ministerios de Comercio Exterior y de la Inversin Extranjera y la Colaboracin Econmica, tambin los de la Industria Alimenticia y de la Industria Pesquera y se reestructuraron varios organismos de la administracin central del Estado y otras entidades como el llamado Polo Cientfico y algunas dependencias afines).Otrasmedidasfueron,unareorientacindelasinversionescon prioridadparaloobjetivosdecortoplazo,demaneraquecontri-buyesenaaliviarlapresindeladeudaenlaBalanzadePagos;la descentralizacin del uso de las divisas para promover exportaciones; reprogramacin de pagos de la deuda; entrega de tierras estatales en usufructo a productores privados y cooperativas; medidas de ahorro energtico, eliminacin experimental selectiva de servicios es-tatales (transportes y alimentacin), y arrendamiento a particulares de algunas actividades menores (taxis y servicios locales). Sin hacer grandes campaas mediticas, cada vez se fueron sumando msreasalalistadelasprohibicionesquesefueronderogando. Comenzando en el 2006, al eliminarse las proscripciones que haba paraquelosnacionalespudieran:accederalacompradebienesy servicios en los mercados del circuito en moneda convertible (electro-domsticos, telfonos celulares, renta de autos, y servicios tursticos en instalaciones internacionales); as mismo, comenz la entrega de tierra a productores individuales para estimular la produccin nacional de alimentos; se elevaron algunos de los precios que el estado pagaba alosproductoresysecancelaroncasitodaslasdeudaspendientes del estado con estos. Ya entrado el 2007 se flexibiliz la concesin de licencias para los transportistas privados, y ms recientemente se ha permitido por fin que la poblacin pueda ya construir y reparar sus viviendas legalmente (el dficit habitacional es de una de las demandas ms importantes y menos aprovechadas en la generacin de empleo). En la reduccin del gasto gubernamental tambin se han ido intro-duciendo cambios significativos. Se han eliminando progresivamente 3 Egozcue.indd 16 24/06/11 12:2217Jorge Mario Snchez Egozcuelossubsidiosexcesivosyotrasgratuidadescomoporejemplose redujeron en ms del 50% los viajes al extranjero de funcionarios y empresarios con cargo al presupuesto; tambin se cerr un plan de estmuloparafuncionarios,dirigentesyobrerosdestacadoscuyo subsidio era de ms de 60 millones de dlares anuales. En otras reas sehareordenadolaasignacinderecursoscondestinoaalgunos servicios culturales, de salud y deportivos-, se elimin la distribucin normada de cigarros, y paulatinamente se ha reducido y en varios casos suprimido totalmente la provisin de alimentos (subsidiados) en los comedores de los centros de trabajo; finalmente se comenz adesmontarlacartilla(libreta)deracionamientodeloshogares, transfirindose progresivamente los productos hacia otros mercados con precios que incluyen mrgenes de ganancia (caf, granos, aceite, productos de limpieza, etc.). Otros cambios introducidos han sido la actualizacin del sistema impositivo y el incremento de las tarifas elctricas(inducidoporelaumentointernacionaldelpreciodel petrleo).Vistas por separado, ninguna de estas medidas en s misma es una tarea demasiado complicada o que represente alteraciones de peso en el desenvolvimiento social, pero tomadas en conjunto demuestran un voluntad de implementacin, paso a paso, de acciones concretas que representan una profunda transformacin en el entorno nacional, que se est dando sin grandes traumatismos.En el ao 2008, en una intervencin en el cierre de la sesin parla-mentaria Ral Castro apunt que los avances en las transformacio- en las transformacio- en las transformacio-nes deban hacerse sin prisas ni excesos de idealismo, a partir de los recursos disponibles. Ms tarde se impuso un comps de espera debido a la urgencia de las tareas de la recuperacin tras el paso de los huracanes que ese ao que obligaron a posponer temporalmente el proceso que ya se estaba poniendo en marcha. Para mediados del 2009 se vuelven a retomar otras acciones, y a fines del 2010 ya se entra en una etapa diferente pasando de los cambios parciales a la presentacin del proyecto en conjunto estructurado en los Lineamientos, que se componen de 291 puntos en los que se fijan las direcciones de cambio en la poltica econmica y social.En la prctica, los pasos dados entre el 2003 al 2008 estaban orien-tadosenladireccincorrecta,peroresultabaninsuficientespara solucionarlasfuentesdelasdisfuncionalidades.Algunosestudios 3 Egozcue.indd 17 24/06/11 12:22CUBA El cambio interno y la poltica norteamericana, en busca de la racionalidad perdida18sealaban desde entonces que se estaba llegando a una situacin de virtual acorralamiento como consecuencia de las polticas que daban prioridad al crecimiento econmico de corto plazo y al predominio de mtodos discrecionales, cuya consecuencia fundamental era que estabanerosionandolaestabilidadmonetariaycomprometanla sustentabilidad a mediano plazo.2Efectivamente, el pas deriv hacia una crisis de liquidez bancaria porlacombinacindevarioselementos:losefectosdelacrisis, multiplicados por las caractersticas de los mecanismos domsticos, insuficiente respuesta domstica a los modestos ajustes introducidos, y el sobre extendido gasto estatal.3Se comenz a producir una desaceleracin continua en los ritmos de crecimiento de la economa, a la par que se aceleraban las importacio-nes de alimentos resultado de las fallas evidentes en el manejo de la agricultura4, y se profundizaron las distorsiones en la relacin ingresos-consumo de la poblacin5, en medio de un entorno enrarecido por problemas no resueltos como la segmentacin de los mercados y la dualidad monetaria, los pasos que se dieron representaban claramente una pequea proporcin de los realmente requeridos.6 Cadavezsehacamsevidentelanecesidaddeunareformadel sistema econmico cubano que asumiera un papel diferente para el estado y el mercado, las formas de propiedad, y la organizacin em-presarial7; no pocos trabajos se orientaron con anticipacin a discutir y proponer sobre estas demandas8, sin embargo, pasaron algunos aos antes de ser reconocidos.En el documento de los lineamientos, el diagnstico sobre la situacin actual identifica como falla la insuficiente integralidad al planificar, priorizndoselosproblemasdelsectorexternoylapreservacinde equilibrios a corto plazo. Las consecuencias principales de esta visin hansido:fuertedescapitalizacin(enlaindustria,infraestructura, redes viales y ferroviarias), sobre empleo (desempleo encubierto en la forma de plantillas infladas), grandes extensiones de tierras ociosas, igualitarismo en la distribucin de beneficios sin distincin por la cali-dad y cantidad del esfuerzo desplegado, paternalismo estatal, subsidios masivos a niveles insostenibles, alta dependencia importadora (fun-damentalmente de alimentos ante la ineficiencia de los productores domsticos por falta de incentivos y barreras artificiales), reservas insu-ficientemente utilizadas a nivel territorial por la dependencia excesiva 3 Egozcue.indd 18 24/06/11 12:2219Jorge Mario Snchez Egozcuede las estructuras verticales a nivel nacional y provincial, restringindose la autonoma del desarrollo local, y los efectos adversos de la dualidad monetaria -que se proyecta se elimine a futuro gradualmente.El dramatismo de la apelacin con la que se presenta el compromiso con las transformaciones desde la presidencia fue inequvoco. En un discurso clave en diciembre pasado al intervenir ante el Parlamento en el sexto Perodo de Sesiones de la Sptima legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular, en el anlisis de la situacin econmica y las propuestas del presupuesto y el plan de la economa para el ao 2011,elPresidenteRalCastroexpresaba:orectificamosoyase acaba el tiempo de seguir bordeando el precipicio, nos hundimos, y hundiremos (...) el esfuerzo de generaciones enteras.Precisqueloscambiosestructuralesydeconceptosqueseirn introduciendo en el modelo econmico cubano se harn de manera gradual y progresiva, con el propsito de hacer sostenible el socialismo, no para regresar al capitalismo. Las lneas directrices para cumplir en el mediano plazo el ajuste estatal incluyen: la reduccin de los gastos superfluos, el uso ms racional de la infraestructura existente para elevar la calidad de los programas sociales en las esferas de la salud, la educacin, la cultura y el deporte, el apoyo al incremento de las exportaciones, y la concentracin de las inversiones en aquellas actividades de ms rpida recuperacin. De manera inmediata se plante eliminar radicalmente los incumpli-mientos y los sobregiros en los planes y el presupuesto estatales erradi-cando las justificaciones de cualquier tipo, y hasta con imprecisiones y mentiras, intencionadas o no, cuando no se logran las metas trazadas, llamando a desterrar definitivamente la mentira y el engao de la conducta de los funcionarios, que al proveer datos falsos aunque no existiere un propsito fraudulento pueden conducir a decisiones erradas con mayor o menor repercusin en la nacin.Enlamismaalocucin,seseallaimportanciadeladiscusin abierta de los lineamientos para formar un consenso democrtico que no excluyese opiniones divergentes sobre la necesidad y urgencia de introducir cambios estratgicos en el funcionamiento de la economa, incluyendo la apertura e impulso de la iniciativa privada y de las aso-ciaciones en cooperativas como componentes irreversibles, desta-cndose que no se permitir la acumulacin de capital de los nuevos dueos y que primar la planificacin antes que el mercado.3 Egozcue.indd 19 24/06/11 12:22CUBA El cambio interno y la poltica norteamericana, en busca de la racionalidad perdida20Adems, se reconoci la necesidad perentoria de que los dirigentes cubanos modifiquen los viejos mtodos de trabajo a los que estn habituadosyapoyenlaimplementacindeloscambios.Setrata sencillamentedetransformarconceptoserrneoseinsostenibles acercadelsocialismo,muyenraizadosenampliossectoresdela poblacinduranteaos,comoconsecuenciadelexcesivoenfoque paternalista,idealistaeigualitaristaqueinstituylarevolucinen aras de la justicia social.Como parte del proceso previo, Ral Castro asumi personalmente lapreparacinenunseminarionacionalrealizadoennoviembrea alrededor de 500 dirigentes de primer nivel que condujeron el proceso de debate pblico que se celebr en todo el pas durante los meses siguientes.Se trata de un proceso que debi iniciarse hace aos, pospuesto por varias razones y ahora recuperado y "energizado" desde la direccin del pas; en el que se busca que prime el criterio de mximo ahorro depersonalydelpresupuestoEstatal,cambiarelestilodetrabajo del Partido Comunista que deber dejar de asumir las tareas admi-nistrativas, y concentrarse en supervisar la eficiencia de los procesos y asegurar el consenso social.Lo sustantivo de las fallas presentes sobre las que hoy se pretende actuar(hipertrofiaestatal,ineficiencia,acumulacindedeudasa niveles insostenibles, corrupcin etc.) no son en modo alguno resul-tado atribuible a la influencia indiscutible en otros aspectos de la poltica del embargo norteamericano, sino hijos naturales de un proceso interno que fall en actuar a tiempo para evitar que se llegase a la acumulacin de presiones de la situacin existente.Al endemismo de algunas de las fuentes de tensiones estructurales y mecanismos econmicos disfuncionales se suman los efectos adver-sos de factores coyunturales que las exacerbaron (eventos climticos, cambios en el entorno econmico internacional, y en las relaciones polticasexternas).Entreestoscabemencionarbrevementelos devastadoresefectosdevarioshuracanesysequascuyoimpacto econmico y material puede equipararse a los daos que deja tras de si en otras latitudes un terremoto. En 10 aos, 16 huracanes causaron daos por 20.5 mil millones de USD, solo (solo en el 2009 las prdidas ocasionadas por estos representaron el 20% del PIB), entre 2003 y 2005 los daos por sequas alcanzaron mil millones USD.3 Egozcue.indd 20 24/06/11 12:2221Jorge Mario Snchez EgozcueA estos perjuicios, se suma poco despus la onda expansiva de la crisis financierainternacional,queafectseveramentelacapacidadde recuperacin dentro de los mrgenes de maniobra que eran habitua-les. Es en este contexto en que finalmente se asume que en lugar de ajustes transitorios es necesario un salto hacia delante, profundizando el proceso iniciado parcialmente desde el 2006, y rompiendo defini-tivamente con las actitudes de convivencia con disfuncionalidades y trabas presentes por todas partes.En el documento se identifica como necesario en lo adelante: con-tinuarconlaconcesindetierrasociosasaproductoresprivados ycooperativas,buscarfinanciamientoalternativoparaatenuarla profunda descapitalizacin acumulada, acometer una reestructura-cin drstica del empleo dando mayor espacio a formas no estatales (cooperativas y privadas), reducir la dependencia importadora y dar mayor autonoma a las empresas y los territorios.La versin del documento sometida a discusin de la poblacin conte-na 291 lineamientos, en su intervencin en la apertura del Congreso del partido Ral Castro inform9 que 16 de estos fueron integrados en otros, 94 mantuvieron su redaccin, en 181 se modific su contenido y se incorporaron 36 nuevos, resultando un total de 311 en la versin del proyecto que fue sometida a discusin en el Congreso.En cuanto a las prioridades en las discusiones, del total de 12 cap-tulos, la mayor cantidad de propuestas (50.9% del total) se referan alosapartadossobrelaPolticaSocialylasPolticasmacroecon-micas,seguidosporloscaptulosdedicadosalasPolticasparalas Construcciones,ViviendasyRecursosHidrulicos,eldePoltica paraelTransporte,yeldeModelodeGestinEconmica.Estos cinco captulos se concentraron el 75% de las opiniones recogidas. Laspropuestashechasseconcentraronfundamentalmenteenlos temas de la eliminacin de la libreta de abastecimientos, la poltica deprecios,transportacindepasajeros,educacin,launificacin monetaria y la calidad de los servicios de salud. Conrespectoalavelocidaddeimplementacindeloscambios contenidos en el documento, en su intervencin Ral Castro llam a no sembrar en la poblacin falsas ilusiones, afirmando que el xito de la implementacin del Proyecto de Lineamientos requerir como mnimo de un quinquenio.3 Egozcue.indd 21 24/06/11 12:22CUBA El cambio interno y la poltica norteamericana, en busca de la racionalidad perdida224.Una transformacin en la relacin estado sociedadEn lo inmediato se plantea el reto de la eficiencia con que se logre mo-dificar a corto plazo el trnsito de una cultura administrativa vertical hacia una descentralizacin flexible del estado, con un rol ms activo por parte de los gobiernos territoriales, junto a la reconfiguracin del tejido institucional y la incorporacin de nuevos actores no estatales (sector privado y cooperativo), en una relacin de competencia que deberconstruirsecasidesdecero,yquesindudastendrefectos importantes sobre la reestratificacin social. Esta migracin estructural se har simultaneando los incentivos para promover la autonoma del sector empresarial, con el desarrollo para-lelo del sector privado y cooperativo en base a criterios econmicos y financieros que buscan eliminar la dependencia masiva de los subsi-dios estatales y las barreras artificiales en las actividades donde exis-ten posibilidades de lograr autosostenibilidad. Entre otros aspectos novedosos a notar, se incluye la re-introduccin de la nocin de cierre por bancarrota de las empresas, la opcin de formar cooperativas de segundo grado (cooperativas entre cooperativas) y la posibilidad de competencia entre proveedores privados y estatales.Esciertoqueenalgunamedidasehafomentadolaideadeque con ms control, organizacin y disciplina se irn solucionando los problemas, en realidad esta es solo una de las muchas correcciones necesarias. Adems del burocratismo, por aos se han consolidado en las estructuras empresariales y estatales hbitos de improvisacin yprovisionalidad,comounaadaptacinlgicaalaescasez,yala prioridadconcedidaaobjetivosdecortoplazoquedejabancada vezmsenrezagolosproblemasfundamentales.Poresonoesde extraar que algunos observadores tengan una visin reduccionista del proceso centrada en el reforzamiento del control y la disciplina asumiendo que esta es la parte sustantiva de la agenda. Si solo se tratase de recuperar estos dficit no hay duda de que llevan razn en que no tiene sentido recuperar lo que ya se ha demostrado que no marcha, pero si el proceso se limita a esa apreciacin entonces quedaran fuera de consideracin otros ajustes de mayor calado que tambin son parte vital del mismo, formacin de consenso social, legitimacindenuevosespaciosyactores,cambiosdelrgimen jurdico,unpapeldiferenteparaelestado,culturadedirecciny renovacindelosdirigentes,empoderamientodeinstitucionesa nivel local, redefinicin del rgimen de propiedad etc. 3 Egozcue.indd 22 24/06/11 12:2223Jorge Mario Snchez EgozcueParte del ajuste cubano pasa por el realineamiento de las visiones y propuestas producidas en los centros de pensamiento (intelectuali-dad, tecnocracia) con la perspectiva de las instancias polticas. Mu-chas de las medidas que se estn implementando ahora estaban siendo discutidas y sugeridas hace aos desde estos sectores de pensamiento sin que llegasen a insertarse en la toma de decisiones. La dificultad noestabaenlacapacidaddediagnsticoodegenerarpropuestas sino en su legitimacin por parte de los decisores. De ah que en las nuevascircunstanciasseatanimportanteestablecerunentendido bsico del estado de la discusin hacia el interior de los espacios de gestores de ideas, pues apenas si comienza a hacerse visible una dinmica nueva de consensos en evolucin entre estos. En sentido amplio, los desafos asociados a estas transformaciones pueden ser vistos en tres dimensiones generales. Una est vinculada conlosresultadosdelprocesoqueseestdesencadenando,alos efectos del contrato social en que descansa (igualdad de oportuni-dades, preservacin del acceso pleno a servicios sociales, proteccin estatal contra el desamparo y la pobreza), en el entendido de que los cambios sociales que necesariamente se derivan (re-estratificacin de sectores socio econmicos, aumento de la polarizacion de ingresos etc.) no estn todava desplegados y de que an es temprano para saber cun lejos puedan llegar. Enesteterreno,noesmenosimportanteelhechodequesienla implementacin de los cambios prevalece una visin economicista de los ajustes, esta entraara el peligro latente de que se minimicen los impactos sociales que los acompaaran y se subvalore la necesidad dedarapoyosparalelosquepermitanabsorberpartedeloscostos asociados (aumento de retiros, reorientacin laboral, vulnerabilidad de familias de bajos ingresos etc.). Aunque se ha declarado que no quedar nadie desamparado en este trnsito (del tradicional subsidio masivo estatal de productos, hacia el subsidio focalizado hacia personas y familias de bajos ingresos), no necesariamente los ajustes en los niveles de ingresos marcharan a la par que los cambios que se producirn de manera espontnea enlospreciosunavezquecomienceaampliarselaofertaprivada encondicionesdeescasez.Dehecho,lapolarizacindeingresos continuar ampliando la brecha entre empleados del estado y el sec-tor privado, sin importar que tan agresivos sean los impuestos a los ltimos para tratar de mantener contenida la brecha, ya que hasta la 3 Egozcue.indd 23 24/06/11 12:22CUBA El cambio interno y la poltica norteamericana, en busca de la racionalidad perdida24fecha no ha podido ser resuelto el problema de la inmensa economa subterrnea paralela, que adopta toda clase de formas, desde las mas abiertamente calificables como delictivas hasta las menos susceptibles de penalizacin.Unsegundonivelestasociadoalasconsecuenciaspolticasque potencialmente supone a ms largo plazo una expansin del sector privadoycooperativoenmediodeunentornoenelqueaunno han sido resueltos otros problemas internos como la corrupcin y la polarizacin creciente de la sociedad. Ladecisindepromoverunsectorporcuentapropia(privado) ms amplio, constituye una transformacin significativa que refleja laemergenciadeunpensamientodiferente,quenoasumeuna posturadicotmicaestado-mercadoenlaquesolounodelosdos deba prevalecer (tal como se entenda el socialismo en los 50 aos precedentes).Laimplosin socialistade los90y loscambios que indujo en la sociedad y la economa cubanas permitieron que surgiera entonces un sector privado "permitido pero no deseado o promovido", sin una legislacin "facilitadora" o una poltica de amparo estatal o de reconocimiento detrs, que incluyese incentivos, promocin de vnculos con entidades estatales, etc. En la dcada precedente, se asuma un espacio de accin para el sec-tor privado que se basaba en la nocin de temporalidad coyuntural (esdecir,hastaquelascondicionesmejorasen,loquepresupona regresar al esquema de propiedad y empleo estatales de los aos 80). Esta posicin, estaba asociada claramente al temor o el rechazo a la perspectiva del aumento de la desigualdad social que resultara. Por eso, surgi un sector privado eminentemente urbano, en actividades menores (alimentos, hospedaje, transportes, reparaciones etc.) que exclua la interaccin o asociacin entre estado y sector privado, bajo un esquema donde prevaleci el tratamiento fiscal (recaudatorio) y restrictivo (en la concesin de licencias). A pesar de ese ambiente relativamente hostil, esos actores limitados lograronundesarrollopeculiarquelosconvirtideunsectorde autoempleoparalasupervivenciaeconmica,yenunaversinde pequea empresa privada que aprovechaba las brechas que les dejaba el estado en el mercado con una clara percepcin negativa del futuro (segn investigaciones, esta valoracin se reportaba en al menos el 50% de los pequeos negocios privados).103 Egozcue.indd 24 24/06/11 12:2225Jorge Mario Snchez EgozcueAl desaparecer explcitamente la idea de la reversin latente del sector privado, se introduce una clara subversin de la racionalidad que haba sostenidoalmodeloanterior,queconsiderabacomoimposibletal convivencia en una economa socialista. El sector privado tiene ahora en el Estado el promotor principal de las relaciones con el mercado y de la independencia de gestin formalmente institucionalizados. Enprincipio,estareevaluacintambinadmitelacompetencia frente al dominio econmico estatal tradicional en las reas que no se consideran esenciales.Algunos de los ajustes que ya se han iniciado son realmente nuevos en su concepcin y en las proporciones que se acometen. El que ms ha llamado la atencin sin dudas es el ajuste en los empleos estatales, o reduccin de nminas infladas. Se ha anunciado la supresin esca-lonada en los prximos meses de unos 500.000 puestos de trabajo, fundamentalmentevinculadosatareasburocrticasydeservicios en empresas y organizaciones del Estado. La reubicacin laboral se espera que se de hacia otros puestos productivos, tanto en empresas estatalescomoenelsectorprivadoycooperativo.Comocomple-mento, se introdujo una ampliacin de las categoras elegibles para la obtencin de licencias para trabajar por cuenta propia (privados) en 178 actividades econmicas, muchas de ellas con la posibilidad de que particulares subcontraten mano de obra. El propsito anunciado es que se terminen relocalizando alrededor de un milln de empleados estatales (casi la cuarta parte de la poblacin econmica activa del pas) con lo que se reducira sustancialmente el enorme y costoso aparato burocrtico. La palabra despido no se utiliza, en su lugar, una comisin formada en los centros de trabajo propone aquellos que sern declarados disponibles, que podrn apelar o acogerse a beneficios transitorios que se otorgan en depen-dencia de la antigedad, calificacin etc., en la forma de pagos por unperiodoqueoscilaentreunoatresmesessegnseconsidere necesario. El secretario general de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC), Salvador Valds, ha insistido en que en este plan de ajuste laboral nadie quedar desamparado. A pesar de este y otros anuncios en igual sentido, el hecho cierto es que despus de casi cincuenta aos en que se formaron varias generaciones en la idea de la seguridad y estabilidad del empleo como un derecho incuestionable, un cambio de esta naturaleza genera una incertidumbre natural que no se resuel-3 Egozcue.indd 25 24/06/11 12:22CUBA El cambio interno y la poltica norteamericana, en busca de la racionalidad perdida26ve hasta tanto la realidad confirme que los espacios alternativos que se ha prometido que se irn creando en paralelo, sean efectivamente una va para re-encauzar los ingresos de los hogares.Lossectoresseleccionadosparacomenzarestereordenamiento laboralquesellevaracabodeformapaulatinaenlosprximos cuatro o cinco meses han sido cinco ministerios: Industria Azucarera, Agricultura, Construccin, Salud Pblica y Turismo. Las previsiones oficiales para el ao 2011 consideran la supresin de 146.000 puestos de trabajo estatales y de unos 351.000 funcionarios pblicos que pasa-rn a otras formas de empleo. En los prximos cinco aos 1,8 millones de trabajadores se desplazarn al sector econmico no estatal.11 En los ltimos meses se han concedido cerca de 200.000 licencias para ejercereltrabajoporcuentapropia,tambinsehaprecisadoque el proceso de reduccin de empleo seguir, pero "acomodado a las circunstancias y con flexibilidad en los plazos".El ajuste laboral es una necesidad perentoria, si no se eliminan las cuantiosas prdidas que el sobre empleo artificial ocasiona, los es-fuerzos por sanear otras actividades de la economa estaran en riesgo permanente. Lo ms importante de manera inmediata, es que no se reduzca a un ajuste que se oriente con prioridad hacia la reconversin de empleados estatales subsidiados en pagadores de impuestos, de manera que la carga fiscal comprometa demasiado la viabilidad de los pequeos negocios y que las nuevas estructuras no repliquen los vicios anterioresFinalmente, una tercera dimensin o nivel no menos importante a considerar, es el posicionamiento ante estos nuevos desarrollos de pases clave en las relaciones externas cubanas. Una zona que cubre un espectro que va desde el acompaamiento a las polticas domesticas por la va de los intercambios multilaterales y la cooperacin para el desarrollo local y de la microempresa, que tiene por actores princi- que tiene por actores princi- que tiene por actores princi-pales a los organismos internacionales, y pasa por los mecanismos de intercambio bilaterales va comercio, inversin y asistencia, llegando de modo indirecto a reflejarse en los escenarios probables de relaciones econmicas (comercio / cooperacin) con los Estados Unidos, y en un sentido ms amplio en su influencia colateral.3 Egozcue.indd 26 24/06/11 12:2227Jorge Mario Snchez Egozcue5.Los cambios actuales tienen mayor alcanceque lo hecho en los 90 Antesdelcolapsosocialistalaeconomacubanaofrecarasgos clarosdeestancamientodebidoaproblemasestructuralespropios como: bajos niveles de productividad y de competitividad, limitada capacidad de generacin de ahorro interno, una insercin interna-cionalquesebasabaenlasexportacionesdebajovaloragregado, dependencia financiera y comercial de un solo mercado (URSS) y de un solo producto (azcar), un tejido industrial dbil y crecientes desequilibrios fiscales.Losajustesintroducidostraslaimplosindelcamposocialistaen la dcada de los 90 representaron un cambio sin precedentes en la historia revolucionaria. Entre las transformaciones ms importantes entonces estaban : por primera vez en la historia cubana el azcar dej de ser el motor econmico del pas, siendo desplazada por el turismo y las exportaciones de servicios mdicos ; la apertura a los bancos y la inversin extranjeros, redistribucin de la propiedad agrcola estatal en favor del sector cooperativo, concesin de licencias para pequeos negocios privados en las ciudades; dolarizacin y segmentacin de mercados en monedas y circuitos separados, generndose una ten-sin permanente en cuanto a la eficiencia, los salarios y los precios, reforzada a su vez por las remesas enviadas desde el exterior que se convirtieron en un flujo significativo de ingresos. Comoconsecuenciadeestoscambiosydelasinteraccionesge-neradas, no tardaron en producirse impactos sociales: aparecieron problemasdepobreza,desigualdadcrecienteyre-estratificacin territorial, junto al reforzamiento de la emigracin del campo a las ciudades.Surgieron retos que requeran respuestas en una escala sin precedentes. No es de extraar entonces que todos estos fenmenos tuviesentambinunreflejoenlasideasylosvalores.Casiveinte aos despus, los efectos negativos principales del shock en el plano macroeconmicofueronrevertidos,otrossubsistenysesumana nuevos desafos. Hoy se ha transitado hacia otra etapa sin la presin ni el sentido de emergencia de entonces, ya no se trata como en los aos 90 de una crisis de reinsercin internacional y de recomposicin del sistema econmico empujada por el shock externo, sino de una transformacinpoltico-institucionalantelasnuevasrealidades internas, un proceso que va msall del relevo generacional al que muchas veces se quiere reducir.3 Egozcue.indd 27 24/06/11 12:22CUBA El cambio interno y la poltica norteamericana, en busca de la racionalidad perdida28Como apuntara un intelectual cubano, el reto principal ahora est en cmo renovar el sistema sin crear problemas mayores12, no para remendar un modelo agotado y disfuncional, que arrastra resabios del socialismorealeuroriental,sinodearticularprogresivamenteotro, en la lgica de los problemas y necesidades de la sociedad cubana actual13. El deseo de cambio latente en la poblacin fue expresado con claridad por Eusebio Leal, el historiador de la ciudad en ocasin del Congreso de los artistas y escritores: todos estamos esperanzados, por qu?, porque el pas, efectivamente, asume que lo que hasta ayer no fue conveniente o prudente, hoy es necesario.14 Sinembargo,msrecienteeneltiempoyentrminosanms drsticos es la manera en que otra personalidad de la intelectualidad, Alfredo Guevara, Director de la Fundacin del Nuevo Cine Latino-americano y una de las figuras cercanas a Fidel y Ral Castro desde los comienzos de la revolucin; Guevara dijo sin cortapisas en un en-cuentro con estudiantes universitarios que Cuba vive una crisis que es de carcter poltico y moral (...) lo ms terrible es la vacuidad. Lo ms terrible es ir caminando por la calle y no saber si la gente con que me cruzo son muertos-vivos o personas reales. Tampoco se contuvo al criticar a los funcionarios, afirmando que el Estado ha sido por muchos aos el refugio de todos los... no quiero calificar tan duro, voy a decirlo, pero fjense que lo digo con amor ha sido el refugio de todos los vagos y de toda la gente que no sirve para mucho.15Estas y otras expresiones en la misma cuerda de otros intelectuales yacadmicosconfirmanquelascondicionesanivelsubjetivoy prctico han evolucionado a un punto sin retorno. Lo que distingue estemomentoylastransformacionesiniciadasahoradelohecho enlos90esseempezporasumirpblicamentequelascosasno marchaban bien en lo interno, la voluntad poltica real de hacer los cambios y la aceptacin su irreversibilidad. La sociedad cubana ser en pocos aos una sociedad diferente, es posible incluso que queden todava opciones no previstas en el proceso normal de prueba y error que supone el aprendizaje de gobernantes y gobernados para refor-mar lo que sea recuperable y desechar lo inviable; de lo que no hay duda, es que nunca volver a ser igual a la que existi en las dcadas precedentes.Los pasos concretos que se han comenzado a dar, como el ajuste del empleo estatal y los subsidios, significa que esta vez se profundiza ms en las respuestas, rebasndose los lmites de las reformas de los aos 3 Egozcue.indd 28 24/06/11 12:2229Jorge Mario Snchez Egozcue90 cuando se mantuvo el nivel de gasto pblico y la poltica de pleno empleo en medio de la crisis que sigui al desplome socialista. De tal manera, se est asumiendo frontalmente la necesidad de acabar de una vez con el crculo vicioso de bajos salarios-baja productividad.16El cambio de concepcin en cuanto al papel del Estado ha transitado del esquema vigente en los 90 de subordinacin vertical y la fijacin de planes desde los niveles superiores para todos los estratos hacia una separacin entre el gobierno y las empresas que va en sentido opuesto. Se mantienen los sectores clave en manos del Estado, y el control de la gestin se decide por criterios econmicos y financieros, otorgando a la vez facultades sin precedentes a las empresas dentro de una poltica general. Ahora estas decidirn por si mismas quines formarn parte de sus directivas, pueden optar por otras alternativas para financiar su pro-duccin,eliminndoselatradicionaldependenciadelpresupuesto nacional. As mismo, se les concede autonoma para las inversiones, la contratacin de personal, y la fijacin de precios. Tambin se pueden crear fondos de desarrollo, inversiones y premios a los empleados a partir de las utilidades que se logre obtener.6.Cambios de mtodos, y de funcionariosEl inters que ha generado la discusin sobre los lineamientos pareca haber dejado en un plano menor un tema de no menos importancia, larenovacindelosdirigentesylaefectividaddesugestin.En laaperturadelcongresodelpartidoestostemasfueronabordados directamente, se seal sin ambigedad la necesidad de acabar de reemplazar la mentalidad dominante de inmovilismo y dogmatismo, as como la propuesta de limitar la duracin del tiempo en el ejercicio de cargos relevantes.Enunanlisissobrelasrazonesdecontinuidadycambioenla constitucionalidad cubana, el intelectual Aurelio Alonso apuntaba las causas de la longevidad de los dirigentes cubanos en sus puestos como un resultado de una combinacin peculiar de apreciaciones polticas y de adaptaciones burocrticas. Segn esta interpretacin, en la dcada de los 70, las conductas polticas y la norma jurdica procuraron una legitimidad institucional para el socialismo cubano 3 Egozcue.indd 29 24/06/11 12:22CUBA El cambio interno y la poltica norteamericana, en busca de la racionalidad perdida30de manera que "el diseo se orient a vincular la soberana con la continuidad". Bajoestaconcepcin,niladivisindepoderes,nilacompetencia porelpoderbasadaenpropuestaspolticasyeconmicasencon-frontacin,nilaalternanciaenloscargosejecutivosestabanenla agenda institucional cubana, como tampoco estuvieron en la Reforma Constitucional de 1992.Esta tendencia dominante a la continuidad tambin puede explicar la prolongacin excesiva en los cargos de funcionarios cuya competen-cia nunca lleg a ser probada debido a los lmites impuestos por las precariedades mismas, o por insuficiencias orgnicas o funcionales. El ministro que se mantiene inamovible durante un cuarto de siglo puedeserloporunademostradaeficacia.Perotambinporhaber aprendido las reglas burocrticas para mantenerse en el cargo.17

Loscambiosencursohoyincluyenestesensibleaspecto,peroen condiciones ms complejas y con un carcter diferente. La diferencia de las etapas precedentes radica en que esta vez la generacin his-trica est a las puertas de ceder su puesto a otra, y, si bien es cierto que se estaba produciendo desde hacia algunos aos un proceso de renovacin de funcionarios, esto suceda fundamentalmente a nivel de provincias y municipios con un marcado signo continuista en los mtodos y las visiones que ya demostraron ser inoperantes ante los problemas a resolver. Tras asumir Ral Castro la jefatura del Estado, en tres aos el equipo de gobierno a mximo nivel ha sido renovado casi en su totalidad, e incluso, algunos de los recin nombrados han sido removidos de sus puestos en un breve tiempo en cuanto su gestin no lograba los resultados esperados. Un rasgo clave es la presencia dominante de cuadros que provienen de las Fuerzas Armadas en la mayora de los re-emplazos, lo que confirma el papel clave que juega la institucin como garante de la estabilidad poltica en las circunstancias actuales.Elmodoenqueseproyectaahoraloscambiosrespectoalosfun-cionariosnoessolodecarcteroperativoolimitadoalacalidad degestinenelplanoadministrativo,tambinparalosdirigentes polticosseredefineelcontenidodeltrabajo.Alhablarenelacto por el cincuenta aniversario de las escuelas de instruccin del Par-tido Comunista, el miembro del Bur Poltico del Comit Central, Esteban Lazo, destac que el escenario poltico econmico y social 3 Egozcue.indd 30 24/06/11 12:2231Jorge Mario Snchez Egozcueactual difiere totalmente de los das fundacionales, precisando que elpapeldeestainstitucionesahoradebasereldeabanderadas contraeldogmatismo,elmimetismoterico,lamentalidadservil, el manualismo, e insisti en preservar el camino propio del proceso social de la Isla, instando, como clave del xito, a dejar de un lado la pasividad y la tolerancia.18En su discurso inaugural del Congreso del Partido, Ral Castro dijo que era necesario desterrar el inmovilismo fundamentado en dogmas y consignas vacas que estn estorbando la implementacin de las transformacioneseconmicas,yaadiunapropuestaquetendr una repercusin importante: limitar a dos periodos de cinco aos el tiempo mximo que pueden ejercer el poder los principales cargos del Gobierno y el PCC.7.Los obstculos internos Los obstculos internos para el despliegue de las transformaciones mencionadastienenmltiplesaristas,deunladoestnlacultura burocrtica y la verticalidad y rigidez de las estructuras institucionales, perotambincuentanlafaltadeexperienciaprcticaparaasumir algunos de los nuevos mecanismos, la escasez aguda de recursos a cortoplazo(financiamiento,equipos,insumos,herramientasetc), la superposicin de regulaciones y normativas generadas a distintos niveles y por varias instituciones que hay que readecuar para hacer mas expedita la aplicacin de las nuevas directivas. En el discurso de apertura del Congreso del Partido, Ral Castro se refirialpapeldelosorganismosylasempresasparatransitardel modelo centralizado de la economa a un sistema descentralizado, en-fatizando la necesidad de erradicar la actitud ampliamente extendida de esperar por que las decisiones sean tomadas en niveles superiores para evitar los riesgos de asumir posiciones propias. Esta mentalidad de inercia debe ser desterrada definitivamente dijo, e insisti en la necesidad de recuperar la exigencia en el cumplimiento de los contra-tos entre las partes para descentralizar responsabilidades. Puntualiz que era necesario elevar la sensibilidad poltica, el enfrentamiento a las violaciones y la exigencia de disciplina de todos, especialmente de los cuadros de direccin, enfatiz.3 Egozcue.indd 31 24/06/11 12:22CUBA El cambio interno y la poltica norteamericana, en busca de la racionalidad perdida32Tambin result relevante el reconocimiento de que durante aos, nopocosacuerdosyresolucionesdirigidosaresolversituaciones adversas en la prctica se haban convertido en letra muerta. Lo que aprobemos en este congreso, inst, no puede sufrir la misma suerte de los anteriores, que no han sido cumplidos.Alosfactoresantesmencionadoshabraquesumareldficitde instrumentos jurdicos y de servicios. Tanto los productores agrcolas como los nuevos cooperativistas y trabajadores privados en las ciuda-des literalmente no cuentan con opciones alternativas (para sustituir proveedores de financiamiento, transportes, embalajes etc), una vez que los mecanismos establecidos fallan. Aunque ya se anunci que en breve se presentarn las nuevas regulaciones legales para el sector privadoycooperativo,todavaestnvigenteslosanterioresmeca-nismos que no consideran o incluso penalizan algunas de las nuevas formas de propiedad y gestin econmica. En este terreno, apenas se comienzan a dar los primeros pasos.La implementacin y el seguimiento de las nuevas medidas tambin chocan con los intereses de grupos socio-econmicos que disfrutan bajo las condiciones actuales de atribuciones y acceso a recursos que antesnoestabanamenazados.Ahorasurgenotroscompetidores, cambian las estructuras y las prioridades, por lo que es natural que en vez de facilitar los ajustes, ofrezcan resistencia en las ms variadas formas.Quizselejemplomsilustrativosobrelasbarrerasprcticaspara las transformaciones sea el sector de la produccin de alimentos, un rea considerada estratgica y de especial sensibilidad. Anualmente Cuba destina ms de 1.500 millones de dlares para la importacin de alimentos (el 80% de la demanda), una carga que es insostenible financieramente, y totalmente irracional si se toma en cuenta que el 40% de las tierras cultivables de la isla permanece ociosa19 por falta de incentivos y trabas burocrticas. Paradjicamente, es frecuente ver que las cosechas se pierden por falta de transporte. Se reconozca o no, la solucin pasa por desmantelar todo el entramado de regulaciones y prohibiciones que impiden cual-quier respuesta alternativa (sea estatal o privada), una vez que fallan los mecanismos establecidos. De otro modo, la respuesta adaptativa deloscampesinosesqueterminanpriorizandoelaseguramiento de las cosechas para poder cobrar, aunque despus los alimentos no lleguen a los mercados.3 Egozcue.indd 32 24/06/11 12:2233Jorge Mario Snchez EgozcueA partir de septiembre de 2008 fueron entregadas 1,18 millones de hectreas de tierra ociosa en parcelas en usufructo para 128.435 nue-vos propietarios, con el fin de aumentar la produccin de alimentos. Sin embargo, dos aos y medio despus el 30% de stas todava no estaban disponibles an para entrar en produccin, por demoras bu-rocrticas en las concesiones, atrasos en la capacitacin de los nuevos propietarios sin experiencia el adiestramiento ya ha comenzado, pero a un ritmo inferior a lo requerido, insuficiencias en la provisin de herramientas e insumos necesarios, a lo que se suman las fallas mencionadas en los sistemas de transporte y comercializacin.8.Las importaciones de alimentos desde Estados Unidos En esas condiciones, el canal de contacto inmediato entre las trans-formacionesencursoenCubaylapresencianorteamericanason precisamente los intercambios comerciales por las compras cubanas de alimentos en ese mercado. Para Cuba, la reduccin de la vulnerabilidad alimentaria es un tema de especial sensibilidad dadas las condiciones en que se estaban desarrollando esos intercambios y a las presiones internas por lograr la recuperacin de los productores nacionales.No es sorpresa que desde hace algunos aos, como contraparte a la cada delasproduccionesdomsticas,seincrementaranlasimportaciones cubanas de alimentos desde EE.UU. Estas se iniciaron en el 2000 con la aprobacin de la Trade Sanctions Reform and Export Enhancement Act of 2000 (106th Congress P.L. 106-387, Title IX) que permiti el inicio de exportaciones norteamericanas de alimentos hacia Cuba tras los daos ocasionados por el paso de huracanes. Desde entonces, estas han estado creciendo sostenidamente hasta el ao 2008, en que alcan-zaron un valor mximo de US $710 millones (unas 3,424 mil toneladas), equivalentes al 27% de las importaciones totales de alimentos. Inclusoapesardequeseprodujounareduccinenlascompras esperadascomoresultadodelendurecimientodelascondiciones de pago tras la eleccin al segundo trmino de George W. Bush, en quelaOFACimplementelrequisitodepagosenefectivopora-delantado por las ventas. Conviene anotar tambin que los aumentos ms importantes de esas cifras se deben sobre todo al incremento de los precios (61% solo del 2007 al 2008), antes que por las cantidades fsicas adquiridas.3 Egozcue.indd 33 24/06/11 12:22CUBA El cambio interno y la poltica norteamericana, en busca de la racionalidad perdida34El agudo deterioro de la eficiencia domstica en la produccin de ali-mentos fue el factor que posiblemente contribuy ms a la acelerada trayectoria de este intercambio comercial, a pesar de las limitaciones bajo las cuales se realiza. Se explica adems por la combinacin de otros incentivos como menores costos en trasportes y seguros aso-ciados a la cercana geogrfica, y precios relativamente favorables en comparacin con los proveedores habituales.Es por estas condiciones singulares que no debe verse en esta evolu-cin un fenmeno exclusivamente atribuible a los procesos "normales" de desvo de comercio, o "sustitucin de mercados", puesto que se superponen a los efectos coyunturales de la contraccin de la oferta domstica el de los menores costos relativos.Ya en el ao 2009 las compras cubanas de bienes agrcolas estadoun-idenses cayeron a unos US$ 528 millones, atribuyndose el declive ms a la compleja situacin econmica de Cuba y a los efectos internacio-nales de la crisis que a un impacto directo de las reglas de la OFAC. Hasta el mes de enero 2010, las exportaciones norteamericanas de alimentos y productos agrcolas decrecieron un 24% en comparacin con el ao anterior alcanzando unos US$ 51,302 millones segn se ha reportado.20 Estos valores tambin pueden estar reflejando la poltica cubana de reducir las asignaciones de divisas para las importaciones a fin de contener el explosivo incremento de la deuda comercial en importacionesdebienesquealcanzabalos4.623millonesusd21, aunque observadores internacionales estiman un valor ms alto de 6.853 millones usd.22Las reservas potenciales de intercambio comercial bilateral todava necesitanserestudiadasconmsdetalle.Hastalafecha,lasesti-maciones hechas empleando mtodos y tcnicas diversas tienden a converger en una cifra en un entorno entre 2 a 3 mil millones usd.A solicitud del Congreso norteamericano, la Comisin de Comercio Internacional de los EE.UU. (USITC) realiz dos estudios para de-terminar el nivel de comercio posible de no haber restricciones, en el ltimo de ellos23, se presenta un estimado de comercio potencial en base a dos escenarios. Primero, si las restricciones financieras se eliminan (que representan costos adicionales entre un 2.5 a 10% del valor de compra), en cuyo caso la parte de EE.UU. en las importaciones cubanas de productos de la agricultura, pesca y forestal podra aumen-tar desde el doble del nivel actual hasta dos tercios. De los 16 grupos 3 Egozcue.indd 34 24/06/11 12:2235Jorge Mario Snchez Egozcuedeproductosagrcolasexaminados,lasexportacionesdealimentos tendran incrementos anuales significativos (frutas y vegetales, $US 34 a 65 millones, leche en polvo de $US 14 a 41 millones, alimentos procesadosde$US18a34millones,trigo$US17a33millones, granosde$US9a22millones),concuotasdeparticipacinenel mercadocubanoqueoscilanentre10a90%segnelproducto24. En el segundo escenario, suponiendo que se eliminaran simultnea-mente las restricciones financieras y de viajes. La demanda adicional del turismo representara incrementos de $US 1- 8 millones para al menos 4 productos. Otrasestimacionesestablecieronunpronsticodecomerciobi-lateraltotalenelprimeraoequivalenteaunos$US2,602mil millones25, lo que sita el pronstico dentro del rango ya obtenido porestudiosprevios(USITC,2001,Montenegro-Soto,1996)26. Estas y otras evaluaciones coinciden en que lo ms probable es que se produzca una relacin comercial en la que Cuba importe ms de lo que podra vender a los EE.UU., por lo que habra un dficit comercial anticipado (entre un 15-30%) que podra ser compensado en parte o totalmente por los ingresos generados por el turismo y las inversiones.Si bien el inters de ambos pases por potenciar relaciones comer-ciales ha estado hasta la fecha restringido a las licencias especiales para las de ventas de alimentos, no puede dejarse de reconocer que los resultados que se deriven en el futuro inmediato de las medidas introducidas pueden y deben tener con toda seguridad, efectos sobre el carcter de los intercambios comerciales entre los dos pases, si, de confirmarse los objetivos cubanos de recuperar la produccin nacional de alimentos, entonces la demanda cambiara en algunos delosrenglonesquehastalafechaseconsiderabanestables,y presu-miblemente podran surgir oportunidades no explotadas an (como por ejemplo micro financiamiento de pequeos productores privados en base a remesas y otras formas de apoyo).9.La poltica norteamericana, el reto de la adaptacinUn referente de anlisis ms amplio sobre el marco poltico en el que se despliegan esos intercambios comerciales permite apuntar una diferencia clave en la posicin norteamericana con Cuba respecto a otros socios como Canad, la UE etc. Se trata de que, a pesar de 3 Egozcue.indd 35 24/06/11 12:22CUBA El cambio interno y la poltica norteamericana, en busca de la racionalidad perdida36los desacuerdos polticos, en sentido general hay un reconocimiento prctico de estos ltimos sobre la necesidad y la utilidad de mantener relaciones polticas y econmicas.Adems de las relaciones econmicas bilaterales y del dilogo polti-co (con sus etapas de mejoras y deterioro), tanto Canad como varios pases de la UE tienen una activa presencia en la cooperacin para el desarrollo en Cuba y participan con programas de desarrollo local y fomento de la produccin agrcola con financiamiento, formacin de capacidades, entrenamiento, creacin de infraestructura, generacin de empleo, as como en y mltiples formas de intercambios en otros temas como los de proteccin del medio ambiente, adaptacin al cambio climtico, apoyo a los servicios de salud, participacin fe-menina, uso del agua, preservacin de la herencia cultural y otros.La coyuntura actual representa un reto que se renueva para la poltica norteamericana, en el sentido de su capacidad de adaptacin frente a un escenario que evoluciona, sin poder contar con medios funcionales para incidir en el proceso. De un lado estn las posiciones convencionales de doble track (aisla-miento y sanciones para el gobierno cubano, y acercamiento hacia la sociedad cubana); de otro, las distintas versiones de propuestas para que sea re-examinada la poltica y promover un cambio de actitud, mediante ms contactos y la construccin de espacios de compromi-sos compartidos. En este segundo grupo entran las diversas propuestas sobre temas como; facilitacin del turismo norteamericano, acceso para las organizaciones religiosas y humanitarias, intercambios aca-dmicos, deportivos y culturales etc. Los promotores del acercamiento destacan el creciente apoyo interna-cional para eliminar el bloqueo, as como las oportunidades perdidas en materia de comercio e inversiones (petrleo en aguas profundas en el golfo de Mxico, energa, turismo, telecomunicaciones, infraes-tructura,mineraetc),ascomoelprecedentedelosprocesosde acercamiento norteamericano hacia otros pases comunistas (China y Viet Nam). Una revisin detallada de las ltimas iniciativas legales sometidas al congreso norteamericano muestra que tras los dos man-datos de G.W. Bush, se ha producido un aumento en el nmero de las propuestas de reformas o licencias, lo que sugiere una tendencia hacia la fragmentacin que ha tenido por efecto disolver en parte la capacidad de concertacin entre instituciones y personalidades con 3 Egozcue.indd 36 24/06/11 12:2237Jorge Mario Snchez Egozcueactitudes a favor de los intercambios y en alguna manera desestimular a corto plazo la viabilidad de estas. Lasiniciativaslegalespresentadaseneltranscursodel2010enel Senado y la Cmara con el propsito de relajar parcialmente algunas de las restricciones son las siguientes27: de carcter general (H.R.188, H.R.1530 / H.R.2272), para flexibilizar las restricciones en los viajes tursticosdenorteamericanos(H.R.874/S.428/H.R.1528),para permitirviajesconmotivacioneseducacionales(H.R.332),sobre lasexportacionesagrcolas,productosmdicosyviajes(H.R.1531 /S.1089)relativaalasexportacionesagrcolas(H.R.1737),parael tema de los hidrocarburos (S.774, H.R.1918, S.1517), y para modifi-car las restricciones en los procesos de registro de marcas (H.R.1103 / S.1234).Elinsuficienteapoyologradoporestaspropuestasenelcongreso norteamericano, y el carcter limitado de las acciones emprendidas desde el ejecutivo (calificadas por la cancillera cubana como positi-vas pero insuficientes), demuestran lo difcil y limitado que resulta enlaprcticaintroducirmodificacionessustantivasenlapoltica hacia Cuba. Enningncaso,aparecaincluidaenestaspropuestaslegislativas alguna consideracin de peso en el sentido de buscar una adecuacin a lo que est sucediendo en Cuba, a fin de identificar oportunidades nuevas. En su lugar, prevalece la dicotoma surgida desde la poca de la administracin Carter, cuando se dieron los primeros pasos para flexibilizar algunos aspectos del bloqueo, entre la versin dura y la menos agresiva del mismo presupuesto: aislamiento-sanciones-cambio inducido desde el exterior.Para poder evaluar con justeza los lmites dentro de los cuales cabe esperarunaflexibilizacinenlaposturanorteamericanaserane-cesario primero precisar si se mantiene dentro del canon bsico del cambio de rgimen o si este pilar pudiese llegar a ser desplazado por la nocin de la convivencia (cualquiera sea su "modalidad" lase los antecedentes de otras polticas identificadas como Compromiso de tipo: "constructivo", "crtico" o "condicional" para citar las versiones ms conocidas en los medios polticos y acadmicos).3 Egozcue.indd 37 24/06/11 12:22CUBA El cambio interno y la poltica norteamericana, en busca de la racionalidad perdida38Aunque ahora parezca improbable, la experiencia parece sustentar la nocin de que las posibilidades de que la poltica norteamericana llegue alguna vez a transitar de la imposicin a la convivencia depende mas de la capacidad cubana de renovarse que de las acciones de la presidencia norteamericana o de las iniciativas en el Congreso. Los vasos comunicantes que hoy existen entre los dos pases (comer-cio limitado en alimentos, turismo y remesas) no tienen influencia real sobre el marco poltico, son fundamentalmente de carcter provisional o parte de un tratamiento especial. En ausencia de acuerdos o forums quefuncionencomoconectoresproveyendounabasemnimade estabilidad, continuar prevaleciendo la inercia vigente.Elrestodelasopcionesprobables(accinunilateral,iniciativas diplomticas,gestionesmultilateralesetc.)siguenrestringidaspor las regulaciones de la ley Helms Burton y tienen por delante varios impedimentos de peso que no se resolvern a corto plazo (la inclusin de Cuba en la lista de Estados terroristas, las reclamaciones sobre las expropiaciones, la Ley de Ajuste cubano, el estatuto de la base naval de Guantnamo, los conflictos sobre marcas y patentes, regulaciones comerciales etc.).De modo inmediato a reserva de una valoracin mas exhaustiva, hay tres referencias a considerar en las actitudes sobre la evolucin cubana y la posicin que debera adoptar los EE.UU.Una de las posiciones est asociada al vnculo que se establece entre estabilidad interna y seguridad nacional28. Para algunos observado-resyfuncionariosenlosEstadosUnidos,Cubarepresentahoyun riesgo singular y diferente de lo que fuera en las dcadas de la guerra fra. La amenaza ahora no viene de los misiles soviticos, sino de la potencial inestabilidad poltica interna generada por el descontento ante el deterioro econmico, y con este, la probabilidad latente de un xodo masivo hacia la Florida.En esta perspectiva, la situacin interna cubana es percibida como una "amenaza para la seguridad nacional". Por lo mismo, ms importante quizs que el cambio de rgimen, es asegurar las vas para que no se produzca una situacin de estado fallido, incapaz de controlar las fuerzas sociales internas. Recientemente, el director de la OficinaNacionalde Inteligencia, JamesClapper,duranteunacomparecenciaanteelcongresopara presentarlasamenazasmundialesalaseguridadnacionalseal que "el continuo deterioro que la economa cubana sufri en 2010 3 Egozcue.indd 38 24/06/11 12:2239Jorge Mario Snchez Egozcueha obligado a Ral Castro a adoptar medidas difciles que podran darlugar,aprotestaspblicasduranteelaoprximo"29,asegur adems que las fuerzas de seguridad cubanas estn en capacidad de controlar protestas pblicas focalizadas, y aadi que una represin severa a las protestas podra generar mayor descontento e incrementar la violencia, lo que podra producir inestabilidad poltica .Clapper tambin expres dudas de que la economa cubana pueda absorber rpidamente todos los empleados gubernamentales que seran despe-didos debido a los numerosos obstculos estructurales y burocrticos para incrementar el empleo en el sector privado.Otraposicin,mscercanaaunavisinevolucionista,destacala ventaja que para Cuba representa la rigidez e inercia de la poltica norteamericana,puestoquealnopermitiropcionesconcretasde participacin, Cuba puede ensayar y seguir adelante con los cambios sin la presin extrema de la influencia de los EE.UU.30En esta perspectiva, se seala que bajo la presidencia de Ral Castro la preservacin de la revolucin est vinculada a la capacidad de evo-lucionar. Se anticipa que el modelo que emerger de los cambios en curso ser una suerte de hbrido entre mercado y estado, en el que tanto el capital local como el forneo pueden ayudar a potenciar a partir de la modificacin del rgimen de propiedad, el desarrollo de empresaspequeasymedianas.LaadministracindeObamaes percibida como esttica frente a estos desarrollos, fundamentalmente debido a que prevalecen los intereses domsticos por sobre los de la poltica exterior norteamericana. Otra alternativa analtica seala que, en contraste con el antagonismo extremo de la administracin Bush, en la administracin de Obama prevalece la inclinacin hacia el uso de mecanismos de "soft power", sin embargo, la efectividad de esta poltica est condicionada por la profunda suspicacia cubana sobre cualquier gesto norteamericano. De modo que cualquier gesto de la parte estadounidense para suavizar las tensiones entre los dos pases estar atemperado por la disposicin cubana de colaborar.Un trabajo en el que se revisan algunos reportes de tanques pensantes y entrevistas de Obama, destaca que al no tener este antecedentes o experiencia en el tema cubano, el presidente norteamericano es ms dependiente de lo que sus asesores le proponen. De ah la interpre-tacindequelasmedidasadoptadaspararelajarparcialmentelas 3 Egozcue.indd 39 24/06/11 12:22CUBA El cambio interno y la poltica norteamericana, en busca de la racionalidad perdida40restricciones vigentes, en su mayor parte se insertan en la posicin de buscar vas alternativas para el cambio de rgimen, antes que un enfoque realmente innovador31. Ms lejos va otro estudio en el que se sostiene que Cuba tiene su principal amenaza en un acercamiento norteamericano antes que en la confrontacin.32Las propuestas de medios para favorecer un acercamiento comenza-ron a ganar presencia desde 2008, en un reporte de Brookings Insti-tution 33 se seala que el incremento de los contactos familiares, los intercambios acadmicos y de organizaciones no gubernamentales son tiles para reconstruir la comunicacin y la confianza, a fin de poderluego ofrecer elrestablecimiento de relaciones diplomticas sin ninguna precondicin.En 2007, otro trabajo del mismo instituto reconocequeenelladonorteamericanohayconcienciasobrelas consecuencias no deseadas de una situacin de inestabilidad en una CubapostFidelCastro.Paraevitarqueunescenariodeestetipo surja, se sugera abstenerse de dar apoyo a un proceso de reformas rpidascuyosresultadospudiesenresultarcontraproducentespara losinteresesnorteamericanos.Enprevisindeesteescenario,"los EE.UU. deberan al menos facilitarle el camino a una Cuba reformista que buscase sus propias soluciones y que comprendiese los efectos secundarios implcitos en diferentes estrategias de reforma".34Ms all de las ideas contenidas en los trabajos mencionadas, en la prctica, hasta la fecha todo lo que se ha hecho por parte de la admi-nistracin norteamericana puede ser calificado de pasos moderados enladireccindereconocerlanecesidaddemodificarlapoltica vigente, sin llegar a proponerse seriamente la opcin de actuar para cambiar sus fundamentos. DurantelavisitaaUruguay,ennoviembrepasado,delsecretario de Estado Adjunto para Asuntos del Hemisferio Occidental Arturo Valenzuela,declaralaprensaqueconsiderabaquelasmedidas adoptadas por el presidente cubano Ral Castro de liberar presos polticos y la apertura al sector privado y capital extranjero son un paso importante; agreg, que sera de esperar que ms presos pol-ticos sean liberados, y dijo que es posible esperar que los cambios en la economa respondan a los desafos importantes que tiene Cuba para salir de su estancamiento. Es un giro importante en la poltica econmica de Cuba y vemos bien estos esfuerzos, pero debera ser un proceso de mayor liberacin.3 Egozcue.indd 40 24/06/11 12:2241Jorge Mario Snchez EgozcueCon esta declaracin, se confirman las opiniones previas de varios analistas de que la administracin Obama sigue atada al esquema del condicionamiento y las acciones marginales, propensa a minimizar elpotenciallatenteenladinmicadomsticasiestanoentraen las nociones preconcebidas sobre las direcciones del cambio desde laperspectivadelosinteresesnorteamericanos.Estaposicinse refuerza despus de perder los demcratas la mayora en la Cmara de Representantes, lo que reconoci Valenzuela al expresar que esta situacin puede afectar en algo la poltica exterior estadounidense, agregando seguidamente que ello no influir en los esfuerzos por profundizar la relacin con Amrica Latina.35En otra entrevista, Valenzuela insisti en la misma apreciacin, "los EstadosUnidoscreequeloscambioseconmicosanunciadospor Cuba suponen un giro importante en la poltica econmica de Cuba y vemos bien estos esfuerzos, pero debera ser un proceso de mayor liberacin", Washington ve con buenos ojos esas medidas, porque considera que esos posibles cambios econmicos podran responder a desafos importantes de Cuba, que est pasando por una crisis muy fuerte y estancamiento econmico pero la Casa Blanca espera que ms presos polticos sean liberados36.Ajuzgarporestasres