Lucinda de la - 148.206.53.231

106
CENTRO NACIONAL DE PRODUCTIVIDAD ~~~ ~~ DIAGNOSTICO DE LOS RECURSOS IIUMANOS PARA LA PLANIFICACION ESTADO DE TABASCO Lucinda Diaz de la Garza Martha Elva López Guzmán Georgina Mart h ez Bautista Germán Nuñez Ocampo. c Programa Planificación de Recursos Humanos. Febrero/ 19 81

Transcript of Lucinda de la - 148.206.53.231

Page 1: Lucinda de la - 148.206.53.231

CENTRO NACIONAL D E PRODUCTIVIDAD ~~~ ~~

DIAGNOSTICO D E LOS RECURSOS IIUMANOS PARA LA P L A N I F I C A C I O N

ESTADO D E TABASCO

Lucinda D i a z d e l a G a r z a

M a r t h a E l v a López G u z m á n

G e o r g i n a Mart h e z B a u t i s t a

G e r m á n N u ñ e z Ocampo.

c

Programa Planificación d e R e c u r s o s H u m a n o s .

Febrero/ 19 81

Page 2: Lucinda de la - 148.206.53.231

t

DIAGNOSTICO DE LOS RECURSOS " l A N O S

PARA ¿A PLANIFICACION

T A B A S C O .

t

A. Análisis de los requerimientos de recursos humanos.

1. Productividad, tecnología y ocupación.

a. Función regional.

b. Productividad y tecnología.

c. Productividad y ocupación-educación.

2. EducaciBn y características 'de la fuerza de trabajo.

a. Educación y posición ocupacional.

b. Educación e ingreso.

c. Educación, sexo, edad.

B. Análisis de la disponibilidad de Recursos Humanos.

1. Población y mercado de trabajo,

a, Crecimiento demogrdf ico.

b. Distribución espacial.

c. Características demográficas y económicas. I ' I

Page 3: Lucinda de la - 148.206.53.231

2, Población y sistema educativo.

a, Demanda Satisfecha.

- ---b, --mserc ión . c, Cobertura y presupuesto educativo:

C. Conclusiones.

Anexo A, Conceptos estadis t icos ,

Anexo B. Cuadros estadís t icos . _- -- ---I - ~ -. -- - .. - .-

.

Page 4: Lucinda de la - 148.206.53.231

I N T R O D U C C I O N . 1.

$. La formulación de un Plan de

Diagnóstico de l problema que

condiciones h i s t ó r i c a s y d e f i n i r c u a l i t a t i v a y c u a n t i t a t i - vamente & s i t u a c i ó n h-ikkl, con e l l o se dispondrá d e l

ur &PI(

marco de re fe renc ia para proponer a l t e r n a t i v a s de cambio y

posibles acciones, de acuerdo a las magnitudes y caract2

ríst icas de l a s necesidades de formación de los recursos

humnos.

De esta manera el d iagnós t i co de Tabasco,

es tudio , debe cumplir con una serie de r e q u i s i t o s como son:

en este caso de - -_11__1

qye permita explicar integralmente e l papel de los r=

cursos humanos en la dinámica económica y social de T=

baaco,

que ayude a i d e n t i f i c a r los f a c t o r e s de evoluci6n h i s

tdrica d e l proceso product ivo regional,

* que sea pos ib l e enmarcar la función de la p o l í t i c a ecg

ndmica cano r e s u l t a n t e y e f e c t o en las caracteristicas

de los recursos humanos,

que se resuelva un sistema coherente de in t e r r e l ac iones ? sociales y económicas con e l ob je to de d e f i n i r l as ne-

/

Page 5: Lucinda de la - 148.206.53.231

2 .

sidades y requerimientos de formación,

- que permita determinar cuant i ta t ivamente la magnitud y

de las necesidades y requerimientos de

formación,

- que sea f a c t i b l e r e a l i z a r l o continuamente para a n a l i z a r

la evolución d e l problema y l o s resultados que se derA

. . ven del Plan, en caso de ponerlo e n marcha,

_- - _ - - que i n t e g r e las fvrmulaciones de p o l í t i c a econ6mica y

- -social de Tabasco como condicionantes de la dinámica f u

tura de la región.

Metodológicamente, establecer e s t o s r e q u i s i t o s , s i g n i f i c a

que el a n á l i s i s de los recursos humanos debe p a r t i r de una

serie de premisas re lacionadas con la heterogeneidad

sistema productivo y l a r e l ac ión de

d e l

éste con 'las acciones - - ~ - --

de p o l í t i c a económica y social de Tabasco. 4 c

s i b ien+f -e i e s q u e m a que aquí se propone l i m i t a l a explica

cibr* 23e una serie de aspec tos de la p o l í t i c a social ,&co=

pora la pL,:4ibilidad de i d e n t i f i c a r las c a r a c t e r í s t i c a s o q

p a d o n a l e s mediante indicadores del sistema productivo co mo resultados del proceso de cambio económico.

Page 6: Lucinda de la - 148.206.53.231

3.

por otra p a r t e s e presenta una opción para a n a l i z a r l a s

.disponibi l idades de r ecu r sos humanos como re su l t ado del

proceso económico-social, centrando la atención en la d i n 2

mica educat iva y d e población, cuyas c a r a c t e r í s t i c a s esta rbn dadas por e l nivel de d e s a r r o l l o de esta entidad.

A s í los recursos humanos, nues t ro ob je to de es tudio , queda

identificado en este a n á l i s i s como un e n t e generador de r i queza en e l sistema product iva y por l o t a n t o e l f a c t o r

ralmente establecidas en e l conglomerado de l a fuerza de

trabajo. Estas funciones var ían en el tiempo y en los se=

---res econÓmicos, l o que se t raduce en una d ivers idad de

responsabi l idades, A s í , las característ icas de estas - bresponsabi l idades" productivas e s t a r á n condicionadas por

los s i g u i e n t e s aspectos:

a.

b,

El sistema econ6mico está integrado por n i v e l e s d i f e

r e n c i a l e s de pa r t i c ipac ión sectorial y dependera de la

importancia relativa del sector i n d u s t r i a l , e l grado

de heterogeneidad d e l sistema productivo. * ------I_----- -I-

3 - - ----- - -.------.- -I_-__ __ _-_ -

La heterogeneidad del sistema product ivo se mani f ies ta I '

Page 7: Lucinda de la - 148.206.53.231

4,

en d i f e r e n c i a l e s de productividad,

absorción de mano de obra, l a s que a su vez e s t án condi

c ionadas por e l t i p o de competencia que prevalece en e l

de tecnología y de

mercado de bienes y se rv ic ios . I

c, La e s t r u c t u r a ocupacional d e l mercado de t r a b a j o e s t 6

determinada por los d i f e r e n c i a l e s de productividad, de d L

4~ t ecnología y capacidad de absorción, los que a su vez

88 traducen en r e q u i s i t o s de puestos de t r a b a j o

f i c a c i ó n para el t r aba jo .

da Los n i v e l e s de i n s t rucc ión de l a fuerza de t r a b a j o ocz

pada están directamente relacionados a la e s t r u c t u r a

ocupacional y a la heterogeneidad productiva,

e. Los n i v e l e s de ins t rucc ión de l a fuerza de t r a b a j o re

f l e j a n l a capacidad que e l sistema educativo ha tenido

para satisfacer l a demanda s o c i a l de educaci6n.

-

I

fa Los n i v e l e s de c a l i f i c a c i ó n de la fuerza de t r a b a j o es

t6n re lacionados directamente con l o s n i v e l e s de i n s

t ruec ibn , capacidad y modalidades d e l sistema educati-

vo .I

Page 8: Lucinda de la - 148.206.53.231

5.

g, El crecimiento demografico est6 determinado por l a s c=

. . - -,,racteristicas del proceso de d e s a r r o l l o económico y l a

7 heterogeneidad productiva de la entidad. ,--- - -- I- --i P '

b. La e s t r u c t u r a de población producto d e l crecimiento ds

mogrdfico condiciona l a magnitud de los recursos hums

.'- nos d i spon ib le s y la e f i c i e n c i a d e l sistema educativo, I

- . -la calidad. - __

- - - -------- -- - _- - - .__

I i. El crecimiento de la fuerza de t r a b a j o está determina

dinámica d e l sistema product i - +-.- . -- . -. a - - - - a

do a corto plazo por la

vo y a l a r g o p lazo por la evoiuciQn poblacional.

A partir de e s t a s consideraciones se ha e s t ab lec ido e l es

quema de análisis para la determinaci6n de los requerirni-

tos de formación: por una p a r t e , un enfoque s e c t o r i a l que

p e d t e d i s t i n g u i r l o s d i f e r e n c i a l e s productivos y su re-

ci6n con la estructura ocupacional; por otra, la dinámica

poblacional y educativa como condicionantes de las caract=,

rísticas c u a l i t a t i v a s de los recursos humanos.

Con base en l a determinaci6n de los requerimientos de fox

maci6n se propone una e s t r u c t u r a ocupacional 11adecuada18

bajo supuestos de producción, üerivados del propio anál is is

Page 9: Lucinda de la - 148.206.53.231

6 .

de l a ent idad. En seguida, se es tab lecen l a s l imi tac iones

de l sistema educat ivo y l a s necesidades de capaci tación

que deberán a tenderse en forma ininediata.

Y por Ú l t i m o , se p resen ta una estimación de las neces idz

des de formación para los años 1980, 1982 y 1990 que, sec

to r i a lmen te y por grupos de ocupación, ha s i d o pos ib l e - identificar. A d e m á s , como resumen de nues t ro a n d l i s i s , - se plantean una serie de medidas económicas necesa r i a s pa

ra la pues ta en marcha de un Plan de Formación de Recur-

sos Humanos.

Page 10: Lucinda de la - 148.206.53.231

DIAGNOSTICO DE LOS RECURSOS HUMANOS

T A B A S C O .

I

Page 11: Lucinda de la - 148.206.53.231

a.

E l d iagnós t ico de los recursos humanos del estado de Tabas - TO se ha elaborado con base en e l esquema de a n á l i s i s que

ha continuación se describe y que gráficamente a q u í se pre - senta .

Cano es p o s i b l e observar, e l esquema incorpora f a c t o r e s di

- .- ndraicos y e s t á t i c o s de a n á l i s i s y la fuerza de t r a b a j o es

el eje d e l es tudio.

Lst formulacibn del Plan de Formación implica q?ie e x i s t e n

d i f e r e n c i a s e n t r e requerimientos y disponibi l idades. El i2

tar68 de este diagnós t ico no es e l precisar c u a n t i t a t i v a c------- ---___I_ --- ---

mente e s t a s d i fe renc ia s , n i e l ub ica r l a s s e c t o r i a l o regio 7 nalmente: el objetivo e s t & or ien tado a exp l i ca r e s t o s o

del proble

-- -_ - -. . - - - - .______-.--_IC - * - - - _ -

.s--...- - . - - - > I

f e r e n c i a l e s par t iendo del e s t u d i o del universo - ma, el sistema econh ico y Los recursos humanos. Y de ~2

ta manera d e r i v a r p o s i b l e s medidas de acción que incidan

directa o indirectamente en una mayor formación y desa r rg

110 de la fuerza de t r aba jo .

Page 12: Lucinda de la - 148.206.53.231

1 I O >

9.

Page 13: Lucinda de la - 148.206.53.231

10, I

A. Análisis de los requerimientos de los recursos humanos.

La deteminación de los requerimientos de recursos hum=

-- --aoe-corresponde a un análisis sectorial del sistema pro

ductivo que tiene por objeto identificar la heterogenei - dad-de cada sector mediante el análisis de las relacio

ne8 entre la productividad, la tecnología y la estructg

ra ocupacional, Estos resultados son la base para id-

- ---.--*kficar la correspondencia con los niveles de inctrus

, -

-- -- -e&& - e . y - las- características económicas de la fuerza de

- trabajo como - -- son: ingreso y posición en la ocupación.

De esta manera, en el análisis está implícito que el

desarrollo trae consigo un mejoramiento sistemático de

loa niveles de productividad en el uso de los recursos:

este mejoramiento puede atribuirse a una mayor calidad

puede rz ---de-%a fuerza de trabajo y esta mayor calidad

lacionarse a una mayor educaci6n y capacitación de los

recursos humanos. Además de que, "la tecnología es

una determinante de la productividad y la inversión por

hombre ocupado" y para darse cambios tecnológicos ea

k? c \ i *

condición indispensable una mayor calif icacidn de la

fuerza de trabajo. I '

t, ,

. ...-

Page 14: Lucinda de la - 148.206.53.231

11.

\L -

u _ _ - -

1, Product ividad, t e c n o l q i a y e s t r u c t u r a ocupacional.

El d e s a r r o l l o económico d e una región e s t á v i 2

culado especialmente con la función que ha d e

sempeñado en l a dinámica nacional. Una en t idad

agropecuaria de t i p o t r a d i c i o n a l o una ag ro in

d u s t r i a l p resentarán c a r a c t e r í s t i c a s ocupacionz

les d i f e r e n t e s a una ent idad ya i n d u s t r i a l con

un amplio s e c t o r s e rv i c ios , esta últ ima estará

requi r iendo una fuerza d e t r a b a j o m á s c a l i f i c z

da y con un p o t e n c i a l e n generación de empleos

__--

-.-- -

-mayor, que aque l l a con poca d i v e r s i f i c a c i ó n de 'I su producción y con dependencia para s a t i s f a c e r

el mercado i n t e r n o de b i e n e s y se rv ic ios .

' En el caso de Tabasco se i d e n t i f i c a n los rasgos

'de una economia t r a d i c i o n a l , que l a hace depez

diente del c e n t r o por l a importación d e ciertas *

materias primas y sobre todo de productos elabg

tados. A d i f e r e n c i a de otras regiones que son

i n d u s t r i a l e s , Tabasco adquiere, como productor

petrolero reciente, un d e s a r r o l l o p a r t i c u l a r .

Page 15: Lucinda de la - 148.206.53.231

12.

A l ser el p e t r ó l e o e l eje de l a dinámica econó- -3

--mica se difunde en todo e l sistema su domina- L. - - -.- - . -3 \ r d Q;I’LLV Gp

c ibn y transforma la organización de l espac io

reg iona l , las re lac iones i n t e r - s e c t o r i a l e s y - las r e l ac iones sociales de p r o d u c c i h .

La na tura leza de l impacto determina la confor e__ - 1

nación d e l espacio reg iona l , a r r a s t r ando mod2

f i cac iones que t r aen cambios sus t anc ia l e s en el

- ----.----modo de a r t i c u l a c i ó n entre las d i s t i n t a s un&

-? - dades t e r r i t o r i a l e s y en las c a r a c t e r í s t i c a s

del n h e r o , ca l idad y d-istribución de la fuer-

za de t raba jo .

A partir de 1970 e l es tado de Tabasco s u f r e un

cambio fundamental, se i n t e n s i f i c a n l a s inver- \ 9

. . simes en la exploración y explotación de l p=

. t r b i e o , se da un reordenamiento de las a c t i v i - t

dades product ivas y es a p a r t i r de este momez P

7 to que e l espac io reg iona l sufre una serie de I -

cambios demogr6ficos y socioecon6micos, que -- por su r i tmo e in tens idad ~ & l o es comparable a

otsas regiones productoras de petróleo. ! ’

. ..

Page 16: Lucinda de la - 148.206.53.231

Tabasco, un estado con grandes núc leos de pg

blación marginada y con escaso desarrollo in-

dustrial-urbano pasa a convertirse en un eje

de desarrollo petrolero importante para la na

cibn, Las características de su dinamismo pa

san ahora por el desarrollo de ciertas activL

dades ligadas directa o indirectamente a la ex

plotación del petróleo.

De estas consideraciones podemos resaltar que

los excedentes producto d e l petróleo al no ser

proyecto de desarrollo regional acarrean con-

tradicciones a nivel socio-económico. Estas

contradicciones se expresan en la expansión re

la c-_ - --

';3 gima1 _- sx6qena - -7 sin desarrollo, aumentando _c-

tendencia a importar bienes y a producir una i..i---

7 presión infiacionaria. ,---- -___ __- --

1

La característica de esta dinámica econhica

es la polarización o las desigualdades crecieg

t e s reflejada en: los desequilibrios interse$

torialest en la ampliacibn de la brecha que s3

c

para a los grupos de ingresos medios, al tos y'

1

Page 17: Lucinda de la - 148.206.53.231

los rnds bajos: o en los LBeltTisrtb3. de mano de

obra c a l i f i c a d a f r e n t e a l a creciente masa de

desempleados y subempleados.

Además, e l sec to r agropecuario mantiene un rit-

mo de crecimiento menor a l de la población, que

para l a producción de alimentos y materias p r i

mas s i g n i f i c a segui r importando de o t r a s regio-

nes para e l abastecimiento de l a región.

La p o l í t i c a económica ha t r a i d o graves repercu-

s iones en l a e s t r u c t u r a económica y social , cg

mo los que se re lacionan a los recursos humanos

y n a t u r a l e s de la región.

Una pr io r idad nac iona l es l a obtención de d i v i -

sas, Tabasco t i e n e esa tarea como productor de

pe t rb l eo , pero los excedentes de esta fuente no

se han or ien tado suf ic ientemente a l d e s a r r o l l o ~

económico-social de l a región.

Por esta razón, Tabasco es un’enciave econ

con baja in tegrac ión Be l a economía, por l o que

- -_L_ -_ -

rc-cL3

p i c o ‘

%+--- P-

las mater ias primas t i e n e n que ser adqui r idas -

I ,..

Page 18: Lucinda de la - 148.206.53.231

s a t i s f a c e r la mayor parte de la demanda nacional

y de exportación. Este t i p o de integración a

la economia nacional/prr;c.ura--una distorsión de p-+G(-- G

la e s t r u c t u r a productiva: con un r e l a t i v o crg _ _ -I -__I

-_ . -_ __ -

cimiento d e l sector terciario, con una indug

trra i n c i p i e n t e de l imitada capacidad para gens . rz-

.a--- - ----A ’ -, .-- -.

/ - -

rar empleos y cion ‘in3 13Jnit.ada producción agro

industria 1.

De hecho, la i n t c y r a c i ó n de la región a la eco- . _ _ -_._.__ . -_. --------

nomía nacional .;ignif ica una mayar incorpors _ I _ _ _ _ --_

Q -“ ta con sus c a r a c t c r í s t i c o s desequ i l ib r ios , A s í ,

el impacto que produce l a explotación del patrg

l e ro , f ina lmente s i g n i f i c a :

A _ ? _ I

I__ _-..---. - - _

c

i. ,,&7----3

La utilización de altas’ctanskdadas de capi-

tal y moderna tecnología.

El uso de fuerza de krahajo muy calificada

que permite só lo en pequeña proporción, la -..

Page 19: Lucinda de la - 148.206.53.231

16.

absorci6n de l a mano de obra loca l ,

iii. Que la región carezca de poder de dec is ión 7 . cII---- .- -_ - - ....

para exp lo ta r en su propio benef ic io , las

v e n t a j a s comparativas y absolu tas de su es

pacio regional .

b, Productividad y tecnología.

El d e s a r r o l l o e c o n h i c o de Tabasco está re12

c i m a d o con l a heterogenidad de su e s t r u c t u r a

productiva, una l imitada d i v e r s i f i c a c i ó n y

jo n i v e l de i n d u s t r i a l i z a c i ó n corresponderá

ba

a

un i n c i p i e n t e desar ro l lo .

Sectorialmente los n i v e l e s de productividad - son diferentes dependiendo de l a tecnología o

c a p i t a l i z a c i 6 n de los procesos de p r o d u c c i h y

eetgs n i v e l e s de c a p i t a l i z a c i h s i g n i f i c a n es c t r u c t u r a s ocupacionales d i f e r e n t e s , mayor g r g

po de t ecn icos en las más c a p i t a l i z a d a s y a su

vez las más dinámicas productivamente.

¿Qué s i g n i f i c a , en cuanto a la rernuneracibn de

los f a c t o r e s de producción, mayores n i v e l e s de

Page 20: Lucinda de la - 148.206.53.231

17.

productividad y de cap i t a l i zac ión?

¿Existe una correspondencia directa e n t r e pro-

duct ividad y e s t r u c t u r a ocupacional o es la cg

rrespondencia e n t r e productividad y pago a l ca - p i t a l ? .

, ¿Las n ive le s de productividad son sectorialme2

y te homogheos o d i f i e r e n por la tecnología

la e s t r u c t u r a ocupacional?

Las respues tas a estas cues t iones implica an=

l i z a r empíricamente una serie de indicadores - s e c t o r i a l e s y para cada s e c t o r indicadores por

ac t iv idad econónica y s i fue ra pos ib le , para

cada grupo de empresas por ac t iv idad . Los re sultados t i enen por obje to v a l i d a r l a rela-

cibn productividad-educación y l a condición - tecnologfa, como determinantes de la e s t r u c t s I

ra ocupacional, para con ello pasar a la de-

terminación c u a n t i t a t i v a de los requerimien-

tos de recursos humanos.

Este proceso de análisis ha s ign i f i cado cons

t r u i r :

Page 21: Lucinda de la - 148.206.53.231

18.

- indicadores d e productividad d e l t raba jo , d e l

c a p i t a l por sector y por ac t iv idad ,

(ver anexo) ,

- indicadores de tecnología o c a p i t a l i z a c i ó n

por s e c t o r y por ac t iv idad , ( v e r anexo), I

,

- de absorción s e c t o r i a l y por ac t iv idad .

A p a r t i r de e s t e cuadro para Tabasco elaborado

para 1960, 1970 y 1975 se i d e n t i f i c a n :

i. LOS sec to res o sec to r con mayor productivA

dad, su grado de c a p i t a l i z a c i b n y su capaci - dad de absorción.

ii. Las ac t iv idades que en cada sec to r , en 1970

mantienen a l t o s n i v e l e s de productividad,

mayores índices de equipamiento f í s i c o por

persona y mayores índ ices de utilidades/re-

munerac i one s . iii. L a s ac t iv idades d e menor productividad y me

nores índ ices de cap i t a l i zac ión .

iv. Actividades intermedias.

t -

Page 22: Lucinda de la - 148.206.53.231

El primer agregado (1) t i e n e correspondmcia con

la i d e n t i f i c a c i ó n de la función reg iona l de Ta-

bacco en l a producción nacional. y de ahí e l i m 7

pulso i d e n t i f i c a b l e en l a p o l í t i c a económica c e ~

t ra l . E s t e s e c t o r s i g n i f i c a es t ra tégicamente e l

sector punta del d e s a r r o l l o in t e rno fu turo , por

l o t a n t o , es necesar io a n a l i z a r su e s t r u c t u r a

ocupacional por nive le s de ins t rucc ión , por pos&

c i ó n en la ocupación (organización formal) y di=

t r i b u c i ó n por sexo y edad.

Las ca tegor fa s i i , i i i , i v , e s t á n r e f e r i d a s a un

nivel mayor de desagregación e implica en la re=

lidad, una serie de v a r i a n t e s e n t r e los indices

de product ividad y tecnología . Son estos resil-

tados los que nos permiten encontrar a lgunas reg

p u e s t a s a la r e l ac ión product ividad remuneración

al t r a b a j o , corno son las s igu ien te s : c

Primeramente es necesar io e s p e c i f i c a r que se ha

considerado indicador de la productividad d e l

trabajo PIB/ocupados ocmo r e fe renc ia , para la

j e ra rquizac ión de las tres c a t e g o r í a s a n t e s mea

Page 23: Lucinda de la - 148.206.53.231

20.

cionadas. E s t e indicador ha permi t ido establecer

e l quantum de va lo r producido por persona ocupada

y con e l l o determinar l a r e l a c i ó n que e x i s t e con

los ind icadores de productividad del cap i ta l y

t ecnología y con l a s características de la ocupa-

ción.

La información del año de 1970, 1960 y 19758 que

se ha u t i l i z a d o , en gran parte se ha der ivado de

. los censos económicos s e c t o r i a l e s : E s t a s fuentes

adolecen de l imi tac iones conceptuales, de cober-

t u r a y clasificación, por l o c u a l f u e necesar io

hacer algunos a j u s t e s para la comparabilidad de

datos. S i algunas ac t iv idades no aparecen, ya - sea porque no e x i s t í a n en l a en t idad y su crea-

c ión es r e c i e n t e o porque la información disponk

ble estaba muy agregada o porque no e x i s t f a in-

formación, por ejemplo: los s e c t o r e s p e t r o l e r o y

electricidad, s6lo se dispuso de información pa-

ra los años de 1970 y 1975; para el sector agro-

pecuar io sólo se contó con información para los

años de 1960 y 1970 y no está desagregada por a=

tividades, es to obligó a no i d e n t i f i c a r los í n d i -

Page 24: Lucinda de la - 148.206.53.231

31.

ces de productividad para cada actividad, limita

ción importante por ser un sector muy diversifi-

cado, desde técnicas intensivas en capital, has-

ta las intensivas en fuerza de trabajo. Y por

Último es importante especificar que, si bien pa

ra los sectores servicio y comercio se han esti-

mado los mismos indicadores utilizados para el

sector industrial, petróleo, etc., éstos no re-

flejan de hecho, los niveles de empleo y las ca-

racterísticas de la fuerza de trabajo, ya que en

los censos econÓmicos se consideran aspectos sÓ-

lo de la demanda de mano de obra, la cual puede

crecer a nivel formal, es decir en actividades

organizadas etc., o a nivel informal, como son:

vendedor es ambulant e c , even tuale s , traba jador es

por cuenta propia, trabajadores sin remuneración.

Este Ú l t i m o sector no aparece ubicado o cuantifk

cado en los censos económicos, solo indirectam- w

te en los censos de población.

A). Actividades m á s productivas.

L a s actividades consideradas como las m á s pro

ductivas con base en la productividad del tr= I 1

- .-._

Page 25: Lucinda de la - 148.206.53.231

bajo (PIB/ocupados) mantienen en Tabasro p a __- - u -

. ..ra 1970 una r e l ac ión directa con e l índ ice

de equipamiento f i s ico por persona

( a c t i v o s fi jos/ocupados).

ocupada - ..

Una de las características en esta categoría,

que se mantienen en e l tiempo, es que a una

mayor productividad p a r c i a l del t r a b a j o P I B /

- Te?auneraCiOnes y una mayor productividad -- _- - - - - --parcial de l capital P I B / a d z h ~ o s -f?'jO~, se

mani f i e s t a en la remuneración a los f a c t o r e s

de la producción, r e l ac ih entre superávi t - de operación y remuneraciones, un mayor pago

al c a p i t a l . También en esta ca t egor í a , a - una mayor c a p i t a l i z a c i ó n ( a c t i v o s f i jos/ocu-

pados), está correspondiendo una alta produs

t ividad d e l trabajo, pero con una remunera-

ción menor que la d e l f a c t o r c a p i t a l l o que,

i n d i c a una u t i l i z a c i ó n in t ens iva de la fuer-

za de trabajo.

La mayoría de las ac t iv idades en esta cate-

goría han mantenido altos n i v e l e s de produs

t i v i d a d del trabajo e n años de referencia -

Page 26: Lucinda de la - 148.206.53.231

- Por ejenipio en 1970 f u e r o n só lo tres ac t iv ids

des del sec tox industrial, con l as carac te r l s

t i c a s generales anotadas anteriormente y en

conjunto surr.nn E L 80% de absorción de la fuer - za de trabajo, d e l total del sector industrial ,

fabricaci6a de LrGiLas y tabaco, fabricación

- --de-otros p,cui i~tos cpímicus y fabricación de

alimentos. Ei :;ec~or* petróleo fue otra de -- ias actividacizs en esta eategoria y con ei fn-

dice más alto de prcductividad del trabajo y

equipamiento f i s i c o por hombre ocupado, l a ma

no de obra ocupada en e1 sector, se increnen-

t6 en un 259% de 1970 a 1975, &te ha sido e l

mayor crecirnirnza en teminos absolutos de tg

das las actividades económicas, s i n consider

rar las agropecuarias.

ii). Actividades productivas intermedias.

En es ta categoría se Ubican la mayor parte de

las actividades del sector industr ia l , s ie te

Page 27: Lucinda de la - 148.206.53.231

24.

en total, dos actividades del sector transpoz

--tss-y cuatro del sector servicios.

- - --Sa productividad del trabajo (PIB/ocupados)

está en relación directa con equipamiento fí-

sico por hombre ocupado y la productividad -- parcial del trabajo (PIB/remuneraciones) es

mayor a las productividades parciales del c=

pital (PIB/act. fijos y PIB/utilidades) para

- - % ~ s - ~ Í I ~ ~ r ~ d o s . - "-----

/iI a

Los índices de capitalización m6s al tos es-

tbn dados en actividades de l sector servicios

y d e l sector transportes. L o s índices de las

actividades del sector industrial son varia-

bles, el m6s bajo es el de la industria de

--productos metálicos y sus niveles de absorción

de la fuerza de trabajo en el tiempo han de-

- - -

* crecido. La fabricación de productos de hule

_ - manifiesta el índice más alto de capitaliza-

c idn de l grupo y con niveles bajos de ab8Or-

cián en el tiempo.

En general las actividades de esta categoría,

Page 28: Lucinda de la - 148.206.53.231

25.

par t icu larmente las del sec to r s e rv i c ios , -- han t en ido incrementos s u s t a n c i a l e s en los - i n d i c e s de absorción de l a fuerza de trabajo

para e l per íodo 1970-19758 ya que absorben - e l 37.27% del t o t a l del s e c t o r s e r v i c i o s de

Tabasco.

L a s ac t iv idades d e l s e c t o r i n d u s t r i a l han te nido incrementos poco s i g n i f i c a t i v o s en los

-- - -I Ind ices de absorción de la fuerza de trabajo

- --- --- - y en algunos casos decrecen negativamente en

el período 1970-1975.

E l . b d i c e de absorción de l a fue rza de traba

j o para el t o t a l del sector i n d u s t r i a l decrg

c i Ó en e l per íodo 1970-1975, ello debido q u i - zás. a una re lac ión de causa-efecto d e l inci-

piente d e s a r r o l l o i n d u s t r i a l , observado en - la ent idad para ese período.

iii). Actividades menos productivas.

Las ac t iv idades "menos productivas", en re-

l a c i ó n a la product ividad de l trabajo (PIB/

ocupados), t i e n e las s i g u i e n t e s c a r a c t e r f s - . - ._ ..

Page 29: Lucinda de la - 148.206.53.231

26.

ticas:

- Un bajo equipamiento físico por persona - ocupada, una alta remuneración al factor

capital y variantes en los niveles de ab-

sorción. Las actividades del sector servL

cios son las que tienen altos índices de -

absorción de la fuerza de trabajo, pues e2

tre ellas se suma más del 50% del total -- del sector servicios en el período 1970-75,

e l lo se explica de cierta manera, por la - baja calificación requerida para el ingre-

so y tambi6n por el alto crecimiento del - sector servicios observado.

Las actividades del sector industrial en es-

ta categoria varian en cuanto a los índices

de capitalizacibn y productividad, los nive-

les de absorci6n de la fuerza de trabajo som

poco significativos en dos actividades y ne-

gativos en las restantes.

En general corresponde a una mayor remunera=

ciÓn al factor capital, lo que indica una’--

Page 30: Lucinda de la - 148.206.53.231

27.

utilización intensiva de la fuerza de traba

jo.

Con las salvedades indicadas anteriormente el

sector agropecuario, queda en esta categoria.

. En general el sector agropecuario tiene un - nivel de productividad del trabajo baja, c-

parativamente con las actividades que se an=

lizan. De 1960 a 1970 la productividad prg

medio del trabajo descendió, L o s índices de

capitalización para los dos años 60-70

similares al de Las demás actividades consi-

deradas en esta categoria,

son

Lo importante del sector primario es el ni-

vel de absorción de la fuerza de trabajo re-

gistrada, ya que de 1960 a 1970, hubo un in-

cremento de 99,762 personas dedicadas a es-

tas actividades.

..

Las principales actividades del seccor prima

rio han sido:

- Ganadería extensiva.

Page 31: Lucinda de la - 148.206.53.231

28.

- c u l t i v o s de c i c l o corto: maíz, f r i j o l , -- a r roz y caña de azúcar, como los p r i n c i p a

les c u l t i v o s or ientados a satisfacer las

- necesidades de l mercado reg iona l I excepción

de la caAa de azúcar que en gran porcepta-

je se orienta a l mercado nacional ,

.~

- Cul t ivos de c i c l o l a rgo o plantaciones; . . . - los p r i n c i p a l e s productos son, el cacao,

e l -p l á t ano , e l coco y o t r o s f r u t a l e s ,

I- orientados en buena parte al mercado in-

. - - : t e rnac iona l .

iv) , Consideraciones generales .

Sector ia lmente los n i v e l e s de product ividad

del t r a b a j o son diferentes y dependen de l a

teanologia o grado de cap i t a l i zac ión de los

procesos productivos. Internamente en cada-

s e c t o r e x i s t e una re lac ión similar, las ac-

t i v idades que componen cada s e c t o r son dife

r e n t e s en sus n i v e l e s de productividad.

Page 32: Lucinda de la - 148.206.53.231

b 2 9 .

Aquellas act ividades tori m a y o r e s índices de

gpzoductividad del trabajo, como e l pe t ró leo ,

mantienen una r e l ac ión d i r e c t a con los n i v e

les de c a p i t a l i z a c i 6 n , ello s i g n i f i c a una -

e s t r u c t u r a ocupacional m6s calificada, mayor

número de t6cnlr:os comparativamente que l a s

otras ac t iv idades , la banca de l sector ser-

vicios, mantiene e s t a s caracteristicas,

-%a correspondencia e n t r e productividad y e2 -

- - - t r u c t u r a ocupacional est6 determinada por - los procesos de produccidn e spec í f i cos de - cada a c t i v i d a d y en r e l ac ión directa con -- los n i v e l e s de c a p i t a l i z a c i 6 n o tecnología ,

así como con el tamaño de las empresas, e l l o

implica un m a y o r pago a l f a c t o r capital,

I El promedio dc i n s t rucc ión de la PEA para

todos los s e c t o r e s de Tabasco fue en 1970

e n t r e 1 y 6 años d e l c i c l o primaria, El -- sector agropecuario tenga un a l to porcenta-

je de PEA s i n ins t rucc ión , 30.9%, el s e c t o r

ene rgé t i cos petróleo y electricidad e l por-

c e n t a j e es el m á s bajo 9.12% y además son --

(7 1 - 1

I-

-”- I I

_ _ _ _ _ _ * - -=-- ---...- --__. -..- - .”

Page 33: Lucinda de la - 148.206.53.231

30.

Los sectores que tienen l o s más altos porcec

tajes de calificación de la PEA en el nivel

técnico y superior 20% y servicios 25.2%.

Ello significa una correspondencia relativa

entre la actividad más productiva y sus nlve - les de calificación altos y el grado de ab--

sorción.

c). Productividad y ocupación-educación.

A medida que se desarrolla una región se re-

quiere de un mayor número de trabajadores ca - lificadoc técnica y profesionalmente. La -- formación de estos técnicos ha sido responsa - bilidad del sistema educativo formal, ya que

l o s sistemas no formales se han establecido

en nuestro país muy recientemente.

De ahí que

puesto esti

la calificación para desempeñar u6

estrechamente vinculada a l o s ni - veles de instrucción o sea educación formal.

Es importante considerar que la experiencia -

en el trabajo para adquirir una habiliqad'pro -

Page 34: Lucinda de la - 148.206.53.231

31 .

9 2 f 0 7 ductiva tiene gran importancia, así C G ~ O la

actividad capacitadora del compañero de tra - bajo.

estos métodos informales de capacitación --

son difícil de realizar, para ello se requie -

re información muy detallada de historias -

o cupacionales y condiciones de trabajo. Y

para la programación sistematizada de tales

recursos, el ámbito posible es el estableci - miento, no la acción macro económica como

es nuestro objeti.vo, por tales motivos no se

ha integrado en el esquema, la capacitación

informal.

La evaluación de los resultados de

De esta manera, el análisis de las caracte-

rísticas en Tabasco, de ocupación-educación

será a partir de l o s resultados de la clasi - ficaciÓn de actividades económicas por ni--

veles de productividad, relacionando las -- tres categorías a l o s Indices de: *

Page 35: Lucinda de la - 148.206.53.231

32.

- % de técnicos a nivel superior.

- % de personal administrativo.

- % de obreros calificados.

- % de obreros no calificados.

Además de relacionarlos a l o s índices de:

- % de fuerza de trabajo con estudios superiores.

- % de fuerza de trabajo con estudios de nivel

medio.

- % de fuerza de trabajo con estudios de pri--

maria.

- % de fuerza de trabajo sin instrucción.

Si a un mayor desarrollo se requiere un mayor

número de técnicos y profesionales y si, a un

mayor desarrollo existe un aumento efectivo de

la producción, entonces los incrementos en la

producción se pueden traducir en mejores nive-

les de instruccien de la fuerza de trabajo o .- de la población económicamente ocupada.

Para . medir esta relación se ha utilizado el

coeficiente elasticidad educaciÓn/PIB., el

cual permite estimar l o s requerimientos educa-

.. 3 8. - .

Page 36: Lucinda de la - 148.206.53.231

3 3 .

\

cionales que surgen al elevarse las metas de

producción o la producción misma.

ciÓn/PIB global y sectorial, con la siguien_

t e fórmula:

to - tn to-tn

Este índice aplicado en el análisis retros-

pectivo del crecimiento regional refleja la

dinámica que puede ser utilizada para hacer

previsiones de mediano y largo plazo. Sec-

torialmente también es posible calcular - - grandes grupos de ocupación y para una desa

gregación mayor, deberá auxiliarse de méto-

dos complementarios.

r = t a s a de crecimiento; í= nivel de ins--

En seguida, l o s fndices de elasticidad ocu-

pacibn/PTB para cada sector econbmico.

trucción.

4

... ,

Page 37: Lucinda de la - 148.206.53.231

34.

Para elaborar estos indicadores se utiliza-

ron los datos censales de 1970, tabulacio--

nes especiales de niveles de instrucción de

la PEA, que permitieron estimar l o s datos -

de 1960, aplicando distribuciones similares

sectorialmente. De esta manera se obtuvie-

ron las tasas de crecimiento de cada grupo

de instrucción de PEA en el período 1960- - 1970. Se calcularon los coeficientes ocupa - ciÓn/PIB con el objeto de analizar la co---

rrespondencia entre grupos de instrucción y

grupos de ocupación. Para este propósito - se agregó la información censal de 1960 y - 1970 de PEA por ocupación en cuatro grupos,

suponiendo que cada uno significaba un míni - mo de instrucción.

Los resultados de estos foceficientes se pre e - - -

sentan en el siguiente cuadro: c_

Page 38: Lucinda de la - 148.206.53.231

n h) v

O

O o G ‘d pi o P. O\ 3 I

‘d

O a c o o P. O\ 3 II

n w W

o M a c o pi o P. O\ 3 I

‘b 3 O a o o P. O\ 3

I I

Y cd M P P.

I

c3 5 PI 3 o, V O 5 !-t o

CB m 5 C P- o P. O

I 1 0 0 0 0 0 0

m m + r 3 0 F c n m w w a w

I o o o o o + 0 0 3 1 3 h ) w o 0 3 w - F r n m c 1

I O

Ki vi

O

4 CD

c. W O

O

13 rn

O

O a3

10

rn 0

v3

M

o el O

73

‘b Y

3 P. pi

‘ d < m Y O C D m o o

c a (D Y P. O Y

n + W

[b I t

H 3 Lo rt Y z= o o P. O 3 I

‘d

a C o o P. O\ I

o

n h3 W

ID O II

O o c ‘d o, o P. o\ I I

‘d

a C o o P.

o

P W a, O

I

P W 4 O

- “

U M H z v3 t3 !a c o o H O z

O o d TI

H O z 4 CB M o el O !a M v)

M o O

Y

z

o H o O cn

M I? P o) t3 H o H U

M 03

M U C o 3. o H O z

I td !a O U

o H O z Y M U C o

H O r: I O o C ’d

H O z v O /d

z H e M

o

o

c;

r 8

‘SE

Page 39: Lucinda de la - 148.206.53.231

36.

L o s datos de elasticidad educaciÓn/PIB seña -

lan que:

- El sector agropecuario en el período 1960 . -- -3970fue calificándose la-fuerza de trabajo

ahí ocupada más rápidamente que el creci---

miento del producto interno bruto agropecua - rio.

- El resto de los sectores manifiesta creci - mientos de l o s grupos de instrucción menores

/

al crecimiento del producto interno.

- Solo l o s sectores transportes y agropecua - _ - _ _ - - - - -- -

- ----rh-mnifestaron un decrecimiento del grupo

de'PEA sin instrucci8n.

- El sector servicios aparentemente se ha - calificado la fuerza de trabajo, aunque to-

davía menos que el ritmo de crecimiento del

producto generado en este sector.

Los datos que se refieren a ocupaci6n/PIB,

señalan resultados relativamente contradic- *

torios a los de educaciÓn/PIB y ésto funda-

mentalmente refleja las inexistencias de la

información censal. La clasificación utili

-zada en 1960 y 1970 difiere y existen algu-

nos grupos tan agregados que no permiten 1:

Page 40: Lucinda de la - 148.206.53.231

3 7 .

establecer la correspondencia entre educa---

ciÓn y ocupación. Sin embargo, puede mencio - narse los siguientes aspectos de lo observa - do en Tabasco:

- El sector agropecuario dispon e de perso- nal calificado básico a un mayor ritmo que

el crecimiento del producto generado en el

sector durante el período 1960-1970.

- El sector servicios crece todos los grupos ocupacionales a un ritmo similar y siempre - menor que el ritmo de crecimiento del produc - to generado en el sector.

- El sector industria de transformación cre- cen los grupos de obreros calificados a ma--

yor ritmo que los grupos de técnicos y profe

sional.

- En el sector comercio el grupo de no Cali- ficados crece más rápidamente que el ritmo -

de crecimiento del producto ahí generado.

- El sector energético l o s grupos aumentan a

un ritmo similar independientemente del tipo

de ocupación.

t

Page 41: Lucinda de la - 148.206.53.231

38.

2, Educación y características de la Fuerza de Trabajo.

Una de las tesis con mayor peso dent ro de los l i nea - _.--- ___--_ mientos ~ téórico-metodológicos que r igen l a p l an i f ic=

ción es la que propone una re l ac ión directa e n t r e -- '-'educación y productividad. Estos dos indicadores - por l o genera l se han anal izado de una manera l i n e a l

r

y a jena a l a problemática económico-social en conjuz

to,

El a n á l i s i s de las c a r a c t e r í s t i c a s de educación, pro duct iv idad y empleo en e l estado de Tabasco ha pennk

t i d o observar que no es siempre vá l ido que a mayores

niveles de i n s t rucc ión correspondan mejores n i v e l e s

de product ividad y por t a n t o mejoras en el n i v e l

. - .. -

? ¿ empleo, pues cam0 se presenta mbs adelan te , m a s b ien

\ o los n i v e l e s a l t o s de productividad corresponden n i v e

les de ' ins t rucción poco óptimas y con e l l o se deriva c \

i que el f a c t o r educativo por sf solo no puede r e so l -

ver o favorecer la productividad, n i el n i v e l de em-

pleo o en su caso, la a i tuac ión económico-social üe

La fue rza de trabajo,

,

Page 42: Lucinda de la - 148.206.53.231

39.

Cabe señalar que esta referencia corresponde a

la educación formal y que la hipótesis no puede

ser válida cuando ya es referida a capacitación

y calificación que se adquiere con la experien-

cia y al desarrollo de habilidades o formación

---educativa informal. Esta variable relacionada

con los aumentos en la productividad no ha si-

do estudiada, pues aún cuando hubiera relacio-

I _-_-- . . - - ” nes similares, el carecer de Información sobre

l o s grados de calificación de la fuerza de tra - bajo adquiridos vía educación informal ha impe -

- - . . -. - - - . . . - . -

- - - -djao ampliar el alcance de este análisis.

2

--El hecho es que en Mexico, la educación formal,

es considerada como el núcleo formativo de los

individuos para cubrir las necesidades del apa-

rato económico-productivo y esto hace dirigir la

atenCT8n especialmente al tipo de educación que

beneficia a la fuerza de trabajo (en términos de

ingreso y posición en la ocupación) y en que gra

do el nivel de productividad es el resultado de

una óptima utilización del recurso humano en - términos cual t i tat ivos , o bien, si es la t ecnolo - g í a y el uso intensivo de fuerza de trabajo no

- ._- ---..--

w

-

calificada el elemento que determina niveles de

productividad.

Page 43: Lucinda de la - 148.206.53.231

40.

El análisis de educación y características de

_- la fuerza.de trabajo ha sido orientado a los

siguientes aspectos:

a) educación y posición ccupacional.

b) educación e ingreso y

c) educación, en relación a sexo y edad.

El primer punto analiza la heterogeneidad edu-

cativa de la fuerza de trabajo considerando _-- - seis categorías d e posición en la ocupación:

--patrones, obreros y empleados, jornaleros o

pe ones, ejidatarios, trabajadores por cuenta

propia y trabajadores sin retribución. De e s -

ta manera, se observa por una parte, s i l o s es

fuerzos por expander el sistema educativo a to-

da la población ha hecho posible que aumente el

n i v e l educativo de la fuerza de trabajo en to-

das las c a t e g o r f u dc posición ocupacional o - sólo en algunas; por otra parte, ai clasifica’?

las actividades económicas por niveles de pro-

ductividad se han detectado como l o s mayores

niveles de instrucción estan relacionados a la

estructura de la posición en la ocupación.

-

Page 44: Lucinda de la - 148.206.53.231

c

.

92fOi' 41.

El segundo punto; educación e ingreso apor ta

datos sobre l a r e l ac ión entre e s t a s variables

y sobre la f a l t a de r e l ac ión q u e e s pos ib l e - e x p l i c a r por o t r o s f a c t o r e s económicos y so-

ciales, ya que no siempre un mayor n i v e l edu-

cativo asegura un mayor ingreso,

El Ú l t i m o aspecto, educación, sexo y edad de

'la fuerza de t r a b a j o se refiere especzficamen

te a la participación de la población joven

(12-19 _años) en e l apa ra to productivo, pues - es muy s i g n i f i c a t i v o medir hasta que punto,

la PEA ocupada interrumpe su furmación para - i n g r e s a r a l mercado de t raba jo : por otra par t e ,

se analizará la par t i c ipac ión de la m u j e r en la

a c t i v i d a d económica, ya que su discriminación y

marginaci6n irnpi.ica limitaciones product ivas ir5

portantes. c

-

R par t i r de l a década de los sesentas , una ca-

racterística del sistema educat ivo d e l es t ado

de Tabasco, es su i n t e r é s por abatir e l Lndice

da analfabet ismo y en genera l aumentar e l n i v e l

de i n s t rucc ión de la poblacibn, de 1960-1970 se

dieron cambios iriiportankec en este .Aspecto:

la población acon6micamen-

Page 45: Lucinda de la - 148.206.53.231

42 .

t e activa s i n in s t rucc ión disminuyó del 40”/0 a l 25%;

la PEA con primaria (1 a 6 años de es tudio) aumentó

del 57,Pk a l 68.3; con secundaria o p r e p a r a t o r i a pa

s6 del 1.9% al 5.3% y la PEA d e l grupo de e s tud ios

p r o f e s i o n a l e s medios, super iores y de posgrado se - increment6 de l 0.31% a l 1.3%.

Estos datos indican que, s i b i en se han dado mejo-

ras en los n i v e l e s de in s t rucc ión de l a PEA, éstas

no han sido re levantes , pues los incrementos en los

niveles de ins t rucc ión primaria, media y supe r io r

siguen s iendo relat ivamente bajos. Para 1980 se - ha ca lcu lado que los n i v e l e s de in s t rucc ión de la

- PEA son los s igu ien te s : s i n i n s t r u c c i h l6.2%, pri-

maria 74.4%, secundaria y preparatoria 6.8% supe-

rior y posgrado 1.9%.

* De hecho, 1970-1980, década que se c a r a c t e r i z ó por

la puesta en marcha de medidas t end ien te s a ampliar

en Tabasco e l sistema educativo, los n i v e l e s de la

PEA con e s t u d i o s de primaria, secundaria y super ior

no manifestaron aumentos re levantes . O sea que, de

Page 46: Lucinda de la - 148.206.53.231

43.

1970 a 1980 el nivel educativo de la PEA se ha mante -

- -n ido con características similares al pasado: alrede -

dor de l 7074 con estudios a nivel primaria (no cmpls

ta en todos los casos), cerca del 2% con n i v e l supe-

rior y de posgrado y secundaria y preparatoria con

cerca del 7%.

si las características d e l sistema educativo mantig

nen una correspondencia con las del sistema económi

- - -eo y es el sistema educativo formal el que debe sa-

tisfacer los requerimientos de formación de mano de

obra del aparato productivo, entonces es posible su

-

. poner que para Tabasco:

- Los niveles de instrucción d e Is PEA se han marite

nido relativamentz bajos porque las necesidades

de las actividades econ&nicas, en cuanto a niveles

de formación de la fuerza de trabajo que utilizan,

no requieren de mayores niveles de instrucción pa-

ra que estas actividades sigan funcionando con -- ciertos niveles de productividad.

- La heterogeneidad y desigualdad de las actividades

econhicas con respecto a niveles de ocupación, -

requerimientos de fuerza de trabajo calificada y

Page 47: Lucinda de la - 148.206.53.231

44,

e s t r u c t u r a ocupacional corresponde también a una

heterogeneidad de los n i v e l e s de in s t rucc ión de

la fuerza de trabajo según est6 ocupada en las - a c t i v i d a d e s product ivas y no product ivas (comer-

cio, s e r v i c i o s , gobierno) que in t eg ran l a estrug

t u r a e c o n h i c a en e l estado de Tabasco,

- Y que la r e l a c i ó n e n t r e ingreso y n i v e l educat i -

vo también está condicionada por las caracterís-

ticas de las ac t iv idades económicas y no sólo -0

por e l n i v e l de ins t rucc ión ,

- En seguida se p resen ta e l a n á l i s i s de l a e s t ruc tu -

ra de los n i v e l e s de ins t rucc ión de la PEA en rela-

cidn a las ac t iv idades económicas, pos ic ión ocupa-

c i o n a l , ingreso, sexo y edad, l o que ha permitido

v a l i d a r l as hipótesis propuestas.

A s p Q C t O s g e n a r a l e s de h s niveles de i n s t rucc ión de la ?EA.

El a n á l i s i s de los n i v e l e s de ins t rucc ión de la

PEA parte de la c l a s i f i c a c i ó n de l a informa-

ción disponible* en c u a t r o grupos: PEA s i n --

Page 48: Lucinda de la - 148.206.53.231

45.

instrucción, con primaria (1 a 6 años de estudio),

con secundaria o preparatoria (7-12 años de estu-

dio) y superior o postgrado(l3 años de estudio y

más) y se han relacionado con posición en la ocu-

pación e ingreso.

En el estado de Tabasco conforme a la clasifica-

ción por sectores de actividad económica, para

1970 nos encontramos que en todos los sectores el

nivel de instrucción general es de primaria;

quien tiene el porcentaje mayor es la industria

con un 77.5% de PEA con estudios de primaria y

el menor porcentaje se encuentra en l o s servi-

cios con 59.3% de PEA con estos estudios.

Las mayores proporciones de PEA con estudios de

secundaria o preparatoria estaban en servicios

19.5%, gobierno 16% y energéticos 15.0%, en cam-

bio l o s sectores con menores proporciones fue- ron agropecuario 1.2%, el extractivo, ia cons- *

trucción 4.4% e industria 6 . 8 % .

La PEA con es tud ios superiores, para 1970 se lo-

calizaba en servicios, 5.7%; gobierno,5.3%; - -

Page 49: Lucinda de la - 148.206.53.231

46.

energéticos, 5.0% y l o s más bajos en agricultura,

--Q13% -e industrial, 1.2%. Esta situación es-contra - dictoria con l o s proyectos de industrialización

del estado, ya que aún cuando se ha planteado di- .-

namizar el sector industrial y calificar a la

fuerza de trabajo de este sector con el fin de lo

grar mejores niveles de productividad y mejor si-

tuación de los trabajadores, el resultado ha sido

-

contrario, l o s niveles de instrucción se han man-

tenido bajos, sobre todo en aquellos sectores que

deben ser l o s más dinámicos como la agricultura -

.. . . y-la industria. Y en cambio la PEA en mayor ni-

vel de instrucción se localiza en la actividad de

Gobierno o servicio. _ _

Para 1980 observamos características similares a

l a s de 1970: entre el 70 y 80% de la PEA, de ca-

si todas las actividades económicas tienen estu-

dios de primaria; con secundaria o preparatoria

l o s porcentajes más altos se encuentran en el c

sector servicios ( 19.9% 1, gobierno (15.7%)

. . ...

Page 50: Lucinda de la - 148.206.53.231

47.

y ene rgé t i cos (14.7%) y son también e s t o s tres

s e c t o r e s los que cuentan con mayor índ ice de

PEA con e s t u d i o s super iores y posgrado 5.80/,,

5.2% y 5.0% respectivamente. En c o n t r a s t e , en

el sector agropecuario e l 21.7% de la PEA care - ce de ins t rucc ión y sólo e l 0.4% t i e n e e s tud ios

supe r io re s y de posgrado.

Todo ello s i g n i f i c a que e l es tado de

para 1980 dispone de una población económicame2

te a c t i v a con n i v e l d e e s t u d i o s de primaria en

promedio y que solo en a q u e l l a s ac t iv idades con

a l t o s n i v e l e s d e tecnología como los energé t i -

cos, a c t i v i d a d r e l evan te nacional o s e c t o r i a l -

mente, es p o s i b l e ubicar PEA con mayor n i v e l d e

i n s t rucc ión , aunque e s t o s porcenta jes todavía - son bajos . Los sec to res como s e r v i c i o s y gob ie r

no cuentan también con personas de a l t o n ivek

de in s t rucc ión , c a r a c t e r í s t i c a que se der iva

del desarrollo d e las ac t iv idades p e t r o l e r a s ,

que a p a r t i r de los 70's inician este impulso,

pero la demanda derivada de fuerza d e t rabajo

calificadano ha r e f l e j a d o el fomento a la expall

Tabasco

Page 51: Lucinda de la - 148.206.53.231

48.

s i Ó n d e l a p a r a t o educat ivo en e l estado, como

ejemplo es p o s i b l e c i t a r que, en 1971 e l 49%

de los t r aba jadores de PEMEX, sobre todo fuerza

de t r a b a j o más c a l i f i c a d a , provenían de o t r o s

estados de l a República.

a ) . Educación y pos ic ión ocupacional.

La pos ic ión que guarda toda persona económicamen

t e a c t i v a en su t r a b a j o p r i n c i p a l como patrón, - obrero o empleado, j o rna le ro o peón, e j i d a t a r i o ,

t r a b a j a d o r por cuenta propia y t r aba jador s i n r=

t r i b u c i ó n , guarda una estrecha re l ac ión con e l

n i v e l de i n s t rucc ión y e l s e c t o r de ac t iv idad - económica donde trabaja. Establecer la dinámica

de estos indicadores para e l e s t ado de Tabasco

permite d e r i v a r en que sectores se concentran

- -_

los trabajadores por cuenta propia y que n i v e l -

de i n s t rucc ión poseen, o si hay marcadas diferec

c ias en los n i v e l e s de i n s t rucc ión de acuerdo a

la posición en la ocupación y h a s t a qua punto es

determinante e l nivel de i n s t rucc ión para ocupar

una posición d i fe ren te en la ocupación. I ’

Page 52: Lucinda de la - 148.206.53.231

49.

Para el estado de Tabasco se observa en primer

término que, la distribución por posición en la - ocupación no es muy heterogénea, en 1970: el 24.55%

eran obreros o empleados, el 23.99 jornaleros o

penoes, el 18.39% ejidatarios, '18.81% trabajadores

por cuenta propia, 8.66% trabajadores sin retribu-

ción y 5.57% patrones. Esto refleja que para ese

año de referencia el sector organizado de trabaja-

dores era un poco más del 50% y que el 14% de tra-

bajadores no estaban totalmente integrados al apara-

to productivo, ya sea por no recibir retribución o

porque trabajan por cuenta propia.

Si se analizan l o s niveles de instrucción en relación

los grupos de PEA por en la ocupación se

observa nuevamente que es el de primaria, el nivel

promedio, para patrones, obreros o trabajadores sin

retribución: entre 66% y 7 0 % , disponían de estudios

primarios. El grupo con mayor nivel de insturcción

f u e el de patrones, s ó l o el 15.7% no tenía instruc-

ciÓn, y se concentraba en el sector agropecuario,

el comercio y l o s servicios; un 67% tenía primaria

y se ocupaba en el agropecuario, en 1970 el 24.55%

eran obreros o empleados, el 23.99% jornaleros o

c

peones, el 18.39% ejidatarios, 18.81% trabaj'adorg;

Page 53: Lucinda de la - 148.206.53.231

50.

por cuenta propia, 8.66% trabajadores sin retribu

ciÓn y 5 . 5 7 % patrones. Esto refleja que para ese

año de referencia el sector organizado de trabaja

dores era un poco más del 50% y que el 14% de tra

bajadores estaban totalmente integrados al aparato

productivo, ya sea por no recibir retribución o

-

-

-

porque trabajaban p o r cuenta propia.

S i se analizan los niveles de instrucción se obser-

va nuevamente que es el de primaria, el nivel pro

medio, para patrones obreros o trabajadores sin

retribución, entre 66% y 70% disponían de estudios

primarios; de éstos, el grupo con mayor nivel de

instrucción fue el de patrones, s ó l o el 15.7% no

tenía instrucción y se concentraba en el sector

agropecuario; el comercio y l o s servicios un 67.2%

tenía primaria y se ocupaba en el agropecuaric,

el comercio y los servicios; 13% con secundaria o

preparatoria que se ubicaba en el gobierno, l o s

servicios y el sector de energéticos; por Úitiko

un 3 . 8 % con estudios profesionales y que s e concen

t r a n en l o s servicios y el comercio.

-

De hecho, la categoría de patrones con mayor n i v e l de \ '

Page 54: Lucinda de la - 148.206.53.231

L a c a t e g o r í a con rr.Sa bzjo nivel dr3 i n s t r u c c i ó n ha

s i d o e l ds j o r n a l e m 3 G p i v r i e c . Papa 1 9 7 0 e l 3 3 5

carecía de inc t rucc i6n conccntrándose en e l cec-

t o r agropecuario; el 6 6 % t e n i a pr imar ia y se o c u -

paba en ac t iv idadzs agropecuar ias , e l 11% t e n í a

secundaria o pr t?ara to i y e l 0 .253 , p ro fes iona l .

Los e j i d a t a r i o s 1 . m mantenido s imi la res n i v e l e s de

i n s t r u c c i ó n l o que i n d i c a q u e en Tabasco como en

todo e l p a l s , es e s t a c a t i s o r í a d e l a PEA l a q u e

t i e n e nás bajos niveles de i n s t rucc ión .

El gupo de obrero: y empleados refleja carac te r í s -

t i ca s de instr>ucciCn :;eniejúntes a. lac; 4%: l o s patro

n e s , exce2 to que s e conczntr2n e n C-ectoI’es econó-

micos diferentes: 1 5 % no tenía i n s t rucc ión e n

1979 y se ocupaba eri :;ervisios, i r ‘ d u s t r i 3 v e1

sector agrorecuaric; el C < 3 % t e n í ü n j - i c ] <iL- prim-lria

-

. .

Page 55: Lucinda de la - 148.206.53.231

52.

y se ubicaba principalmente en el sector de ser-

vicios; con secundaria o preparatoria el 13% que

se dedicaban al comercio, gobierno y energéticos;

por Último, el 3% con estudios profesionales o de

postgrado en servicios, gobierno y energéticos.

Los trabajadores por cuenta propia integran casi

el 20% de la población económicamente activa de

Tabasco, concentrándose en el comercio 3 5 % , la

industria 2 6 % , l o s servicios ‘21% lo que refleja

la existencia de un amplio sector informal, l o s

que difícilmente se pueden integrar a planes de

formación de recursos humanos. El nivel educati-

vo para estos trabajadores para 1970 se caracteri-

zaba por carecer de instrucción o tener s o l o pri-

mariaytambién por

de estudios superiores. P.sí, el 5 2 % de los traba-

disponer de grupos con nivel

jadores por cuenta propia, de la industria de la

madera corcho carecía de instrucción, el 50% de

l o s trabajadores p o r cuenta propia en servicio5

de comunicación tenía estudios superiores.

Page 56: Lucinda de la - 148.206.53.231

s 3 .

La po la r i zac ión d e l o s n i v e l e s de i r i ; t. í u c c i Ó n

d e esta ca tegor í a se debe principaln,tl:it? a que

muchos d e es tos t r zba ladc rcs , q ~ e POSL.Z~! : ; i l t G s

niveles de ins t rucc ión pref iercr , hacer un cra-

bajo independience porque pueden obtenez mejo-

res ingresos a que si estuvieran coriio einplea-

d o s y también aquellos que carecen d e ins t ruc-

ción se convier ten en vendedores ambulantes,

aseadorec d e calzado, etc., act . ividadec d e ---.

caracter independiente en l a s que posiblemente

puedan obtener l o s m i s m o s ingresos que si fue

ran obreros o peones d e una i ndus t r i a .

b ) . Educación e ingreso.

Se ha señalado ya q u e la re lac ión e n t r e educa-

ción e Ingreso se da en t6nninos de una mayor

esco la r idad e l ingreso p e d e &,,=r r u y o r y vice;

versa . N o obstante e s t a r e l a c i j n p u 4 e ser vá

lids sólo en c ie r tas ccnd ic iones , ya 3~12 e c t 6

deterrnincida especia imentc 2sr f;ictoreli coiiórni

COS e s t r u c t u r a 2 e s y p o l í t i c o s , L a r'eiarrns -- e d u c a t i v a en !4Gxico, a p a r t i r de l a déccld~ d e

-

Page 57: Lucinda de la - 148.206.53.231

54.

los s e t e n t a s , tuvo e n t r e uno de sus ob je t ivos

crear un sistema educat ivo es t ruc turado de - t a l manera que aún dejando cua lquier c ic lo e=

colar los su je tos pudieron encontrar un traba

jo productivo y bien remunerado, en e l crecien

t e proceso i n f l a c i o n a r i o que fue la determinan

t e en el abat imiento de l o s s a l a r i o s de esa -- época.

S i bien, e l n i v e l educat ivo es un f a c t o r que

in f luye favorablemente en l a obtención de ma-

yores ingresos, sobre todo f r e n t e a una ofer -

ta escasa, como l o es de ciertas c a l i f i c a c i o -

nes , los requerimientos de c a l i f i c a c i ó n de la

fuerza de t rabajo que ha c u b i e r t o el sistema

educa t iva no ha correspondido a los requeri-

mientos productivos y por ello l a población

de 12 y que deber ía estar estudiando ingres*

al mercado de t r a b a j o a n t e s de terminar un

adecuado c i c l o e sco la r . Y la mayoría d e la

poblaci6n interrumpe su proceso de formación

en la educación formal.

8

La información de que se dispone sobre ingre-

Page 58: Lucinda de la - 148.206.53.231

55.

so, n i v e l e s de i n s t r u c c i ó n y a c t i v i d a d e c o n i

mica de la f u e r z a d e t r a b a j o , nos i n d i c a que

en Tabasco:

Los s e c t o r e s m á s p roduc t ivos de l a e n t i d a d ,

en l o s que d e s t a c a l a a c t i v i d a d p e t r o l e r a y

la Banca, son é s t o s en donde ?reva lecen men2

res p roporc i anes d e PEA que gana e l sa la r io

minim0 o menos y se reduce este p o r c e n t a j e

conforme aumenta e l n i v e l d e i n s t r u c c i ó n . Por

ejemplo, en e l p e t r ó l e o la PEA s i n i n s t r u c -

c ión y en s a i a r i o mínimo o menos era en 1970

d e 21%, COA p r i m a r i a 166, con p r e p a r a t o r i a

8% y e s t u d i o s s u p e r i o r e s 7%. En la Banca l a

PEA con i n g r e s o m í n i m o o menos era d e la PEA

s i n i n s t r u c c i ó n 24%, con p r i m a r i a 1374, can

preparatoria 9% y c o n e s t u d i o s s u p e r i o r e s 7%.

-

S i n embargo d e n t r o d e estas a c t i v i d a d e s m á s c

p r o d u c t i v a s se encuent ran i n d u s t r i a s como la

de beb idas y tabaco, productos a l i m e n t i c i o s

y produc tos químicos donde CL pesar d e t e n e r

altos n i v e l e s d e p roduc t iv idad e l tratajo,

l a p r o p o r c i h de l o s q u e ganan e l s a l a r l o ni:

nirrio o menos es inas alto que en las a c t i v i -

-

Page 59: Lucinda de la - 148.206.53.231

56.

dades ya c i t a d a s . Los productos a l i m e n t i c i o s

por ejemplo, f u e e l 68/ , s i n i n s t r u c c i ó n y ga-

naba s a l a r i o mínimo o menos, 53% con p r i m a r i a

7% con secundar i a o vocac iona l y 12% con e s t u -

dios s u p e r i o r e s . Esto es tá indicando que t ra -

bajar en l o s sectores más produc t ivos no es

g a r a n t í a para gana r mayores s a l a r i o s n i tampo-

co l o es e l n i v e l d e i n s t r u c c i ó n . La relaci6n

i n g r e s o - n i v e l de i n s t r u c c i ó n está determinada

mas por las neces idades e s p e c í f i c a s de cada

a c t i v i d a d económica.

En las a c t i v i d a d e s de p roduc t iv idad in te rmedia

que t r a b a j a n con menores n i v e l e s de c a p i t a l i z a

c i ó n , l a PEA con i n g r e s o s d e sa la r io mínimo es

mayor en todos los n i v e l e s d e i n s t r u c c i ó n : d e

l a PEA s i n i n s t r u c c i 6 n a l r e d e d o r d e l 70%; con

primaria e n t r e e l 46% y e l 78%; con s e c u n d x i a

o preparatoria e n t r e e l 19% y el 81% y con es-

t u d i o s p r o f e s i o n a l e s e n t r e e l 15% y 8P%.

- La rama d e t e x t i l e s p o r e jemplo se caracter iza

por su a l t a u t i l i z a c i ó n y f u e r z a de trabajo, -

Page 60: Lucinda de la - 148.206.53.231

57.

la c a p i t a l i z a c i ó n e s escasa e n r e l a c i i n ai

p e r s o n a l ocupado y por tanto no se r e q u i e r e n

de a l t o s n i v e l e s d e i n s t r u c c i ó n por e l l o e l

8Pf d e l t o t a l de l a f u e r z a d e t r a b a j o inde-

pendientemente de poseer uno u o t r o grado d e

i n s t r u c c i ó n ob t i enen i n g r e s o s del salario -- d e l salario mínimo o menos,

- A medida que disminuye l a p roduc t iv idad d e - las a c t i v i d a d e s económicas e l porcentaje de

q u i e n e s ganan e l s a l z r i o mínimo o menos au-

menta e n todos l o s grupos d e i n s t r u c c i ó n . Por

e jemplo en l a p repa rac ión y ven ta de alimen-

t o s e l 8P/, de l a PEA s i n i n s t r u c c i ó n ganaba

este s a l a r i o , 70% de lo s que t e n í a n primaria,

60.7% de los que t e n í a n secundar i a o prepara

to r i a ; en la a g r i c u l t u r a alrededor d e l 90%

en cada grupo de i n s t r u c c i ó n t e n í ü n ingreso-

de sa la r io mínimo o menos. Dentro de l a s

a c t i v i d a d e s menos p r o d u c t i v a s se encuent ran

los s e r v i c i o s d e comunicacián en donde al-

rededor d e l 30b e n cada grupo de i n s t r u c -

c i ó n t e n I a n estos s a l a r i o s .

Page 61: Lucinda de la - 148.206.53.231

5 8 .

- La r e l a c i ó n que se ha establecido e n t r e n i v e

les de i n s t r u c c i ó n , i n g r e s o y a c t i v i d a d eco-

nómica está ind icando que es l a a c t i v i d a d e c o

n6mica l a que determina e l n i v e l de i n s t r u c -

c i ó n de l a f u e r z a d e trabajo que se r e q u i e r e ,

si es una a c t i v i d a d de las m 6 s p r o d u c t i v a s y

con uso d e l a t e c n o l o g í a c a p i t a l i z a d a será -

mayor n i v e l d e i n s t r u c c i ó n , r e q u e r i d o por l a

fuerza d e trabajo, a s í también l o s i n g r e s o s

se rdn m á s e levados . Pero si l o s n i v e l e s d e

p r o d u c t i v i d a d corresponden a un uso i n t e n s i -

vo de la f u e r z a de trabajo, en tonces l o s re-

que r imien tos de c a l i f i c a c i ó n no corresponden

a n i v e l e s altos d e i n s t r u c c i ó n y e l l o ayuda

a que se pague menos salario.

-

-

- La r e l a c i ó n de mayor n i v e l d e i n s t r u c c i ó n , - mayores salarios s610 se d a r í a si se requi -

riera e n todas las a c t i v i d a d e s económicas -- f u e r z a de t raba jo más c a l i f i c a d a p a r a elevar

la produc t iv idad . Pero si cont inúan existien

do ramas p r o d u c t i v a s t r a d i c i o n a l e s y l a expan

Page 62: Lucinda de la - 148.206.53.231

siÓn d e l s is tema educa t ivo n o corresponde a

l o s requerimientos product ivos, a largo p l g

20, l o s n i v e l e s m 6 s e levados de Instrucción

de l a PEA ser6n subutul izados.

c). Educación, sexo y edad.

E l a n f i l i s i s que aquí se presenta. está basado

en l o s datos de l a s t abu lac iones e s p e c i a l e s

del censo de poblacion de 1970 así f u e pos i -

ble e s t a b l e c e r l a r e l a c i ó n entre e s t r u c t u r a

educa t iva de l a PEA por rana de a c t i v i d a d -- por una parte y por la o t r a p a r t i c i p a c i ó n de

la PEA por grupos de edad e í n d i c e s de mascs

l i n i d a d por a c t i v i d a d económica.

E s t a s tres v a r i a b l e s permiten e s t u d i a r hasta

que punto los jóvenes (proporción de polsla-

c ión de 12-19 años) p a r t i c i p a en las a c t i v i - c

d a d e s económicas, ya que esta población, de-

bería estar aún en el cisterna educat ivo, ha

t e n i d o q u e integrarse a l a act ividad ;IconÓmA

ca y son e s t a s a c t i v i d a d e s q u e i n t e r e s a n , --

Page 63: Lucinda de la - 148.206.53.231

60.

pues ello s igni f ica la necesidad de u t i l i z a r

personas de baja cal i f icación o bien l a explg

tación de la fuerza de t rabajo joven.

En Tabasco son las ramas m á s productivas o -

aquellas donde mayores niveles de productivi-

dad corresponden a un uso intensivo de cap i t a l ,

donde es mayor l a participación de PEA en t re

12-19 años como es e l caso d e l petróleo, elec-

t r i c idad , estaciones de radio y te levis ión, y

autotransportes de pasajeros. En cambio en -- l a s ramas menos productivas como l a agricultu-

ra es e l 2.6% de la PEA en e s t a actividad, en

la preparación y venta de alimentos e l 25% e n

imprenta y ed i to r i a l e s e l 29% y en servicios

de reparación e l 32%.

Estos Últimos porcentajes son a l t o s en canpa-

ración a l t o t a l nacional 18% y representan las c

actividades en donde la ut i l izac i6n de PEA jo-

ven es extensiva. Ello corresponde a l hecho

de que ex is ta c i e r t a fac i l idad para encontrar

t raba jo a e s t a edad sólo en sectores menos pro

Page 64: Lucinda de la - 148.206.53.231

61.

duc t ivos , Por otra p a r t e , son s e c t o r e s que

básicamente l a PEA t i e n e de p r imar i a o s e c u s

dar ia y que d i f í c i l m e n t e podrá cont inuar su

formación e s c o l a r , de ah€ que e l prorcedio de

i n s t r u c c i ó n de l a PEA en Tabasco sea de n i v e l

primaria y un f a c t o r de esta tendencia , puede

ser l a in t eg rac ión prematura de la población

a la PEA.

L a s necesidades de fue rza de t r a b a j o no cal i -

f i c a d a favorecen l a p a r t i c i p a c i ó n de jóvenes

en la a c t i v i d a d e c o n h i c a pues solo en e l pe-

t r ó l e o y l a e l e c t r i c i d a d , que t i e n e n l a caras

te r í s t ica de r e q u e r i r fue rza de t r a b a j o m á s

c a l i f i c a d a , es muy reducido e l po rcen ta j e de

PEA de 12-19 años, en e l caso de los t r a n s -

portes también e l po rcen ta j e es reducido, t a l

vez porque en términos l e g a l e s l as l icencias

para conducir no pueden d a r s e a menores de

2 1 años. La p a r t i c i p a c i ó n de l a mujer e n T=

basco es r e l e v a n t e a p a r t i r de l a expansión

de las a c t i v i d a d e s p e t r o l e r a s . D e hecho co-

menzaron a s u r g i r y ampl ia rse a c t i v i d a d e s co-

Page 65: Lucinda de la - 148.206.53.231

62.

mo el comercio, los servicios, la banca donde

la participación de la mujer no se restringe

tanto cano en otras actividades. Por ejemplo

en la Banca, las estaciones de radio y tele-

visión, fabricación de textiles y otros servi

cios de comunicación los índices de participa

ci6n del trabajo femenino han sido más altos

en comparación a la participación masculina,

como lo reflejan los indices de masculinidad.

En cambio las ramas de la industria de trans-

formación, l o s índices de masculinidad de la

PEA fueron en 1970 extremadamente altos. A s í

también las actividades más productivas son

en general donde existe mayor participación

de la mujer en el trabajo y es que para Taba2

co, corresponden a las actividades que requiz

ren de trabajo secretarial y administrativo,

ocupaciones típicas de la mujer. O

Una entidad como Tabasco, en la que hace algu

nos aiios la mujer sólo participaba básicamen-

te en las actividades agropecuarias y de una

manera informal (como trabajadores sin retri-

Page 66: Lucinda de la - 148.206.53.231

6 3 .

bución) la aparición de nuevas actividades ha

impulsado el trabajo femenino, en términos --

cuantitativos y cualitativos. De hecho los -

trabajos que actualmente se requieren son de

nivel medio de calificación, esto i n f l u y e pa-

ra que la población femenina imagine su inte-

gración y tenga deseos de aumentar su escola-

ridad.

e

Page 67: Lucinda de la - 148.206.53.231

64.

B. A n á l i s i s de l a d i s p o n i b i l i d a d de l o s Recursos Humanos.

Tabasco ha experimentado un f u e r t e c rec imiento económico

su impacto inc luye cambios demográficos de la población

que a su vez podrán condicionar e l impacto f u t u r o econó-

t

/-ez’

\ - . _ _ ~- .

mico. F r e n t e a este panorama, parece necesa r io hacer -

primeramente una breve r e v i s i ó n d e l pasado próximo h i s t ó - rico de l a e n t i d a d para conocer s u dinámica poblacional ,

sus componentes y posibles causas económicas e n buena

medida r e f l e j a d a s por las c a r a c t e r í s t i c a s de la fue rza - de trabajo.

Para este o b j e t i v o se a n a l i z a e l per íodo 1950-1970, los

cambios ocur r idos a l a e s t r u c t u r a de población y las c=

racterísticas de la población económicamente a c t i v a . E=

t o p e r m i t i r á t e n e r la base mínima de condiciones pasa-

das , que a su vez in t eg ran un i n v e n t a r i o para recuento

de hechos que deben estar vinculados directa o ind i r ec -

tamente a los cambios a c t u a l e s de l a población. e

1. Población y mercado de t r a b a j o .

A medida que una sociedad avanza de una economía trg

d i c i o n a l , en donde la totalidad de la fuerza d e t r a -

bajo se dedica a las a c t i v i d a d e s a g r í c o l a s , a una so

Page 68: Lucinda de la - 148.206.53.231

o 65.

c iedad e n donde surgen invensiones tecnológicas , l a

d i v i s i ó n d e l trabajo, l a e spec ia l i zac ión , l a produc

ciÓn i n d u s t r i a l producen r e l a c i o n e s más complejas - en l a p a r t i c i p a c i ó n económica d e l f a c t o r humano e n

-

la producción,

Para e l e s t u d i o de l a fue rza de t r a b a j o de Tabasco

han s i d o ana l i zados a spec tos demográficos, sexo y

edad en base a las tasas e s p e c í f i c a s de p a r t i c i p a -

c i 6 n -la r e l a c i ó n e n t r e la población económicamente

activa de cierta edad y la población t o t a l de esa - edad.

En seguida, l a s tres c l a s i f i c a c i o n e s referidas an te-

r io rmente y l as i n t e r r e l a c i o n e s que guardan, A s í v e

mos la c l a s i f i c a c i ó n por ocupación e n l o s d i f e r e n t e s

sectores económicos para a n a l i z a r e l grado de t e c n i -

f i c a c i ó n y los cambios r e g i s t r a d o s . La clasif ica- o

ción por pos ic ión en la ocupación en cada sector eco

ndmico para conocer la organización de l o s medios de

producción. La p a r t i c i p a c i ó n de los asalariados con

respecto a los t r a b a j a d o r e s familiares sin remunera-

ción, por ejemplo.

a, C r e c i m i e n t o demográfico.

L o s f a c t o r e s demogr6ficoc de c rec imien to s e resg

Page 69: Lucinda de la - 148.206.53.231

66 .

men en n a t a l i d a d o fecundidad, mor ta l idad y m i g r g

c ión , estos son en gran medida los que permiten

explicar la composición por sexo y edad de l a po-

blación en c i e r t o momento, además de o t r o s f ac to -

res que inc iden en forma i n d i r e c t a . En Tabasco se

i d e n t i f i c a como en casi todo e l p a i s , una acelera

da disminución de los n i v e l e s de mortalidad, fac-

t o r que explica en gran p a r t e e l aumento de la p g

b l a c i 6 n en l a en t idad , a s í observamos que en 1950

la tasa de mortalidad fue de 14.5 defunciones por

1000 h a b i t a n t e s , y en 1970 e l n i v e l f u e de 8 . 3 . En cambio los n i v e l e s de fecundidad permanecieron

c o n s t a n t e s en estas décadas, n i v e l e s de 40 naci-

mientos por m i l h a b i t a n t e s , es to s i g n i f i c ó un crg

c imien to n a t u r a l de 23.9 a 34.4 (por 1000 habitat

tes) producto de l a disminución de la mortalidad.

S i b i e n , los n i v e l e s d e mortalidad gene ra l dimi--

nuyeron en forma importante, e l descenso de la mo=

tal idad i n f a n t i l f u e de i g u a l magnitud, a s í en

1940 existió una tasa de 79 muertes por m i l nac i -

mientos y e n 1970, 52.8.

Page 70: Lucinda de la - 148.206.53.231

67.

La repercus ión de lo s cambios de l o s n i v e l e s de -- mortalidad, se t raduce en aumentos n e t o s de pobla-

c i ó n y t r a e n cons igo un rejuvenecimiento de l a es-

t r u c t u r a : también e x i s t e un efecto i n d i r e c t o que

se m a n i f i e s t a a un p l a z o m á s l a r g o en e l aumento

de n i ñ a s para l a reproducción f u t u r a que, a l no - cambiar los pa t rones de fecundidad, puede ser un

aumento e f e c t i v o de lo s n i v e l e s de reproducción.

L a migración es o t r o de l o s componentes de l creci

miento demográfico y se le denomina "crecimiento

s o c i a l de población". En Tabasco parece no ser

un factor demográfico determinante en e l cambio

de l a e s t r u c t u r a poblac iona l en e l per iodo 1950-70.

A p e s a r de sólo disponer d e información c e n s a l re

f e r i d a a los movimientos d e en t idad a en t idad es

f a c t i b l e es t imar aproximadamente l a c i f r a de in-

g re sos y sal idas de personas a la en t idad: as€

tenemos que e l movimiento s o c i a l en 1970, el 7% de

la población habfa l legado d e o t r a regiBn en d i f e -

r e n t e s períodos, la más a l t a correspondió a l a m i -

g r ac ión mayor de 1 0 años. si este d a t o se compara

con l a salida de población de Tabasco a otras en-

-

-

Page 71: Lucinda de la - 148.206.53.231

6 8. I

tidades, la magnitud f u e de 73 984 de personas, m a

yor número de personas en r e l a c i ó n a l i ng reso as€

que e l s a l d o mig ra to r io , que según d a t o s censa l e s

f u e de -22856 personas, cor respondiente éste a un

saldo acumulado de migración,

En e l pe r íodo 1960-70 se i d e n t i f i c a n en t r adas a la

e n t i d a d de 36206 personas y salidas de 42188, estas

Ú l t i m a s se d i r i g e n pr inc ipa lmente a : Campeche, D i 2

t r i t o Federal, Estado de México y Veracruz, Estos

datos no parecen ser r e l e v a n t e s con referencia a l a

migración de l a ent idad.

La f u e n t e d e información c e n s a l no es l a m á s adecug

da para el a n á l i s i s de t a l f a c t o r , por l o que v e r e

mos ot ro indicador que refleja ciertos e f e c t o s de

l a migración en l a e s t r u c t u r a d é población como es

el í n d i c e de masculinidad ( l a r e l a c i ó n e n t r e hom-

bres y mujeres de cierta edad). Para 1950, de acu- c

do a datos censa le s , l a e s t r u c t u r a por edades mostró

una a l t a proporción de mujeres en r e l a c i ó n a la po-

blación masculina, en los grupos de edad de 15 a 30

arios c a r a c t e r í s t i c a que se reflejó también e n 1970,

Page 72: Lucinda de la - 148.206.53.231

69.

En poblaciones cerradas, los í n d i c e s de masculinidad

s iguen un comportamiento de f in ido , e l c u a l se v e -- afectado por l a mor ta l idad d i f e r e n c i a l por sexo y

por la fecundidad. A s í en los primeros grupos de - edad los í n d i c e s son mayores a l 100 y descienden -- lentamente hasta l l e g a r a los 60 o 70 años, en don-

d e l a r e l a c i ó n de mujeres es mayor, Por l o que es-

t e pa t rón , s i n ser d e f i n i t i v o , permite d e r i v a r cie;

t as conclus iones e n cuanto a e s t r u c t u r a s a f e c t a d a s

por otros f a c t o r e s , como puede ser la migración.

También los d a t o s censales pa ra Tabasco r e f l e j a n una

e n t r a d a importante de mujeres de l a en t idad en los

grupos de edades a c t i v a s que probablemente l l e g a n - para buscar trabajo.

b. Dis t r ibuc ión e spac ia l .

La d i s t r i b u c i 6 n de la poblacibn por tamaño de loca-

l i d a d i n d i c ó que Tabasco f u e en 1970 ( y ha permane

c i d o en las Ú l t i m a s décadas) como una en t idad ru ra l

pr inc ipa lmente , casi e l 70% de la población hab i t a -

ba l o c a l i d a d e s de 2 500 o menos h a b i t a n t e s ,

Page 73: Lucinda de la - 148.206.53.231

70.

En las zonas r u r a l e s l a proporc ión de hombres es -

muy a l t a , s o b r e todo en las edades más avanzadas,

hecho s i g n i f i c a t i v o , que es tar ía ref le jado en s a l i

das c o n s t a n t e s de mujeres hacia las zonas urbanas ,

o b i e n , una sobre mortalidad femenina en estas eda

-

des. En cambio en l a s zonas urbanas l a mayor pro-

po rc ión de mujeres se encuen t ra en edades jóvenes

para e l año d e 1970.

L o s munic ip ios que t e n í a n concent rada s u poblac ión

en localidades urbanas o sea mayores de 2 500 hab2

t a n t e s , fue ron e l Cent ro , Comaicalco, Huirnanguilio

y Macuspana, l o s 13 r e s t a n t e s se i d e n t i f i c a n como

p r i n c i p a l m e n t e r u r a l e s , l o que c o i n c i d e con una

d i s p o s i c i ó n de pob lac ión en localidades E,equeñas,

característ ica s i g n i f i c a t i v a p a r a l a a c t i v i d a d ecg

n6mica predominante. Municipios como Jalapa y Na-

c a j u c a e n 1970 sólo contaban con p o b l a c i ó n - r u r a l y

con bajas tasas de c r e c i m i e n t o e n t r e 1950 y 1970,

por l o que pueden ser c e n t r o s de "rechazo" d e po-

b l a c i ó n .

A pesar de que a la e n t i d a d se le puede i d e n t i f i c a r

Page 74: Lucinda de la - 148.206.53.231

71.

con g rupos d e poblac ión r u r a l impor t sn te s , l a s ta sas d e c r e c i m i e n t o d e l a s localidades urbanas e n

el p e r í o d o man i fe s t a ron e l 6.2% promedio anua l ,

en cont ras te con l a s l o c a l i d a d e s y a l e s cuyo crg

c i m i e n t o s i g n i f i c ó un 3.1% promedio anual .

La d i s t r i b u c i ó n d e la pob lac ión en pequeñas l o c a l 1 -

dadec guarda una e s t r e c h a r e l a c i ó n con l a a c t i v i -

dad económica predominante en l a r eg ión , como es -

l a a g r i c u l t u r a y l a ganader ía .

A s í también, l a concen t r ac ión de a lgunos c e n t r o s -

urbanos como e s Villahennosa y Ciudad Cárdenas, -- c o i n c i d e con e l auge de c ie r tas a c t i v i d a d e s d e ser - vicios y comercio; la e x t r a c c i ó n igualmente se ha

d e s a r r o l l a d o hasta 1970 en Cunalcalco y Macuspana

mun ic ip ios con a l t a s tasas d e c r e c i m i e n t o d e l a pg

b l e c i ó n y con mayor proporc ión d e l o c a l i d a d e s r u r z

les.

L a d i s t r i b u c i ó n e s p a c i a l se da en func ión d e l modo

en que se a r t i c u l e n los d i f e r e n t e s sectores econó-

micos y los modos de producción. \ '

Page 75: Lucinda de la - 148.206.53.231

72.

El dinamismo de e s t o s sectores l o e s t a r á n determi-

nando e l número, l a d i s t r i b u c i ó n y las cai-acterís-

t icas d e l a poblac ibn y de la f u s r z a d e t r a b a j o .

La dinámica demografica (mor t a l idad , fecundidad,

migrac ión y o f e r t a d e f u e r z a de t rabajo) se e x p l i -

ca l a func ión de l a s a c t i v i d a d e s económicas; son - una unidad dialéct ica producto d e l funcionamiento

del sistema en su t o t a l i d a d ; Son e l r e f l e j o d e las

c o n d i c i o n e s económicas.

Antes d e 1970 l a poblac ión se había d i s t r i b u i d o de

acue rdo a l as a c t i v i d a d e s ag ropecua r i a s .

L a s a c t i v i d a d e s urbanas se hab lan d e s a r r o l l a d o con

un ritmo ascenden te aunque no con una evoluc ión r&

piüa .

Las c o r r i e n t e s m i g r a t o r i a s se daban en func ión de

esta a c t i v i d a d y e r a n l a s d e mayor p roduc t iv idad de *

la f u e r z a de t r a b a j o y donde la absorción de l a --

A s € hasta e l 70 la e s t r u c t u r a p roduc t iva e s t a b a re g i d a por las a c t i v i d a d e s pr imarias y era l a dinárni

1

Page 76: Lucinda de la - 148.206.53.231

7 3 .

ca r u r a l l a v a r i a b l e que determinaba la d i s t r i b u -

c i ó n d e l a p o b l a c i h .

E l predominio de este t i p o d e economia conformó --

una zona urbana i n c i p i e n t e pa ra responder a l a s n e

c e s i d a d e s d e l d e s a r r o l l o r u r a l .

E l c r e c i m i e n t o a n u a l en las zonas urbanas f u e d e l

80% d e l 60 a l 70 l o que motivó que se d u p l i c a r a l a

pob lac ión urbana. En esas f e c h a s era Vil lahermosa,

y Cárdenas e l c e n t r o urbano.

Es a par t i r d e 1950 que e l desarrol lo d e la r eg ión

s u f r e mod i f i cac iones producidas por l a s obras d e - i n f r a e s t r u c t u r a , cons t rucc ión d e l f e r r o c a r r i l de l

s u r e s t e , obras hidroeléctricas, carretera f e d e r a l .

E s t a i n f r a e s t r u c t u r a l e pe rmi t e a i e s t a d o la i n t e -

gración d e las a c t i v i d a d e s de la r eg ión y con e l - resto d e l país. Se destaca que también f avorece

la d i v e r s i f i c a c i ó n a g r í c o l a , con l a e x p l o t a c i ó n d e l

coco, cacao y espec ia lmen te l a ganader ía .

Este incremento ganadero y de los cultivos de plag

Page 77: Lucinda de la - 148.206.53.231

t a c i 6 n se d ie ron e n los municipios

74.

de Cfirdcnas,

Huimanguillo , Baiacán y Tenosique.

Las c a r a c t e r í s t i c a s de l a fuerza de t r a b a j o agrups

da en ese s e c t o r -3ru d e b a j a c a 1 i f i c a c i . h y d e l o s

más bajos niveles s a l a r i a l s s y de condiciones de -

vida d e l es tado .

La product iv idad y l a absorción de la fuerza de --

t r a b a j o en ese s e c t o r era favorable en l a medida - que los s a l a r i o s eran b a j o s y se podfa incorporar

a la producción a s e c t o r e s n o c a l i f i c a d o s . E s dc-

cir , se ext ienden l a s r e l a c i o n e s s o c i a l e s de pro-

ducción absorbiendo a l a s necesidades y a las ac-

tividades i n t e n s i f i c a n d o la explotación d e l t raba-

jo y conformando una e s t r u c t u r a de poder económico.

A l ocupas un espacio considerabl.c, Lis ac t iv idades

agropecuar ias fueron determinando una población u;

bana, con un d é b i l incremento d e l s e c t o r i n d u s t r i a l

y s e r v i c i o s , i nd icadores t i p i c o s d e una economía -- tradicional,

Es sÓ10 en e l periodo 70-80 a raez citi l a i n t e n s i f i -

Page 78: Lucinda de la - 148.206.53.231

75.

cac ión de l a a c t i v i d a d p e t r o l e r a

most ra r cambios substanciales en

que se empieza a

e l c rec imiento de

la población urbana. La tendencia es l a s i g u i e n t e :

En 1950 l o s municipios de Centro y Cárdenas con-

cent raban e l 27.4% de la población en 1970 se i n c r g

menta a 31.5% y s igue aumentando en 1978 con e l 38.4%

de l a población to ta l .

Los municipios con d e s a r r o l l o agropecuario se in -

crementan de 1950 a 1978 de un 6.7% a un 9% e s t o s

son Emiliano Zapata, Baiancan, Tenosique.

Después tenemos a los municipios que siguen d e n t r o

de la a c t i v i d a d agropecuaria con una dinámica menor

en s u p a r t i c i p a c i ó n de población de Tabasco 35.1%

en 1950, 27.8% en 1970 y 23.3% en 1978 Cent la , Jo-

n u t a Tacotalpa, J a l apa y Nacajuca.

Y los movimientos mig ra to r ios d e l 60 a l 70 relacio

nados con el petróleo 8 i n d u s t r i a y s e r v i c i o s se o

ubican en los municipios de Cárdenas, Centro, co-

maicaico, Huimanguiilo, Macuspana, Tenosique.

Datos d e l Plan E s t a t a l de Desa r ro l lo ind ican que

l o s municipios de f u e r t e expuls ión que buscan in-

Page 79: Lucinda de la - 148.206.53.231

7 6 .

t e g r a r s c a l o s munic ip ios d e mayor d e s a r r o l l o agro-

p e c u a r i o son los que s u f r e n e l q u i e b r e de l a econo-

m í a de auto-consumo,

E s t o s niunicipios con J-aiapa, Nacajuca, C e n t l a , Jon2

ta, y Taco ta lpa , c a r a c t e r i z a d o s por poco grado de -

a r t i c u l a c i ó n e n t r e si y con las zonas urbanas,

En 1950 a 1960 en éstos, l a tasa d e c rec imiento d e l

PEA era de 2.14% y la tasa de poblac ión 2.22%. D e i

60 a l 70 l a PEA crecía a 0.93% y la poblac ión a un

2.25%. E s decir que l a . c t i v i d a d ag ropecua r i a n o - lograba absorber l a f u e r z a d e trabajo de estos muni

c ip ios y d e c a í a en 1950 r ep resen taba e l 80% d e l - total de l a producción y en 1970 e l 40%. A d e m á s -- son Los munic ip ios donde mayor grado de a n a l f a b e t a s

jóvenes ex is te y el subempleo también es mayor.

-

La f u e r z a de t raba jo d e estos s e c t o r e s se d i r i g e

h a c i a l o s munic ip ios d e mayor dinámica ag ropecua r i a

y urbana como Balancan, Cárdenas, Iiuirrianguillo, Te-

nos ique , Centro , Cunduacan y E m i l i a n o Zapata. se

destaca Centro y Cárdenas como l o s munic ip ios de - mayor d e s a r r o l l o urGano.

Page 80: Lucinda de la - 148.206.53.231

7 7 .

Es tos municipios de a t r a c c i ó n agropecuaria son l o s

que t i e n e n mayores n i v e l e s de product ividad de l a

f u e r z a de t r a b a j o ocupada en a c t i v i d a d e s a g r í c o l a s ,

y "mejores condiciones" s a l a r i a l e s que e l r e s t o de

l o s t r a b a j a d o r e s d e l campo e n e l e s t ado Centro y

Emiliano Zapata e r a donde se concentraban mejores

n i v e l e s d e v ida y l o s t r aba jadores ubicados en as

t i v i d a d e s urbanas f r e n t e a los o t r o s municipios - donde e x i s t e mayor concentración d e población ru-

ra l y que no poseen lo s s e r v i c i o s elexlentales,

L a f u e r z a de t r a b a j o que emigra h a c i a estas zonas

agropecuar ias y urbanas son l a causa d e l e f e c t o

producido en l a i n f r a e s t r u c t u r a que después de - los 70 con la explo tac ión p e t r o l e r a se agravara.

c. C a r a c t e r í s t i c a s demogr6ficas y económicas.

c

s i b ien l o s ind icadores c u a n t i t a t i v o s no ref l e j a n

in tegra lmente las c a r a c t e r i s t i c a s de l a fue rza d e

t r a b a j o , es necesa r io e l a u x i l i o de algunos de -- ellos para e s t a b l e c e r l i m i t e s de evolución y cam-

bio.

Page 81: Lucinda de la - 148.206.53.231

7 6 .

Por ejemplo, l a t a s a b r u t a de p a r t i c i p a c i ó n en 1950

era para Tabasco de 29,Ooí, y para 1970 f u e de 26.10/,,

esto puede s i g n i f i c a r un cambio importante en l a --

r e sponsab i l idad econónica d e l a prcducción. S i a i s

lamos e l e f e c t o que pueda produci r i n c l u i r e l grupo

de menores de 1 2 años de edad, en e l ind icador t e n s

mos que en 1950 l a t a s a n e t a de p a r t i c i p a c i ó n f u e - de 47.3% y en 1970 de 44.774. P o r l o t a n t o ex i s t e - una reducción importante de l a p a r t i c i p a c i ó n econó-

m i c a de la población en e l per iodo 1950-70.

Una gran l i m i t a c i b n d e l Censo de Población de 1950

h a s i d o l a f a l t a de c i f r a s de Población Económica-

mente Activa por sexo y edad, sólo se publicaron da

tos c l a s i f i c a d o s por edad y l o s grupos considerados

no son i g u a l e s a l o s considerados e n e l Censo de -- 1970. ET Censo de Poblacián de 1960 se publ icó con

errores tales que aparec ie ron m 6 5 perscnas t z a b a j a g

do qua h a b i t a n t e s e n c i e r t a s poblaciones. Por ta-

l e s motivos sólo ha s i d o p o s i b l e analizar con m a s

detalle las c a r a c t e r í s t i c a s de fuerza d e t r a b a j o - e n el año 1970, e l Censo de 1950 nos permi t id i n f e

r i r aspectos m á s generales.

L

-

Page 82: Lucinda de la - 148.206.53.231

u 4 3 -

Page 83: Lucinda de la - 148.206.53.231

ui w cr: rn L O

M

Page 84: Lucinda de la - 148.206.53.231

81.

A s í vemos que en 1950 Tabasco r e g i s t r ó una a l t a tg

sa de p a r t i c i p a c i ó n de l a población joven de 1 2 a

14 años de edad (19.4%), disminuyendo r e l a t i v a m e n t e

poco en 1970 a 15.6%. E s probable que la disminu-

c i ó n en e l per iodo f u e producto de una reducción en

la p a r t i c i p a c i ó n masculina, y a que en 1970 l a f e m e -

n ina es muy baja, 7.9%.

En cambio l o s grupos 15-19 y 20-24 años de edad su-

f r i e r o n cambios d i f e r e n t e s , e l primero disminuy6 re - l a t ivamente de 44.7% a 40.5% y e l segundo, de 40.5

a 49.7%, lo que s i g n i f i c a una mayor incorporación a

pa r t i r de este Último grupo. En 1970 los grupos de

p a r t i c i p a c i ó n femenina presentaron tasas s u f i c i e n t e

mente a l t a s por l o que e l aumento d e l grupo 20-24

pudo ser producto d e l i ng reso de mujeres a la acti-

vidad económica o

*

Los grupos de 25 a 44 años permanecieron r e l a t i v a -

mente cons t an te s , e n t r e 1950 a 1970 d e l orden de

53% ; en 1970 la p a r t i c i p a c i 6 n masculina alcanzó

n i v e l e s de 91 a 92% y l a s tasas femeninas de 13%

en p r m e d i o . Los grupos de edad avanzada ( 4 5 años

Page 85: Lucinda de la - 148.206.53.231

8 2 .

y más) presentsrcn en 1 9 C O n i v e l e s ID ‘ y altos de -

par t ic ipac icn , nianr~al&,rfose casi z c n s t a n t e s cr,

1970. La p a r t i c i p i c l ó n r i ,asculLna f_:e .g:uy a l t a e n

1970, i y u ¿ t l qi..c ILS idadeo; i n t e r m e d i a s , as í corno

la femenina . E s t d s c a r a c t e r í s t i c a s c o i n c i d e n t i

cho con una eccnomía p r i n c i p a l m e n t e a9 r i c o l a ,

m o veremos adelance para e l caso de Tabasco. Hasta

aquí pdemcs i d e n t i f i c a r las m o d i f i c a c i o n e s de l o s

n i v e l e s de p a r t i c i p a c i ó n de l a f u e r z a d e t r a b a j o

en e l per íodo 1950-70, en l o s s i g u i e n t e s t é r m i n o s :

cg

- La p r o p o r c i 8 n de n a n o de obra e n relacion a la

p o b l a c i ó n t o t a l d i sminuy6 d r á s t i c a m e n t e e n t r c - 1950 y 1970 en Taksco.

E s t e cambio tuvo relación con e l Lapido crecirnie2

t o de p o b l a c i ó n que provocó un i n c r e m e n t o d e l grs

PO de poblaci6n de O a 15 aEos de edüd.

c

- L o s i n d i c e s de dependenc ia disniinu‘,l L’on r e l a t i v a -

mente , i o cpe s i g n i f i c ó i r delegando l a responsa-

b i l i d a d econ6mics d e l a production tic: un g rupo cg

da vez m e n o r p r o p o r c i o n a l m e n t e .

- El crecir,iento de la p o b l a c i j n e n t U a d t r aba ja r

fue Ittenor q t L e cl c r e c i m i e n t o dc l a pohlac iór i menor

Page 86: Lucinda de la - 148.206.53.231

53.

de 1 5 afíos d e edad.

- En e l per íodo se r e g i s t r ó fina disn!inuciÓn de l a

proporci6n de personas que t rabajaban,

bio f u e d i f e i e n c l : ~ l por grupo de eCia¿i y sexo.

E s t e cam

- L a pa r t i c ipac izn masculina de lo s jóvenes dismi-

nuyó, l a t a s a espec i f ica femenina en e l grupo 12-

14 fue muy ba ja e n 1970.

- Los grupos de edades interniedias mostraron e n l a

par t ic ipac ión rrLasculina n ive le s similares en 1950

y 1970.

- La par t ic ipac i8n femenina fue muy alta en 1970 - s i m i l a r a c i e r t a s zonas urbanas d e l país.

- La incorporación de los hombres y mujeres en edad

avanzada a la act ividad económica f u e a l t a e n e l

período,

t ó y tuvo relación con una importante par t ic ipa-

ción e n l o s s e c t o r e s pr imarios , c o m ~ se verá más -

adelante .

Tcdavia en 1 9 7 0 este fén6rieno se,manifes

Page 87: Lucinda de la - 148.206.53.231

04 ,

E l enfoque económico permite es tudiar l a o f e r t a de

t r a b a j o c m o un f ac to r productivo que ii p a r t i r de

la importancia de las c a r ~ c t e r ~ c t i c a s individuales

puede i c t eg ra r una idea c u a l i t a t i v a y aproximada -

de l a fuerza d e trabajo.

Pr imeramen te parece importante rev isar la d i s t r i b u -

ciÓn sectorial de l a ocupación e n e s t o s v e i n t e años

y después hacer d i s t inc ión d e l t i p o de t r aba jo -0c2

pación- que rea l izaron l o s individuos sobre todo en

l o s m á s dinámicos,

En 1950 Tabasco representó e l p ro to t ipo de las fireas

t r ad ic iona le s en producción agr íco la , e l 76% de la

PEA estaba ocupada en e l sec tor primario, e n 1970 -- fue e l 59.1%.

La c l a s i f i c a c i ó n de l o s datos censales de 1950 mos-

t r a ron que l a ocupación de la fuerza de t r aba jo en

e l sec to r pr imario f u e del primer orden en todos los

municipios de la ent idad, has ta e l municipio Centro

disponía d e l 50”b de la PEA en e l sec tor agropecuario.

Para 1 9 7 0 s e observa una mayor d ivers i f icac ión d e la

ac t iv idad en los d i f e r e n t e s municipios d e l a entidad,

pero s igue siendo p r i o r i t a r i o e l sector agropecuario,

sobre todo e n municipios como Balancán, Centla, Cun-

duacan, Jalpa 1 Tacotalpa.

Page 88: Lucinda de la - 148.206.53.231

q u e para 1970 fue el 3;í de la PEA.

E l sector ser.icios y comerc io se t r i ; , i i c a r c n en

e l período e inc remen ta ron s u i m p o r t a n c i a r e l a t i v a

e n la ocupac ión del e s t a d o , que e n 1950 era de 12%

y en 1970 de 177L. Obviamente e s x o s sectores están

c o n c e n t r a d o s en e l municipio d e l C e n t r o y Cs rdcnac

como relevante en 1970.

un sector cla.%ificcdo en s e r v i c i o s e n 1950 y que - aparece separGdamente e n 1970 es e l sector gobier-

no, q u e ya s r i ese año representaba cas i , , L 3% de

la PEA, por IC, que se refiere a la OcLLpaciÓn de l a

fuerza dc tra1-270 .-J , se d e s t a c a en 1 . 3 5 ~ un 7ó% de

t r a b a j a d o r e s a g r o p e c u a r i o s , l o c u a l c o i n c i d e con I

la c l a s i f i c a c i ó n uel sector econemico. rJu p ropor -

c i ó n de profesionictac eti l a e n t i d a d para ese .io

l l e g ó a ser del S?!, al i g u a l que el c~iclpo de C < I . C ~

n i s t a s ( t é c n i c o udr r i i r i i s t ra t ivo menos c a l i f i c a d o ) . E L gru-o de vcirideJores f u e del order, be1 >?I UproxL

rnadamente y 1 ~ s t r aba ladores relacicnchcjos con e l

t r a n s p c r t e .

Page 89: Lucinda de la - 148.206.53.231

I

ts o o u.,

o

0 N

.;r N

e

I I

rl O in m 4

a3 cn rl

cn cn rl m

o w -4 U a, pi rn kl

c

8 h

4 u

Page 90: Lucinda de la - 148.206.53.231

Pzra 1970 s e m a n i f é u t a r l ,. peyutir'ics c d c k i G s , t a l vez

relevantes por e jercplcj, jurnent6 e l g r u p ' j de téc,icos

y p ro fes ion i s t a s , &s< C G ~ C el grupo de ,Jzrsonal acirr,i

n i s t r a t i v o , Lcc t r a l ~ a - ~ a d o r e s en ac t iv idades agrope-

c u a r i a s d i s i i i n u y c r o r i a un 57% y aparece un grupo crg

c i e n t e de t r aba jadores obreros en e l c rden del 14%.

A pear de las limitaciones de c l a s i f i c a c i ó n para --

comparar los datos, estos r e su i t aüos coinciden con

l a s c l a s i f i c ü c i o n e s por actividad, en donde quedó m a n i f i e s t a IC: im2ortancia d e l s ec to r a5Iopecuario en

la entidad. y las ocupaciones relacionadas a l misino.

LZ posici5n en l a ocupación p-mite ccnocer l a orga-

nizacidn d e 10s t r aba jadores con resgec to a la pro-

pi.edad dc l o s medics Ü e producción, por l o que en T a

bc*s*:o se destac:6 er l 1950 un anplio sec to r de t r aba ja

dcrcs fan¿?iaii=u y por cuGnta propia , es tos ;io orga-

~ ~ i z z d o s ; , nucha cig~ificacivo en un s t : tiinla tradicio-

n a l ag ro jecua r io . Para 1970 aumentó ia proporción

t r ah - Jadc re r 3su la r i auJs a. un 5 0 , ~ 1% 21 yrupo de

-

CDS q~í. 1 1 0 ~ci~sct-:i co inc id i r C G ~ los i i q i - ~ s snte:+iox

imn t I ;i I: zL 11 z aci o s .

Page 91: Lucinda de la - 148.206.53.231

El estado de T I I S ~ ~ C C O pri .scnta una f o i L..:~ciÓn econo-

mico-social donde coexisten j un to CGE el modo tie

p r c d u c c i h capitalista, G L L a s forntd-; d a proüucciSn

que se dzn cox0 r e su l t ado espacios scdi o-pol í t icL>;

d i f e r e n t e s y heterogéneos.

Encontramos empresas 1atc;mente c a p i t a l i s t a s con --

desarrollo tecnol6gico como l o relacionado a act i -

vidades üe exploraci6n y explotación d e l petróleo

con un crecimiento mayor, tomando en cuanta los --

o t r o s sec tores y al t i p o de economia t rad ic iona l

de Tabasco.

una induskria con pcco aprovechamiento y baja pro-

duczividad; UT; S W ~ G ~ s ~ l . v i c i o s y corriercio qye vie-

n e presentandc un alt-o ~ ~ ~ s i n i i e n t o de La PEA desde

1960 y las a c t i v i o L I I ! e s agropecuarias .-un un compog

tamiento traiii cior.zl , zoncentr6ndose en el 2.7'~:~ la

propiedsd de 1ü t i e r r a , y un sector chmpesino con c

acor.mía üe ul~ ,bs ic tenc ia representado en el 2- ; ' d e

pcquados p r o p i a t a r i o s y el 31.1% de e 7 i ( - i u t a i ios.

Page 92: Lucinda de la - 148.206.53.231

88.

Es necesario observar que de l o s grupos de formas

domésticas de producción e s de donde se abastece

e l sistema de fuerza de t raba jo necesaria para s u

funcionamiento y reproducción.

Es e n es tos sectores que se reproduce la fuerza - de t raba jo y son l a zona de reserva de l a mano de

obra que f r en te a l mercado de t raba jo desempeñan

un doble papel de vendedor de la fuerza de t raba jo

y compradores de mcrcancias.

El carácter de los movimientos migratorios desde

la década de l o s 50, dan idea d e l t i p o de economía

t rad ic iona l , con un crecimiento poblacional cuya - función será l a de cons t i t u i r se en fuente de reser-

va de mano de obra barata para e l funcionamiento de

este sector.

E s a década se caracter iza por la movilizacibrrde l a

población hacia las zonas que empiezan a d i v e r s i f i -

ca r s u cu l t ivo , fenómeno que se presenta f ren te a

la quiebra de la explotación bananera a l f ina l i za r

los cuarenta y las obras de infraestructura creadas

por e l estado.

Page 93: Lucinda de la - 148.206.53.231

A partir Ciel G O ia iinigracióri interna tonid O ~ L U

carisma, ahora es hacia las z m a s urbanas y l a

fuerza de trabajo se ubicará en e l comercio,

vicios y la banca.

seL

Otra par te de i a f u e r z a de t r a h j o que es l a in-

coirporclda a los energéticos es importada de o t ros

estadcs.

~ s t a ciin5mica s e c t o r i a l S e 1.a cconoinía no sufre

unit alteraciü,! p ~ i ~ u n d a e n ia medida que la i n -

Uuctriz siguc ccn rm comportamiento t r ad ic iona l

1' el petr15ltlc I-LG :la logrado a r r a s t r a r a l o s otros

sectorel, de la cc;rLomía del estado.

Page 94: Lucinda de la - 148.206.53.231

LOS sectoras i n m i y r j n t e s de l a s econoiiiías üe subsis

t e n c i a se desplazan íi&cia las iinidadeu capitalistas b

en el canipo y cn l a s zonas urbanas. De sex duefos

Cia su f u e r z a cte trabajo y productores independientes

pasan a i n g r e s a r las f i l a s del trabajo asalariado,

v

ya sea coino jornalero, o-lrero TI empleado.

Eil 1970 lcis czracterlsticas de este ssector eran las

s i y u i e r i - c e s :

116 147 traba2adoree dedicados a e s t a s actividades

de los cuuleu; 3 1 2 2 eran obreros o ciiiipleados; ---

bzr: pcr su CL~CJ!:~XI, II&S 12 542 que crzba-jaban L . . re r r i h u c i h y sor: 8 3 O90 trabajadores q í ~ s reciben rne-

~ O E del s z l a r l o mínimo.

Page 95: Lucinda de la - 148.206.53.231

La t e n d e n c i a que se observa en esta a c t i v i d a d es la

s i g u i e n t e :

.- ~ o l a r i z a c i ó n üc l a e s t r a t i f i c a c i ó n sacia1 e n t r e -

productores ndapendientes y campesinos ricos.

E s t o s ú l t i m o s son IC; que mantienen t raba jo a s a 1 2

riado y v inculac ion con e l comercio y t r anspor t e .

- Los m,edi.anos productores que pueden subsistir en-

deudados ccin creditos e incorporando a La f a m i l i a

a ías actividades laborales, his tór izamente e s t á n

condenados a desaparecer.

- Y ICS sectores m a y o r i t a r i o s cuya producción de -- auto-cüncunc no es s u f i c i e n t e para :>riksistir y -- buscan opciGn vendiendo s u fuerza de tr&aja en el

campo Q en l a zorz urbana. Ellos se c u n s t i t u y e n en

reserva cie 1.1 fuerza de trabajo, I I ~ T S C de obra bar-

ta cc:;*o s d l a r i o t i e n e que e n f r e r i t s r J ~ L P p r e s i o n e s

i n f l a c i o n a r i a s qiie producen l o s ;eccares privi le-

giadol;,

Page 96: Lucinda de la - 148.206.53.231

d s t o s canbios SE ixcoinpañan de transformación en -- lac. r s iac ioncs ucJci;lles ¡-?e producción pues l a fiiey

z;'i 6e t r a h j c se rsransfcinna en t r a k i c i asalariado.

Page 97: Lucinda de la - 148.206.53.231

E l centro, carkctci izado como zona urhana, concen-

t r a mayor i n d i c e de desocupación y empleo de la m a -

no d e obra i n f a n t i l en e l comercio y l o s s e r v i c i o s .

E l empleo de l a fuerza d e trabajo femenina en e l -

sector t e x t i l y la banca que se r e g i s t r a n como ac-

t i v i d a d e s m6s p r o d u c t i v a s no se paga n i e l s a l d r i o

mínimo, no t i e n e n p r e s t a c i o n e s y st plucva-

1€a por 1.a i r , t ens i f i cac iÓn del t r a b a j o .

Tambi6;r cabe .It?ci-Jjcar e l n i v e l de i n g r e s o de l a --

fuerza de -tra-r,sjo dedicada a las labores agropecug

rias, pues son de l o m a s bajos y donUe se reprodu-

cen l a s relaciones cociáles de proüucci6n más atra

sacias - c

zn cuanto a ! a e s t r u c t u r a p roduc t iva se c a r a c t e r i z a

scr la poiarldad c.íi la participation d z l a s unidades

del prodG;c co t a t a I, la proc iuc t i~~ ida i i y 1.2 compcsi-

ciÓn de l a f u e r z a de trabajo a g r i c o i z , ,

Page 98: Lucinda de la - 148.206.53.231

94.

L a prociuccibn de un redticido número de unidades -

E G ~ l o s que rrizfiticlriL:n alta product ividad de l o s

recursos y de ia fue rza de trabüjo concantrando

éstos l a o z e r t a total a g r i c o i a .

Mientras que l a inayor p a r t e de unidades campesinas

p a r t i c i p a n de una menor can t idad del producto agrL

cola, e s tdn representados por l o s pequeños propie-

t a r i o s que sor. e l 27% y l o s e j i d a t a r i o s 31.1%.

Frente CL este cuadro se observa un 39;ó de jo rna le-

LOS y enipleaiics en e l campo, de l o s cuales sólo e l

2 , 7 % t i e n e n trabajo permanente,

Respecto a la evolución en la d i s t r i b u c i ó n de la - población cabe sei ia lar que el procesc de urbaniza-

c i h marca un a l t o crecimiento, s i n que esto modi-

fiqLie el c a r á c t e r predominante de l a población ru-

ra l , c

A p a r t i r ds 1950 e l desarrollo de la reg ión sufre

modif icGtcionet: en su e s t r u c t u r a product iva , p rods

c i d a s por las obrcrs de i n f r a e s t r u c t u i a , construc-

c ión del f e r r o c a r r i l d e l s u r e s t e , obras I i id roe léc

t r i c a s , c a r r e t i r a federal. E s t a i n f r a e s t r u c t u r a

la p e n l i t e a l estado l a i n t e g r a c i ó n de las acti-

Page 99: Lucinda de la - 148.206.53.231

95.

vidades dt3 Id regF6j-i y con el resto d c - 1 país. C s b e

destacar que tor,ili&i favccece la d i v e r s i f i c a c i ó n -

a g r i c o l a , con la e x s l o t a c i ó n d e l coco, cacao y es -

pec ia lmen te l a ganadieria. I

Este incremento ganadero y d e los c u l t i v o s d e plan_

teación se d i e r o n e n los munic ip ios de Cárdenas,

Huimanguilio, Balacán y Tenosique.

Las caracter€sticas d e la f u e r z a de t raba jo agrupa

da en ese séLr.or es d e baja c a l i f i c a c i ó n y de l o s

m6s Gajos n i v e l e s sa la r ia les y de cond ic iones de -

v i d a de tcdo e l e s t ado ,

El m ó v i l de 10s desplazamientos de este s e c t o r de

la f u e r z a d e trabajo no e ran en b ú s p e d a de mejo-

res cond ic iones de v i d a , s i n o de una p o s i b l e ab-

s o r c i ó n , ya que estas zonzc no poseian la i n f r a -

tructura f í s i c a y s o c i a l que pudieran g a r a n t i z a r

mejores c c n d i c i o n e s de v ida ,

En 1966 SU ernpieza a presentar un desequilibrio en

los asentarnientos humanos, comienza t:l auge de ia

ack ív idad pe.cl-olera,

Page 100: Lucinda de la - 148.206.53.231

5 7 .

L a s canibios CR l a e s t r u c t u r a l roduc t iva se dan dez

t r o d e e s t e p r ~ c e u o que irá determinar,Ao la organ&

zución dé la región, e s t r u c t u r a y s u d i s t r i b u c i ó n

espacial, fundámen t a l m e n t e en lac a c t i v i d a d e s al-

dedor del petróleo,

LOS contrastes ent re la zona urbana y la rural es

uno d e l o s e f e c t o s más n o t a b l e s con e l impacto pe-

t ro le ro .

Las i n v e r s i o n e s que se dan por parte d e l estado - para f a c i l i t a r la actividad p e t r o l e r a no llegan a

c u b r i r l a s necesidades d e la demanda de la f u e r z a

de t raba jo y ia poblac ión en g e n e r a l de la zona

urbana, mucho m e n o s la d e l campo.

~ c i s i t u a c i ó n se agrava en l a medida que los muni-

c i p i o s de más f u e r t e expulsión que emigran a las

zonas urbanas son a q u e l l o s que estctbün d e s a r r o l l a n

üo lü actividad agropecuaria, y que no t i e n e n n in-

qÚn grado de c a l i f i c u c i b n para d e s a r r o l l a r las ac-

tividadc=s u r b m a s , EstG l o s relega actividades de

l a industria da l a cons t rucc ión y s e r v i c i c j s .

LS i n v e r s i ó n del pe t ró leo en la e c o n m . h al no es-

Page 101: Lucinda de la - 148.206.53.231

tar ligada a c-:.ras actividades desarticula la eco-

nornfa anterior, Ijrovoca un proceso de desconiposi-

ci6n de la eco,imi%a campesina tradicicnal, movili -

zando algunos sectores de la fuerza de trabajo ha-

cia la industria de la construcci6n servicios, co-

mercio, que son los sectores improductivos que en-

cubren clesempleo.

I

El resultado de este proceso socio-económico es la

proletarización y pauperización de grandes s e t o -

res de la población campesina que no pueden ser - absorbidos por las actividades urbanas.

Por lo tanto el tipo de desarrollo econ6mico del

estado de Tabasco se realiza sacrificando a los

sectores mayoritarios que son l o s no calificados

urbanos y rurales.

L o s trabajadores más calificados se ubican efi el

sactor de mayor productividad e ingresos, éstos

son l o s sectores de inmigrantes, ubicados en la

industria petrolera siendo los sectores privile-

giados ,

Page 102: Lucinda de la - 148.206.53.231

En las actividades del sector terciario que son - de baja productividad .se localiza la fuerza de -- trabajo no calificada. Este sector y la mano de

obra sin absor5er son las que integran el ejérci-

to de reserva.

El ejército de reserva está expuesto a las contin

gencias propias d e l papel que le ha tocado desem-

peñar en la formación económico-social: la no pag

ticipacibn de los beneficios económico-político

y sociales.

En cuanto a los niveles de ingreso se puede mencis,

nar que existe una gran brecha entre los sectores

calificados y no calificados,

I

L o s sectores calificados significan la medida d e l

valor de la fuerza de trabajo frente a ot ros sec-

tores. El desarrollo socio-econhica de la -re-

gión funciona y se resuelve descansando sobre las

espaldas de los trabajadores del camp., y zonas

banas no caliiicados que son los mayoritarios en

el estado de Tabaceo,

Page 103: Lucinda de la - 148.206.53.231

100.

C. Conclusiones.

Los a s p e c t o s ~ 5 s rc - levantss d e l a n á l i s i s d e l o s r ecu r sos

humanos del r s ~ c i d o d e Tabasco e s t á n expresados en las sL

g u i e n t c c notas:

1. El sistema económico de TabLsco se c a r a c t e r i z a p o r un

sector ag ropecua r io predominante y un sector i n d u s t r i a l

c r e c i e n t e , l o que a f e c t a e l cambio de l a heterogeneidad f' ..I-. -- .-_- ".-_1____ __-I.-^. *.---- t

de r eque r imien tos d e f u e r z a de t r a b a j o .

2. El s e c t o r p e t r ó l e o con a l t a s tasas de c rec imien to en e l

valor de la producción sólo emplea una pequeña propor- 'r

3 T-. . --<.4 1

!

c i ó n de la f u e r z a de t raba jo del estado 6%. Q=S Et, .C, t'

' I

3 . Desde 1960 se han mantenido como a c t i v i d a d a s m á s produc - t i v a s d e l sector i n d u s t r i a l los d e producción de beb idas

y a l imen tos , además l o s e n e r g é t i c o s , la Banca y e l como . i cio.

c

4. Son las a c t i v i d a d e s m á s p r o d u c t i v a s las tl-" han mantenL

d o n i v e l e s a l t o s de c a p i t a l i z a c i ó n , t a s a s a l t a s de ab-

s o r c i h d e f u e r z a d e t rabajo y una mayor remuneración - al factor capital en relación al trabajo.

Page 104: Lucinda de la - 148.206.53.231

103

' t.. /5 ? L a s a c t i v i d a d e s menos product ivas han mantenido nive- - 6'd 4

4 , les d e c a p i t a l i z a c i b n ba jos , una a l t a remuneración a l

$2

\J u f a c t o r c a p i t a l y t a s a s b a j a s de absorción.

6. La e s t r u c t u r a ocupacional d e l mercado de trabajo en

Tabasco ha e s t ado condicionada por e s t o s d i f e r e n ¿ i a l e s

7 d e product ividad y tecnologla . Son a q u e l l a s a c t i v i d a - IIUwik-. ~ . - y__1 - ._. . . -.". - - - .. . -.w--+----

d e s m á s p roduc t ivas las que han marcada un r i t m o dec rg

-- --.-

8

\ t'? \ c i e n t e en e l grupo d e t r aba jadores s i n in s t rucc ibn , --

9 e n e r g é t i c o s , s e r v i c i o , cmercio e i n d u s t r i a .

7 , En 1980, de acuezdo a l o s d a t o s estimados. Tabasco te- J";"'

YnSa una fue rza de t r a b a j o de 242 O00 aproximadamente tu 7 de l a c u a l e l 52% es taba en el s e c t o r agropecuario -- cr

(sector c l a s i f i c a d o en l as a c t i v i d a d e s de menor produg 'ri .\ t i v i d a d ) , y sólo e l 6.7% estaba en el s e c t o r i n d u s t r i a l .

23 En e l agropecuario todavía había un 22% d e los ocupados

'- L 'L, '

s i n i n s t r u c c i ó n y en la i n d u s t r i a un 13%. c

8 . Los r e q u i s i t o s d e pues tos de t r a b a j o en Tabasco e s t á n

todavía condicionados por procesos de producción i n c i - f

- .~ i pientemente c a p i t a l i z a d o s , en un s e c t o r i n d u s t r i a na-

c i e n t e , un s e c t o r a g r o - i n d u s t r i a l en c rec imiento y un

sector e n e r g é t i c o t i p o enclave.

< . ' 1 < , 1

\

Page 105: Lucinda de la - 148.206.53.231

E u E o

al

rl

* In * r- (u rr)

O \D 0 00 QI cp

Lo O m a m a

a In rl 00 m m

O -4 k rd

al a O k

8

2

O m m a r- e d

O (u In m rl (v

r- (u r- r- In N

rl rn O 0 d

rd *rl k ci (I]

4 c H

N In O r- W W 4

W b al 00 O cp

e In N O O rl

rn (u O W

I+ w

8 -4 u .rl k

4J u Q1 ri w

In 00 r- Lo rn O O a

rl rl N W m N t-

03 rl r- In O m rl

3 N In (u * n 4 v

O al ri 'O k ci Q) pc

O N al rl m In (v

rl m * o O In rl

rl 0 In 07 m cn

al d m d 0 hl

O .rl u k B u

00 a m O a3 rl

O m rl N a

b O rl r- cp

m rr) m In m

Q, 4J k O pc

E i!

O r)

d rn \O O *I4 E u

o i) 2

m k

a 2:

\O

5

m

! id Q) m A

id ' r l k id % k u al cn id rl

d rn O U

TI E

\O c: O u w

8 a Q, u 6 O 4

a

In b 07 rl

I O b m rl

8 O '4 k al a rl QJ

rn o

Page 106: Lucinda de la - 148.206.53.231

O a m d

O r- al d

O W al rl

O rn m d

O

cv rn

O

rn O

as VI

O

d m O b

O

W a3

v) b

O

O -4 k rb 5 U P) CL O

4 !3

r- W

O

m as VI

O

W d W

bi O

u) O

Id -4 k c, u)

3 F: H

m rn rl

O

m O

O d

O

O cy

W O

m a3 VI

O

8

8 -rl u -4

al VI

m P

O

rn \D

W O

q m W

O

u) VI

O

O .r) U k Q, E O u

O

* O

b b

N O

W rl

N O

u) W rl

O E: k al 4

23 Q s

v) r= H

O

O O d

a

O

O O d

O

O

O O rl

O

O

O O rl

O

c