Luciano de Samosata

download Luciano de Samosata

of 4

description

Estudio

Transcript of Luciano de Samosata

Luciano de SamsataEscritor griego (circa 125-180 d. C.), uno de los primeros humoristas, perteneciente a la segunda sofstica. Poco se sabe de su vida. Naci en Samsata y estudi la escultura, pero al no gustarle se dirigi a la escuela retrica de Jonia donde triunf, all estudi literatura griega que servira de modelo para sus obras aticistas. Despus de esto intenta ser abogado, pero no lo ejerca bien y finalmente viaj por el mundo haciendo de rtor a la manera sofstica. Circa 163 se asent en Atenas, donde se dedic a la filosofa y all comenz a escribir sus obras.Luciano de SamsataEscritor griego (circa 125-180 d. C.), uno de los primeros humoristas, perteneciente a la segunda sofstica. Se conoce poco sobre su vida. Naci en Samsata y estudi la escultura, pero no le gust y por ello se dirigi a la escuela retrica de Jonia donde triunf, all estudi literatura griega que servira de modelo para sus obras aticistas. Despus intentara ser abogado, pero no hizo un trabajo satisfactorio como abogado y finalmente decidi viajar por el mundo haciendo de rtor a la manera sofstica. Circa 163 se asent en Atenas, donde se dedic a la filosofa y all comenz a escribir sus obras. La vida de Luciano transcurre a lo largo de todo el siglo II, es la poca en que comenzara un periodo de paz tras los sucesos que siguieron a la muerte de Nern y el perodo de transicin a la desaparicin de la dinasta Julia en Roma. Naci durante el mandato de Trajano. Con los Flavios se adopta una actitud de tolerancia al cristianismo. La sociedad de esta poca se caracteriza por un aumento del inters y la importancia de la religin. En esta poca se crea una profundizacin de la idea de Dios. A finales de esta poca surgir el escepticismo, una reaccin contra el excesivo pietismo en el que se encuentra Luciano, sobretodo en el Hermtimo, cuya doctrina se sintetiza diciendo que la vida humana es demasiado breve para llegar a conocer todos los sistemas y su mxima es se sensato y aprende a dudar.En esta poca hay una gran cantidad de creencias astrolgicas y las doctrinas astronmicas. Tambin hay una invasin de los cultos orientales, muy relacionados con la supersticin y la magia.

- Rasgos caractersticos de Luciano:Lo que caracteriza su estilo es el sentido burln de sus crticas y un humor satrico que despliega con gracia en la mayora de los escritos. Frente a la tradicin filosfica y religiosa, Luciano se empea a fondo en desenmascarar a los impostores y en caricaturizar las escenas ms famosas de los mitos. Como seala Reardon, la comedia es el elemento esencial de las obras de Luciano. Y lo lleva todo al extremo para que se vea lo ridculo, la parodia se haga clara. Mucha de esa crtica est dirigida a personajes y elementos de su poca.La originalidad para Luciano es el puro placer de llamar la atencin buscando extravagantes elementos novedosos (). Otro rasgo caracterstico de Luciano es que no describe la psicologa de los personajes, ms bien parecen todos cortados a una misma imagen y semejanza y no se detiene a mostrar cmo son los personajes ni fsica ni psicolgicamente.Siempre hay un prlogo en sus obras y suele explicar el tema que va a tratar asegurando que lo que cuenta es la verdad. El contraste entre la verdad y la ficcin es un tema constante en Luciano. Esto es evidente en sus ttulos. Al final siempre nos solemos encontrar con un tpico retrico, un final sorprendente lleno de misterio, a lo que tan aficionado es el escritor.En la obra hay numerosas incursiones y exploraciones tursticas que se acompaan con la presentacin de numerosos prodigios y seres exticos. Luego estn los monstruos de tamao increble y las continuas exageraciones en tamao y en nmero de seres y conjuntos. Uno de los procedimientos tpicos de Luciano es la acumulacin de tales apariciones y de tan exticas maravillas. Como vemos muchos de los personajes que aparecen estn sacados de los cuentos maravillosos y tradicionales en los que se sola basar Luciano para sus obras. Tambin est muy presente en sus obras el elemento folklrico.La ausencia de referencias al mundo romano es un elemento muy frecuente en los autores que utilizan la segunda sofstica y han sido educados en la importancia del aprendizaje de lo griego () en un mundo dominado por el poder poltico romano. Esta corriente que sigue le hace muy arcasta, sobre todo en su aticismo moderado. La gran innovacin de Luciano consiste, precisamente, en mezclar y contaminar ingredientes dispares entre aquellos que le ofrece la tradicin literaria helnica. Esto nos recuerda mucho al coloquialismo. Luciano es consciente de la ndole innovadora de sus escritos, pero entiende que la originalidad por s misma no garantiza el xito, pues tambin es importante la us. Lo novedoso y lo extrao de su mezcla de gneros har posible que, a diferencia de Prometeo, nadie podr acusarle de robo, y por ello se siente, sin duda alguna, orgulloso. Caractersticas de la novela presentes en sus obras son la estructura de un comienzo y un final rpido y poco descrito que estn separados por una gran narracin de distintas aventuras y que dan sentido circular. A diferencia del cuento folklrico la novela tiene episodios de distinto tipo y los viajes del hroe pueden ser de cualquier tipo. Lo que s se repite es la estructura de estos diversos episodios. En la novela tambin es constante el uso de los tpicos. Un tpico son los episodios militares, en la obra lucianesca hay muchos. Otro tpico son las escenas judiciales. Tambin aparece el tpico de los innumerables relatos. La descripcin geogrfica utilizada por Jenofonte suele ser un tpico utilizado, la intencin de describir lugares geogrficos reales es dar mayor credibilidad a la historia. Es tambin propio de la novela incorporar un relato ficticio en un lugar conocido y real. Esto crea una contraposicin entre lo conocido y lo desconocido, lo nuestro y lo ajeno. Dentro de sus obras podemos reconocer el acento trgico, pero el final, al igual que los dramas satricos, suele tener un desenlace alegre. Otra caracterstica propia de la tragedia o el drama, es el castigo de los personajes que cometen s. Los escritos de Luciano son s, es decir, poseen una intencin seriocmica. Esta tendencia literaria tiene origen en los escritos del cnico Menipo de Gdara, al que seguramente imit Luciano y al cual podemos ver como personaje respetado en muchas de sus obras.El tema de la colonizacin es un uso constante de la historiografa griega. Dentro de las obras veremos constantes usos de la historiografa como descripciones de batallas o lugares desconocidos, como hace Herdoto, uso de catlogos para producir un tempo rpido en el relato Tambin podemos observar en la obra pequeas pinceladas de dilogo como en Dilogos de los dioses. En el caso de Luciano tenemos tanto dilogo directo como indirecto en sus obras. El dilogo dota la obra de una ralentizacin del ritmo. Otro gnero es la biografa, esta obra es autobiogrfica puesto que narrador y protagonista son el mismo.Respecto al gnero pico, es decir, la epopeya tenemos como principal semejanza las hazaas de un personaje que por sus acciones se puede considerar un hroe, lo cual usa mucho Luciano. El tipo de lengua es aticista, lengua propia de la oratoria como la de Demstenes en la que Luciano se fijar, pero dentro de la lengua tica ms pura utilizada en algunas obras Luciano se permite algn jonismo para parodiar el dialecto jonio. Tambin podemos observar en su lengua elementos asiticos. Segn Shmith Luciano construye su lengua sobre la base de la koin de uso comn, libre de barbarismos y solecismos, y enriquecida con vocabulario tico. Este uso aticista de Luciano est lleno de numerosos errores, al intentar reconstruir y amoldar a su tiempo un dialecto antiguo. Esto para Luciano no es importante, pues con el uso del aticismo lo que quiere es mostrar lo ridculo que eran los arcastas, en el fondo es una stira lingstica. Est claro que la stira sobre temas lingsticos est dentro de las convenciones del periodo. Luciano est exponiendo la ignorancia de los puristas contemporneos con una reductio ad absurdum de sus pretensiones de ser capaz de detectar solecismos y afirmar un canon del estilo tico. Quiere escribir como los clsicos utilizando optativos, duales, ms acusativo en vez de dativo pero se vuelve artificial.