Losgistica Verde e Inversa

3
LOSGISTICA VERDE E INVERSA, DEFINICION Y DIFERENCIAS. INTRODUCCION AL PICKING Y PACKING Las nuevas tendencias de los mercados, la globalización de la economía, el tema del desarrollo sostenible, las ventajas competitivas, sumado las políticas implantadas por los gobiernos y las empresas asumen en la actualidad los relacionados con el cuidado y protección del medio ambiente. Se hace necesario la creación e implementación de un método que relacione la logística fundamental en el proceso productivo de cualquier empresa y el impacto ambiental que genera dicho procedimiento. Es a partir de estas premisas, nace la logística verde “un grupo de estrategias ecológicas aplicadas a las actividades realizadas en la cadena de suministros, disminuyendo los residuos, vertimientos y emisiones al medio ambiente” 1 Esta decisión habla de la implementación de aptitudes ecológicas por parte de la empresa para mitigar los problemas ambientales su manufactura produce, ejemplos de estas pueden ser empaques biodegradables, un diseño ecológico que ahorre energía, entre otras. Por otra parte, hay definiciones que se podrían considerar iguales al término anterior, pero actúan en dirección contraria según la orientación de la cadena de suministros, muchos autores definen la logística inversa o reversa como: “el proceso de planificación, implantación y control de forma eficiente y al coste óptimo del flujo de materias primas, materiales en curso de producción y productos acabados, así como el de la información relacionada, desde el punto de consumo hacia el punto de origen con el objeto de recuperar el valor de los materiales o asegurar su correcta eliminación” 2 1 ING. CASTILLO CAPDEVILLA. Johnny, docente catedrático de la Universidad del Magdalena, en el área de Operaciones Limpias.

Transcript of Losgistica Verde e Inversa

Page 1: Losgistica Verde e Inversa

LOSGISTICA VERDE E INVERSA, DEFINICION Y DIFERENCIAS. INTRODUCCION AL PICKING Y PACKING

Las nuevas tendencias de los mercados, la globalización de la economía, el tema del desarrollo sostenible, las ventajas competitivas, sumado las políticas implantadas por los gobiernos y las empresas asumen en la actualidad los relacionados con el cuidado y protección del medio ambiente. Se hace necesario la creación e implementación de un método que relacione la logística fundamental en el proceso productivo de cualquier empresa y el impacto ambiental que genera dicho procedimiento.

Es a partir de estas premisas, nace la logística verde “un grupo de estrategias ecológicas aplicadas a las actividades realizadas en la cadena de suministros, disminuyendo los residuos, vertimientos y emisiones al medio ambiente”1

Esta decisión habla de la implementación de aptitudes ecológicas por parte de la empresa para mitigar los problemas ambientales su manufactura produce, ejemplos de estas pueden ser empaques biodegradables, un diseño ecológico que ahorre energía, entre otras.

Por otra parte, hay definiciones que se podrían considerar iguales al término anterior, pero actúan en dirección contraria según la orientación de la cadena de suministros, muchos autores definen la logística inversa o reversa como:

“el proceso de planificación, implantación y control de forma eficiente y al coste óptimo del flujo de materias primas, materiales en curso de producción y productos acabados, así como el de la información relacionada, desde el punto de consumo hacia el punto de origen con el objeto de recuperar el valor de los materiales o asegurar su correcta eliminación”2

Esta es una definición bastante completa a lo que se refiere esta parte de la logística, que se ha estado efectuado por años en las compañías más reconocidas en Colombia y pertenecientes a la industria de las bebidas como POSTOBON S.A y BABARÍA S.A, las cuales aplican logística inversa al recoger los envases retornables y hacerlos retornar al proceso de llenado, para luego regresarlos al cliente, creando un ciclo de beneficios ecológicos y económicos para el medio ambiente y las organizaciones al reducir costos por insumos y multas por daños ambientales o tratamientos de esos residuos sólidos. Estas son algunos ejemplos de los tantos que hay que demuestran la utilidad de este término.

En conclusión ambas propuestas van enfocadas al medio ambiente, aumento de la competitividad y reducción de costes, pero se diferencian en la dirección según

1 ING. CASTILLO CAPDEVILLA. Johnny, docente catedrático de la Universidad del Magdalena, en el área de Operaciones Limpias.2 HAWKS, KAREN. VP Supply Chain Practice, Navesink.Reverse Logistics Magazine, Winter/Spring (2006).

Page 2: Losgistica Verde e Inversa

la logística clásica. Es decir la logística verde va en dirección empresa-cliente, mientras que la logística inversa en dirección contraria, clientes-empresa.

El picking y packing son términos relacionados con el proceso de almacenamiento en una empresa y la logística detrás de ella. Es una forma de selección de la mercancía ya sea para almacenar o despachar un pedido cumpliendo con los requerimientos del cliente.

Según la catedra de gestión logística del Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, se define:

“PICKING: Es la preparación del pedido. Comprende la recolección y agrupación de una serie de productos diversos para cumplir con un pedido. Actualmente existe la tendencia de automatizar este proceso cuando el volumen de las mercaderías lo amerita. El picking, puede hacerse bajo procedimientos manuales, automáticos y mixtos.

PACKING: Puede resumirse como empaque, embalaje y envase. Se origina desde el momento que cada producto tiene propiedades físicas, comportamientos químicos e inclusive biológicos que deben ser tomados muy en cuenta en la decisión de la presentación frente al consumidor y consecuentemente en su introducción en cadenas de abastecimiento logístico y de distribución.”3

Estas son definiciones bastantes completas y fáciles de comprender, ya que son importantes en los centros de distribución al ser indicadores de productividad logrando un sistemas de entregas perfectas, generando ganancias para la compañía.

3 http://gestionlogistica-sena.blogspot.com/2010/06/sistemas-de-almacenamiento-picking-y.html