Los Recursos Marinos Costeros de Costa Rica

21

Click here to load reader

Transcript of Los Recursos Marinos Costeros de Costa Rica

Page 1: Los Recursos Marinos Costeros de Costa Rica

LOS RECURSOS MARINOS COSTEROS DE COSTA RICA

Page 2: Los Recursos Marinos Costeros de Costa Rica

INTRODUCCIÓN Nazira Calvez y Ramón Ángulo

Page 3: Los Recursos Marinos Costeros de Costa Rica

Durante miles de años la humanidad se ha servido del océano como fuente de alimentación, de materiales de construcción y artísticos, así como de energía y vía de transporte. Más reciente es su uso actual como vertedero y dispersor de los desperdicios producidos por las poblaciones humanas.

El océano garantiza una serie de recursos renovables, donde los más obvios son los seres vivientes en toda su gran diversidad, ya que hay peces, mamíferos marinos, algas y mariscos, que han sido utilizados principalmente para la alimentación tradicional de las poblaciones costeras de todo el mundo, a lo largo de la historia. La gran riqueza de estos ecosistemas costeros ha permitido también desarrollar artes de pesca, la caza, la producción de sal rudi-mentaria, así como el entretenimiento y el descanso de turistas.

Aunque se sabe que nuestros antepasados indígenas utilizaban los recursos del mar como alimento y materia prima para sus textiles y artesanías, es a partir de la segunda mitad del siglo XIX cuando se tiene conocimiento de capturas sistemáticas industriales de peces y otros organismos marinos (Rodrí-quez, 1990).

Tradicionalrnente, se pensó que el mar era fuente inagotable de recursos, pero la declinación del número de peces en todo el mundo ha indicado que existe un l ímite, determinado quizás por la cantidad de población consumidora, la que, desafortunadamente, crece a ritmo acelerado.

La importancia de estos ecosistemas, tanto para el equilibrio natural, como económica, motiva el presente texto. Se dan a conocer aspectos básicos de los recursos marinos y la problemática asociada, para enriquecer la conservación y la utilización racional de estos.

GENERALIDADES DE COSTA RICA

Ai estar bañado por dos mares, Costa Rica es un país privilegiado: en el este está el Mar

Caribe, que forma parte del Océano Atlántico y en el oeste el Océano Pacífico. Cuenta con una

línea costera de í 226 km, de los cuales 101 6 km, el 83 por ciento, corresponden al litoral pacífico

y los 210 km restantes, el 1 7 por ciento, al litoral atlántico. Su plataforma continental tiene una

extensión de 1800 km cuadrados, de los cuales el 96 por ciento están en el Pacífico y 4 por

ciento en el Atlántico. El área de jurisdicción marítima de 200 millas náuticas, sobrepasa los 500

000 km cuadrados.

La costa pacífica, por su irregularidad y la confluencia de corrientes marinas, presenta

mejores bancos de pesca que la costa caribeña. En ella se ubican tres áreas de pesca con

características muy peculiares. La primera va desde Puerto Soley hasta Cabo Blanco, la segunda,

se localiza en el Golfo de Nicoya, y la tercera va desde Punta Judas hasta Punta Burica. En ellas, la

riqueza de pesca se debe a la emergencia o surgimiento de aguas frías, ricas en nutrimentos, que

se mueven desde la plataforma hacia la costa, así como a la gran cantidad de bahías, ensenadas y

desembocaduras de los ríos, que forman la línea costera. En la parte externa del litoral Pacífico

Norte, se ubica una de las regiones más productivas del océano, conocida como el Domo

térmico de Costa Rica, el cual es parte de nuestro mar patrimonial muy explotado por flotas

extranjeras, pero poco aprovechado por los costarricenses (Mata y Blanco, 1994; Osear Porras ef

al, 1 993).

El litoral Atlántico se caracteriza por una línea de costa muy regular. Se puede dividir según las

características bentónicas o fondo, en dos regiones: una al norte, con fondos arenosos y lodosos

en las desembocaduras de los ríos, que juegan un papel muy importante y la convierten en una

Page 4: Los Recursos Marinos Costeros de Costa Rica

zona de explotación mediana. La otra región, al sur, presenta un fondo rocoso y arrecifes con alta

productividad, sumamente frágiles y sensibles a la explotación en gran escala (Mata y Blanco,

1994).

COMPONENTES vivos DEL OCÉANO Plantas marinas

Aproximadamente, el 72 por ciento del planeta está cubierto por los océanos y no es

sorprendente que su flora desempeñe una importante función en las cadenas alimentarias del

mundo, en la remoción del sustrato, la filtración del agua, la producción de oxígeno y en proveer

habitat para los animales. Además, la flora marina se ha utilizado para la producción de

fármacos, de fertilizantes agrícolas, de papel, colorantes y como fuente de metano, entre otros usos

(Dawes, 1996).

Las plantas marinas son más abundantes a lo largo de las costas y en las regiones superficiales

o someras de las plataformas continentales, lo cual se debe principalmente a los requerimientos

de luz y a los altos niveles de nutrimentos que provienen del continente. Estas plantas se

clasifican en:

bentónicas, aquellas que se fijan en el fondo, o se arrastran por él, en aguas de hasta

aproximadamente 150 mts. de profundidad planctónicas, las que flotan libremente en el

agua, permanecen en áreas superiores iluminadas o zona fótica del océano hasta

aproximadamente 200 m de profundidad. En este grupo existen desde pequeñas formas uni-

celulares como las diatomeas que forman parte del fitoplancton, hasta los individuos

pluricelulares de gran tamaño como las algas Ulva sp. y Laminaria sp (Dawes, 1996).

Animales marinos

Igualmente podemos encontrar animales desde tamaño microscópico que conforman el

zooplancton, hasta los gigantes como las ballenas. Se han descrito más de un millón de especies

de las cuales el 5 por ciento son vertebrados, y el resto invertebrados.

Como la mayoría de los grupos importantes de animales tienen por lo menos algún

representante marino, se asegura que el Reino Animal tuvo su origen en los océanos. En épocas

posteriores muchas especies invadieron los continentes, diversificándose enormemente

{McConnaughey, 1974).

En el cuadro 1 aparece una pequeña muestra de la gran cantidad y diversidad de especies

marinas descritas y especies por descubrir o esperadas.

CUADRO 1 Diversidad de especies descritas y esperadas

Philum Especies descritas Especies esperadas

Cnidarios (medusas y corales) 125 500Platyheiminthes (planaria) 168 1200Nematüda (ascárides) 168 1 000Anellida (poliquetos] 280 2 500Mollusca (conchas y pulpos) 1 000 3 000Echinoderrnata (estrellas) 15 60Rodophyta (algas rojas! 180 400Chrysophyta (algas doradas) 175 2000

Page 5: Los Recursos Marinos Costeros de Costa Rica

Fuente: Rdmíre/, 1993.

CARACTERÍTICAS MARINAS DETERMINANTES

Entre las características marinas más influyentes sobre las diferentes formas de vida presentes

en las zonas costeras, están la salinidad y las mareas, las cuales se analizan a continuación.

La salinidad

Constituye una barrera química importante para organismos terrestres y de agua dulce, que

viven cerca de los océanos. Sin embargo, en el sistema oceánico la salinidad no es un factor

limitante, excepto en situaciones en que aumenta o disminuye su concentración

considerablemente, afectando a los organismos incapaces de tolerar esos cambios abruptos.

Entre las principales sales disueltas en el agua de mar se encuentran las de calcio, magnesio,

potasio y sodio. El componente mayoritario es el cloruro de sodio, de ahí que la concentración

salina se expresa casi siempre en partes de cloruro de sodio por mil partes de agua de mar, lo

cual se simboliza con o/oo. Por ejemplo, una salinidad de 32.0 o/oo equivale a 32 por ciento de

cloruro de sodio disuelto por volumen de agua. Generalmente, en el mar abierto la concentración

está entre 32 y 37,5 o/oo (McConnaughey, 1974).

En bahías y estuarios la salinidad varía, debido al aporte de agua dulce local y a los cambios

climáticos ocurridos de una estación a otra, que producen ambientes específicos para muchas

especies adaptadas.

La estabilidad de las condiciones marinas es de gran importancia biológica, porque permite el

desarrollo de muchos organismos propios del medio, y de ciertos animales terrestres que deben

encontrarse en condiciones acuáticas para reproducirse. En estos casos han evolucionado

mecanismos de adaptación muy complejos en los embriones, lo cual recuerda el origen ancestral

de la vida en las aguas (McConnaughey, 1974).

Las mareas

La marea se asemeja a una ola gigantesca planetaria que llega y se retira del continente en

forma cíclica. Actúa como un ritmo lunar que está desfasado con el ritmo diurno-nocturno, cuyo

resultado es una progresión de las mareas a lo largo de los meses lunares.

La bajamar (marea baja) y la pleamar (marea alta) se producen diariamente en diferentes

lapsos alternantes y alcanzan niveles variados.

Existen generalmente 4 mareas diarias de diferente nivel, dos altas y dos bajas. Las mareas

altas ocurren durante cada período lunar, cuando el Sol, la Luna y la Tierra están alineados,

ejerciendo una atracción gravitacional mayor sobre las aguas oceánicas (McConnaughey, 1974).

El ritmo mareal-lunar junto con los estacionales y diurnos del sistema Tie- rra-Sol, ejercen

profundos efectos sobre la vida de los organismos, particularmente en aquellos que viven parte o

durante toda su vida en la zona interma-real, que es la región de la costa bañada por la marea

alta, pero expuesta a la desecación durante la bajamar.

LOS ECOSISTEMAS COSTEROS

En la confluencia entre las aguas marinas y la tierra, así como en el interior del océano se

Page 6: Los Recursos Marinos Costeros de Costa Rica

presentan una serie de zonas caracterizadas por condiciones físico-químicas diversas, que

determinan la presencia de vegetales y animales específicos. Algunos de esos ecosistemas son los

humedales, estuarios, manglares, la plataforma continental y los arrecifes coralinos.

Los humedales

Comprenden diversos ambientes tanto naturales como artificiales, formados por porciones de

tierras bajas anegadas, pantanosas, cuya característica es estar temporal o permanentemente

inundadas. Las aguas pueden ser dulces, estuari-nas o salobres -con salinidad intermedia-, o bien

salinas. Se incluyen las regiones costeras, hasta los 6 m mar adentro, respecto al nivel promedio

de mareas bajas. En esta definición quedan comprendidos estuarios, lagunas costeras, canales de

marea, manglares, pastos marinos, selvas bajas inundadas, lagunas de agua dulce, represas, lagos

artificiales, estanques acuícolas, salinas, pozos y lagunas de oxidación (Tabilo-Valdivieso, 1997).

Algunas especies de la fauna exclusiva de los humedales son mamíferos como el manatí y la

nutria, reptiles como cocodrilos y tortugas, varios anfibios, moluscos, crustáceos como los

camarones, peces, como los pargos y las lisas, aves como la espátula rosada, las fragatas y los

pelícanos.

En la zona norte del litoral caribe costarricense, se localizan varios humedales, por ejemplo,

las llanuras de Tortuguero, con una gran importancia biológica y ecológica. Dicho ecosistema

está constituido por una serie de canales y lagunas de agua dulce y salobre, muy ricos en flora y

fauna. Los canales tienen además importancia económica y social porque son utilizados como

vías principales de transporte por algunas poblaciones costeras, entre ellas, las comunidades

de Barra del Colorado, Matina y Tortuguero, de dif ícil acceso. Para algunas comunidades esta es

la única vía de entrada y salida. Por otra parte, su belleza escénica y riqueza ecológica ofrece

grandes atractivos para el turismo ecológico.

Algunas especies animales presentes, con cierta importancia económica, son el manatí

(Trichechus manatus) y el pez gaspar (Lepisostcus trópicas), considerado un pez primitivo, cuya

población ha sido reducida por la pesca excesiva. Otros peces como el guapote, robalos

(Centropomus sp.) y el sábalo (Tarpon sp), se capturan en la pesca deportiva, así como algunos

langostinos. Otros recursos costeros de la zona son: la langosta migratoria (Panilums sp.),

proveniente del norte de Estados Unidos, algunas especies de tortugas marinas, como la carey

(Eretmochelys embricata) y la tortuga verde (Chelonia mydas) (Villalobos, 1984).

Los estuarios

Se denomina estuario al cuerpo de agua semicerrado en el litoral mar ítimo, que está bajo el

influjo de las mareas y las descargas de los ríos y arroyos. Aquí se ubican las bahías, lagunas

costeras y esteros de manglar. Estos ecosistemas son muy delicados, sirven como criaderos,

desovaderos y comederos para una parte importante de animales marinos, además proveen

abrigo y comida a multitud de aves, y en general, a toda la vida silvestre (Mata y Blanco, 1994),

por lo que son muy ricos en nutrimentos y materiales de desecho.

En el Golfo de Nicoya, ubicado en el Pacífico central, se encuentra el estuario costarricense de

mayor importancia, con una gran tradición pesquera. Está rodeado de comunidades costeras,

dedicadas casi exclusivamente a la pesquería artesanal (Mata y Blanco, 1994). El otro estuario

importante, está en el Golfo Dulce, ubicado en el Pacífico sur. Es considerado uno de los estuarios

Page 7: Los Recursos Marinos Costeros de Costa Rica

más diversos de nuestro país, con un alto grado de endemismo; es decir, de especies autóctonas y

con características físicas y químicas muy particulares que lo hacen especial en el escenario

mundial (Mata y Blanco, 1994).

Los manglares

Un manglar es un ecosistema con especies de árboles y plantas de menor tamaño, que solo se encuentra en lugares pantanosos, ubicados en las desembocaduras de los ríos y regularmente inundados por la marea alta. Se localizan en regiones tropicales y subtropicales, son considerados como uno de los ecosistemas más productivos de la biosfera, junto con los esteros (Martínez, 1985). En ellos, inducida por las mareas, la circulación continua provoca que materiales vegetales y desechos orgánicos se procesen en forma de alimento llamado detritos, por la acción de bacterias y hongos degradadores. En esta forma se incrementan los nutrimentos para las especies detritívoras, que luego van a ser consumidas como alimento por otros animales o el hombre, integrándose en la cadena alimentaria (Martínez, 1985).

Además de cumplir esa importante función en la producción primaria, los manglares colaboran en la estabilización de la tierra a orillas del mar, sirven de refugio y albergan alimento para muchos organismos, principalmente en sus etapas juveniles.

Históricamente se han explotado durante siglos como fuente de madera y de pigmentos llamados taninos que se utilizan para curtir cueros y producir colorantes y medicamentos, entre otros usos.Aunque se ha legislado para la protección de los manglares, es necesaria una revisión de estas leyes, que asegure su protección eficiente y real en el país, pues los manglares están sufriendo una enorme devastación por causa de desarrollos urbanos e industriales, construcción de muelles, vías marinas, aeropuertos, e instalaciones de maricultura y salineras.

En 1974, McConnaughey concluyó que en Costa Rica existían unas 39 OÜÜ hectáreas de manglar; dentro de los más importantes, se encuentran el gran complejo de Sierpe-Térraba y la zona del Golfo de Nicoya. El resto están dispersos en los estuarios a lo largo de toda la costa pacífica y unos pocos en el Caribe.

La plataforma continental

Es la zona sumergida relativamente a poca profundidad, que bordea los continentes, se

extiende desde el nivel de la costa hasta unos 200 m de profundidad (1 20 brazas), con un ancho

variable; por ejemplo, hay enormes planicies submarinas de hasta 100 km de ancho. Cubre

aproximadamente el 7,5 por ciento del fondo oceánico, lo cual equivale a un 1 8 por ciento del

área total de la superficie continental de la Tierra (Barnes, 1984).

La plataforma es una zona de alta productividad, a la que se le suman los deltas, estuarios,

bahías y manglares. Las regiones comprendidas más allá de la plataforma continental, se

consideran pobres, por lo que se les compara con enormes desiertos (Mata y Quevedo, 1992).

Una parte de la plataforma continental importante de destacar, a pesar de ser relativamente

pequeña, es la zona intermareal. Como se mencionó anteriormente, la inundación provocada por la

marea alta y la desecación a la que quedan expuestos los organismos durante la marea baja en

esta zona, ha inducido grandes adaptaciones para soportar la irradiación solar prolongada y el

embate de las olas alternativamente. Algunos ejemplos los constituyen moluscos que se refugian

en su concha para mantener un ambiente apropiado y ciertas plantas como los mangles que

Page 8: Los Recursos Marinos Costeros de Costa Rica

excretan sal por estructuras especializadas de su cuerpo.

Los arrecifes coralinos

Son formaciones rocosas calcáreas de las aguas someras tropicales, en las cuales habitan

asociaciones diversas de plantas y animales marinos, de gran productividad. También se les

denomina "selvas de los mares", porque encierran una abundante diversidad de formas de vida

(Barnes, 1984). Los corales están formados por pequeños animales llamados pólipos, provistos

de un esqueleto externo calcáreo, duro, dentro del cual se protege una parte interna blanda. Este

refugio es compartido en asociación simbiótica con algas zooxan-telas. La superposición de unos

pólipos sobre los esqueletos de los anteriores, durante millones de años, da lugar a formaciones

coralinas o arrecifes, que tienen consistencia rocosa (Barnes, 1984).

Entre los arrecifes de mayor importancia en nuestro litoral pacífico, sobresalen aquellos

ubicados en la zona de las Islas Murciélago, la Isla del Caño y la Isla del Coco. También son

notables otros arrecifes pequeños que se ubican a lo largo de toda la línea costera. En la parte sur

de la costa caribeña se encuentran los principales arrecifes del país, cercanos a las comunidades de

Puerto Vargas, Puerto Viejo, Manzanillo y Punta Mona, que en los últimos años han estado su-

friendo problemas ecológicos enormes, lo que ha causado una mortalidad alta en los arrecifes.

Algunos de los factores más importantes que influyen en la desaparición de los arrecifes

costarricenses son:

El incremento en la tasa de sedimentación. La deforestación que se practica tierra adentro

provoca que, al quedar el suelo desnudo, sea fácilmente arrastrado por el agua de lluvia y de

los ríos hasta la costa. Al llegar al mar, parte de este exceso de partículas queda en

suspensión, lo cual causa turbidez al agua y exceso de sedimentación. Ambos factores

modifican condiciones tan importantes como la luminosidad y la composición química a que

están adaptados los corales (Shim, 1985).

El uso excesivo y prolongado de agroquímícos, especialmente en los bana-nales de la región

atlántica. Los residuos de esas sustancias que no aprovechan las plantas también son

arrastrados por las aguas continentales hasta el mar; ello genera efectos nocivos en los

arrecifes (Shim, 1 985) Las bolsas plásticas con que se protegen los racimos de banano, que,

luego de ser utilizadas, se desechan como basura, y van a parar a los arrecifes; este material

provoca asfixia y muerte de las áreas coralinas, situación que cada vez es menos preocupante

por los nuevos proyectos de reciclaje que impulsan las empresas bananeras.

Efectos naturales, como los ocurridos en la Provincia de Limón en el año 1991, donde quedó

expuesta la plataforma costera y produjo la muerte de plantas y animales en un rango

aproximado de 50 metros mar adentro, por causa de un terremoto.

Un esfuerzo importante que se realiza para recuperar estos ecosistemas es la construcción de

arrecifes artificiales. Se inician con depósitos de desechos voluminosos, como estructuras metálicas

o agrupaciones de llantas o bloques de concreto, entre otros materiales, los cuales son fijados

firmemente al fondo marino. Dichos cuerpos brindan un sustrato adecuado a las plantas y ofrecen

refugio a gran variedad de animales marinos. Aparentemente los materiales introducidos, que sirven

de estructura inicial, no causan efectos negativos al ambiente (Fournier, 1997).

En Costa Rica se han construido algunos arrecifes artificiales, lo que promete cierto éxito como

Page 9: Los Recursos Marinos Costeros de Costa Rica

inductores de la repoblación de animales y plantas marinos,

ya que han aumentado la producción y refugios adecuados. Algunos ejemplos de arrecifes

artificiales están frente a Punta Leona y a Gurú, ambos en el Pacífico (Fourníer, 1997).

RECURSOS RENOVABLES: PESQUERÍAS

Entre los recursos renovables del océano, tal vez los más importantes son los seres vivientes

que allí habitan, por su aporte a la nutrición humana.

En Costa Rica la pesca constituye una actividad productiva que se caracteriza más por su

impacto social que económico, de la cual se beneficia la mayoría de las comunidades costeras.

La flota de pesca costarricense consiste de naves clasificadas en tres niveles tecnológicos:

artesanal, semi-industrial e industrial. En la costa pacífica, tradi-cionalmentc se ha desarrollado

una flota pesquera artesana! muy rudimentaria, existían en el país en 1 987 un total de 6 600

pescadores, que operaban unos 2 200 botes artesanales (Quesada y Solís, 1988); para 1988, sobre

todo en el área del Golfo de Nicoya, existían 694 botes, 381 pangas y 1 114 lanchas. Estas em-

barcaciones pequeñas, de poca capacidad pesquera y humana, no les han permitido a los

pescadores alejarse mucho de la costa, ni recolectar grandes cantidades (Quesada y Solís, 1988).

La flota semi-industrial consiste de 90 embarcaciones camaroneras que proveen empleo a unos

800 pescadores. Finalmente, la flota industrial abastece de materia prima a las empacadoras

nacionales y a las exportadoras de pescado fresco y congelado.

La flota industrial propiamente nacional no existe, puesto que todos los botes industriales que

operan con bandera constarricense, pertenecen a empresas extranjeras (Quesada y Solís, 1 988).

Esta empresa industrial está dedicada a varias especies de atunes como por ejemplo, la captura de

atún aleta amarilla (Thunnus albacares), y del atún barrilete (Katsuwonus pelamis). Su pesca está

regulada por la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT), a la cual pertenece Costa Rica,

que establece deberes principales como estudiar la biología del atún tropical, recomendar las

medidas apropiadas de conservación, y dar protección al delfín y a otras especies asociadas

(Peterson y Bayliff, 1985; Porras y otros, 1993).

En términos generales, el mal estado de la flota y aparejos de pesca, el rudimentario tratamiento

del producto en las embarcaciones y en tierra, al manipular un producto altamente perecedero

como el pescado, el individualismo por parte de los pescadores, el incremento desproporcionado

en el número de licencias de pesca y un sistema deficiente de comercialización, ponen de ma-

nifiesto el poco desarrollo de la pesquería nacional (Quesada y Solís, 1988). Los pescadores con

licencias de pesca inscritos en el país durante 1987, se distribuían en la siguiente forma: 1 500 en

la zona Norte, 3 500 en el Golfo de Ni-coya, 850 en la Zona Sur y 750 en la Zona Atlántica

(Quesada y Solís, 1998). Las especies más importantes en la pesca artesanal son: corvina grande,

corvina reina, corvina pequeña, pargo, macarela, mero, ¡urel, corvina agria, tiburón, camarón

rosado, camarón blanco y langosta. Entre los productos de exportación, se cuentan la langosta, el

camarón , ías aletas de tiburón y el atún (Quesada y Solís, 1988).

Otros grandes problemas que encaran los pescadores artesanales son: bajos precios del

producto, técnicas deficientes de pesca, contaminación de las aguas, destrucción de grandes

áreas de manglar que son importantes para el ciclo reproductivo de muchas especies marinas;

además, hace un tiempo, se dio el cierre del mercado estadounidense al atún costarricense; no

obstante este embargo ya fue levantado. Esta situación fue provocada porque los grupos con-

servacionistas de ese país, demostraron a su gobierno que en la captura nacional del atún se

sacrifica un gran cantidad de delfines (Fournier, 1997).

Page 10: Los Recursos Marinos Costeros de Costa Rica

El camarón constituye uno de los recursos pesqueros más importantes del país, por los niveles

tan altos de comercialización y los precios elevados que adquiere en los mercados nacionales e

internacionales. Cabe mencionar que en 1996, el Gobierno de los Estados Unidos inició la

aplicación de un embargo contra las importaciones de países que no toman medidas para evitar la

captura y muerte de tortugas por su flota camaronera comercial; la protección de tortugas se logra

utilizando el dispositivo excluidor de tortugas TED (por sus siglas en inglés) el cual ha demostrado

una eficiencia del 97 por ciento en la liberación de tortugas (Incopesca, 1997).

En la figura 1 puede apreciarse que, a partir 1988, se inició una disminución significativa en los

volúmenes de captura del camarón hasta 1991, Luego se incrementó rápidamente,

estabilizándose en unas 2 300 toneladas en 1994 y 1995. En estos años se volvió de nuevo a la

explotación elevada de 1 988; es posible que el descenso en las capturas se debió al establecimiento

de períodos de veda, con la finalidad de conservar el recurso. Pero luego dicha medida proba-

blemente estimuló la pesca excesiva fuera del período de veda, y operó en forma opuesta a la

esperada, de ahí que en los últimos años se manifiesta de nuevo una disminución de camarones.

Page 11: Los Recursos Marinos Costeros de Costa Rica
Page 12: Los Recursos Marinos Costeros de Costa Rica

c ,o

2500 -p

2000

1500 •1000 •

500O - =

Camarón

Page 13: Los Recursos Marinos Costeros de Costa Rica

88 89 90 91 92

Años

93 94 95

Page 14: Los Recursos Marinos Costeros de Costa Rica

F¡f;. 1. Pesca de camarón en Costa Rica, de 1988 a 1995 En toneladas por año. Fuente: INCOPESCA, 1995.

La pesca industrial se realiza en mar abierto por una flota extranjera de grandes dimensiones y

tecnología avanzada, como las flotas atuneras, reguladas por la Ley No. 626. Sus productos son

comercializados en los mercados nacionales, así como en diferentes mercados de Centroamérica, el

Caribe y los Estados Unidos.

Al analizar la figura 2, se deduce que el pescado para consumo humano, conocido como pescado

eviscerado, porque se le extraen las visceras antes de comercializarlo, experimentó un alza fuerte, ya

que se duplicó el volumen de captura de 1988 a 1990, pero, a partir del año 1991, la pesca disminuyó,

tendiendo a estabilizarse en 1995.

Pescado eviscerado

12000 -i10000 . y'^v

. 8000 - ' -/ -------------------------------------------- ' — —-

g 6000 - RH 4000 -

2000 -

0 - i l t i i i88 89 90 91 92 93 94 95

Años

Fig. 2. Desembarque de pescado eviscerado en Costa Rica de 1988 a 1995,en toneladas por año. Fuente:INCOPESCA,

De la comparación entre las figuras I y 2 puede deducirse que, conforme desciende la captura de

camarones, se incrementa la pesca, probablemente como una estrategia de los pescadores para

equilibrar sus ganancias.

En la figura 3 se observa que el volumen total de desembarques de productos pesqueros en Costa Rica indica un ritmo casi constante de pesca sostenida, s i n m u c h a s f l u c t u a c i o n e s f u e r t e s , e n t r e 1 9 9 1 y 1 9 9 5 .

Desembarque total

20000 -,c|2

15OOO -

10000 -

50OO -

o -8

- ^ ____

i i I i i i i 8

89 90 91 92 93 94 95Años

Fig. 3. Desembarque de productos pesqueros en Costa Rica de 1988 a 1995, en tonel a-das por año. Fuente: INCOPESCA, 1995.

Ante los análisis realizados surgen varias interrogantes: ¿cómo evolucionaría la pesca desde 1995

Page 15: Los Recursos Marinos Costeros de Costa Rica

en adelante?, ¿se estarían ya en 1998 explotando excesivamente los recursos pesqueros?, ¿cuáles serán

los volúmenes adecuados de recolección para no poner en peligro el recurso?

Con respecto a la pesquería en el litoral caribe, esta es de menor magnitud que en la costa pacífica.

Los datos de pesca artesanal para los años 1979 y 1980 fueron de 53 757 y 49 108 kg respectivamente

(Fournier, 1997). Hay pocas personas dedicadas a la actividad pesquera, los escasos productos se

destinan al consumo local y en muchas oportunidades no satisfacen su demanda, por lo que se recurre a

la compra de productos marinos procedentes de la costa pacífica. Las principales capturas en el Caribe

se conforman de un 41 por ciento de tortugas, durante los meses de junio, julio y agosto, un 53 por

ciento de langosta, en noviembre, diciembre y enero y un 6 por ciento de pescado a lo largo del año

(Quesada y Solís, 1 988).

Entre los meses de noviembre y enero, los pescadores se ven favorecidos por el arribo de

langostas migratorias, provenientes de Norteamérica, las cuales van rumbo a Sudaméríca. Este recurso

se ha visto afectado en los últimos años por el "Fenómeno del Niño". (Rodríguez et al., 1990).

Algunos peces de interés económico que se capturan en el Caribe son los pargos (Lutjanus sp.}, la

macarela de la familia Scombridae, ciertos róbalos (Centropomus sp.), los jureles de la familia

Carangidae y los meros de la familia Cerranidae. Entre las especies importantes para !a pesca

deportiva, destaca el sábalo (Tarpon sp).(Rodríguez et al., 1990).

El desarrollo pesquero en Costa Rica ha experimentado un gran auge, con resultados de cierto

modo, perjudiciales para esta actividad, pues se está superando su máximo rendimiento sosteníble, lo

cual pone en peligro la permanencia de algunos recursos. Por ejemplo, en la costa pacífica y, sobre

todo en el Golfo de Nicoya, se considera sobreexplotada la mayoría de los recursos marinos,

principalmente el camarón blanco o jumbo del género Penaeus sp. (Ángulo, 1993), varias especies de

peces como corvinas de la familia Sciaenidae, pargos (Lutjanus sp.) e incluso las poblaciones de

tiburones, que se creían abundantes, actualmente se ven amenazadas por la sobrepesca. El cambute

del Pacífico (Strombus galeatus) y el del Caribe (Strombus gígas) decretados prohibida su pesca desde

1990, la piangua (Anadara tuberculosa), la chucheca (Gran-diarca grandis), varias especies de almejas

y mejillones, son poblaciones que en los últimos años se han visto reducidas y hasta en vías de

extinción por varias razones, entre las que figuran, su consumo como alimento, su utilización para

carnada viva y la contaminación marina (Fournier, 1997).

UNA ALTERNATIVA DE MANEJO PARA LOS RECURSOS MARINOS

Cuando se cultiva en forma sistemática y controlada, es posible extraer más alimento del mar, sin

consecuencias nocivas irreversibles. A esta actividad se le denomina acuicultura o maricultura, que

se define como la producción de organismos acuáticos, mediante el control en algún grado, del sistema

y el ambiente de producción (Calvez y Gunther, 1987). Esta práctica se ha incrementado por varios

motivos, entre los que figuran el agotamiento en las capturas de reproductores naturales, aumento del

consumo de productos acuáticos, necesidad de crear nuevos recursos pesqueros y necesidad de

producir alimentos con menor consumo de energía (Zamora y Cunther, 1991).

En los últimos 1 5 años se ha intensificado la acuicultura, para producir peces de líneas puras e

híbridos de tilapia y algunas especies de carpas, aunque también las ostras, almejas y mejillones

están sujetos, hasta cierto punto, a la intervención humana, con el fin de aumentar su producción;

también se ha incrementado el cultivo de camarones marinos y de langostinos (Zamora y Gunther,

1991).

Mediante la mejoría de las técnicas de cultivo en los sitios costeras adecuados para la acuicultura, sería posible aumentar las producciones en grado significativo, manteniendo así los precios bajos en

Page 16: Los Recursos Marinos Costeros de Costa Rica

el mercado. Por desgracia, la zona costera es también la más transitada y contaminada, lo cual obstaculiza el desarrollo en gran escala, de esta actividad.

De acuerdo con estimaciones recientes (New, 1997), para el año 2000 habrá un déficit mundial en la producción pesquera de unos 20 millones de toneladas métricas, cifra que subirá a 38 millones para el año 2005 y a 62 millones más adelante en el 2010. Considerando la estabilidad de las pesquerías, es evidente que solo por medio de la acuicultura podrá satisfacerse el déficit.

Por tales razones, se calcula que la producción proveniente de la acuicultura deberá ser de unos 24,5 millones de toneladas métricas para el año 2000, de 37,2 millones para el 2010 y de 54,8 millones para el 2050 (INCOPESCA, 1995).

En Costa Rica, la producción acuícola es baja en relación con el volumen de productos pesqueros, capturados, pero lentamente ha venido aumentando debido a la participación de grandes empresas dedicadas a la cría de camarones marinos, langostinos y peces de agua salada, con un enfoque netamente industrial, como es el caso de cultivos de camarones peneidos en el Pacífico central y sur.

La camaricultura -cultivo de camarones- aporta 1 800 toneladas métricas de productos marinos, que representan una tercera parte del total exportado. Esta actividad se ha concentrado en zonas pequeñas, aisladas, ampliamente distribuidas a lo largo de la costa, debido a que la geomorfología del litoral pacífico, impide la existencia de grandes áreas de manglar. La producción promedio de estas fincas camaroneras es de 600 a 1 000 Kg/Ha en cada cosecha, de especies tales como Penaeus vannamei y Penaeus stylirostris. El promedio exportado durante los tres años comprendidos entre 1994 y 1996, fue de 3 969 427 Kg, cifra que pone de relieve a la camaricultura, como una actividad importante de la industria nacional (Zamora y Gunther, 1991).

Otra de las alternativas viables en la acuicultura costarricense, podría ser el cultivo de moluscos del género Crassosfrea rhizophorae, llamados ostras de manglar. A pesar de que los ensayos previos han sido exitosos, todavía el cultivo no se está produciendo a escala comercial (Zamora y Gunther, 1991).

Las especies con mayor mercado a escala nacional e internacional son los moluscos, bivalvos tales

como ostras, mejillones, pectínidos y localmente, el cambute, que son consumidos por la población

humana. Además, son de gran importancia económica las ostras perleras, que se comercializan a precios

altos, para usos decorativos, con gran auge comercial. El cultivo de organismos marinos es muy prometedor

en el mundo, pero en Costa Rica apenas se encuentra a nivel experimental. Puede asegurarse, a manera

de resumen, que por medio de la acuicultura es posible producir alimentos para consumo humano,

organismos marinos para la repoblación de los habitat naturales que garanticen la pesca comercial y

deportiva, así corno para fines decorativos e industríales.

PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DE LOS OCÉANOS

A pesar de la importancia de los recursos marinos, en la actualidad estos afrontan grandes problemas,

ocasionados fundamentalmente, por la pesca excesiva ya expuesta y por la contaminación del agua,

procedente de diversas fuentes.

La contaminación marina casi siempre es el resultado de la adición de materiales artificiales,

especialmente productos químicos, ajenos al mundo natural, por lo cual la zona costera es la más

afectada por las alteraciones inducidas.

Entre los contaminantes más frecuentes en el océano están: el petróleo y sus productos, los

materiales residuales, los metales pesados, los hidrocarburos clorados que se utilizan como

plaguicidas y la radiactividad.

El petróleo y sus productos son considerados los contaminantes marinos más destructivos de la vida

Page 17: Los Recursos Marinos Costeros de Costa Rica

acuática. Frecuentemente, la contaminación es provocada por las actividades costeras industriales, el

transporte de automóviles, las emisiones de navios, los barcos petroleros y los naufragios o accidentes.

Se calcula que caen al mar unos tres millones de toneladas de hidocarburos al a ño, cifra

correspondiente al 1 O por ciento de la producción anual de petróleo en el mundo ( Haré, 1990).

El petróleo que se derrama en el mar provoca devastadores efectos sobre los seres vivos, ya que

forma una capa superficial sobre el agua, que a veces se extiende hasta las costas. El alquitrán oscuro,

pastoso, es una capa de aceite, que se adhiere a las branquias y tractos respiratorios de los animales del

litoral, que lleva a la muerte de estas especies. Estas sustancias impiden el paso de la luz y por lo tanto

la actividad fotosintética disminuye, de ahí que también mate el fitoplancton, y altere el resto de la

cadena alimentaria. Muchas aves marinas quedan incapacitadas para volar y se asfixian lentamente al

tener sus plumas recubiertas de grasa. Las aguas contaminadas por petróleo sufren una disminución

del oxígeno disuelto, esencial para la vida marina. Una vez incorporados a un organismo marino

particular, los hidrocarburos, que son muy estables, pasan a lo largo de la cadena alimentaria, hasta

los últimos niveles tróficos, y causan daños irreparables en el rendimiento y el valor de los alimentos,

originados en esta vía (Shim, 1976).

Los métodos de limpieza más prometedores para eliminar las manchas de petróleo en los

océanos, consisten en utilizar barreras flotantes que confinan el hidrocarburo derramado en un área

limitada, de donde se puede bombear hacia afuera. Otro de los métodos actualmente desarrollados

es la disociación del petróleo por acción bacteriana, pero el régimen de destrucción varía de

acuerdo con la cantidad y tipo de microorganimos, con la disponibilidad de oxígeno, la temperatura

y forma de dispersión en el océano (Turk y Wittes, 1981).

Los materiales residuales más comunes son las aguas cloacales, desechos domésticos, detergentes, desagües de zonas agrícolas y basura. Cuando estos materiales no son tratados, presentan graves problemas de contaminación. Muchos de estos vertidos aumentan la disponibilidad de nutrientes en el agua, estimulándose así la proliferación de ciertas especies de algas; es decir, la eutrofizacíón.

Ante la presencia en el medio de gran cantidad de materiales orgánicos que se degradan, los organismos descomponedores trabajan intensamente, y aumentan su consumo de oxígeno. Consecuentemente, se incrementa la demanda bioquímica de oxígeno (DBO) por parte de los desintegradores marinos, de manera que a mayor contaminación de las aguas, mayor DBO. Gran cantidad de moluscos, peces y mariscos se ven afectados por el poco oxfgeno que resta en el medio, además otros resultan parasitados por los mismos microorganismos que pululan en las aguas contaminadas. También resultan dañadas las zonas para el baño, la recreación y otras actividades.

La basura está compuesta principalmente por bolsas de plástico y otros envases de este material, cartones, redes de pesca abandonadas, latas y botellas de vidrio. Se estima que anualmente son arrojados al mar seis millones de toneladas de desechos (Haré, 1990).

Los metales pesados, en bajas concentraciones, son solubles en agua y muy estables, por lo que

tienden a persistir durante largo tiempo. Entre las principales fuentes de estos contaminantes están las

fábricas que procesan metales, las industrias de electricidad, de productos químicos, farmacéuticos y

algunos plaguicidas.

El mercurio se sabe que es absorbido en los primeros niveles tróficos y su acumulación, a lo largo de la

cadena alimentaria, envenena peces. Se ha establecido en 0,5 partes por millón, el nivel máximo

tolerable, pues de ahí en adelante tiene efectos tóxicos e induce alteraciones genéticas. El

envenamiento más desastroso con este metal, que se conoce en la historia, se dio en los años cincuentas

en Minamata, Japón. El mercurio llegó al mar y hasta los peces, procedente de las fábricas de plástico;

muchas personas que se alimentaron con estos peces contaminados contrajeron una enfermedad

Page 18: Los Recursos Marinos Costeros de Costa Rica

misteriosa, que debilitaba los músculos, afectaba la visión, conducfa al retardo mental, la parálisis, y

finalmente, la muerte (Turk, 1973).

Otros metales como el cobre, el cadmio, el cromo y el plomo, desecho de las industrias, pueden

actuar también como sustancias contaminantes muy venenosas, a pesar de ser elementos naturales.

Asimismo, una vez ingresados en la cadena alimentaria, se transmiten hasta los últimos niveles, e

intoxican a gran cantidad y variedad de seres vivos.

Los plaguicidas son otra fuente importante de contaminación marina, pues incluyen una amplia

diversidad de sustancias químicas que afecta a los organismos en formas muy variadas. Se ha dado

gran publicidad al daño que causan al ambiente marino los compuestos orgánicos clorados como e!

DDT y el bife-níl policlorado (BPC), que, aunque se usan en tierra, son arrastrados en grandes

cantidades por efectos de la lluvia, hasta llegar al océano.

Una vez en el mar, dichos plaguicidas pueden concentrarse y forman manchas superficiales o

introducirse en los organismos marinos, donde tienden a acumularse en las reservas de grasa de sus

cuerpos, inclusive en los aceites de pescado. En las aves que acumulan niveles altos de esos

compuestos clorados, se atrofia el metabolismo del calcio, por lo que producen huevos con cascaras

más frágiles y delgadas, que se rompen antes de lo previsto, lo cual disminuye consecuentemente esas

poblaciones (Shim, 1985).

En concentraciones de 0,003 partes por millón, dichos plaguicidas son mortales para las especies

sensibles, entre las que se encuentran camarones, anfípodos, lenguados, cangrejos y aves marinas. El

plancton en los estuarios es también extremadamente sensible a algunos herbicidas comerciales, como

la urea, la cual se torna intolerable cuando alcanza concentraciones superiores a 0,5 partes por millón.

Otros insecticidas, como el arseniato de plomo, son venenos acumulativos que, aun en

concentraciones bajas, producen enfermedades graves o la muerte.

La radiactividad es otro tipo de contaminación marina sumamente peligrosa. Entre las fuentes más

importantes están la precipitación por ensayos con armas nucleares, las emisiones de las plantas de

fisión nuclear, el vertido de sus residuos radiactivos en el mar y el escape de los reactores transportados

por navios. De 1967 a 1983, se arrojaron al fondo marino 95 000 toneladas do residuos radiactivos

que, con el tiempo, podrían escapar de los envases. Se espera que sus niveles de radiactividad no

sean eventualmente muy altos (Haré, 1991). Las consecuencias de estas acumulaciones radiactivas

son muy peligrosas, ya que inducen cambios genéticos, capaces de transformar gravemente el sistema

ecológico de los océanos. Muchos organismos marinos también concentran algunos de estos isótopos

en sus cuerpos y los traspasan en la cadena alimentaria, a veces hasta alcanzar a poblaciones

humanas, donde en forma análoga, inducen mutaciones y aumentan la incidencia de diferentes tipos

de cáncer.