Los pueblos indígenas y afrodescendientes y el cambio ...

82
Los pueblos indígenas y afrodescendientes y el cambio climático en América Latina Diez experiencias de colaboración intercultural escalables

Transcript of Los pueblos indígenas y afrodescendientes y el cambio ...

Page 1: Los pueblos indígenas y afrodescendientes y el cambio ...

Los pueblos indígenas y afrodescendientes y el cambio climático en

América Latina Diez experiencias de colaboración

intercultural escalables

Page 2: Los pueblos indígenas y afrodescendientes y el cambio ...

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

Santiago de Chile, 2021

Los pueblos indígenas y afrodescendientes y

el cambio climático en América Latina

Diez experiencias de colaboración intercultural escalables

Page 3: Los pueblos indígenas y afrodescendientes y el cambio ...

FAO. 2021. Los pueblos indígenas y afrodescendientes y el cambio climático en América Latina - Diez experiencias de colaboración interculturales escalables. Santiago. https://doi.org/10.4060/cb4847es

Las denominaciones empleadas en este producto informativo y la forma en que aparecen presentados los datos que contiene no implican, por parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), juicio alguno sobre la condición jurídica o nivel de desarrollo de países, territorios, ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni respecto de la delimitación de sus fronteras o límites. Las designaciones empleadas y la presentación del material en los mapas no implican la expresión de ninguna opinión por parte de la FAO, sobre el estatuto jurídico o constitucional de ningún país, territorio o zona marítima, ni sobre la delimitación de fronteras.La mención de empresas o productos de fabricantes en particular, estén o no patentados, no implica que la FAO los apruebe o recomiende de preferencia a otros de naturaleza similar que no se mencionan.

Las opiniones expresadas en este producto de información son las de los autores y no reflejan necesariamente las opiniones o políticas de la FAO.

ISBN 978-92-5-134455-2

© FAO, 2021

Algunos derechos reservados. Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-NoComercialCompartirIgual 3.0 Organizaciones intergubernamentales; (CC BY-NC-SA 3.0 IGO; https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/igo/deed.es).

De acuerdo con las condiciones de la licencia, se permite copiar, redistribuir y adaptar la obra para fines no comerciales, siempre que se cite correctamente, como se indica más arriba. En ningún uso que se haga

de esta obra debe darse a entender que la FAO refrenda una organización, productos o servicios específicos. No está permitido utilizar el logotipo de la FAO. En caso de adaptación, debe concederse a la obra resultante la misma licencia o una licencia equivalente de Creative Commons. Si la obra se traduce, debe añadirse el siguiente descargo de responsabilidad junto a la cita requerida: “La presente traducción no es obra de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). La FAO no se hace responsable del contenido ni de la exactitud de la traducción. La edición original en inglés será el texto autorizado”.

Toda mediación relativa a las controversias que se deriven con respecto a la licencia se llevará a cabo de conformidad con las Reglas de Mediación de la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (CNUDMI) en vigor.

Materiales de terceros. Si se desea reutilizar material contenido en esta obra que sea propiedad de terceros, por ejemplo, cuadros, gráficos o imágenes, corresponde al usuario determinar si se necesita autorización para tal reutilización y obtener la autorización del titular del derecho de autor. El riesgo de que se deriven reclamaciones de la infracción de los derechos de uso de un elemento que sea propiedad de terceros recae exclusivamente sobre el usuario.

Ventas, derechos y licencias. Los productos informativos de la FAO están disponibles en la página web de la Organización (http://www.fao.org/publications/es) y pueden adquirirse dirigiéndose a [email protected].

Las solicitudes de uso comercial deben enviarse a través de la siguiente página web: www.fao.org/contact-us/licencerequest. Las consultas sobre derechos y licencias deben remitirse a: [email protected].

FOTOGRAFÍA DE PORTADA: ©FAO/Ana Reyes

Mujer de la comunidad de Yurumanguí, lideresa en la gobernanza

forestal, Valle del Cauca, Colombia.

FOTOGRAFÍA DE CONTRAPORTADA: ©FAO/Mauricio Mireles

Maloca indígena, Cantón de Talamanca, provincia de Limón, Costa Rica.

Page 4: Los pueblos indígenas y afrodescendientes y el cambio ...

iiiÍndice

AgrAdecimientos Vii

sigLAs Y AcrÓnimos Viii

PresentAciÓn 1

¿QUiÉnes son Los PUeBLos indÍgenAs Y Los AFrodescendientes en ALc? 3

Los PUeBLos indÍgenAs Y AFrodescendientes Y eL cAmBio cLimÁtico en AmÉricA LAtinA: tres PUntos A considerAr 7

diez exPerienciAs de coLABorAciÓn intercULtUrAL escALABLes 13

1. Monitoreo forestal y territorial en la era digital: intercambio de saberes entre el Pueblo Ngabe-Bugle, el Pueblo Emberá y el Pueblo Mbya Guaraní 13

2. La Fuerza de las Mujeres Wayúu y la gestión de riesgos agroclimáticos en la Guajira 17

3. Alianza de Pescadores Indígenas Centroamericanos (APICA) 21

4. El Consejo Comunitario de la cuenca del Río Yurumanguí en Buenaventura, Colombia 26

5. Escuelas de liderazgo para mujeres indígenas 31

Page 5: Los pueblos indígenas y afrodescendientes y el cambio ...

iv6. Gobernanza territorial a través del monitoreo comunitario:

caso Consejo Comunitario de Comunidades Negras CoComAsur, Acandí – Colombia 37

7. El Pueblo Huilliche y los sistemas importantes del patrimonio agrícola mundial (sIPAm) 42

8. El fortalecimiento de capacidades para el acceso al financiamiento climático 46

9. El Pueblo Kari'ña y el manejo forestal sostenible en Imataca 50

10. Mujeres Negras y bosques: transversalización de género en la silvicultura comunitaria 54

concLUsiones 61

BiBLiogrAFÍA 65

Page 6: Los pueblos indígenas y afrodescendientes y el cambio ...

“En nuestro fogón no solo se cocinan alimentos,

ahí se cocina la identidad.”

Darío Mejía Montalvo, dirigente indígena zenú y

miembro del Foro Permanente para las Cuestiones de los Pueblos Indígenas

de las Naciones Unidas

“Ay cuando acabaron los bosques aeee, ay mamá no volvió a llover aeee…

Ay mi río se volvió piedra aeee, monte espeso no volvió a haber aeee…“

Fragmento canción yurumanguireña

Page 7: Los pueblos indígenas y afrodescendientes y el cambio ...

©FAO/Mauricio Mireles

Artesana indígena kichwa otavalo, cantón de Otavalo, Ecuador.

Page 8: Los pueblos indígenas y afrodescendientes y el cambio ...

viiAgrAdecimientos

Agradecemos de sobremanera a todas las organizaciones representantes de los pueblos indígenas y de los afrodescendientes y a quienes forman parte de ellas por permitirnos contar estas historias donde ellos y ellas son protagonistas.

De igual forma, reconocemos y agradecemos las enormes contribuciones de los equipos nacionales de FAO en cada uno de los países donde sucedieron estas experiencias de colaboración. Sin todos sus aportes recibidos en forma de propuestas, sugerencias, relatos, revisiones, comentarios y fotografías, esta sistematización sencillamente no sería posible.

Particularmente nos permitimos destacar y apreciar las gentiles contribuciones de los siguientes profesionales: María Acosta, Benicia Almeida, Cecilia Ballesteros, Onika Baptiste, Juan José Barrera, Luiz Beduschi, Julio Berdegué, Alan Bojanic, Alexis Bonte, Verónica Chicas Martínez, Álvaro Bello, René Castro, Eve Crowley, Mariana Estrada, Yon Fernández-de-Larrinoa, Danny Herrán, Ignacia Holmes, Jefferson Jaikissoon, David Kaimowitz, Jorge Meza, Mauricio Mireles, José Negro Valera, Hivy Ortiz Chour, Raquel Peña, Andrea Pérez, Fabiana Pierre, Luis Pinto, María Mercedes Proaño, Carlos Pulgarin, Mariela Ramírez Goio, Anna Ricoy, María del Carmen Ruiz Jaén, Adoniram Sanches Peraci, Milagro Viloria y Adriana Yepes.

Y un especial agradecimiento a Tal Pinto, Valentina Contreras y Paula Barahona, quienes tuvieron en sus manos la edición y el diseño gráfico de esta publicación.

Page 9: Los pueblos indígenas y afrodescendientes y el cambio ...

viiisigLAs Y AcrÓnimos

ABrAe Áreas Bajo Régimen de Administración Especial (Venezuela) cedAW Convención sobre la eliminación de todas las formas

de discriminación contra la mujer cePAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe cicA Consejo Indígena de Centroamérica cLPi Consentimiento Libre, Previo e Informado cocomAsUr Consejo Comunitario de Comunidades Negras de la Cuenca del Río Tolo y la Zona Costera Sur - COCOMASUR conAF Corporación Nacional Forestal (Chile) drmi Distrito Regional de Manejo Integrado (Colombia) enAFor Empresa Nacional Forestal (Venezuela) FAo Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación

y la Agricultura FAo-Ue FLegt Programa de la FAO y la Unión Europea (UE) sobre aplicación

de las leyes, gobernanza y comercio forestales FiLAc Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y El Caribe Fimi Foro Internacional de Mujeres Indígenas FmW Fuerza de Mujeres Wayúu FVc Fondo Verde del Clima geF Fondo para el Medio Ambiente Mundial gei Gases de efecto invernadero ideAm Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios

Ambientales (Colombia) incoder Instituto Colombiano de Desarrollo Rural incorA Instituto Colombiano de la Reforma Agraria indAP Instituto de Desarrollo Agropecuario (Chile) indert Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (Paraguay) indi Instituto Paraguayo del Indígena inFonA Instituto Forestal Nacional (Paraguay) iPBes Plataforma Intergubernamental sobre Biodiversidad y

Servicios de los Ecosistemas mAdes Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Paraguay)

Page 10: Los pueblos indígenas y afrodescendientes y el cambio ...

ix mAg Ministerio de Agricultura y Ganadería (Paraguay) mds Ministerio de Desarrollo Social (Paraguay) mFs Manejo Forestal Sustentable minec Ministerio del Poder Popular para Ecosocialismo (Venezuela) minAmBiente Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia odePA Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Chile) ods Objetivos de Desarrollo Sostenible oit Organización Internacional del Trabajo onU-redd Programa de colaboración de las Naciones Unidas para

la Reducción de Emisiones de la Deforestación y la Degradación de los bosques en los países en desarrollo

PsA Pagos por servicios ambientales PFm Productos forestales maderables PFnm Productos forestales no maderables Picc Panel Intergubernamental de Cambio Climático redd+ Reducción de las emisiones debidas a la deforestación y

la degradación de los bosques reiFc Red de Especialistas Indígenas en Finanzas del Clima rFi Reserva Forestal Imataca (Venezuela) sicA- osPescA Organización del Sector Pesquero y Acuícola del

Istmo Centroamericano siPAm Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Mundial siPAn Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Nacional smByc Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono rri Iniciativa Derechos y Recursos Wri Instituto de Recursos Mundiales

Page 11: Los pueblos indígenas y afrodescendientes y el cambio ...

©FAO/Mauricio Mireles

Hombre indígena ixil, Nebaj, municipio del departamento de Quiché, en Guatemala.

Page 12: Los pueblos indígenas y afrodescendientes y el cambio ...

1PresentAciÓn

Los pueblos indígenas y los afrodescendientes son dos de los colectivos rurales con el mayor potencial para contribuir a la mitigación del cambio climático en América Latina.

Ambos grupos se encuentran altamente expuestos frente a los desastres naturales y los efectos del clima sobre la agricultura y la alimentación, no obstante sus conocimientos ancestrales y sus prácticas territoriales colectivas los convierten en aliados clave para la mitigación del cambio climático.

En conjunto, los pueblos indígenas y los afrodescendientes que habitan los territorios rurales de América Latina podrían llegar a representar casi la mitad (46%) de la población rural. A su vez, estos colectivos ocupan una vasta extensión de aquellos territorios donde se concentra la mayor riqueza natural del

©FAO/Mauricio Mireles

Niños indígenas kuna de Púcuro jugando en el río, Provincia de Darién, Panamá.

Page 13: Los pueblos indígenas y afrodescendientes y el cambio ...

2continente y sus prácticas de manejo tradicional los sitúan como los mejores guardianes de la biodiversidad.

Para la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la inclusión social y la disminución de las desigualdades que afectan de forma desproporcional a los pueblos indígenas y a los afrodescendientes en América Latina y el Caribe es central a su mandato, especialmente en lo que respecta a la lucha por la erradicación del hambre y la promoción del desarrollo rural, en sintonía con el mandato de las Naciones “no dejar a nadie atrás”, como versa la promesa central y transformadora de la Agenda 2030 y los ODS.

En consonancia con su mandato, de lograr un mundo sin hambre y malnutrición, y basándose en el máximo respeto de los derechos humanos universales, la FAO cuenta con una política para Pueblos Indígenas y Tribales (FAO, 2011) para orientar a sus actividades globales relacionadas para y con los pueblos indígenas.

El presente documento pretende poner de relieve algunas de las acciones que la FAO, en estrecha colaboración con los pueblos indígenas y los afrodescendientes, ha venido desarrollando durante los últimos cinco años y que tienen un gran potencial de escalamiento y replicabilidad para una recuperación con transformación, así como para la mitigación al cambio climático en la región.

Page 14: Los pueblos indígenas y afrodescendientes y el cambio ...

3

©FAO/Mauricio Mireles

Mujer indígena kuna de Púcuro, Provincia de Darién, Panamá.

¿QUiÉnes son Los PUeBLos indÍgenAs Y Los AFrodescendientes en ALc?

En América Latina, uno de cada cuatro habitantes se autoidentifica como indígena o afrodescendiente. El Estado Plurinacional de Bolivia, Guatemala, México y Perú concentran la mayor población indígena y Brasil, la mayor población afrodescendiente. (Angulo, Solano y Tamayo, 2018).

Los pueblos indígenas se definen como los grupos humanos descendientes de “poblaciones que habitaban en el país o en una región geográfica a la que pertenece el país en la época de la conquista, de la colonización o del establecimiento de las actuales fronteras estatales y que, cualquiera que sea su situación jurídica, conservan todas sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de ellas. Además, la conciencia de su identidad indígena o tribal deberá

Page 15: Los pueblos indígenas y afrodescendientes y el cambio ...

Los

pueb

los

indí

gena

s y

afro

desc

endi

ente

s y

el c

ambi

o cl

imát

ico

en A

mér

ica

Lati

na4

considerarse un criterio fundamental para determinar los grupos” (Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales). Los afrodescendientes, en tanto, corresponden a “todos los pueblos y personas descendientes de la diáspora africana en el mundo. En América Latina, el concepto se refiere a las distintas culturas ‘negras’ o ‘afroamericanas’ que emergieron de los descendientes de africanos, las cuales sobrevivieron a la trata o al comercio esclavista que se dio en el Atlántico desde el siglo XVI hasta el XIX” (Antón, 2010).

Además de compartir orígenes, cultura e identidad, los afrodescendientes afrontan problemáticas sociales cuyas características centrales han sido la esclavización, la colonización, la discriminación y la exclusión. Así lo admitió la III Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia, celebrada por las Naciones Unidas en Durban (Sudáfrica) durante 2001 (Naciones Unidas, 2001, pág. 14, párrafo 34).

La experiencia acumulada en la región ha permitido identificar cuatro dimensiones para la operacionalización del concepto “pueblo indígena”: la autoidentidad, el origen común, la territorialidad y el universo lingüístico-cultural (Schkolnik y Del Popolo, 2005). Para los Afrodescendientes, en cambio, la dimensión racial, en términos de características fenotípicas, ha sido la más utilizada (Antón y Del Popolo, 2008).

Las demandas de los Afrodescendientes en América Latina también incluyen el derecho al territorio, concebido como el lugar geográfico donde se asentaron o fueron localizados forzosamente por el europeo esclavista colonial. Estos territorios se encuentran vinculados a la resistencia y a la proliferación de una cultura e identidad propia. Sin embargo, mientras las normas internacionales reconocen a los pueblos indígenas el resguardo de sus derechos colectivos, estos principios y derechos únicamente se aplican a aquellos grupos

Page 16: Los pueblos indígenas y afrodescendientes y el cambio ...

¿Qui

énes

son

los

pueb

los

indí

gena

s y

los

afro

desc

endi

ente

s en

ALC

?5

de afrodescendientes reconocidos como “tribales,” así como en algunos países tales como Brasil, Ecuador y Colombia.

Más allá de la diversidad de situaciones observables en América Latina, los Pueblos Indígenas y los Afrodescendientes comparten un contexto sociopolítico en el que la discriminación étnica y el racismo estructural determinan su situación de pobreza, exclusión social y política (Iturralde, 2001; Hopenhayn y Bello, 2001; Oyarce, 2010). Las históricas dinámicas de exclusión y marginación que afectan a ambos colectivos se han visto exacerbadas a raíz de la pandemia de COVID-19.

©FAO/Mauricio Mireles

Mujer indígena nasa, Resguardo Indígena de San Lorenzo de Caldono, Departamento del Cauca, Caldono, Colombia.

Page 17: Los pueblos indígenas y afrodescendientes y el cambio ...

©FAO/Mauricio Mireles

Artesano indígena kichwa otavalo, cantón de Otavalo, Ecuador.

Page 18: Los pueblos indígenas y afrodescendientes y el cambio ...

7Los PUeBLos indÍgenAs Y AFrodescendientes Y eL cAmBio cLimÁtico en AmÉricA LAtinA: tres PUntos A considerAr

A continuación se presentan tres características fundamentales para comprender la importancia de los pueblos indígenas y afrodescendientes en el contexto del cambio climático:

1. su densidad poblacional en áreas rurales de la región;

2. la extensión y riqueza biológica de sus territorios colectivos;

3. los conocimientos ancestrales que favorecen el manejo sostenible de los bienes naturales.

1. Densidad poblacional en zonas rurales

• Según estimaciones para el año 2018, en América Latina y el Caribe habitan alrededor de 58,2 millones de indígenas, de los cuales aproximadamente la mitad reside en zonas rurales.

• La población rural indígena (30 millones de habitantes) representa el 24% de la población rural total de América Latina (123 millones).

• Las cifras correspondientes al último censo de cada uno de los países de América Latina y las estimaciones a 2020 permiten calcular que 134 millones de personas se autoidentifican con categorías relacionadas con la afrodescendencia, lo que representa alrededor de un 20,9% de la población total de la región (CEPAL 2020).

• Se estima que 27 millones de afrodescendientes habitan en las áreas rurales de la región (Freire et al., 2018).

Page 19: Los pueblos indígenas y afrodescendientes y el cambio ...

Los

pueb

los

indí

gena

s y

afro

desc

endi

ente

s y

el c

ambi

o cl

imát

ico

en A

mér

ica

Lati

na8

• La sumatoria de la población rural indígena (30 millones) y la población rural afrodescendiente (27 millones) podría llegar a representar más del 46% de la población rural de América Latina (123 millones).

2. La extensión y riqueza biológica de sus territorios colectivos

• De los 2 011 millones de hectáreas de tierra en América Latina, los pueblos indígenas ocupan alrededor del 20% (404 millones de hectáreas) (Garnett et al., 2018). De esa área, los gobiernos han reconocido los derechos colectivos de tenencia sobre unos 277 millones de hectáreas; aproximadamente dos terceras partes.

• Más del 80% del área ocupado por pueblos indígenas (330 millones de hectáreas) está en “zonas forestales (Fa et al., 2020) y, en su conjunto, las áreas indígenas representan alrededor de la tercera parte del área forestal total de Latinoamérica (Fa et al., 2020; Walker et al., 2020; Saatchi et al., 2011).

• Los territorios indígenas están altamente traslapados con las áreas protegidas (47%). (Garnett et al., 2018).

• En Centroamérica, los territorios indígenas ocupan más del 75% de las zonas marino-costeras en el Mar Caribe y extensas áreas que colindan con aguas continentales y el Océano Pacífico. Para muchos de ellos, la pesca es su principal medio de vida.

• En total, en los últimos treinta años se han titulado alrededor de ocho millones de hectareas de territorios colectivos afrodescendientes, incluyendo unos cinco millones en Colombia dos millones en Brasil y un millón entre Ecuador, Honduras y Nicaragua; la mayor parte de ellas en zonas forestales (Rapoport Center, 2009; Herrera Arango, 2017; RRI, 2020). Tambien hay áreas adicionales importantes por titular en Colombia (fuera del Chocó biogeográfico), en Ecuador y en la costa norte de Honduras, aproximadamente cuatro millones de hectáreas.

Page 20: Los pueblos indígenas y afrodescendientes y el cambio ...

Los

pueb

los

indí

gena

s y

afro

desc

endi

ente

s y

el c

ambi

o cl

imát

ico

en A

mér

ica

Lati

na: t

res

punt

os a

con

side

rar

9

• Si se suma toda el área de los territorios donde los pueblos indígenas y los pueblos afrodescendientes tribales realizan la gobernanza forestal, estas podrían abarcar entre 320 y 380 millones de hectareas, incluyendo las áreas formalmente reconocidas por los Estados y aquellas que aún no han sido reconocidas.

3. Conocimientos ancestrales que favorecen el manejo sostenible de los bienes naturales

• Múltiples estudios demuestran que, en las regiones latinoamericanas donde los pueblos indígenas y afrodescendientes disfrutan de un régimen seguro de tenencia colectiva de sus territorios, ellos suelen ser los mejores guardianes del capital natural. Una revisión de 130 estudios locales en 14 países, elaborada conjuntamente entre la Iniciativa Derechos y Recursos (RRI) y el Instituto de Recursos Mundiales (WRI), encontró que los bosques gestionados por las comunidades sufren menos deforestación y acumulan más

©FAO/Mauricio Mireles

Provincia de Darién, Panamá.

Page 21: Los pueblos indígenas y afrodescendientes y el cambio ...

Los

pueb

los

indí

gena

s y

afro

desc

endi

ente

s y

el c

ambi

o cl

imát

ico

en A

mér

ica

Lati

na10

carbono. Otro estudio internacional mostró que las zonas protegidas por el Estado sufren una deforestación cuatro veces más rápida que los bosques comunitarios vecinos (Oxfam, 2016).

• Dada la creciente evidencia científica, recientemente tanto el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (PICC) como la Plataforma Intergubernamental sobre Biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas (IPBES) han destacado la importancia de asegurar los derechos territoriales colectivos de los pueblos indígenas y de otras comunidades tradicionales y de proteger sus conocimientos autóctonos y locales, para enfrentar el cambio climático y aminorar la pérdida de la biodiversidad y de la agrobiodiversidad (PICC, 2019).

• Sin embargo, hasta el momento los pueblos indígenas y afrodescendientes continúan enfrentando innumerables desafíos a la hora de acceder de forma directa a los recursos financieros destinados al combate del cambio climático y la preservación de la biodiversidad, y sus contribuciones raramente se ven reflejadas en el diseño de las estrategias de mitigación y/o adaptación al cambio climático.

• A la vez, se observa un fenómeno común a todos los países de América Latina: el aumento de los conflictos relacionados con el control y uso del territorio y los recursos naturales. La expansión primario-exportadora en la región ha implicado graves impactos ambientales, reclasificaciones espaciales y afectaciones de derechos, intereses, territorios y bienes naturales de los pueblos indígenas. Experiencias incipientes en Colombia, Costa Rica y México con propiedad tribal y colectiva, sugiere un potencial promisorio para su incorporación a sistemas de pagos por servicios ambientales (PSA), usualmente llamados PES.

Estos tres puntos dan cuenta de la necesidad de visibilizar y compensar las enormes contribuciones de los pueblos indígenas y de los afrodescendientes a la conservación de la biodiversidad y de trabajar mano a mano con ellos en la generación de nuevas estrategias de mitigación al cambio climático. En consecuencia, la FAO reconoce el carácter fundamental de

Page 22: Los pueblos indígenas y afrodescendientes y el cambio ...

Los

pueb

los

indí

gena

s y

afro

desc

endi

ente

s y

el c

ambi

o cl

imát

ico

en A

mér

ica

Lati

na: t

res

punt

os a

con

side

rar

11sus territorios y bienes naturales, así como los conocimientos asociados a la conservación y aprovechamiento sostenible de la biodiversidad natural, tanto terrestre como acuática. A continuación, se presentan diez experiencias de colaboración intercultural escalables que demuestran la importancia de trabajar mano a mano con hombres, mujeres y jóvenes indígenas y afrodescendientes de la región en la búsqueda de soluciones prácticas que permitan lograr puntos de sinergia entre el conocimiento ancestral y la innovación tecnológica.

Page 23: Los pueblos indígenas y afrodescendientes y el cambio ...

©FAO/Mauricio Mireles

Manos de líder agricultor afrodescendiente.

Page 24: Los pueblos indígenas y afrodescendientes y el cambio ...

13diez exPerienciAs de coLABorAciÓn intercULtUrAL escALABLes

1. Monitoreo forestal y territorial en la era digital: intercambio de saberes entre el Pueblo Ngabe-Bugle, el Pueblo Emberá y el Pueblo Mbya Guaraní

“Nací en el bosque y siempre he vivido en mi comarca, remota y aislada. Mi abuelo y mi padre me enseñaron sobre el bosque, las plantas y cómo protegerlos y cuidarlos. Cuidar el bosque es algo natural para mí. Como el bosque me necesita para protegerlo, yo necesito del bosque para vivir. La combinación de este conocimiento ancestral con las nuevas tecnologías me ha convertido en un protector más fuerte de nuestros bosques indígenas”.

Rafael Valdespino

Líder indígena emberá-wounaan de Panamá

En noviembre de 2019, Rafael Valdespino, de la comunidad Marraganti en la Comarca Emberá-Wounaan de Panamá, el equipo de FAO Paraguay y Panamá, así como las otras organizaciones asociadas, visitaron cuatro comunidades de Mbya Guaraní con el objetivo de cerrar un proceso de dos años en el que se realizó el desarrollo de capacidades de jóvenes, líderes y miembros de la comunidad, sobre gobernanza responsable de la tenencia forestal y los procesos de monitoreo comunitario.

Con una población que abarca 170 comunidades, los Mbya Guaraní de Paraguay son un grupo importante que ha conservado una gran parte de su cultura, instituciones, forma

Page 25: Los pueblos indígenas y afrodescendientes y el cambio ...

Los

pueb

los

indí

gena

s y

afro

desc

endi

ente

s y

el c

ambi

o cl

imát

ico

en A

mér

ica

Lati

na14

de vida, identidad, idiomas y cosmovisión dentro del paisaje siempre cambiante de Paraguay.

Durante el intercambio entre técnicos indígenas de Panamá y técnicos indígenas de Paraguay, se compartieron experiencias sobre procesos de capacitación e implementación del monitoreo comunitario de bosques. El intercambio Sur-Sur conectó a sus pares para que puedan aprender unos de otros, discutir su trabajo, abordar obstáculos y mejorar la efectividad de su trabajo. El conocimiento experimental se compartió entre pares con sus propias palabras, creando un ambiente de aprendizaje colaborativo y recíproco.

En los últimos dos años, las comunidades Mbya Guaraní se beneficiaron de varias capacitaciones que ayudaron a los técnicos a monitorear sus territorios. Esto ha fortalecido los sistemas de medios de vida autónomos de estas comunidades. A la par, el equipo técnico de la FAO trabajó con las instituciones asociadas y las comunidades en la elaboración de normas y procedimientos internos para gestionar mejor

©UN-REDD/Lety Galeano

Cornelia Flores, líder de la comunidad Isla Jovai Teju, Paraguay.

Page 26: Los pueblos indígenas y afrodescendientes y el cambio ...

Die

z ex

perie

ncia

s de

col

abor

ació

n in

terc

ultu

ral e

scal

able

s15

los recursos naturales basados en los planes de desarrollo de las comunidades.

“Recibimos excelentes comentarios de la comunidad de Jovai Teju. Realmente están comprometidos con el proceso y dispuestos a avanzar en esto. Trabajamos con las comunidades durante varios años y, a través de un proceso participativo, se desarrolló un plan para el territorio. Este plan analiza la mejor manera de combinar la protección forestal y garantizar la seguridad alimentaria de las comunidades”, señaló Petrona Fretes, Jefa del Departamento de Apoyo a las Comunidades Indígenas del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).

La iniciativa ha sido apoyada por el Instituto Paraguayo del Indígena (INDI), Instituto Forestal Nacional (INFONA), Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES), Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (INDERT), Ministerio de Desarrollo Social (MDS) y las municipalidades.

©ONU-REDD/Leti Galeano

Participantes del taller realizado con la comunidad de San Juan, Caacguazú, Paraguay.

Page 27: Los pueblos indígenas y afrodescendientes y el cambio ...

Los

pueb

los

indí

gena

s y

afro

desc

endi

ente

s y

el c

ambi

o cl

imát

ico

en A

mér

ica

Lati

na16

“Quiero seguir ayudando a mi territorio, mi comarca, a ayudar a proteger nuestros bosques y nuestro medio ambiente de cosas como la ganadería extensiva. Quiero apoyar la protección de los bosques a mayor escala, y espero poder compartir mis conocimientos y habilidades con otros jóvenes, para que puedan ampliar este trabajo en sus territorios”, indicó Valdespino.

El monitoreo con drones puede generar información durante todo el año, inclusive en época lluviosa, ya que es posible realizar vuelos por debajo de las nubes. Los vuelos con drones también permiten el monitoreo de incendios forestales, invasiones al territorio y monitoreo de cultivos, entre otros. Esto permite una mejor gestión de los recursos naturales en territorios indígenas. Las capacitaciones dirigidas a los representantes de los pueblos indígenas abarcaron la elaboración de planes de vuelo, armado y maniobra de drones, el levantamiento de información de campo, el procesamiento de imágenes y la elaboración de mapas con imágenes de alta resolución.

Fuentes: FAO, 2016a; FAO, 2016b; Ruiz-Jaen, 2019.

©FAO/Mariana Estrada

Lanzamiento de drone realizado por Rafael Valdespino, líder indígena emberá-wounaan de Panamá.

Page 28: Los pueblos indígenas y afrodescendientes y el cambio ...

Die

z ex

perie

ncia

s de

col

abor

ació

n in

terc

ultu

ral e

scal

able

s17

2. La Fuerza de las Mujeres Wayúu (FmW) y la gestión de riesgos agroclimáticos en la Guajira

“Nuestra fuente es un ojito de agua, es gota a gota, un hilito que está muy seco”.

Lideresa indígena wayúu del Resguardo Zahino

La provincia de La Guajira, en la frontera de Colombia con la República Bolivariana de Venezuela, es una región seca y con paisajes desérticos. La aridez de las tierras y los crecientes fenómenos climáticos extremos, aunados a otros desafíos socioeconómicos, han generado condiciones adversas para el Pueblo Indígena Wayuú en lo que respecta a cultivar y criar ganado. Como resultado, muchas comunidades indígenas se encuentran en un alto grado de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria.

En el marco de la articulación interagencial en el Departamento de La Guajira al norte de Colombia, Oxfam en alianza con la FAO y Fuerza de Mujeres Wayúu (FMW) llevaron a cabo una evaluación rápida de necesidades en 22 comunidades rurales mayormente de pertenencia étnica wayúu afectadas por el flujo migratorio mixto. El ejercicio incorporó el enfoque de acción sin daño (para minimizar la generación de expectativas y ansiedad en las comunidades que usualmente son consultadas de manera reiterativa por diversos actores) y buscó visualizar acciones integradoras que puedan promover respuestas de mayor impacto a partir de la complementariedad de las organizaciones aliadas, especialmente en agua y saneamiento, promoción de la higiene y seguridad alimentaria.

Sutsuin Jiyeyu Wayúu (Fuerza de Mujeres Wayúu) tiene un rol importante de incidencia y diálogo con las comunidades para el diseño e implementación de la atención humanitaria. Esta organización fue creada en el año 2006 gracias a la alianza

Page 29: Los pueblos indígenas y afrodescendientes y el cambio ...

Los

pueb

los

indí

gena

s y

afro

desc

endi

ente

s y

el c

ambi

o cl

imát

ico

en A

mér

ica

Lati

na18

de diferentes comunidades y asociaciones del pueblo indígena Wayúu y tiene el propósito de defender sus territorios visibilizando las violaciones a los derechos humanos, promoviendo los derechos de las mujeres y los derechos étnicos en el Departamento de la Guajira.

La información recolectada durante la evaluación rápida, muestra que el 64% de hombres y mujeres consultadas consideran tener un severo problema en la comunidad debido a la escasez de agua para consumo humano. La falta de acceso al agua, si bien ha sido una constante histórica en la región, en los últimos años se ha exacerbado debido a que, entre 2014 y 2016, el Fenómeno del Niño ocasionó un déficit de precipitación superior al 78% en el Departamento, situación que continúa afectado al Pueblo Wayúu.

A su vez, la escasez de alimentos denunciada en 19 comunidades y la falta de recursos básicos mencionada en 10 comunidades, permiten constatar el impacto que está teniendo la crisis

©FAO/Justine Texier

Mujeres wayúu reunidas para el análisis grupal de temas locales.

Page 30: Los pueblos indígenas y afrodescendientes y el cambio ...

Die

z ex

perie

ncia

s de

col

abor

ació

n in

terc

ultu

ral e

scal

able

s19

migratoria. En un 73% de las comunidades visitadas, las mujeres en los grupos focales afirmaron ser ellas mismas las encargadas del acarreo del agua, solas o en compañía de las niñas y los niños. Aunque en La Guajira el 64% de familias tiene acceso a tierra, el recurso hídrico es escaso y los puntos agua están averiados y sin mantenimiento. La mitad de la población se encuentra en condiciones de alta vulnerabilidad económica, destinando más del 65% de su presupuestos al gasto en alimentos.

Con base en este diagnóstico, así como otras fuentes de información, el equipo de la FAO de Alerta y Acción Temprana, junto con la oficina de la FAO en Colombia, pusieron en marcha diversos proyectos y programas para impulsar la producción alimentaria y mejorar la gestión de los recursos hídricos vinculadas a las siguientes acciones:

• Instalación de infraestructura de abastecimiento de agua para consumo humano y suministro de agua requerido para la producción agropecuaria.

• Recuperación y rehabilitación de sistemas productivos agropecuarios de tipo multifamiliar o comunitario, con enfoque gestión de riesgos agroclimáticos.

• Incremento de capacidades técnicas familiares y comunitarias para la gestión de riesgos agroclimáticos y la generación de resiliencia basada en la producción agropecuaria en contexto de sequía extrema y prolongada.

• Implementación de mecanismos de organización para la gestión comunitaria de los riesgos relacionados con la infraestructura de abastecimiento de agua y los sistemas productivos agropecuarios.

El abordaje comunitario aquí expuesto requiere un saber especializado que permita garantizar acciones cuidadosas de las personas y los colectivos, generar relaciones de confianza y empatía, reconociendo tanto sus necesidades, sus intereses,

Page 31: Los pueblos indígenas y afrodescendientes y el cambio ...

Los

pueb

los

indí

gena

s y

afro

desc

endi

ente

s y

el c

ambi

o cl

imát

ico

en A

mér

ica

Lati

na20

sus capacidades, narrativas y trayectorias, así como sus proyecciones de vida y sus construcciones socioculturales particulares, especialmente en el caso de comunidades indígenas. Incorporar la perspectiva de derechos, género, diversidades, la acción sin daño y el enfoque psicosocial hace parte de un proceso de preparación previo al desarrollo metodológico para la evaluación de necesidades, así como para la implementación de proyectos en cualquier comunidad indígena que cuente con equipos interdisciplinarios con perspectiva étnica, para sí facilitar los procesos desde la co-construcción de saberes.

Fuente: Oxfam, FAO y FMW, 2019.

©FAO/Jorge Mahecha

Mujeres wayúu de la comunidad de Guayabal, Municipio de Uribia, La Guajira, Colombia.

Page 32: Los pueblos indígenas y afrodescendientes y el cambio ...

Die

z ex

perie

ncia

s de

col

abor

ació

n in

terc

ultu

ral e

scal

able

s21

3. Alianza de Pescadores Indígenas Centroamericanos (APicA)

Los pueblos indígenas habitan y comparten vínculos vitales con los ecosistemas hídricos, los cuales son parte esencial de su patrimonio cultural, respaldan la soberanía alimentaria (derecho a acceder a alimentos sanos y culturalmente apropiados) y, en muchos casos, son la principal fuente de ingresos económicos. En Mesoamérica los pueblos indígenas ocupan más del 75% de las zonas marino costeras en el mar Caribe y extensas áreas que colindan con aguas continentales y el océano Pacífico, aferrándose a la pesca como su principal medio de vida. Cabe mencionar que, en la región, los territorios que habitan exhiben los indicadores más altos en pobreza y desnutrición.

Factores como la débil ordenación territorial, la industrialización, el cambio climático, la ausencia de su vinculación en políticas dentro de un modelo consultivo

©FAO/Francisco Nieto

Pescador artesanal lanza su red.

Page 33: Los pueblos indígenas y afrodescendientes y el cambio ...

Agricultor familiar afrodescendiente, provincia de Darién, Panamá.

©FAO/Mauricio Mireles

Page 34: Los pueblos indígenas y afrodescendientes y el cambio ...

Die

z ex

perie

ncia

s de

col

abor

ació

n in

terc

ultu

ral e

scal

able

s23

“libre, previo e informado”, entre otros, están amenazando sus prácticas culturales ancestrales, los ecosistemas de sus territorios y sus fuentes de alimento, entre ellos la pesca, dejándolos en una situación de alta vulnerabilidad.

Como resultado del proceso participativo y colaborativo entre el Consejo Indígena de Centroamérica (CICA), el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (FILAC), la FAO y la Organización del Sector Pesquero y Acuícola del Istmo Centroamericano (SICA-OSPESCA), se creó en agosto del 2019 la Alianza de Pescadores Indígenas Centroamericanos, a fin de fortalecer a los pueblos indígenas y promover sus prácticas de pesca y la buena gobernabilidad de los recursos pesqueros y recursos asociados.

La alianza utiliza como herramienta orientadora las Directrices Voluntarias para lograr la Sostenibilidad de la Pesca en Pequeña Escala en el Contexto de la Seguridad Alimentaria y la Erradicación de la Pobreza (FAO, 2018a), un instrumento internacional que ofrece principios de consenso y orientaciones sobre cómo abordar las problemáticas de la pesca en pequeña escala.

A través de la red, conformada por diversos actores, se busca mejorar la adopción de políticas y programas adaptados a las necesidades y culturas de los pueblos indígenas, además de fortalecer la gobernanza de la pesca en pequeña escala en los territorios y comunidades indígenas de la región mesoamericana y fomentar su sostenibilidad.

Page 35: Los pueblos indígenas y afrodescendientes y el cambio ...

Características de las prácticas indígenas de la pesca centroamericana

La auto subsistencia como eje dinamizador. La mayoría de las experiencias giran alrededor de una economía de subsistencia y favorecen patrones propios culturales de alimentación. No obstante lo anterior, hay prácticas pesqueras cuyos productos tienen una fuerte articulación al mercado de exportación.

Es de carácter artesanal. Es una de las principales características y determina los retos socioeconómicos y culturales de acompañamiento y fortalecimiento.

Transmisión generacional. Existe un hilo conductor y reproductor de la cultura, dado que las formas de pesca han sido trasmitidas y continúan trasmitiéndose de generación en generación de manera vivencial y activa. Por lo tanto, los esfuerzos futuros deben respetar y considerar el peso de esta práctica para su fortalecimiento y desarrollo.

Relación con prácticas culturales. Las prácticas de pesca no están aisladas de sus prácticas culturales, se encuentran en armonía y estrecha relación con el conjunto de prácticas que cada comunidad y pueblo tienen y practican día a día.

Mujer más participativa. Se reconoce a la mujer por su alto grado de participación en el conjunto de actividades que constituyen las prácticas de pesca, incluso se constata un alto grado de dominio en la actividad, existiendo complementariedad entre hombres y mujeres en todas las actividades de pesca. Sin embargo, es bien sabido que en algunos casos el pago por su trabajo es menor a la del hombre y en otros su participación es invisibilizada.

Page 36: Los pueblos indígenas y afrodescendientes y el cambio ...

Peso de los sistemas de conocimiento y saber local. Se destaca que, en las prácticas identificadas, el conocimiento local y ancestral con sus recursos de gestión del saber propio son determinantes y marcan las acciones y decisiones.

Territorialidad. Las prácticas culturales se realizan en un ámbito espacial, el propio territorio ancestral. Existen prácticas ancestrales que se desarrollan fuera del territorio delimitado por los Estados, pero se reconocen en su derecho de acceso ancestral. Hay conflictos entre los pueblos indígenas y los gobiernos por el uso de los recursos naturales y normativas impuestas por estos últimos, también existen conflictos por la contaminación y cambios en el paisaje que afectan el acceso a los recursos pesqueros y el buen vivir.

Reglas propias de pesca. Cada experiencia reporta como una de sus características la existencia de reglas propias de pesca, siendo lo más valioso que sea cada pueblo que está asumido y empoderado para decidir sobre las reglas, incentivarlas y sancionar cuando es necesario dentro de sus mecanismos de gobernabilidad.

Fuente: Brenes-Castillo y Pulgarín-Rodríguez, 2020.

Page 37: Los pueblos indígenas y afrodescendientes y el cambio ...

Los

pueb

los

indí

gena

s y

afro

desc

endi

ente

s y

el c

ambi

o cl

imát

ico

en A

mér

ica

Lati

na26

4. El Consejo Comunitario de la Cuenca del Río Yurumanguí en Buenaventura, Colombia

“El bosque para mí significa una parte que nos da vida, nos da comida, nos da plata…el bosque nos da todas esas cosas, sin el bosque no habría nada”

Pascualino Caicedo

“Ay cuando acabaron los bosques aeee, ay mamá no volvió a llover aeee… Ay mi río se volvió piedra aeee, monte espeso no volvió a haber aeee”

Fragmento canción yurumanguireña

“Entonces si talamos los bosques, río no vuelve a ver”

Efrén Cangá

La cuenca del río Yurumanguí es un espacio físico, donde la naturaleza se manifiesta en su complejidad estética y productiva, ofreciendo generosamente diferentes tipos de ecosistemas y dinámicas ecológicas que han permitido su permanencia a través del tiempo y que hoy sigue generando las mejores condiciones de vida, para una comunidad que se ha relacionado armoniosamente con ella, en un proceso de evolución conjunta a través del tiempo. La comunidad negra de la cuenca del río Yurumanguí ha ocupado ancestralmente el territorio desde mediados del siglo XVI, a partir de la introducción de los esclavos negros traídos de África para desarrollar la actividad minera en la parte alta de la cuenca. A través del tiempo, y con mayor fuerza mediante la abolición de la esclavitud, estos fueron ubicando sus asentamientos poblacionales a lo largo del río hasta conformar las doce veredas que existen en la actualidad, distribuidas en tres zonas territoriales.

El territorio ancestral del Consejo Comunitario de la cuenca del río Yurumanguí tiene carácter colectivo y es dirigido por

Page 38: Los pueblos indígenas y afrodescendientes y el cambio ...

Die

z ex

perie

ncia

s de

col

abor

ació

n in

terc

ultu

ral e

scal

able

s27

un gobierno comunitario que está conformado por una Junta Directiva, Comités veredales y Equipo temáticos. Por poseer un título colectivo, reconocido mediante resolución número 1131 del 23 de mayo de 2000, emanada de la gerencia del Instituto Colombiano de la Reforma Agraria (INCORA), de acuerdo con la Ley 70/93, se tiene un predio único que abarca 54 776 ha de las 63 427 que conforman la cuenca y que se distribuyen a lo largo y ancho de la cuenca; alta, media y baja del río Yurumanguí. En este territorio colectivo habitan alrededor de 3 800 personas.

Desde el año 2018, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (Minambiente), la FAO y el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), vienen dando asistencia técnica a esta comunidad para formalizar el manejo forestal sostenible o forestería comunitaria de sus bosques, en línea con la normatividad nacional, y propiciando espacios de capacitación para que fortalezcan sus capacidades técnicas y comunitarias para consolidar este proceso (Yepes et al., 2020), y mejorar sus medios de vida a partir del reconocimiento de esta actividad tradicional que realizan desde hace varios años, y que

©FAO/Ana Reyes

Piloto de forestería comunitaria en Yurumanguí.

Page 39: Los pueblos indígenas y afrodescendientes y el cambio ...

Los

pueb

los

indí

gena

s y

afro

desc

endi

ente

s y

el c

ambi

o cl

imát

ico

en A

mér

ica

Lati

na28

ha derivado en una muy buena conservación de sus bosques y aportes a la mitigación del cambio climático (Cabrera et al., 2018).

El modelo de manejo forestal sostenible por parte de las comunidades en Yurumanguí, aporta a la armonización de la cultura, la naturaleza y la comunidad con la bioeconomía (Viviescas et al., 2020), así como al rescate de las tradiciones ancestrales con el componente técnico como valor agregado, y el desarrollo territorial. Este modelo ha ayudado a la conservación de los bosques, la diversidad que estos ecosistemas albergan y el mantenimiento de estos para futuras generaciones.

En esencia el modelo de manejo forestal comunitario identificado en Yurumanguí, se basa principalmente en: i) el aprovechamiento legal de 10 especies maderables autorizadas por la autoridad ambiental regional (Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca) a través de un permiso de aprovechamiento que beneficia a cerca de 44 familias que viven de esta actividad, entre los que se encuentran alrededor de 34 mujeres, 55 hombres y 19 jóvenes entre 14 y 16 años, ii) el aprovechamiento de productos forestales no maderables (PFNM) que podrían beneficiar directamente a 21 artesanos en su mayoría adultos mayores (hombres y mujeres) que por tradición emplean estos productos para la fabricación de artesanías e instrumentos para su diario vivir, pero que podrían ser comercializados habilitando las condiciones para ello (e.g. permiso, estudio de mercado y encadenamiento con posibles compradores), y iii) el monitoreo comunitario, que vienen realizando principalmente los jóvenes de la comunidad, en especial el Grupo Ecológico Los Laureles de la vereda San Antonio, constituido por alrededor de 60 niños y jóvenes que, además de actividades de educación ambiental, están comprometidos a trabajar con los “corteros de madera” para establecer viveros de especies nativas y recuperar áreas degradadas por terceros en sus territorios, y recibir de los mayores, principalmente mujeres, conocimientos tradicionales que no quieren perder.

Durante los dos años de trabajo efectivo entre la comunidad, el Minambiente, la FAO y el IDEAM, se ha logrado fortalecer la

Page 40: Los pueblos indígenas y afrodescendientes y el cambio ...

Die

z ex

perie

ncia

s de

col

abor

ació

n in

terc

ultu

ral e

scal

able

s29

gobernanza forestal y el capital social. A través de la integración entre corteros, artesanos y grupos ecológicos, que antes realizaban sus actividades por separado, se ha reconocido la labor de todas las personas para conservar y manejar sosteniblemente los bosques y sus recursos pero, en especial, se ha avanzado en reconocer por parte de los hombres de la comunidad, el papel importante que las mujeres y jóvenes han desarrollado y que también hace parte del manejo forestal comunitario propio de su buen vivir. También se ha fortalecido la relación y trabajo conjunto con la CVC y el Minambiente, quienes los han capacitado en la normatividad para realizar aprovechamiento legal, el uso del Salvoconducto Nacional Único en Línea (SUNL), y demás procedimientos normativos requeridos. Con el IDEAM han trabajo en establecer las causas y agentes de la deforestación y degradación en su territorio y, por ahora, a partir de los análisis nacionales se ha visto una reducción de estos procesos relacionados con el fortalecimiento de su gobernanza territorial. Finalmente, algo que parecía imposible se hizo realidad el año pasado: con el apoyo de los

©FAO/Ana Reyes

Miembro de la comunidad de Yurumanguí realizando mediciones para el manejo forestal comunitario.

Page 41: Los pueblos indígenas y afrodescendientes y el cambio ...

Los

pueb

los

indí

gena

s y

afro

desc

endi

ente

s y

el c

ambi

o cl

imát

ico

en A

mér

ica

Lati

na30

programas ONU-REDD y FAO UE Flegt, el consejo comunitario de Yurumanguí, negoció y vendió un lote de madera a un precio justo, sin intermediarios, y en plena cuarentena por COVID-19, a una empresa llamada Red Faisán que fabrica instrumentos musicales. Aunque aún falta mucho trabajo para consolidar la sostenibilidad y rentabilidad del proceso, los avances de Yurumanguí son ejemplo de una buena gobernanza forestal y es un proceso que puede ser replicable y escalable por otras comunidades del país que quieran formalizar su actividad y mejorar sus medios de vida a través del reconocimiento de su papel como guardianes de los bosques. No obstante, Yurumanguí como muchas comunidades del Pacífico Colombiano, enfrentan varias amenazas externas que ponen en riesgo su territorio y los hace vulnerables incluso al cambio climático (Suárez et al., 2018).

Mayor información:

Video Forestería Comunitaria. FAO. 2019. La forestería comunitaria, herramienta para la consolidación de economías locales en Colombia. Video, disponible: https://www.youtube.com/watch?v=j2hFNl9nKdg&t=380s

Forestería Comunitaria. https://www.minambiente.gov.co/index.php/bosques-biodiversidad-y-servicios-ecosistematicos/gobernanza-forestal/foresteria-comunitaria

Intercambio de experiencias de Manejo Forestal Comunitario en Latino América: avances y retos. https://www.youtube.com/watch?v=defykB7yM5A&t=1070s

Modelo de manejo forestal comunitario en Yurumanguí. https://nacionesunidas.org.co/Publicaciones-FAO/Forester%C3%ADa-Comunitaria/Forester%C3%ADa Comunitaria Valle del Cauca.pdf

Película Mi Río Yurumanguí. https://www.youtube.com/watch?v=OI3ARXQrywk

Page 42: Los pueblos indígenas y afrodescendientes y el cambio ...

Die

z ex

perie

ncia

s de

col

abor

ació

n in

terc

ultu

ral e

scal

able

s31

5. Escuelas de liderazgo para mujeres indígenas

Las mujeres y niñas indígenas se encuentran entre las más vulnerables dentro de las comunidades indígenas, siendo víctimas de una triple discriminación basada en el género, la etnia y el estatus socioeconómico1.

Pero, las mujeres indígenas no son vulnerables por naturaleza. La discriminación, la desigualdad y la sistemática falta de respeto de sus derechos individuales y colectivos, las coloca en situaciones de vulnerabilidad. Particularmente, la falta de reconocimiento de su derecho a la autodeterminación, de sus conocimientos y de su conexión con la tierra, los territorios y recursos naturales, hacen que las mujeres indígenas enfrenten otro tipo de desafíos. Sin embargo, durante cientos de años, las mujeres indígenas han desempeñado un papel fundamental en la preservación de los medios de vida, las lenguas, los sistemas alimentarios, la cosmogonía y el territorio de los pueblos indígenas.

En el 2015, la FAO y el Foro Internacional de Mujeres Indígenas (FIMI) unieron sus fuerzas para diseñar un programa de desarrollo, basado en la metodología de FIMI y centrado en el reconocimiento de las capacidades de liderazgo existentes de las mujeres indígenas que, además de enfocarse en el fortalecimiento de capacidades en temas de derechos de las mujeres y de los pueblos indígenas, ofreciera instrumentos y conocimiento técnico para las lideresas indígenas en materia de seguridad alimentaria, incidencia política, y gobernanza de la tierra y de los recursos naturales, entre otros.

1 De hecho, el Comité de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW) ha subrayado los altos niveles de pobreza; bajos niveles de educación y analfabetismo; limitaciones en el acceso a la salud, al saneamiento básico, al crédito y al empleo; participación limitada en la vida política; y la prevalencia de la violencia doméstica y sexual como algunos de los principales problemas que enfrentan las mujeres indígenas.

Page 43: Los pueblos indígenas y afrodescendientes y el cambio ...

Los

pueb

los

indí

gena

s y

afro

desc

endi

ente

s y

el c

ambi

o cl

imát

ico

en A

mér

ica

Lati

na32

Con este enfoque desde el año 2015, la FAO en colaboración con FIMI y con otras organizaciones indígenas ha implementado 12 ediciones del programa. Más de 330 lideresas indígenas han participado en las ediciones regionales de África, Asia, América Latina, y en las ediciones nacionales realizadas en Paraguay, Panamá, el Salvador, Perú, India y Filipinas. Este modelo se caracteriza por la colaboración de tres entidades implementadoras: una organización indígena, una entidad gubernamental y la FAO.

Tomando como base un temario común, cada edición de la Escuela de Liderazgo de Mujeres Indígenas se ajusta a la a realidad, contexto y prioridades de las mujeres indígenas en esa región o país. En general, el programa se implementa a través de un seminario presencial intensivo de dos semanas y una tercera etapa que incluye la elaboración de planes de incidencia por parte de las participantes.

©FAO/Max Valencia

Participantes de la Escuela Global de Liderazgo de Mujeres Indígenas. Región Sudamérica. Formación de formadoras en derechos humanos, seguridad alimentaria y nutricional.

Page 44: Los pueblos indígenas y afrodescendientes y el cambio ...

Die

z ex

perie

ncia

s de

col

abor

ació

n in

terc

ultu

ral e

scal

able

s33

En el año 2020, en el marco de la pandemia COVID-19. La organización indígena SUNU, el Instituto Paraguayo del Indígena (INDI) y la FAO adaptaron la metodología de las Escuelas de Liderazgo de Mujeres Indígenas a un modelo totalmente virtual que permitió a 25 lideresas indígenas de diferentes pueblos indígenas de Paraguay participar en el curso de formación de 6 semanas conectándose desde sus comunidades. Esta metodología, así como el modelo de las Escuelas de Liderazgo de Mujeres Indígenas ha sido adoptada por el INDI para continuar su implementación.

“Cuando hablamos de mujeres y seguridad alimentaria tenemos que darnos cuenta de que las mujeres son vitales en la producción de alimentos. Somos nosotras las que producimos y preparamos lo necesario para alimentar a nuestras familias. Estamos convencidas de que en nuestras casas debemos comer nuestros propios alimentos. Nosotros los pueblos indígenas no somos pobres, al contrario, somos muy ricos porque tenemos la naturaleza y está viva”, dijo Judith Paucar, de la provincia de Puno, Perú.

Actualmente, la FAO está realizando una consulta virtual online para reformular los módulos de las escuelas de liderazgo de. mujeres indígenas, con base en las contribuciones de distintas organizaciones representantes de los pueblos indígenas.

Fuentes: FAO, 2017a, 2017b y s/f.

Page 45: Los pueblos indígenas y afrodescendientes y el cambio ...

Cuatro consideraciones clave acerca de las mujeres indígenas

• Enfrentan una discriminación transversal que afecta a todas las esferas de la vida y exacerba las desigualdades.

• En general, presentan más bajos niveles de educación y alfabetización en comparación con los hombres indígenas, lo que resulta en el bajo acceso a la participación política y los espacios de toma de decisiones.

• Son portadoras de los conocimientos tradicionales indígenas, guardianas de las semillas y gestoras de la conservación de la biodiversidad.

• Las mujeres indígenas son firmes en su demanda de justicia social, equidad de género y respeto a los derechos y modo de vida de los pueblos indígenas.

Mujer indígena preparando casabe en su comunidad en el Parque Nacional Natural La Paya, Putumayo, Colombia.

©FAO/Francisco Nieto

Page 46: Los pueblos indígenas y afrodescendientes y el cambio ...

Iniciativa “Silla Violeta” para las mujeres indígenas

Como parte de la Campaña Global para el Empoderamiento de las Mujeres Indígenas, impulsada por FAO, FIMI y la Agencia de Noticias de Mujeres Indígenas y Afrodescendientes (NOTIMIA) desde 2018, la iniciativa de la “Silla violeta” (#SillaVioleta) se ha consolidado como un ícono de la participación política de las mujeres indígenas.

La “Silla Violeta” es un llamamiento a las autoridades, responsables de las políticas, organizaciones, comunidad internacional, mundo académico y sociedad civil para garantizar la participación plena y efectiva de las mujeres indígenas en los debates sobre políticas y procesos de toma de decisiones que les afectan a ellas y a sus comunidades.

Para hacerlas visibles, se coloca una silla violeta en cada reunión para resaltar que participa una mujer indígena, o –con demasiada frecuencia– denunciar su ausencia cuando la silla está vacía.

“Colocar una silla violeta en una reunión es un recordatorio simple pero eficaz de que las mujeres indígenas deben tener un puesto en esas mesas de negociación donde se discuten las políticas que afectan a las comunidades indígenas”, señaló Marcela Villarreal, directora de la División de Partenariado y Colaboración con las Naciones Unidas de la FAO.

Page 47: Los pueblos indígenas y afrodescendientes y el cambio ...

©FAO/Mauricio Mireles

Campaña mujeres indígenas, silla violeta en la comunidad indígena Kuna de Púcuro, Provincia de Darién, Panamá.

El violeta se ha convertido en un color simbólico para que la lucha de las mujeres sea escuchada. Más de 95 organizaciones en el mundo se han sumado a esta campaña y cientos de mujeres indígenas han adoptado y utilizado su emblema para exigir su derecho a la participación política. Pueden utilizarse pinturas, tejidos o artesanías indígenas para crear una silla violeta y apoyar la campaña.

Fuente: FAO, 2018b.

Page 48: Los pueblos indígenas y afrodescendientes y el cambio ...

Die

z ex

perie

ncia

s de

col

abor

ació

n in

terc

ultu

ral e

scal

able

s37

6. Gobernanza territorial a través del monitoreo comunitario: caso Consejo Comunitario de Comunidades Negras cocomAsUr, Acandí – Colombia

“Hicimos lo que nadie estaba haciendo en ese momento, incidir en que lo técnico se volviera simple y que lo comunitario se elevara a un nivel técnico. Por ejemplo, ahora escribimos las cosas que hacemos... O que llegaran los científicos y discutiéramos diferentes estrategias para que la comunidad lo entienda y equiparar conocimientos fue una innovación bastante fuerte”.

Everildys Córdoba

Representante legal del Consejo Comunitario de Comunidades Negras

de la Cuenca del Río Tolo y Zona Costera Sur - COMASUR

El territorio colectivo y ancestral de COCOMASUR está ubicado sobre la cuenca del río Tolo y la zona costera sur del municipio de Acandí, Departamento del Chocó. A este consejo comunitario de Comunidades Negras pertenecen 480 familias, 2 173 personas aproximadamente, las cuales recibieron el título de la propiedad colectiva por parte del INCODER en el año 2005. Están organizados en 9 consejos locales y cada uno elige su junta directiva local, quienes representan a sus comunidades en la Asamblea General. Esta a su vez elige, para efectos de administración del territorio, a la Junta Directiva del Consejo Mayor en la que quien preside es el representante legal (Córdoba et al., 2018).

Desde el 2005, a través de su estructura organizativa, los líderes de COCOMASUR toman importantes decisiones en busca de lograr el objetivo propuesto para el territorio titulado y, al mismo tiempo, asegurar la subsistencia y la permanencia de las familias; esto ha implicado esfuerzos comunitarios, compromiso y entrega de hombres y mujeres que vieron en la

Page 49: Los pueblos indígenas y afrodescendientes y el cambio ...

Los

pueb

los

indí

gena

s y

afro

desc

endi

ente

s y

el c

ambi

o cl

imát

ico

en A

mér

ica

Lati

na38

titulación colectiva la oportunidad de trabajar por reintegrar la comunidad; logrando, por decisión propia y trabajo voluntario de sus miembros, declarar un área para conservar y proteger los bosques, la biodiversidad y la comunidad dentro del territorio colectivo. Esto implicó definir compromisos para continuar fortaleciendo las bases comunitarias, implementar procesos administrativos, inventariar y vigilar los recursos naturales de nuestro territorio (Córdoba et al., 2018).

Para monitorear los recursos naturales de manera comunitaria se requiere recorrer el territorio, sensibilizar a la comunidad, denunciar ante las autoridades competentes, aprender a recopilar y sistematizar la información, pero ante todo apropiarse del territorio y lo que hay en él para poder cuidarlo con amor. Este ejercicio de vigilancia y control para el monitoreo de los recursos naturales, es el que intenta mejorar año tras año el Consejo Comunitario de Comunidades Negras de la Cuenca del Río Tolo y la Zona Costera Sur –COCOMASUR– en el municipio de Acandí – Chocó, con el apoyo de las instituciones

©UN-REDD/Joel Gómez

Regresando de las labores de monitoreo forestal comunitario en Acandí, Chocó.

Page 50: Los pueblos indígenas y afrodescendientes y el cambio ...

Die

z ex

perie

ncia

s de

col

abor

ació

n in

terc

ultu

ral e

scal

able

s39

y los aliados que hemos logrado involucrar en nuestro trabajo por el rescate de la identidad cultural y el manejo ordenado del territorio (Córdoba et al., 2018).

Antes de la llegada del proyecto “Corredor de Conservación Chocó-Darién” en el2010, el primero en vender créditos de carbono en el mercado voluntario bajo REDD+, las personas del consejo comunitario entendían el monitoreo, como “una forma de vigilar o estar observando algo” porque no conocían las metodologías o la importancia de registrar o sistematizar lo que vigilaban o veían. “Después de varios años (6) de estar trabajando en tratar de tecnificar el conocimiento comunitario y volver simple y comunitario lo técnico, entendimos que con esa forma de vigilar o estar observando algo podíamos detectar las amenazas de tala, reportar lo casos, hacer seguimiento, crear bases de datos y, sobre todo, conocer y valorar más los recursos naturales que tenemos en el territorio”. Después de crear el “Corredor de Conservación Chocó-Darién”, se declararon dos áreas más en el territorio Colectivo y Ancestral de COCOMASUR: uno de carácter regional, el Distrito Regional de Manejo Integrado (DRMI), La Playona y Loma de la Caleta y, otro de carácter nacional, el Santuario de Fauna Acandí Playón y Playona (SFAPP); en todos los procesos de declaratoria, la comunidad hizo uso del derecho a la consulta previa, participando activamente para tomar la decisión, lo que afianzó el compromiso en conservar, proteger y monitorear los objetivos de conservación en cada área.

Desde el año 2018, en el marco del programa nacional ONU-REDD Colombia, COCOMASUR viene trabajando de manera conjunta con el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) y FAO, en los temas de monitoreo comunitario y su articulación con el Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono (SMByC) del IDEAM. Esto se ha venido realizando a través de intercambios en los que COCOMASUR compartió y capacitó a otros consejos comunitarios del Pacífico Colombiano sobre su proceso (Yepes et al., 2018a). Además, realizó la sistematización de sus procesos de monitoreo en una cartilla, para que sirvan de base para otras

Page 51: Los pueblos indígenas y afrodescendientes y el cambio ...

Los

pueb

los

indí

gena

s y

afro

desc

endi

ente

s y

el c

ambi

o cl

imát

ico

en A

mér

ica

Lati

na40

comunidades (Córdoba et al., 2018); fueron líderes en la revisión y aportes de la Propuesta de lineamientos para el monitoreo comunitario participativo en Colombia y su articulación con el Sistema Nacional de Monitoreo de Bosque (Yepes et al., 2018b) e impulsaron la conformación de la mesa técnica de monitoreo comunitario que actualmente lidera IDEAM, y en la que participan más de 20 comunidades del país dedicados al monitoreo comunitario como mecanismo de gobernanza territorial, uso, manejo y conservación de bosques naturales en el país. Siendo una de las primeras comunidades que validó los datos generados a nivel nacional por el IDEAM sobre deforestación, COCOMASUR empleó la cartografía nacional para realizar su monitoreo local y ahorrar en los costos que incurrían para ello en el marco del Proyecto REDD+ Chocó – Darién (Yepes et al., 2018a). Actualmente, COCOMASUR hace parte también del programa de Forestería Comunitaria del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (Minambiente), que recibe asistencia directa de FAO, a través del cual buscan mejorar las condiciones de sus corteros, y evitar que terceros agoten sus

©UN-REDD/María Constanza Ramírez

Mujeres de CoComAsur comparten experiencias sobre rEDD+ en el encuentro de líderes Afro en el Pacífico Colombiano.

Page 52: Los pueblos indígenas y afrodescendientes y el cambio ...

Die

z ex

perie

ncia

s de

col

abor

ació

n in

terc

ultu

ral e

scal

able

s41

bosques con la tala ilegal y la ganadería extensiva que amenaza su territorio (Suárez et al., 2018).

Mayor información:

Colectivo Ancestral COCOMASUR. https://www.cocomasur.org/

Enhancing forest monitoring in local communities. Voices from Colombia: COCOMASUR. https://www.youtube.com/watch?v=80-wdZvnSjk&t=195s

Propuesta de lineamientos para el monitoreo comunitario participativo en Colombia y su articulación con el Sistema Nacional de Monitoreo de Bosque. http://www.fao.org/3/I9584ES/i9584es.pdf

Page 53: Los pueblos indígenas y afrodescendientes y el cambio ...

Los

pueb

los

indí

gena

s y

afro

desc

endi

ente

s y

el c

ambi

o cl

imát

ico

en A

mér

ica

Lati

na42

7. El Pueblo Huilliche y los sistemas importantes del patrimonio agrícola mundial (siPAm)

El programa Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM) se basa en el hecho de que a lo largo de la historia los seres humanos, entre ellos los pueblos indígenas, han asegurado su propia supervivencia domesticando plantas y animales y moldeando duros entornos. Generaciones de pueblos indígenas han desarrollado y transmitido sistemas capaces de vencer las condiciones climáticas adversas, el aislamiento geográfico y político y la escasez de bienes materiales, como los recursos naturales o los subsidios gubernamentales. El programa SIPAM tiene como finalidad otorgar reconocimiento a los sitios con patrimonio agrícola de importancia mundial. En última instancia, intenta contribuir a la preservación de los sistemas agropecuarios locales (entre ellos, los indígenas) y sus paisajes, la biodiversidad y los conocimientos y sistemas culturales asociados.

©INDAP Chile

Cecilia Guineo Colguen, chilota huilliche, guardadora de semillas ancestrales, muestra las papas que cultiva (Chiloé, Chile).

Page 54: Los pueblos indígenas y afrodescendientes y el cambio ...

Die

z ex

perie

ncia

s de

col

abor

ació

n in

terc

ultu

ral e

scal

able

s43

Uno de los sitios piloto de SIPAM más importantes es la isla de Chiloé, en la región lacustre de Chile. Chiloé es una extraordinaria reserva de biodiversidad, cuyas pluviselvas templadas albergan una amplia gama de especies vegetales y animales en peligro. Estos recursos proporcionan a la población local alimentos, medicinas, tintes y otros elementos necesarios para su bienestar físico y cultural. Las poblaciones indígenas huilliche que habitan en el área todavía cultivan alrededor de 200 variedades de patatas autóctonas, siguiendo prácticas ancestrales transmitidas oralmente por generaciones de agricultores, casi siempre mujeres. Sin embargo, sus medios de vida se ven amenazados por la persistente marginación, la falta de títulos de propiedad sobre la tierra y la degradación ambiental causada por concesiones forestales, contaminación del agua y un desarrollo turístico incontrolado. Las nuevas actividades de generación de ingresos, como la piscicultura intensiva en los lagos de la isla y en el mar interior, están produciendo una notable salida de mano de obra masculina y femenina del sector agrícola, con el consiguiente abandono

©INDAP Chile

Productora huilliche de papas en Chiloé, Chile.

Page 55: Los pueblos indígenas y afrodescendientes y el cambio ...

Los

pueb

los

indí

gena

s y

afro

desc

endi

ente

s y

el c

ambi

o cl

imát

ico

en A

mér

ica

Lati

na44

de las prácticas agrícolas tradicionales. Estos cambios ponen en peligro las actividades de conservación de la biodiversidad, beneficiosas no sólo para los chilotes sino también para la diversidad genética mundial. El programa SIPAM brinda apoyo en el diseño de políticas para la conservación de los recursos, el establecimiento de instituciones capaces de mantener las prácticas sostenibles y la realización de campañas de sensibilización en ámbito local y nacional.

Desde la designación SIPAM, los productos locales han recibido una etiqueta de certificación para asegurar la agregación de valor en el mercado. Estos días 30 productores indígenas han recibido la certificación para turismo gastronómico. A su vez, más de 20 recetas de alimentos tradicionales han sido recuperadas.

Page 56: Los pueblos indígenas y afrodescendientes y el cambio ...

Red de Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Nacional (siPAn)

Otra iniciativa puesta en marcha en Chile desde 2018, es la Red de Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Nacional (SIPAN), un proyecto conjunto entre el Ministerio de Agricultura de Chile y la FAO, con el propósito de resguardar la agrobiodiversidad y valores culturales del país. Este proyecto incorpora directamente territorios y tierras indígenas del norte y sur de Chile.

La Red de Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Nacional se creó a partir de un trabajo intersectorial liderado por el Ministerio de Agricultura, a través de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA), el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) y con el apoyo técnico de la FAO. La Red cuenta con el cofinanciamiento del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por sus siglas en inglés) y la Corporación Nacional Forestal (CONAF).

El objetivo del proyecto es la conservación y uso sostenible de especies de cultivo para la seguridad alimentaria y adaptación al cambio climático, así como el reconocimiento de prácticas y saberes que mantienen agricultores familiares, pueblos indígenas y comunidades locales para la gestión sostenible de los recursos naturales.

Fauna silvestre y cultivos tradicionales de frutales, legumbres y plantas medicinales, como quinua, ají, zapallo, poroto, además de prácticas ancestrales, como riego por inundación en terrazas, técnicas de conservación y multiplicación participativa de semillas, van camino a ser elementos de conservación y protección. La fase inicial del proyecto contempla doce comunas del territorio nacional, comprendidas en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Biobío y la Araucanía.

Page 57: Los pueblos indígenas y afrodescendientes y el cambio ...

Los

pueb

los

indí

gena

s y

afro

desc

endi

ente

s y

el c

ambi

o cl

imát

ico

en A

mér

ica

Lati

na46

©FAO/Mauricio Mireles

Agricultores familiares afrodescendientes, provincia de Darién, Panamá.

8. El fortalecimiento de capacidades para el acceso al financiamiento climático

El gobierno de Nicaragua, FILAC y la FAO formaron una alianza que busca fortalecer el rol de los pueblos indígenas de la región de América Latina y el Caribe en los diversos esquemas de financiamiento climático.

Lo anterior contribuye a los compromisos de la 107ª Asamblea de las Naciones Unidas, donde se adoptó la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (artículos 39 y 41), para garantizar el derecho de estos a tener acceso a asistencia financiera para enfrentar el cambio climático.

En marzo de 2018, la Política de los Pueblos Indígenas del Fondo Verde del Clima (FVC) fue adoptada por su Junta Directiva. Con ello, se marca un hito en el rol los pueblos indígenas en las distintas etapas del ciclo de proyectos del FVC. El objetivo

Page 58: Los pueblos indígenas y afrodescendientes y el cambio ...

Die

z ex

perie

ncia

s de

col

abor

ació

n in

terc

ultu

ral e

scal

able

s47

general de la política es proporcionar una estructura para garantizar que las actividades del FVC se desarrollen y ejecuten de tal manera que fomente el pleno respeto, la promoción y la salvaguarda de los pueblos indígenas para que:

i. se beneficien de las actividades y proyectos del FVC en una manera culturalmente apropiada; y

ii. no sufran daños ni efectos adversos por el diseño y la implementación de las actividades financiadas por el FVC.

En ese contexto se inició el proceso de conformación de la Red de Especialistas Indígenas en Finanzas del Clima, red integrada por líderes indígenas de Latinoamérica y El Caribe. En el mediano plazo, se espera que esta Red contribuya a la participación de Pueblos Indígenas y comunidades locales, no solo en el financiamiento climático multilateral, sino también bilateral, para garantizar que sean procesos transparentes, responsables, participativos, efectivos, incluyentes y que tengan relación con la planificación y asignación de fondos climáticos nacionales.

Como resultado de la alianza y de un Curso de Formación de Especialistas Indígenas en Cambio Climático y Finanzas del Clima (REIFC), se creó el 2 de noviembre de 2018 en El Salvador, la primera Red de Especialistas Indígenas sobre Finanzas del Clima, una instancia técnica vinculada a FILAC, en el marco del Plan de Acción de Iberoamérica para la Implementación de los Derechos de los Pueblos Indígenas. La Red fue fundada por 17 especialistas indígenas de Argentina, Belice, el Estado Plurinacional de Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Panamá, Paraguay, Nicaragua, Surinam y Uruguay, quedando abierta a la incorporación de nuevos miembros que cuenten con el respaldo de las autoridades indígenas nacionales.

Conforme al acta de principios y compromisos suscrita por los mismos, a través de esta instancia se busca gestionar

Page 59: Los pueblos indígenas y afrodescendientes y el cambio ...

©FAO/Mauricio Mireles

Sendero en el bosque, Provincia de Napo, Ecuador.

Page 60: Los pueblos indígenas y afrodescendientes y el cambio ...

Die

z ex

perie

ncia

s de

col

abor

ació

n in

terc

ultu

ral e

scal

able

s49

e incidir y dar seguimiento a los flujos financieros que se generan en la región de América Latina y el Caribe, para adaptación y mitigación de los efectos del cambio climático en los territorios indígenas. Asimismo, la Red de Especialistas Indígenas tiene el propósito de brindar asesoría a las organizaciones indígenas para una mejor integración a la arquitectura del financiamiento climático.

Se concluye que el futuro de los fondos climáticos dependerá de una mejor cooperación y coordinación por parte de diversos actores: pueblos indígenas, comunidades locales y sociedad civil, gobiernos, bancos de desarrollo multilaterales y el sector privado.

Fuentes: FILAC, 2018; FAO, 2019b.

Page 61: Los pueblos indígenas y afrodescendientes y el cambio ...

Los

pueb

los

indí

gena

s y

afro

desc

endi

ente

s y

el c

ambi

o cl

imát

ico

en A

mér

ica

Lati

na50

9. El Pueblo Kari'ña y el manejo forestal sostenible en Imataca

La Reserva Forestal Imataca (RFI), ubicada en el sureste de la República Bolivariana de Venezuela, es una de las más importantes áreas bajo régimen de administración especial (ABRAE) de ese país, con una gran riqueza natural y cultural. Abarca una extensa superficie de ecosistemas forestales de 3 821 900 hectáreas, con un alto nivel de biodiversidad y endemismo. En este territorio habita el Pueblo Indígena Kari'ña, el cual según diversos relatos antropológicos, desciende de los indígenas conocidos como los “Caribes”, durante el inicio de la época colonial.2 El número exacto de indígenas Kari'ña que habitan en la reserva forestal de Imataca (RFI) es difícil de precisar con exactitud, sin embargo, se estima que son entre 5 000 y 6 000 personas.

En este territorio se promueve, implementa y evalúa el Manejo Forestal Sustentable (MFS), a través de la Empresa Nacional Forestal (ENAFOR), como un método que asegura la producción de diversos bienes y servicios a partir de los ecosistemas forestales de una manera perpetua y óptima, conservando siempre los valores de tales ecosistemas. El MFS se diseña como una estrategia de manejo de recursos naturales, en la cual las actividades forestales son consideradas en el contexto de las interacciones ecológicas, económicas, sociales y culturales, dentro de un área o región definida, a corto y largo plazo.

Mediante un acuerdo de colaboración entre el Ministerio del Poder Popular para Ecosocialismo (MINEC) y la FAO, se destaca

2 Hoy en día, se usa el término caribe sobre todo como clasificación lingüística para los llamados idiomas caribes (en la República Bolivariana de Venezuela, aparte del kari'ña, se habla el pemón, el ye’kuana y el yukpa). Además, se han llevado a cabo varios estudios comparativos de los grupos caribes para investigar las analogías y diferencias en los patrones de asentamiento, las estrategias económicas y las cosmovisiones, entre otros (Basso 1977; Butt Colson 1971; Halbmayer 2010; Rivière 1984; Whitehead & Alemán 2009).

Page 62: Los pueblos indígenas y afrodescendientes y el cambio ...

Die

z ex

perie

ncia

s de

col

abor

ació

n in

terc

ultu

ral e

scal

able

s51

el enorme compromiso y solidaridad del Pueblo Kari'ña con relación a la asignación directa de una concesión forestal, lo cual significa la incorporación del comanejo como una política pública y como una estrategia de gobernanza aplicada al manejo forestal sustentable en los bosques habitados por los pueblos indígenas del país. En este contexto, el Ministerio de Ecosocialismo asumió ante los representantes del Pueblo Kari'ña , el compromiso público de firma y entrega del acuerdo de concesión de la Unidad de Manejo Forestal denominada C-3 (Imataca Centro Nº3).

Este trabajo ha sido ejecutado gracias al permanente acompañamiento del proyecto Ordenación Forestal Sustentable y Conservación de Bosques en la Perspectiva Ecosocial – (GCP/VEN/011/GFF), el cual desde sus inicios, y en respeto al principio de Consentimiento Libre Previo e Informado (CLPI), ha trabajado con el Pueblo Kari'ña en procesos de orientación, difusión de información, formación y desarrollo de capacidades. En todos los componentes del

©FAO/Harrison Ruiz

Mujer kari'ña preparando casabe en la comunidad El Cafetal.

Page 63: Los pueblos indígenas y afrodescendientes y el cambio ...

©FAO/Harrison Ruiz

Mujer kari'ña en vivero Botanamo.

Page 64: Los pueblos indígenas y afrodescendientes y el cambio ...

Die

z ex

perie

ncia

s de

col

abor

ació

n in

terc

ultu

ral e

scal

able

s53

proyecto se ha trabajado con la participación permanente de las comunidades Kari'ña que habitan en la RFI, expresado en la formación para el co-manejo forestal y en entrenamientos de aprender haciendo especialmente en las siguientes actividades: establecimiento y evaluación de parcelas “Rainfor” para estimación del stock y flujo de gases de efecto invernadero (GEI), levantamiento de parcelas multipropósito, establecimiento de viveros comunitarios, mejoras de conuco mediante sistemas agroforestales, capacitación técnica en operación de equipos de levantamiento de información en campo, tales como brújulas, clisímetros, cintas, medición forestal (cubicación mediante aplicación formula de Smalian), así como la aplicación de herramientas participativas para el intercambio de saberes tradicionales.

Como estrategia de gobernanza y conservación del recurso bosque, esta iniciativa ha logrado un nivel superior de compromiso, incorporarando a los Kari'ña como protagonistas y corresponsables de la administración y manejo de sus propios recursos del bosque. De esta manera, sus predios de caza serán resguardados por ellos, el agua de la cual depende su subsistencia será resguardada y protegida por ellos mismos, los productos forestales maderables (PFM) serán aprovechados de manera sustentable, justa y equitativa. Se destaca que los planes de manejo forestal operativo (PMFO), así como los aspectos a desarrollar en co-manejo y comercialización de PFM y PFNM con el Pueblo Kari'ña se incluyeron la planificación del proyecto parar ser acompañados por éste durante su desarrollo y hasta su culminación en diciembre de 2021.

Page 65: Los pueblos indígenas y afrodescendientes y el cambio ...

Los

pueb

los

indí

gena

s y

afro

desc

endi

ente

s y

el c

ambi

o cl

imát

ico

en A

mér

ica

Lati

na54

10. Mujeres Negras y bosques: transversalización de género en la silvicultura comunitaria

“Nosotras, por haber nacido y crecido en el territorio, sabemos del rol que las mujeres jugamos en la conservación del bosque, como parte integral del territorio. Sabemos que sin el conocimiento ancestral y las prácticas culturales que vivimos y que transmitimos de generación en generación, hoy no sería posible hablar de bosques, porque simplemente, éstos no existirían”.

Plataforma de Mujeres Negras,

durante el Taller del Programa Nacional onU-redd en 2017

Los sistemas forestales y agroforestales no son neutrales al género. Ha sido ampliamente documentado cómo las mujeres, en comparación con los hombres, se hallan a menudo en desventaja, por una serie de razones culturales, socioeconómicas e institucionales interrelacionadas, en cuanto al acceso y control sobre los recursos forestales y a la disponibilidad de oportunidades económicas (FAO, 2013). Las brechas de género no solo existen en términos de acceso a recursos y a posibilidades de crecimiento de las mujeres, sino que también, afectan su bienestar y el de sus familias, especialmente en la seguridad alimentaria (FAO, 2017; Camacho et al., 2018).

Los hombres y mujeres se relacionan además de manera diferencial con el bosque en aspectos como acceso, control, conocimientos, formas de manejo y gestión. Generalmente las mujeres se han relacionado con un papel importante en el uso y manejo de los bosques, agroecología, seguridad alimentaria, defensa de los territorios comunes, transmisión del conocimiento, salud (plantas medicinales), elaboración de artesanías, y ciertos saberes específicos. De otro lado, los hombres frecuentemente se involucran como pequeños empresarios o empleados en actividades extractivas que generan

Page 66: Los pueblos indígenas y afrodescendientes y el cambio ...

©FAO/Mauricio Mireles

Joven indígena kuna de Púcuro, Provincia de Darién, Panamá.

Page 67: Los pueblos indígenas y afrodescendientes y el cambio ...

Los

pueb

los

indí

gena

s y

afro

desc

endi

ente

s y

el c

ambi

o cl

imát

ico

en A

mér

ica

Lati

na56

recursos económicos directos como el aprovechamiento de madera, la ganadería y los cultivos de gran escala, los cuales, en algunos casos son precursores de la deforestación y degradación (Camacho et al., 2018).

El proceso de asistencia técnica para la implementación del manejo forestal comunitario en Colombia (Yepes et al., 2020) se implementa desde el año 2018 en ocho departamentos del país: Antioquia, Bolívar, Cauca, Chocó, Huila, Putumayo, Tolima y Valle del Cauca, en los cuales se trabaja con comunidades campesinas (4), indígenas (2) y afrocolombianas (2). Comunidades que se caracterizan tradicionalmente por ejercer el aprovechamiento de bosques naturales para el sustento económico de las familias, y por presentar un alto índice de necesidades básicas insatisfechas (NBI), poca presencia estatal, y falta de políticas para el manejo de la singularidad de los territorios y el aislamiento. Lo anterior, evidencia una débil gobernanza y gobernabilidad que hace a los bosques naturales vulnerables, por causa de la minería ilegal, los cultivos de uso ilícito, el mercado inmobiliario de las tierras y el mercado ilegal de maderas.

Este panorama fue diagnosticado durante la etapa inicial de la asistencia técnica realizada por FAO para la implementación del modelo de forestería comunitaria en Colombia, donde las mujeres no eran ajenas a este tipo de realidades. Algunas de las herramientas empleadas para la transversalización del enfoque de género, son las impulsadas por el programa nacional ONU-REDD, el gobierno de Colombia, y la FAO desde varias áreas de trabajo, y que han permitido obtener resultados interesantes y de impacto a nivel comunitario.

Durante el diagnóstico, se evidenció una participación mínima de las mujeres en la toma de decisiones sobre el uso y manejo del bosque, asistencia casi nula en reuniones comunitarias relacionadas con el componente forestal, especialmente en los territorios donde se trabaja con comunidades indígenas y afrocolombianas. Específicamente, los hombres no consideraban

Page 68: Los pueblos indígenas y afrodescendientes y el cambio ...

©FAO/Mauricio Mireles

Lideresa indígena originaria del pueblo Bribri, Asociación de Mujeres Indígenas de Talamanca (AComuITA), Cantón de Talamanca, provincia de Limón, Costa Rica.

Page 69: Los pueblos indígenas y afrodescendientes y el cambio ...

Los

pueb

los

indí

gena

s y

afro

desc

endi

ente

s y

el c

ambi

o cl

imát

ico

en A

mér

ica

Lati

na58

como aporte económico las labores de las mujeres relacionadas con el cuidado del hogar, la crianza de los hijos, el cuidado de animales y la implementación de huertas caseras.

También, se identificó poco reconocimiento de la labor de la mujer con productos no maderables del bosque adquiridos a partir de conocimientos ancestrales y tradicionales, como artesanías y plantas medicinales. Estas situaciones estaban dadas en los territorios por la escases de experiencias de empoderamiento comunitario para promover la participación de las mujeres en procesos sociales y económicos, generando una división entre hombres y mujeres frente a la diversificación del conocimiento tradicional del bosque, la dependencia económica de las familias hacia el hombre considerado cabeza de hogar, el desconocimiento de habilidades de la población y el aporte de la mujer al capital social de una comunidad.

Al iniciar el proceso, había minoría de mujeres, siendo aproximadamente el 15% de representatividad y como agregado de los núcleos de manejo forestal comunitario. Hoy día, la presencia de mujeres ha incrementado a un 40%, con tendencia a aumentar. Luego de sistematizar los resultados obtenidos con su aplicación, se ha logrado establecer que para los procesos de forestería comunitaria, el propósito de incluir el enfoque de género ha significado lograr el diálogo entre hombres y mujeres, donde se reconocen e integran las habilidades propias de cada género que han sido construidas y aceptadas socialmente, con el fin de lograr la sostenibilidad en el manejo del bosque.

Entre los principales resultados generados, además se pueden destacar de la línea de base social discriminada por género, la identificación de necesidades y fortalezas de cada género para el proceso de silvicultura comunitaria; lograr en algunos núcleos que son asistidos, la participación efectiva de mujeres en las instancias de decisión locales; tomar decisiones comunitarias con enfoque de género y concertado sobre las tareas a desarrollar; documentar historias de vida; rescatar el conocimiento tradicional y transferirlo a los jóvenes

Page 70: Los pueblos indígenas y afrodescendientes y el cambio ...

Die

z ex

perie

ncia

s de

col

abor

ació

n in

terc

ultu

ral e

scal

able

s59

y también, lograr el reconocimiento colectivo del papel diferencial que tienen y han tenido los dos géneros en la protección de los bosques y los recursos naturales, necesario para darle sostenibilidad a la apuesta de generación de empresas forestales comunitarias.

De manera específica, se han obtenido experiencias significativas que permiten cerrar brechas en cuanto a la división de hombres y mujeres a nivel social, como:

• Participación de mujeres en la toma de decisiones con el uso y manejo del bosque.

• Empoderamiento de las mujeres para fortalecer los conocimientos ancestrales con productos no maderables y hacer transferencia del conocimiento, a través de intercambios comunitarios.

• Inclusión de liderazgos femeninos en los núcleos de manejo forestal comunitario.

• Procesos participativos e inclusivos que promueven la equidad de género no sólo en relación con el componente forestal sino económicos, comunitarios, culturales y sociales.

• Procesos de diálogo y concertación para fortalecer el capital social de cada comunidad a partir de las habilidades y potencialidades de hombres y mujeres.

Estos resultados están siendo documentados de manera específica para cada uno de los núcleos de trabajo, en algunos casos con publicaciones ya disponibles (Viviescas et al., 2020), también se han compartido experiencias en conversatorios nacionales que ha promovido el Minambiente con los diferentes socios que acompañan ejercicios similares en otras zonas del país.

Page 71: Los pueblos indígenas y afrodescendientes y el cambio ...

©FAO/Ana Reyes

Artesana de la Comunidad de San Antonio, Yurumanguí, Colombia.

Page 72: Los pueblos indígenas y afrodescendientes y el cambio ...

61concLUsiones

En este documento se han destacado diez experiencias de colaboración intercultural entre los pueblos indígenas y afrodescendientes de América Latina y el Caribe y la FAO que han dejado evidencias del gran potencial y riqueza de colaborar mano a mano con los pueblos indígenas y afrodescendientes en la búsqueda de soluciones interculturales, escalables y sostenibles que permitan una acción climática efectiva.

Esta colaboración ha ido de la mano de procesos de diálogo y consulta, en coherencia con los principios básicos que hoy regulan en el derecho internacional las acciones de desarrollo con los pueblos indígenas, en particular los principios del consentimiento libre, previo e informado (CLPI) y, en general, las normas establecidas en el Convenio 169 de la OIT que postulan, como principio fundamental, el derecho a la consulta y la necesidad de incoporar los conocimientos y las prácticas indígenas en todas aquellas acciones del Estado y las agencias que afecten sus tierras y territorios, sus recursos, así como sus conocimientos, su cultura e identidad.

FAO reconoce que el diálogo con los pueblos indígenas y afrodescendientes, ya sea a través de sus organizaciones locales, regionales o sectoriales, son imprescindibles y fundamentales para conocer el diagnóstico que los propios pueblos tienen sobre el cambio climático, así como la identificación de sus necesidades y demandas para avanzar con estrategias pertinentes y sostenibles.

Al respecto, FAO ha buscado establecer mecanismos que permitan el fortalecimiento organizacional para lograr que las comunidades indígenas y afrodescendientes establezcan una mejor interacción con los actores locales, con las agencias y con los distintos niveles de los gobiernos. En este trabajo coordinado,

Page 73: Los pueblos indígenas y afrodescendientes y el cambio ...

©FAO/Mauricio Mireles

Colegio Académico Indígena de Sepecue, en el Cantón de Talamanca, provincia de Limón, Costa Rica.

Page 74: Los pueblos indígenas y afrodescendientes y el cambio ...

Conc

lusi

ones

63

es central además, el papel de las mujeres y los jóvenes, ambos actores de gran relevancia para FAO y con los cuales viene trabajando con propuestas diferenciadas desde hace años.

A partir de las evidencias de las experiencias mencionadas, se puede concluir que, para el desarrollo de los pueblos y una acción climática efectiva, es necesario:

• Colaborar mano a mano con los pueblos indígenas y afrodescendientes, promoviendo el respeto a sus derechos fundamentales, el reconocimiento y valoración de sus prácticas y conocimientos ancestrales, y de sus aportaciones a los ODS.

• Reconocer y valorar el rol y el aporte de las mujeres indígenas y de las mujeres afrodescendientes para lograr potenciar el trabajo productivo, organizacional y el fortalecimiento de los liderazgos.

• Definir estrategias de fortalecimiento de capacidades, a partir de las prioridades manifestadas por las juventudes indígenas y afrodescendientes

©FAO/Mauricio Mireles

Mujer indígena Bri-bri, en el Cantón de Talamanca, provincia de Limón, Costa Rica.

Page 75: Los pueblos indígenas y afrodescendientes y el cambio ...

Los

pueb

los

indí

gena

s y

afro

desc

endi

ente

s y

el c

ambi

o cl

imát

ico

en A

mér

ica

Lati

na64

• Promover el reconocimiento de los derechos colectivos al territorio, la tierra y el manejo sostenible de los bienes naturales.

• Impulsar la gobernanza de los bosques con los Pueblos Indígenas y Afrodescendientes, apoyando estrategias de monitoreo forestal comunitario y promomiendo el diseño e implementación de mecanismos de pago por servicios ambientales

• Promover el diseño e implementación de políticas de desarrollo rural con pertinencia cultural

• Promover el diseño e implementación de políticas de desarrollo rural específicas para y con los pueblos indígenas y afrodescendientes

En este sentido, lo que ha quedado en evidencia, es que para el éxito de las estrategias de mitigación y adaptación al cambio climático es fundamental el protagonismo, la actoría y la participación activa de los pueblos indígenas y afrodescendientes, así como de sus organizaciones.

©FAO/Mauricio Mireles

Pescador indígena, Cantón de Talamanca, provincia de Limón, Costa Rica.

Page 76: Los pueblos indígenas y afrodescendientes y el cambio ...

65BiBLiogrAFÍA

A/CONF.189/12. 2001. Informe de la Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia. Disponible en: https://undocs.org/es/A/CONF.189/12

Angulo,R., Solano, A.,& Tamayo, Ana. 2018. La pobreza rural en América Latina: qué dicen los indicadores sobre la población indígena afrodescendiente de la región /Roberto Angulo, Angélica Solano, Ana Tamayo. Lima, IEP; Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO, m 2018. (Documento de Trabajo 246. Estudios sobre Desarrollo, 24) Disponible en: https://repositorio.iep.org.pe/handle/IEP/1135.

Antón, J., Bello, A., Del Popolo, F., Paixao, M., & Rangel, M. 2009. Afrodescendientes en América Latina y el Caribe: del reconocimiento estadístico a la realización de derechos, (LC/L.3045-P), Nº de venta: S.09.II .G.47 (Disponible en: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/7227/1/S0900315_es.pdf)

Bello,A. & Rangel, M. 2004. La equidad y la exclusión de los pueblos indígenas y afrodescendientes en América Latina y el Caribe. CEPAL. Santiago, 2004. Disponible en: https://repositorio.cepal.org/handle/11362/10800

Brenes-Castillo, C. E y Pulgarín-Rodríguez, C. E. 2020. Guía para fortalecer la gobernanza de la pesca indígena en los territorios indígenas de Centroamérica. Panamá, FAO. Disponible en: https://doi.org/10.4060/ca9294es

Cabrera, E., Gonzalez, J.J. Yepes, A. & García,P. 2018. Los Territorios de las Comunidades negras de la región del Pacífico y sus bosques. En: García et al . (Eds). Perspectiva del pueblo negro frente a la deforestación y degradación del territorio: un insumo para la construcción e implementación de Bosques Territorios de Vida – Estrategia Integral de Control a la Deforestación y Gestión de los Bosques. Programa ONU-REDD. Colombia. Bogotá, 2018., pp 40-49. Disponible: https://www.unredd.net/documents/un-redd-partner-countries-181/latin-america-the-caribbean-334/colombia-706/16787-perspectiva-del-pueblo-negro-frente-a-la-deforestacion-y-degradacion-del-territorio-un-insumo-para-la-construccion-e-implementacion-de-la-estrategia-bosques-territorios-de-vida-estrategia-integral-de-control-a-la-deforestacion-y-gestion-de-los-bosques.html

Page 77: Los pueblos indígenas y afrodescendientes y el cambio ...

Los

pueb

los

indí

gena

s y

afro

desc

endi

ente

s y

el c

ambi

o cl

imát

ico

en A

mér

ica

Lati

na66

Camacho, A., López, D., Ome, E., Yepes, A., García, P., Leguía, D. & Rodríguez, M. 2018. Bosques, género y REDD+: un insumo para Bosques Territorios de Vida-estrategia integral de Control a la deforestación y Gestión de los Bosques. Programa ONU-REDD Colombia. Bogotá, 2018. Disponible en: Disponible en: https://www.unredd.net/documents/un-redd-partner-countries-181/17100-bosques-y-genero-en-la-preparacion-para-redd-un-insumo-para-la-incorporacion-del-enfoque-de-genero-en-la-estrategia-integral-de-control-a-la-deforestacion-y-gestion-de-los-bosques.html

Córdoba, E., Guisao, E., Caicedo, F., Córdoba, A., Yepes, A., Arango, C.F. 2018. Sistematización de la Experiencia de Monitoreo de los Recursos Naturales en COCOMASUR. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Programa ONU-REDD Colombia. Bogotá, 2018. Disponible en: https://www.unredd.net/documents/un-redd-partner-countries-181/latin-america-the-caribbean-334/colombia-706/16778-sistematizacion-de-la-experiencia-de-monitoreo-de-los-recursos-naturales-en-cocomasur.html

Del Popolo, Fabiana. 2008. “Los pueblos indígenas y afrodescendientes en las fuentes de datos: experiencias en América Latina”, documentos de proyecto, Nº 97 (LC/W.197), Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Disponible en: https://repositorio.cepal.org/handle/11362/3616

Fa, J. E., Watson, J. E. M., Leiper, I., Potapov, P., Evans, T. D., Burgess, N. D., Molnar, Z., Fernandez-Llamazares, Á., Duncan, T., Wang, S., Austin, B. J., Jonas, H., Robinson, C. J., Malmer, P., Zander, K. K., Jackson, M. V., Ellis, E., Brondizio, E. S. & Garnett, S. T. 2020. Importance of Indigenous Peoples’ Land for the Conservation of Intact Forest Landscapes. Frontiers in Ecology and the Environment, 18(3): 135-140. http://ecotope.org/people/ellis/papers/fa_2020.pdf.

FAO. 2013. Política de igualdad de género de la FAO. Alcanzar las metas de seguridad alimentaria en la agricultura y el desarrollo rural. Roma. Disponible en: http://www.fao.org/3/i3205s/i3205s.pdf

FAO. 2016a. Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Indígenas de Panamá se capacitan en uso de drones para cuidar el bosque. (Disponible en: http://www.fao.org/americas/noticias/ver/es/c/417512/). Acceso: 24 de septiembre de 2020.

Page 78: Los pueblos indígenas y afrodescendientes y el cambio ...

Bibl

iogr

afía

67FAO. 2016b. Indígenas de Panamá usarán drones para cuidar los bosques.

(Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=QLAtNLC7zzI&ab_channel=FoodandAgricultureOrganizationoftheUnitedNations). Acceso: 24 de septiembre de 2020.

FAO. 2017. Atlas de las mujeres rurales de américa latina y el caribe: Al tiempo de la vida y de los hechos. Santiago de Chile: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Disponible en: http://www.fao.org/3/a-i7916s.pdf

FAO. 2017a. Las mujeres indígenas atesoran una sabiduría ancestral que ayuda a proteger los recursos naturales. (Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=gbmjTf7e_4o&list=PLzp5NgJ2-dK5u4tpL5cMLc-rCbK2tledJ&index=5&ab_channel=FoodandAgricultureOrganizationoftheUnitedNations). Acceso: 24 de septiembre de 2020.

FAO. 2017b. Empoderar a las mujeres indígenas es clave para lograr el #HambreCero. (Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=7cTIg8SY4ls&list=PLzp5NgJ2-dK5u4tpL5cMLc-rCbK2tledJ&index=4&ab_channel=FoodandAgricultureOrganizationoftheUnitedNations). Acceso: 24 de septiembre de 2020.

FAO. 2018a. Directrices voluntarias para lograr la sostenibilidad de la pesca en pequeña escala en el contexto de la seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza (segunda edición). Santiago.

FAO. 2018b. Una silla violeta para dar voz a las mujeres indígenas. (Disponible en: http://www.fao.org/news/story/es/item/1148053/icode/). Acceso: 24 de septiembre de 2020.

FAO. 2019a. FAO en Guatemala. Recuperando el pasado y el futuro. (Disponible en: http://www.fao.org/guatemala/programas-y-proyectos/historias-de-exito/recuperando-el-pasado-y-el-futuro/ru/). Acceso: 24 de septiembre de 2020.

FAO. 2019b. Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Diálogo Regional de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe. (Disponible en: http://www.fao.org/americas/eventos/ver/es/c/1180323/). Acceso: 24 de septiembre de 2020.

FAO. s/f. Pueblos Indígenas. A Escuela de Liderazgo de Mujeres Indígenas: Apoyando a las lideresas de mañana. (Disponible en: http://www.fao.org/indigenous-peoples/our-work/indigenous-women/es/). Acceso: 24 de septiembre de 2020.

Page 79: Los pueblos indígenas y afrodescendientes y el cambio ...

Los

pueb

los

indí

gena

s y

afro

desc

endi

ente

s y

el c

ambi

o cl

imát

ico

en A

mér

ica

Lati

na68

FILAC. 2018. FILAC conforma la primera Red de Especialistas indígenas sobre Finanzas del Clima. (Disponible en: https://www.filac.org/wp/comunicacion/filac-informa/filac-conforma-la-primera-red-de-especialistas-indigenas-sobre-finanzas-del-clima/). Acceso: 24 de septiembre de 2020.

Garnett, S. T., Burgess, N. D., Fa, J. E., Fernandez-Llamazares, Á., Molnar, Z., Robinson, C. J., Watson, J. E. M., , Zander, K. K., Austin, B., Brondizio, E. S., French-Collier, N., Duncan, T., Ellis, E., Geyle, H., Jackson, M. V., Jonas, H., Malmer, P., McGowan, B., Sivongxay, A. y Leiper, I. 2018. A spatial overview of the global importance of Indigenous lands for conservation: supplementary information. Nature Sustainability, 1(7): 369-374. (Disponible en: https://www.sprep.org/attachments/VirLib/Regional/indigenousprotected- areas-spatial.pdf).

Herrera-Arango, J. 2017. La tenencia de tierras colectivas en Colombia: datos y tendencias. CIFOR Infobrief 203. (disponible en: https://doi.org/10.17528/cifor/006704).

Hopenhayn, Martín, Álvaro Bello y Francisca Miranda. 2006. “Los pueblos indígenas y afrodescendientes ante el nuevo milenio”, serie Políticas sociales, Nº 118 (LC/L.2518-P/E), Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Publicación de las Naciones Unidas, Nº de venta: S.06. II .G.45. (Disponible en: https://repositorio.cepal.org/handle/11362/6123) Acceso: 24 de septiembre de 2020.

Oxfam, FAO y FMW. 2019. Evaluación Rápida de Necesidades Departamento de la Guajira. Colombia. Febrero 2019. Oxfam, Colombia.

Oxfam. 2016. Territorio Común. Garantizar los derechos a la tierra y proteger el planeta. Oxford.

PICC. 2019. Climate Change and Land. An IPCC Special Report on climate change, desertification, land degradation, sustainable land management, food security, and greenhouse gas fluxes in terrestrial ecosystems. Summary for Policymakers. Ginebra.

Rapoport Center. 2009. Territorios olvidados, derechos incumplidos: Afroecuatorianos en áreas rurales y su lucha por tierra, igualdad y seguridad, Un reporte de la delegación Rapoport en derechos de tierra afroecuatoriana. The Bernard and Audre Rapaport Center for Human Rights and Justice, University of Texas, Law School, Austin.

RRI. 2020. Estimate of the area of land and territories of Indigenous Peoples, local communities, and Afrodescendants where their rights have not been recognized. Washington, D. C.

Page 80: Los pueblos indígenas y afrodescendientes y el cambio ...

Bibl

iogr

afía

69Ruiz-Jaen, M. 2019. Panamá y Paraguay intercambian conocimientos

sobre monitoreo comunitario y planificación territorial. (Disponible en: https://www.un-redd.org/post/2019/12/03/panam%C3%A1-y-paraguay-intercambian-conocimientos-sobre-monitoreo-comunitario-y-planificaci%C3%B3n). Acceso: 24 de septiembre de 2020.

Suarez, J.A., Gonzalez, J.J, Cubillos, A., Chadid, M.A., Cubillos, A., Arias, A., Zúñiga, E., Joubert, F., Pérez, I., Berrío, V., Yepes, A., Ome, E., García, P. & Leguía, D. 2018. Causas y Agentes de la deforestación en territorios de comunidades negras del Pacífico colombiano. En: García et al . (Eds). Perspectiva del pueblo negro frente a la deforestación y degradación del territorio: un insumo para la construcción e implementación de Bosques Territorios de Vida – Estrategia Integral de Control a la Deforestación y Gestión de los Bosques. Programa ONU-REDD. Colombia. Bogotá, 2018, pp 82-101. Disponible: https://www.unredd.net/documents/un-redd-partner-countries-181/latin-america-the-caribbean-334/colombia-706/16787-perspectiva-del-pueblo-negro-frente-a-la-deforestacion-y-degradacion-del-territorio-un-insumo-para-la-construccion-e-implementacion-de-la-estrategia-bosques-territorios-de-vida-estrategia-integral-de-control-a-la-deforestacion-y-gestion-de-los-bosques.html

Schkolnik, Susana y Fabiana Del Popolo. 2005. “Los censos y los pueblos indígenas en América Latina: Una metodología regional”, Notas de población, Nº 79 (LC/G.2284-P), Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Carie (CEPAL), julio. (disponible en: https://repositorio.cepal.org/handle/11362/12769) Acceso: 24 de septiembre de 2020.

S.U. CEPAL. 2020. Las personas afrodescendientes y el COVID-19: develando desigualdades estructurales en América Latina. Disponible en: https://repositorio.cepal.org/handle/11362/46620

Viviescas, L.S., Yepes, A.P., Mina, D., Castro, J., Caicedo, J., Mera, F. & Gonzalez, C. 2020. Manejo Forestal Comunitario: Productos Forestales No Maderables y los Artesanos de San Antonio de Yurumanguí. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y Unión Europea. Colombia. Bogotá, 2020. Producto elaborado en el Marco del Convenio 481 de 2019, entre Minambiente-FAO para la Asistencia Técnica para la Implementación del Modelo de Forestería Comunitaria e impulso a la economía forestal. Disponible en: https://nacionesunidas.org.co/Publicaciones-FAO/Forester%C3%ADa-Comunitaria/Manejo%20Forestal%20Comunitario,%20artesanos%20Yurumangu%C3%AD.pdf

Page 81: Los pueblos indígenas y afrodescendientes y el cambio ...

Los

pueb

los

indí

gena

s y

afro

desc

endi

ente

s y

el c

ambi

o cl

imát

ico

en A

mér

ica

Lati

na70

Yepes, A., Arango, C.F., Suarez, J.A., Gonzalez, J.J., & Cabrera, E. 2018a. Monitoreo comunitario participativo en consejos comunitarios y plataformas organizativas del pueblo negro. En: García et al . (Eds). Perspectiva del pueblo negro frente a la deforestación y degradación del territorio: un insumo para la construcción e implementación de Bosques Territorios de Vida – Estrategia Integral de Control a la Deforestación y Gestión de los Bosques. Programa ONU-REDD. Colombia. Bogotá, 2018., pp 170-185. Disponible: https://www.unredd.net/documents/un-redd-partner-countries-181/latin-america-the-caribbean-334/colombia-706/16787-perspectiva-del-pueblo-negro-frente-a-la-deforestacion-y-degradacion-del-territorio-un-insumo-para-la-construccion-e-implementacion-de-la-estrategia-bosques-territorios-de-vida-estrategia-integral-de-control-a-la-deforestacion-y-gestion-de-los-bosques.html

Yepes, A., Arango, C.F., Cabrera, E., Gonzalez, J.J., Galindo, G., Barbosa, A.P., Urrego, D., Tobón, P., Suarez, A., Camacho, A. 2018b. Propuesta de lineamientos para el monitoreo comunitario participativo en Colombia y su articulación con el Sistema Nacional de Monitoreo de Bosques. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – IDEAM–. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Programa ONU-REDD Colombia. Bogotá, 2018.Disponible en: http://www.fao.org/3/I9584ES/i9584es.pdf

Yepes Quintero, A.P., Ruíz, A., Uribe Úsuga, M., Zuñiga, J., Viviescas, L.S., Zapata, M., Gonzalez, C., Castro, A., Mera, F., Moncaleano, P., Pacheco, E. & Cabeza, O. 2019. Asistencia Técnica para la Implementación del Modelo de Forestería Comunitaria. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura y Unión Europea. Colombia. Bogotá, 2019. Producto elaborado en el Marco del Convenio 461 de 2018, entre Minambiente-FAO para la Asistencia Técnica para la implementación del modelo de forestería comunitaria. Disponible en: https://nacionesunidas.org.co/Publicaciones-FAO/Forester%C3%ADa-Comunitaria/Forester%C3%ADa%20Comunitaria%20-%20Resultados_FAO-UE-Minambiente2019.pdf

Yepes Quintero, A.P., Ruiz, A., Mora, E., Santos Acuña, L., & Guerrero, R. 2020. MANEJO FORESTAL SOSTENIBLE BASADO EN COMUNIDADES: conceptos básicos, contexto y avances en Colombia”. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y Unión Europea. Colombia. Bogotá, 2020. Producto elaborado en el Marco del Convenio 481 de 2019, entre Minambiente-FAO para la Asistencia Técnica para la Implementación del Modelo de Forestería Comunitaria e impulso a la economía forestal. Disponible en: https://nacionesunidas.org.co/Publicaciones-FAO/Forester%C3%ADa-Comunitaria/Cartilla%20Manejo%20Forestal%20Comunitario.pdf

Page 82: Los pueblos indígenas y afrodescendientes y el cambio ...

Oficina Regional para América Latina y el Caribe

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura Santiago de Chile, Chile

©FA

O/M

auri

cio

Mir

eles

CB4847ES/1/05.21

ISBN 978-92-5-134455-2

9 7 8 9 2 5 1 3 4 4 5 5 2