LOS PROGRAMAS DE MEJORA DE LA CIUDAD INFORMAL...

14
LOS PROGRAMAS DE MEJORA DE LA CIUDAD INFORMAL, HERRAMIENTAS DE LUCHA CONTRA LA POBREZA Julián Salas, Dr. Ing. Ind. IETCC (CSIC) y Felipe Colavidas, Prof. de la ETSAM. RESUMEN Se presentan los principales enfoques y objetivos de las nuevas políticas de mejora de barrios precarios en Latinoamérica emprendidas por organismos multilaterales, nacionales y/o municipales. Barrios, en los que se contabilizan más de 25 millones de soluciones habitacionales extremadamente precarias, en las que se alojan unos 125 millones de habitantes. Se ha estimado de forma precisa, que la inversión necesaria para el mejoramiento, ampliación y/o dotación de estas infraviviendas supondría unos 170.000 millones de $USA. Igualmente, se presenta una síntesis crítica de tres programas (Chile Barrio, Favela Barrio y Obras con Saldo Pedagógico), desde la óptica de su pertinencia y aportes concretos como herramientas para la lucha contra la pobreza. ESPAÑA Fecha de recepción: 6-VI-04 0. UNA TESIS Y CUATRO ARGUMENTOS ‘hábitat precario’ (asentamientos humanos, tugurios y alojamientos hacinados, insalubres, vulnerables...). Para hacer frente a la situación se han generado ‘políticas no convencionales’ de hábitat, con las que la informalidad ha ganado la batalla jurídica para sus actuaciones, pero ha perdido la guerra: el derecho a la vivienda. Una de estas ‘políticas’ es el mejoramiento del hábitat precario, objeto principal de esta presentación, como ‘herramienta’ pertinente para hacerle frente a la pobreza. Tesis Los pobres, que en Latinoamérica son mayoría, no se resignan a la pobreza y se organizan en forma ‘sutil’ conformando lo que hoy es el extenso sector ‘informal’, uno de cuyos aspectos más visibles y lacerantes es el SUMMARY “El desarrollo no es sólo cuestión de dinero ni de objetivos numéricos por alcanzar para el 2015, pese a todo lo importante que son. El desarrollo se refiere a la gente” Prólogo del Informe del Banco Mundial 2004, James D. Wolfensohn, Presidente del Banco Mundial. (PROGRAMMES FOR IMPROVING THE INFORMAL CITY. TOOLS TO COMBAT POVERTY) The paper contains a discussion of the chief approaches and objectives of new policies for improving precarious Latin American barrios implemented by multilateral, national and/or municipal organizations. With a census of 25 million extremely precarious living quarters, these neighbourhoods have a combined population of 125 million. A precise estimate of the investment required to improve, enlarge and/or refurbish this sub-standard housing amounts to US$170 billion. In this vein, the relevance and specific contribution of three programmes (“Chile Barrio”, “Favela Barrio” and “Obras con Saldo Pedagógico”) are critically reviewed from the standpoint of their utility as tools for combating poverty. 115-7

Transcript of LOS PROGRAMAS DE MEJORA DE LA CIUDAD INFORMAL...

Page 1: LOS PROGRAMAS DE MEJORA DE LA CIUDAD INFORMAL ...digital.csic.es/bitstream/10261/2537/1/salas.pdf · Los pobres, que en Latinoamérica son mayoría, no se ... Uno de los muchos “cerros

LOS PROGRAMAS DE MEJORA DE LA CIUDAD INFORMAL,HERRAMIENTAS DE LUCHA CONTRA LA POBREZA

Julián Salas, Dr. Ing. Ind. IETCC (CSIC) y Felipe Colavidas, Prof. de la ETSAM.

RESUMEN

Se presentan los principales enfoques y objetivos de lasnuevas políticas de mejora de barrios precarios enLatinoamérica emprendidas por organismos multilaterales,nacionales y/o municipales. Barrios, en los que secontabilizan más de 25 millones de soluciones habitacionalesextremadamente precarias, en las que se alojan unos 125millones de habitantes. Se ha estimado de forma precisa, quela inversión necesaria para el mejoramiento, ampliacióny/o dotación de estas infraviviendas supondría unos 170.000millones de $USA. Igualmente, se presenta una síntesiscrítica de tres programas (Chile Barrio, Favela Barrio yObras con Saldo Pedagógico), desde la óptica de supertinencia y aportes concretos como herramientas para lalucha contra la pobreza.

ESPAÑAFecha de recepción: 6-VI-04

0. UNA TESIS Y CUATRO ARGUMENTOS ‘hábitat precario’ (asentamientos humanos, tugurios yalojamientos hacinados, insalubres, vulnerables...). Parahacer frente a la situación se han generado ‘políticas noconvencionales’ de hábitat, con las que la informalidad haganado la batalla jurídica para sus actuaciones, pero haperdido la guerra: el derecho a la vivienda. Una de estas‘políticas’ es el mejoramiento del hábitat precario, objetoprincipal de esta presentación, como ‘herramienta’pertinente para hacerle frente a la pobreza.

Tesis

Los pobres, que en Latinoamérica son mayoría, no seresignan a la pobreza y se organizan en forma ‘sutil’conformando lo que hoy es el extenso sector ‘informal’,uno de cuyos aspectos más visibles y lacerantes es el

SUMMARY

“El desarrollo no es sólo cuestión de dinero ni de objetivos numéricos por alcanzar para el 2015, pese a todo lo importante que son.El desarrollo se refiere a la gente”

Prólogo del Informe del Banco Mundial 2004, James D. Wolfensohn, Presidente del Banco Mundial.

(PROGRAMMES FOR IMPROVING THE INFORMAL CITY. TOOLS TO COMBAT POVERTY)

The paper contains a discussion of the chief approachesand objectives of new policies for improving precariousLatin American barrios implemented by multilateral,national and/or municipal organizations. With a census of25 million extremely precarious living quarters, theseneighbourhoods have a combined population of 125million. A precise estimate of the investment required toimprove, enlarge and/or refurbish this sub-standardhousing amounts to US$170 billion. In this vein, therelevance and specific contribution of three programmes(“Chile Barrio”, “Favela Barrio” and “Obras con SaldoPedagógico”) are critically reviewed from the standpointof their utility as tools for combating poverty.

115-7

Page 2: LOS PROGRAMAS DE MEJORA DE LA CIUDAD INFORMAL ...digital.csic.es/bitstream/10261/2537/1/salas.pdf · Los pobres, que en Latinoamérica son mayoría, no se ... Uno de los muchos “cerros

21Informes de la Construcción, Vol. 56, nº 491, mayo-junio 2004

AMÉRICA LATINA (17 PAÍSES): IMPORTANCIA DE LA POBREZA EN LA POBLACIÓN URBANA SEGÚN TAMAÑO DE LOS CENTROS

(En porcentajes con respecto al total de población en cada área)

PAÍSES TOTAL METROPOLITANA RESTO URBANOUruguay 5,6 5,8 5,4

Costa Rica 15,7 14,7 16,8Argentina 16,3 13,1 20,5

Chile 17,0 11,8 19,2Panamá 20,8 19,6 25,8Brasil 26,4 - -

México 31,1 - - República Dominicana 31,6 - -

El Salvador 34,0 26,4 43,2Guatemala 38,3 30,9 48,0Paraguay 41,4 31,9 52,7Bolivia 42,3 39,0 56,4

Venezuela 44,0 27,8 47,3Colombia 44,6 38,1 47,1Ecuador 58,0 - -

Nicaragua 59,3 52,4 54,5Honduras 65,6 58,4 72,9

Fuente: CEPAL, Panorama social de América Latina 2000 – 2001, Santiago de Chile 2001

Figura 3.- Uno de los muchos “cerros de ranchos” en la ciudad informal de Caracas, todo un reto para sus autoconstructores ypobladores condenados a subir y bajar decenas de metros de altura sin ascensor ni accesos asequibles. (Foto y. Arthus-Bertrand).

Puede resultar de interés, siguiendo un trabajo reciente deArriagada3, señalar que Latinoamérica ha experimentadoentre la década de los ochenta y la de los noventa un cam-bio importante en su perfil de pobreza, remplazando una

TABLA 1

pobreza de tipo ‘estructural’ -compuesta tanto por necesi-dades básicas insatisfechas o carencias materiales de vida,como por ingresos insuficientes- por otra, que se expresaen forma nítida mediante indicadores monetarios. La Ta-

Informes de la Construcción, Vol. 56, nº 491, mayo-junio 2004

20

Argumentos

Si entendemos como tales los razonamientos para probarla tesis planteada, serán cuatro los que se abordarán eneste trabajo:

1. La pobreza y su manifestación material en forma denecesidades de habitabilidad básica, a todos nos incumbey a todos nos convoca;

2. La importancia del sector informal en los temas relati-vos al hábitat en Latinoamérica es creciente y crucial;

3. Existen políticas ‘no convencionales’ suficientementeprobadas que avalan su idoneidad como ‘procesos’ paraconseguir viviendas dignas;

4. La actividad de mejora del hábitat precario y de tuguriosse encuentra nítidamente en alza.

1. POBREZA Y NECESIDADES DEHABITABILIDAD BÁSICA CRECIENTES(Figuras 1, 2 y 3)

De forma esquemática y a modo de enunciado del creci-miento imparable del problema, valgan tres datos funda-mentales como resumen-balance de lo ocurrido en el últi-mo medio siglo (1950-2000) en Latinoamérica:

1. La población latinoamericana se ha duplicado, pasan-do de 250 a 500 millones de habitantes;

2. La población urbana (en núcleos de más de 25.000 ha-bitantes) se ha triplicado, creciendo de 125 a 375 millo-nes;

3. La población tugurizada1 se ha quintuplicado, de 30millones en esta situación en 1950 se estima que se sobre-pasaron los 150 millones en el año 2000.

De cada 100 habitantes de las ciudades latinoamericanas,37 son pobres, y de éstos 12 son indigentes. América La-tina es la región del mundo con mayor grado de “urbani-zación de la pobreza” (64%) si se compara con Asia yÁfrica, donde según UN-HABITAT (1996) para 1985-1990, éste índice era inferior al 30%. En 1999, CEPALestimó el número de pobres urbanos en 91,2 millones yen 43 millones el de indigentes, resultando un total de134,2 millones entre pobres e indigentes urbanos enLatinoamérica. Las cifras presentadas permiten visualizarlos importantes efectos que hoy tiene la pobreza urbanasobre la vida en las ciudades latinoamericanas. Recomen-damos al lector el excelente trabajo de Joan Mac Donald2

sobre Pobreza y ciudad en América Latina y el Caribe.

De la Tabla 1 puede deducirse que la pobreza en el 2001,afectaba a menos del 20% de la población urbana en Ar-gentina, Chile, Costa Rica y Uruguay y a más del 58% enEcuador, Honduras y Nicaragua. Más allá de las diferen-cias entre países, puede deducirse que más del 50% de lapobreza urbana en el Área se encuentra en las ciudades deBrasil y México, y que el 73% de los pobres y el 74% delos indigentes urbanos habitan en sólo cuatro países: losantes mencionados, Colombia y Venezuela.

Figura 1.- Desembocadura del río Guayas en Guayaquil (Ecuador):decenas de miles de infraviviendas en forma de palafitos de bambú sonla alternativa para que los “sin tierra” emplacen sus “viviendassemilla”. (Foto. J. Salas).

Figura 2.- En las tierras altas de los cafetales de Manizales (Colombia),las laderas de gran pendiente son los emplazamientos marginales sobrelos que construyen sus viviendas los recolectores de café, utilizandobambú-guadua. (Foto. J. Salas).

Page 3: LOS PROGRAMAS DE MEJORA DE LA CIUDAD INFORMAL ...digital.csic.es/bitstream/10261/2537/1/salas.pdf · Los pobres, que en Latinoamérica son mayoría, no se ... Uno de los muchos “cerros

21Informes de la Construcción, Vol. 56, nº 491, mayo-junio 2004

AMÉRICA LATINA (17 PAÍSES): IMPORTANCIA DE LA POBREZA EN LA POBLACIÓN URBANA SEGÚN TAMAÑO DE LOS CENTROS

(En porcentajes con respecto al total de población en cada área)

PAÍSES TOTAL METROPOLITANA RESTO URBANOUruguay 5,6 5,8 5,4

Costa Rica 15,7 14,7 16,8Argentina 16,3 13,1 20,5

Chile 17,0 11,8 19,2Panamá 20,8 19,6 25,8Brasil 26,4 - -

México 31,1 - - República Dominicana 31,6 - -

El Salvador 34,0 26,4 43,2Guatemala 38,3 30,9 48,0Paraguay 41,4 31,9 52,7Bolivia 42,3 39,0 56,4

Venezuela 44,0 27,8 47,3Colombia 44,6 38,1 47,1Ecuador 58,0 - -

Nicaragua 59,3 52,4 54,5Honduras 65,6 58,4 72,9

Fuente: CEPAL, Panorama social de América Latina 2000 – 2001, Santiago de Chile 2001

Figura 3.- Uno de los muchos “cerros de ranchos” en la ciudad informal de Caracas, todo un reto para sus autoconstructores ypobladores condenados a subir y bajar decenas de metros de altura sin ascensor ni accesos asequibles. (Foto y. Arthus-Bertrand).

Puede resultar de interés, siguiendo un trabajo reciente deArriagada3, señalar que Latinoamérica ha experimentadoentre la década de los ochenta y la de los noventa un cam-bio importante en su perfil de pobreza, remplazando una

TABLA 1

pobreza de tipo ‘estructural’ -compuesta tanto por necesi-dades básicas insatisfechas o carencias materiales de vida,como por ingresos insuficientes- por otra, que se expresaen forma nítida mediante indicadores monetarios. La Ta-

Informes de la Construcción, Vol. 56, nº 491, mayo-junio 2004

20

Argumentos

Si entendemos como tales los razonamientos para probarla tesis planteada, serán cuatro los que se abordarán eneste trabajo:

1. La pobreza y su manifestación material en forma denecesidades de habitabilidad básica, a todos nos incumbey a todos nos convoca;

2. La importancia del sector informal en los temas relati-vos al hábitat en Latinoamérica es creciente y crucial;

3. Existen políticas ‘no convencionales’ suficientementeprobadas que avalan su idoneidad como ‘procesos’ paraconseguir viviendas dignas;

4. La actividad de mejora del hábitat precario y de tuguriosse encuentra nítidamente en alza.

1. POBREZA Y NECESIDADES DEHABITABILIDAD BÁSICA CRECIENTES(Figuras 1, 2 y 3)

De forma esquemática y a modo de enunciado del creci-miento imparable del problema, valgan tres datos funda-mentales como resumen-balance de lo ocurrido en el últi-mo medio siglo (1950-2000) en Latinoamérica:

1. La población latinoamericana se ha duplicado, pasan-do de 250 a 500 millones de habitantes;

2. La población urbana (en núcleos de más de 25.000 ha-bitantes) se ha triplicado, creciendo de 125 a 375 millo-nes;

3. La población tugurizada1 se ha quintuplicado, de 30millones en esta situación en 1950 se estima que se sobre-pasaron los 150 millones en el año 2000.

De cada 100 habitantes de las ciudades latinoamericanas,37 son pobres, y de éstos 12 son indigentes. América La-tina es la región del mundo con mayor grado de “urbani-zación de la pobreza” (64%) si se compara con Asia yÁfrica, donde según UN-HABITAT (1996) para 1985-1990, éste índice era inferior al 30%. En 1999, CEPALestimó el número de pobres urbanos en 91,2 millones yen 43 millones el de indigentes, resultando un total de134,2 millones entre pobres e indigentes urbanos enLatinoamérica. Las cifras presentadas permiten visualizarlos importantes efectos que hoy tiene la pobreza urbanasobre la vida en las ciudades latinoamericanas. Recomen-damos al lector el excelente trabajo de Joan Mac Donald2

sobre Pobreza y ciudad en América Latina y el Caribe.

De la Tabla 1 puede deducirse que la pobreza en el 2001,afectaba a menos del 20% de la población urbana en Ar-gentina, Chile, Costa Rica y Uruguay y a más del 58% enEcuador, Honduras y Nicaragua. Más allá de las diferen-cias entre países, puede deducirse que más del 50% de lapobreza urbana en el Área se encuentra en las ciudades deBrasil y México, y que el 73% de los pobres y el 74% delos indigentes urbanos habitan en sólo cuatro países: losantes mencionados, Colombia y Venezuela.

Figura 1.- Desembocadura del río Guayas en Guayaquil (Ecuador):decenas de miles de infraviviendas en forma de palafitos de bambú sonla alternativa para que los “sin tierra” emplacen sus “viviendassemilla”. (Foto. J. Salas).

Figura 2.- En las tierras altas de los cafetales de Manizales (Colombia),las laderas de gran pendiente son los emplazamientos marginales sobrelos que construyen sus viviendas los recolectores de café, utilizandobambú-guadua. (Foto. J. Salas).

Page 4: LOS PROGRAMAS DE MEJORA DE LA CIUDAD INFORMAL ...digital.csic.es/bitstream/10261/2537/1/salas.pdf · Los pobres, que en Latinoamérica son mayoría, no se ... Uno de los muchos “cerros

23Informes de la Construcción, Vol. 56, nº 491, mayo-junio 2004

El sector informal de la vivienda y sus materiales, es el granmotor del sector formal al que siempre alimenta. Valga comobotón de muestra el dato que aporta la Memoria de Activi-dades (1999) de la poderosísima Associaçâo Brasileira deCimento Pórtland (ABCP) asegurando que: desde 1994, elconsumo de cemento en Brasil es superior “en el sector in-formal”, conocido como el sector formiga, que en el “for-mal”. El sector “formiga” consume en la actualidad (2004)más del 60% de los 33 millones de toneladas de cemento queproduce anualmente Brasil.

Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT):durante la década 1990-2000 el 85 por ciento de todoslos nuevos puestos de trabajo en América Latina y el Ca-ribe los creó el sector informal de la economía. Es más,habría que matizar que este sector es el gran empleadorde los más pobres: las mujeres y las personas sin especia-lización. Puede afirmarse por tanto, que en un porcentajemuy elevado, la vivienda precaria y los barrios margina-les cobijan al dinámico sector informal de la economía yque las acciones de mejoramiento barrial y/o habitacionaltienen inexcusablemente una fuerte repercusión sobre laeconomías de estas pequeñas empresas familiares.

“Si algo nos enseñó al BID la experiencia de 30 años enla construcción de viviendas, es que hay que dar más par-ticipación a las organizaciones no gubernamentales, a lasociedad misma. Tenemos mucho que aprender de la re-acción de la informalidad. Aprender las lecciones de lainformalidad para asimilarlas, para incorporarlas al pro-ceso decisorio y ver cómo trabajamos con las fuerzas so-ciales que están dando una respuesta dramática, una res-puesta para sobrevivir en el contexto de la miseria y lapobreza que hoy aqueja a América Latina”. Esta lúcidaautocrítica la formuló Enrique Iglesias4, Presidente delBanco Interamericano de Desarrollo, ante los ministrosde vivienda y desarrollo urbano de América Latina y elCaribe. En referencia directa al tema de la vivienda enPerú, que personalmente juzgamos extensible al resto delos países latinoamericanos, Vargas Llosa diagnostica deforma contundente que: “Cuando la legalidad es un privi-

legio al que sólo se accede mediante el poder económicoy político, a las clases populares no les queda otra alterna-tiva que la ilegalidad. Este es el origen del nacimiento dela economía informal”.

3. LA MEJORA DE TUGURIOS COMO HERRA-MIENTA DE LUCHA CONTRA LA POBREZA

3.1. Volumen de necesidades y estimación económicade lo que supondría su mejora

El mejoramiento y consolidación de barrios insalubres, yen general, del hábitat construido en condiciones extre-mas, son asignaturas pendientes y retos urgentes para laagenda de los gobiernos democráticos. La Tabla 3 cuanti-fica el extraordinario volumen de necesidades deLatinoamérica y el Caribe. Basaremos las reflexiones quesiguen en los 25,6 millones de soluciones habitacionalesprecarias que requieren urgente rehabilitación-consolida-ción-mejora según cifras oficiales de la CEPAL.

Aceptando como ajustadas a la realidad las valoracionesque recogen las Tablas 4 y 5, puede concluirse, que Amé-rica Latina está necesitada de altísimas y urgentes necesi-dades de inversión social en materia de hábitat. En formamuy concisa, puede afirmarse que si existiese voluntadpolítica para abordar esta carencia histórica de ingentescantidades de hábitat precario, la inversión social necesa-ria generaría negocio para todo tipo de actores5. Elsubsector que ejecuta trabajos de mejoramiento barrial esun claro ejemplo de convivencia entre formalidad e infor-malidad.

Las Tablas 4 y 5 son de interés para esta tercera argumen-tación. Aportan resultados de un trabajo realizado por laCEPAL e informa del número de viviendas por país, quepor su extrema precariedad se considera parte del ‘déficitcualitativo’. La Tabla 4 arrojan un total de casi 26 millo-nes de viviendas precarias, es decir, un 28,6% del parquehabitacional total. En el trabajo mencionado, en el que

23Informes de la Construcción, Vol. 56, nº 491, mayo-junio 2004

TABLA 3

DÉFICIT HABITACIONAL (1995) DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

REGIÓNNúmero de acciones habitacionales en miles, necesarias para superar el

déficit en 1995Total Rehabilitación Construcción

Número % Total Número %Total

TotalAmérica del Sur América Central y MéxicoEl Caribe

53.65437465 11972 4217

25.6591940248501407

4852 41 33

27.99518063 7122 2810

5248 59 67

Fuente : CEPAL, sobre la base de informaciones oficiales. Datos elaborados para su presentación oficial en la Conferencia Hábitat II de 1996.

Informes de la Construcción, Vol. 56, nº 491, mayo-junio 2004

22

bla 2 advierte de la extraordinaria complejidad que haadquirido la pobreza urbana en un marco de fuerte tasa deurbanización.

La parte superior de la Tabla 2 muestra la cantidad abso-luta y proporción de pobres e indigentes afectados porcuatro tipos de situaciones de precariedad: vivir en unhogar con hacinamiento severo; carecer de agua potable;pertenecer a un hogar en el que prevalece una alta depen-dencia demográfica y una baja densidad ocupacional. Lacarencia más generalizada es la falta de dotación de aguapotable: la padece uno de cada dos pobres.

La parte inferior de la Tabla 2 informa sobre la ‘probabili-dad de pobreza’ en los casos de hacinamiento, carencia deagua potable, pertenencia a hogares con alta dependenciademográfica y / o a hogares con baja densidad ocupacio-nal. Desde esta perspectiva, la persona que habita en unhogar hacinado tiene un 80% de probabilidad de ser pobrey un 46% de ser indigente. Entre los que viven en hogarescon alta dependencia demográfica, un 68% son pobres yun 41% son indigentes, mientras que la probabilidad deser pobre es del 66,7% cuando se carece de agua potable,y del 65,1% cuando se pertenece a un hogar de baja densi-dad ocupacional. De lo anterior resulta una evidencia: pro-gramas que tiendan a corregir el hacinamiento, suminis-trar agua o saneamiento, o que se proponen crear puestosde trabajo... tendrán una alta probabilidad de favorecer demanera particular a los pobres. En cambio, otras accionesorientadas a mejorar de manera cuantitativa y cualitativalas condiciones habitacionales, requieren identificar demanera cada vez más certera las poblaciones y los barriosque presentan estas carencias en las ciudades.

2. LA HEGEMONÍA DEL SECTOR INFORMAL

La esperanza más tangible de soluciones inmediatas a losproblemas del hábitat popular en Latinoamérica, se sus-tenta en lo que Octavio Paz llamaba “tercera sociedad”,Carlos Monsiváis “movilización social permanente”, y,cerrando las citas mexicanas, Carlos Fuentes matiza ase-gurando que “...a medida que la sociedad civil, portadorade la continuidad cultural, incrementa su actividad políti-ca y económica, desde la periferia hacia el centro y desdeabajo hacia arriba, los viejos sistemas, centralizados, ver-ticales y autoritarios del mundo hispánico, serán sustitui-dos por la horizontalidad democrática”.

El llamado sector informal -el de la economía sumergida,del menudeo, los precaristas, para-legales, marginales...-es clave en soluciones de habitabilidad básica para losmás pobres y en la construcción de asentamientos huma-nos en América Latina. Sin su aportación mayoritaria ysostenida, la situación sería bien distinta y sin duda, aúnpeor. Su actividad puede cifrarse entre el 30% de lo quese ejecuta en cada país (Chile, Uruguay, Argentina,...) yel 80% (Perú, Ecuador, Centroamérica,...) pasando porsituaciones intermedias de todo tipo. La informalidad su-pone participación y organización, entendidas hoy enLatinoamérica de forma bien distinta a como fue normadurante los gobiernos dictatoriales. Hoy, en los procesosde urbanización que lidera el sector informal, se asumeque no es participación la que convierte en objeto de laacción al poblador, sino la que lo transforma en sujeto dela misma, dignificándolo y convirtiéndolo en protagonis-ta de su propio cambio.

Informes de la Construcción, Vol. 56, nº 491, mayo-junio 2004

22

Fuente: Tabulaciones especiales de Encuestas Hogares División de Estadística y Proyecciones Económicas de la Comisión Económica para AméricaLatina y el Caribe (CEPAL). (a)Habitan en hogares en que la proporción de menores de 15 y mayores de 64 años, con respecto al los miembros de 15 a 64 años es mayor a 0,75. (b)Habitan en hogares en que la relación entre miembros ocupados y el total es menor a 0,25. (c) Pobres o indigentes afectados por esta condición, en cantidady como proporción del total de pobres o indigentes. (d) Incluye a la población indigente. (e) Personas afectadas por esa condición, sean pobres o no yproporción de ese total que es pobre o indigente.

Informes de la Construcción, Vol. 56, nº 491, mayo-junio 2004

22

TABLA 2

CARACTERÍSTICAS DE LA POBREZA Y LA INDIGENCIA EN AMÉRICA LATINA (1999)(Población en millones y porcentajes)

En viviendas con hacinamiento

Sin acceso a aguapotable

En hogares con altatasa de dependencia

demográfica (a)

En hogares con bajadensidad ocupacional

(b) Cantidad % Cantidad % Cantidad % Cantidad %

CARACTERIZACIÓNDE LA POBREZA (c)

Pobres (d) 61,0 28,9 109,7 52,0 46,6 22,1 71,6 33,9 Indigentes 35,5 39,8 57,4 64,2 28,2 31,5 39,5 44,2

PROBABILIDAD DEPOBREZA (e)

Pobreza 79,6 66,7 68,1 65,1 Indigencia 46,4 34,9 41,2 35,9

Page 5: LOS PROGRAMAS DE MEJORA DE LA CIUDAD INFORMAL ...digital.csic.es/bitstream/10261/2537/1/salas.pdf · Los pobres, que en Latinoamérica son mayoría, no se ... Uno de los muchos “cerros

23Informes de la Construcción, Vol. 56, nº 491, mayo-junio 2004

El sector informal de la vivienda y sus materiales, es el granmotor del sector formal al que siempre alimenta. Valga comobotón de muestra el dato que aporta la Memoria de Activi-dades (1999) de la poderosísima Associaçâo Brasileira deCimento Pórtland (ABCP) asegurando que: desde 1994, elconsumo de cemento en Brasil es superior “en el sector in-formal”, conocido como el sector formiga, que en el “for-mal”. El sector “formiga” consume en la actualidad (2004)más del 60% de los 33 millones de toneladas de cemento queproduce anualmente Brasil.

Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT):durante la década 1990-2000 el 85 por ciento de todoslos nuevos puestos de trabajo en América Latina y el Ca-ribe los creó el sector informal de la economía. Es más,habría que matizar que este sector es el gran empleadorde los más pobres: las mujeres y las personas sin especia-lización. Puede afirmarse por tanto, que en un porcentajemuy elevado, la vivienda precaria y los barrios margina-les cobijan al dinámico sector informal de la economía yque las acciones de mejoramiento barrial y/o habitacionaltienen inexcusablemente una fuerte repercusión sobre laeconomías de estas pequeñas empresas familiares.

“Si algo nos enseñó al BID la experiencia de 30 años enla construcción de viviendas, es que hay que dar más par-ticipación a las organizaciones no gubernamentales, a lasociedad misma. Tenemos mucho que aprender de la re-acción de la informalidad. Aprender las lecciones de lainformalidad para asimilarlas, para incorporarlas al pro-ceso decisorio y ver cómo trabajamos con las fuerzas so-ciales que están dando una respuesta dramática, una res-puesta para sobrevivir en el contexto de la miseria y lapobreza que hoy aqueja a América Latina”. Esta lúcidaautocrítica la formuló Enrique Iglesias4, Presidente delBanco Interamericano de Desarrollo, ante los ministrosde vivienda y desarrollo urbano de América Latina y elCaribe. En referencia directa al tema de la vivienda enPerú, que personalmente juzgamos extensible al resto delos países latinoamericanos, Vargas Llosa diagnostica deforma contundente que: “Cuando la legalidad es un privi-

legio al que sólo se accede mediante el poder económicoy político, a las clases populares no les queda otra alterna-tiva que la ilegalidad. Este es el origen del nacimiento dela economía informal”.

3. LA MEJORA DE TUGURIOS COMO HERRA-MIENTA DE LUCHA CONTRA LA POBREZA

3.1. Volumen de necesidades y estimación económicade lo que supondría su mejora

El mejoramiento y consolidación de barrios insalubres, yen general, del hábitat construido en condiciones extre-mas, son asignaturas pendientes y retos urgentes para laagenda de los gobiernos democráticos. La Tabla 3 cuanti-fica el extraordinario volumen de necesidades deLatinoamérica y el Caribe. Basaremos las reflexiones quesiguen en los 25,6 millones de soluciones habitacionalesprecarias que requieren urgente rehabilitación-consolida-ción-mejora según cifras oficiales de la CEPAL.

Aceptando como ajustadas a la realidad las valoracionesque recogen las Tablas 4 y 5, puede concluirse, que Amé-rica Latina está necesitada de altísimas y urgentes necesi-dades de inversión social en materia de hábitat. En formamuy concisa, puede afirmarse que si existiese voluntadpolítica para abordar esta carencia histórica de ingentescantidades de hábitat precario, la inversión social necesa-ria generaría negocio para todo tipo de actores5. Elsubsector que ejecuta trabajos de mejoramiento barrial esun claro ejemplo de convivencia entre formalidad e infor-malidad.

Las Tablas 4 y 5 son de interés para esta tercera argumen-tación. Aportan resultados de un trabajo realizado por laCEPAL e informa del número de viviendas por país, quepor su extrema precariedad se considera parte del ‘déficitcualitativo’. La Tabla 4 arrojan un total de casi 26 millo-nes de viviendas precarias, es decir, un 28,6% del parquehabitacional total. En el trabajo mencionado, en el que

23Informes de la Construcción, Vol. 56, nº 491, mayo-junio 2004

TABLA 3

DÉFICIT HABITACIONAL (1995) DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

REGIÓNNúmero de acciones habitacionales en miles, necesarias para superar el

déficit en 1995Total Rehabilitación Construcción

Número % Total Número %Total

TotalAmérica del Sur América Central y MéxicoEl Caribe

53.65437465 11972 4217

25.6591940248501407

4852 41 33

27.99518063 7122 2810

5248 59 67

Fuente : CEPAL, sobre la base de informaciones oficiales. Datos elaborados para su presentación oficial en la Conferencia Hábitat II de 1996.

Informes de la Construcción, Vol. 56, nº 491, mayo-junio 2004

22

bla 2 advierte de la extraordinaria complejidad que haadquirido la pobreza urbana en un marco de fuerte tasa deurbanización.

La parte superior de la Tabla 2 muestra la cantidad abso-luta y proporción de pobres e indigentes afectados porcuatro tipos de situaciones de precariedad: vivir en unhogar con hacinamiento severo; carecer de agua potable;pertenecer a un hogar en el que prevalece una alta depen-dencia demográfica y una baja densidad ocupacional. Lacarencia más generalizada es la falta de dotación de aguapotable: la padece uno de cada dos pobres.

La parte inferior de la Tabla 2 informa sobre la ‘probabili-dad de pobreza’ en los casos de hacinamiento, carencia deagua potable, pertenencia a hogares con alta dependenciademográfica y / o a hogares con baja densidad ocupacio-nal. Desde esta perspectiva, la persona que habita en unhogar hacinado tiene un 80% de probabilidad de ser pobrey un 46% de ser indigente. Entre los que viven en hogarescon alta dependencia demográfica, un 68% son pobres yun 41% son indigentes, mientras que la probabilidad deser pobre es del 66,7% cuando se carece de agua potable,y del 65,1% cuando se pertenece a un hogar de baja densi-dad ocupacional. De lo anterior resulta una evidencia: pro-gramas que tiendan a corregir el hacinamiento, suminis-trar agua o saneamiento, o que se proponen crear puestosde trabajo... tendrán una alta probabilidad de favorecer demanera particular a los pobres. En cambio, otras accionesorientadas a mejorar de manera cuantitativa y cualitativalas condiciones habitacionales, requieren identificar demanera cada vez más certera las poblaciones y los barriosque presentan estas carencias en las ciudades.

2. LA HEGEMONÍA DEL SECTOR INFORMAL

La esperanza más tangible de soluciones inmediatas a losproblemas del hábitat popular en Latinoamérica, se sus-tenta en lo que Octavio Paz llamaba “tercera sociedad”,Carlos Monsiváis “movilización social permanente”, y,cerrando las citas mexicanas, Carlos Fuentes matiza ase-gurando que “...a medida que la sociedad civil, portadorade la continuidad cultural, incrementa su actividad políti-ca y económica, desde la periferia hacia el centro y desdeabajo hacia arriba, los viejos sistemas, centralizados, ver-ticales y autoritarios del mundo hispánico, serán sustitui-dos por la horizontalidad democrática”.

El llamado sector informal -el de la economía sumergida,del menudeo, los precaristas, para-legales, marginales...-es clave en soluciones de habitabilidad básica para losmás pobres y en la construcción de asentamientos huma-nos en América Latina. Sin su aportación mayoritaria ysostenida, la situación sería bien distinta y sin duda, aúnpeor. Su actividad puede cifrarse entre el 30% de lo quese ejecuta en cada país (Chile, Uruguay, Argentina,...) yel 80% (Perú, Ecuador, Centroamérica,...) pasando porsituaciones intermedias de todo tipo. La informalidad su-pone participación y organización, entendidas hoy enLatinoamérica de forma bien distinta a como fue normadurante los gobiernos dictatoriales. Hoy, en los procesosde urbanización que lidera el sector informal, se asumeque no es participación la que convierte en objeto de laacción al poblador, sino la que lo transforma en sujeto dela misma, dignificándolo y convirtiéndolo en protagonis-ta de su propio cambio.

Informes de la Construcción, Vol. 56, nº 491, mayo-junio 2004

22

Fuente: Tabulaciones especiales de Encuestas Hogares División de Estadística y Proyecciones Económicas de la Comisión Económica para AméricaLatina y el Caribe (CEPAL). (a)Habitan en hogares en que la proporción de menores de 15 y mayores de 64 años, con respecto al los miembros de 15 a 64 años es mayor a 0,75. (b)Habitan en hogares en que la relación entre miembros ocupados y el total es menor a 0,25. (c) Pobres o indigentes afectados por esta condición, en cantidady como proporción del total de pobres o indigentes. (d) Incluye a la población indigente. (e) Personas afectadas por esa condición, sean pobres o no yproporción de ese total que es pobre o indigente.

Informes de la Construcción, Vol. 56, nº 491, mayo-junio 2004

22

TABLA 2

CARACTERÍSTICAS DE LA POBREZA Y LA INDIGENCIA EN AMÉRICA LATINA (1999)(Población en millones y porcentajes)

En viviendas con hacinamiento

Sin acceso a aguapotable

En hogares con altatasa de dependencia

demográfica (a)

En hogares con bajadensidad ocupacional

(b) Cantidad % Cantidad % Cantidad % Cantidad %

CARACTERIZACIÓNDE LA POBREZA (c)

Pobres (d) 61,0 28,9 109,7 52,0 46,6 22,1 71,6 33,9 Indigentes 35,5 39,8 57,4 64,2 28,2 31,5 39,5 44,2

PROBABILIDAD DEPOBREZA (e)

Pobreza 79,6 66,7 68,1 65,1 Indigencia 46,4 34,9 41,2 35,9

Page 6: LOS PROGRAMAS DE MEJORA DE LA CIUDAD INFORMAL ...digital.csic.es/bitstream/10261/2537/1/salas.pdf · Los pobres, que en Latinoamérica son mayoría, no se ... Uno de los muchos “cerros

25Informes de la Construcción, Vol. 56, nº 491, mayo-junio 2004

TABLA 5

VALORACIÓN DE LAS ACCIONES DE MEJORAMIENTO (*), AMPLIACIÓN (**) Y COMPLEMENTACIÓN (***)REQUERIDAS PARA SALDAR EL DÉFICIT CUALITATIVO ACUMULADO (AÑO 1995) EN PAÍSES DE

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

PAÍSES

VALOR ACCIONES DE REHABILITACIÓN (millones de $USA de 1988)

INVERSIÓN TOTAL(millones $USA

1988) Mejoramiento Ampliación Complementación A B C D=A+B+CTOTAL 28.869 49.268 93.349 171.486Países Grupo I(de PIB>2000 $)Puerto RicoArgentinaVenezuelaUruguay MéxicoChileBrasilPanamá

18.152

10323103

193.363

17414.067

90

39.789

391.283

700 132

8.661 1.184

27.613 177

78.569

792.6151.427

26917.2882.414

54.131346

136.510

128 4221 2.230

420 29.312 3.772

95.811 613

Países Grupo II (PIB 1000 $-2000 $) :CubaCosta Rica ParaguayJamaica ColombiaPerúEcuadorEl Salvador

8.233

51931

859144

1.9983.0021.514

166

6.157

418 25

692 116

1.609 2.339 1.229

129

11.600

74944

1.240208

2.8834.0812.169

226

25.990

1.686 100

2.791 468

6.490 9.422ç 4.912

521 Países Grupo III (PIB<1000 $):Guatemala Rep. Dominicana BoliviaHondurasNicaraguaHaití

2.484

654263414324265564

2.923

638 300 511 399 344 731

3.180

764437519406337717

8.587

2.056 1.000 1.444 1.129

946 2012

(*)Por ‘mejoramiento’ se entiende la construcción del suelo, compuesto de una base de hormigón y revestimiento vinílico y techo (costanera y coberturade placa de asbesto cemento o similares). (**) Por ‘ampliación’ se entiende agregar un dormitorio a cada vivienda. El cálculo se aplicó al 75% de lasviviendas, pues se consideró que el 25% de las viviendas incluidas en el déficit cualitativo no soportaban ampliación. (***) Por ‘acciones de complementación’ se entiende la conexión de agua potable y alcantarillado intradomiciliario. Su valoración fue de 24,4% del valor de la vivienda..Fuentes: CEPAL, sobre la base de informaciones oficiales y MIDEPLAN de Chile 1995.

3.2. El mejoramiento de tugurios como inversión so-cial

A.- Mejoramiento: inversión en salud (Figura 4).

dad de los servicios sanitarios. El factor intensidad escausa de tuberculosis, sarampión, tos ferina convulsivay diarrea, todos los cuales se propagan con muchamayor rapidez y matan más a menudo en las casas ybarrios donde reina el hacinamiento.

Un estudio sobre el hábitat recientemente realizadopor la ONU ha demostrado ya científicamente que la“intensidad de la exposición” -niños que duermenjuntos o que comparten vivienda con animales domés-ticos- aumenta la incidencia de las enfermedades mu-cho más de lo que cabría esperar sólo de la precarie-

Susan George6

La Tabla 6, preparada para este trabajo utilizando datosdel Banco Mundial (2003) aporta valores globales sobre

Informes de la Construcción, Vol. 56, nº 491, mayo-junio 2004

24

participaron especialistas de todos los países del Área,contando con datos oficiales y valores de mercado,estimaron (ver Tabla 5) el costo que supondría la mejorade todas las viviendas precarias latinoamericanas:171.486 millones de dólares. Cifras, que resultaron deconsiderar los siguientes criterios de precariedad y tiposde actuación:

TABLA 4

VALORACIÓN DEL DÉFICIT CUALITATIVO DE VIVIENDAS AL AÑO 1995 ENAMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

DÉFICIT CUALITATIVO (miles de viviendas)PAÍSES

STOCK DE VIVIENDASPERMANENTES

(miles) % del stock NÚMERO(miles de viviendas)

A B(a) C(b)

TOTAL 89.584 28,6 25.659ARGENTINABOLIVIABRASILCOLOMBIACHILEECUADORPARAGUAYPERÚURUGUAY VENEZUELA

8.0441.468

32.459 6.5573.0982.136

7953.842

8443.351

4,633,3 39,0 21,8 9,6

52,3 77,2 57,9 3,95,2

366 489

12.6591.428

296 1.118

614 2.224

33 175

TOTAL AMÉRICA DELSUR

62.594 31,0 19.402

MÉXICOCOSTA RICAEL SALVADORGUATEMALAHONDURASNICARAGUAPANAMÁ

15.271 650988

1.543729566498

21,4 3,4

12,4(c)

41,9 52,1 57,0 16,2

3.275 22

123 646 380 323 81

TOTAL AMÉRICACENTRAL Y MÉXICO

20.246 24,0 4.850

CUBAHATÍJAMAICAPUERTO RICOREPÚBLICADOMINICANA

2.382997517

1.0301.818

15,6 68,9 20,0 1,1

12,9

371 687 103 11

234

TOTAL CARIBE 6.745 20,9 1.407 FUENTE: Exposición del Presidente de la Unión Interamericana para la Vivienda (UNIAPRAVI), en la segunda Reunión Regional de Ministros yAutoridades Máximas del Sector Vivienda y Urbanismo de América Latina y El Caribe.NOTA: el déficit cualitativo se compone de aquél conjunto de viviendas cuyos jefes de hogar forman parte de la demanda potencial de viviendas, si bienlas viviendas que ocupan podrían ser rehabilitadas a través de acciones de mejoramiento, ampliación y complementación. Para su determinación sehicieron estudios de casos en Bolivia, Chile, Ecuador y Honduras y se pudo establecer que existe una alta correlación con el déficit de abastecimiento deagua potable intradomiciliaria sobre el total de las viviendas permanentes. Por ello, en la columna B se expresan los déficit de agua potable sobre el total deviviendas permanentes al año 1995.a. Porcentaje de viviendas con déficit de agua potable respecto del stock.b. Las cifras corresponde al porcentaje de viviendas carentes de agua potable respecto del stock.

. Mejoramiento: cuando la estructura portante de la vi-

cubierta presentaba graves deficiencias estructurales yfuncionales;

. Ampliación: aplicable a las viviendas con hacinamiento

vienda era claramente insuficiente; el suelo de tierra y/o la

crítico -más de tres personas por habitación o recinto ha-bitable-, la mejora consistiría en la ampliación con unanueva habitación del orden de 9 m2 construidos;

. Complementación: se proponía dotar a las viviendas delos servicios de agua potable y de alcantarillado cuandono disponían de los mismos.

Page 7: LOS PROGRAMAS DE MEJORA DE LA CIUDAD INFORMAL ...digital.csic.es/bitstream/10261/2537/1/salas.pdf · Los pobres, que en Latinoamérica son mayoría, no se ... Uno de los muchos “cerros

25Informes de la Construcción, Vol. 56, nº 491, mayo-junio 2004

TABLA 5

VALORACIÓN DE LAS ACCIONES DE MEJORAMIENTO (*), AMPLIACIÓN (**) Y COMPLEMENTACIÓN (***)REQUERIDAS PARA SALDAR EL DÉFICIT CUALITATIVO ACUMULADO (AÑO 1995) EN PAÍSES DE

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

PAÍSES

VALOR ACCIONES DE REHABILITACIÓN (millones de $USA de 1988)

INVERSIÓN TOTAL(millones $USA

1988) Mejoramiento Ampliación Complementación A B C D=A+B+CTOTAL 28.869 49.268 93.349 171.486Países Grupo I(de PIB>2000 $)Puerto RicoArgentinaVenezuelaUruguay MéxicoChileBrasilPanamá

18.152

10323103

193.363

17414.067

90

39.789

391.283

700 132

8.661 1.184

27.613 177

78.569

792.6151.427

26917.2882.414

54.131346

136.510

128 4221 2.230

420 29.312 3.772

95.811 613

Países Grupo II (PIB 1000 $-2000 $) :CubaCosta Rica ParaguayJamaica ColombiaPerúEcuadorEl Salvador

8.233

51931

859144

1.9983.0021.514

166

6.157

418 25

692 116

1.609 2.339 1.229

129

11.600

74944

1.240208

2.8834.0812.169

226

25.990

1.686 100

2.791 468

6.490 9.422ç 4.912

521 Países Grupo III (PIB<1000 $):Guatemala Rep. Dominicana BoliviaHondurasNicaraguaHaití

2.484

654263414324265564

2.923

638 300 511 399 344 731

3.180

764437519406337717

8.587

2.056 1.000 1.444 1.129

946 2012

(*)Por ‘mejoramiento’ se entiende la construcción del suelo, compuesto de una base de hormigón y revestimiento vinílico y techo (costanera y coberturade placa de asbesto cemento o similares). (**) Por ‘ampliación’ se entiende agregar un dormitorio a cada vivienda. El cálculo se aplicó al 75% de lasviviendas, pues se consideró que el 25% de las viviendas incluidas en el déficit cualitativo no soportaban ampliación. (***) Por ‘acciones de complementación’ se entiende la conexión de agua potable y alcantarillado intradomiciliario. Su valoración fue de 24,4% del valor de la vivienda..Fuentes: CEPAL, sobre la base de informaciones oficiales y MIDEPLAN de Chile 1995.

3.2. El mejoramiento de tugurios como inversión so-cial

A.- Mejoramiento: inversión en salud (Figura 4).

dad de los servicios sanitarios. El factor intensidad escausa de tuberculosis, sarampión, tos ferina convulsivay diarrea, todos los cuales se propagan con muchamayor rapidez y matan más a menudo en las casas ybarrios donde reina el hacinamiento.

Un estudio sobre el hábitat recientemente realizadopor la ONU ha demostrado ya científicamente que la“intensidad de la exposición” -niños que duermenjuntos o que comparten vivienda con animales domés-ticos- aumenta la incidencia de las enfermedades mu-cho más de lo que cabría esperar sólo de la precarie-

Susan George6

La Tabla 6, preparada para este trabajo utilizando datosdel Banco Mundial (2003) aporta valores globales sobre

Informes de la Construcción, Vol. 56, nº 491, mayo-junio 2004

24

participaron especialistas de todos los países del Área,contando con datos oficiales y valores de mercado,estimaron (ver Tabla 5) el costo que supondría la mejorade todas las viviendas precarias latinoamericanas:171.486 millones de dólares. Cifras, que resultaron deconsiderar los siguientes criterios de precariedad y tiposde actuación:

TABLA 4

VALORACIÓN DEL DÉFICIT CUALITATIVO DE VIVIENDAS AL AÑO 1995 ENAMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

DÉFICIT CUALITATIVO (miles de viviendas)PAÍSES

STOCK DE VIVIENDASPERMANENTES

(miles) % del stock NÚMERO(miles de viviendas)

A B(a) C(b)

TOTAL 89.584 28,6 25.659ARGENTINABOLIVIABRASILCOLOMBIACHILEECUADORPARAGUAYPERÚURUGUAY VENEZUELA

8.0441.468

32.459 6.5573.0982.136

7953.842

8443.351

4,633,3 39,0 21,8 9,6

52,3 77,2 57,9 3,95,2

366 489

12.6591.428

296 1.118

614 2.224

33 175

TOTAL AMÉRICA DELSUR

62.594 31,0 19.402

MÉXICOCOSTA RICAEL SALVADORGUATEMALAHONDURASNICARAGUAPANAMÁ

15.271 650988

1.543729566498

21,4 3,4

12,4(c)

41,9 52,1 57,0 16,2

3.275 22

123 646 380 323 81

TOTAL AMÉRICACENTRAL Y MÉXICO

20.246 24,0 4.850

CUBAHATÍJAMAICAPUERTO RICOREPÚBLICADOMINICANA

2.382997517

1.0301.818

15,6 68,9 20,0 1,1

12,9

371 687 103 11

234

TOTAL CARIBE 6.745 20,9 1.407 FUENTE: Exposición del Presidente de la Unión Interamericana para la Vivienda (UNIAPRAVI), en la segunda Reunión Regional de Ministros yAutoridades Máximas del Sector Vivienda y Urbanismo de América Latina y El Caribe.NOTA: el déficit cualitativo se compone de aquél conjunto de viviendas cuyos jefes de hogar forman parte de la demanda potencial de viviendas, si bienlas viviendas que ocupan podrían ser rehabilitadas a través de acciones de mejoramiento, ampliación y complementación. Para su determinación sehicieron estudios de casos en Bolivia, Chile, Ecuador y Honduras y se pudo establecer que existe una alta correlación con el déficit de abastecimiento deagua potable intradomiciliaria sobre el total de las viviendas permanentes. Por ello, en la columna B se expresan los déficit de agua potable sobre el total deviviendas permanentes al año 1995.a. Porcentaje de viviendas con déficit de agua potable respecto del stock.. Las cifras corres onde al orcenta e de viviendas carentes de a ua otable res ecto del stock.

. Mejoramiento: cuando la estructura portante de la vi-

cubierta presentaba graves deficiencias estructurales yfuncionales;

. Ampliación: aplicable a las viviendas con hacinamiento

vienda era claramente insuficiente; el suelo de tierra y/o la

crítico -más de tres personas por habitación o recinto ha-bitable-, la mejora consistiría en la ampliación con unanueva habitación del orden de 9 m2 construidos;

. Complementación: se proponía dotar a las viviendas delos servicios de agua potable y de alcantarillado cuandono disponían de los mismos.

Page 8: LOS PROGRAMAS DE MEJORA DE LA CIUDAD INFORMAL ...digital.csic.es/bitstream/10261/2537/1/salas.pdf · Los pobres, que en Latinoamérica son mayoría, no se ... Uno de los muchos “cerros

27Informes de la Construcción, Vol. 56, nº 491, mayo-junio 2004

TABLA 6

DATOS SOBRE “SALUD” EN LATINOAMÉRICA(Realizada con datos del Informe del Banco Mundial de 2003)

Gasto público ensalud % del

PIB

Acceso alagua

potable: %de la

población

Acceso a los servicios de

saneamiento:% de la

población

Tasa demortalidadde menores de 5 años por cada

1.000 nacidos vivos

Tasa defecundidad

total.Nacimientos

por mujer

Tasa demortalidadderivada de

lamaternidad

por cada100.000 nacidosvivos

Años deesperanza devida al nacer

PAÍSES 1997 1985 1995 2000 1997 1997 2000

ARGENTINA 4,3 65 75 22 2,6 100 74BOLIVIA 3,8 70 41 79 4,4 370 63BRASIL 1,9 69 67 39 2,3 160 68CHILE 2,3 91 81 12 2,4 65 76COLOMBIA 2,9 75 59 23 2,8 100 72COSTA RICA 6,0 100 97 13 2,8 55 77ECUADOR 2,0 55 53 34 3,0 150 70ELSALVADOR

2,4 53 77 35 3,2 300 70

GUATEMALA 1,7 67 67 49 4,5 190 65HAITÍ 1,2 39 26 111 4,4 600 53HONDURAS 2,8 77 82 44 4,3 220 66MÉXICO 2,8 95 76 36 2,8 110 73NICARAGUA 5,3 62 59 41 3,9 160 69PANAMÁ 4,7 84 90 24 2,6 55 75PARAGUAY 1,8 39 32 28 3,8 190 70PERÚ 2,2 66 61 41 3,2 280 69R. DOMINICANA

1,8 73 80 47 3,0 110 67

URUGUAY 1,9 89 61 17 2,4 85 74VENEZUELA 1,0 79 72 24 3,0 120 73MEDIAMUNDIAL

2,5 75 78 2,8 66

Estableciendo las siguientes matizaciones para cada unode los factores de la ecuación:

VULNERABILIDAD:

· Urbanización/asentamiento humano no planificado y enzonas de riesgo.· Degradación ambiental.· Falta de políticas con enfoques de gestión de riesgos.· Alto crecimiento demográfico.Todo esto supone insuficientes logros en crecimiento eco-nómico, educación y salud.

AMENAZAS:

· Naturales: huracanes, tormentas tropicales, sequías, in-cendios forestales, inundaciones, desbordamientos,sismos, terremotos...

· Socio-naturales: deforestación, incendios-quema, malmanejo de cuencas hidrográficas, destrucción de mangla-res, sobreexplotación de los suelos y cuerpos de agua,contaminación atmosférica, construcción deinfraestructuras sin las precauciones técnicas y ambienta-les.· Antópicas: contaminación químico-tóxica y radioactiva,plaguicidas, derrames de petróleo, guerras civiles, epide-mias, etc.

RIESGOS:

El desastre es la manifestación de los riesgos no maneja-dos o gestionados que tienen un alto costo para las socie-dades y sus procesos de desarrollo, lo que supone que ladeuda social y la ambiental requiere intervenciones queinvolucren la gestión de riesgo en los procesos de desa-rrollo para disminuir las vulnerabilidades propias de un“desarrollo insostenible”.

Informes de la Construcción, Vol. 56, nº 491, mayo-junio 2004

26

“salud” en Latinoamérica, de los que pueden derivarsealgunos comentarios que ratifican la interrelación entre“hábitat precario” (carencia de agua potable, hacinamientocrítico, inexistencia de servicios de saneamiento...) y al-tas tasas de mortalidad infantil por cada mil nacidos vivoso de mortalidad derivada de la maternidad por cada100.000 nacidos. El acceso al agua potable dista muchode ser satisfactorio en Latinoamérica y ello se refleja en laTabla 6 en la que pueden contabilizarse 11 de los 19 paí-ses estudiados, con porcentajes de acceso por debajo del75% de la media mundial y 11 países con gasto públicoen salud menor del 2,5% del PIB que arroja la media de“todo el mundo”.

La epidemiología aporta pruebas de la existencia de ungradiente de salud a medida que mejora la situación delas clases sociales y los barrios: al mejorar la vivienda, engeneral, mejora la salud.

B.- Mejoramiento: inversión contra la vulnerabilidad(Figuras 5 y 6).

Entenderemos como riesgo, la probabilidad de que un su-ceso exceda un valor específico de daños sociales, am-bientales y/o económicos en un lugar y en un momentodados. El riesgo puede clasificarse según que lo ocasio-nen factores externos o internos. Los riesgos externos sue-len ser amenazas o peligros (por lo general de carácter in-controlable) que pueden traducirse como el potencial deocurrencia de un suceso capaz de causar daño. Los riesgosdebidos a factores internos, conocidos como vulnerabili-dad (por lo general ocasionados por la acción humana),suelen medir la disposición intrínseca a ser dañado.

PNUD (1999) definió de forma escueta la vulnerabilidadcomo: «factor de riesgo frente a las amenazas».

Conforme con el trabajo para Cruz Roja Española7 reali-zado por CICODE-Universidad de Alcalá de Henares,puede plantearse la siguiente ecuación:

VULNERABILIDAD + AMENAZAS = RIESGOS

Figura 4.- Mejorar la precariedad equivale a invertir en salud: momentode la ejecución de grandes colectores de aguas negras y pluviales enuna favela de Río de Janeiro a base de elementos prefabricados ligerosrealizados con ferrocemento o “argamasa armada”. (Foto. J. Salas).

Figura 5.- La consolidación de terrenos y taludes de alta vulnerabilidades una prioridad en el mejoramiento barrial. La imagen muestra unmuro de contención para su ejecución manual en el barrio de Catuche,Caracas (Venezuela). (Foto. J. Salas).

Figura 6.- La invasión paulatina de cauces y quebradas hasta su virtualtaponamiento, es una práctica usual en las invasiones de tierras. En lafoto, un aspecto de la quebrada de Catuche, altamente vulnerable hastasu reciente mejoramiento. (Foto. J. Salas).

Page 9: LOS PROGRAMAS DE MEJORA DE LA CIUDAD INFORMAL ...digital.csic.es/bitstream/10261/2537/1/salas.pdf · Los pobres, que en Latinoamérica son mayoría, no se ... Uno de los muchos “cerros

27Informes de la Construcción, Vol. 56, nº 491, mayo-junio 2004

TABLA 6

DATOS SOBRE “SALUD” EN LATINOAMÉRICA(Realizada con datos del Informe del Banco Mundial de 2003)

Gasto público ensalud % del

PIB

Acceso alagua

potable: %de la

población

Acceso a los servicios de

saneamiento:% de la

población

Tasa demortalidadde menores de 5 años por cada

1.000 nacidos vivos

Tasa defecundidad

total.Nacimientos

por mujer

Tasa demortalidadderivada de

lamaternidad

por cada100.000 nacidosvivos

Años deesperanza devida al nacer

PAÍSES 1997 1985 1995 2000 1997 1997 2000

ARGENTINA 4,3 65 75 22 2,6 100 74BOLIVIA 3,8 70 41 79 4,4 370 63BRASIL 1,9 69 67 39 2,3 160 68CHILE 2,3 91 81 12 2,4 65 76COLOMBIA 2,9 75 59 23 2,8 100 72COSTA RICA 6,0 100 97 13 2,8 55 77ECUADOR 2,0 55 53 34 3,0 150 70ELSALVADOR

2,4 53 77 35 3,2 300 70

GUATEMALA 1,7 67 67 49 4,5 190 65HAITÍ 1,2 39 26 111 4,4 600 53HONDURAS 2,8 77 82 44 4,3 220 66MÉXICO 2,8 95 76 36 2,8 110 73NICARAGUA 5,3 62 59 41 3,9 160 69PANAMÁ 4,7 84 90 24 2,6 55 75PARAGUAY 1,8 39 32 28 3,8 190 70PERÚ 2,2 66 61 41 3,2 280 69R. DOMINICANA

1,8 73 80 47 3,0 110 67

URUGUAY 1,9 89 61 17 2,4 85 74VENEZUELA 1,0 79 72 24 3,0 120 73MEDIAMUNDIAL

2,5 75 78 2,8 66

Estableciendo las siguientes matizaciones para cada unode los factores de la ecuación:

VULNERABILIDAD:

· Urbanización/asentamiento humano no planificado y enzonas de riesgo.· Degradación ambiental.· Falta de políticas con enfoques de gestión de riesgos.· Alto crecimiento demográfico.Todo esto supone insuficientes logros en crecimiento eco-nómico, educación y salud.

AMENAZAS:

· Naturales: huracanes, tormentas tropicales, sequías, in-cendios forestales, inundaciones, desbordamientos,sismos, terremotos...

· Socio-naturales: deforestación, incendios-quema, malmanejo de cuencas hidrográficas, destrucción de mangla-res, sobreexplotación de los suelos y cuerpos de agua,contaminación atmosférica, construcción deinfraestructuras sin las precauciones técnicas y ambienta-les.· Antópicas: contaminación químico-tóxica y radioactiva,plaguicidas, derrames de petróleo, guerras civiles, epide-mias, etc.

RIESGOS:

El desastre es la manifestación de los riesgos no maneja-dos o gestionados que tienen un alto costo para las socie-dades y sus procesos de desarrollo, lo que supone que ladeuda social y la ambiental requiere intervenciones queinvolucren la gestión de riesgo en los procesos de desa-rrollo para disminuir las vulnerabilidades propias de un“desarrollo insostenible”.

Informes de la Construcción, Vol. 56, nº 491, mayo-junio 2004

26

“salud” en Latinoamérica, de los que pueden derivarsealgunos comentarios que ratifican la interrelación entre“hábitat precario” (carencia de agua potable, hacinamientocrítico, inexistencia de servicios de saneamiento...) y al-tas tasas de mortalidad infantil por cada mil nacidos vivoso de mortalidad derivada de la maternidad por cada100.000 nacidos. El acceso al agua potable dista muchode ser satisfactorio en Latinoamérica y ello se refleja en laTabla 6 en la que pueden contabilizarse 11 de los 19 paí-ses estudiados, con porcentajes de acceso por debajo del75% de la media mundial y 11 países con gasto públicoen salud menor del 2,5% del PIB que arroja la media de“todo el mundo”.

La epidemiología aporta pruebas de la existencia de ungradiente de salud a medida que mejora la situación delas clases sociales y los barrios: al mejorar la vivienda, engeneral, mejora la salud.

B.- Mejoramiento: inversión contra la vulnerabilidad(Figuras 5 y 6).

Entenderemos como riesgo, la probabilidad de que un su-ceso exceda un valor específico de daños sociales, am-bientales y/o económicos en un lugar y en un momentodados. El riesgo puede clasificarse según que lo ocasio-nen factores externos o internos. Los riesgos externos sue-len ser amenazas o peligros (por lo general de carácter in-controlable) que pueden traducirse como el potencial deocurrencia de un suceso capaz de causar daño. Los riesgosdebidos a factores internos, conocidos como vulnerabili-dad (por lo general ocasionados por la acción humana),suelen medir la disposición intrínseca a ser dañado.

PNUD (1999) definió de forma escueta la vulnerabilidadcomo: «factor de riesgo frente a las amenazas».

Conforme con el trabajo para Cruz Roja Española7 reali-zado por CICODE-Universidad de Alcalá de Henares,puede plantearse la siguiente ecuación:

VULNERABILIDAD + AMENAZAS = RIESGOS

Figura 4.- Mejorar la precariedad equivale a invertir en salud: momentode la ejecución de grandes colectores de aguas negras y pluviales enuna favela de Río de Janeiro a base de elementos prefabricados ligerosrealizados con ferrocemento o “argamasa armada”. (Foto. J. Salas).

Figura 5.- La consolidación de terrenos y taludes de alta vulnerabilidades una prioridad en el mejoramiento barrial. La imagen muestra unmuro de contención para su ejecución manual en el barrio de Catuche,Caracas (Venezuela). (Foto. J. Salas).

Figura 6.- La invasión paulatina de cauces y quebradas hasta su virtualtaponamiento, es una práctica usual en las invasiones de tierras. En lafoto, un aspecto de la quebrada de Catuche, altamente vulnerable hastasu reciente mejoramiento. (Foto. J. Salas).

Page 10: LOS PROGRAMAS DE MEJORA DE LA CIUDAD INFORMAL ...digital.csic.es/bitstream/10261/2537/1/salas.pdf · Los pobres, que en Latinoamérica son mayoría, no se ... Uno de los muchos “cerros

29Informes de la Construcción, Vol. 56, nº 491, mayo-junio 2004

4. Actividades de carácter social: escuelas, hogares in-fantiles, centros de salud, gestorías... en forma de nego-cios privados, ONGs o agencias oficiales.

5. Actividades en el lote de la vivienda: cría de animalesdomésticos; cultivo de hortalizas y/o plantas medicinales,agricultura para autoconsumo, etc.

D.- Mejoramiento: inversión contra la inseguridad

” Para el año 2020, haber mejorado considerablementela vida de por lo menos 100 millones de habitantes detugurios, como se propone en la iniciativa “Ciudadessin barrios de tugurios”.

La vida en la favela engendra muerte, acarrea basu-ra, botes, perros vagabundos, antiguas cuentas queajustar, rabiosos vestigios de tiros, noches para ve-lar cadáveres, charcos dejados por las crecidas, lom-brices viejas en intestinos infantiles, revólveres, ham-bre, traición y muerte.

P. Lins10

Sin alarmismos, aunque sin poner en duda la extrema vio-lencia social que Lins ha plasmado en su libro la Ciudadde Dios, no hay razones para generalizar este tipo de si-tuaciones a todas las favelas, ni a todos los barrios margi-nales de América Latina. Pero de lo que no cabe duda, esde que la marginalidad física propicia y encubre lamarginalidad social. Los miles de barrios en los que seencuentran mayoritariamente parte de los 25,66 millonesde viviendas en condiciones deleznables que contabilizala Tabla 3, son, en mayor o menor medida, objetivamenteinseguros, lo que no quiere decir que sus moradores seannecesariamente violentos.

En el Informe Mundial del 2002 sobre la Coyuntura delHábitat que elabora la oficina de Naciones UnidasUNCHS-HÁBITAT, al abordar la situación de las ciuda-des del mundo, concluye de forma contundente: El 29%de las ciudades del mundo en desarrollo presentan áreasurbanas consideradas como inaccesibles o peligrosaspara los servicios policiales. En Latinoamérica y el Cari-be este valor asciende al 49%. Se trata del único valor, delos muchos que analiza el mencionado Informe, en el queLatinoamérica y El Caribe aparecen en peores condicio-nes que la media de las ciudades del mundo.

4. LA CRECIENTE ACTIVIDAD DE PROGRAMASY PROYECTOS DE MEJORAMIENTO

En el último quinquenio del pasado siglo se pusieron enmarcha una serie de programas y proyectos importantespara el mejoramiento de tugurios en Latinoamérica11. Latendencia sigue en franco crecimiento y cuenta con el res-paldo y apoyo financiero de los grandes organismosmultilaterales: Banco Mundial, PNUD, BID, NNUU,Unión Europea... así como de un buen número de ONG.Esta unanimidad ha quedo reflejada en la Declaración delMilenio de Naciones Unidas ratificada como “Un pactoentre las naciones para eliminar la pobreza humana” queplantea entre sus 18 Metas de Desarrollo del Milenio, laMeta 11:

Finalmente, para reseñar algunos ejemplos de programaslatinoamericanos de mejora, se ha elaborado la Tabla 7 enla que de forma muy concisa se han plasmado las caracte-rísticas más significativas de tres programas concretos,que, entre otras cosas, muestran claramente una gran di-versidad entre las opciones posibles (Figuras 10 a 15).

notas

1 Por tugurios entenderemos cualquiera de las tres modalidadesque seguidamente se señalan y sus posibles combinaciones:a) Villas (Argentina), favelas (Brasil), ranchos (Venezuela), ciu-dades de paracaidistas (México), pueblos jóvenes (Perú),callampas y mediaguas (Chile), limonás (Guatemala), barba-coas (Cuba), cantigriles, campamentos......: se trata deasentamientos surgidos a raíz de ocupaciones de suelo urbanocon fines habitacionales. En muchos casos situados en zonas deriesgo: barrancas, a lo largo de vías del ferrocarril, en calles endesuso, bajo conducciones de alta tensión, junto a basureros, enterrenos escarpados, áreas altamente contaminadas, etc..b) Lotificaciones ilegales, ciudades piratas (Colombia…),subdivisiones ilegales de parcelas para su venta con fineshabitacionales. Son asentamientos populares con situacionescomplejas en lo que a posesión legal de la tierra se refiere, quegeneralmente incumplen normas o reglamentos de urbanización.c) Centros urbanos deteriorados: se trata de antiguassubdivisiones legales de parcelas para venta de lotes con fineshabitacionales, comerciales y de servicios, que gozaron en sumomento de infraestructuras básicas pero que en la actualidadpresentan deterioros graves, tanto en las viviendas como en susespacios públicos. Son barrios donde se concentran bajo distin-tos nombres y tipologías, lo que de forma global denominare-mos deterioro hacia dentro.En cualquiera de las tres tipologías de asentamientos enuncia-dos suelen convivir sectores socio económicos heterogéneos.2 Joan Mac Donald, Pobreza y ciudad en América Latina y elCaribe, publicado en el libro de CEPAL Gestión urbana para eldesarrollo sostenible en América Latina, Santiago de Chile, ju-nio de 2003. Joan Mac Donald fue Subsecretaria de Vivienda yUrbanismo de Chile y es asesora internacional en temas de vi-vienda y pobreza urbana.3 Camilo Arraigada, Pobreza en América Latina: nuevos esce-narios y desafíos de políticas para el hábitat urbano, Serie MedioAmbiente nº 27, CEPAL, 2000. Este trabajo pone énfasis en lavariación del perfil de la pobreza urbana aportando datos tansignificativos como los siguientes: en 1980 la población pobreurbana era del 35% y la población sin saneamiento del 54%, en1997 dichos porcentajes fueron del 36% y el 32% respectiva-mente.4 Enrique Iglesias: Apertura de la Primera Reunión deMinistros de Vivienda y Urbanismo de Latinoamérica, conmotivo del 30 aniversario de la creación del BID, CEPAL,Santiago de Chile, 1992.5 En el foro de reflexión en Davos (1999) reservado a los “gran-des”, afirmó Carlos Slim –en opinión del ex-presidente FelipeGonzález “... quizás el primer empresario de Latinoamérica”-que: “... el mayor negocio del siglo XXI será declararle la gue-rra a la pobreza”.

Informes de la Construcción, Vol. 56, nº 491, mayo-junio 2004

28

La mejora de la vialidad y del transporte público urbano,son fundamentales para integrar los barrios a la ciudad ypara su rehabilitación física. Desde el punto de vista de lavulnerabilidad de los barrios marginales, es claro que sinacceso vehicular es prácticamente imposible atender lasemergencias cotidianas o garantizar un adecuado nivel deinfraestructuras, la seguridad de las personas y los bienes,los servicios educacionales, médico-asistenciales, cultu-rales... y menos aún, actuar con rapidez y eficacia durantelas primeras 24 horas posteriores a cualquier desastre ca-tástrofe de mediana o grandes proporciones.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe(CEPAL, 1999) estimó que la media de pérdidas anualesdurante la última década en Latinoamérica, ocasionadaspor desastres de origen sísmico, volcánico ehidrometereológico, sobrepasó las 6.200 muertes por añocon pérdidas materiales evaluadas en unos 1.500 millo-nes de dólares por año8.

C.- Mejoramiento: inversión para revitalizar la eco-nomía (Figuras 7, 8 y 9).

Figura 7.- Microempresa para la producción diaria de “pupusas” yotros alimentos, en el que fue tugurio de Las Palmas (San Salvador, ElSalvador) hasta su reciente mejoramiento integral por FUNDASAL confinanciación de la cooperación alemana. (Foto. J. Salas).

Figura 8.- Pequeño comercio de ultramarinos y abarrotes en la partefrontal de una vivienda autoconstruida en un barrio marginal deCartagena de Indias (Colombia). (Foto. J. Salas).

Figura 9.- “Se vende gasolina” en la parte alta del barrio de LaCandelaria en Bogotá, en una zona de mejoramiento que ejecuta laONG española Solidaridad Internacional. (Foto. J. Salas).

Para muchas familias no existe una distinción claraentre las actividades domésticas (reproducción) y ac-tividades económicas (producción).

P. Kellett9

Al estudiar en detalle el hábitat de áreas degradadas, seencuentra inexcusablemente un buen número de vivien-das, incluso extremadamente precarias y/o muy peque-ñas, que no sólo propician alojamiento a los convivientes,sino que en muchas ocasiones también alojan actividadesproductivas, transformadoras, artesanales, gastronómicas,de servicios, de comercio... ocupando éstas, en ocasio-nes, los mayores y mejores espacios de las viviendas, endetrimento de la maltrecha calidad de vida de los aloja-dos. Kellett, en la publicación citada, establece cincotipologías de actividades de las microempresas domésti-cas que acontecen dentro de la vivienda o en el lote:

1. Servicio de venta: de productos perecederos de consu-mo diario, sobre todo donde la gente no tiene refrigeradoro espacio para almacenar. Incluyen venta de ropa de se-gunda mano, pescado, carne, parafina, verduras... tam-bién se dan ventas para el consumo inmediato: bebidasalcohólicas, refrescos, cafés, etc.

2. Producción de artículos: ropa, tejidos, componenteselectrónicos, zapatos, productos para la construcción,artesanías, maletas, joyas, carpintería, etc. Preparación decomida para vender en empresas, escuelas, cuarteles y/oen la calle.

3. Prestación de servicios: reparaciones de todo tipo, sa-lones de belleza, dentistas, curanderos, médicos, teléfo-nos, fotocopias y fotografía, etc.

Page 11: LOS PROGRAMAS DE MEJORA DE LA CIUDAD INFORMAL ...digital.csic.es/bitstream/10261/2537/1/salas.pdf · Los pobres, que en Latinoamérica son mayoría, no se ... Uno de los muchos “cerros

29Informes de la Construcción, Vol. 56, nº 491, mayo-junio 2004

4. Actividades de carácter social: escuelas, hogares in-fantiles, centros de salud, gestorías... en forma de nego-cios privados, ONGs o agencias oficiales.

5. Actividades en el lote de la vivienda: cría de animalesdomésticos; cultivo de hortalizas y/o plantas medicinales,agricultura para autoconsumo, etc.

D.- Mejoramiento: inversión contra la inseguridad

” Para el año 2020, haber mejorado considerablementela vida de por lo menos 100 millones de habitantes detugurios, como se propone en la iniciativa “Ciudadessin barrios de tugurios”.

La vida en la favela engendra muerte, acarrea basu-ra, botes, perros vagabundos, antiguas cuentas queajustar, rabiosos vestigios de tiros, noches para ve-lar cadáveres, charcos dejados por las crecidas, lom-brices viejas en intestinos infantiles, revólveres, ham-bre, traición y muerte.

P. Lins10

Sin alarmismos, aunque sin poner en duda la extrema vio-lencia social que Lins ha plasmado en su libro la Ciudadde Dios, no hay razones para generalizar este tipo de si-tuaciones a todas las favelas, ni a todos los barrios margi-nales de América Latina. Pero de lo que no cabe duda, esde que la marginalidad física propicia y encubre lamarginalidad social. Los miles de barrios en los que seencuentran mayoritariamente parte de los 25,66 millonesde viviendas en condiciones deleznables que contabilizala Tabla 3, son, en mayor o menor medida, objetivamenteinseguros, lo que no quiere decir que sus moradores seannecesariamente violentos.

En el Informe Mundial del 2002 sobre la Coyuntura delHábitat que elabora la oficina de Naciones UnidasUNCHS-HÁBITAT, al abordar la situación de las ciuda-des del mundo, concluye de forma contundente: El 29%de las ciudades del mundo en desarrollo presentan áreasurbanas consideradas como inaccesibles o peligrosaspara los servicios policiales. En Latinoamérica y el Cari-be este valor asciende al 49%. Se trata del único valor, delos muchos que analiza el mencionado Informe, en el queLatinoamérica y El Caribe aparecen en peores condicio-nes que la media de las ciudades del mundo.

4. LA CRECIENTE ACTIVIDAD DE PROGRAMASY PROYECTOS DE MEJORAMIENTO

En el último quinquenio del pasado siglo se pusieron enmarcha una serie de programas y proyectos importantespara el mejoramiento de tugurios en Latinoamérica11. Latendencia sigue en franco crecimiento y cuenta con el res-paldo y apoyo financiero de los grandes organismosmultilaterales: Banco Mundial, PNUD, BID, NNUU,Unión Europea... así como de un buen número de ONG.Esta unanimidad ha quedo reflejada en la Declaración delMilenio de Naciones Unidas ratificada como “Un pactoentre las naciones para eliminar la pobreza humana” queplantea entre sus 18 Metas de Desarrollo del Milenio, laMeta 11:

Finalmente, para reseñar algunos ejemplos de programaslatinoamericanos de mejora, se ha elaborado la Tabla 7 enla que de forma muy concisa se han plasmado las caracte-rísticas más significativas de tres programas concretos,que, entre otras cosas, muestran claramente una gran di-versidad entre las opciones posibles (Figuras 10 a 15).

notas

1 Por tugurios entenderemos cualquiera de las tres modalidadesque seguidamente se señalan y sus posibles combinaciones:a) Villas (Argentina), favelas (Brasil), ranchos (Venezuela), ciu-dades de paracaidistas (México), pueblos jóvenes (Perú),callampas y mediaguas (Chile), limonás (Guatemala), barba-coas (Cuba), cantigriles, campamentos......: se trata deasentamientos surgidos a raíz de ocupaciones de suelo urbanocon fines habitacionales. En muchos casos situados en zonas deriesgo: barrancas, a lo largo de vías del ferrocarril, en calles endesuso, bajo conducciones de alta tensión, junto a basureros, enterrenos escarpados, áreas altamente contaminadas, etc..b) Lotificaciones ilegales, ciudades piratas (Colombia…),subdivisiones ilegales de parcelas para su venta con fineshabitacionales. Son asentamientos populares con situacionescomplejas en lo que a posesión legal de la tierra se refiere, quegeneralmente incumplen normas o reglamentos de urbanización.c) Centros urbanos deteriorados: se trata de antiguassubdivisiones legales de parcelas para venta de lotes con fineshabitacionales, comerciales y de servicios, que gozaron en sumomento de infraestructuras básicas pero que en la actualidadpresentan deterioros graves, tanto en las viviendas como en susespacios públicos. Son barrios donde se concentran bajo distin-tos nombres y tipologías, lo que de forma global denominare-mos deterioro hacia dentro.En cualquiera de las tres tipologías de asentamientos enuncia-dos suelen convivir sectores socio económicos heterogéneos.2 Joan Mac Donald, Pobreza y ciudad en América Latina y elCaribe, publicado en el libro de CEPAL Gestión urbana para eldesarrollo sostenible en América Latina, Santiago de Chile, ju-nio de 2003. Joan Mac Donald fue Subsecretaria de Vivienda yUrbanismo de Chile y es asesora internacional en temas de vi-vienda y pobreza urbana.3 Camilo Arraigada, Pobreza en América Latina: nuevos esce-narios y desafíos de políticas para el hábitat urbano, Serie MedioAmbiente nº 27, CEPAL, 2000. Este trabajo pone énfasis en lavariación del perfil de la pobreza urbana aportando datos tansignificativos como los siguientes: en 1980 la población pobreurbana era del 35% y la población sin saneamiento del 54%, en1997 dichos porcentajes fueron del 36% y el 32% respectiva-mente.4 Enrique Iglesias: Apertura de la Primera Reunión deMinistros de Vivienda y Urbanismo de Latinoamérica, conmotivo del 30 aniversario de la creación del BID, CEPAL,Santiago de Chile, 1992.5 En el foro de reflexión en Davos (1999) reservado a los “gran-des”, afirmó Carlos Slim –en opinión del ex-presidente FelipeGonzález “... quizás el primer empresario de Latinoamérica”-que: “... el mayor negocio del siglo XXI será declararle la gue-rra a la pobreza”.

Informes de la Construcción, Vol. 56, nº 491, mayo-junio 2004

28

La mejora de la vialidad y del transporte público urbano,son fundamentales para integrar los barrios a la ciudad ypara su rehabilitación física. Desde el punto de vista de lavulnerabilidad de los barrios marginales, es claro que sinacceso vehicular es prácticamente imposible atender lasemergencias cotidianas o garantizar un adecuado nivel deinfraestructuras, la seguridad de las personas y los bienes,los servicios educacionales, médico-asistenciales, cultu-rales... y menos aún, actuar con rapidez y eficacia durantelas primeras 24 horas posteriores a cualquier desastre ca-tástrofe de mediana o grandes proporciones.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe(CEPAL, 1999) estimó que la media de pérdidas anualesdurante la última década en Latinoamérica, ocasionadaspor desastres de origen sísmico, volcánico ehidrometereológico, sobrepasó las 6.200 muertes por añocon pérdidas materiales evaluadas en unos 1.500 millo-nes de dólares por año8.

C.- Mejoramiento: inversión para revitalizar la eco-nomía (Figuras 7, 8 y 9).

Figura 7.- Microempresa para la producción diaria de “pupusas” yotros alimentos, en el que fue tugurio de Las Palmas (San Salvador, ElSalvador) hasta su reciente mejoramiento integral por FUNDASAL confinanciación de la cooperación alemana. (Foto. J. Salas).

Figura 8.- Pequeño comercio de ultramarinos y abarrotes en la partefrontal de una vivienda autoconstruida en un barrio marginal deCartagena de Indias (Colombia). (Foto. J. Salas).

Figura 9.- “Se vende gasolina” en la parte alta del barrio de LaCandelaria en Bogotá, en una zona de mejoramiento que ejecuta laONG española Solidaridad Internacional. (Foto. J. Salas).

Para muchas familias no existe una distinción claraentre las actividades domésticas (reproducción) y ac-tividades económicas (producción).

P. Kellett9

Al estudiar en detalle el hábitat de áreas degradadas, seencuentra inexcusablemente un buen número de vivien-das, incluso extremadamente precarias y/o muy peque-ñas, que no sólo propician alojamiento a los convivientes,sino que en muchas ocasiones también alojan actividadesproductivas, transformadoras, artesanales, gastronómicas,de servicios, de comercio... ocupando éstas, en ocasio-nes, los mayores y mejores espacios de las viviendas, endetrimento de la maltrecha calidad de vida de los aloja-dos. Kellett, en la publicación citada, establece cincotipologías de actividades de las microempresas domésti-cas que acontecen dentro de la vivienda o en el lote:

1. Servicio de venta: de productos perecederos de consu-mo diario, sobre todo donde la gente no tiene refrigeradoro espacio para almacenar. Incluyen venta de ropa de se-gunda mano, pescado, carne, parafina, verduras... tam-bién se dan ventas para el consumo inmediato: bebidasalcohólicas, refrescos, cafés, etc.

2. Producción de artículos: ropa, tejidos, componenteselectrónicos, zapatos, productos para la construcción,artesanías, maletas, joyas, carpintería, etc. Preparación decomida para vender en empresas, escuelas, cuarteles y/oen la calle.

3. Prestación de servicios: reparaciones de todo tipo, sa-lones de belleza, dentistas, curanderos, médicos, teléfo-nos, fotocopias y fotografía, etc.

Page 12: LOS PROGRAMAS DE MEJORA DE LA CIUDAD INFORMAL ...digital.csic.es/bitstream/10261/2537/1/salas.pdf · Los pobres, que en Latinoamérica son mayoría, no se ... Uno de los muchos “cerros

31Informes de la Construcción, Vol. 56, nº 491, mayo-junio 2004

7.-

CA

RA

CT

ER

ÍST

ICA

D

EF

INIT

OR

IA D

EL

OS

PR

OY

EC

TO

S D

EL

P

RO

GR

AM

A...

Una

not

able

int

erve

nció

n in

stit

ucio

nal:

elP

rogr

ama

sesu

sten

taen

la

form

alid

adin

stit

ucio

nalq

ue f

orm

a pa

rte

dela

estr

uctu

ra c

hile

na, c

onpr

esen

cia

de m

inis

teri

os,

gobe

rnac

ione

s re

gion

ales

,al

cald

ías,

com

ités

, equ

ipos

técn

icos

...

Inte

rven

cion

es d

e ca

ráct

erfo

rmal

med

iant

ela

rea

liza

ción

por

part

e de

est

udio

sde

arqu

itec

tura

y c

onst

ruct

ores

depr

oyec

tos

de m

ejor

ade

volu

men

eco

nóm

ico

med

io y

gran

de.

Mov

iliz

ació

n ci

udad

ana

enfo

rma

de m

ucha

s y

dive

rsas

actu

acio

nes

depe

queñ

o ta

mañ

o y

pres

upue

sto.

8.-

TIP

O D

EE

ST

RU

CT

UR

A

DE

IM

PL

EM

EN

TA

CIÓ

ND

OM

INA

NT

E...

La

pres

enci

a de

pro

cedi

mie

ntos

form

ales

com

plej

osse

hac

epa

tent

e en

elP

rogr

ama

que

sem

uest

ra a

nte

el a

nali

sta

exte

rno

com

o ex

cesi

vam

ente

bu

rocr

atiz

ado.

El v

olum

en r

elat

ivam

ente

impo

rtan

te d

e ca

daun

a de

las

actu

acio

nes

yla

pro

cede

ncia

de

la f

inan

ciac

ión

del P

rogr

ama

–el

Ban

co I

nter

amer

ican

o de

Des

arro

llo,

BID

- ha

ce q

ue s

uspr

oyec

tos

teng

an u

n m

arca

do

sell

o em

pres

aria

l, (

sect

orin

form

al).

La

part

icip

ació

ny

laco

oper

ació

n ve

cina

l vo

lunt

aria

son

nota

s do

min

ante

s en

los

proy

ecto

s de

OS

P.

9.-

TIP

O D

ET

EC

NO

LO

GÍA

(1)

PR

ED

OM

INA

NT

E...

Soft

war

e &

har

dwar

e en

prop

orci

ones

par

ecid

as.

Fun

dam

enta

lmen

teha

rdw

are.

B

ásic

amen

teha

rdw

are.

10.-

RE

NT

AB

ILID

AD

PO

LÍT

ICA

PA

RA

LO

SD

IFE

RE

NT

ES

PR

OM

OT

OR

ES

...

Alt

a e

incl

uso

muy

alt

a:m

áspa

ra l

os p

olít

icos

loc

ales

que

para

los

del

nive

l ce

ntra

l-na

cion

al.

Alt

a pa

ra e

leq

uipo

mun

icip

al y

para

la p

rom

oció

n de

act

ores

de

nive

les

bajo

s y

med

ios.

Res

ulta

un

sem

ille

ro d

e nu

evos

lide

res

polí

tico

s y/

o ba

rria

les.

11.-

AF

EC

TA

FU

ND

AM

EN

TA

LM

EN

TE

A...

Equ

ipam

ient

os p

úbli

cos

yap

oyos

a in

icia

tiva

sco

mun

itar

ias

dem

uy d

iver

soti

po.

Esp

acio

s y

equi

pam

ient

osco

lect

ivos

pri

ncip

alm

ente

,yen

men

or m

edid

a, m

ejor

amie

nto

devi

vien

das.

Mej

ora

muy

pun

tual

ya

pequ

eña

esca

la d

eeq

uipa

mie

ntos

col

ecti

vos

muy

bási

cos.

12.-

TIE

MP

OS

YV

OL

ÚM

EN

ES

...E

l in

icio

de

l P

rogr

ama

pued

efi

jars

e en

1995

au

nque

la

sac

tuac

ione

s cu

bren

el

pe

ríod

o19

97-2

003

aten

dien

do

a un

as10

0.00

0 fa

mil

ias

con

unpr

esup

uest

o qu

e su

sdi

rige

ntes

cifr

an e

n un

tot

alde

l or

den

de1.

000

M$

US

A.

El

Pro

gram

aes

táen

el

inic

io d

e un

nue

vope

ríod

o de

vige

ncia

.

ElP

rogr

ama

se i

nici

ó en

1995

enR

ío c

on u

n pr

esup

uest

o de

300

M$U

SA

par

am

ejor

ar 8

2fa

vela

sde

muy

dif

eren

tes

dim

ensi

ones

con

más

de25

0.00

0 pe

rson

asbe

nefi

ciar

ias.

ElP

rogr

ama

tuvo

una

vige

ncia

dem

ásde

una

déc

ada.

En

elpe

ríod

o 19

96-2

000

seej

ecut

aron

725

proy

ecto

s co

n un

pres

upue

sto

del o

rden

de

7,7

M$

US

A.

13.-

IM

AG

EN

SIM

LIC

A,

“SL

OG

AN

” Q

UE

SU

GIE

RE

...

EL

“E

ST

AD

O”

SE

HA

CE

PR

ES

EN

TE

EN

LO

S“C

AM

PA

ME

NT

OS

PR

ES

UP

UE

ST

O P

ÚB

LIC

OD

ES

TIN

AD

O A

IN

TE

GR

AR

AL

OS

S P

OB

RE

SE

N L

AC

IUD

AD

OP

ER

AC

ION

ES

PA

RA

C

ON

SE

GU

IR L

AC

OH

ES

IÓN

DE

LA

CIU

DA

DA

NÍA

14.-

PU

NT

O D

ÉB

IL...

BU

RO

CR

AT

IZA

CIÓ

N Y

R

IGID

EZ

EN

LO

SP

RO

CE

DIM

IEN

TO

S

SE

PR

IOR

IZA

ME

JOR

AR

L

A F

AV

EL

A U

N P

OC

OD

EE

SP

AL

DA

A L

OS

FA

VE

LA

DO

S

RE

SU

LT

AD

OS

TA

NG

IBL

ES

ES

CA

SA

ME

NT

EIN

FL

UY

EN

TE

EN

LA

HA

BIT

AB

ILID

AD

SIC

AD

E L

OS

BE

NE

FIC

IAR

IOS

15.-

AP

OR

TA

CIÓ

N M

ÁS

DE

ST

AC

AB

LE

INC

RE

ME

NT

O D

EL

AH

AB

ITA

BIL

IDA

D B

ÁS

ICA

DE

LA

S F

AM

ILIA

SP

AR

TIC

IPA

NT

ES

ME

JOR

A F

ÍSIC

A Y

DE

LA

LE

GA

LID

AD

CO

TID

IAN

A,

AC

ER

CA

MIE

NT

O D

EL

AF

AV

EL

A A

LA

CIU

DA

D

SA

LD

O P

ED

AG

ÓG

ICO

PO

SIT

IVO

PA

RA

LA

CO

LE

CT

IVID

AD

(1) E

n un

a hi

pers

impl

ifica

ción

, hem

os tr

atad

o de

agru

par

las

mod

alid

ades

de

las

tecn

olog

ías

utili

zada

s en

tres

gra

ndes

fam

ilias

: tec

nolo

gías

de so

ftwar

e, d

e har

dwar

e y d

e ord

war

e. L

a últi

ma

-bar

bari

smo

sobr

e ba

rbar

ism

o- l

a de

fini

mos

(SA

LA

S J.

, 20

00)

com

o:

técn

icas

de

orga

niza

ción

, ra

cion

aliz

ació

n, c

oord

inac

ión.

..cu

yo é

xito

dep

ende

fun

dam

enta

lmen

te d

e lo

seq

uipo

s hu

man

os e

ncar

gado

s de

l pro

yect

o y

laej

ecuc

ión

-del

pro

ceso

más

que

del

pro

duct

o- y

que

a la

lar

ga t

iene

una

ext

raor

dina

ria

repe

rcus

ión

en lo

s po

sibl

es re

sulta

dos.

Figu

ra 1

3.- P

rogr

ama

Chi

le –

Barr

io: a

seso

ram

ient

o a

“med

ida”

por

técn

icos

del

Pro

gram

a a

los

auto

cons

truc

tore

s be

nefic

iari

os.

(Fot

o. J

. Sal

as).

Figu

ra 1

4.- P

rogr

ama

Fave

la-

Barr

io:

cond

ucci

ón d

e ag

uas

serv

idas

en

uso

en u

na fa

vela

de

Sao

Paul

o. (F

oto.

J. S

alas

).

Figu

ra 1

5.- P

rogr

ama

O.S

.P.:

recu

pera

ción

de

un v

erte

dero

de

basu

ra c

omo

espa

cio

de ju

egos

,co

nstr

uido

y m

ante

nido

por

los

pobl

ador

es e

n un

a zo

na d

e“u

rban

izac

ione

s pi

rata

s” d

e Bo

gotá

.(F

oto.

J. S

alas

).

Informes de la Construcción, Vol. 56, nº 491, mayo-junio 2004

30

CA

RA

CT

ER

ÍST

ICA

S“

CH

ILE

BA

RR

IO”

(C

hil

e, t

od

o el

paí

s)

“F

AV

EL

A B

AR

RIO

”(R

ío d

eJ

an

eiro

, B

rasi

l)

“O

BR

AS

CO

N S

AL

DO

PE

DA

GIC

O”

(Bog

otá,

Col

om

bia

)

1.-

EL

PR

OG

RA

MA

PO

NE

ÉN

FA

SIS

EN

...

(IM

PO

RT

AN

CIA

DE

LA

RE

LA

CIÓ

NP

RO

DU

CT

O/P

RO

CE

SO

)

...

erra

dic

ar l

a po

bre

za d

elo

sca

mp

amen

tos

y as

enta

mie

nto

sp

reca

rio

s ch

ilen

os,

guar

dan

do

un

cie

rto

eq

uili

bri

oen

tre

pro

ceso

y p

rod

uct

o.

...e

l m

ejo

ram

ien

tofí

sico

inte

gra

l d

e fa

vel

as a

sig

nán

do

les

un

a ci

erta

pre

po

nd

eran

cia

del

pro

du

cto

sob

re e

lp

roce

so.

...

el f

ort

alec

imie

nto

de

los

gru

po

s p

arti

cip

ante

s.E

lp

roce

soes

la

fin

alid

ad ú

ltim

a d

elP

rog

ram

a, e

lp

rod

uct

o p

ued

eco

nsi

der

arse

(¿i

ncl

uso

?)co

mo

un

a m

era

“ex

cusa

”.2

.- C

AR

AC

TE

RÍS

TIC

AS

DE

L F

AC

TO

RT

IEM

PO

EN

LA

S A

CT

UA

CIO

NE

S..

.

Alg

o m

ás d

e d

os

año

spo

rac

tuac

ión

qu

e se

con

sum

en e

np

arte

s p

arec

idas

en

tre

lap

rep

arac

ión

de

la a

ctu

ació

ny

laej

ecu

ció

n p

rop

iam

ente

dic

ha.

Un

tie

mp

o m

edio

de

un

os

tres

año

s po

rp

roye

cto

de

mej

ora

qu

e se

con

sum

em

ayo

rita

riam

ente

en

laej

ecu

ció

n.

Su

elen

ap

arec

ern

uev

as a

ctu

acio

nes

lig

adas

a l

asd

el m

ejo

ram

ien

tofí

sico

qu

ed

ilat

an l

a ac

tuac

ión

del

Pro

gram

a.

Mu

y c

ort

a:en

un

o n

atu

ral

hay

qu

ep

rep

arar

la

pro

pu

esta

ysu

per

ar l

as e

tap

as d

e fo

rmac

ión

,se

lecc

ión

, ej

ecu

ció

ny

ren

dic

ión

de

cuen

tas.

La

urg

enci

aes

un

aca

ract

erís

tica

del

Pro

gra

ma.

3.-

IN

FL

UE

NC

IA D

EL

AV

UL

NE

RA

BIL

IDA

D E

NL

AS

AC

TU

AC

ION

ES

...

El

pal

iar

o t

rata

r d

e el

imin

ar l

avu

lner

abil

idad

de

los

cam

pam

ento

s an

te p

osi

ble

sd

esas

tres

nat

ura

les,

no

es f

acto

rp

rio

rita

rio

del

Ch

ile

Ba

rrio

aun

qu

e h

ate

nid

o a

ctu

acio

nes

pu

ntu

ales

co

n es

te o

bje

tiv

oco

ncr

eto

.

La

vu

lner

abil

idad

es

un

od

e lo

sp

un

tos

neg

ros

de

la m

ayo

ría

de

las

fav

elas

, es

po

r el

lo q

ue

elP

rog

ram

ap

rese

nta

en

tre

sus

ob

jeti

vos

pri

ori

tari

os

pal

iar

lavu

lner

abil

idad

fís

ica

de

los

fav

elad

os.

Ni

fig

ura

en

tre

las

pri

ori

dad

esd

elP

rog

ram

a, n

i te

nd

ría

cap

acid

ad f

inan

cier

a p

ara

abo

rdar

la

corr

ecci

ón

de

lav

uln

erab

ilid

ad d

elo

s b

arri

os

enlo

s q

ue

inte

rvie

ne.

4.-

CO

ST

E U

NIT

AR

IO P

OR

F

AM

ILIA

“B

EN

EF

ICIA

DA

”E

s m

uy

alta

la r

eper

cusi

ón

po

rfa

mil

ia b

enef

icia

da

si s

eac

epta

com

o b

uen

a la

cif

ra d

e1

0.0

00

$U

SA

po

r fa

mil

ia e

stim

ada

po

rlo

s re

spon

sab

les

del

Pro

gra

ma.

No

se d

isp

on

en d

ed

ato

s so

bre

lare

per

cusi

ón

po

r fa

mil

ia,

per

od

e lo

s gr

and

esn

úm

ero

s q

ue

faci

lita

el

Pro

gra

ma:

70

.00

0

fam

ilia

s b

enef

icia

rias

y u

no

s3

00

M $

US

A,

resu

lta

un

val

or

med

io d

e u

no

s4

.30

0 $

US

A/

fam

ilia

.

Ex

trem

adam

ente

baj

o:

del

ord

end

e 1

8.0

00

$U

SA

po

rp

roye

cto

. S

e d

esco

no

ce e

ln

úm

ero

med

iod

e fa

mil

ias

“ben

efic

iari

as”

po

r p

roye

cto

,p

ero

pu

ede

ded

uci

rse

qu

e el

rati

o p

resu

pu

esto

/ n

úm

ero

de

fam

ilia

s es

extr

emad

amen

teb

ajo

.5

.- O

BJ

ET

IVO

FIN

AL

PR

ED

OM

INA

NT

E D

EL

PR

OG

RA

MA

...

Pro

porc

ion

arH

abi

tab

ilid

adB

ási

ca a

los

hab

itan

tes

de

los

97

2 ca

mp

amen

tos

yas

enta

mie

nto

s p

reca

rio

sce

nsa

do

s en

Ch

ile

(19

96)

y co

lab

ora

r en

la e

rrad

icac

ión

de

la p

ob

reza

de

sus

po

bla

do

res

Tra

nsf

orm

ar l

asfa

vel

as (

has

tael

pre

sen

te s

on

par

te d

ela

ciu

dad

ig

no

rad

a, m

arg

inal

,in

form

al,

imp

enet

rab

le,

vio

len

ta..

.) e

n b

arri

os

de

laci

ud

ad f

orm

al.

Ref

orz

arm

edia

nte

la

acci

ón

ped

agó

gic

a la

co

hes

ión

so

cial

en l

os

bar

rio

s, c

rear

lid

eraz

go

s,es

tim

ula

r el

“em

po

der

amie

nto

”d

e la

soci

edad

org

aniz

ada:

dán

do

le p

rota

go

nis

mo

ala

terc

era

so

cied

ad

. 6

.- I

MP

OR

TA

NC

IA D

EL

TR

AB

AJ

O S

OC

IAL

...

El

trab

ajo

par

ala

con

form

ació

n

y fo

rtal

ecim

ien

to d

e la

so

rgan

izac

ion

es d

e b

ase

es c

lav

e en

el

Pro

gra

ma,

po

r lo

qu

e se

per

cib

e u

n m

ayo

r p

eso

esp

ecíf

ico

de

pro

fesi

on

ales

de

las

cien

cias

so

cial

esq

ue

de

técn

ico

s.

No

ap

arec

e co

mo

pu

nto

sob

resa

lien

te,

aun

qu

eti

ene

un

sop

ort

e d

ein

stit

uci

on

alid

adm

un

icip

al n

ota

ble

y u

n t

rab

ajo

d

e n

ego

ciac

ión

inte

nso

yes

pec

iali

zad

o c

on

líd

eres

lega

les

eil

egal

es d

e la

s fa

vel

as

Fu

nd

amen

tal,

au

nq

ue

pro

tag

on

izad

o p

or

lid

eres

bar

rial

es n

on

eces

aria

men

te

pro

fesi

on

ales

. U

n e

qu

ipo

p

rofe

sio

nal

mín

imo

coo

rdin

a y

aux

ilia

téc

nic

amen

te e

lP

rog

ram

a en

su t

ota

lid

ad.

TAB

LA 7

Figu

ra 1

0.-

Prog

ram

a C

hile

-Bar

rio:

real

izac

ión

de c

abin

as s

anita

rias

en

El M

onte

(C

hile

) m

edia

nte

prog

ram

asde

“si

tios

y se

rvic

ios”

con

sist

ente

en

la c

onst

rucc

ión

de 1

4 m

etro

scu

adra

dos

en u

na p

arce

la e

quip

ada

de 7

m x

15

m. (

Foto

. J. S

alas

).

Figu

ra 1

1.-

Prog

ram

a Fa

vela

-Bar

rio:

prot

otip

o de

sol

ució

n co

nstr

uctiv

a de

gran

des

cond

ucci

ones

san

itari

as p

ara

el m

ejor

amie

nto

de fa

vela

s ut

iliza

ndo

elem

ento

s lig

eros

tran

spor

tabl

esm

anua

lmen

te q

ue s

e ej

ecut

anpr

áctic

amen

te e

n se

co. (

Foto

. J. S

alas

).

Figu

ra 1

2.-

Prog

ram

a O

.S.P

.:ej

ecuc

ión

de tr

amos

de

esca

lera

s po

rlo

s pr

opio

s po

blad

ores

de

la z

ona.

Suel

en s

er la

s re

aliz

acio

nes

más

apre

ciad

as p

or lo

s qu

e no

dis

pone

n de

acce

sos

vert

ical

es e

n ba

rrio

ses

carp

ados

mej

orab

les.

(Fo

to. J

. Sal

as).

RES

UM

EN S

INTÉ

TIC

O D

E TR

ES P

RO

GR

AM

AS

LATI

NO

AM

ERIC

AN

OS

DE

MEJ

OR

A D

E TU

GU

RIO

S (F

igur

as 1

0 a

15)

Page 13: LOS PROGRAMAS DE MEJORA DE LA CIUDAD INFORMAL ...digital.csic.es/bitstream/10261/2537/1/salas.pdf · Los pobres, que en Latinoamérica son mayoría, no se ... Uno de los muchos “cerros

31Informes de la Construcción, Vol. 56, nº 491, mayo-junio 2004

7.-

CA

RA

CT

ER

ÍST

ICA

D

EF

INIT

OR

IA D

EL

OS

PR

OY

EC

TO

S D

EL

P

RO

GR

AM

A...

Una

not

able

int

erve

nció

n in

stit

ucio

nal:

elP

rogr

ama

sesu

sten

taen

la

form

alid

adin

stit

ucio

nalq

ue f

orm

a pa

rte

dela

estr

uctu

ra c

hile

na, c

onpr

esen

cia

de m

inis

teri

os,

gobe

rnac

ione

s re

gion

ales

,al

cald

ías,

com

ités

, equ

ipos

técn

icos

...

Inte

rven

cion

es d

e ca

ráct

erfo

rmal

med

iant

ela

rea

liza

ción

por

part

e de

est

udio

sde

arqu

itec

tura

y c

onst

ruct

ores

depr

oyec

tos

de m

ejor

ade

volu

men

eco

nóm

ico

med

io y

gran

de.

Mov

iliz

ació

n ci

udad

ana

enfo

rma

de m

ucha

s y

dive

rsas

actu

acio

nes

depe

queñ

o ta

mañ

o y

pres

upue

sto.

8.-

TIP

O D

EE

ST

RU

CT

UR

A

DE

IM

PL

EM

EN

TA

CIÓ

ND

OM

INA

NT

E...

La

pres

enci

a de

pro

cedi

mie

ntos

form

ales

com

plej

osse

hac

epa

tent

e en

elP

rogr

ama

que

sem

uest

ra a

nte

el a

nali

sta

exte

rno

com

o ex

cesi

vam

ente

bu

rocr

atiz

ado.

El v

olum

en r

elat

ivam

ente

impo

rtan

te d

e ca

daun

a de

las

actu

acio

nes

yla

pro

cede

ncia

de

la f

inan

ciac

ión

del P

rogr

ama

–el

Ban

co I

nter

amer

ican

o de

Des

arro

llo,

BID

- ha

ce q

ue s

uspr

oyec

tos

teng

an u

n m

arca

do

sell

o em

pres

aria

l, (

sect

orin

form

al).

La

part

icip

ació

ny

laco

oper

ació

n ve

cina

l vo

lunt

aria

son

nota

s do

min

ante

s en

los

proy

ecto

s de

OS

P.

9.-

TIP

O D

ET

EC

NO

LO

GÍA

(1)

PR

ED

OM

INA

NT

E...

Soft

war

e &

har

dwar

e en

prop

orci

ones

par

ecid

as.

Fun

dam

enta

lmen

teha

rdw

are.

B

ásic

amen

teha

rdw

are.

10.-

RE

NT

AB

ILID

AD

PO

LÍT

ICA

PA

RA

LO

SD

IFE

RE

NT

ES

PR

OM

OT

OR

ES

...

Alt

a e

incl

uso

muy

alt

a:m

áspa

ra l

os p

olít

icos

loc

ales

que

para

los

del

nive

l ce

ntra

l-na

cion

al.

Alt

a pa

ra e

leq

uipo

mun

icip

al y

para

la p

rom

oció

n de

act

ores

de

nive

les

bajo

s y

med

ios.

Res

ulta

un

sem

ille

ro d

e nu

evos

lide

res

polí

tico

s y/

o ba

rria

les.

11.-

AF

EC

TA

FU

ND

AM

EN

TA

LM

EN

TE

A...

Equ

ipam

ient

os p

úbli

cos

yap

oyos

a in

icia

tiva

sco

mun

itar

ias

dem

uy d

iver

soti

po.

Esp

acio

s y

equi

pam

ient

osco

lect

ivos

pri

ncip

alm

ente

,yen

men

or m

edid

a, m

ejor

amie

nto

devi

vien

das.

Mej

ora

muy

pun

tual

ya

pequ

eña

esca

la d

eeq

uipa

mie

ntos

col

ecti

vos

muy

bási

cos.

12.-

TIE

MP

OS

YV

OL

ÚM

EN

ES

...E

l in

icio

de

l P

rogr

ama

pued

efi

jars

e en

1995

au

nque

la

sac

tuac

ione

s cu

bren

el

pe

ríod

o19

97-2

003

aten

dien

do

a un

as10

0.00

0 fa

mil

ias

con

unpr

esup

uest

o qu

e su

sdi

rige

ntes

cifr

an e

n un

tot

alde

l or

den

de1.

000

M$

US

A.

El

Pro

gram

aes

táen

el

inic

io d

e un

nue

vope

ríod

o de

vige

ncia

.

ElP

rogr

ama

se i

nici

ó en

1995

enR

ío c

on u

n pr

esup

uest

o de

300

M$U

SA

par

am

ejor

ar 8

2fa

vela

sde

muy

dif

eren

tes

dim

ensi

ones

con

más

de25

0.00

0 pe

rson

asbe

nefi

ciar

ias.

ElP

rogr

ama

tuvo

una

vige

ncia

dem

ásde

una

déc

ada.

En

elpe

ríod

o 19

96-2

000

seej

ecut

aron

725

proy

ecto

s co

n un

pres

upue

sto

del o

rden

de

7,7

M$

US

A.

13.-

IM

AG

EN

SIM

LIC

A,

“SL

OG

AN

” Q

UE

SU

GIE

RE

...

EL

“E

ST

AD

O”

SE

HA

CE

PR

ES

EN

TE

EN

LO

S“C

AM

PA

ME

NT

OS

PR

ES

UP

UE

ST

O P

ÚB

LIC

OD

ES

TIN

AD

O A

IN

TE

GR

AR

AL

OS

S P

OB

RE

SE

N L

AC

IUD

AD

OP

ER

AC

ION

ES

PA

RA

C

ON

SE

GU

IR L

AC

OH

ES

IÓN

DE

LA

CIU

DA

DA

NÍA

14.-

PU

NT

O D

ÉB

IL...

BU

RO

CR

AT

IZA

CIÓ

N Y

R

IGID

EZ

EN

LO

SP

RO

CE

DIM

IEN

TO

S

SE

PR

IOR

IZA

ME

JOR

AR

L

A F

AV

EL

A U

N P

OC

OD

EE

SP

AL

DA

A L

OS

FA

VE

LA

DO

S

RE

SU

LT

AD

OS

TA

NG

IBL

ES

ES

CA

SA

ME

NT

EIN

FL

UY

EN

TE

EN

LA

HA

BIT

AB

ILID

AD

SIC

AD

E L

OS

BE

NE

FIC

IAR

IOS

15.-

AP

OR

TA

CIÓ

N M

ÁS

DE

ST

AC

AB

LE

INC

RE

ME

NT

O D

EL

AH

AB

ITA

BIL

IDA

D B

ÁS

ICA

DE

LA

S F

AM

ILIA

SP

AR

TIC

IPA

NT

ES

ME

JOR

A F

ÍSIC

A Y

DE

LA

LE

GA

LID

AD

CO

TID

IAN

A,

AC

ER

CA

MIE

NT

O D

EL

AF

AV

EL

A A

LA

CIU

DA

D

SA

LD

O P

ED

AG

ÓG

ICO

PO

SIT

IVO

PA

RA

LA

CO

LE

CT

IVID

AD

(1) E

n un

a hi

pers

impl

ifica

ción

, hem

os tr

atad

o de

agru

par

las

mod

alid

ades

de

las

tecn

olog

ías

utili

zada

s en

tres

gra

ndes

fam

ilias

: tec

nolo

gías

de so

ftwar

e, d

e har

dwar

e y d

e ord

war

e. L

a últi

ma

-bar

bari

smo

sobr

e ba

rbar

ism

o- l

a de

fini

mos

(SA

LA

S J.

, 20

00)

com

o:

técn

icas

de

orga

niza

ción

, ra

cion

aliz

ació

n, c

oord

inac

ión.

..cu

yo é

xito

dep

ende

fun

dam

enta

lmen

te d

e lo

seq

uipo

s hu

man

os e

ncar

gado

s de

l pro

yect

o y

laej

ecuc

ión

-del

pro

ceso

más

que

del

pro

duct

o- y

que

a la

lar

ga t

iene

una

ext

raor

dina

ria

repe

rcus

ión

en lo

s po

sibl

es re

sulta

dos.

Figu

ra 1

3.- P

rogr

ama

Chi

le –

Barr

io: a

seso

ram

ient

o a

“med

ida”

por

técn

icos

del

Pro

gram

a a

los

auto

cons

truc

tore

s be

nefic

iari

os.

(Fot

o. J

. Sal

as).

Figu

ra 1

4.- P

rogr

ama

Fave

la-

Barr

io:

cond

ucci

ón d

e ag

uas

serv

idas

en

uso

en u

na fa

vela

de

Sao

Paul

o. (F

oto.

J. S

alas

).

Figu

ra 1

5.- P

rogr

ama

O.S

.P.:

recu

pera

ción

de

un v

erte

dero

de

basu

ra c

omo

espa

cio

de ju

egos

,co

nstr

uido

y m

ante

nido

por

los

pobl

ador

es e

n un

a zo

na d

e“u

rban

izac

ione

s pi

rata

s” d

e Bo

gotá

.(F

oto.

J. S

alas

).

Informes de la Construcción, Vol. 56, nº 491, mayo-junio 2004

30

CA

RA

CT

ER

ÍST

ICA

S“

CH

ILE

BA

RR

IO”

(C

hil

e, t

od

o el

paí

s)

“F

AV

EL

A B

AR

RIO

”(R

ío d

eJ

an

eiro

, B

rasi

l)

“O

BR

AS

CO

N S

AL

DO

PE

DA

GIC

O”

(Bog

otá,

Col

om

bia

)

1.-

EL

PR

OG

RA

MA

PO

NE

ÉN

FA

SIS

EN

...

(IM

PO

RT

AN

CIA

DE

LA

RE

LA

CIÓ

NP

RO

DU

CT

O/P

RO

CE

SO

)

...

erra

dic

ar l

a po

bre

za d

elo

sca

mp

amen

tos

y as

enta

mie

nto

sp

reca

rio

s ch

ilen

os,

guar

dan

do

un

cie

rto

eq

uili

bri

oen

tre

pro

ceso

y p

rod

uct

o.

...e

l m

ejo

ram

ien

tofí

sico

inte

gra

l d

e fa

vel

as a

sig

nán

do

les

un

a ci

erta

pre

po

nd

eran

cia

del

pro

du

cto

sob

re e

lp

roce

so.

...

el f

ort

alec

imie

nto

de

los

gru

po

s p

arti

cip

ante

s.E

lp

roce

soes

la

fin

alid

ad ú

ltim

a d

elP

rog

ram

a, e

lp

rod

uct

o p

ued

eco

nsi

der

arse

(¿i

ncl

uso

?)co

mo

un

a m

era

“ex

cusa

”.2

.- C

AR

AC

TE

RÍS

TIC

AS

DE

L F

AC

TO

RT

IEM

PO

EN

LA

S A

CT

UA

CIO

NE

S..

.

Alg

o m

ás d

e d

os

año

spo

rac

tuac

ión

qu

e se

con

sum

en e

np

arte

s p

arec

idas

en

tre

lap

rep

arac

ión

de

la a

ctu

ació

ny

laej

ecu

ció

n p

rop

iam

ente

dic

ha.

Un

tie

mp

o m

edio

de

un

os

tres

año

s po

rp

roye

cto

de

mej

ora

qu

e se

con

sum

em

ayo

rita

riam

ente

en

laej

ecu

ció

n.

Su

elen

ap

arec

ern

uev

as a

ctu

acio

nes

lig

adas

a l

asd

el m

ejo

ram

ien

tofí

sico

qu

ed

ilat

an l

a ac

tuac

ión

del

Pro

gram

a.

Mu

y c

ort

a:en

un

o n

atu

ral

hay

qu

ep

rep

arar

la

pro

pu

esta

ysu

per

ar l

as e

tap

as d

e fo

rmac

ión

,se

lecc

ión

, ej

ecu

ció

ny

ren

dic

ión

de

cuen

tas.

La

urg

enci

aes

un

aca

ract

erís

tica

del

Pro

gra

ma.

3.-

IN

FL

UE

NC

IA D

EL

AV

UL

NE

RA

BIL

IDA

D E

NL

AS

AC

TU

AC

ION

ES

...

El

pal

iar

o t

rata

r d

e el

imin

ar l

avu

lner

abil

idad

de

los

cam

pam

ento

s an

te p

osi

ble

sd

esas

tres

nat

ura

les,

no

es f

acto

rp

rio

rita

rio

del

Ch

ile

Ba

rrio

aun

qu

e h

ate

nid

o a

ctu

acio

nes

pu

ntu

ales

co

n es

te o

bje

tiv

oco

ncr

eto

.

La

vu

lner

abil

idad

es

un

od

e lo

sp

un

tos

neg

ros

de

la m

ayo

ría

de

las

fav

elas

, es

po

r el

lo q

ue

elP

rog

ram

ap

rese

nta

en

tre

sus

ob

jeti

vos

pri

ori

tari

os

pal

iar

lavu

lner

abil

idad

fís

ica

de

los

fav

elad

os.

Ni

fig

ura

en

tre

las

pri

ori

dad

esd

elP

rog

ram

a, n

i te

nd

ría

cap

acid

ad f

inan

cier

a p

ara

abo

rdar

la

corr

ecci

ón

de

lav

uln

erab

ilid

ad d

elo

s b

arri

os

enlo

s q

ue

inte

rvie

ne.

4.-

CO

ST

E U

NIT

AR

IO P

OR

F

AM

ILIA

“B

EN

EF

ICIA

DA

”E

s m

uy

alta

la r

eper

cusi

ón

po

rfa

mil

ia b

enef

icia

da

si s

eac

epta

com

o b

uen

a la

cif

ra d

e1

0.0

00

$U

SA

po

r fa

mil

ia e

stim

ada

po

rlo

s re

spon

sab

les

del

Pro

gra

ma.

No

se d

isp

on

en d

ed

ato

s so

bre

lare

per

cusi

ón

po

r fa

mil

ia,

per

od

e lo

s gr

and

esn

úm

ero

s q

ue

faci

lita

el

Pro

gra

ma:

70

.00

0

fam

ilia

s b

enef

icia

rias

y u

no

s3

00

M $

US

A,

resu

lta

un

val

or

med

io d

e u

no

s4

.30

0 $

US

A/

fam

ilia

.

Ex

trem

adam

ente

baj

o:

del

ord

end

e 1

8.0

00

$U

SA

po

rp

roye

cto

. S

e d

esco

no

ce e

ln

úm

ero

med

iod

e fa

mil

ias

“ben

efic

iari

as”

po

r p

roye

cto

,p

ero

pu

ede

ded

uci

rse

qu

e el

rati

o p

resu

pu

esto

/ n

úm

ero

de

fam

ilia

s es

extr

emad

amen

teb

ajo

.5

.- O

BJ

ET

IVO

FIN

AL

PR

ED

OM

INA

NT

E D

EL

PR

OG

RA

MA

...

Pro

porc

ion

arH

abi

tab

ilid

adB

ási

ca a

los

hab

itan

tes

de

los

97

2 ca

mp

amen

tos

yas

enta

mie

nto

s p

reca

rio

sce

nsa

do

s en

Ch

ile

(19

96)

y co

lab

ora

r en

la e

rrad

icac

ión

de

la p

ob

reza

de

sus

po

bla

do

res

Tra

nsf

orm

ar l

asfa

vel

as (

has

tael

pre

sen

te s

on

par

te d

ela

ciu

dad

ig

no

rad

a, m

arg

inal

,in

form

al,

imp

enet

rab

le,

vio

len

ta..

.) e

n b

arri

os

de

laci

ud

ad f

orm

al.

Ref

orz

arm

edia

nte

la

acci

ón

ped

agó

gic

a la

co

hes

ión

so

cial

en l

os

bar

rio

s, c

rear

lid

eraz

go

s,es

tim

ula

r el

“em

po

der

amie

nto

”d

e la

soci

edad

org

aniz

ada:

dán

do

le p

rota

go

nis

mo

ala

terc

era

so

cied

ad

. 6

.- I

MP

OR

TA

NC

IA D

EL

TR

AB

AJ

O S

OC

IAL

...

El

trab

ajo

par

ala

con

form

ació

n

y fo

rtal

ecim

ien

to d

e la

so

rgan

izac

ion

es d

e b

ase

es c

lav

e en

el

Pro

gra

ma,

po

r lo

qu

e se

per

cib

e u

n m

ayo

r p

eso

esp

ecíf

ico

de

pro

fesi

on

ales

de

las

cien

cias

so

cial

esq

ue

de

técn

ico

s.

No

ap

arec

e co

mo

pu

nto

sob

resa

lien

te,

aun

qu

eti

ene

un

sop

ort

e d

ein

stit

uci

on

alid

adm

un

icip

al n

ota

ble

y u

n t

rab

ajo

d

e n

ego

ciac

ión

inte

nso

yes

pec

iali

zad

o c

on

líd

eres

lega

les

eil

egal

es d

e la

s fa

vel

as

Fu

nd

amen

tal,

au

nq

ue

pro

tag

on

izad

o p

or

lid

eres

bar

rial

es n

on

eces

aria

men

te

pro

fesi

on

ales

. U

n e

qu

ipo

p

rofe

sio

nal

mín

imo

coo

rdin

a y

aux

ilia

téc

nic

amen

te e

lP

rog

ram

a en

su t

ota

lid

ad.

TAB

LA 7

Figu

ra 1

0.-

Prog

ram

a C

hile

-Bar

rio:

real

izac

ión

de c

abin

as s

anita

rias

en

El M

onte

(C

hile

) m

edia

nte

prog

ram

asde

“si

tios

y se

rvic

ios”

con

sist

ente

en

la c

onst

rucc

ión

de 1

4 m

etro

scu

adra

dos

en u

na p

arce

la e

quip

ada

de 7

m x

15

m. (

Foto

. J. S

alas

).

Figu

ra 1

1.-

Prog

ram

a Fa

vela

-Bar

rio:

prot

otip

o de

sol

ució

n co

nstr

uctiv

a de

gran

des

cond

ucci

ones

san

itari

as p

ara

el m

ejor

amie

nto

de fa

vela

s ut

iliza

ndo

elem

ento

s lig

eros

tran

spor

tabl

esm

anua

lmen

te q

ue s

e ej

ecut

anpr

áctic

amen

te e

n se

co. (

Foto

. J. S

alas

).

Figu

ra 1

2.-

Prog

ram

a O

.S.P

.:ej

ecuc

ión

de tr

amos

de

esca

lera

s po

rlo

s pr

opio

s po

blad

ores

de

la z

ona.

Suel

en s

er la

s re

aliz

acio

nes

más

apre

ciad

as p

or lo

s qu

e no

dis

pone

n de

acce

sos

vert

ical

es e

n ba

rrio

ses

carp

ados

mej

orab

les.

(Fo

to. J

. Sal

as).

RES

UM

EN S

INTÉ

TIC

O D

E TR

ES P

RO

GR

AM

AS

LATI

NO

AM

ERIC

AN

OS

DE

MEJ

OR

A D

E TU

GU

RIO

S (F

igur

as 1

0 a

15)

Page 14: LOS PROGRAMAS DE MEJORA DE LA CIUDAD INFORMAL ...digital.csic.es/bitstream/10261/2537/1/salas.pdf · Los pobres, que en Latinoamérica son mayoría, no se ... Uno de los muchos “cerros

OTRA VIVIENDA ES POSIBLE: UNA REALIZACIÓN DE LACOOPERACIÓN ESPAÑOLA EN NOUAKCHOTT(MAURITANIA)1

Julián Salas, Dr. Ing. Ind. (CSIC-IETcc); Ignacio Oteiza, Dr. Arquitecto (H y C s.l.);José Javier Legarra, Arquitecto.

ESPAÑA

RESUMEN

Se presenta en este artículo la experiencia del proyecto yconstrucción de alrededor de 150 viviendas en Nouakchott,capital de la República de Mauritania, promovidas por laFundación CEAR con financiación de la Agencia Españolade Cooperación Internacional (AECI). Este proyecto se inicióen el 2002 y se encuentra en fase avanzada de realización.

El desarrollo de un proyecto de cooperación de estascaracterísticas tiene múltiples visiones, que van, desde lasolidaridad con los más necesitados en un país con grandescarencias, pasando por la formación de los habitantes de unbarrio extremadamente pobre, así como el apoyo ymaterialización de nuevas propuestas a las incipientespolíticas habitacionales en Mauritania. Sin embargo, estetrabajo se centra de forma monográfica en unos pocosaspectos de la intervención, como son: las experienciasrelacionadas con el proyecto de arquitectura, ensayos sobrelos materiales y componentes empleados y el proceso deconstrucción de las viviendas, en el que se primó laparticipación de la población femenina y la creación detalleres de componentes.

Fecha de recepción: 20-VI-04

SUMMARY

1. INTRODUCCIÓN de proyectos con un alto contenido tecnológico -comopuede ser el caso que se describe- que se han beneficiadode las aportaciones de un nutrido grupo de profesionalesespecialistas, que, de forma altruista, han contribuido a surealización.

La madurez de la cooperación española para el desarrollo,tanto la gubernamental, como la descentralizada, así comode algunas realizaciones emprendidas por ONGespecializadas en hábitat, está dando lugar a la ejecución

1 El trabajo que se describe es resultado de la colaboración de un buen número de profesionales de muy diferentes especialidades. La firma del trabajopor parte de los autores, en modo alguno pretende arrogarse la autoría del trabajo que se describe, en el que han participado en algunas de sus etapas,insistimos en que se trata de un trabajo colectivo.No queremos dejar de mencionar a los que, de una u otra forma, han hecho posible el proyecto –nos referiremos preferentemente a los aspectostécnicos del mismo-, al arquitecto José Javier Legarra, responsable del proyecto definitivo y de su ejecución como delegado en Mauritania de laFundación CEAR. El seguimiento del proyecto se realizó desde el Comité Técnico de CEAR formado por: Felipe Colavidas, Ramón Muñagorri,Teresa López, Ignacio Oteiza y Julián Salas. El anteproyecto lo realizaron de forma altruista los profesores de la UNAM de México CarlosGonzález Lobo y María Eugenia Hurtado que también coordinaron los trabajos prácticos con yeso realizados en la Facultad de Arquitectura de laUniversidad Iberoamericana de México D.F. El Profesor Luis de Villanueva hizo posible la realización de diversos ensayos de laboratorio en laETSA de Madrid, en los que participaron David Sanz, geólogo y estudiantes de la Asignatura de Seminario de Laboratorio de la ETSAM coordinadospor Ignacio Oteiza. Julián Salas redactó el «Informe Propositivo: resultado de la Misión en Nouakchott. Sep. 2001»

(ALTERNATIVE HOUSING IS POSSIBLE: FOLLOWING THROUGH ON SPANISH CO-OPERATIONIN NOUAKCHOTT, MAURITANIA)

The present article describes the experience acquired indesigning and building some 150 housing units in Nouakchott,capital of the Republic of Mauritania, under a projectsponsored by Fundación CEAR and funded by the SpanishInternational Co-operation Agency (AECI, Spanish initials forAgencia Española de Cooperación Internacional). Initiated in2002, the project is now in the final phases.

The implementation of a co-operation project of thesecharacteristics can be viewed from many perspectives,ranging from solidarity with the most needy in a country withhuge deficiencies to training for the inhabitants of anextremely poor neighbourhood, and including support for andmaterialization of new proposals for Mauritania’s incipienthousing policies. This monograph, however, focuses on afairly short number of issues: experiences in connection withthe architectural design, materials and component testing andthe building process itself, which encouraged femaleparticipation and the establishment of workshops to makecomponents.

163-4

Informes de la Construcción, Vol. 56, nº 491, mayo-junio 2004

32

* * *

6 Susan George, El Informe Lugano, Edit. Icaria – Intermón,Barcelona, 2000.7 CICODE Universidad de Alcalá de Henares, “Sistema de In-formación Geográfica (SIG) para la detección de riesgos am-bientales y la reducción de la vulnerabilidad de la población enHonduras, y el desarrollo de un Servidor Temático WebMapping”, realizado en 2003 para Cruz Roja Española.8 Las catástrofes naturales han sido especialmente trágicas paralos latinoamericanos y su hábitat en los últimos años. Sin áni-mo de ser exhaustivos y mencionando únicamente los desastresmás devastadores, podemos enumerar en forma cercana en eltiempo: Las lluvias torrenciales que en 1998 dejaron en Ecua-dor el siguiente balance: 286 personas muertas; 2.870 millonesde $USA en pérdidas; 60% de la población afectada y una caídade la tasa de crecimiento del 3,5% al 1,0%. El huracán George,mató a 500 personas y dejó sentir su furia en septiembre de1998 a su paso por el Caribe, Florida y el Golfo de México. LaRepública Dominicana y Haití, que comparten la isla de laHispaniola, fueron los países más castigados por el George enpérdidas humanas y materiales: 2.193 Millones de $USA depérdidas (14% del PIB), 300.000 damnificados. En 1999, el 24de enero, aconteció el sismo en Armenia (Colombia): 1.230

muertos, 200.000 afectados; impacto económico del orden del1,5% del PIB del país. En octubre, acontecieron las inundacio-nes de México (Puebla, Veracruz, Hidalgo, Tabasco,...). A fina-les de 1999, el huracán Mitch azotó Centroamérica dejando sóloen Honduras: 5.657 muertos (12.275 heridos); 24,2% de la po-blación afectada de algún modo y 4.000 millones de $USA depérdidas (equivalente al 80,5% del PIB del país). En la madru-gada del domingo 18 de diciembre de 1999, en Venezuela, to-rrentes de barro y agua se precipitaron de las montañas hacía elmar dejando entre quince y veinte mil muertos y unas cien milpersonas sin vivienda, en la que se considera la mayor tragediadel país en los últimos cien años.9 Kellett Peter: El espacio doméstico y la generación de ingresos:la casa como sitio de producción en asentamientos informales,Vº Coloquio Internacional de Geocrítica: la vivienda y laconstrucción del espacio social de la ciudad, Barcelona, Mayo200310 Lins Pablo: Ciudad de Dios, Edit. Tusquets, Barcelona, 2003,(Guionista de la película de idéntico nombre).11 Julián Salas, es autor del libro “Mejora de barrios precariosen Latinoamérica. Elementos de teoría y práctica” ESCALAde Bogotá, 2005.