Los planes ambientales institucionales planes ambientales... · 2016-10-06 · Claudia Gómez Luna...

588

Transcript of Los planes ambientales institucionales planes ambientales... · 2016-10-06 · Claudia Gómez Luna...

  • Los planes ambientales institucionales en la educación superior en México

    Construyendo sentidos de sustentabilidad (2002-2007)

  • Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior

    Dr. en Quím. Rafael López CastañaresSecretario General Ejecutivo

    Dra. Maricruz Moreno Zagal Directora General Académica

    Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

    Mtro. Juan Rafael Elvira QuesadaSecretario

    Mtro. Salvador Morelos OchoaCoordinador General del Centro de Educación y Capacitación para el Desarrollo Sustentable

    Universidad Nacional Autónoma de México

    Dr. José Narro RoblesRector

    Dra. Estela Morales CamposCoordinadora de Humanidades

    Mtra. Lourdes Margarita Chehaibar NáderDirectora del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación

    Equipo editorial

    Coordinación general: María Teresa Bravo MercadoComité de revisión de los planes ambientales: Octavio Santa María Gallegos, Claudia Gómez Luna y Elvia Moreno Ortíz

  • Los planes ambientales institucionales en la educación superior en México

    Construyendo sentidos de sustentabilidad (2002-2007)

    Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAt)Instituto Nacional de Ecología (INE) Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES)Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

    Ma. Teresa Bravo MercadoCoordinadora

  • ISBN 978-607-8246-51-9Impreso y hecho en México ◆ Printed en México

    Primera edición: octubre de 2012

    Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

    Blvd. Adolfo Ruiz Cortines 4209. Col. Jardines de la Montaña

    C.P. 14210. Delegación Tlalpan, México, D.F.

    www.semarnat.gob.mx

    Instituto Nacional de Ecología (INE-SEMARNAT)

    Periférico sur 5000, Col. Insurgentes Cuicuilco,

    C.P. 04530. México, D.F.

    www.ine.gob.mx

    D.R. ©

  • ÍNdIcE

    Prólogo 13Salvador Morelos Ochoa

    Prefacio 15Rafael López Castañares

    Agradecimientos 17

    Presentación 19María Teresa Bravo Mercado

    trayectoria de la conformación de los planes ambientales institucionales 21Ma. Teresa Bravo Mercado

    Planes ambientales institucionales a nivel regional. región noroeste

    centro de Estudios Superiores del estado de Sonora 33OIKOS. Plan am biental institucional Coordinador: Héctor Duarte Tagles

    Instituto tecnológico de tijuana 43Plan ambiental institucional Coordinadora: Luz María de la Rosa Romo

  • Universidad Autónoma de Sinaloa 63Plan de Gestión Ambiental Institucional. Agenda Ambiental Universitaria UAS 21 Coordinadora: Matilde Guadalupe Pantoja Cárdenas

    Instituto tecnológico de Sonora 71Plan Ambiental Institucional (PAItSON) Coordinadores: Francisco Enrique Montaño Salas Rodolfo Tamayo Cuevas

    Planes ambientales institucionales a nivel regional. región noreste

    Instituto tecnológico de ciudad Madero 103Plan Institucional de Educación y Seguridad Ambiental (PIESA-ItcM) Guillermina Castillo Rivera, José de Jesús Meníndez Valenzuela, Ma. Inés Castillo Hernández

    Instituto tecnológico de Matamoros 121Plan Ambiental Institucional (PAI-ItM) Coordinadora: Paula Arriaga Álvarez

    Instituto tecnológico de Zacatecas 131Plan de Acción Institucional de Seguridad Ambiental Coordinador: José Chiw Wong Galván

    Planes ambientales institucionales a nivel regional. región centro occidente

    Universidad de Guadalajara 143El Plan Ambiental Institucional Coordinador: Arturo Curiel Ballesteros

    Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo 167Plan Ambiental Institucional Coordinador: Federico Hernández Valencia

    Instituto tecnológico de colima 181Programa Integral de Mejora Ambiental Pimatec Responsable: Ricardo Díaz Virgen

    Instituto tecnológico de Aguascalientes 195Plan Ambiental InstitucionalCoordinador general: Jorge Antonio Villordo Saucedo

  • centro de Enseñanza técnica Industrial 205Programa Institucional para el Medio Ambiente PIMAcEtI Francisco Mendoza Barajas

    Universidad de Valle de Atemajac 211Plan Ambiental Institucional UNIVA Coordinador: Raúl Vázquez García

    Universidad Iberoamericana León 221Programa de Sustentabilidad Coordinadora: Maria de los Ángeles Irma Hurtado de Mendoza Torres

    Universidad Autónoma de Aguascalientes 231Plan Institucional de Protección Ambiental Coordinadora: María Cristina Reyes Berrueta

    Planes ambientales institucionales a nivel regional. región metroPolitana

    Universidad Autónoma Metropolitana 249Plan institucional hacia la sustentabilidad de la Universidad Autónoma Metropolitana Iniciativa del Rector General

    Instituto Politécnico Nacional 275IPN. Programa ambiental coordinador: Héctor Mayagoitia domínguez

    Planes ambientales institucionales a nivel regional. región centro-sur

    Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo 283Plan Ambiental Institucional Coordinador: Alberto José Gordillo Martínez

    Universidad Autónoma de tlaxcala 299Plan Ambiental Universitario. Red Ambiental Coordinador: Adolfo Cuevas Sánchez

  • Instituto tecnológico de toluca 315Plan Ambiental Institucional Rosa Elvira Zavala Arce, Beatriz García Gaitán, Leticia E. Colón Izquierdo Instituto tecnológico de Puebla 331Plan ambiental institucional PAI-ItP María de la Cruz Campos Vázquez, J. Rodolfo García y Huerta

    Universidad tecnológica tula tepeji 341Programa Institucional de desarrollo Ambiental 2005 - 2009 “Educación Ambiental… Compromiso Institucional para la Sustentabilidad” coordinación: Lucina de León Rodríguez.

    Planes ambientales institucionales a nivel regional. región sur-sureste

    Universidad Autónoma de chiapas 367Plan Ambiental Institucional-UNAcH Coordinación: Leonel Aguilar Anzueto, Jorge Arcadio Coello Sesma

    Universidad Autónoma de Yucatán 387Programa Institucional de Medio Ambiente. PIMA Coordinadora: Diana Cabañas Vargas

    Universidad Veracruzana 401Plan Interinstitucional para el desarrollo Sustentable de la Universidad Veracruzana 2005-2012 Socorro Menchaca Dávila, Sealtiel Armenta Arellano

    Universidad de Quintana Roo 419Programa Ambiental Institucional (PAMI) Ya´ax úurichCoordinadora: M. en I. Norma Angélica Oropeza García

    Universidad Juárez Autónoma de tabasco 435Juchimán, verde y oro. Programa Ambiental para el desarrollo Sustentable Coordinador: Eduardo S. López-Hernández

    El colegio de la Frontera Sur 443Plan Ambiental PAEcOSUR Coordinador: Jesús Carmona de la Torre

  • Instituto tecnológico de Orizaba 467Plan Ambiental Institucional Coordinación: Iraís Aguilar Enríquez

    Instituto tecnológico de campeche 489Plan Ambiental tecnológico: por un futuro sustentable Coordinador: Francisco A. Cutz Verdejo

    Universidad Autónoma del carmen 503Programa Universitario de Educación para el desarrollo Sustentable PUEdES Coordinadora: Julia Verónica Rivas Gutiérrez

    Universidad de ciencias y Artes de chiapas 521Plan Ambiental Universitario para el desarrollo Sustentable Coordinadora: Silvia Ramos Hernández

    Universidad Autónoma de campeche 539Programa Ambiental Institucional Miriam Sahagún Arcila, Evelia Rivera Arriaga

    Universidad Pedagógica Veracruzana 551YOLIStLI Agenda Ambiental Coordinadora: María Marcela González arena

    Instituto tecnológico de Minatitlán 561“Meta Ambiental” Movimiento Estratégico del ItM para el Mejoramiento Ambiental Coordinador: Alejandro Barradas Rebolledo

    Universidad Veracruzana 569Plan Maestro para la Sustentabilidad de la Universidad Veracruzana

  • 13

    Prólogo

    Las instituciones de educación superior (IES) desempe-ñan un papel importante en los procesos de gestión am-biental que impulsa la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat). Con la incorporación de la perspectiva de sustentabilidad a sus funciones de do-cencia, difusión, investigación y extensión contribuyen, a través de la producción de conocimientos, la forma-ción de profesionales y el diseño de estrategias, a la so-lución de la problemática ambiental en México; de ma-nera específica participan en la realización de acciones concretas (seminarios, publicaciones, talleres, concursos, campañas) para abordar los temas críticos ambientales como manejo de residuos, consumo sustentable, con-taminación del aire, agua y suelo, la deforestación y la erosión, el ordenamiento ecológico y el cambio climático que aquejan a nuestra sociedad para propiciar una cultu-ra ambiental.

    La Semarnat a través del Centro de Educación y Capacitación para el Desarrollo Sustentable (CeCadeSu) promueve la Estrategia Interinstitucional del Plan de Acción para el Desarrollo Sustentable para que las IES se incorporen a partir de sus funciones sustantivas en el pro-ceso de la gestión ambiental y construcción de políticas públicas para la solución de los problemas ambientales, la transformación social hacia el desarrollo sustentable; lo que implica el impulso de cambios en la estructura y di-

    námica de las instituciones a fin de proporcionar las con-diciones indispensables para responder a los apremiantes problemas socioambientales de nuestro país.

    Los Planes Ambientales Institucionales que aquí se presentan expresan la voluntad política de las institucio-nes de educación superior para reorientar su quehacer hacia la sustentabilidad y favorecer el incremento de la calidad de vida de la población de nuestro país.

    Esta publicación es un reconocimiento a las IES que participan en esta estrategia, que ha permitido el inter-cambio de experiencias, de conocimientos y la cons-trucción de escenarios futuros deseables para un mejor ambiente y una expresión del trabajo conjunto entre las instituciones de educación superior y el sector ambiental del gobierno mexicano.

    Con miras al futuro, este documento contribuye con un importante punto de partida, seguramente inacabado y dinámico, que da cuenta de la importancia de la partici-pación de las IES en la construcción de un futuro susten-table para México, frente a los retos del siglo XXI.

    El CeCadeSu agradece profundamente la labor com-prometida de las personas que hicieron posible la concre-ción de este trabajo.

    M. en E. A. Salvador Morelos Ochoacoordinador General del cecadesu

  • 15

    Prefacio

    La cooperación y las relaciones interinstitucionales pro-ducto de la participación de la ANUIES en la Estrategia Interinstitucional del Plan de Acción para el Desarrollo Sustentable que promueve la Semarnat, a través del Cen-tro de Educación y Capacitación para el Desarrollo Sus-tentable (CeCadeSu) tiene un doble impacto.

    En primer sitio, el que resulta de las diversas acciones que las instituciones de educación superior (IES) promue-ven para una toma de conciencia de sus alumnos, sus aca-démicos y su personal de apoyo, alrededor de la situación ambiental mundial, regional, nacional y local. En un segun-do momento, que refuerza y facilita la permanencia del primero, el impacto sobre las IES que incorporan innova-ciones en sus funciones sustantivas para responder de la mejor manera al reto de la formación integral.

    Esta publicación, que da cuenta de 36 Planes Ambientales Institucionales, permite a la ANUIES contri-buir desde otra óptica al fortalecimiento de la educación superior del país y de su estrecho vínculo con la sociedad, al poner al alcance de todas las IES, y de todos los interesados, las acciones, estrategias, resultados y reflexiones sobre una temática tan relevante y urgente como la sustentabilidad.

    La tarea adquiere relevancia al hallar puntos de convergencia con la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, Semarnat, través del CeCadeSu; y con el Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, IISUE, de la UNAM, a quienes la Asociación que represento reconoce ampliamente por su incansable labor en favor del medio ambiente.

    Finalmente resalto el impulso que las actividades de este amplio y entusiasta grupo dan a la orientación ciu-dadana. En ese sentido, sólo me resta desear que esas acciones, trabajos y su correspondiente reporte y publi-cación, detonen en las comunidades universitarias y ex-trauniversitarias en el mejoramiento de la toma de deci-siones para llevar a buen término la implementación de un programa ciudadano por un medio ambiente susten-table; para así avanzar desde la ciudadanía a la construc-ción de una cultura ambiental.

    dr. en Quím. Rafael López castañaresSecretario General EjecutivoAsociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior

  • 17

    Agradecimientos

    La integración de esta obra fue posible gracias a la dedi-cación y trabajo de los coordinadores de los planes am-bientales de las Instituciones de Educación Superior, los cuáles en su mayoría, participaron desde los primeros en-cuentros que iniciamos desde el 2002 y hasta el 2006 y 2007, a todos ellos y sus equipos institucionales nuestro agradecimiento.

    Así mismo agradecemos al Biol. Octavio Santa María Gallegos, a la Lic. Claudia Gómez Luna y a la Srita. Elvia Moreno Ortiz, por su disposición y responsabilidad en la revisión académica de los documentos originales de los planes ambientales, cuyas observaciones fueron impor-tantes para la integración final de la obra.

    Nuestro reconocimiento y agradecimiento es tam-bién para el Centro de Educación y Capacitación para el Desarrollo Sustentable (CeCadeSu) de la Secretaría del

    Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), a la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), así como al Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE) (antes CeSu) de la Universidad Nacional Autónoma de México. Todos ellos protagonistas del Proyecto Estratégico Interinstitucional: “Plan de Acción para el Desarrollo Sustentable en las Instituciones de Educación Superior en México, 2ª etapa: Los Planes Ambientales Institucionales”, mismo que detonó el tra-bajo institucional que a la fecha ha logrado integrar al-rededor de 50 planes ambientales en Instituciones de Educación Superior en México, de los cuales emana hoy esta publicación integrándose 36 de ellos, corresponsa-bles en la búsqueda de escenarios alternativos de desa-rrollo a que aspiramos para un futuro mejor.

  • 19

    Presentación

    La visión de sustentabilidad en las instituciones de edu-cación superior se basa en la premisa de que ninguna de las áreas del conocimiento se encuentran al margen de la problemática socioambiental. Se considera que las instituciones educativas del nivel superior serán capa-ces de responder a los retos de ésta en la medida que se reconozcan la necesidad de una perspectiva ambien-tal que atraviese horizontal y verticalmente las funciones sustantivas y el quehacer cotidiano de las IES, esta es la perspectiva de los Planes Ambientales Institucionales que ahora se presentan.

    Se integran en este libro 36 Planes Ambientales de Instituciones de Educación Superior, que tienen como marco El Plan de Acción para el desarrollo sustentable en las instituciones de educación superior, puesto en opera-ción en el año 2000, de forma conjunta entre la ANUIES y el CeCadeSu; en una segunda etapa, estas instituciones conjuntamente con el Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE) de la UNAM (an-tes Cesu), iniciamos un proceso de formación ambiental, el cual estuvo dirigido principalmente a la conformación de un Plan Ambiental en cada una de las instituciones de educación superior afiliada a la ANUIES y algunas invitadas.

    Los planes ambientales pretenden principalmente impulsar cambios en la estructura y dinámica institucio-nal, a fin de promover que las Instituciones de Educación Superior (IES) estén en condiciones de responder a la problemática socioambiental del país y de contribuir con

    la construcción de escenarios del medio ambiente y del desarrollo.

    El objetivo de la presente publicación es dejar cons-tancia de la conformación de los Planes ambientales en su génesis y como un producto valioso, puesto que re-cupera la visión de los actores en el plano académico, que concretizan en la práctica, lo perfilado en los planes ambientales.

    Con este paso que se ha dado, estamos construyen-do la visión a futuro que se plasma en el Plan de Acción para el sistema de educación superior, así también se da cumplimiento a los compromisos del Decenio de la educación para el desarrollo sustentable 2005-2014 y a los asuntos prioritarios de la Estrategia de educación ambiental para la sustentabilidad en México, en donde las instituciones de educación superior tienen un papel preponderante.

    Inicialmente, se analizaron y revisaron 39 planes am-bientales, la mayoría terminados y presentados pública-mente en 2006 en la “Reunión Nacional para la presen-tación de los Planes Ambientales de las Instituciones de Educación Superior” (CeSu-UNAM), pero actualizados durante 2008 y 2009 con miras a la publicación.

    Una vez analizados por el comité de revisión y pre-parados para integrar la presente publicación, les fueron enviados a los coordinadores a fin de recibir su aproba-ción escrita para formar parte del presente volumen. Este proceso culminó a finales de 2009 y que solo has-ta ahora, gracias a la participación del Instituto Nacional

  • 20 Los planes ambientales institucionales en la educación superior en México

    de Ecología de la Semarnat, de la ANUIES y del propio IISUE quienes patrocinaron la publicación de esta obra, puede salir a la luz.

    La organización de la información obedece a la regio-nalización que la ANUIES contempla a nivel nacional, a saber: Región Noroeste, Región Noreste, Región Centro Occidente, Región Metropolitana, Región Centro Sur y Región Sur Sureste.

    En la Región Sur-Sureste, se incluyó un plan ambien-tal que apareció en 2010, pero que fue formulado a par-

    tir del plan ambiental que la Universidad Veracruzana ela-boró en el 2006 que se incluye también en esta obra.

    Para que el amable lector pueda contextualizar esta obra, se incluye un capítulo introductorio, titulado: Trayectoria de la conformación de los Planes Ambientales Institucionales, en el cual se expone el proceso que se si-guió para hacer posible la creación de estos planes en la educación superior.

    María teresa Bravo Mercado

  • 21

    Trayectoria de la conformación de los planes ambientales institucionales

    Ma. Teresa Bravo Mercado

    La aspiración de un mundo mejor, ha sido y lo es ahora con mayor fuerza, un deseo de las colectividades huma-nas. La ilusión de sociedades sustentables, democráticas, incluyentes y soberanas demanda una globalización al-ternativa o una mundialización humanista, o una globa-lización de la sociedad y de los pueblos y no solo econó-mica. Ante ello, ha emergido una gran agenda mundial que prevé entre otros tópicos: impulsar la revolución del pensamiento, la ampliación de las conciencias, afianzar el pensamiento crítico, puesto que es imprescindible e im-postergable un profundo cambio político, económico, so-cial, cultural y, sobre todo, moral, ético y ambiental para alcanzar el desarrollo económico, la democracia, el bien-estar, en beneficio de todos y no solo de unos cuantos.

    Se necesita una nueva una forma de vida donde cada ciudadano valga por su trabajo, sus acciones so-lidarias, su fraternidad, su lealtad a las normas de con-vivencia y sus aportes al bienestar de la sociedad; una sociedad en la que prevalezcan la dignidad, el honor, la ética y la búsqueda de la felicidad, una sociedad en que se recupere el espíritu de servicio a su comunidad. En suma, transitar hacia un tipo de sociedad con bases de sustentabilidad implica una nueva visión del mundo, una reestructuración de las relaciones Estado-Sociedad, una intervención protagónica de la sociedad en las decisiones y cambios institucionales y culturales para la generación

    de nuevos valores sociales y para una distribución equi-tativa de la riqueza. También un énfasis por estabilizar la población y lograr su mejor distribución, modificando los patrones de producción y consumo, especialmente en los países desarrollados y en los segmentos acomodados de los países pobres; además de una reorientación tecnoló-gica para reducir los riesgos y atenuar los impactos nega-tivos medioambientales y finalmente, un rediseño de las políticas, de las instituciones públicas, y de su normativi-dad, entre otros para alcanzarlo.

    La crisis socioambiental contemporánea1 ha sido uno de los detonadores que ha despertado la conciencia so-bre nuestra forma de vida y ha impulsado la realización de acciones humanas en cada región, con la finalidad de disminuir, detener y/o superar el profundo deterioro de la naturaleza. Desde sus orígenes, ha seguido un procesos creciente en cuanto a su ritmo, magnitud, nivel y pro-fundidad, (Foladori, 2001), ha transitado de preocupa-ciones meramente ecológicas hasta inquietudes por la afectación en todas las esferas de la vida humana y no humana; su creciente profundidad ha hecho que se haya reposicionado en el entramado social, ocupando una de

    1 Nos referimos a la crisis que se desarrolló a partir de la Revolución Industrial, pero que se ha recrudecido desde las postrimerías de la Segunda Guerra Mundial en la que la relación de los seres humanos con la naturaleza no se habían presentado en la historia ambiental del mundo, al trastocar los equilibrios dinámicos de ésta (Tommasi-no-Foladori, 2001).

    * Investigadora del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación de la UNAM.

  • 22 Los planes ambientales institucionales en la educación superior en México

    los principales ejes para comprender y perfilar los nue-vos contornos del mundo y del desarrollo, de las presen-tes como de las futuras generaciones. (Golubov-Parrini, 2009)

    La presión sobre el medio ambiente ha aumentado progresivamente, debido fundamentalmente al creci-miento de la población, pero particularmente a su des-igual distribución y acceso a los recursos; a las caracte-rísticas de los sistemas socio-económicos de utilización del medio ambiente y a las características propias de la tecnología moderna.

    Es esta modalidad de articulación sociedad-natura-leza, que fue imponiéndose a lo largo de los años hasta llegar a ser la prevaleciente en el mundo contemporá-neo, concibe a la naturaleza como si ésta fuera inerte, desconociendo que se trata de un complejo “sistema en interacción”, extraordinariamente vivo y del cual los hu-manos somos parte integrante, en tanto seres biológicos. Los mecanismos propios que le han permitido a la na-turaleza regenerarse, producir, diferenciarse, absorber y reciclar desechos, han sido sobrepasados por la presión ejercida sobre ella y de allí el deterioro ambiental mencio-nado. (Ojeda-Sánchez, op. cit.)

    La problemática ambiental y su superación, constitu-ye hoy día lo que quizás es el reto mayor de la concien-cia, de la ciencia y de la sociedad actual, no solo porque demanda urgentemente nuevos enfoques capaces de ofrecer información confiable y completa para resolver numerosos problemas; y sino porque demanda, nuevas prácticas sociales de los proceso fundamentales en la producción y consumo, ya que la crisis socioambiental representan una colosal amenaza a la supervivencia del planeta y por lo tanto, de las sociedades humanas.

    La educación superior

    La educación superior ha sido, y lo es ahora con mayor énfasis, un sector estratégico para el desarrollo de las so-ciedades. A través de sus egresados, del trabajo educa-tivo, de la investigación y de los profesores e investiga-dores extiende sus beneficios a la sociedad, alcanzando con ello, su sentido y su concreción. (Casanova, 2006). Puede decirse, sin temor a equivocación, que en las Ins-

    tituciones de Educación Superior (IES) se perfila la so-ciedad del futuro. Por ello, varios investigadores (Leff, 1993; Toledo, 2002; Bravo, 2007) han ubicado el papel de las instituciones de educación superior en el nivel de importancia estratégica para un desarrollo de las socieda-des con bases de sustentabilidad.

    Por ello, se vislumbra a las instituciones de educación superior con un alto potencial para participar de manera orgánica en la transformación ambiental de la sociedad, que está en marcha desde hace algunos años y para cola-borar en la búsqueda de alternativas a la crítica situación ambiental contemporánea, en este sentido se vislumbra que:

    El potencial de las IES, sin duda se centra alrede-•dor del conocimiento, sobre el cual gira sus activi-dades fundamentales, la ciencia y la generación de tecnologías. La aportación de las IES a la solución y prevención •de la degradación ambiental y su contribución a la construcción de escenarios deseables de desarrollo, necesariamente, atravesará por los modos actuales de generación de conocimiento2. A su vez, este nuevo modo de producción de conoci-•mientos, está acorde con las necesidades que impe-ran en el campo ambiental, ya que la mayoría de las situaciones ambientales son de carácter inédito, re-quiriendo nuevas formas de investigación. El aborda-je de cualquier situación ambiental implica una visión holística, transversal, interdisciplinaria, compleja, en la que se tome en cuenta las múltiples dimensiones articuladas conceptual y metodológicamente y en

    2 Las nuevas formas de producción de conocimiento se caracterizan por organizarse en un contexto de aplicación directa y por producirse bajo la lógica de negociación continua, a fin de incluir los intereses de los diversos actores involucrados. Involucra la participación de varias disciplinas entre las que se generan sus propias estructuras teóricas y métodos de investigación es heterogéneo y de diversidad organi-zacional, ya que se constituye por grupos de investigadores menos institucionalizados y mediante la conformación de redes que se di-suelven cuando se resuelve el problema; y es más responsable social-mente, pues se genera por la preocupación pública sobre problemas que afectan a la población, lo que implica un trabajo más reflexivo (Gibbons, et. All., 1997)

  • Trayectoria de la conformación de los planes ambientales institucionales 23

    vinculación con los grupos sociales en regiones y lo-calidades concretas. En este campo es una condición necesaria para explorar, conocer y diseñar propuestas de solución acordes a situaciones reales y sentidas de nuestro país.

    Sin embargo, se reconoce que la educación superior, tiene que repensarse y reconceptualizarse ya que es he-redera de visiones antropocéntricas y mecanicistas que han contribuido a la crisis ambiental contemporánea.

    La visión de las relaciones entre la sociedad y la na-turaleza3, particularmente las formas simbólicas de acer-camiento al mundo natural han sido determinantes para contribuir a generar la crítica situación ambiental, en ello ha influido básicamente la visión mecanicista del mundo que se constituyó desde hace tres siglos y que se en-cuentra sedimentado en las propias instituciones.

    La visión mecanicista implica la fragmentación del conocimiento, y con ello la parcelación de la realidad en disciplinas o campos del saber. Esta visión ha sido central para interpretar e intervenir la realidad, por lo que la bios-fera ha sido fragmentada y desestructurada, contrario a un enfoque estructurante e integrador. La ciencia mo-derna que suscribe esta visión ha sido uno de los instru-mentos más poderosos para el manejo y transformación del medio natural. La universidad, a través de sus tareas centrales, particularmente, de la formación de profesio-nales ha sido portadora de estas visiones atomizadas. (Pardo, 1995).

    Si bien la ciencia moderna, ha hecho notables avan-ces para el conocimiento de la naturaleza y la sociedad, así como su aplicación a nivel tecnológico, también ha tenido importantes implicaciones en problemas que han resultado en el correr del tiempo, como lo es la proble-mática socioambiental, que es una muestra de errores cometidos en este sentido. Sin embargo, estos enfoques han perdido vigencia por la estrechez y linealidad de sus

    3 La especie humana usa varias formas para adaptarse a la natura-leza: las herramientas técnicas, la organización social, los sistemas productivos y crea con ello, ha desarrollado formas simbólicas de in-terpretación del mundo natural con las que valora e interviene a la naturaleza. (Pardo, 1995 )

    planteamientos, el estudio de la crisis ambiental ha gene-rado nuevos conocimientos y saberes, separándose del paradigma mecanicista, a través de estrategias concep-tuales orientadas hacia la construcción de una nueva ra-cionalidad social y epistemológica, guiada por principios de democracia, sustentabilidad ecológica, diversidad cul-tural y equidad social.4

    Rompiendo con el paradigma de la reducción del conocimiento a las partes que lo componen, con el determinismo, la ocultación del azar y la aplicación de la lógica mecanicista a los problemas de la naturaleza y lo social, surge el pensamiento complejo que bus-ca distinguir y reconocer lo singular y lo concreto, sin desunir y sin atomizar, en un juego dialógico entre or-den, desorden, organización, contexto e incertidum-bre, sin dar como verdad esa particular organización de un conjunto determinado. (Leff, 1996). En este sentido, desde esta nueva perspectiva se está traba-jando para construir escenarios deseables de desarro-llo que superen los graves problemas socioambienta-les y prevengan otros. La educación superior como espacio por excelencia de generación y transmisión de conocimientos, se ha contemplado como una institu-ción central para el futuro ambiental de las socieda-des. Sin embargo, requiere de una paulatina transfor-mación, en la que integre visiones en concordancia a una perspectiva ambiental compleja que lleven desde una racionalidad alternativa a la construcción de visio-nes sustentables de desarrollo.

    El cambio ambiental de las IES

    El cambio ambiental de las IES hacia la sustentabilidad entonces, es una exigencia y una necesidad urgente que hoy debe atenderse de manera prioritaria, es un impera-tivo social.

    Dicho cambio se requiere en sus muy diferentes pla-nos de constitución:

    4 Dentro de las perspectivas que buscan superar el mecanicismo se ubican la teoría general de sistemas, el pensamiento en red, el análisis de los sistemas complejos, las visiones sobre la interdisciplinariedad, y las vertientes del pensamiento complejo, entre otros.

  • 24 Los planes ambientales institucionales en la educación superior en México

    En lo formal: en el ámbito de su misión, visión y en •toda la gama de sus funciones centrales: la docencia, la investigación y la extensión. En todas las áreas de conocimiento: científico natural, •científico social, en las humanidades, en las artes, en las ingenierías, etc. En todos los niveles de formación: licenciatura, pos-•grado, educación continua, entre otros. En todos los procesos educativos: desarrollo curri-•cular, procesos enseñanza-aprendizaje, formación de maestros, gestión escolar, etc. Involucrando a toda la comunidad educativa: profe-•sores, alumnos, trabajadores, autoridades, egresado, etc. En suma en todos los niveles: epistemológico-teóri-•co, pedagógico, ético, económico y cultural, constitu-tivos de la educación superior. (Toledo, 2002- Bravo, 2007)

    El proyecto interinstitucional

    En este marco, se perfiló el Proyecto Estratégico Interins-titucional: “Desarrollo del Plan de acción para el Desarro-llo Sustentable en las Instituciones de Educación Superior en México. Segunda Etapa: Los Planes Ambientales Ins-titucionales”, con el que se buscó impulsar cambios en la estructura y dinámica institucional de las instituciones de educación superior en México (IES), a fin de promo-ver que estas instituciones estén en condiciones de res-ponder a los acuciantes problemas socioambientales de nuestro país.5

    El proyecto pretendía que cada institución de edu-cación superior contara con una estrategia institucional para la incorporación de la perspectiva ambiental y de sustentabilidad en las funciones centrales de las IES, así

    5 El proyecto fue impulsado por la Asociación Nacional de Institu-ciones de Educación Superior (ANUIES) a través de la Lic. D. C. Ortega, el Centro de Educación y Capacitación para el Desarrollo Sustentable de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Natura-les (CeCadeSu/Semarnat) a través de las licenciadas: L. Hernández y M. Merino y el Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, antes Cesu, de la UNAM con la coordinación académica del proyecto, con la Lic. M. T. Bravo Mercado. (Bravo, 2002a)

    como en el quehacer cotidiano de la dinámica institucio-nal. Dicha estrategia se expresaría en un plan ambiental institucional.6

    Dichos planes se contemplaron como:

    La estrategia para promover el cambio ambiental al •interior de cada una de las instituciones de educación superior participantes en el proyecto. La visión institucional para fortalecer y potenciar su •vinculación con el entorno socioambiental. Un instrumento que posibilitara la gestión ambiental •interna. El mecanismo para promover capacidades ambienta-•les en las IES. El medio que eventualmente, posibilitaría la creación •de organizaciones ambientales universitarias en las regiones de la ANUIES.

    En términos generales el proyecto se conformó por 4 fases:

    Primera fase. Formación ambiental

    Comprendió el desarrollo de un curso con el que se bus-có sentar una plataforma común con los representantes de cada institución participante, a partir del cual, se esta-bleció un plan de trabajo colectivo, para el diseño del plan ambiental institucional. En el desarrollo del curso se ana-lizaron aspectos contextuales del devenir de la discusión ambiental y del desarrollo sustentable que se ha debatido desde los setenta a la fecha. Algunos aspectos de la ac-tual política ambiental y se revisó de manera minuciosa una propuesta metodológica para la elaboración de los planes ambientales.

    6 Los planes ambientales institucionales aparecieron desde 1991 en nuestro País, con la creación del Programa Universitario de Medio Ambiente de la UNAM. A la fecha, se han identificado 63 planes ambientales. Con dichos planes, se inaugura en el país, una nueva respuesta de las instituciones de educación superior (IES) a las cre-cientes exigencias socioambientales que devienen de la profundiza-ción de la crisis ambiental contemporánea.

  • Trayectoria de la conformación de los planes ambientales institucionales 25

    Segunda fase. Elaboración del Plan Ambiental

    Comprendió el desarrollo de los trabajos acordados en la primera fase que los equipos institucionales llevaría a cabo para el diseño del Plan Ambiental. Se realizaron re-uniones de seguimiento en cada región, previa a la fina-lización del plan, en donde se presentaron éstos de ma-nera preliminar, a fin de enriquecerlos con comentarios y sugerencias de todos los participantes.

    Tercera fase. Gestión institucional

    Se refiere a las gestiones, que los participantes realiza-ron, para la aprobación interna en la institución del plan diseñado.

    Cuarta fase. Presentación oficial de los planes ambientales

    Finalmente, se organizó un evento nacional para presen-tar los planes ambientales aprobados en cada una de las instituciones participantes.

    Enfoque metodológico del proyecto estratégico interinstitucional

    Para la elaboración de los planes ambientales, se ofre-ció a los participantes una propuesta que se plasmó en el documento: Lineamientos metodológicos para la ela-boración de planes ambientales institucionales. (Bravo, 2002b). Si bien se propusieron dichos lineamientos, los participantes los ajustaron a sus formas y tradiciones ins-titucionales, así como a los tiempos y a la dedicación que se hiciera al proyecto. A continuación se expone en tér-minos generales las características de dicha metodología. La propuesta consta de tres grandes momentos:

    I. Desarrollo de una Investigación, II. Diseño del Plan Ambiental y III. Elaboración del documento final.

    Estos momentos o etapas, están relacionadas en la medida que la realización de cada una de ellas, van aportando resultados que son de utilidad para la etapa siguiente y para cada una de las partes del propio plan ambiental en cuanto documento final.

    I. Desarrollo de una investigación

    Para iniciar el diseño o elaboración del Plan Ambiental Institucional (PAI), se propuso partir de una investiga-ción, que nos proporcione la información y referentes necesarios para tomar decisiones respecto del alcances y orientación del propio plan ambiental. Para ello, se abor-darán tres diferentes tipos de información. Por un lado, se requiere recabar información conceptual, también se necesita información contextual de elementos que nos acerquen a diagnósticos diversos y finalmente, informa-ción de programas y acciones gubernamentales y de or-ganismos nacionales e internacionales que atraviesen el ámbito las localidades.

    I. Desarrollo de una

    investigación

    A. Referentes teóricos

    (marco conceptual)

    1. Medio ambiente y desarrollo

    2. Educación Ambiental para el

    desarrollo sustentable

    3. Papel de la educación superior

    en el marco de la educación

    ambiental y del desarrollo

    sustentable

    A. Referentes teóricos

    Todo plan necesita basarse en una serie de conceptuali-zaciones que le den sentido, finalidad y perspectiva y a su vez, sirva de plataforma para orientar las diversas accio-nes que serán definidas en el plan ambiental. Se propuso que esta fuera una de las primeras acciones de investi-gación que realicen los equipos institucionales, toda vez que la indagación de estos referentes los obliga a pro-fundizar la trayectoria procesual y conceptual del campo de la educación ambiental y del desarrollo sustentable a nivel internacional y nacional.

    Los referentes teóricos mínimos que requieren ser conceptualizados giran en tono a:

  • 26 Los planes ambientales institucionales en la educación superior en México

    1. Medio ambiente y desarrollo. El plan ambiental re-quiere definir una perspectiva sobre las consideraciones de la problemática ambiental y sobre la vinculación entre el medio ambiente y el desarrollo, así mismo, sobre los rumbos del desarrollo que comparte, ya que las institu-ciones de educación superior, mantienen una estrecha relación con una perspectiva de desarrollo futuro.

    2. Educación ambiental para la sustentabilidad. El PAI, como estrategia de cambio institucional en materia de medio ambiente y sustentabilidad, desarrollará y pro-moverá acciones educativas con los diferentes sectores y en diferentes procesos institucionales, es por ello necesa-rio, que cada plan ambiental exponga la perspectiva con-ceptual desde la cual vislumbra dicho proceso educativo.

    3. Papel de la educación superior en el marco de la educación ambiental para la sustentabilidad. Se plantea la posición de la institución educativa respecto del papel de la educación superior en la búsqueda de estilos de de-sarrollo alternativos para la preservación y uso racional de recursos naturales y en la necesidad del cambio am-biental de la propia institución.

    B. Referentes socio-ambientales

    Los diagnósticos a los que nos referimos son de distinto tipo y alcance, si bien tienen un peso mayor los diag-nósticos ambientales, se incluyen de otro tipos, ya que el medio ambiente mantiene necesariamente relaciones múltiples con la esfera de lo social, lo político y lo econó-mico. Se señala la disponibilidad de diagnósticos que hay, tanto nacionales, regionales, estatales como temáticos. De igual manera hay diagnósticos que se hacen en el ám-bito internacional: a nivel mundial, regional o por temáti-cas ambientales específicas.

    Paralelamente, se deberá realizar una aproximación a un diagnóstico ambiental de su institución, para ello, se facilitó un cuestionario elaborado por la coordinación académica con el que se identifica información de accio-nes ambientales en los siguientes rubros: 1. Existencia de planes ambientales en alguna dependencia o escue-la, 2.Desarrollo de reformas curriculares ambientales, 3. Prestación de servicios ambientales de laboratorio o asesorías, etc, 4. Vinculación de la institución con pro-cesos de gestión ambiental, tales como: ordenamiento ambiental, evaluación de impactos ambientales, etc. 5. Principales acciones de difusión ambiental, 6. Sistemas de manejo ambiental, ahorro de luz, de agua, reciclaje, compras verdes, etc, 7. Relaciones interinstitucionales en el tema ambiental a partir de consorcios, redes universi-tarias, etc., 8. Señalamiento de metas ambientales y del desarrollo sustentable en el plan de desarrollo institucio-nal, 9. Principales acciones de educación continua y 10. Otros, que los equipos identifiquen.

    B 2. Elementos programáticos

    La investigación incluye documentos que difunden las lí-neas y programas de política ambiental, los planes sec-toriales, los programas gubernamentales a nivel federal, regional, estatal en medio ambiente y recursos naturales, así como en otros programas vinculados. La importan-cia de identificar esta información, es por un lado, ubi-carse en el amplio panorama de acciones programáticas que devienen de instancias gubernamentales en los tres ámbitos de gobierno (Federal, Estatal y Municipal) y por otro, es identificar posibles alianzas, sinergias en planes o acciones que puedan ser impulsados en el plan ambiental

    B. Referentes socio-

    ambientales

    (Justificación y marco

    referencial)

    B.1 Diagnósticos

    Ambientales

    Económicos

    Sociales

    Diagnóstico institucional

    B.2 Elementos programá-

    ticos. (planes y progra-

    mas, acciones conver-

    gentes y financiamientos)

    Documentos oficiales

    provenientes del:

    Sector ambiental

    gubernamental

    Sector social

    Sector internacional

    Sector educativo de la

    institución

    B1. Diagnósticos

    Otro tipo de información que se necesita para perfilar el plan ambiental, son los diagnósticos, ya que sirven como referencia básica o punto de partida, para la definición de las prioridades socio ambientales que la institución edu-cativa tomará como eje del plan ambiental institucional.

  • Trayectoria de la conformación de los planes ambientales institucionales 27

    en articulación con otros sectores externo a las institu-ciones educativas.

    II. diseño del plan ambiental

    cionales. De ello se puede pensar: sobre cuáles temáticas ambientales interesa especializarse, que tipo de vincula-ción le interesa desarrollar, con cuales sectores interesan trabajar, que procesos educativos va a influir, procesos ambientales a desarrollar: sistema de gestión ambiental, comunicación educativo-ambiental, campañas, concur-sos, reforma curricular, etc.

    C 3. Elaboración del plan

    Una vez definidas las prioridades ambientales a ser abor-dadas por acciones educativas posibles y deseables, se organizan y se da forma al plan ambiental, estableciéndo-se claramente: nombre del plan, el objetivo general y los objetivos específicos, las líneas de acción, las estrategias, metas generales y las estrategias de evaluación.

    III. Elaboración de documento final

    A2. Marco analítico Fortalezas y debilidades de

    la institución.

    B2. Definición de priorida-

    des ambientales y educati-

    vas de la Institución.

    Exterior e interior

    C2. Elaboración del plan.

    III. Elaboración de docu-

    mento final

    Portada

    Pagina legal

    Presentación

    Justificación

    Marco referencial

    Marco conceptual

    Líneas de trabajo.

    Estrategias

    Mecanismo de evaluación

    Financiamiento

    A 2. Marco analítico

    Una vez obtenida la información referida en el punto an-terior, se analizará y sistematizará. Se procede con ello a la elaboración de un marco analítico, mismo que permiti-rá tomar decisiones sobre los rumbos del plan ambiental. El marco analítico, surge de comparar el panorama del diagnóstico socioambiental con los resultados del diag-nóstico institucional en materia ambiental, esta compa-ración nos arroja las áreas de fortaleza y de debilidad de nuestra institución. Las Fortalezas de la institución pue-den estar en: áreas académicas desarrolladas tales como la docencia, investigación, vinculación, etc. o en las áreas disciplinarias consolidadas: toxicología ambiental, psico-logía ambiental, economía ambiental, etc. Las debilida-des de la Institución pueden ser frente a los diagnósticos ambientales, frente a la las líneas de la política ambiental, frente a los programas específicos, etc.

    B 2. Definición de prioridades ambientales y educativas de la institución

    Con base en el análisis del marco analítico, es posible de-finir las prioridades ambientales que se desea abordar por parte de la institución. Estas prioridades se establecerán en dos sentidos, con base en las fortalezas y con base en las debilidades. Del amplio panorama del resultado del punto anterior, se busca seleccionar los aspectos que se incluirán en el plan ambiental para seguir fortaleciendo alguna área o temática ambiental y también se tiene que decidir como se puede subsanar las debilidades institu-

    Una vez pensados y definidos los elementos del plan, se procede a la integración del documento final bajo la si-guiente estructura:

    1) Portada, 2) Pagina legal, 3) Presentación (conteni-do del documento y del plan ambiental), 4) Justificación. (exposición de la necesidad e importancia de contar con el plan ambiental), 5) Marco referencial (exposición de elementos que presenten el contexto socioambiental y las prioridades del trabajo de la institución educativa de referencia), 6) Marco conceptual (principales conceptua-lizaciones), 7) Líneas de trabajo (prioridades del plan am-biental institucional y principales acciones), 8) Estrategias (acciones y organización institucional para el desarrollo

  • 28 Los planes ambientales institucionales en la educación superior en México

    de las líneas de trabajo), 9) Mecanismo de Evaluación (formas, tiempos y mecanismos para la evaluación del pan ambiental) y 10) Financiamiento (identificación de posibles fuentes alternativas de financiamiento)

    Metodológicamente, los lineamientos anteriormente referidos, fueron tomados como base en las instituciones participantes, pero se adecuaron en cada una de ellas, ya que las formas de trabajo y las decisiones en cada institu-ción le fueron dando las pautas a seguir.

    Participantes

    Los resultados cuantitativos que se obtuvieron del pro-yecto interinstitucional, fueron que de las 144 IES per-tenecientes a la ANUIES en ese entonces, 100 respon-dieron a la convocatoria participando en el proceso de formación y elaboración de su plan ambiental, 44 de ellas finalizaron su plan ambiental en los tiempos establecidos, 23 aún se encontraban en proceso de finalización y con 37 IES se perdió el contacto en el proceso. 44 IES no respondieron a la convocatoria desde un inicio y 11 ya contaban anteriormente con un plan ambiental. (Bravo, 2009).

    Visiones y proyecciones de los planes ambientales

    Dentro de la visión estratégica de los planes finalizados se mencionan los temas ambientales que deben ser aten-dido por la IES, tales como: el cuidado del agua, manejo de residuos sólidos, de residuos orgánicos, residuos inor-gánicos y residuos peligrosos, calidad de aire, biodiversi-dad, educación ambiental, uso sustentable de los suelos, de los recursos forestales, mitigación de la contamina-ción, desastres naturales, ordenamiento ecológico del te-rritorio, alimento, energía, ciencia y tecnología para el de-sarrollo sustentable, protección de áreas naturales.

    Con relación a las acciones, podemos agruparlas en dos grandes grupos, por un lado, las que responden a la lógica y organización de las instituciones de educación superior, en este sentido, se menciona en la mayoría de los casos: la incorporación de la perspectiva ambiental en la docencia, la investigación y la extensión y en otro gran apartado, se refiere a un nuevo proceso que devie-

    ne del ámbito de lo ambiental, a los sistema de gestión ambiental.

    En lo relativo a la incorporación de la perspectiva am-biental, también llamada ambientalización7, se parte del dato de que en la fundación de nuestras instituciones de educación superior, no integraron el debate y las necesi-dades ambientales y de la sustentabilidad en las bases de su conformación, pero tampoco lo han hecho en ningún otro periodo de reforma académica8 y es por ello, que ahora con la creciente crisis ambiental y la exigencia de que las IES respondan a ello, hay que impulsar una discu-sión que ha sido externa en los campos de conocimiento y de formación profesional: la problemática ambiental y las perspectivas de sustentabilidad.

    Lo ambiental, en la mayoría de las IES ha sido abor-dado en los campos de las ciencias naturales, sin embar-go, la actual discusión señala que la temática ambiental y de la sustentabilidad, compete a todas las áreas de cono-cimiento y a toda la comunidad educativa.

    En este marco, la visión estratégica de los Planes en la docencia gira mayormente en torno a la forma-ción ambiental del personal académico y de los es-tudiantes y en menor medida a la incorporación de la perspectiva ambiental y de la sustentabilidad en el currículum de formación profesional, de materiales didácticos y de publicaciones. Se menciona la crea-ción de cursos, talleres, diplomados, posgrados para la formación del personal académico y para los alumnos organización de eventos, campañas, pláticas, exposi-ciones, entre otros.

    Para el área de investigación se propone permear la visión de sustentabilidad en las diferentes investigacio-nes y tener líneas de investigación consolidadas en te-mas ambientales críticos, tales como: la disponibilidad del agua, tecnologías alternativas, energía, manejo de recur-sos genéticos, educación ambiental, impacto ambiental, entre otros. Se alude a la necesidad de crear programas de formación de investigadores en las diferentes áreas y temáticas ambientales y de la sustentabilidad. Se men-

    7 Término acuñado en Europa, particularmente en España. 8 Rama (2006), identifica tres grandes reformas académicas de la educación superior en América Latina.

  • Trayectoria de la conformación de los planes ambientales institucionales 29

    ciona la necesidad de vincular las investigaciones con las necesidades de los municipios.

    En cuanto a la extensión, se le relaciona con la posi-bilidad de difundir una cultura ambiental en la institución pero además en las comunidades en general, a través de múltiples medios de comunicación: programas radiofó-nicos, televisivos, video conferencias, campañas, expo-siciones, etc.

    En cuanto a los sistemas de gestión ambiental, que se refieren a la implementación de mecanismos que con-tribuyan a disminuir los impactos ambientales de las IES en su operación cotidiana. Este rubro es de los más de-sarrollados en los planes ambientales abarcando desde el ahorro y uso eficiente de energía eléctrica, del agua, el reciclaje de papel y residuos, composta, campaña 3 R’s hasta los mas avanzados como son contar con plantas tratadoras de agua, compras verdes, diseño y construc-ción de instituciones con criterios ambientales, obten-ción del certificado de cumplimiento ambiental, etc.

    Hacia de una agenda de investigación

    La incorporación de la perspectiva ambiental y de sus-tentabilidad en la educación superior sin duda es uno de los objetivos prioritarios. Sin embargo presenta múltiples interrogantes y retos, que algunos pueden derivar hacia procesos de investigación y otros, se acercan mayormen-te a tareas de gestión.

    Sobre las investigaciones que se desprenden de esta experiencia podemos, por el momento, mencionar los siguientes:

    a) Sobre la idea de que lo ambiental ha sido una exter-nalidad en la conformación de los campos de conoci-miento y también en los de formación profesional, el planteamiento ahora es sobre las diversas maneras de articular la problemática ambiental y las perspectivas de sustentabilidad con los cuerpos duros de las disci-plinas y a la articulación con los campos de formación profesional, los cuales son muy importantes ya que éstos orientan hacia prácticas profesionales concre-tas, desde las cuáles se espera disminuir y/o prevenir impactos ambientales negativos.

    b) Vinculado a lo anterior, es necesario elaborar propues-tas para articular los sistemas de gestión ambiental con la docencia y la investigación que se desarrolla en las IES a fin de contar con una formación integral.

    c) Otro gran rubro de investigación se centra en las ma-neras de incorporar la perspectiva ambiental en todos los programas e investigaciones que se realizan en la educación superior. De igual manera, la definición de estrategias de formación para los coordinadores de estos planes ya que se espera la realización de diver-sas actividades: Planeación, desarrollo de acciones, gestión institucional, fondeo, etc.

    Sin duda la elaboración de los planes ambientales en el contexto de la educación superior ha sido un gran avance, pero la tarea continua.

    Referencias bibliográficas

    Bravo Mercado, Ma. Teresa. (2009) “Las universidades ante

    el cambio ambiental de las sociedades” En: Bertha Orozco

    (Coord.) Currículum: experiencias y configuraciones con-

    ceptuales en México. Coed. IISUE-UNAM/ Plaza y Valdéz

    Edits. México. 410 Págs. Pp. 333-367 (ISBN: 978-607-

    02-0405 UNAM).

    Bravo, Mercado Ma. Teresa (2007) “Promoviendo el cambio

    ambiental, experiencia de una estrategia de intervención

    en el currículum institucional de la educación superior

    en México” En: Angulo, Rita y Bertha Orozco, (Coords.)

    Alternativas metodológicas de intervención curricular en

    educación superior. Coedición Plaza y Valdez, Universidad

    Autónoma de Guerrero, Universidad Autónoma de San

    Luis Potosí, Universidad Autónoma de Chapingo y el

    IISUE-CXXI-UNAM. México. Pp. 297- 325. 366 Págs.

    Bravo, Ma. Teresa. (2002a) Proyecto: “Desarrollo del Plan de

    Acción para el Desarrollo Sustentable en las Instituciones

    de Educación Superior en México: Segunda parte Los

    Planes Ambientales Institucionales” ANUIES, Cecadesu-

    Semarnat y Cesu-UNAM.

    Bravo Mercado, Ma. Teresa, (2002b) “Lineamientos meto-

    dológicos para la elaboración de los Planes Ambientales

    Institucionales” (guía para su elaboración). Documento

    interno de trabajo.

  • 30 Los planes ambientales institucionales en la educación superior en México

    Bravo, Ma. Teresa y Dolores Sánchez (Coords.) (2002) Plan

    de acción para el desarrollo sustentable en las institucio-

    nes de educación superior. Coedición. ANUIES-Semarnat,

    México. 28 Págs. http://www.anuies.mx/servicios/d_

    estrategicos/libros/lib68/0.html.

    Bravo, Ma. Teresa y Dolores Sánchez (Coors.) (2002)

    Acciones ambientales de las Instituciones de Educación

    Superior en México: Antecedentes y Situación Actual.

    Coedición. ANUIES-Semarnat, México. 80 Págs. http://

    www.anuies.mx/servicios/p_anuies/publicaciones/li-

    bros/lib70/0.htm.

    Casanova, Hugo. 2006) “Siglo XXI: los retos de la universidad

    en México”. En J. Forest & P. Altbach. (Eds) International

    Handbook of Higher Education. Springer International

    Handbooks of Education Pp. 881- 898 1102 Págs.

    Foladori, Guillermo (2001). “La crisis ambiental contempo-

    ránea” en Pierri, Naína y Guillermo Foladori (Eds) (2001)

    ¿Sustentabilidad? Desacuerdos sobre el desarrollo susten-

    table. Trabajo y Capital. Uruguay. Pp. 11-26.

    Gibbons, Michael et al. (1997). La nueva producción del

    conocimiento. La dinámica de la ciencia y la investigación

    en las sociedades contemporáneas. Ediciones Pomares-

    Corredor. Barcelona.

    Golubov, Nattie y Eodrigo Parrini (2009) Los contornos del

    mundo. Cisan.UNAM. México. 411 Págs.

    Leff, Enrique (1996) “Conocimiento y Educación Ambiental”.

    Ponencias presentadas en el Congreso Internacional so-

    bre Estrategias y Prácticas de la Educación Ambiental

    (Santiago de Compostela, España, 27-30 de junio de

    1996); en el Congreso Internacional de Ingenieros y

    Científicos “Challenges of Sustainable Development

    (Amsterdam, Holanda, 22-25 de agosto, 1996), y en la

    III Junta Consultiva sobre Postgrado en Iberoamérica (La

    Habana, Cuba, 26-29 de noviembre).

    Leff, Enrique (1993) “La formación ambiental en la perspecti-

    va de la Cumbre de la Tierra y de la Agenda 21”. Educación

    Ambiental y Universidad. Memoria del Congreso

    Iberoamericano de Educación Ambiental. Universidad de

    Guadalajara. México. pp.74-92.

    Ojeda, Olga y Vicente Sánchez. (1985) “La cuestión ambien-

    tal y la articula ción sociedad-naturaleza”. En: Estudios so-

    ciológicos de El Colegio de México, vol. 3, núm. 7, pp.

    25-46.

    Pardo, Alberto (1995) La educación ambiental como proyec-

    to. Instituto de Ciencias de la Educación. Universidad de

    Barcelona. España.

    Rama, Claudio. (2006) La Tercera reformas de la educación

    superior en América Latina. FCE Argentina. 240 Págs.

    Tommasino, Humberto y Guillermo Foladori. (2001). “(In)

    certezas sobre la crisis ambiental” Rev. Theomai Ed

    Electrónica . No. 4. Argentina. http://www.unq.edu.ar/

    revista-theomai.

    Toledo, Víctor Manuel. (2002) “Universidad y sociedad sus-

    tentable. Una propuesta para el nuevo milenio”. En Rev.

    Tópicos de Educación Ambiental. Vol 2. No 5. México pp

    7-20.

  • Planes ambientales institucionales a nivel regional

    Región noroeste

  • 33

    Centro de Estudios Superiores del estado de Sonora

    OIKOS. Plan ambiental institucional

    Coordinador: M. en C. Héctor Duarte Tagles, MSc(A). Colaboradores: M. en C. Oscar Luis Moreno Roca, M. en C. Carlos Chávez Toledo, M. en C. Erika Olivas Valdez, M. en C. Gustavo Pérez Reyes, LAET. Marcial G. Velásquez Valencia, M. en C. Maribel Pallanez Murrieta, M. en C. Laura E. Gayosso García Sancho, M. en I. Marco Antonio Gutiérrez Rosete, LLH. Sofía Amavizca Montaño

    Cuando deseas algo, todo el universo conspira para que realices tu deseoPaulo Coelho

    1. Presentación

    Como una aportación a la solución de la problemática ambiental que se vive a nivel nacional e internacional, el Gobierno Federal Mexicano ha planteado dentro de su Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006, las estrategias que se utilizarán para elaborar y aplicar las políticas públi-cas que conduzcan a un mayor cuidado del ambiente.

    Por otro lado, el Gobierno del Estado de Sonora plan-tea en sus líneas de acción, la promoción de una políti-ca que garantice la sostenibilidad de las actividades so-cioeconómicas, el desarrollo de una política integral para el aprovechamiento de los recursos naturales (en parti-cular el agua), y otros elementos sustantivos para lograr el desarrollo económico sostenible.

    El Centro de Estudios Superiores del Estado de Sonora (CESUES) es una institución pública de educa-ción superior, creada por el gobierno del estado a través de la Ley No. 28, publicada en el boletín oficial Núm. 27 del 3 de octubre de 1983. Actualmente cuenta con cin-co unidades académicas localizadas en los municipios de San Luis Río Colorado, Hermosillo, Navojoa, Magdalena y Benito Juárez. Imparte un total 20 programas educa-

    tivos de nivel licenciatura, que cuentan con salida late-ral de técnico superior universitario y un programa de maestría.

    El CESUES desde sus orígenes ha asumido un papel de actor ante los cambios de la época actual; y se ha com-prometido en cumplir con las políticas educativas que a nivel federal se han desarrollado como estrategias gene-rales para lograr el cambio ambiental en las Instituciones de Educación Superior adscritas a la ANUIES. Así, el CESUES tiene un compromiso fehaciente en promover un mejor aprovechamiento social de los recursos natura-les y contribuir a preservar el equilibrio ecológico.

    Tomando como base lo anterior, hemos preparado nuestro Programa Ambiental Institucional (PAI) el cual hemos denominado “OIKOS”, que en griego significa “casa” y es la raíz etimológica de donde proviene la pa-labra “ecología”. Este programa que presentamos, está estructurado siguiendo los lineamientos metodológicos sugeridos por el Centro de Estudios sobre la Universidad de la Universidad Nacional Autónoma de México y ava-lados por el Centro de Educación y Capacitación para el Desarrollo Sustentable de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

    La estructura general del PAI – OIKOS permite in-troducir al lector desde una óptica general institucional, hasta detallar los objetivos específicos, sus estrategias y acciones, por cada una de las cuatro líneas de trabajo que hemos definido. Con esto pretendemos dar claridad y certidumbre a las políticas ambientales de nuestra ins-

  • 34 Centro de Estudios Superiores del estado de Sonora

    titución, las cuales nos lleven a movernos del escenario actual que hemos diagnosticado, al escenario deseado que nos hemos fijado como meta.

    La implementación del PAI - OIKOS, será sin duda el marco preciso para la difusión y adopción de una cultu-ra ambiental entre todos los miembros de nuestro cen-tro de estudios propiciando el desarrollo sostenible de la región por medio de la práctica profesional de nuestros egresados.

    LIC. FRANCISCO CARLOS SILVA TOLEDODIRECTOR GENERAL

    2. Justificación

    Uno de los pasos importantes para promover el cambio ambiental en las instituciones ha sido su adherencia al Plan de Acción para el Desarrollo de las Instituciones de Educación Superior del país, buscando con ello impul-sar la participación orgánica de la institución en el aná-lisis, solución y prevención de problemas ambientales y crear una cultura ecológica dentro de sus funciones sustantivas.

    Entre los puntos de acuerdo en el desarrollo del plan se destaca el compromiso de los directivos de las distin-tas instituciones de educación superior (IES) pertene-cientes a la ANUIES, de incorporar las propuestas del mismo en las IES que dirigen, de acuerdo con la misión, la visión, el perfil y las prioridades institucionales de cada una. (Bravo-Sánchez 2002, Pág. 19)

    La evaluación de los efectos del PAI - OIKOS se con-siderará el sistema rector para, en una primera instancia valorar el éxito de los resultados de nuestras funciones y en segundo lugar y no menos importante, crear las con-diciones de mejora continua en el desempeño ambiental de la institución.

    Por ello es importante desarrollar y contar con indi-cadores ambientales que nos permitan evaluar nuestros servicios educativos y de investigación, difusión y exten-sión universitaria.

    3. Marco referencialLa temática ambiental ha rebasado en los últimos años los marcos académicos y las visiones conservacionistas. Lo ambiental, concebido como la interacción entre los sistemas naturales y sociales, y como el conjunto de las relaciones bióticas, abióticas, socio - culturales, económi-cas y tecnológicas que constituyen el soporte de la acti-vidad vital de la sociedad humana, se ha introducido en todas las esferas de interacción de la humanidad. Esta in-clusión de lo ambiental, no implica una mera referencia o una agregación simple, conlleva más bien a un redimen-sionamiento del estilo de la vida, de las formas de pensar y de la propia actuación de los colectivos humanos hacia una búsqueda de la racionalidad y de la conciliación de las relaciones entre la naturaleza y la sociedad.

    A finales del siglo pasado, surge la idea del desarrollo sostenible, como nuevo paradigma; contraponiéndose a las viejas visiones reduccionistas en que el desarrollo se igualaba al crecimiento económico que pretende trazar nuevos rumbos al deseo permanente del progreso de las sociedades humanas.

    Los intentos de aplicación del desarrollo sostenible, operan en diferentes interpretaciones ideológico-polí-ticas que oscilan entre los intentos de incorporar el pa-radigma de la sostenibilidad al discurso político, hasta la fundamentación de modelos alternativos, agrupados en la concepción de lo que se denomina genéricamente mo-vimiento verde. La implementación de los principios del desarrollo sostenible lleva a realizar significativos cambios en las políticas públicas, en los conceptos de eficiencia ecológica, en los procedimientos de planificación y ges-tión gubernamental, en la aplicación de sus tecnologías e incluso en la conducta y comportamiento de las socie-dades humanas. En el nuevo milenio, la humanidad se enfrenta a un mundo cambiante y globalizado, en el que lo ambiental debería situarse en el centro de sus acciones y de la construcción de nuevos estilos de vida.

    El modo de vida de las sociedades de consumo, es el principal responsable de la destrucción de la naturale-za, debido a que todo lo que contribuya al subdesarro-llo y a la pobreza constituyen una violación al equilibrio natural.

  • OIKOS, Plan ambiental institucional 35

    En el escenario anteriormente descrito, las Universidades cuentan con un lugar importante en el logro de una mayor conciencia o cultura ambiental, así como en garantizar niveles de percepción y sensi-bilización de la dimensión ambiental, que asegure, por parte de las personas vinculadas de una u otra forma a estos centros, una asimilación y participación con-secuente en las acciones de sustentabilidad que rea-liza la sociedad. Por tanto, es propósito esencial del CESUES la creación de una cultura ambiental en sus estudiantes de licenciatura, posgrado, personal do-cente y administrativo.

    Con base a lo anterior, en el marco del PAI se estable-cerán un conjunto de acciones sustentadas en premisas generales que se han conformado teniendo en cuenta lo expresado en el Programa Nacional de Medioambiente y Recursos Naturales (2001 – 2006); el Plan Estatal de Desarrollo del Estado de Sonora para el período 2003 – 2009; las directrices de la ANUIES al respecto; y el Plan de Desarrollo Institucional 2004-2009.

    4. Objetivo general y líneas de trabajo

    4.1 Objetivo General

    El Programa Ambiental del CESUES es un programa para contribuir a lograr la sostenibilidad de nuestra sociedad y resolver los principales problemas ambientales de nues-tra institución. El objetivo general es implementar en el CESUES, el Plan de Acción para el Desarrollo Sostenible establecido por la ANUIES–Semarnat, de forma tal que permita incorporar orgánicamente la dimensión ambien-tal al sistema de trabajo de la institución, basado en la dirección por objetivos, con enfoque estratégico; hacien-do énfasis en la educación– investigación; extensión – vinculación en las comunidades donde se encuentran, a través de la búsqueda de soluciones científicas y técnicas para contribuir a minimizar los principales problemas am-bientales de la región y el país.

    4.2. Líneas de Trabajo

    Para cumplir con el objetivo antes planteado, se propo-nen las siguientes líneas de trabajo:

    1. Formación de personas con una cultura ambiental que permita a los graduados tanto de licenciatura y posgrado, ser profesionales preocupados y ocupados en el mejor destino de su país y la humanidad.

    2. Obtención de resultados científicos y técnicos que in-tegren de forma adecuada la dimensión ambiental y hagan una contribución decisiva a mejorar la calidad de vida y la eficiencia económica.

    3. Sensibilizar a las comunidades donde el CESUES ejerce su influencia, para fomentar los preceptos del desarrollo sostenible, mediante un trabajo de exten-sión dinámico y efectivo.

    4. Desarrollar procesos de mejora continua en el des-empeño ambiental de las unidades académicas que conforman al CESUES.

    5. Escenarios

    En este apartado describiremos el escenario actual (si-tuación actual) y el escenario deseado (situación futura); mediante las fortalezas y áreas de oportunidades con que contamos para revertir la situación actual.

    5.1 Escenario actual

    5.1.1 Fortalezas

    A. El CESUES es la única Universidad a nivel nacional que tiene una Unidad de Verificación acreditada por la Entidad Mexicana de Acreditación (EMA) y aprobada por la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA). Lo anterior por medio del Centro de Desarrollo Ambiental – CESUES (CEDEA-CESUES), organismo de reciente creación en la Institución.

    B. La Unidad Académica de Hermosillo cuenta con el Plan de Estudios (PE) de Licenciado en Ecología (LE), el cual capacita a sus estudiantes para que al

  • 36 Centro de Estudios Superiores del estado de Sonora

    egresar sean puedan realizar diagnósticos ambienta-les; evaluaciones de impacto ambiental; administra-ción y conservación de recursos naturales; estudios de disponibilidad de aguas superficiales y subterrá-neas; actualización, elaboración y generación de car-tas temáticas; y programas de educación ambiental entre otros.

    C. Se encuentra en fase de implementación un sis-tema de gestión de la calidad, según la norma ISO 9001:2000, donde se han certificado 8 procesos que incorporan 20 procedimientos de la Dirección General y ocho procesos con 10 procedimientos en la Unidad Académica de Hermosillo.

    D. El 85% de los programas educativos fueron evalua-dos en el nivel 2 por los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES) y el 100% de los programas están en un proceso de mejora continua para elevar su nivel académico.

    E. El 46% del alumnado se encuentra en programas educativos de buena calidad, avalados por organis-mos acreditadores.

    F. La institución cuenta con laboratorios que realizan al-gunos análisis de aguas, suelos, aire y minerales.

    G. La Dirección General está comprometida con el mejo-ramiento del desempeño ambiental de la institución.

    5.1.2 Áreas de oPortunidad:

    A. Existe un 7% de los PE que no tienen incorpora-da la dimensión ambiental en la formación de sus alumnos.

    B. A pesar de la existencia del Plan de Desarrollo Institucional (Proyecto 4.2.3.: “Educación Ambiental”) y una Política de Calidad; aún no se ha concretado una Política Ambiental que incluya de manera medular un compromiso para el mejoramiento continuo del des-empeño ambiental y la prevención de la contaminación acorde a los lineamientos de la ANUIES–Semarnat.

    C. Falta de formación de una cultura ambiental en el personal docente y administrativo, en los estudian-tes y en las comunidades que viven en las áreas de influencia de las DES adscritas al CESUES.

    D. La institución no cuenta con mecanismos para iden-

    tificar en sus actividades cotidianas, los aspectos que pudieran generar impactos ambientales negativos. Tampoco cuenta con un plan de contingencias am-bientales, plan contra desastres naturales, de preven-ción de accidentes, de seguridad laboral y de even-tualidades que alteren el desempeño normal de la institución.

    E. Escaso nivel de gestión ambiental en la mayoría de las Unidades Académicas debido, entre otras razo-nes, a la falta de una planeación correcta en las cons-trucciones, la generación innecesaria de residuos o el manejo inadecuado de éstos, y el ineficiente uso de la energía eléctrica y el agua.

    F. No existe en la institución ninguna línea editorial o publicación concentrada en temas ambientales.

    5.2 Escenario deseado

    El CESUES está consolidado como una institución uni-versitaria que se orienta a la formación de profesionistas, con un sentido crítico participativo y creativo en la solu-ción de los problemas del estado y del país, a través de la innovación científica, el desarrollo tecnológico y que defiende los paradigmas del desarrollo sostenible, siendo reconocida porque la calidad de sus productos y servicios académicos responden a los requerimientos del desarro-llo regional y del mercado internacional; contando con las siguientes fortalezas:

    A. El CESUES tiene como eje rector, una política am-biental que asegura el compromiso explícito para el mejoramiento continuo del desempeño ambiental y la prevención de la contaminación acorde a los li-neamientos de la ANUIES – Semarnat, incorporán-dolas en los proyectos planteados en el Programa de Desarrollo Institucional y operándolas por medio de programas específicos para la identificación y reme-diación de impactos y contingencias ambientales en cada uno de sus programas educativos.

    B. Los cuadros directivos están comprometidos y ac-túan bajo procedimientos de calidad en la búsque-da del mejoramiento del desempeño ambiental de la institución.

  • OIKOS, Plan ambiental institucional 37

    C. Los procesos estratégicos de las Unidades Académicas y de la Dirección General, se encuentran certifica-dos mediante las normas ISO 9001:2000 y la ISO 14001:2004.

    D. El CEDEA-CESUES se encuentra acreditado por la Entidad Mexicana de Acreditación para realizar audi-torias ambientales y está trabajando coordinadamen-te con la PROFEPA para crear una cultura de cumpli-miento ambiental en las empresas del sector público y privado donde ejerce su influencia.

    E. El PE de Lic. en Ecología ha ampliado sus servicios y se ha vinculado por medio de redes temáticas con IES que están a la vanguardia en temas ambientales de ni-vel nacional e internacional, apoyando a la Institución en proyectos de redimensionamiento de las metas, es-trategias y acciones para el mejor desarrollo del PAI.

    F. La institución cuenta con laboratorios acreditados en análisis de aguas, suelos, y aire; siendo reconocidos a nivel regional en este rubro.

    G. Existe una concientización sobre la importancia del cuidado del ambiente, por lo que el componente am-biental se encuentra implantado eficientemente en el personal docente, administrativo y estudiantil de la Institución.

    H. El CESUES cuenta con una línea editorial de circula-ción que concentra temas ambientales de importan-cia para la región.

    6. Objetivos específicos

    A continuación se presentan los objetivos específicos donde se enfocará el trabajo para dar cumplimiento a las líneas de trabajo antes planteadas; así como criterios de medidas, estrategias y acciones que se deben realizar en cada una de ellas con el fin de dar cumplimiento al obje-tivo general.

    6.1 Primera línea de trabajo

    Formación de personas con una cultura ambiental que permita a los graduados tanto de licenciatura y posgrado, ser profesionales preocupados y ocupados en el mejor destino de su país y la humanidad.

    Objetivo 1: Lograr que en la institución existan cuadros de di-

    rección que en la toma de decisiones tengan en cuenta adecuadamente la problemática ambiental.

    Criterio de medida: Evaluar que todos los cuadros de dirección de la

    institución tengan el conocimiento necesario para la toma de decisiones adecuadas, según las funciones que desempeñen.

    Estrategia: Propiciar y monitorear que en los planes de capa-

    citación de los directivos esté incluida la dimensión ambiental.

    Acciones: a) Promover cursos de capacitación adecuados a las

    necesidades de las funciones que desempeñen los directivos.

    b) Evaluar con indicadores específicos el nivel de aprove-chamiento de los directivos que asistan a los cursos impartidos.

    c) Controlar que el personal directivo haya asimilado los criterios que se establezcan para el adecuado funcio-namiento del Sistema de Gestión Ambiental.

    Objetivo 2:Lograr que todo el personal del CESUES esté com-

    prometido y motivado, mediante un clima participativo tendiente a satisfacer el cumplimiento de los objetivos del PAI.

    Criterio de medida: Que se cumpla la totalidad de los planes de capaci-

    tación en materia ambiental establecidos para todos los trabajadores del CESUES.

    Estrategia: Identificar las necesidades de capacitación del perso-

    nal cuyo trabajo pueda originar un impacto significativo sobre el ambiente.

    Acción: Se establecerán y mantendrán cursos de capacita-

    ción para hacer que todos los trabajadores, de todos los niveles, tomen conciencia de:

  • 38 Centro de Estudios Superiores del estado de Sonora

    a) La importancia del cumplir con la política y los proce-dimientos ambientales, y con los requisitos del PAI, incluyendo el cumplimiento de los mismos en situa-ciones de emergencia.

    b) Los impactos ambientales significativos, reales o po-tenciales, derivados de sus actividades laborales.

    c) Las consecuencias potenciales del incumpli-miento de los procedimientos operativos que se establezcan.

    Objetivo 3:Lograr egresados universitarios con posibilidades de

    adaptar y renovar sus conocimientos en aras de satisfacer las necesidades siempre crecientes de la sociedad, contri-buyendo a alcanzar un desarrollo sostenible en las regio-nes donde laboren.

    Criterios de medida: Que el 100% de las evaluaciones de culminación de

    estudios de los PE, muestren la capacidad de los estu-diantes para resolver problemas con un enfoque integral, incluido el ambiental, de acuerdo con el perfil del egresa-do correspondiente.

    Estrategia 1: Desarrollar un trabajo metodológico para la inclusión

    de la dimensión ambiental en el proceso pedagógico de las disciplinas y perfeccionamiento de las formas y vías de impartir los contenidos medioambientales.

    Acción: a) Elaborar un programa para la inclusión de la dimensión

    ambiental en el proceso pedagógico de todos los PE de la institución, de forma tal que éste se realice en varios momentos:Durante la impartición y aprendizaje de cada •asignatura. En la orientación de los trabajos de curso, donde es •posible integrar el saber ambiental hasta allí aprendi-do e incluir nuevos conocimientos con mayor nivel de complejidad sistémica de la problemática ambiental. Este segundo momento debe también tener vigen-cia en las actividades curriculares de investigación, de prácticas profesionales, servicio social y tutorías; las que se prestan para incorporar el saber y actuar inter y transdisciplinario.

    Durante el trabajo de tesis y las demás opciones de •titulación, donde en forma coherente se incorporen los conceptos e instrumentos propios del desarrollo sostenible.Estrategia 2: Incorporar la dimensión ambiental en el 100% de los

    planes y programas de estudio (PE) de nivel licenciatura y posgrado.

    Acción:Evaluar la efectividad de los contenidos temáticos de

    los programas educativos y su impartición a fin de garan-tizar que la dimensión ambiental esté presente con un enfoque sistémico.

    6.2 Segunda línea de trabajo

    Obtención de resultados científicos y técnicos que inte-gren de forma adecuada la dimensión ambiental y hagan una contribución decisiva a mejorar la calidad de vida y la eficiencia económica.

    Objetivo 1: Fomentar y promover el desarrollo de proyectos de

    investigación y vinculación a través de los cuerpos aca-démicos (CA), con la finalidad de resolver los principales problemas ambientales de la región.

    Criterio de medida: Aumento sistemático del número de los proyectos

    de investigación que se desarrollen para solucionar los problemas ambientales señalados en el Plan Estatal de Desarrollo y otros identificados por la institución.

    Estrategia 1: Dirigir y verificar que los proyectos de investiga-

    ción y vinculación de la institución, cumplan con los cri-terios del desarrollo sostenible y los establecidos en el PAI–CESUES.

    Acciones: a) Revisar los anteproyectos de investigación y orientar-

    los hacia resultados que incluyan los criterios de de-sarrollo sostenible.

    b) Fomentar los proyectos de investigación que no cau-sen impactos ambientales negativos.

    c) Apoyar y propiciar fehacientemente el trabajo de los

  • OIKOS, Plan ambiental institucional 39

    Cuerpos Académicos (CA), la generación de tesis de maestrías y doctorados que contemplen la dimensión ambiental.

    d) Potenciar y apoyar el trabajo del CEDEA–CESUES.e) Priorizar proyectos en la temática ambiental y apoyar-

    los con algún tipo de financiamiento. f) Propiciar el vínculo de los CA del CESUES dedicados

    principalmente a proyectos ambientales, con otras IES y organizaciones nacionales e internacionales que estén a la vanguardia en ese ámbito.

    g) Firmar y operar convenios de colaboración acadé-mica, programas de intercambio, prácticas profesio-nales y estancias técnicas entre otros, con IES na-cionales e internacionales con reconocimientos del ConaCyt y del Programa Integral de Fortalecimiento del Posgrado (PIFOP). Estrategia 2: Promover la publicación y difusión de los resultados

    obtenidos en los proyectos de investigación y vincula-ción desarrollados por los CA de la institución.

    Acciones: a) Incrementar el número de publicaciones de carácter

    científico derivadas de las investigaciones llevadas a cabo por los CA del CESUES.

    b) Apoyar la realización de tesis de licenciatura en temas que aborden el desarrollo sostenible, como opción de titulación en los diferentes PE con que cuenta la institución.

    c) Divulgar los resultados de las investigaciones que se realicen en CESUES por medio de seminarios, sim-posios y congresos.

    6.3 Tercera línea de trabajo

    Sensibilizar a las comunidades donde el CESUES ejerce su influencia, para fomentar los preceptos del desarrollo sostenible, mediante un trabajo de extensión dinámico y efectivo.

    Objetivo 1: Lograr que las comunidades donde el CESUES tiene

    influencia, reconozcan su liderazgo como institución que promueve los paradigmas del desarrollo sostenible.

    Criterio de medida: Resultados de las encuestas que midan la percepción

    de la comunidad donde el CESUES tiene influencia.Estrategia 1: Promover la dimensión ambiental en proyectos y ac-

    ciones dentro y fuera del CESUES a través de la educa-ción continua, como parte del desarrollo de los PE de la Institución, servicio social, vinculación, prácticas profe-sionales e investigación aplicada.

    Acciones:a) Desarrollar proyectos o acciones orientados a contri-

    buir a la divulgación de promoción de modos de vida sanos y relaciones de convivencia armónicas entre las personas y con su entorno natural.

    Objetivo 2: Obtener la acreditación en materia ambiental de los

    distintos laboratorios de la institución que ofrecen servi-cios de extensión a la comunidad.

    Criterio de medida: Planes de Acción derivados del desarrollo de

    Auditorías Ambientales realizadas de manera gradual y sistemática en los laboratorios de las unidades académi-cas del CESUES.

    Estrategia: Realizar Auditorias Ambientales a los laboratorios

    de la institución con el fin de lograr las acreditaciones correspondientes.

    Acción:a) Solicitar al CEDEA-CESUES que elabore un Plan de

    Auditoría para cada uno de los laboratorios de las DES del CESUES aplicando los términos de referen-cia que establece la autoridad ambiental.

    b) Realizar las visitas de auditoría a los laboratorios del CESUES.

    c) Elaborar los planes de acción correspondientes de-rivados de las auditorías realizadas a los labora-torios con servicios ambientales existentes en la institución.

  • 40 Centro de Estudios Superiores del estado de Sonora

    6.4 Cuarta línea de trabajo

    Desarrollar procesos de mejora continua en el desempe-ño ambiental de las unidades académicas que conforman al CESUES.

    Objetivo:Fomentar una cultura de responsabilidad ambiental,

    para que la comunidad de profesores, estudiantes y tra-bajadores del CESUES, realicen sus funciones de manera tal que se comprometan con el cuidado ambiental, en un proceso de mejora continua de su trabajo y su desempe-ño ambiental; con una visión de sostenibilidad.

    Criterio de medida:Un Sistema de Gestión Ambiental implantado y certi-

    ficado conforme a la norma ISO 14001: 2004 “Sistemas de Gestión Ambiental. Especificaciones y directrices para su uso”.

    Estrategia 1: Realizar una planificación estratégica para implemen-

    tar el Sistema de Gestión Ambiental. Acciones:

    a) Evaluar el sistema existente de acuerdo a los requisitos de la norma para determinar su estado actual e iden-tificar las deficiencias. Por ejemplo la capacitación, comunicación, documentación, control de documen-tos, etc., para determinar la forma en que la organiza-ción cumplirá los requisitos de la norma.

    b) Generar una metodología para identificar y evaluar to-dos los indicadores de desempeño ambiental de los productos, procesos o servicios de la organización.

    c) Desarrollar o revisar la política ambiental asegurándose de que dicha política, es aplicable en la organización y está vinculada a los objetivos de mejoramiento del Sistema de Gestión Ambiental que se persiguen.

    d) Definir de forma realista los objetivos y metas alcan-zables, así como los planes para su implementación y mejoramiento. Estos objetivos y metas, deberán sur-gir de la política ambiental.

    e) Establecer una plataforma de medición a partir de la cual debe evaluarse el mejoramiento del Sistema de Gestión Ambiental.Estrategia 2:Realizar la implementación del plan estratégico.

    Acciones:a) Ejecutar los programas elaborados para cumplir los

    objetivos y metas de la organización. Este es un pro-yecto típico de gestión e incluirá la asignación de los recursos y el apoyo necesarios que requiera el progra-ma de mejoramiento.

    b) Analizar los sistemas de gestión existentes. c) Formalizar el Sistema de Gestión Ambiental median-

    te documentación, capacitación, educación, y otros.d) Cumplir con los requisitos legales, políticas, procedi-

    mientos y códigos que se establezcan.e) Responder las comunicaciones de las principales par-

    tes interesadas. Estrategia 3: Verificar el Sistema de Gestión Ambiental.Acciones:

    a) Monitorear el mejoramiento y cumplimiento los re-quisitos normativos.

    b) Conducir auditorias internas del Sistema de Gestión Ambiental. Estrategia 4: Realizar la evaluación y las acciones correctivas perti-

    nentes del Sistema de Gestión Ambiental.Acciones:

    a) Llevar a cabo acciones correctivas y preventivas ba-sadas en el monitoreo y en las auditorias del Sistema de Gestión Ambiental, además de cualquier otro in-forme de fallas que la organización pueda tener.

    b) Revisar la política, los objetivos, los programas y los sistemas tantas veces como sea necesario, para asegurar que se mantiene la eficacia del Sistema de Gestión Ambiental.

    7. Aseguramiento material y financie