LOS MOVIMIENTOS NATURALES DE LA POBLACIÓNA (Bachillerato)/Transicin... · Siguiendo el modelo de...

15
1. Siguiendo el modelo de transición demográfica, se aprecian varias etapas diferentes en la evolución de la población española denominados regímenes demográficos. Cada una de ellas tiene unos caracteres homogéneos en cuanto a la natalidad, la mortalidad y el crecimiento natural. a.) Régimen demográfico antiguo o preindustrial (hasta 1900): tasas de natalidad y mortalidad elevadas, por encima del 30 b.) Transición demográfica (1900-1980): se produce más tarde pero más rápidamente que en los países de nuestro entorno. Tiene la singularidad de que la natalidad y la mortalidad descienden prácticamente a la par pero es más baja la mortalidad, salvo en momentos concretos como la gripe de 1918 y la Guerra Civil en que la superó. Primera transición (1900-1970) : época de descenso. Segunda transición (1970-80) : el descenso de la la mortalidad se frena y la natalidad continúa reduciéndose hasta aproximarse a la mortalidad. c.) Régimen demográfico moderno (1980 ) : las tasas de mortalidad alcanzan los mínimos biológicos y los de natalidad son muy bajos. El crecimiento es muy débil . España se encuentra en esta fase desde 1980 y se aprecian tres fases separadas por dos momentos claves: Alrededor de 1998 la mortalidad casi supera a la natalidad, pero esta se recuperó por la masiva llegada de inmigrantes. Se alcanzó un nuevo pico de la natalidad en 2008, y desde entonces ha vuelto a descender. Las previsiones apuntan a que será en 2018 cuando la natalidad se sitúe por debajo de la mortalidad generando un “crecimiento negativo”. 2. En España la transición demográfica se ha producido mucho más tarde que en otros países desarrollados , aunque no hay consenso en cuanto a las fechas del proceso. LOS MOVIMIENTOS NATURALES DE LA POBLACIÓN: REGÍMENES DEMOGRÁFICOS ANTIGUO, DE TRANSICIÓN Y ACTUAL (POLÍTICAS DEMOGRÁFICAS). NATALIDAD, MORTALIDAD, ESPERANZA DE VIDA...

Transcript of LOS MOVIMIENTOS NATURALES DE LA POBLACIÓNA (Bachillerato)/Transicin... · Siguiendo el modelo de...

1. Siguiendo el modelo de transición demográfica, se aprecian varias etapas diferentes en la evolución de

la población española denominados regímenes demográficos. Cada una de ellas tiene unos caracteres homogéneos en cuanto a la natalidad, la mortalidad y el crecimiento natural.

a.) Régimen demográfico antiguo o preindustrial (hasta 1900): tasas de natalidad y mortalidad elevadas, por encima del 30 ‰

b.) Transición demográfica (1900-1980): se produce más tarde pero más rápidamente que en los países de nuestro entorno. Tiene la singularidad de que la natalidad y la mortalidad descienden prácticamente a la par pero es más baja la mortalidad, salvo en momentos concretos como la gripe de 1918 y la Guerra Civil en que la superó.

Primera transición (1900-1970): época de descenso.

Segunda transición (1970-80): el descenso de la la mortalidad se frena y la natalidad continúa reduciéndose hasta aproximarse a la mortalidad.

c.) Régimen demográfico moderno (1980 ): las tasas de mortalidad alcanzan los mínimos biológicos y los de natalidad son muy bajos. El crecimiento es muy débil. España se encuentra en esta fase desde 1980 y se aprecian tres fases separadas por dos momentos claves: Alrededor de 1998 la mortalidad casi supera a la natalidad, pero esta se recuperó por la

masiva llegada de inmigrantes. Se alcanzó un nuevo pico de la natalidad en 2008, y desde entonces ha vuelto a descender.

Las previsiones apuntan a que será en 2018 cuando la natalidad se sitúe por debajo de la mortalidad generando un “crecimiento negativo”.

2. En España la transición demográfica se ha producido mucho más tarde que en otros países

desarrollados, aunque no hay consenso en cuanto a las fechas del proceso.

LOS MOVIMIENTOS NATURALES DE LA POBLACIÓN: REGÍMENES DEMOGRÁFICOS ANTIGUO, DE TRANSICIÓN Y ACTUAL

(POLÍTICAS DEMOGRÁFICAS).

NATALIDAD, MORTALIDAD, ESPERANZA DE VIDA...

EL RÉGIMEN DEMOGRÁFICO ANTIGUO (HASTA FINALES DEL XIX-PRINCIPIOS DEL XX). 1. El estudio en esta época es muy complejo y está sujeto a hipótesis puesto que las fuentes que nos

informan de la población en esta época son actas de bautismo, defunciones, matrimonios…

2. Los vaivenes de la población dependen de la coyuntura económica, de las crisis de subsistencia, de las guerras y de las emigraciones forzosas: en épocas de crisis disminuye la población y en épocas de bonanza aumenta.

3. La natalidad presenta valores muy elevados (34-38‰), normalmente mayores que la mortalidad debido a:

En una sociedad rural los hijos eran una mano de obra barata que ayudaba a los padres a sobrevivir pues no había jubilación, etc.

Las parejas debían tener muchos hijos para que sobrevivieran dos o más pues la mortalidad infantil era elevada (de 8 nacidos sólo sobrevivían entre 3 y 5)

No existen sistemas eficaces de control de la natalidad, aunque algunos autores defienden que la fecundidad se intentaba controlar, sobre todo en épocas de crisis, cuando los hijos eran más una carga que una ayuda: (1) Retraso de la edad del matrimonio, pero acortaba la edad fértil. (2) Aborto e infanticidio. (3) Abstinencia sexual.

4. La mortalidad se caracterizaba por:

a.) Era alta (26-33 ‰) e incidía sobre todo en las capas bajas de la sociedad, particularmente en los niños y viejos. Las causas eran muy diversas, entre otras:

Bajo nivel de vida población malnutrida y debilitada: dieta escasa (pan) y desequilibrada (faltan proteínas de la carne, leche o huevos)

Enfermedades infecciosas: se extendían rápidamente por la debilidad de la población, sobre todo las epidémicas, transmitidas por el aire (tuberculosis, bronquitis, gripe…) o el agua (diarreas).

Atraso de la medicina y prevención (no conocían como se transmitían)

Falta de higiene (privada y pública –alcantarillado, potabilización del agua, recogida de basuras-)

b.) También era oscilante porque a veces se producían catástrofes que hacían que subiera incluso por encima de la natalidad: epidemias, guerras, hambrunas…

c.) Mortalidad infantil muy elevada (infecciones, desnutrición, malas condiciones de vida, tanto la neonatal (primer mes), como la posneonatal (primer año). Llegó a superar en algunos momentos el 50% de las defunciones en un año. A finales del XIX era del 20 ‰

5. El crecimiento vegetativo, por tanto, era muy bajo y presentaba oscilaciones (entre el 0,9 y el 5‰ a finales del XIX) por las épocas en las que había más muertes que nacimientos. El ligero aumento de la población se debía más a la natalidad, ligeramente superior a la mortalidad, que al descenso de la mortalidad.

LA TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA (1900-1980). 1. Se llama así porque es el período de tránsito entre los dos regímenes demográficos, el antiguo

y el moderno, y presenta diferencias respecto a otros países:

a.) Se produjo más tarde.

b.) Duró menos pero tuvo mayor intensidad.

c.) Las tasas de mortalidad y natalidad descendieron prácticamente a la vez, aunque la mortalidad iba por delante.

2. Respecto a la natalidad, bajó de manera suave pero discontinua (de 35 a 15-20 ‰):

a.) En los años 20 aumentó por la prosperidad económica

b.) Entre 1930-56 descendió en general, pero con períodos de recuperación, por diversos motivos:

Crisis económica de 1929

Inseguridad de la II República.

Durante la Guerra Civil hubo más muertes que nacimientos (natalidad 20 ‰). Se estima en 576.000 la caída de la natalidad.

En la posguerra hubo altibajos

(1) Entre 1940-41 hubo recuperación de los nacimientos

(2) Después volvió a descender por diversos motivos: exilio, hambre…

c.) Entre 1956-65 subió la natalidad como consecuencia del “baby boom” (hijos de los nacidos tras la Guerra Civil) y del desarrollo económico-industrial.

d.) De 1965-80 volvió a descender por el éxodo rural, los problemas de la vivienda y la emigración.

3. Se produjo un descenso paulatino de la mortalidad pasando de un 26 ‰ a un 9 ‰):

a.) Sin embargo, se produjeron dos momentos de mortalidad catastrófica muy graves:

Epidemia de gripe de 1918 (300.000 muertos)

Guerra Civil (1936-39) y posguerra (540.000 muertos)

b.) La mortalidad descendió por varios motivos:

Avances médicos y sanitarios:

(1) Vacunas antibióticos redujeron las enfermedades infecciosas.

(2) Partos en clínicas y hospitales.

(3) Extensión de la Seguridad Social pública desde 1963

(4) Mejora de la higiene pública y privada.

Aumento del nivel de vida: mejora de la dieta.

Mejor nivel educativo y cultural: prevención de enfermedades y abandono de hábitos nocivos para la salud.

c.) La mortalidad infantil disminuyó enormemente por los progresos en pediatría contra las infecciones, y la mejora en la alimentación infantil y en el cuidado materno.

4. Por tanto, el crecimiento natural fue muy alto en general (de 9 a 11 ‰), con las dos interrupciones antes citadas. Igualmente, entre 1970-80 se ralentizó un poco más pues la natalidad disminuía más deprisa que la mortalidad.

EL RÉGIMEN DEMOGRÁFICO MODERNO (DESDE 1980). 1. Es la última fase de la evolución demográfica y sólo la han alcanzado los países desarrollados.

Se caracteriza por bajas tasas de natalidad y mortalidad.

LA NATALIDAD EN ESPAÑA EN LA ACTUALIDAD.

1. La TASA BRUTA DE NATALIDAD es el número de nacidos vivos en un país en un año por cada mil habitantes en relación con la población total de ese momento. Se expresa en ‰ (tantos por mil)

2. La natalidad ha descendido en España más tarde que en Europa pero lo ha hecho de un modo más brusco. Se debe a que, durante todo este período, se mantiene un comportamiento de reducción voluntaria de la natalidad por diversas causas:

a.) Causas derivadas de la coyuntura económica:

Continuos períodos de crisis desde 1975 hasta la actual iniciada en 2007 y de la que aún no hemos salido. Generan inseguridad y paro, retrasan la edad de los matrimonios, reducen los nacimientos…

La precariedad laboral (contratos temporales, despidos, paro) y el encarecimiento de la vivienda retrasan la emancipación de los jóvenes.

Acceso de la mujer al trabajo.

Escasez de trabajos a tiempo parcial y de guarderías.

b.) Cambio de mentalidad: disminuye la influencia religiosa y aumenta el nivel cultural:

Difusión y generalización de anticonceptivos.

Despenalización del aborto. Desde 2010 el aborto será libre dentro de las 14 primeras semanas de gestación, aunque puede ampliarse el plazo hasta las 22 semanas de gestación por causas médicas (grave riesgo para la madre, anomalías graves en el feto…) El Partido Popular ha anunciado una reforma de la ley.

Cambios en la estructura familiar tradicional (cohabitación, segundos matrimonios o parejas, hogares monoparentales, madres solteras…)

Preponderancia de las relaciones de pareja sobre la reproducción.

Paternidad/maternidad responsable (retraso en tener hijos)…

c.) Aumento del nivel de vida que genera menos nacimientos porque:

Ya no se necesita a los hijos para mantener a los padres.

Los padres se preocupan por el bienestar y el futuro de los hijos

Se aspira a mejoras materiales que compiten con los gastos de los hijos.

3. La evolución de la natalidad ha sido la siguiente: a.) Iniciamos el período con una tasa bruta de natalidad del 18,74‰ en 1976, 14,11 en 1981.

b.) En los años noventa fuimos de los países con las tasas más bajas (en 1995, un 9,23‰)

c.) A partir de ahí creció hasta alcanzar un 11,4 ‰ en 2008 debido a:

En menor medida, a las políticas que intentan fomentar la natalidad, generalmente vinculadas con el apoyo a las familias numerosas con hijos:

a) Jurídicas: la familia numerosa pasa a ser de tres hijos y no de cuatro. b) Económicas: desgravaciones en la declaración de la renta, prestaciones

especiales a la Seguridad Social, cantidades directas en el momento del nacimiento y durante los primeros años de vida del bebé…

c) Beneficios en materia de empleo: mayor período de baja maternal o paternal…

En mayor medida, a los nacimientos de madre extranjera.

a) Se calcula que uno de cada cinco niños ha nacido de madre extranjera.

b) Generalmente son de países sudamericanos, 4 de cada 10 (Ecuador, Bolivia, Colombia), África (Marruecos, Nigeria…) y Europa del este (Rumanía, …)

c) Se debe a que mantienen las pautas de sus países de origen, sobre todo en los primeros años de su asentamiento pero después los reducen.

d.) Desde entonces se ha vuelto a producir un descenso progresivo hasta situarse en un 10,2 ‰ en 2011. Esa tendencia se ha mantenido en el primer semestre de 2012.

e.) En relación con el futuro existen dos teorías:

Unos, los pocos, dicen que es posible que se produzca una recuperación de la natalidad si continúan los flujos migratorios y se mejora la economía.

Otros, por el contrario, piensan que no cabe esperar recuperación sino descenso. Según el INE, en los próximos cuarenta años se prevé una reducción paulatina del número de nacidos pues nacerán un 24% menos que en los últimos cuarenta años. En en 2021 serán un 20% menos que en 2011 y seguirán descenciendo hasta 2031 cuando volverían a crecer pero nuevamente decrecerán a partir de 2040. Este descenso será consecuencia de:

(1) La entrada en edad fértil de generaciones de mujeres poco numerosas pues nacieron en la época de crisis de la natalidad (1985-95)

(2) Estancamiento/retroceso de la inmigración y descenso del número de hijos de madre extranjera.

(3) Continúan las circunstancias que provocan descenso de la natalidad, algunas muy vinculadas a la crisis económica: dificultades laborales, alto precio de la vivienda, incorporación de la mujer al mundo laboral…

(4) Medidas políticas poco eficaces que no contribuyen a incrementar la natalidad.

4. En cuanto a la distribución de la natalidad en España, la tasa de natalidad se redujo hasta el primer semestre de 2012 en todas las comunidades, salvo en el Principado de Asturias y en la ciudad autónoma de Melilla. Sin embargo, existen diferencias entre ellas como se ve en los mapas, tanto en el autonómico como en el provincial:

a.) Las comunidades autónomas con tasas de natalidad superiores a la media (>10,2 ‰) son las que presentan una población más joven por alguno de estos motivos:

Haber tenido tradicionalmente tasas de natalidad relativamente altas (Ceuta y Melilla, Murcia, Andalucía…)

Provincias cercanas a las grandes ciudades tras haber tenido un importante desarrollo económico que está generado movimientos de población joven: Madrid-Toledo-Guadalajara, Tarragona-Barcelona-Gerona, Comunidad Valenciana y Navarra.

b.) Comunidades autónomas con tasas de natalidad muy inferiores a la media (<9 ‰) son las que presentan en su conjunto una población más envejecida por:

Haberse visto afectadas por una fuerte emigración en el pasado (Galicia, comunidades del interior peninsular, especialmente Castilla y León) debido a que:

(1) No tiene una industria desarrollada que promueva el crecimiento urbano y del sector servicios.

(2) El sector primario tiene cierta importancia.

Haber sido perjudicadas por la crisis industrial de 1975 y la reconversión/desindustrialización posterior (Principado de Asturias…)

LA FERTILIDAD EN ESPAÑA EN LA ACTUALIDAD.

1. Definición de TASA DE FECUNDIDAD. Número de nacidos vivos en un país en un año por cada mil mujeres en edad de procrear (15-49 años) en relación con el total de mujeres existentes con edades entre 15 y 49 años.

En general se utiliza más el “índice sintético de fecundidad” o “indicador coyuntural de fecundidad” que es el número medio de hijos por mujer en edad de procrear que en España ha evolucionado así:

a.) En 1976 era de 2,8.

b.) Descendió rápidamente de modo que hacia 1998 alcanzó los valores más bajos: 1,15.

c.) Se recuperó hasta 1,46 en 2008. Desde entonces ha experimentando un ligero descenso hasta 1,36 en 2011 (entre las españolas 1,32 y entre las extranjeras 1,55)

d.) Si seguimos esta tendencia, en el futuro seguirá creciendo hasta alcanzar 1,56 hijos por mujer dentro de cuarenta años.

2. La distribución de la fertilidad por España es similar a la de la natalidad. Así:

a.) Los niveles más elevados de fecundidad se observaron en Melilla y Ceuta (>2), Región de Murcia (1,54), Cataluña (1,50) y Comunidad Foral de Navarra (1,48), Andalucía (1,42), Castilla-La Mancha y Comunidad de Madrid (1,41), La Rioja (1,40)

b.) Por su parte, la fecundidad más baja se concentró el noroeste peninsular y las islas, destacando Principado de Asturias y Canarias (1,05), Galicia (1,07), Castilla y León (1,18), Cantabria (1,23)… que apenas superaron el hijo por mujer de media.

3. La tasa de fecundidad y el índice sintético de fecundidad son bajos porque, entre otras cuestiones, se retrasa la edad en la que se tiene el primer hijo:

a.) A principios de los años setenta era normal tenerlo antes de los 25 años

b.) Desde entonces ha subido paulatinamente hasta situarse en 2011 en 31,5 aunque:

Las madres extranjeras tienen sus hijos en edades más tempranas (29 años)

Las españolas más tarde (32,1).

c.) De cara al futuro seguirá su tendencia ascendente.

4. Ha subido el porcentaje de nacidos de madre no casada hasta un 31,45% en 2011.

LA NUPCIALIDAD EN ESPAÑA EN LA ACTUALIDAD.

1. La TASA BRUTA DE NUPCIALIDAD es el número de matrimonios celebrados que van a residir en España por cada mil habitantes:

a) En 2008 era de 4,26‰

b) Se ha reducido a un 3,5 ‰ (69.864 matrimonios) en 2011.

2. Se ha reducido en todas las comunidades autónomas.

a) Es alta en en Ceuta, Melilla, País Vasco, Madrid, Cantabria, Asturias y Baleares.

b) Las más bajas ocurren en Canarias, Castilla y León y Murcia.

c) Los lugares en los que se ha producido un contraste muy grande entre 1975 y la actualidad son: Madrid, País Vasco, Canarias, Islas Baleares…

3. Se estudia porque:

a) Influye directamente en la reducción del número de nacimientos. − Se retrasa la edad en la que se tiene el primer hijo. − Se tienen menos hijos porque el período fértil se acorta.

b) Muestra nuevas pautas de comportamiento social en relación con el matrimonio:

− Los españoles se casan cada vez menos y cuando lo hacen es tardíamente, con una media de 33,7 años en hombres y 31,5 en mujeres en 2011, es decir, cuando ya han pasado los años más fértiles. En cambio, en 1975 era de 24 para las mujeres y 25 para los hombres. Se debe a varios hechos:

Largo tiempo de formación (carreras…)

Costoso acceso a la vivienda.

Permanencia en el domicilio paterno.

Pocos incentivos para formar una familia.

− Carácter variado:

Predomina el matrimonio católico, pero aumentan los matrimonios civiles y los de otras religiones.

En un 19,8% de los matrimonios celebrados en España durante 2011 (con cónyuges de distinto sexo) al menos uno de los cónyuges era extranjero. Este porcentaje es 1,2 puntos inferior al registrado en 2010. De ellos, en 4 de cada 5 (79,6%) uno de los cónyuges era español; en el resto los dos cónyuges eran extranjeros.

También existen uniones de personas del mismo sexo (2,2% en 2011, 3540 parejas) de los que la mayoría son entre hombres (62,9) y el resto entre mujeres (37,1).

LA MORTALIDAD EN ESPAÑA EN LA ACTUALIDAD.

1. La TASA BRUTA DE MORTALIDAD, es el número de defunciones en un país por cada mil habitantes en relación con la población total de ese momento. Se expresa en ‰ (tantos por mil).

2. En la mortalidad también hemos experimentado una evolución:

a.) Comenzamos el régimen demográfico moderno con una tasa baja alcanzando su punto más bajo en 1982 (7,52‰).

b.) Actualmente la mortalidad sigue siendo baja aunque “aparentemente” hay más mortalidad debido a que existen más ancianos: en 2008 era del 8,5‰, en 2009 de 8,34‰ y en 2011 de 8,37 ‰.

c.) En el futuro se prevé un incremento de la tasa de mortalidad por el creciente envejecimiento de la población debido al aumento de la esperanza de vida, al envejecimiento de la población y al descenso de la natalidad y del número de inmigrantes. A partir de 2018, el número de defunciones superaría al de nacimientos. Se calcula que en los próximos 40 años morirían en España un 34% más que en los últimos 40.

3. En cuanto a las causas, disminuye la mortalidad por enfermedades infecciosas y aumentan las cardiovasculares, cáncer y accidentes de carretera. También aumentan enfermedades asociadas a la longevidad como el Alzheimer o demencia senil.

4. Influyen muchos FACTORES:

El nivel de desarrollo que, entre otras cosas, nos aporta un sistema sanitario (médico, hospitalario, farmacéutico) avanzado y eficaz.

Por profesiones: las clases altas tienen menor mortalidad laboral y acceso a más y mejores servicios sanitarios

Hábitos saludables: dieta, ejercicio, evitar tabaco y alcohol…

5. En relación con la distribución territorial de la mortalidad podemos observar que el mapa provincial de la tasa de mortalidad del año 2007 coincide con el autonómico de 2011:

a.) Las comunidades con una tasa de mortalidad inferior a la media (< 8,4 ‰) son aquellas que tienen población más joven y un alto nivel de desarrollo, urbanización, industrialización y terciarización, es decir, las mismas donde la natalidad es superior a la media: Ceuta, Melilla, Canarias, Madrid, Murcia, Baleares, La Rioja, Andalucía.

b.) Muy por encima de la media (>8,57 ‰) tienen un alto grado de envejecimiento: Principado de Asturias (con 12,03 defunciones por cada mil habitantes), Galicia (11,02), Castilla y León (10,98), Aragón, Extremadura… Son poco atractivas para los inmigrantes y tienen un escaso dinamismo…

LA MORTALIDAD INFANTIL EN ESPAÑA ACTUALMENTE.

1. La Tasa de Mortalidad Infantil es el Número de niños fallecidos antes de cumplir un año por

cada mil nacidos en relación con el total de nacidos vivos en ese año. Se expresa en ‰ tantos por mil. Ha tenido una evolución paralela a la mortalidad pero se ha reducido más drásticamente.

2. La mortalidad infantil ha sido siempre un factor de mortalidad importante y es un indicador del grado de desarrollo que tiene un país: en los desarrollados debe estar por debajo del 10‰, como ocurre en España, donde existen varias etapas:

a) Alta mortalidad infantil en el régimen demográfico antiguo (>150‰)

b) Desde los años 20 se produjo un descenso importante aunque subió con la epidemia de gripe, la Guerra Civil y la posguerra. Se colocó en torno al 17‰ en los años setenta.

c) Desde ese momento continuó bajando pero de un modo más lento hasta llegar a ser, en la actualidad, uno de los países con tasas de mortalidad infantil más bajas del mundo. Desde los 90 estamos por debajo del 5‰. En 2011 fue del 3,14‰ y aún hay margen para reducirla más.

3. A pesar de todo, hay diferencias entre las comunidades autónomas:

c) Es mayor a la media en Andalucía, Cantabria, Islas Baleares, Comunidad Valenciana, Madrid.

d) En torno a la media: Extremadura y Principado de Asturias.

e) Menor a la media en el resto.

LA ESPERANZA DE VIDA AL NACER EN ESPAÑA EN LA ACTUALIDAD. 1. DEFINICIÓN. Promedio de años que se calcula que puede llegar a vivir un recién nacido. La

media mundial está en torno a los 63 años. Se calcula a partir de estadísticas que recogen la edad media de las defunciones en cada grupo de edad.

2. EVOLUCIÓN:

En 1900 era de 40 años. Descendió en 1918.

Subió a 50 durante la II República pero bajó durante la Guerra Civil.

Después, en la posguerra, fue de 60 años.

A principios de los 70 se situó cerca de los 75 años.

En la actualidad sigue creciendo pero más despacio: en 2011 alcanzó los 82,1 años (79,2 en varones y 85 en mujeres, algo más que en 2010.

Se prevé que, si se mantienen los ritmos actuales de reducción de la mortalidad por edad, en 2020 subirá a 80,9 y 86,3 años respectivamente. En 2051 alcanzaría los 86,9 en varones y 90,7 en mujeres.

3. Existe otra, la esperanza de vida a los 65 años que es el número de años que, de media, le restaría por vivir a una persona de una generación sometida, en cada edad, a la tasa de mortalidad que se observa en el periodo analizado. En España, en 2.011, sería de 18,5 años si es hombre, y de 22,4 más, si es mujer. Se prevé que en 2020 sea superior: 19,7 los varones y 23,5 las mujeres. En 2050 aumentaría a 24,0 en los varones y a 27,3 en las mujeres

4. Normalmente, en los países desarrollados, las mujeres viven más que los hombres: a. Las mujeres tienen mayor fortaleza biológica por motivos hormonales e inmunológicos

b. Los hombres tienen más riesgo: guerras, trabajos duros de mayor desgaste, hábitos nocivos (alcohol, tabaco), accidentes de coche, usos alimentarios y sanitarios de menos calidad.

5. Por comunidades autónomas, en 2011 en relación con la esperanza de vida al nacer:

c. La esperanza de vida al nacimiento más alta se encuentra en la Comunidad de Madrid (83,5 años), Comunidad Foral de Navarra (83,4) y Castilla y León (82,9).

d. Por el contrario, las de menor esperanza de vida al nacimiento fueron Andalucía (80,7), Asturias (81,0) y Canarias (81,3), además de Ceuta y Melilla

EL CRECIMIENTO VEGETATIVO EN ESPAÑA EN LA ACTUALIDAD.

1. La TASA DE CRECIMIENTO VEGETATIVO (O NATURAL) es la diferencia entre la natalidad y la mortalidad en una población determinada en un año. Puede calcularse de dos maneras:

a.) En cifras absolutas: número de nacimientos menos el de defunciones.

b.) En cifras relativas: tasa bruta de natalidad menos tasa bruta de mortalidad expresando el resultado en tantos por mil.

2. El crecimiento natural actual es bajo y ha experimentado una evolución similar a las de los dos valores que permiten su cálculo, la natalidad y la mortalidad:

a.) En 1976 estaría en torno a 9,5 ‰

b.) Los momentos más bajos se alcanzaron entre 1995-98 (0,17 ‰)

c.) Posteriormente se recuperó y en 2008 se alcanzó el punto más alto (2,87‰)

d.) En la actualidad es bajo: 10,2 – 8,37 = 1,83 ‰ en 2011

e.) De cara al futuro, aunque no se sabe qué pasará exactamente, el INE prevé un

descenso en el crecimiento natural de la población que llegaría a ser negativo antes de que acabe la presente década

3. En el mapa podemos observar cómo se reparte el crecimiento natural o vegetativo por provincias en el año 2007. Ya hemos visto en el apartado de la natalidad y de la mortalidad, cómo existe una relación directa con el grado de desarrollo urbano y económico (sectores secundario y, sobre todo, terciario). Así pues:

a.) En las comunidades/provincias más urbanizadas y desarrolladas el crecimiento será

superior a la media (>3 ‰): Ceuta, Melilla, Murcia, Madrid, Baleares, Andalucía, Cataluña y Canarias.

b.) Por debajo de la media podemos diferenciar entre:

Comunidades por debajo de la media (<2 ‰) pero por encima de 0 ‰: La Rioja, Castilla-La Mancha y País Vasco.

Comunidades con crecimiento negativo (<0 ‰): Se mantienen en esa situación las cinco comunidades que ya tenían saldo negativo en 2010 (Galicia, Castilla y León, Asturias, Extremadura y Aragón) y se incorpora Cantabria.