Los Mayas, Olmecas, Aztecas, Mixtecas y Chichimecas

12
Los Mayas El pueblo Maya es un grupo homogéneo que ha ocupado casi siempre el mismo territorio durante miles de años. Estas personas hablan una treintena de lenguas tan parecidas que los lingüistas han concluido que todas ellas tienen el mismo origen, una lengua proto maya que podría ser también tan antigua como 7.000 años! Ellos explican también como el aislamiento geográfico ha hecho evolucionar desde el origen esta lengua hacia una rama del este subdividida en proto-K´iche y Mam y otra rama del oeste subdividida en proto-Q´anjob y proto-Tzeltal y como la división siguiente de estas dos sub ramas ha dado nacimiento a las treinta lenguas habladas en nuestros días. La evolución en el sitio de su lenguaje implica que los mayas eran los habitantes originales permanentes de esta región y da a entender que los dos millones de Mayas que viven actualmente comparten probablemente una muy antigua raíz genética común. Esta situación es muy diferente de aquella de los pueblos guerreros Aztecas e Incas que invadieron sus vecinos y absorbieron las poblaciones imponiendo sus lenguas, costumbres y religión. Los Aztecas eran una pequeña tribu chichimeca (salvaje) ambiciosa del norte-oeste que emigró en busca de nuevas tierras, se alimentó de nuevas ideas, evolucionó todavía más y se volvió lo bastante poderosa como para imponer su lengua y sus dioses (Huitzilopochtli) a los pueblos indígenas vencidos. Esta es la historia de extranjeros deviniendo la elite gobernante de las poblaciones ya existentes durante un período relativamente corto. Los Incas de Cuzco fueron también una elite extranjera que ha gobernado, durante un tiempo relativamente corto, una gran variedad de pueblos preexistentes. - Los Mayas no tenían poder político centralizado. Ellos desarrollaron una cultura común absorbiendo y desarrollando elementos tomados de sus vecinos. El largo calendario, la escritura con glifos y los principios fundamentales de su religión pueden ser directamente correlacionados con los Olmecas por el intermediario de Izapa. La civilización olmeca desapareció antes de la llegada de Cristo pero su herencia fue la base de todas las otras civilizaciones mesoamericanas tales como la de los Zapotecas del Monte Alban, la de la gran hegemonía de Teotihuacán, la de los Toltecas de Tula y finalmente la de los Aztecas. Los Mayas recibieron también influencias por Teotihuacán que controlaba las tierras altas de México desde el primero al séptimo siglo. Su edad de oro duró unos cinco siglos de 300 a 800 AD. Luego, ellos cesaron de construir templos, declinaron y se fragmentaron en diversos estados que fueron un botín fácil para las fuerzas invasoras del norte como los Toltecas que habían sido desalojados de Tula hacia el fin del décimo siglo. Estos últimos se volvieron la elite dirigente de los Mayas durante el período postclásico. Los dios toltecas fueron agregados

description

Mayas, Olmecas, Aztecas, Mixtecas Y Chichimecas

Transcript of Los Mayas, Olmecas, Aztecas, Mixtecas y Chichimecas

Los MayasEl pueblo Maya es un grupo homogneo que ha ocupado casi siempre el mismo territorio durante miles de aos. Estas personas hablan una treintena de lenguas tan parecidas que los lingistas han concluido que todas ellas tienen el mismo origen, una lengua proto maya que podra ser tambin tan antigua como 7.000 aos! Ellos explican tambin como el aislamiento geogrfico ha hecho evolucionar desde el origen esta lengua hacia una rama del este subdividida en proto-Kiche y Mam y otra rama del oeste subdividida en proto-Qanjob y proto-Tzeltal y como la divisin siguiente de estas dos sub ramas ha dado nacimiento a las treinta lenguas habladas en nuestros das. La evolucin en el sitio de su lenguaje implica que los mayas eran los habitantes originales permanentes de esta regin y da a entender que los dos millones de Mayas que viven actualmente comparten probablemente una muy antigua raz gentica comn.Esta situacin es muy diferente de aquella de los pueblos guerreros Aztecas e Incas que invadieron sus vecinos y absorbieron las poblaciones imponiendo sus lenguas, costumbres y religin. Los Aztecas eran una pequea tribu chichimeca (salvaje) ambiciosa del norte-oeste que emigr en busca de nuevas tierras, se aliment de nuevas ideas, evolucion todava ms y se volvi lo bastante poderosa como para imponer su lengua y sus dioses (Huitzilopochtli) a los pueblos indgenas vencidos. Esta es la historia de extranjeros deviniendo la elite gobernante de las poblaciones ya existentes durante un perodo relativamente corto. Los Incas de Cuzco fueron tambin una elite extranjera que ha gobernado, durante un tiempo relativamente corto, una gran variedad de pueblos preexistentes. -Los Mayas no tenan poder poltico centralizado. Ellos desarrollaron una cultura comn absorbiendo y desarrollando elementos tomados de sus vecinos. El largo calendario, la escritura con glifos y los principios fundamentales de su religin pueden ser directamente correlacionados con los Olmecas por el intermediario de Izapa. La civilizacin olmeca desapareci antes de la llegada de Cristo pero su herencia fue la base de todas las otras civilizaciones mesoamericanas tales como la de los Zapotecas del Monte Alban, la de la gran hegemona de Teotihuacn, la de los Toltecas de Tula y finalmente la de los Aztecas.Los Mayas recibieron tambin influencias por Teotihuacn que controlaba las tierras altas de Mxico desde el primero al sptimo siglo. Su edad de oro dur unos cinco siglos de 300 a 800 AD. Luego, ellos cesaron de construir templos, declinaron y se fragmentaron en diversos estados que fueron un botn fcil para las fuerzas invasoras del norte como los Toltecas que haban sido desalojados de Tula hacia el fin del dcimo siglo. Estos ltimos se volvieron la elite dirigente de los Mayas durante el perodo postclsico. Los dios toltecas fueron agregados al panten maya pero los Toltecas fueron absorbidos y ellos adoptaron la lengua maya yucateca.Los Mayas estaban organizados en ciudades estados, que a veces se ayudaban, que a veces se combatan pero ellos compartan las mismas creencias y se sometan a sacerdotes cuyo poder provena de sus conocimientos en astronoma, matemticas y numerologa. Los Mayas eran muy conscientes del paso del tiempo. Ellos registraban algunas fechas sobre estelas y probablemente muchas en libros actualmente perdidos porque los sacerdotes espaoles catlicos fanticos los destruan sistemticamente para hacer desaparecer toda marca de "creencias paganas". Reconstruir la historia de los Mayas es como descubrir el enigma de una novela policial porque se debe tomar en cuenta los menores detalles que se pueden encontrar en lo que queda en los sitios arqueolgicos que no han sido pillados o destruidos por los Espaoles. -Hay muchos interrogantes sin respuestas sobre el asunto de los Mayas pero la causa de su declinacin ha quedado en el ms gran misterio. Su civilizacin no fue destruida por una fuerza extranjera incontenible. Los Olmecas tuvieron la destruccin de San Lorenzo hacia 900 ante JC. y la de La Venta alrededor de 600 ante J.C. pero ninguna catstrofe de este gnero les vino a los Mayas. Igualmente, Teotihuacn fue destruida por la guerra hacia 700 as que Tula hacia 1000 AD. pero el podero maya se desintegr desde su interior. Se han emitido muchas hiptesis, sobrepoblacin, hambre, epidemias, desorden civil. Algunos de estos factores pueden haber jugado un papel en ciertos lugares pero yo me inclino a pensar que el pueblo comn simplemente ha cesado de creer en los dogmas utilizados por las elites para sustentar su poder y justificar sus excesos. De la misma manera, la desintegracin del Imperio Sovitico puede ser explicado ampliamente por los abusos de una elite corrupta y la perdida subsiguiente de la fe de la gente comn en la supremaca del sistema comunista.Hay centenares de sitios mayas conocidos que cubren un perodo de dos milenios. Esto puede volverse bastante desconcertante por lo que yo he concebido un cuadro que se ve ms abajo que proporciona una referencia rpida indicando el emplazamiento de los ms importantes sitios (tierras altas del sur, bajas tierras centrales y bajas tierras del norte) y el perodo en el cual ellos se pueden asociar ms fcilmente (preclsico, clsico y postclsico). Los sitios puestos en relieve hace el lazo con una de la pginas de este sitio web y los otros conducen a un mnimo de informaciones sobre cada sitio. -

OLMECASAunque los Olmecas fueron muy tempranos, de ningn modo aparecieron de la nada como hongos en las pantanosa Costa del Golfo. Muchas de las cosas fundamentales de los Olmecas, como la sociedad jerrquica, cermica, produccin agrcola, arquitectura y escultura monumental, el juego de pelota, el uso restringido del Jade y Obsidiana, entre otras mercancas exticas y raras, ya existan en gentes ms tempranas del perodo formativo. Puede ser que estas cosas estaban pasando en el rea Olmeca, pero la existente en el Pacfico sur, y la bocacosta de Guatemala y su vecino Chiapas, una regin conocida como El Soconusco, estn muy bien documentadas. (Blake 1991; Blake et al. 1995; Ceja Tenorio 1985; Clark 1991, 1994; John Clark and Michael Blake 1989, 1994; Coe 1961; Green 1975. En la regin del Sur-Este, de Guatemala, hay pruebas de ocupacin desde tiempos arcaicos tambin, el sitio ms antiguo es Chiquihuitn.

Un estudio comparativo de los tipos de cermica ha sido la herramienta mas usada por los arquelogos para determinar las relaciones entre reas Olmec Style bowl, Pacific Slopes, Guatemala, Probably, Chocolculturales distintas, as que lo que examinamos primero sea esto. De Acuerdo a Thomas Lee de la New World Archaeological Foundation, La cermica ms antigua encontrada en San Lorenzo tiene incuestionablemente sus antecedentes en la Fase Ocs, de la costa del Pacfico de Guatemala, en sitios como Ujuxte, El Mesak, La Blanca, Ocs y La Victoria. (Thomas 1983 Coe and Diehl 1980; Lowe 1977). Ms an, Lee, seala que la cermica negra con orilla blanca, comn a las dos reas, se ha reconocido como una caracterstica de las gentes que vivieron en el Pacfico sur de Mesoamerica. Interesantemente, Pierre Agrinier, tambin de la New World Archaeological Foundation, anota que la cermica mas temprana de la Fase Ocs, es con mucho, la ms sofisticada hallada en cualquier parte de la Mesoamrica formativa, mientras que la de San Lorenzo representa una imitacin menos fina. (Agrinier 1983; Cox and Diehl 1980).

Difusin de Las Tcnicas de Cermica

As que aunque la gente responsable de hacer la cermica, no emigrara del Pacfico al rea metropolitana Olmeca, es claro que el conocimiento de los estilos y las tcnicas, salieron de sta regin del Pacfico. Coe y Diehl (1980) llaman a la cermica mas temprana de San Lorenzo "Una versin del campo de la mucho mas sofisticada Fase Ocs del Soconusco Guatemalteco."

En general la cronologa del Preclsico Temprano tiende a confirmar la ya encontrada en Mxico y propuesta por los miembros de la Fundacin Arqueolgica del Nuevo Mundo. Una evolucin gradual entre las fases Barra, Locona, Ocs, Cuadros, Jocotal y Conchas es aparente tanto en el estilo cermico como en el nivel de complejidad cultural. No existe evidencia en El Mesak de una "intrusin" Olmeca en las culturas del Preclsico Temprano, como han propuesto algunos arquelogos. Por el contrario, la evidencia tiende a confirmar las aseveraciones de Hatch, Love y otros de que la iconografa, figurillas y cermica Olmeca no se fechan ms temprano que 900 AC, a inicios de la fase Conchas (Hatch 1986; Love 1986; Shook y Hatch 1979). Las extensivas cermicas Cuadros y Jocotal no presentan ninguno de las caractersticas diagnsticas para aludir interaccin Olmeca. Las figurillas de estilo Olmeca han sido encontradas exclusivamente en los niveles de la fase Conchas. Parece que la participacin en el sistema simblico Olmeca ocurre cuando la regin logr desarrollarse emergido independientemente nivel de altas jefaturas. Para entonces la iconografa y el sistema simblico Olmeca se suman a los inventarios de materiales culturales que se originan localmente. Se debe notar que en este modelo complejo sobre la naturaleza de las interacciones del Preclsico Temprano y Medio, se argumenta que de hecho la civilizacin Olmeca nunca existi como una entidad unificada. Ms bien, elites muy distintivas, no relacionadas, en incipientes seoros, despus del 1100-1000 AC, empezaron a compartir algunos elementos de un sistema simblico comn. As mismo, estas culturas fueron independientes en su evolucin poltica, sus sistemas de subsistencia, cermicas y etnicidad (Demarest 1989). En este sentido, la civilizacin Olmeca nunca habra existido.

AZTECASAl fundar la ciudad de Tenochtitln los aztecas se asentaron definitivamente hasta la llegada de los espaoles. Haban salido de Aztln (lugar que desconocemos) convencidos por el dios Huitzilopochtli para buscar un sitio nuevo. Tras un camino largo y duro llegaron al Valle de Mxico. Se establecieron en Chapultec, pero fueron expulsados de all. Pidieron al seor de Colhuacn una tierra donde ir, y l les dio Tizapn, lleno de serpientes venenosas; pero no fue problema porque ellos se las comieron asadas. Pasado el tiempo pidieron al seor del pueblo vecino (los culhuas) que les entregara a su hija para casarla con el dios. La muchacha fue ofrecida en sacrificio y cuando lo supo su padre, tuvieron que huir hacia los lagos. Esto era ya en el ao 1323. En el lago Texcoco vieron una seal del dios: un guila, en un nopal, devorando a una serpiente; y fundaron all la ciudad de Tenochtitln, que significa donde est el nopal silvestre.Al menos esto cuentan las historias aztecas.Generalmente llamamos aztecas a los habitantes de los territorios conquistados por Hernn Corts, aplicndo, por tanto, ese trmino no slo a los propios aztecas sino tambin a los mexicas.Economa: AgriculturaLos principales cultivos son: maz, tabaco, chiles, fruta y maguey.Cultura:Lengua y escrituraLos aztecas, y tal vez ya los teotihuacanos mil aos antes, hablaban una lengua llamada nhuatl. La escritura mezclaba pictogramas, ideogramas y signos fonticos. En sus escritos queda reflejada su propia historia, geografa, economa, religin...Algunos cdices han llegado hasta nuestros das. De ellos el conocido como Cdice Borbnico es anterior a la llegada de los espaoles. Es un libro-calendario con dos partes, la primera un libro de los destinos (tonalamalt) y la segunda las fiestas de los meses (xiuhpohualli).Cultura: Literatura: PoesaLos poemas aztecas podian ser recitados o cantados al ritmo de tambores y trompetas. Algunas veces incluan palabras que no tenan ningn significado y que slo servan para marcar el ritmo. Frecuentemente eran dedicados a los dioses, pero tambin trataban de otros temas como la amistad, la guerra, el amor y la vida. Algunos reyes fueron famosos poetas, como por ejemplo Nezahualcoyotl de Texcoco (1402-1472).

(Ejemplo: poesa de Nezahualcoyotl de TexcocoAcaso en verdad se vive en la tierra?No para siempre en la tierra,solamente un poco aqu.Aunque sea jade, se rompe.Aunque sea oro, se hiende.y el plumaje de quetzal se quiebra.No para siempre en la tierra,solamente un poco aqu")Cultura: creenciasSegn los aztecas el mundo fue creado y destruido cuatro veces. Luego fue creado por los dioses por quinta vez. Ellos hicieron la tierra y la separaron del cielo. Despus el dios Quetzalcatl cre los hombres y las plantas que los alimentan. Los aztecas contaban esto as:Hicieron luego el fuego, y hecho, hicieron medio sol, el cual, por no ser entero, no relumbraba mucho, sino poco. Luego hiciron a un hombre y a una mujer: al hombre le dijeron Uxumuco y a la mujer Cipactonal. Y mandronles que labrasen la tierra; y a ella que hilase y tejiese. Y que de ellos naceran los macehuales, y que no holgasen, sino que siempre trabajasen. Y a ella le dieron los dioses ciertos granos de maz, para que con ellos curase y usase de adivinanzas y hechiceras, y as lo usan hoy en da de hacer las mujeres.Tenan numerosos dioses:Coatlicue, la diosa de la tierra.Huitzilopochtli, el dios de la guerra.Frecuentemente aparece en la poesa Ipalnemoani (por quien se vive), la fuerza suprema.Cada aspecto de la vida sexual estaba asociado a un dios diferente. As, Xochipilli era el dios de las flores, del amor, de la fertilidad y de las relaciones sexuales ilcitas; al igual que su esposa, la diosa Xochiqutzal, quien, adems era protectora de la prostitucin (que como se ha dicho antes, era lcita).Por su parte, Tlazoltotl era la diosa del placer, la voluptuosidad, la fecundidad y la fertilidad. Ella protega a las parturientas, a las parteras, a los hechiceros relacionados con el mundo amoroso y a los hombres de intensa actividad sexual.Cada fenmeno atmosfrico tambin era asociado a un dios: a Tlaloc las lluvias, a Quetzalcatl Ehecatl los vientos.Segn los aztecas slo se vive una vez, y la vida esta llena tanto de sufrimiento como de alegra y la nica manera de perdurar tras la muerte es alcanzar la fama, si bien la propia fama desaparece cuando los mueren los que recuerdan al difunto.

Cultura: Ciencia: AstronomaEra una de las ciencias de ms tradicin para los aztecas. gracias a sus observaciones determinaron con gran precisin las revoluciones del sol, de la luna, de venus, y, tal vez, de Marte; agruparon las estrellas en constelaciones (que no coinciden con las nuestras); conocieron la existencia de los cometas; la frecuencia de los eclipses de sol y de luna; y pudieron crear un complejo calendario.Sacrificios humanos ( Fuente: J.L. Rojas, "Los aztecas", col. biblioteca iberoamericana, Anaya, Madrid, 1988, p. 44)Esta observacin del cielo les permiti tambin desarrollar conocimientos de metereologa y as predecir las heladas o establecer las caractersticas de los vientos dominantes.No obstante, cada fenmeno atmosfrico era asociado a un dios: a Tlaloc las lluvias, a Quetzalcatl Ehecatl los vientos.Cultura: Ciencia: MedicinaLa medicina tambin tuvo un gran grado de desarrollo. Con su conocimiento de la naturaleza distinguieron propiedades curativas en diversos minerales y plantas. Los sacrificios humanos religiosos (que incluan la extraccin del corazn y el desmembramiento del cuerpo) favorecieron un buen conocimiento de anatoma.Saban curar fracturas, mordeduras de serpientes. Posiblemente hubo "odontlogos" encargados de realizar deformaciones dentales.Aunque la medicina era practicada por hombres y mujeres, parece ser que slo las mujeres podran encargarse de ayudar en los partos. La medicina estuvo muy ligada a la magia, pero el hecho de no atribuir la causa cientficamente correcta a cada enfermedad no signific que no se aplicase el remedio conveniente.Cultura: Arte: OrfebreraGracias a sus conocimientos de fsica los orfebres pudieron emplear varias tcnicas en su trabajo (como la de la cera perdida), fundir oro con la plata, etc. Elaboraban todo tipo de figuras y adornos pulseras, collares, pectorales, pendientes, etc. Frecuentemente el metal se combinaba con piedras preciosas (turquesa, amatista, jade, cristal de roca) o con conchas.

Cultura: Arte: EsculturaLos aztecas fueron hbiles escultores. realizaban esculturas de todos los tamaos, diminutas y colosales, en ellas plasmaban temas religiosos o de la naturaleza. Captaban la esencia de lo que queran representar y luego realizaban sus obras con todo detalle.En las esculturas de gran tamao solan representar dioses y reyes. Las de pequeo tamao se reservaban para la representacin de animales y objetos comunes. Se us la piedra y la madera y, en ocasiones se enriquecan con pintura de colores o incrustaciones de piedras preciosas.Cultura: Arte: PinturaEl color es fundamental en la pintura. Se trata de un color plano, sin matices ni sombras y, posiblemente con connotaciones simblicas. Aparece ligada a la arquitectura, decorando los edificios.

Cultura: Arte: PlumeraPlumera (Fuente: J.L. Rojas: "Los aztecas", Anaya, Madrid, 1988, p. 108.)Los adrornos hechos con plumas tuvieron gran importancia en Amrica Central. Las plumas ms apreciadas eran las del quetzal (verdes) las del tlauquecholli (rojas) y las del xiuhtototl (azul turquesa). Con ellas hacan tapices y adornaban mantas, mscaras rituales, escudos o trajes de guerreros.MIXTECASLosmixtecosson unpueblo indgenadeMxico, pas en el que representan la cuartaminoraamerindia despus de losnahuas, losmayasy loszapotecos. El territorio histrico de este pueblo esLa Mixteca, una regin montaosa que se ubica entre los actuales estados deGuerrero,OaxacayPuebla. En esta zona se han encontrado presentes de hace miles de aos, probablemente desde una poca anterior a la del cultivo delmaz, que ocurri alrededor del ao 5000 a. C.La historia del pueblo mixteco abarca varios siglos desde los inicios deMesoamrica, cuando se inici el proceso de sedentarizacin en la regin gracias al desarrollo de la agricultura. Durante elPreclsico Medio(ss. XIII-II a. C.) surgieron en La Mixteca algunas aldeas comoMonte NegroyYucuitaque marcaron el inicio de una revolucin urbana. Con la influenciateotihuacanayzapotecase desarroll en el clsico el estilo uie de la Mixteca Baja, conCerro de las Minascomo el principal centro poltico y cultural de la regin. El gran florecimiento de los mixtecos en la poca precolombina ocurri en el Posclsico, cuando se alcanz un elevado refinamiento artstico y cultural.LaConquista espaoladio lugar a un proceso de occidentalizacin de la cultura nativa. A cambio del sometimiento a la autoridad de la Corona, a los seores mixtecos se les permiti conservar algunos privilegios. Las poblaciones mixtecas fueroncristianizadas, principalmente por la labor de losdominicos. Algunas localidades desaparecieron o fueron reubicadas como consecuencia de lasreducciones.Debido a varios factores, entre los que destaca la pobreza, una parte importante de los mixtecos vive fuera de sus comunidades de origen. Ladispora mixtecase ha dirigido principalmente hacia las ciudades ms importantes del centro y sureste de Mxico. A partir del ltimo cuarto delsiglo XX, los destinos de la migracin se han ampliado. Los estados deBaja California,SonoraySinaloareciben una parte importante de este desplazamiento demogrfico, pues los campesinos mixtecos buscan en esos lugares incorporarse como trabajadores agrcolas.Estados UnidosyCanadreciben tambin un nmero importante de mixtecos, incluso hay generaciones de este pueblo nacidas en territorio estadounidense.La identidad de los mixtecos es principalmente comunitaria, pues su territorio histrico ha sido atomizado por la penetracin cultural mestiza, creando islas de poblacin mixteca que en ocasiones no tienen relaciones constantes entre ellas. Se ha observado que la conciencia de pertenencia tnica se ha fortalecido precisamente como consecuencia de la dispora. Uno de los criterios para definir a este pueblo es la lengua, paradjicamente tan variable que algunas de sus variedades son inteligibles entre s y pueden considerarse idiomas distintos.

CHICHIMECA.La palabra chichimeca es de origen nhuatl. Por tanto,Chichimecaochichimecaes el nombre genrico que los mexicas daban al conjunto de pueblos indgenas que habitaban el norte de Mxico. En ella habitaban variosgruposcazadores-recolectores que fueron conocidos bajo la denominacin dechichimecah.

Son distintas y hasta contradictorias las versiones que se dan sobre el significado de la palabra chichimeca, ya que para algunos,chichimcah,significaba"linaje deperros", "lugar de perros" o "perro sin correa"o en un modo ms despectivo,"perro sucio e incivil", que era como los llamaban sus enemigos y los de las tribus contrarias. Tambin proponen que chichimeca significa "gente que vive en chichiman" y que se entiende como"lugar de perros". Todo esto, debido a que enel lenguajenhuatl, chichi es perro. Otros consideran quechichimcah,es algo equivalente a la denominacin de"brbaro","Gente Salvaje" e "indomable"(en Occidente o popoluca en el sur de Mesoamrica, lo consideran as). Aunque tambin es posible que la palabra chichimeca venga deChichilmeca:Gente roja.Se dice que en el idioma nhuatl, tambin quiere decir"las guilas";tambin para otros significa"chupadores", del verbo chichi o "chichime", nombre que reciba para referirse a la costumbre de ellos de beber lasangrede sus presas (de losanimalesque cazaban) y quizs de los guerreros vencidos en algunas ocasiones.La definicin ms dignificante y que nos habla de suculturaes"chichi"el que es amamantado (el hijo) y"mecatl"mecate-cuenta; as pues"chichimecatl"quiere decir"los hijos de la cuenta o del calendario".En fin, de todos los modos en que se interpreta la palabra chichimeca, dicha palabra desemboca en la misma designacin, la de un ser salvaje o incivil.CONCEPTO DE LOS CHICHIMECAS.Los chichimecas eran una tribu dela familia"Nahua", guerreros y cazadores que procedan del norte de Mxico, de una ciudad llamada Amaquemacan y que segn algunos historiadores existi en la alta California, un gran reino cercano a Huehuetlapallan, en la que habitaban los toltecas. Los mismos se integraron con diversas tribus que llegaron procedentes del norte y fueron los primeros que habitaron el territorio de Aridoamrica, hasta que algunos de ellos se establecieron en el rea central de Mesoamrica.

Fueron grandes guerreros, conquistadores y fundadores de otras ciudades y territorios. A la extensa zona en que se establecieron los chichimecas se le llam, laGran Chichimecay se calcula que sus dominios abarcaron una gran extensin del norte del pas, las Bajas Californias, del Valle de Mxico y de lo que ahora son los territorios de losEstadode Mxico, Morelos, Michoacn, Puebla, Veracruz, Quertaro, Aguascalientes, Guanajuato, San Lus Potos, Hidalgo, Jalisco y Zacatecas.Conforme los grupos iban encontrando lugares que les brindaban alimento y mayorseguridady gracias al descubrimiento de laagricultura, algunos chichimecas se asentaron en lugares fijos, al sur de Aridoamrica y norte de Mesoamrica, cerca de los ros y lagos.DISTRIBUCIN GEOGRFICA DE LOS CHICHIMECAS.A partir del siglo X empezaron a extenderse en Mxico, procedentes del Norte. Una parte de los chichimecas persever en sus costumbres primitivas; otra parte penetr en emigraciones sucesivas en el Valle de Mxico hacia el Siglo XII y alcanz un alto grado de civilizacin, que dio origen a una cultura intermedia que se sita entre la tolteca y la azteca y fundaron diversas ciudades,reinosy seoros, como fueron Tenayuca, Culhuacn, Azcapotzalco, entre otros, siendo el ms notable el reino de Texcoco. Este reino form parte con Mxico y Tlacopan de la triple alianza del Anhuac. El reino de Texcoco y otros reinos y seoros chichimecas, aunque a veces se hacan laguerraentre s, estaban ligados por los lazos polticos, religiosos y de origen comn; por lo que todos juntos constituan el CHICHIMECATLALLI o IMPERIO CHICHIMECA. La primitivacapitalfue Tenayuca, pero a finales del siglo XIII el rey Quinatzin la traslad a la ciudad de Texcoco, al nordeste del lago de su mismo nombre, que lleg a ser una de las grandes ciudades del Anhuac y que rivaliz en extensin y magnificencia con Tenochtitln, la cercana capital de losaztecas.