LOS JÓVENES ESPAÑOLES Y LA EMIGRACIÓN±oles-emigacion... · Disponemos de tres datos: ... Los...

30
JOSEFINA PEREZ TOBARRA 2015 ALUMNA DE SOCIOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD DE LA EXPERIENCIA ALBACETE LOS JÓVENES ESPAÑOLES Y LA EMIGRACIÓN LA SEQUÍA DE TRABAJO EXPULSA A LOS JÓVENES ESPAÑOLES MEJOR PREPARADOS FUERA DEL PAÍS Y DEL MERCADO LABORAL

Transcript of LOS JÓVENES ESPAÑOLES Y LA EMIGRACIÓN±oles-emigacion... · Disponemos de tres datos: ... Los...

 

    

JOSEFINA PEREZ TOBARRA 2015

ALUMNA DE SOCIOLOGIA DE LA 

UNIVERSIDAD DE LA EXPERIENCIA 

                       ALBACETE 

LOS JÓVENES ESPAÑOLES 

Y LA EMIGRACIÓN LA SEQUÍA DE TRABAJO EXPULSA A LOS JÓVENES 

ESPAÑOLES MEJOR PREPARADOS FUERA DEL PAÍS Y 

DEL MERCADO LABORAL  

 

 

   

2  

LOSJÓVENESESPAÑOLESYLAEMIGRACIÓN

HIPÓTESISADEFENDER:

LA SEQUÍA DE TRABAJO EXPULSA A LOS JÓVENES ESPAÑOLESMEJOR PREPERADOS FUERA DEL PAÍS Y DEL MERCADOLABORAL.

1JUSTIFICACIÓN    Con  este  trabajo  voy  a  intentar  analizar  una  situación  preocupante 

para mí y  para mucha gente que además la sufre de cerca. Los jóvenes y 

no tan jóvenes forzados por el paro,  la falta de salidas profesionales,  los 

bajos salarios, la falta de expectativas, etc., se ven abocados a buscarse la 

vida más allá de nuestras fronteras.  Antes, el trabajador experimentaba 

el deseo de abrirse camino y  tomaba  la  iniciativa del traslado buscando 

mejores oportunidades laborales, ahora esto ha cambiado a la necesidad 

de  abrirse  dicho  camino.    En mi  opinión  esto  no  se  puede  considerar  

“movilidad juvenil”, como ha afirmado alguien, cuando en realidad es un 

“exilio obligado”. 

     La falta de salida laboral en España es un hecho para los cinco millones 

de  desempleados  de  los  cuales  más  del  57%    (según  la  última  EPA) 

corresponde al paro juvenil, es decir 6 de cada 10 jóvenes están parados. 

    El 91% de empleo destruido en  los últimos años es de menores de 35 

años tal y como publica  la EPA, esto significa que unos 374.600  jóvenes 

de hasta 29 años con  formación superior se encuentran desempleados,  

lo que ha originado que muchos de ellos hayan comenzado a emigrar a 

otros  países.  Parece  claro  que,  este  fenómeno,  que  es  creciente  si 

observamos datos estadísticos desde 2008 a 2014, tiene relación con  la 

situación laboral,  económica y con la emigración. 

    Mi propósito, por tanto, es dar a conocer esta situación y apoyarla con 

la pequeña encuesta realizada a un  total de 46 personas próximas a mi 

   

3  

entorno. Los resultados y la veracidad o no de la hipótesis se demostrará 

no solo con  la  información  recopilada de  las  instituciones y organismos 

dedicados a  su estudio,  sino  con  los  resultados del  cuestionario que  se 

adjunta que, a su vez, nos dará algunas respuestas sobre cuál ha sido  la 

cusa de esta situación.    

2OBJETIVOS

Establecer la relación existente entre la faltade trabajo y laemigración.

Obtener una visión “aproximada” de la magnitud de laemigracióndelosespañolesasociadaalacrisis.

Intentar identificar los perfiles de los emigrantes españoles,buscando datos sobre sus características en cuanto a sexo,edad,niveleseducativos.etc.

Tratar de responder a la pregunta ¿cuántos se han ido? atravésde larecopilaciónyanálisisdedatosestadísticos conlos que realizar gráficos y esquemas explicativos y larealizacióndeunapequeñamuestra,pasandouncuestionarioa46personas.

 

 

 

 

 

 

 

 

   

4  

 

3ASPECTOSAESTUDIAR   3.1  Comparativa con los años 60 

    Los españoles vuelven a ser emigrantes. En varias ocasiones, España ha 

sido  un  pueblo  de  emigrantes  y  colonos  que  han  salido  al  mundo 

buscando un futuro mejor. Las dos últimas migraciones se han producido 

en un lapso de cincuenta años. 

    En  la  década  de  los  60  del  siglo  pasado  un  sinfín  de  jóvenes 

abandonaron sus pueblos y se  fueron a Europa para mejorar su suerte, 

sobre  todo  a  Alemania,  Francia  y  Suiza.    En  los  últimos  tiempos  el 

fenómeno  de  la  emigración  se  repite,  sin  embargo  existen  grandes 

diferencias entre los perfiles de personas y también entre los efectos que 

estas migraciones producen.  

    En  la  actualidad,  una  gran  parte  de  los  españoles  que  emigran  son     

altamente cualificados y más en general, la extensión de la educación a lo 

largo de la etapa democrática ha hecho que  los niveles de instrucción de 

las personas en edad de trabajar sea más alto que 40 o 50 años atrás. En 

los  años  60  el  grueso  de  la  emigración  la  conformó  un  colectivo  no 

cualificado y semianalfabeto, de hecho casi el 33% de ellos no había ido a 

la escuela. 

        En  conclusión,  el  actual    fenómeno  migratorio  difiere  mucho  del          

anterior proceso,  representa una gran pérdida de  talento y  la pérdida de 

unos costes de  formación que han sido asumidos por  la sociedad y serán 

disfrutados  por  otros  países.  La  solución  pasa  por  la mejora  de  nuestra 

economía, mejor  redistribución de  la  riqueza, más  trabajo estable… pero 

¿cuándo? 

      

      3.2 Relación emigración, paro y crisis 

     Como decía anteriormente el dato de paro  juvenil   un 57% es el más 

alto  de  la  Unión  Europea.  Actualmente  374.600  jóvenes  (de  hasta  29 

años)  con  formación  superior  se  encuentran  en  paro.  En  2008,  los 

   

5  

jóvenes en esta misma situación eran 178.200. Pero este perfil no es el 

único que  se  repite en el extranjero,  también  se van  jóvenes con otras 

cualificaciones medias y profesionales. 

    Ante  esta  situación  los  jóvenes  han  comenzado  a  emigrar  a  otros 

países en busca de una oportunidad  laboral  (espíritu aventurero  según 

algunos políticos del gobierno) para poder asegurarse un futuro que en el 

Estado Español se hace incierto. Si bien es cierto que la media europea de 

paro  juvenil  (22,5%) es muy  inferior a  la española, encontrar trabajo no 

está  garantizado.  Y  más  allá  de  Europa,  los  jóvenes  españoles  están 

empezando  a  optar  por  otros  destinos  como  América  y  Asia. 

Generalmente,  los  trabajos  que  realizan  los  jóvenes  en  el  extranjero, 

también  (como  en  los  60)  se  encuentran  caracterizados  por  la 

precariedad, con jornadas  laborales muy  largas y sueldos muy bajos que 

no aseguran una vida digna y menos un futuro. 

    La  alternativa  al  paro  es  la  precariedad.  El  Gobierno  opta  por  la 

flexibilidad y  la  temporalidad de  los  contratos. No  se  trata  solo de una 

nula    estabilidad laboral, sino de una falta de independencia que elimina 

del horizonte cualquier proyecto de vida estable y convierte a los jóvenes 

españoles en personas dependientes de sus familias. 

(Fuente  “Crisis  española  de  2008‐2014”,    articulo  Wilkipedia  ,  la 

enciclopedia apartado emigración) 

    Está  claro  que  la  sequía  de  trabajo  en  España  expulsa  a  los  jóvenes 

fuera del país y del mercado  laboral. Hasta el Banco de España alertaba 

en septiembre del 2014 de que la emigración de españoles impactará en 

el  crecimiento  del  país,  y  recomienda  adoptar medidas  en  el mercado 

laboral para  facilitar el  regreso de  los que  se han marchado durante  la 

crisis.(Conclusión  principal  del  Estudio  sobre  los  flujos  migratorios  en 

España, publicado en su Boletín Económico de Septiembre). 

    Desde 2009,   218.000  jóvenes han dejado el país por falta de empleo. 

Si  la  situación  persiste,  en  los  próximos  10  años  le  costaría  al  Estado 

57.000 millones de euros, cantidad referente a la falta de recaudación de 

   

6  

impuestos y a  la  inversión realizada en educación de todos aquellos que 

abandonen el país. 

        Estas  son  las  cifras  que  arroja  el  informe  “Juventud  necesaria”  del 

Consejo de la juventud de España, en el que se señala que si la situación 

continúa, el desempleo,  la emigración y  la emancipación  tardía de  los 

jóvenes repercutirá a largo plazo de forma negativa sobre el conjunto de 

la población española. 

    El estudio a pesar de las negativas conclusiones que arroja, reseña que 

el proceso es reversible si se invierte en políticas familiares de vivienda 

y de empleo. 

   “La mayoría de estos  jóvenes  (que han emigrado) son universitarios. 

Estamos hablando de una emigración masiva y altamente cualificada” 

dijo el sociólogo y coautor del estudio, Stefano De Marco en una rueda 

de prensa en Madrid. 

     3.3 ¿Los datos responden a la realidad? 

    Es  muy  difícil  obtener  una  visión  precisa  de  la  magnitud  de  la 

emigración de  los españoles asociada a  la crisis, por  las deficiencias   de 

estadísticas y las divergencias entre las distintas fuentes de datos, que no 

miden exactamente lo mismo. 

    Según el  INE 2.186.795  residentes en España  se han marchado entre  

2008 y 1 de julio de 2014, de estos 262.081 eran españoles y 1.924.714 

extranjeros. 

    Sobre  todo  en  el  caso de  españoles  estos datos  infrarrepresentan  la 

realidad,  como  reconoce  el  propio  INE,  porque  se basan  en  las  altas  y 

bajas del padrón, y en general un español que emigra, no informa al salir 

del país, ni al llegar al nuevo de sus movimientos.*Solo los emigrantes de 

más  larga  duración  terminan  registrándose  en  los  consulados  cuando 

residen  de  forma  estable  en  el  extranjero.  De  todas  formas  los  datos 

mejorarían si consulados y embajadas facilitaran una inscripción a través  

de internet y si hicieran una mayor publicidad de las ventajas, porque por 

ejemplo  cuando  ocurre  una  desgracia  es  importante  estar  registrado.       

   

7  

* Para apuntarte en el consulado hay que demostrar que se permanecerá 

en el país al menos un año, para lo cual necesitas un permiso de trabajo, 

además es un trámite incomodo, implica la baja en el padrón de España, 

lo  que  supone  la  pérdida  del médico  de  cabecera  en  la  localidad  de 

origen,  o  de  derechos  para  acceder  por  ejemplo  a  una  vivienda  de 

protección oficial, la posibilidad de votar en las elecciones municipales…) 

 

     3.4   Perfil del emigrante 

    El perfil del emigrante es parecido porcentualmente en cuanto a sexo  

siendo un 52,40 % hombres y un 47,60% mujeres, mayoritariamente de 

edades  comprendidas  entre  30  y  44  años  (50,60  %),  con  un  nivel 

educativo cualificado y que fundamentalmente elije como destino Europa 

(60,60%) y América (26,50%).  

    A  continuación  se  exponen  estos  datos  en  gráficos  de  elaboración 

propia, para mayor claridad de interpretación, basados en la información 

contenida en el INE y en la EPA. 

    Características de los emigrantes nacidos en España  por año (2008‐

2012) destino, sexo, edad, nivel educativo.      

 

 

60,60%

26,50%

7,30%

4,30% 1,30%

DESTINO

EUROPA

AMERICA

ASIA

AFRICA

OCEANIA

   

8  

 

 

 

 

 

 

52,40%

47,60%

sexo

hombres

mujeres

29,2

50,6

20,2

grupos de edad

16‐29

30‐44

45‐64

   

9  

 

a) A  partir  de  la  EPA,  utilizando  la  información  sobre  los  ausentes 

temporales de la encuesta. 

 

 

  

   3.5… ¿CUÁNTOS SE FUERON DE VERDAD CON LA CRISIS? 

Disponemos de tres datos: 

                 268.578 ………  Datos del INE 

                 700.000……….  Datos de Amparo González investigadora del       

                                            IEGD‐CISC en su estudio para la Fundación   

                                            ALTERNATIVAS   “La nueva emigración española. 

                                            Lo que sabemos y lo que no (2008‐2012)” 

                    40.000……  Datos de Carmen González del Real Instituto 

                                            El Cano en “¿Emigrantes españoles? (2009‐2013)” 

21,90%

22,80%55,30%

NIVEL EDUCATIVO(a)

primaria

secundaria

terciaria

   

10  

El  INE  reconoce  que  sus  cifras  no miden  a  todos  los  emigrantes.  Como 

decíamos anteriormente solo tienen en cuenta  las bajas del Padrón y  las 

altas en los Consulados. 

Para tratar de estimar una cifra más realista,   Amparo González comparó 

las cifras de variaciones residenciales del INE con las llegadas de españoles 

en  el Reino Unido  y Alemania.  Las oficinas de  estadísticas  de  estos  dos 

países ofrecían una realidad bien distinta. 

En  el  Reino Unido,  donde  analizó  los  datos  de  registro  en  la  seguridad 

social  (NINO,  en  sus  siglas  en  ingles)  obligatorio  para  poder  trabajar, 

descubrió que las cifras podían ser entre 3,7 y 7,2 veces mayores según el 

año. 

Los  números  de  registro  de  población  alemán  correspondiente  a  las 

llegadas procedentes de España, de no alemanes, también eran entre 3,6 

y 6,2 veces más altos. 

El estudio de Carmen González para el Real  Instituto El Cano, analiza  los 

stocks, es decir la población residente en otros países que se ha registrado 

en  los  consulados  españoles  y  forman  parte  del  Padrón  de  Españoles 

residentes en el Extranjero. 

 

4RECOPILACIÓNYVALORACIÓNDEDATOS     

    4.1 Residentes en el exterior 

    El número de españoles residentes en el extranjero ha crecido un 5,5% 

desde el inicio de la crisis en torno a 2.008. 

    En  2012  fueron  302.623  los  jóvenes  (entre  15  y  29  años)  con 

nacionalidad  española  que  residían  en  otros  países,  mientras  que  en 

2009 eran 242.154.  

   

11  

 

    2009   2010  2011  2012   2013 

   MUNDO   TOTAL   1.471.691   1.574.123  1.702.778  1.816.835   1.931.248 

  NACIDOS 

EN ESPAÑA  

633.750   634.816  641.122  654.395   673.662 

   EUROPA   TOTAL   560.408   580.063  602.178  628.400   656.841 

  NACIDOS 

EN ESPAÑA  

329.449   329.076  333.209  339.421   349.653 

   

AMÉRICA  

TOTAL   868.564   946.701  1.049.465  1.133.228   1.214.985 

  NACIDOS 

EN ESPAÑA 

280.739   280.476  281.379  286.650   293.750 

 

Fuente INE Datos a 1 de Enero de cada año 

     

El PERE no  registra exhaustivamente a  todos  los españoles que  residen 

en  el  extranjero,  pues  se  trata de  una  inscripción  voluntaria.  Podemos 

observar como la cifra de los nacidos en España es mucho menor que el 

total de nacionalizados españoles que viven en el extranjero. 

    De entre  los españoles dados de alta en el PERE que  son nacidos en 

España, la mayoria (el 95,5%) viven en Europa y America. 

 

   

12  

Españoles residentes en el exterior en 2013      Supone un aumento de 

459.557 personas más (un 31,2%).                     

 

 

 

     El 75% de este incremento 346.421 personas se había producido en 

América 

 

 

 

0 1.000.000 2.000.000

2009   1.471.691

2013   1.931.248

Españolesresidentes en elexterior

0% 50% 100% 150%

CUBA

MEXICO

BRASIL

EE.UU

ARGENTINA

URUGUAY

130%

45%

41%

41%

28%

26%

Aumento

   

13  

         En Europa el nº de residentes españoles había crecido en 96.433                                      

En términos relativos este incremento supone el 17% frente al 40%         

de América. 

 

 

Los países de la Unión Europea que más vieron incrementarse el nº de 

residentes españoles fueron

                              

       4.2 Flujo migratorio 

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

REINO UNIDO29%

BELGICA FRANCIA SUIZA ALEMANIA

29%25%

15% 14% 13%

incremento en Europa

0 5.000 10.000 15.000 20.000 25.000 30.000

FRANCIA 26.911

REINO UNIDO16.619

ALEMANIA12.993

SUIZA 11.869

26.911

16.619

12.993

11.869

Serie 1

   

14  

Flujo de emigración con destino al extranjero por año, sexo y 

nacionalidad española. 

 

La emigración  de población de nacionalidad española aumentó un 

38,5% en 2013 respecto al año anterior. Dos de cada tres personas que 

emigraron, habían nacido en España 

      4.3 Saldo migratorio 

    Con la llegada de la crisis, el saldo migratorio de la economía española 

ha  cambiado  radicalmente.  Si  con  anterioridad  España  destacaba  por 

recibir unos flujos de inmigración muy elevados que llegaron a alcanzar el 

2% de  la población total en solo un año, desde 2010 el saldo migratorio 

se ha vuelto negativo. 

     En 2009………………………. más de 300.000 salidas 

     En 2013……………………….. 547.890 salidas                                                                                   

    De estos los españoles de nacimiento emigrados pasaron de 25.500 en 

2008 a más de 52.160 en 2013. 

    El  saldo migratorio  de  los  españoles  con  el  exterior  se  vio  reducido 

respecto  al  año  anterior,  alcanzando  los  ‐45.913.  Esto  se  debió  al 

incremento de las salidas de españoles hasta un total de 79.306. 

    

17.014

18.401

20.870

28.638

29.907

16.491

17589

19.287

26.834

27.359

33.505

35.990

40.157

55.472

57.266

0 20.000 40.000 60.000 80.000 100.000 120.000 140.000

2008

2009

2010

2011

2012

hombres

mujeres

total

   

15  

  4.4  Evolución  de  la migración  exterior  de  españoles  por  años  (2008‐ 

2013) 

 

               

 

 4.5 Emigrantes españoles en 2013 

 

31.701 27.596 30.418

35.442

31.565

33.39333.505 35.990

40.157

55.472 57.267

79.306

‐1.804 ‐8.394 ‐9.739‐20.030

‐25.702

‐45.913‐60.000

‐40.000

‐20.000

0

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

2008 2009 2010 2011 2012 2013

inmigraciones

emigraciones

saldo

 

HOMBRES  MUJERES 

 

TOTAL 

 

TOTAL  41.719  37.586 

 

79.306 

 

NACIDOS EN ESPAÑA  28.024  24.136 

 

52.160 

 

NACIDOS EN EL 

EXTRANJERO 

13.695  13.450 

 

27.146 

   

16  

 4.6 Los principales países receptores de emigrantes españoles 

   

2012 

 

2013 

 

ECUADOR 

 

6.519 

 

10.163   (1) 

 

REINO UNIDO 

 

6.578 

 

8.220 

 

FRANCIA 

 

5.521 

 

7.749 

 

ALEMANIA 

 

4.539 

 

7.047 

 

ESTADOS UNIDOS 

 

4.068 

 

5.807 

 

SUIZA 

 

3.040 

 

3.714 

 

COLOMBIA 

 

1.544 

 

3.240  (2) 

 

VENEZUELA 

 

2.308 

 

3.166  (3) 

 

BELGICA 

 

2.417 

 

2.685    

 

ARGENTINA 

 

2.182 

 

2.652  (4) 

       

       (1) Ecuador…..   3.365 nacidos en España 

       (2) Colombia….  1.428 nacidos en España. 

       (3) Venezuela… 1.393 nacidos en España. 

       (4) Argentina….  1.269 nacidos en España 

   

17  

 

Por edades, se observa que la emigración de españoles se concentra en 

los grupos de 20 a 49 años y también en el grupo de 0 a 4años     

4. 7 Emigración de población española según sexo y edad  en 2013  

 

 

4. 8 Últimos datos del INE (10‐12‐2014) 

Un  total  de  42.685  españoles  abandonaron  España  durante  el  primer 

semestre  de  2014.  De  ellos  27.026  eran  españoles  nacidos  aquí  y  los 

15.658  restantes  nacieron  en  el  extranjero  pero  posteriormente  se 

nacionalizaron,  estas  cifras  señalan  que  el  flujo  de  emigración  de  la 

población  de  nacionalidad  española  aumento  un  15,5%  respecto  al 

semestre anterior.  

    Según  los ultimos datos  los españoles residentes en el extranjero en 

2014  eran  2.058.048  mientras  que  a  uno  de  Enero  de  2015  eran 

2.183.043  lo  que  supone  un  aumento  del  6,1%  con  respecto  al  año 

anterior 

2,92,5

1,8

2,5

4,5

5,8

5,3

4,8

3,8

4,3

2,32,8

2,3

1,7

2,9

4,8

5,6

4,6

3,9

2

4

1,6

0

1

2

3

4

5

6

7

0‐4años

5‐9años

10‐14años

15‐19años

20‐24años

25‐29años

30‐34años

35,39años

40‐44años

45‐49años

50‐54años

hombres

mujeres

   

18  

5.DATOSREFERIDOSACASTILLA‐LAMANCHAENGENERALYPORPROVINCIAS.   5.1 En términos relativos  los ciudadanos de la Comunidad en el 

exterior  

 

5.2  En términos absolutos la provincia con mayor incremento desde 

Enero de 2011 a Enero de 2012 fue Toledo con 574 emigrantes más, le 

sigue Albacete con un aumento de 275,C.Real con 274 más, Guadalajara 

con 231 y Cuenca con 96.                                                                        

 

33,25%

24,33%

20,17%

11,47%

10,78%

0,00% 5,00% 10,00% 15,00% 20,00% 25,00% 30,00% 35,00%

TOLEDO

ALBACETE

C.REAL

GUADALAJARA

CUENCA

Serie 1

574

275

278

23196

INCREMENTO

TOLEDO

ALBACETE

C.REAL

GUADALAJARA

CUENCA

   

19  

5.3 En términos relativos, mayor emigración respecto a 2011 

 

Atendiendo al sexo, las mujeres son las que más emigran al exterior. 

5.4 Por Provincias, aumento de mujeres y hombres que emigraron al 

exterior, en el año 2012 con respecto al 2011. 

 

 

A uno de Enero de 2014, las nuevas inscripciones de nacidos en España en 

el  Padrón  de  residentes  españoles  en  el  exterior  es  de  53.676,  de  los 

cuales  los originarios de Castilla La Mancha ascienden a 1.464 (2,72% del 

total)                                         Informe Social Castilla La Mancha 2014 

0,00% 2,00% 4,00% 6,00% 8,00% 10,00%

GUADALAJARA

TOLEDO

C.REAL

ALBACETE

CUENCA

8,53%

7,23%

4,83%

4,62%

3,60%

Mayor emigración

0 100 200 300 400 500 600

C.REAL

CUENCA

TOLEDO

ALBACETE

GUADALAJARA

120

57

259

127

114

118

39

315

148

117

MUJERES

HOMBRES

   

20  

   5.5  Flujo de emigración al extranjero de Castilla  La Mancha por año, 

sexo, y nacionalidad española.                                                                        

 

 

  5.6 Flujo de emigración con destino al extranjero de Albacete por año 

sexo y nacionalidad española. 

 

 

 

0

500

1000

1500

2000

2500

2008 2009 20102011

20122013

339 381 440651 651

1.093

253 330 331591 612

941592 711 771

1.242 1.263

2.034

hombres

mujeres

total

8069 75

110

133

5344

58

94

125133

113

133

204

258

0

50

100

150

200

250

300

2008 2009 2010 2011 2012

hombres

mujeres

total

   

21  

   5.7 Flujo de emigración con destino al extranjero de Ciudad Real por 

año sexo y nacionalidad española.                                                                  

  

  5.8 Flujo de emigración con destino al extranjero de Cuenca por año 

sexo y nacionalidad española. 

 

 

0

50

100

150

200

250

2008 2009 2010 2011 2012

51

69 74

130113

5060 60

112 113101

129 134

242

226

hombres

mujeres

total

2125

28

34

48

21

32

20

39

28

42

57

48

73 76

0

10

20

30

40

50

60

70

80

2008 2009 2010 2011 2012

hombres

mujeres

total

   

22  

  5.9 Flujo de emigración con destino al extranjero de Guadalajara por 

año sexo y nacionalidad española.                                                                   

 

 

  5.10 Flujo de emigración con destino al extranjero de Toledo por año 

sexo y nacionalidad española. 

 

 

59 62

106

135

154

61 6073

142

124111

122

179

277 278

0

50

100

150

200

250

300

2008 2009 2010 2011 2012

hombres

mujeres

total

127156 157

242 247

68

133121

205222

195

289 278

447469

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

2008 2009 2010 2011 2012

hombres

mujeres

total

   

23  

16.900 Castellano Manchegos exiliados en 7 años. A fecha 1 de Enero de 

2015. De ellos 7.460 son de Albacete 3.788 mujeres (50,8%) y 3.672 

hombres (49,2%) 

   5.11 Residentes en el extranjero nacidos de Albacete 

 

 

   5. 12 A 1 de Enero de 2015 los datos del INE muestran que en los 

últimos 7 años han dejado Albacete para residir en otros países 3.572 

personas. 

Los datos a 1 de Enero de cada año responden a los registros de todo el año anterior Fuente 

INE  

5.740 5.9586.233

6.5716.951

7460

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

8.000

2010 2011 2012 2013 2014 2015

Columna1

483

414

414

459

505

582

715

3.572

0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2009‐2015

Columna1

   

24  

6CUESTIONARIOSOBRELAEMIGRACIÓNDELOSJÓVENESESPAÑOLESI. DATOS DE LOS ENCUESTADOS 

 

             HOMBRE        DE 20 A 40 AÑOS     

1. SEXO        EDAD      DE 41 A 60       

             MUJER         61 O MÁS 

 

2.  ¿HA SIDO VD. EMIGRANTE EN ALGUNA OCASIÓN?      SÍ    NO 

 

3. ¿A QUÉ PAÍS EMIGRÓ? _________________________________________ 

 

4. EN CASO DE DECIR SÍ EN LA PREGUNTA ANTERIOR ¿POR QUÉ   RAZÓN TUVO 

QUE HACERLO?  

              EN BUSCA DE TRABAJO 

              POR RAZONES DE ESTUDIOS 

              POR INTEGRACIÓN FAMILIAR 

              COMO EXPERIENCIA DE VIDA 

 

II. LA EMIGRACIÓN DE LOS JÓVENES 

 

5.  ¿CONOCE  VD.  A  ALGUIEN  QUE  HAYA  EMIGRADO  EN  LOS  ÚLTIMOS  CINCO 

AÑOS? 

             SÍ       NO 

                 

6. ¿QUÉ RELACIÓN TIENE CON VD.? 

             FAMILIAR      DE AMISTAD       CONOCIDOS 

 

7. ¿CONOCE (MÁS O MENOS) LA EDAD DEL EMIGRADO? 

    DE 20 A 30 AÑOS    DE 31 A 40       MÁS DE 41     NS/NC 

         

8. SEXO DEL EMIGRADO:    HOMBRE      MUJER 

 

9. ¿SI LO SABE, ¿PUEDE DECIRNOS EL NIVEL DE ESTUDIOS QUE POSEE? 

             EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA (ESO) O MENOS 

             BACHILLERATO 

             FORMACIÓN PROFESIONAL DE GRADO MEDIO 

             FORMACIÓN PROFESIONAL DE GRADO SUPERIOR 

             LICENCIATURA:………..   RAMA DE CIENCIAS         DE LETRAS 

             OTROS ESTUDIOS SUPERIORES (DOCTORADO, MASTERS…ETC) 

             NS/NC 

 

10. ¿A QUÉ PAÍS HA EMIGRADO?:    

 EUROPEO     AMERICANO      OTROS _________________    NS/NC 

   

25  

11.  EN  CASO  DE  IR  POR  RAZONES  DE  TRABAJO  ¿SABE  SI  TENÍA  PERMISO  DE 

TRABAJO? 

    SÍ TENÍA   NO TENÍA          NO SABE/NO CONTESTA 

 

12.  ¿HABÍA TRABAJADO ANTERIORMENTE EN ESPAÑA?    SÍ   NO 

 

13. ¿CONOCE LAS RAZONES QUE TUVO PARA EMIGRAR? 

    MEJORA EN EL EMPLEO 

    BÚSQUEDA DE PRIMER EMPLEO 

    BÚSQUEDA DE TRABAJO POR ESTAR EN EL PARO SUBVENCIONADO 

    BÚSQUEDA DE TRABAJO POR HABER AGOTADO EL PARO EN ESPAÑA  

         Y  NO ENCONTRAR NUEVO TRABAJO 

    NS/NC 

 

14. ¿CREE QUE HA CONSEGUIDO SU OBJETIVO (TRABAJO)? 

    SÍ, LO HA CONSEGUIDO     NO, NO LO HA CONSEGUIDO    NS/NC 

 

15. ¿HA REGRESADO A ESPAÑA?          SÍ    NO   

 

16. ¿SABE SI SE DIO DE BAJA EN EL PADRÓN DE SU LOCALIDAD? 

    SÍ, SE DIO    NO SE DIO             NS/NC 

 

17. ¿SABE SI SE DIO DE ALTA EN EL CONSULADO DEL PAÍS DE DESTINO? 

    SÍ, SE DIO    NO SE DIO             NS/NC 

 

18. EN CASO DE HABER CONSEGUIDO TRABAJO ¿TIENE ÉSTE RELACIÓN CON SU 

FORMACIÓN Y NIVEL DE ESTUDIOS? 

    SÍ      NO               NS/NC 

 

19. ¿SABE SI SE MARCHÓ SÓL@ O ACOMPAÑAD@? 

      SÓL@     EN COMPAÑÍA    NS/NC 

 

20. EN CASO DE RETORNO, ¿SABE CUÁNTOS AÑOS (MÁS O MENOS) HA ESTADO 

FUERA?  

    MENOS DE UN AÑO   DE 1 A 3 AÑOS    MÁS DE 3 AÑOS 

 

21. SEGÚN SU OPINIÓN: 

   SE VAN DE ESPAÑA GENERALMENTE LOS JÓVENES MÁS PREPARADOS 

    SE VAN  GENERALMENTE LOS MENOS PREPARADOS 

    SE VAN EN IGUAL PROPORCIÓN, PREPARADOS O NO 

22.  ¿PODRÍA  DARNOS  SU  OPINIÓN  SOBRE  LA  EMIGRACIÓN  POR  RAZONES 

LABORALES?_________________________________________________________

___________________________________________________________________ 

 

   

26  

   DATOS DE LA ENCUESTA 

1.‐PERFIL DE LOS ENCUESTADOS 

 

 

 

2.‐ ¿HA SIDO ALGUNA VEZ EMIGRANTE? 

 

 

0

5

10

15

20

25

30

20 a 4041 a 60

61 o másNS/NC

4

2

11

3 5

18

77

29

3

HOMBRE

MUJER

TOTALES

0

10

20

30

40

50

60

HOMBRE MUJER

4 2

1525

19

27

46

TOTAL

NO

SI

   

27  

 

3.‐PERFIL DEL EMIGRANTE CONOCIDO 

 

 

 

4.‐ NIVEL DE ESTUDIOS DEL EMIGRANTE 

 

 

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

DE 20 A 30 DE 31 A 40 MÁS DE 41 NS/NC TOTALES

4

141

19

11

4

15

15 18 1

12

46

TOTALES

MUJER

HOMBRE

0

2

4

6

8

10

12

14

16

E.S.O. omenos

FP gradomedio

FP Gradosuperior

Licenciatura OtrosEstudiosSuperiores

NS/NC

12

4

15

12 12

   

28  

 

5.‐ RAZONES QUE TUVO PARA EMIGRAR 

 

 

6.‐RESULTADO OBTENIDO CON LA EMIGRACIÓN 

 

 

 

05

101520253035404550

138

1

1014

46

Serie 1

Columna1

Serie 3

2926

4 4

1316

46 46

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

CONSIGUIOTRABAJO

RELACIONADO CONSUS ESTUDIOS

SI

NO

NS/NC

TOTALES

   

29  

 

7CONCLUSIONES 

     Quizás no haya que calificar de masiva  la salida de españoles, pero no 

se puede negar  la evidencia de unos  flujos que aumentan cada año que 

pasa,  y  la  pérdida  de  población  en  España.  Hago mías  las  palabras  de 

Stefano de Marco  coautor del estudio  “Juventud necesaria” del Consejo 

de  la  Juventud  de  España  ”el  proceso  es  reversible  si  se  invierte  en 

políticas familiares de vivienda y de empleo”, también coincido y creo que 

se desprende del resultado de este trabajo que la mayoría de los jóvenes 

que  se  van  son  altamente  cualificados    por  lo  tanto  hay  una  fuga  de 

talentos  , en  los que  la sociedad española ha  invertido   y que quienes se 

van  a  beneficiar  son  otros  países,  y  es  triste  que  no  sea  una  opción 

voluntaria  sino  mas  bien  obligados  por  las  circunstancias.  Así  como 

tampoco  se pueden negar  las  cifras del paro, más del 50%  juvenil, y  los 

dramas humanos derivados del hundimiento de las condiciones de vida.  

    Espero  que  como  decía  uno  de  los  encuestados  cambien  las  políticas 

neoliberales centradas en el capital y los mercados y se apliquen políticas 

basadas en el Bienestar de  las personas, para que no sigamos perdiendo 

derechos y  la emigración sea una opción tomada con  libertad y no como 

“única salida” de supervivencia.  

                                                                              

 

 

 

 

 

 

   

30