Los hijos de Heidegger

3
Foro Interno 2004, 4, 159-199 197 MARTIN HEIDEGGER está reconocido como uno de los más destacados filósofos del siglo XX; autor de El ser y el tiempo, revolucionó el pensamiento contemporá- neo y fue mentor de algunas de las figuras intelectuales más prominentes del mundo de postguerra. En Los hijos de Heidegger RICHARD WOLIN se adentra en la controvertida face- ta de la militancia nazi del genio alemán. ¿Cómo podía concebirse que un gigante intelectual, un hombre dotado de tal talen- to, apoyara a un sistema que torturó y ani- quiló millones de vidas en los campos de concentración nazi? WOLIN nos ofrece en su libro una polé- mica lectura del apoyo de HEIDEGGER a la causa nazi, en el que afirma que lejos de ser accidental, estaba enraizado en pro- fundas tradiciones intelectuales alemanas que culminan en HEIDEGGER. El primer capítulo del libro describe los dilemas por los que atravesaron los discípulos judíos de HEIDEGGER, que hací- an frente a su identidad como minoría por primera vez bajo el régimen nazi, en una sociedad alemana en la que se creían inte- grados. A juicio de WOLIN, las relaciones ger- mano-judías a finales del siglo XIX y prin- cipios del siglo XX se caracterizaron por la ambigüedad y la falta de diálogo. La minoría judía había abandonado los ghettos, adoptado la lengua y la cultura ale- manas, pero el antisemitismo que parecía destinado a desaparecer con la luz del pro- greso, reapareció y se convirtió en ideología de legitimación del régimen nazi, en la medida en que parecía resolver las incerti- dumbres y antagonismos de la vida política y la modernidad. Los alumnos judíos de HEIDEGGER habían juzgado mal su posición en el seno de la sociedad alemana. WOLIN dedica un capítulo de su libro a cada uno de los discípulos judíos de HEIDEGGER. En el caso de HANNA ARENDT ésta mantuvo durante años una relación sentimental con su mentor, que incidiría en la obra filosófica de la autora de Los orígenes del totalitarismo. WOLIN explora las motivaciones psicológicas de ARENDT para explicar su interpretación del Holocausto, para muchos una interpreta- ción insensible con la víctimas al afirmar que la línea entre la culpabilidad de los verdugos alemanes y las víctimas judías podría no estar del todo clara. La expe- riencia vital de ARENDT se mezcla con su interpretación política de los sucesos acaecidos en la Alemania nazi, su deseo de ser aceptada por la sociedad alemana y por el amante que la rechazó, algo que para WOLIN la empujan a negar la respon- sabilidad del pueblo alemán en el horror del genocidio judío. El autor, como hará en cada uno de los capítulos, analiza en profundidad las concepciones filosóficas de la obra de ARENDT, como acción, inti- midad, y su visión existencialista de la política. KARL LOWITH es quizá el menos cono- cido de los discípulos de HEIDEGGER que se analizan en el libro. WOLIN nos descri- be la faceta filosófica más brillante de su obra en su exposición del desarrollo histó- rico del pensamiento filosófico e intérpre- te de HEIDEGGER. A juicio de LOWITH, las afinidades del pensamiento de HEIDEGGER con el nacionalsocialismo se centran en la respuesta del filósofo al nihilismo euro- RICHARD WOLIN: Los hijos de Heidegger, Ediciones Cátedra, Madrid, 2003.

description

Reseña del libro Los hijos de Heidegger

Transcript of Los hijos de Heidegger

  • Foro Interno2004, 4, 159-199197

    MARTIN HEIDEGGER est reconocido comouno de los ms destacados filsofos delsiglo XX; autor de El ser y el tiempo,revolucion el pensamiento contempor-neo y fue mentor de algunas de las figurasintelectuales ms prominentes del mundode postguerra.

    En Los hijos de Heidegger RICHARDWOLIN se adentra en la controvertida face-ta de la militancia nazi del genio alemn.Cmo poda concebirse que un giganteintelectual, un hombre dotado de tal talen-to, apoyara a un sistema que tortur y ani-quil millones de vidas en los campos deconcentracin nazi?

    WOLIN nos ofrece en su libro una pol-mica lectura del apoyo de HEIDEGGER a lacausa nazi, en el que afirma que lejos deser accidental, estaba enraizado en pro-fundas tradiciones intelectuales alemanasque culminan en HEIDEGGER.

    El primer captulo del libro describelos dilemas por los que atravesaron losdiscpulos judos de HEIDEGGER, que hac-an frente a su identidad como minora porprimera vez bajo el rgimen nazi, en unasociedad alemana en la que se crean inte-grados.

    A juicio de WOLIN, las relaciones ger-mano-judas a finales del siglo XIX y prin-cipios del siglo XX se caracterizaron porla ambigedad y la falta de dilogo.

    La minora juda haba abandonado losghettos, adoptado la lengua y la cultura ale-manas, pero el antisemitismo que parecadestinado a desaparecer con la luz del pro-greso, reapareci y se convirti en ideologade legitimacin del rgimen nazi, en lamedida en que pareca resolver las incerti-dumbres y antagonismos de la vida poltica

    y la modernidad. Los alumnos judos deHEIDEGGER haban juzgado mal su posicinen el seno de la sociedad alemana.

    WOLIN dedica un captulo de su libro acada uno de los discpulos judos deHEIDEGGER. En el caso de HANNA ARENDTsta mantuvo durante aos una relacinsentimental con su mentor, que incidiraen la obra filosfica de la autora de Losorgenes del totalitarismo. WOLIN exploralas motivaciones psicolgicas de ARENDTpara explicar su interpretacin delHolocausto, para muchos una interpreta-cin insensible con la vctimas al afirmarque la lnea entre la culpabilidad de losverdugos alemanes y las vctimas judaspodra no estar del todo clara. La expe-riencia vital de ARENDT se mezcla con suinterpretacin poltica de los sucesosacaecidos en la Alemania nazi, su deseode ser aceptada por la sociedad alemana ypor el amante que la rechaz, algo quepara WOLIN la empujan a negar la respon-sabilidad del pueblo alemn en el horrordel genocidio judo. El autor, como haren cada uno de los captulos, analiza enprofundidad las concepciones filosficasde la obra de ARENDT, como accin, inti-midad, y su visin existencialista de lapoltica.

    KARL LOWITH es quiz el menos cono-cido de los discpulos de HEIDEGGER quese analizan en el libro. WOLIN nos descri-be la faceta filosfica ms brillante de suobra en su exposicin del desarrollo hist-rico del pensamiento filosfico e intrpre-te de HEIDEGGER. A juicio de LOWITH, lasafinidades del pensamiento de HEIDEGGERcon el nacionalsocialismo se centran en larespuesta del filsofo al nihilismo euro-

    RICHARD WOLIN: Los hijos de Heidegger, Ediciones Ctedra, Madrid, 2003.

  • Foro Interno2004, 4, 159-199 198

    peo. El existencialismo heideggerianocomparta con el movimiento polticonacionalsocialista una crtica radical a lasociedad moderna y sus valores decaden-tes, algo que, como veremos a lo largo dela obra, lleva a una confluencia de ambos.

    HANS JONAS se hizo famoso como elprimer filsofo medioambientalista ale-mn. Intenta encontrar un sistema ticoadecuado a la creacin tecnolgica de lavida moderna, y lo hace basndose en elprincipio vida. Desde el nihilismo moder-no, JONAS reconstruye as un programafilosfico capaz de suscitar cuestionesrelativas a los fines ltimos de la existen-cia. Si bien desde una visin antropocn-trica, identifica en la diferenciacin entrela vida orgnica y el mundo material lacapacidad que configura la libertad y lasubjetividad de lo existente. Los imperati-vos ticos tradicionales de la filosofaaristotlica o kantiana pudieran resultarinsuficientes para afrontar la catstrofeecolgica auspiciada por los excesos de latecnologa moderna.

    En lo poltico, las ideas de JONAS estncercanas a una tirana que derogue laslibertades democrticas para evitar lainminente catstrofe medioambiental.

    Para el filsofo mediambientalista, elconcepto de resolucin o decisin es clavepara entender por qu HEIDEGGER se incli-n hacia el totalitarismo de ADOLFHITLER. Los determinantes de la resolu-cin eran puramente formales o determi-nados por el quantum o grado de compro-miso con una causa dada. La naturalezacarente de contenido de la resolucinexplica la opcin poltica de HEIDEGGER.

    HERBERT MARCUSE es el ltimo de losdiscpulos de HEIDEGGER cuyo pensa-miento filosfico y relacin con el

    Maestro analiza RICHARD WOLIN.HERBERT MARCUSE adquiri celebridadcomo intelectual de la Escuela deFrankfurt y mentor de la Nueva Izquierda.Intenta llegar a una fusin entre existen-cialismo y marxismo. Tanto HEIDEGGERcomo KARL MARX se esforzaban porreconducir las ideas utpicas latentes en latradicin filosfica occidental hacia elobjetivo poltico de remediar los defectosde la condicin humana. Ambos abando-nan as la finalidad terica o la vida con-templativa por las demandas de la munda-nidad o praxis.

    La definicin del concepto de trabajo escentral en la teora de MARCUSE. Al contra-rio que en su definicin moderna especifi-cada por la economa poltica, paraMARCUSE el trabajo como praxis es uncomponente esencial de la autorrealizacinhumana. Esta definicin del trabajo coinci-de con la visin romntico-utpica del pri-mer MARX, en los Manuscritos de Pars.En otras partes de su obra, en cambio,MARCUSE oscila hacia otro concepto de tra-bajo en el que ste estara ligado a compen-sar una carencia o necesidad humana.

    Las observaciones del filsofo marxis-ta en relacin a HEIDEGGER y su apoyo alrgimen nacionalsocialista son especial-mente reveladoras. En El ser y el tiempoHEIDEGGER incide sobre la decisin y elcompromiso histrico o historicidad,decisionismo que emana de las exigenciasde la situacin concreta y no mediadas porla razn ni por normas superiores. Lalucha contra la razn arroja ciegamente alexistencialismo en los brazos de los pode-res reinantes, y a HEIDEGGER hacia lo queMARCUSE defini como una traicin a lafilosofa como tal y a todo lo que la filo-sofa representa.

  • Foro Interno2004, 4, 159-199199

    WOLIN inicia el captulo del libro dedi-cado a HEIDEGGER con la frase el trabajonos hace libres (Arbeit macht frei). Elautor expone la categora de trabajo comoelemento esencial de la adscripcin deHEIDEGGER a la Alemania del FHRER.

    En 1933 con la toma del poder nazi,HEIDEGGER pasa a ocupar el cargo deRector de la Universidad de Friburgo.Desde un primer momento sus discursospolticos estn llenos de referencias a lasvirtudes del trabajo y del servicio al tra-bajo.

    Intenta convertir en requerimientopara participar en la vida acadmica uni-versitaria la asistencia a campos de tra-bajo, proyectos de obras pblicas bajopatrocinio nazi, que incluan formacinideolgica obligatoria.

    El trabajo es en la filosofa existencia-lista heideggeriana una accin bien orde-nada producida por la responsabilidad delindividuo, el grupo y el Estado y por lotanto es una accin de servicio al Volk.

    Los campos de trabajo deban reinte-grar el conocimiento acadmico en la vidadel Volk alemn. En el trabajo deHEIDEGGER integra conceptos como tempo-ralidad e historicidad que son claves en suvisin del mundo. Ya que el trabajo es elmodo en que la Humanidad se realiza his-tricamente. La idea de misin o man-dato del pueblo alemn son junto al traba-jo componentes de la ideologa nacionalso-cialista.

    En un ltimo excursus WOLIN analizadatos de la biografa de Heidegger queayudan a comprender los vnculos de suhistoria personal con su visin filosfica.Parece que su condicin de catlico prac-

    ticante durante su juventud incidi en sucrtica de la modernidad liberal, o lasideas de tolerancia y pluralismo que cho-caban con el pensamiento catlico oficial.

    WOLIN describe extensamente la evo-lucin de la obra filosfica de HEIDEGGER,desde su ruptura con el catolicismo hastasu trayectoria como fenomenlogo disc-pulo de EDMUND HUSSERL, y finalmente sudesvo hacia la filosofa del ser.

    Por ltimo, WOLIN muestra una adver-tencia para aquellos que juzguen que ladecisin de HEIDEGGER no puede valorar-se desde los parmetros de la democraciaen nuestros das. MARCUSE delineaba losinquietantes parecidos entre la filosofa deHEIDEGGER y la visin no liberal delmundo propugnada por los nazis y suspartidarios. KANT estableci el deber delhombre para consigo mismo, la existenciade derechos inalienables a los que el hom-bre no poda renunciar. El existencialismoen su lucha contra la razn es arrojadociegamente en brazos de los poderes rei-nantes. HEGEL sigui elogiando la Ideacomo todo lo que sostiene la vida huma-na y tiene mrito y validez, como laconciencia de la verdad y el derecho. Lallegada al poder del rgimen nazi suponepara los existencialistas la muerte deHEGEL. El realismo poltico de HEIDEGGERes as lo que le conduce a la contundentedeclaracin de que el Fhrer mismo es larealidad alemana y su ley. Slo enten-diendo as la relacin de HEIDEGGER y sushijos con la catstrofe alemana y el geno-cidio es posible entender el significado desu legado filosfico.

    RAFAEL JIMNEZ