Los Diaguita Fernandez&Echenique

5
Materiales: arcilla y engobe » Pieza cerámica, perteneciente a la cultura Diaguita ubicado entre los ríos Elqui y Choapa. » Realizada en el periódo agroalfarero tardío, fase II (1300-1500 d.c) » Puede ser una pieza de utileria para necesidades básicas como almacenamiento o también como pieza pa rendir culto a dioses o muertos. Colores 91 mm 200 mm apróx ESCUDILLA POLICROMA CULTURA DIAGUITA Líneas zigzagueantes de 3 colores, que rodean la pieza formando una especie de escalera. El significado de este tipo de patrón es actualmente un misterio. Poseen otras escudillas con figuras zoomórficas con representaciones de felinos (jaguar), que dan cuenta de la importancia de estos animales para ellos. Entre los patrones predominan las figuras geométricas de líneas, zig-zag y triángulos. Es una sola unidad de arcilla que forma un cuenco esférico, donde sus cantos han sido redondeados. Desde el borde superior hasta la mitad de la pieza tiene un patrón de líneas que la envuelven. Tipo de modelado: cerámica. El artesano primero modela con la arcilla la forma de la escudilla, luego esta recibe una capa de engobe que es una especie de protección para la pieza, la cual está hecha en este caso en 3 colores: blanco, a base de caollín (arcilla pura), rojo, que es muy rica en óxido y negro, también elaborado a base de óxido de hierro. Finalmente viene la quema de la pieza a baja temperatura, lo que se puede ver revelado a partir del sonido sordo al golpear la pieza. Beatriz Fernández Margarita Echenique

description

Trabajo de investigación Taller Mercado I

Transcript of Los Diaguita Fernandez&Echenique

Materiales: arcilla y engobe

» Pieza cerámica, perteneciente a la cultura Diaguita ubicado entre los ríos Elqui y Choapa.

» Realizada en el periódo agroalfarero tardío, fase II (1300-1500 d.c)

» Puede ser una pieza de utileria para necesidades básicas como almacenamiento o también como pieza pa rendir culto a dioses o muertos.

Colores

91 mm

200 mm apróx

ESCUDILLA POLICROMACULTURA DIAGUITA

Líneas zigzagueantes de 3 colores, que rodean la pieza formando una especie de escalera. El significado de este tipo de patrón es actualmente un misterio.

Poseen otras escudillas con figuras zoomórficas con representaciones de felinos (jaguar), que dan cuenta de la importancia de estos animales para ellos. Entre los patrones predominan las figuras geométricas de líneas, zig-zag y triángulos.

Es una sola unidad de arcilla que forma un cuenco esférico, donde sus cantos han sido redondeados. Desde el borde superior hasta la mitad de la pieza tiene un patrón de líneas que la envuelven.

Tipo de modelado: cerámica. El artesano primero modela con la arcilla la forma de la escudilla, luego esta recibe una capa de engobe que es una especie de protección para la pieza, la cual está hecha en este caso en 3 colores: blanco, a base de caollín (arcilla pura), rojo, que es muy rica en óxido y negro, también elaborado a base de óxido de hierro. Finalmente viene la quema de la pieza a baja temperatura, lo que se puede ver revelado a partir del sonido sordo al golpear la pieza.

Beatriz FernándezMargarita Echenique

Cerro

Chanchoquín

RESERVANATURAL

LOSHUASCOALTINOS

Río Huasco

Huasco

Alto delCarmenSanta

Juana

Junta deValeriano

ConayMalaguín

Chollay

III Región de Atacama

IV Región deCoquimbo

Río El Carm

en

San Félix

El Tránsito

Pinte

La Majada

Las Breas

El Corral

LA SERENA

COQUIMBOVicuña

Diaguitas

Río Elqui

Capital regional

Algunos sectores y poblados frecuentados pordiaguitas chilenos

VALLENAR

Territorio ChilenoAntártico

CHILE» Características particulares del entorno: Relieve de cordones montañosos que unen la Cordillera de Los Andes con la Cordillera de la Costa y que dejan entre sí las cuencas por donde se deslizan los ríos hacia el borde costero.

» Clima y fenómenos naturales: Clima estepárico seco o semiárido. Llueve poco en el invierno y la mayor parte del año es soleado.

» Vegetación y animales: Vegetación xeromorfa (como cáctus y suculentas) y mesomórfica (arbustos con espinas, principalmente). Presencia de auquénidos como llamas, guanacos y alpacas. Después de la llegada de los españoles se introdujeron el ganado caprino y caballar.

LOCALIZACIÓN

Ríos donde se asentaron:- Copiapo- Huasco- Coquimbo- Limarí- Choapa

ACERCA DE SU CULTURA

ECONOMÍA

TRANSPORTE

ARQUITECTURA

ORGANIZACIÓNSOCIOPOLÍTICA

» Su economía está basada en la agricultura y ganadería principalmente. Cultivaban el maíz, el zapallo, los porotos, los ajíes y la papa. La ganadería se basaba en el pastoreo de auquénidos de los que obtenían charqui.

» Realizaban intercambios comerciales con los changos, de los cuales obtenían productos provenientes del mar.

» Tenían un efectivo sistema de riego, mediante terrazas.

» Rutas cordilleranas que conectaban a los diferentes pueblos.

» Usaban la llama y el guanaco como medio de carga y transporte.

Se desconoce cómo eran exactamente sus viviendas, pero se piensa que consistían en sencillas habitaciones de piedra en forma de pirca, probablemente techadas de totora.

Se piensa que los diaguitas se habían organizado en pequeñas aldeas con jefes independientes, dirigidas por líderes de la comunidad. Pese a pertenecer a una misma cultura, cada valle y quizás cada localidad, mantenía su autonomía. Luego habrían cambiado a señoríos duales, un sistema común entre los pueblos andinos. Consistía en la división en grupos de dos grandes mitades, una ubicada más arriba geográficamente que la otra. Cada mitad tenía un cacique que se relacionaba armónicamente con el otro. La llegada de los Incas supuso un encuentro violento, que terminó por imponer la administración incaica a través de la designación de kurakas.

SEXUALIDAD Y ROLESEl hombre podía tener más de una esposa, y lo más probable es que hayan pertenecido a otros grupos, para evitar relaciones estrechas de parentesco. Se sabe que los diaguitas practicaron la deformación craneana tabular erecta; es decir, acortaban la longitud del cráneo para aumentar el ancho de la cara. Esta costumbre se asocia a un signo de estatus. Los hombres se dedicaban a la ganadería y pastoreo y las mujeres a la crianza de los hijos, la alfarería y el textil.

HISTORIA

El estudioso Francisco Cornely, en una publicación de 1966, clasifica los hallazgos alfareros diaguitas en tres períodos:

1.- Fase Arcaica, donde las formas son subglobulares y troncocónicas, con motivos geométricos simples y la utilización principalemente de los colores rojo, negro y blanco.

2.- Fase de Transición, donde aparece una enorme riqueza de diseños geométricos en la decoración y sólo insinuaciones en cambios en la forma.

3.- Fase Clásica, donde las formas incluyen paredes rectas y no sólo curvas, bases redondeadas, mayor variedad de objetos, algunos de ellos con representaciones antropomorfas. Posteriormente Gonzalo Ampuero realiza una descripción de los periodos un tanto distinta, que él llama Fases I, II y III.

Fase I: Se caracteriza por un estilo cerámico de platos con formas subglobulares, profusamente decorados en su interior, predomina el color rojo de base, sobre el que se pintan motivos geométricos sobre bandas blancas, con diseños en rojo y negro.

Fase II: Corresponde al momento más brillante de la cerámica diaguita, por lo que se le ha llamado el periodo clásico. Se amplian enormemente las variedades de motivos sobre los mismos dioseños de la Fase I, es decir, platos , urnas y jarrones pero con formas antropo y zoomorfas de distintos tamaños.

Fase III: Corresponde al momento en que este pueblo es invadido por los Incas y posteriormente por los Españoles, por lo que se agregan mayor mezcla de diseños y motivos. Se puede encontrar formas Incaicas con triángulos, cuadriláteros y reticulados en diversos tipos de jarros con asas verticales para usos no sólo cotidianos sino que religiosos.

RELACIÓN CON OTRAS CULTURAS» La cultura El Molle, Se desarrolló entre los años 300 a.C. a 800 d.C., y la constituían: pastores, agricultores, aldeanos, metalurgistas y ceramistas. Destacó por introducir en la región pipas de piedra, arte rupestre y cerámica, siendo esta última el elemento más atractivo y definitorio. Era mayoritariamente monocroma (de un solo color), tenía formas excepcionales y finas terminaciones. » Nuevos grupos culturales aparecieron a través de los pasos cordilleranos, los que han sido denominados “Complejo Las Ánimas”. Se desarrolló entre los años 900 d.C. al 1000 d.C. Estaba formado por diferentes pueblos que se dedicaban principalmente a la ganadería, pero también a la agricultura, pesca, caza y recolección. En su cerámica, eran comunes los recipientes con bordes altos con el interior negro pulido; el exterior era pintado con diseños geométricos negros sobre un fondo rojo, salmón, crema o amarillo, incorporándose de manera definitiva la policromía. Fueron hábiles metalurgistas; crearon aros, cuentas de collares, pinzas depilatorias, anzuelos, entre otros elementos, principalmente de cobre.

» Como pueblo vencido, en un transcurso de pocos años los diaguitas fueron incorporados por los Incas. Aunque persistieron algunos rasgos de su antigua cultura, “esta sociedad, fue la que sufrió más transformaciones sociales y culturales con su incorporación al imperio cuzqueño”, según el arqueólogo Luis Cornejo. La influencia incaica quedó constatada en los cambios que sufrió su cerámica: “...la cual delata los patrones Inka en la decoración de sus paredes y, especialmente, en la forma de sus vasijas”. Un elemento esencial que habrían adoptado los diaguitas de la cosmovisión Inka es la división del mundo en cuatro partes.

COSTUMBRES

LENGUA

ENFERMEDADES

CULTOS Y RELIGIÓN

Poco se sabe de su lengua pues para los españoles resultó muy difícil de entender. Bibar afirma en su crónica que cada valle tenía su “lengua de por sí”. La lengua kakán otorgaba unidad y se trataba de sonidos guturales que englobaban ideas. Según el investigador argentino, Adán Quiroga (1992); “La lengua kakana, serrana o montañesa, es una misma cosa, pues cacá significa “montaña”. Los diaguitas curaban las enfermedades por

medio de infusiones y ungüentos que eran entregados por chamanes. Además habían yerbateros, santigüadoras, componedoras de huesos y quitadoras de espanto.

HOYLos diaguitas fueron reconocidos oficialmente por el gobierno chileno como una comunidad autóctona originaria en el año 2006. Unas 600 personas tienen el estatus oficial de diaguita. Viven en el Valle del Huasco. Las tradiciones artesanales han pasado de una generación a otra y las mujeres, fundamentalmente, realizan talleres para enseñar la alfarería y así poder preservarla. Su sistema económico sigue siendo la agricultura y la ganadería principalmente, y a pesar de ser muy pocos, son una comunidad activa y unida.

MÚSICA E INSTRUMENTOSLos diaguitas tocaban instrumentos musicales; se ha encontrado un silbato de arenisca, una flauta de jaspe y un silbato de lava.

Como cultura andina, eran adoradores del sol, el trueno y el relámpago. Realizaban sacrificios de llamas o alpacas para obtener fertilidad en sus campos. Las cerámicas duales de los diaguitas apuntan hacia la creencia de la existencia de dos mundos en las cuales los chamanes son el nexo. Uno de los mitos más importantes de esta cultura es el “Yastay”, un espíritu que se presenta en forma de gran guanaco blanco que protege los rebaños. INDUMENTARIA

A través de las cerámicas que han encontrado se puede conjeturar cómo era el vestuario de este pueblo. En sus inicios las prendas fueron realizadas en pelo de alpaca, pero luego sus auquénidos fueron disminuyendo, por lo que comenzaron a fabricar piezas de algodón. Estos eran camisones, pantalones, sombreros, camisas y chaquetas. Además tejían ponchos y mantas para protegerse del frío cordillerano. Realizaban, también, accesorios en cuero. Además desarrollaron la metalurgia, elaborando adornos corporales de oro, plata y cobre. Se sugiere también el uso de la pintura facial o tatuajes.

Bibliografía:- “Los diaguitas de Chile: Apoyando la determinación de un pueblo indígena” Artículo online de la revista “Sin Fronteras” de Desarrollo Comunitario y Medioambiente de Barrick Gold Corporation.- Libro: Etnia diaguita. Barrick Gold Corporation.- Libro: Diaguitas chilenos, Christine Gleisner.- Libro:“El arte decorativo preincaico de los indios de Coquimbo y Atacama(diaguitas chilenos), F.L. Cornely - 1962- Libro:“La alfarería indígena Chilena”, Ricardo E. Latcham - Libro:“Cultura diaguita”, Gonzalo Ampuero Brito

ACTIVIDADES RECREATIVAS Juego de la chaya. La Chaya es una divinidad diaguita que significa "agua de rocío". Es un rito de alegría y de acción de gracia por la cosecha recibida. Esta ceremonia se caracteriza por el juego con harina y agua.