Los desperdicios sólidos.docx

2
Los desperdicios sólidos (la basura) del metabolismo urbano de las ciudades y los pueblos, y que en casi todos los países se trata y se resuelve a nivel de los gobiernos locales o municipalidades (que es el caso de Cajamarca), es un grave y cotidiano problema en todo el mundo. A lo largo de la historia, la primera dificultad de estos residuos ha sido su eliminación, pues su presencia es más evidente que otro tipo de materiales y su proximidad resulta molesta. La sociedad solucionó este inconveniente quitándolos de la vista, arrojándolos a las afueras de las ciudades, cauces de los ríos o en el mar, o quemándolos u ocultándolos mediante enterramiento. El manejo de residuos sólidos en América Latina y en los países en vías de desarrollo enfrenta problemas comunes: explosión demográfica, cantidad cada vez mayor de residuos, crisis económica que ha obligado a reducir el gasto público y a mantener tarifas bajas para su eliminación, morosidad en el pago por el servicio municipal, debilidad institucionalidad, y carencia de educación y participación vecinal sanitaria, entre otros. Esta realidad es aplicable a la ciudad de Cajamarca, que produce un poco más de 100 toneladas diarias de basura, con un estimado per capita de aproximadamente 500 gramos por cada ciudadano. El botadero de Shudal colmató y superó largamente su capacidad de instalación, y ya era una amenaza y un riesgo para la salud humana y para el ambiente. En algunos casos los residuos sólidos no recolectados, terminan en el río San Lucas, en los sistemas de alcantarillado obstruyendo los desagües y tirados en las calles o en botaderos informales, con acumulaciones de agua, malos olores y proliferación de moscas. Otros queman su basura en sus casas o en las calles con la consiguiente contaminación del aire. Por ello, la inauguración de la primera fase de la nueva planta de tratamiento de residuos sólidos en el caserío de San José de Canay (Jesús) merece felicitación y reconocimiento para los gestores de la propuesta y para los que han financiado su construcción. Este relleno -también llamado vertedero, técnica y científicamente formulado para que sirva en el largo plazo, con propuestas de segregación de desechos orgánicos e inorgánicos, reúso y reciclaje, tratamiento especial de la basura peligrosa (por ejemplo la que viene de los hospitales,

Transcript of Los desperdicios sólidos.docx

Page 1: Los desperdicios sólidos.docx

Los desperdicios sólidos (la basura) del metabolismo urbano de las ciudades y los pueblos, y

que en casi todos los países se trata y se resuelve a nivel de los gobiernos locales o

municipalidades (que es el caso de Cajamarca), es un grave y cotidiano problema en todo el

mundo.

A lo largo de la historia, la primera dificultad de estos residuos ha sido su eliminación, pues su

presencia es más evidente que otro tipo de materiales y su proximidad resulta molesta. La

sociedad solucionó este inconveniente quitándolos de la vista, arrojándolos a las afueras de las

ciudades, cauces de los ríos o en el mar, o quemándolos u ocultándolos mediante

enterramiento.

El manejo de residuos sólidos en América Latina y en los países en vías de desarrollo enfrenta

problemas comunes: explosión demográfica, cantidad cada vez mayor de residuos, crisis

económica que ha obligado a reducir el gasto público y a mantener tarifas bajas para su

eliminación, morosidad en el pago por el servicio municipal, debilidad institucionalidad, y

carencia de educación y participación vecinal sanitaria, entre otros.

Esta realidad es aplicable a la ciudad de Cajamarca, que produce un poco más de 100

toneladas diarias de basura, con un estimado per capita de aproximadamente 500 gramos por

cada ciudadano. El botadero de Shudal colmató y superó largamente su capacidad de

instalación, y ya era una amenaza y un riesgo para la salud humana y para el ambiente. En

algunos casos los residuos sólidos no recolectados, terminan en el río San Lucas, en los

sistemas de alcantarillado obstruyendo los desagües y tirados en las calles o en botaderos

informales, con acumulaciones de agua, malos olores y proliferación de moscas. Otros queman

su basura en sus casas o en las calles con la consiguiente contaminación del aire.

Por ello, la inauguración de la primera fase de la nueva planta de tratamiento de residuos

sólidos en el caserío de San José de Canay (Jesús) merece felicitación y reconocimiento para

los gestores de la propuesta y para los que han financiado su construcción. Este relleno -

también llamado vertedero, técnica y científicamente formulado para que sirva en el largo

plazo, con propuestas de segregación de desechos orgánicos e inorgánicos, reúso y reciclaje,

tratamiento especial de la basura peligrosa (por ejemplo la que viene de los hospitales, clínicas,

centros médicos, consultorios, laboratorios, algunas industrias), tratamiento de lixiviados y

educación y responsabilidad ciudadana a este respecto-, se enmarca en el Plan Integral de

Gestión Ambiental de Residuos Sólidos (PIGARS), que se hizo con el apoyo de especialistas

multidisciplinarios.

Siendo así, la invocación va en el sentido de no arrojar basura a las calles, a los desagües, al

río San Lucas; no generar botaderos ilícitos que no tienen control de nadie; aprender y cumplir

con la práctica de segregar (separar) la basura cuando menos en orgánica e inorgánica;

Page 2: Los desperdicios sólidos.docx

esperar los carros recolectores para sacar la basura a la calle (sino los recicladores informales

y los perros la riegan en el entorno inmediato, especialmente en las esquinas); y tomar

conciencia de que solo con nuestra responsabilidad y compromiso, como habitantes de la

todavía desaseada ciudad de Cajamarca, la podemos trasmutar en una urbe limpia y saludable.