Los Deberes de La Cultura

download Los Deberes de La Cultura

of 12

Transcript of Los Deberes de La Cultura

  • 7/25/2019 Los Deberes de La Cultura

    1/12

    Escuela de Gestores y Animadores Culturales www.egac.cl

    Los deberes de la Cultura1

    Volodia Teitelboim 2

    1 Ponencia presentada en el III Congreso Internacional Cultura y Desarrollo, La Habana, Junio 2003.Publicado en La Jiribilla, Cuba. Editado por Escuela de Gestores y Animadores Culturales, Chile.2 (19162008). Escritor, Ex Senador y Premio Nacional de Literatura de Chile ao 2002. En su vastaobra literaria figuran El Pan y las estrellas, El amanecer del capitalismo y la conquista deAmrica, Hijo del Salitre, La semilla en la arena, La guerra interna, En el pas prohibido,Noches de radio, Notas de un concierto Europeo, las Biografas Neruda, Gabriela Mistralpblica y secreta, Huidobro, la marcha infinita, Los dos Borges, Voy a vivirme y suautobiografa en los volmenes Un muchacho del Siglo XX y Un hombre de edad media.

  • 7/25/2019 Los Deberes de La Cultura

    2/12

    Escuela de Gestores y Animadores Culturales www.egac.cl

    2

    No hay que perder nunca la esperanza. La proeza heroica de una Cuba independiente ysoberana demuestra que se puede ser libre, a pesar de todo. Prueba que es posible ser unpas digno, fiel a su pueblo, a su historia, a sus grandes prceres libertarios, a la leccin

    que dejara escrita con su sangre Jos Mart, aquel que conoci desde adentro las entraasdel monstruo.

    Los ladrones de agdad

    El libro es la gran memoria de los siglos Si los libros desaparecieran, desaparecera lahistoria y, seguramente, el hombre, dice Jorge Luis Borges. A plena conciencia de laresponsabilidad frente al tiempo tormentoso y a veces tenebroso del mundo que nos tocavivir, el III Congreso Internacional Cultura y Desarrollo dedica su Foro Nmero 2 a Lalectura, el libro y la literatura en el Tercer Milenio.

    El libro, que ha ido del papiro a la Internet, trasmisor principal del saber a travs de

    siglos y milenios, en estos das tan postmodernos y a ratos trgicos puede ser condenado amuerte y secuestrado incluso en su propia cuna, all donde naci, cerca de Biblos. Nosucede por primera vez en la historia. Suele acontecer en las pocas ms inciertas,oscuras y terribles.

    Hace setenta aos, el 10 de mayo de 1933, los nazis quemaron millares de libros excelsosen las hogueras que encendieron en la Plaza de la pera de Berln.El 14 de abril de este ao 2003 comenz el saqueo de la Biblioteca Nacional de Bagdad.

    Amparados por la pasividad y la complicidad de las tropas invasoras, rociaron con gasolinalos anaqueles y prendieron fuego a los manuscritos iniciales de la civilizacin. La noticiaestremeci al mundo. Un representante de la UNESCO, testigo presencial, inform: Las

    tablillas de arcilla de los sumerios, los primeros libros de la humanidad, de unos 5 300aos de antigedad, quedaron en ruinas y la mayora fueron robados del Museo. Entreotros este centro almacenaba textos de Sumer, Acadia, Babilonia, Asiria y Caldea, Persiay varias dinastas rabes. All se guardaban las tablillas del Cdigo de Hammurabi, dondeaparece el primer registro de leyes del mundo. Asimismo cientos de tablillas de arcillaan sin descifrar desaparecieron y algunas contenan datos sobre el origen de la escritura.Otros como el poema de Gilgamesh, fueron sustrados y dos de la Biblioteca de Sippar anno aparecen.

    El informe del enviado de UNESCO, Fernando Bez, concluye: Bagdad es ahora unaciudad rabe ocupada por la fuerza extranjera ms repudiada en Medio Oriente, en crisiseconmica, sin medicinas en los hospitales. Como si esto no bastara, su memoria ha sido

    borrada, expoliada y sometida. Podra imaginarse un destino peor para el lugar dondecomenz nuestra civilizacin?

    El libro como alimento de la vida interior. Al parecer todava no todos han descubiertoque el libro es el mejor amigo del hombre y de la mujer.

    La lectura nos permite conocer el mundo, convertirnos en personas cultas. Es una fiestainterminable. Un placer continuo. El libro es el objeto ms importante que haya creado elhombre.

  • 7/25/2019 Los Deberes de La Cultura

    3/12

    Escuela de Gestores y Animadores Culturales www.egac.cl

    3

    La falta de lectura nos deja al margen del conocimiento. En un mbito que desprecia losvalores superiores, donde prima el entretenimiento banal, la lectura vive en crisis. Noest dems decir que el libro ha de ser un elemento fundamental de la vida, pan del

    espritu.La riqueza real de la persona no es el dinero, que se gasta y acaba, sino la cultura quenunca se agota, que queda como depsito permanente garantizado.

    El libro nos trasmite el mensaje creado por el hombre. Sin el libro no hay historia. Se leenlos libros que emocionan, que sacuden la conciencia, que se recuerdan toda la vida.Felices los que viven el encantamiento de la lectura y disfrutan la magia de la letraimpresa. La lectura establece un dilogo con el otro, con el resto de la humanidad. Es unantdoto contra la soledad. Si un autor escribe contra el olvido el lector vivir en lamemoria, conocer la verdad de sus antepasados y la legar a sus descendientes.

    Se sostiene que nunca se publicaron tantos libros como hoy, pero el ambiente controladopor las grandes transnacionales de la industria editorial tiende trampas, promocionandola lectura equvoca, generando en muchos casos, so pretexto de diversin, elanalfabetismo cultural.

    Puerta abierta a las nuevas tecnologas respetuosas del contenidoEn una poca en que la tecnologa y su Majestad La Televisin invaden todos los hogaresel libro corre el peligro de ser arrinconado. En Chile, por ejemplo, se dedican, con buenafortuna, solo tres horas semanales a leer y cuatro horas diarias se emplean en vertelevisin.

    No olvidemos que la lectura es tambin un proceso, un aprendizaje que ojal se inicie en

    la infancia. Leer es escuchar y hablar con los otros. Leemos lo que sucede a travs de lostiempos. Con la lectura atravesamos los espacios. Se dice que el que lee nunca est solo.

    Vencer el disco compacto al libro de papel? Leeremos El Quijote en un ordenador?Ser el libro un personaje vivo o un personaje de museo? Cul es el alcance de lasnuevas tecnologas en un mundo con elevados ndices de analfabetismo funcional?Dejara el libro de ser trasmisor y portador imprescindible de la cultura?

    Aceptemos todas las invenciones tcnicas tiles como vehculos expansivos, no comomquinas supresoras. Digamos s a las nuevas tecnologas tambin en el mundo del libro yla cultura; pero a sabiendas que ellas deben ser instrumentos multiplicadores del accesoal pblico, pero nunca reemplazar ni sustituir la entraable sustancia del libro, que habla

    al cerebro, a las neuronas, a la conciencia del hombre, trasmitiendo a los dems, alcorazn del otro, su recado fraternal e iluminador.

    Se lee un pas, se lee el mundo fsico y espiritual, se puede leer todo.Un libro es una puerta abierta, la salida a la calle. Es un puente para atravesar el ro. Nospermite ir a la otra orilla, al ms lejano continente, conocer pocas remotas, conversarconsigo mismo. Qu sera de nosotros sin la palabra escrita? Cmo sera vivir en unmundo sin escritura ni lectura? Sera condenarse a la pobreza, a la miseria del alma?

  • 7/25/2019 Los Deberes de La Cultura

    4/12

    Escuela de Gestores y Animadores Culturales www.egac.cl

    4

    La cultura como escudo defensivo de la humanidad

    En un momento revolucionario, hace un milln de aos, el hombre se yergue sobre sus dos

    pies, empieza a superar una condicin animal y con su inteligencia comienza a trabajaren medio de una naturaleza que lo ha precedido en su aparicin. Debe conquistarla.

    Tambin debe establecer una relacin con los dems seres humanos y para esto necesita,tomando en cuenta la realidad, crear respuestas que le permitan sobrevivir. l no sabe enese momento que est haciendo cultura, pero cultura es todo lo que el hombre haagregado a la naturaleza creando un mundo paralelo, en los ms distintos planos. Es todolo que el hombre ha hecho para hacerse un lugar, transformndose a s mismo, creando supropio mundo.

    En un momento ese hombre tiene que comunicarse con sus semejantes. No sabe hablar.Tiene que partir de la vida vegetativa. Se entender con el otro por una necesidad

    absoluta con gestos, con gritos guturales. Naturalmente, pasarn muchos milenios hastaque pueda articular, construir palabras. Todos estos son logros culturales. As vaapareciendo gradual y acumulativamente el lenguaje. Se producen a travs de milenios,de muchos milenios, saltos enormes, que son descubrimientos, respuestas, creaciones delhombre. Para citar solo un gran hecho cultural, el hombre descubre la utilizacin delfuego, lo cual, por cierto, produce un cambio en su vida.

    La escritura y la conservacin de la memoria

    Un acontecimiento intelectual de infinita trascendencia es la invencin de la escritura,acaecida hace unos seis mil aos. Surgi por la necesidad del hombre de comunicarse ydejar constancia de su pensamiento. Esta escritura era inicialmente pictogrfica. Cada

    signo en un comienzo es el dibujo aproximado o simblico de la idea que quiere expresar.Pasarn miles de aos antes de que pase a la escritura fontica, a la trascripcin delsonido, que permite un alfabeto de veintitantos signos, con los cuales se puede escribirtodo.

    La cultura, la escritura han ensanchado el camino construido por el hombre para abrirsepaso. Es tambin un proceso de autoconstruccin, de autodescubrimiento, deenriquecimiento personal y social. Se interroga a s mismo, da forma a los ms diversospensamientos y sentimientos. Deja constancia de ellas por escrito. Comienza a desarrollaruna cultura intelectual. El hombre al hacerse a s mismo se formula preguntas. Surge lareflexin, asoman el arte, la filosofa. Su mundo interior se ir enriqueciendo. Tratar dedecirlo con la poesa, el relato, el canto. Ir haciendo la revelacin del amor como algo

    ms que el mero proceso reproductivo. Alguna vez citamos la definicin que hace laUNESCO de la cultura como el arte de convivir con el otro, con los dems. Se basa en elmutuo respeto.

    Cultura es humanizacin, liberacin, solidaridad, dignidad. Es todo lo creado por elhombre, resultado de su trabajo, de su imaginacin e inteligencia. Es el lenguaje.

    Es la ciencia, la tcnica, el saber. Y en un sentido eminente es la bsqueda de la bellezay de la alta moral. La cultura tiene sus enemigos, sus defraudadores y sus falsarios.

  • 7/25/2019 Los Deberes de La Cultura

    5/12

    Escuela de Gestores y Animadores Culturales www.egac.cl

    5

    Por ello hay que defenderla cada da para formar pueblos educados. Una forma perversade la anticultura es la guerra y la opresin del hombre por el hombre.

    El milenio inabarcable

    En este Congreso se darn miradas concretas concernientes a problemas de por scomplejos, aunque ms asequibles, al libro y las nuevas tecnologas, las revistasculturales, la lectura y su relacin con el desarrollo social.

    Su enunciado general es ms vasto, referido a la lectura y el libro, plantea un tercer temasuperlativamente ambicioso, la literatura en el Tercer Milenio.

    Son palabras mayores, cuya extensin y profundidad solo est al alcance de eruditosespecializados. Si proyectamos una mirada de igual medida al pasado nos encontraremoscon un ao mil, cuando unos cuantos monjes escriban en la reserva de los monasterios, el

    latn se descompona en la boca de los antiguos brbaros y estaban naciendo, entre otras,las lenguas romances. Los primeros textos del castellano se balbuceaban y desdeentonces hasta ahora hubo cambio de pocas, de civilizaciones, tambin evolucionesliterarias y se acumul una montaa digamos sagrada de textos memorables.

    Un milenio es habitado, recorrido y trabajado por muchos millones de seres humanos. Loescriben o describen cincuenta o ms generaciones sucesivas, multitud de enamorados dela palabra, cautivos de los sueos, que son retratistas o fabuladores de la aventurahumana. Si lo dividimos por diez y solo osamos decir algo sobre la fraccin ms prxima,volveremos al siglo que recin acaba de terminar, lo cual es ya un atrevimientodesmedido.

    Un siglo azaroso

    El siglo XX comienza con una guerra mundial, con una gran revolucin social.Sugestivamente se inaugura tambin con la Revolucin Esttica, que pretende cambiartodas las artes. Dicho estremecimiento de algn modo, con intensidades diferentes, llegaa todas partes y muchos escritores y artistas comienzan a buscar nuevos derroteros. Surgeuna constelacin de pticas distintas. Proust y Kafka parecen dos polos opuestos en laforma de mirar el mundo y sin embargo, son dos renovadores de la literatura que, junto aJoyce, darn carta de ciudadana al monlogo interior, al dictado automtico y lacorriente de la conciencia.

    Todas ellas son experiencias que un escritor atento a su tiempo intentar plasmar

    conforme a su manera de ser y a sus capacidades de expresarlas.Es asimismo el tiempo de la internacionalizacin del libro. Viejas literaturas, mucho msantiguas que las europeas, tendrn mayor acceso al lector occidental. Ir descubriendoque en muchas partes, y en algunas desde hace milenios, hubo quienes empuaron lapluma mucho antes.

    Hay tambin sectores marginales que fuerzan la entrada a espacios tradicionalmenteimpenetrables.

  • 7/25/2019 Los Deberes de La Cultura

    6/12

    Escuela de Gestores y Animadores Culturales www.egac.cl

    6

    Se produce una irrupcin de expresiones particulares, literatura femenina, de gnero, dediversas nacionalidades, cuya obra silenciada proclama el reclamo de los excluidos, quesiguen estndolo, aunque sean excepcionalmente admitidos algunos textos reveladores de

    imponentes civilizaciones desconocidas.Cierta apertura temtica, el estallido de una llamada industria cultural, repite yreanuda en cierto sentido la popularizacin del antiguo folletn, ahora representado porlas teleseries. Catapultan una llamada literatura de masas, que a menudo explota elsensacionalismo, rinde culto a la violencia y al desborde del sexo. Algunas de ellasalcanzan categora artstica, sin olvidar la renovada y vigorosa vigencia de los libros deaventura, las novelas policiales, toda una literatura relacionada con la denominadacivilizacin audiovisual.

    El siglo XX, sobretodo en Amrica Latina, en su literatura ha tenido que registrarsituaciones propias de pases y pueblos que han conocido infiernos caractersticos, pocas

    sombras, traumticas como los golpes militares en Argentina, Uruguay, Brasil, Paraguay,Bolivia, Chile, etc., que han dejado heridas sangrantes an no cicatrizadas, cuya historiay trastornos del alma no acaban de contarse. La irrupcin del terror de Estado en variospases oblig al destierro de muchos, entre ellos escritores.

    Gener en diversas naciones una literatura del exilio, brazo externo de la literatura delinterior. La primera es una literatura errante, peregrina, que muchas veces fue acogidapor la solidaridad de sus hermanos de los pases que los recibieron.

    Este fenmeno tambin ha sido un factor que convoca a profundizar el conocimientomutuo, que tiene el valor positivo de contribuir a superar paso a paso, el feudalismocultural latinoamericano, en que cada repblica tiene un conocimiento muy precario de

    la cultura de los dems pases de nuestra Amrica.

    Reuniones como estos congresos, animados justamente por este espritu de unir lasculturas sobre la base del encuentro fraternal son indispensables para superar laincomunicacin, que desde luego es todava ms honda respecto de esa mitad deSudamrica que es Brasil, con toda la riqueza peculiar de sus artes y de sus letras.Reuniones como estas contribuyen al reconocimiento indispensable de que formamosparte de una familia comn. Sin duda Cuba es pionera en dicho imprescindible encuentrodel espritu de nuestros pueblos.

    Las novelas del dictador

    A partir de los 550 aos de la llegada de Coln, las culturas aborgenes han vigorizado elreclamo por el reconocimiento de las lenguas autctonas y de sus expresiones literarias.Se dan pasos iniciales en la interaccin de los pueblos originarios con el acerbo culturalpost Conquista.

    Un tema tratado a fondo por Mart, que con frecuencia ha penetrado la novelalatinoamericana del siglo XX es la relacin con el imperio acaparador de estrellas y deinvasiones. Vnculo de culturas de por s humanizadas, en buena hora. Son y sernbienvenidas. Son necesarias.

  • 7/25/2019 Los Deberes de La Cultura

    7/12

    Escuela de Gestores y Animadores Culturales www.egac.cl

    7

    Porque cada una de ellas tiene una identidad intransferible y tambin se enriquecen conel aporte universal.

    Otro asunto crucial que inquieta las letras latinoamericanas es el drama suscitado por losestados gendarmes. No es una casualidad que casi al mismo tiempo aparecierannarraciones tan expresivas sobre el estado gendarme como El recurso del mtodo, Elotoo del patriarca, Yo, el supremo, amn de otras de alta categora artstica escritas porfiguras cumbres de la literatura latinoamericana. Llaman la atencin sobre los peligros yabusos del Terror de Estado, amparado histricamente por Washington.

    Una discpula esclarecida de Jos Mart, a quien declara el maestro ms ostensible en suobra, Gabriela Mistral, manifiesta su rechazo al garfio del imperialismo, aguzando sucrtica respecto de aquellos criollos que se rinden a su seduccin y traicionan su patria.En La palabra maldita, que es la palabra paz, condenada como un grave pecado por lospartidarios de la guerra, ella aboga decidida por la militancia de la paz, a pesar de todos

    los pesares y de las asfixiantes campaas de calumnias de los mercaderes de la muerte.Gabriela Mistral sostiene con firmeza que: El trabajador intelectual no puede permanecerindiferente a la suerte de los pueblos, al derecho que stos tienen de expresar sus dudasy sus anhelos. Amrica agrega en su historia no representa sino la lucha pasada ypresente de un mundo que busca en la libertad el triunfo del espritu. Nuestro siglo dijono puede rebajarse de la libertad a la servidumbre.

    Se sirve mejor al campesino, al obrero, al estudiante ensendole a ser libre porque se lerespeta su dignidad.

    La porfa de las palabras

    Qu podemos decir los que hemos vivido la mayor parte del siglo XX?Que la literatura, sobre cuyo destino no han faltado profecas agoreras y se ha habladomuchas veces de la muerte de ciertos gneros como la poesa y la novela, ha sobrevivido,con altos y bajos, a todos los presagios pesimistas, a todos los anuncios funerarios.

    No la enterrarn, porque no hay continente, nacin, ciudad o aldea donde no exista almenos alguien que escriba, que quiera ser escritor. Se podr decir que muchos sern lostentados por el demonio o el vicio solitario de confiar pblicamente el secreto de su almaa la pgina blanca y pocos los elegidos, los llamados por las trompetas de la fama. Peroestemos seguros de que la corriente continua de la palabra escrita no sufririnterrupcin.

    Hace solo un par de aos que el siglo XX nos dijo adis. La mirada retrospectiva advierteque fue el escenario de revoluciones, que estuvo lleno de invenciones y la tecnologa noces un instante de asombrarnos. Pero tambin fue un siglo sdico, que llev ms lejos elarte de matar. La culpa no es del siglo sino del hombre, de ciertos hombres, de los quemanejan el poder desde la sombra o a la luz de los reflectores. Han cometido maldadesan ms atroces que las acostumbradas en las centurias pasadas.

  • 7/25/2019 Los Deberes de La Cultura

    8/12

    Escuela de Gestores y Animadores Culturales www.egac.cl

    8

    El cambio incesante

    En sus libros ha dicho su palabra el escritor con infinitas variaciones. Las palabras nicas

    e irrepetibles han creado la literatura del siglo XX, que ha vivido, que ha narrado las crisisdel mundo y del individuo mirndolas desde adentro. Su intento ha sido reflejar cmo lasborrascas de la historia han golpeado, influido en las vidas personales todas, distintasque sumadas podran alcanzar a seis mil millones, observando, hurgando en sus destinos,en sus sentimientos, sufrimientos, sueos, odiseas.

    Una de sus caractersticas del siglo pasado ha sido la febril sucesin de cambios, deescuelas literarias, los intentos de parricidios por las nuevas generaciones, una mudanzacontinua de formas, aunque en el fondo el corazn del hombre a travs de las edadeshaya cambiado muy poco. Est comprobado que en general los escritores no soninmortales, pero la literatura s lo es.

    Las letras latinoamericanas han asumido en este tiempo un reconocimiento mayor en elconcierto mundial o al menos occidental. La contribucin ms significativa a la literaturamundial viene de Amrica Latina, sostiene un articulista en The Times LiterarySuplement. En la poesa y la novela ciertos nombres figuran en las listas, a vecescuestionables, de los admitidos en los cnones de seleccionadores europeos. Lascelebridades del mercado no siempre son garanta de calidad ni de perennidad.

    El tiempo ser tal vez como casi siempre rbitro o crtico literario. El siglo XX ha sidoteatro de polmica permanente entre tradicin y vanguardia. Seguir producindose.

    La realidad, la fantasa, la imagen, el mito han sido personajes activos de la controversia.Innumerables autores han salido a la bsqueda de la realidad visible y de la otra realidad,

    que camina por debajo de la piel. La literatura de experimentacin ha vivido auges ycadas. La relacin personajeautor permite ngulos muy diversos. Algunos recurren a losms socorridos o a los ms detonantes procedimientos. Estn en su derecho, siempre quesean creaciones vlidas.

    La conquista o bsqueda del tiempo perdido o del espacio secreto admite montajesirreverentes. Alguien habla de antiliteratura, antipoesa. Qu son sino la otra cara de laluna, propuesta por alguien que quiere dar una vuelta de tuerca y forzar la cerradura queaccede a la originalidad? Pero haga sol, llueva o truene, nadie podr escapar a larepercusin de la sociedad en la conciencia del escritor y en las pginas del libro viviente.Si el personaje intenta destronar la naturaleza, borrar la presencia del paisaje, digamosque no podr respirar sin ella.

    Una movilizacin mundial de conciencias

    Nos corresponde en este III Congreso Internacional Cultura y Desarrollo proyectar unamirada ojal analtica y definir ciertos cursos de accin, tomando en cuenta el mundo enque vivimos y desde luego, el crtico momento actual. Tenemos que ahondar en el papel y yo dira en el deber de la cultura y la creacin intelectual en un planeta amenazadopor los designios arrasadores de la potencia imperial con su poltica de la Guerra sin Fin.Irak es solo el primero en una lista de pases por agredir.

  • 7/25/2019 Los Deberes de La Cultura

    9/12

    Escuela de Gestores y Animadores Culturales www.egac.cl

    9

    El Gran Gendarme declara en los hechos abolidos el Derecho Internacional, la soberanade las naciones, la autodeterminacin de los pueblos. Hace la guerra recurriendo a todaclase de argumentos falsos que, por lo tanto, no puede demostrar. Es su respuesta a los

    estados que no aceptan ser sus vasallos.Se trata de un proyecto totalitario de dominacin del mundo. Para ello impone la ley dehierro de su dictadura econmica. Lo hace a travs de una llamada globalizacin, queasegura el paraso a las transnacionales, incluyendo la neocolonizacin del Tercer Mundo,estableciendo el infierno fro para los miles de millones de pobres que hoy padecen en elplaneta Tierra.

    La protesta sale a la calle

    Para ello le resulta indispensable controlar, manipular las conciencias en los cincocontinentes, publicitando una sola visin que justifique sus desmanes y los haga aparecer

    como actos virtuosos. Como se ha dicho aqu, en encuentros anteriores, desfiguran todoslos procesos y aspectos de la vida humana e implantan por todos los medios la extensinuniversal de la homogenizacin de enfoques y concepciones.

    Ello obliga a generar respuestas acordes con el espritu, con la razn de ser de nuestrasdeliberaciones, interesadas en interpretar y recoger un clamor que rebasa fronteras.Porque el rechazo, el descontento contra el plan imperial est recorriendo el planeta,dando lugar a manifestaciones multitudinarias en muchsimas partes del globo. En dasrecientes, la gran mayora del orbe dijo su oposicin a la guerra, al plan de imponer laservidumbre a la especie humana.

    En estas semanas se han renovado las gigantescas y combativas protestas contra los

    aquelarres de los brujos multimillonarios, de las altas finanzas del FMI y del BancoMundial. El cnclave de los pases ms ricos custodiado por once mil policas sesionatrincherado en un bunker, sitiado por inmensas muchedumbres que gritaban no a losIrak, a todas las explotaciones, a todos los crmenes contra los pueblos.

    En dichas manifestaciones participaban personas de muy diversos pensamientos, unidaspor el comn denominador humanista, por el anhelo de organizar junto a sus pueblos laresistencia, incluso cultural, el no a la guerra, la movilizacin de las inteligencias contrael reino del oscurantismo. Los intelectuales no son una casta especial, pero ya quetrabajan en el mundo de las ideas, les cabe una responsabilidad insoslayable por la suertede la cultura y de la humanidad.

    Tal cual se ha dicho en previas reuniones de La Habana, se trata de trabajar por laarticulacin del rechazo general a los guerreristas, proponiendo la creacin de espaciosde anlisis y discusin que permitan a un amplio espectro del pensamiento humanista elintercambio de opiniones, el desarrollo de iniciativas, estrategias y proyectos quepropicien la preservacin de la humanidad y su diversidad cultural.

  • 7/25/2019 Los Deberes de La Cultura

    10/12

    Escuela de Gestores y Animadores Culturales www.egac.cl

    10

    Llamado a todos los espritus progresistas

    Digamos que esta es una convocatoria amplsima, ajena a todo sectarismo. No se trata de

    una reunin de elite ni de una especialidad cerrada ni excluyente. Anima este llamadouna causa suprema, la del destino de la humanidad. Hagamos todo para que tal iniciativallegue y sea acogida como ya se indic por artistas, crticos, profesores, investigadores,agentes del desarrollo, dirigentes de organismos de masas, representantes de la culturade base, de regiones, provincias y comunas; estudiantes, trabajadores, mujeres,defensores del medio ambiente, que no aceptan ni se resignan ante tanta injusticia y esafalta de respeto a la condicin humana que ensombrece la existencia de millones deseres.

    Lo que hoy acontece exige una movilizacin urgente. Su tarea es ganar para la causa de lavida, de la paz, del derecho de cada nacin y de cada persona a ser ella misma, evitandoque la historia del siglo XXI se precipite a un abismo, a un peligro que algunos llegan a

    considerar apocalptico. Para ello hay que poner freno al agresor planetario, que quierecomprar o dominar a palos, o sea con sus misiles, la conciencia del mundo. Para ellonecesita imponer la subcultura como fbrica de alienaciones, proclamando la guerraperpetua contra quienes defienden su independencia e identidad.

    Por el equilibrio del mundo

    Se afirma que la ciencia y la tecnologa se duplican cada cinco aos. Pero ello nogarantiza la buena conducta y su buen uso. Ya hemos visto que en este aspecto elcomienzo del Tercer Milenio ha sido catastrfico.

    El derrumbe de la Unin Sovitica, ms all de la crtica que se pudiera formular al

    respecto en la evaluacin de esa experiencia histrica compleja y contradictoria, de doscaras, ha sido un retroceso no solo para aquellos que suean y luchan por una sociedadms justa y mejor sino para toda la humanidad. La falta de contrapeso al imperioavasallador, manejado por jerarquas beligerantes y brutales, coloca al mundo ante undesafo de enorme gravedad y magnitud.

    El valor de la esperanza

    Hoy se padece una crisis poltica, social, cultural, tica de fondo por la falta decorrespondencia entre el progreso material y el respeto por el gnero humano. Existe unadicotoma dramtica entre desarrollo tecnolgico y moral. No estoy hablando demoralina, estoy hablando de ethos, de conducta digna, de pueblos diezmados, atacados

    tambin por la artillera meditica, que deja caer sobre el mundo diluvios de basuraenvueltas en celofn.

    Se dice que es imposible contrarrestar el alud cotidiano que dispara sobre las cabezas elmonopolio desinformativo del sistema dominante. La Guerra de Irak demostr, sinembargo, que es posible introducir una parte de verdad en el reino de la mentira.El imperio tiene grietas y est corrodo por contradicciones. Hay nuevos despertares,fuertes estallidos de una conciencia colectiva que en ciertos momentos consigue aislar alos Seores de la Guerra.

  • 7/25/2019 Los Deberes de La Cultura

    11/12

    Escuela de Gestores y Animadores Culturales www.egac.cl

    11

    El hecho de que el Consejo de Seguridad de la ONU no apoyara la agresin contra Irak esuna demostracin palmaria de que los autoproclamados dueos del planeta no soninvulnerables.

    La gente est reaccionando en muchas partes. No hay que perder nunca la esperanza. Laproeza heroica de una Cuba independiente y soberana demuestra que se puede ser libre,a pesar de todo. Prueba que es posible ser un pas digno, fiel a su pueblo, a su historia, asus grandes prceres libertarios, a la leccin que dejara escrita con su sangre Jos Mart,aquel que conoci desde adentro las entraas del monstruo.

    Responsabilidad de los intelectuales

    Esta reunin de La Habana, como muchas otras que se realizan a travs del globo, insta ala accin de los pueblos y de las personas. De esas personas que no quieren ser msvctimas sufrientes sino actores y creadores de su propia libertad, poniendo en

    movimiento sus potencialidades creadoras.

    En la poca en que todo un sistema dominante ordena matar los grandes ideales; cuandose proclama la muerte de los sueos, de las utopas y el fin de las ideologas; cuando ennombre de una postmodernidad electrnica, se estigmatiza al hombre que sostiene lanecesidad de cambiar la sociedad, es imprescindible organizar la respuesta de lasconciencias libres. En esta poca en que impera la manipulacin publicitaria, todo con elpropsito de conseguir el desarme de los espritus, en esta hora en que se busca por todoslos medios la claudicacin habr que reivindicar ms fuerte que nunca la responsabilidadde los que trabajan con la cultura.

    Hay que defender la verdad, la dignidad del pensamiento, el decoro moral, en una

    sociedad donde los dueos del dinero, del poder corruptor, proclaman como principiorector que el hombre no tiene valores, que solo tiene precio. Se precisa una respuestacon sustancia, congruente con la conviccin de que la existencia es digna de ser vivida,cuando el hombre sirve una causa de bien comn. As, segn el verso nerudiano, notermina en s mismo.

    Los intelectuales, los pueblos han de ser defensores de una moral compartida, forjadoresde un poder humanista, responsables ante la historia de su tiempo.

    Frente a la contracultura imperial se necesita reivindicar, hacer nuestro el patrimonioespiritual, velar por la identidad propia, la cultura nacional, latinoamericanista,universal, de todos los pueblos. Habr que esforzarse por la recreacin de rplicas,

    adecuadas en estas horas de encrucijada. Hagamos que el saber, la conciencia limpia, elconocimiento del mundo real, la resistencia a todas las formas del oscurantismo, delneofascismo contemporneo, sean un arma poderosa, construyendo esas trincheras deideas de que hablaba Mart. No tenemos el dinero, pero s la razn. Somos partidarios dela vida, no de la muerte. Y la Humanidad ha de sobrevivir a todos los holocaustos.Luchar por su existencia.

  • 7/25/2019 Los Deberes de La Cultura

    12/12

    Escuela de Gestores y Animadores Culturales www.egac.cl

    12

    No podrn acabar con la Literatura

    Nos juntamos tambin aqu para reflexionar colectivamente sobre las formas de dejar

    abierto el camino al desarrollo de la cultura en el siglo XXI. Estamos seguros de que lageneracin del llamado boom no ser la nica ni la ltima que haga noticia en el mundo.

    En el siglo XXI se producirn nuevos textos sobresalientes, que est ms all de nuestroalcance visualizar hoy. Pero no sera una especulacin ociosa, en el aire, imaginar que elimprevisible siglo XXI y el ms imprevisible Tercer Milenio, estarn abiertos a todas lascreaciones del espritu, escucharn a la loca de la casa, a la fusin creadora de laimaginacin y la realidad. Porque es una ley de la vida de que nuevos y obstinadossoadores continuarn en el futuro el romance inconcluso con la pgina blanca. Aunqueella con los tiempos pueda materialmente ser guardada como una reliquia, siempreexistirn el hombre, la mujer, los sueos, los delirios, las esperanzas, las realidades, elrelato de las catstrofes y de los das felices, las fabulaciones del amor y del odio. Pues el

    gnero humano seguir escribiendo por los siglos de los siglos.

    No podrn acabar con la Humanidad

    Las armas de destruccin masiva esas mismas que no han encontrado en Irak; pero s sehallan en Estados Unidos han causado y pueden seguir provocando inmensas tragedias,pero no podrn triunfar sobre la humanidad. La vida triunfar sobre la muerte. La culturaes la luz de la existencia. Las ideas son las que iluminan el mundo dijo Fidel Castro enel Campus de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires a fines del mes demayo, durante la concentracin popular ms grande de los ltimos tiempos en Argentina.

    Record all lo que Mart dijo hace muchos aos: Los sueos de hoy sern las realidades

    del maana. Fidel agreg: Se los dice un soador que ha tenido el privilegio, no elmrito, de vivir a pesar de los cientos de planes por acelerar mi viaje hacia la tumba.Tambin insistir en acelerar el viaje hacia la tumba a la soberana y laautodeterminacin de las naciones. Seguirn intentndolo despus de Irak, contra otrospases celosos de su independencia. Quieren acelerar el viaje a la tumba de cuanto en lahumanidad hay de ms noble. Pero ella es inmortal porque siempre habr hombres,mujeres que nunca se rendirn ante los fabricantes de la muerte.

    Terminemos como Fidel concluy su intervencin en Buenos Aires: Viva la hermandadentre los pueblos, viva la humanidad.