Los Conceptos de Hegemonía y Poder Simbólico Se Parecen en Que Ambos Pueden Construir Discursos...

download Los Conceptos de Hegemonía y Poder Simbólico Se Parecen en Que Ambos Pueden Construir Discursos Para Ejercer El Poder

of 4

description

hegemonía y poder simbólico

Transcript of Los Conceptos de Hegemonía y Poder Simbólico Se Parecen en Que Ambos Pueden Construir Discursos...

Al hablar de conceptos como el de hegemona y poder simblico su similitud radica en que ambos pueden construir discursos para ejercer el poder, y que adems pueden construir jerarquas sociales, estas jerarquas producen un estado de reproduccin invisible desde lo simblico y palpable desde las relaciones fsicas y jerrquicas del poder hegemnico; en cuanto a lo contrario se diferencian porque solo el poder simblico se refiere a modelos estructurados y estructurantes.Como primer punto al referirnos a estos conceptos podemos afirmar en un principio que ambos pueden construir procesos para establecer relaciones de poder mediante el discurso o la posicin, por eso al hablar de hegemona los discursos de poder se pueden construir e implementar desde una posicin que subyace a un individuo y empodera a otro desde su posicin social, la cual est determinada con algo tan cotidiano como su relacin en el trabajo o en la educacin, un ejemplo clave es el poder que pretende el profesor hacia el estudiante en una institucin, podemos representar a este poder desde el anlisis de Williams como la base de la determinacin de las practicas humanas de la vida que aparentan tener ciertos rangos jerrquicos de la sociedad, que han pretendido dominar. Ahora, se puede afirmar que el poder simblico crea un discurso de dominacin a partir de instituciones culturales que contribuyen a la reproduccin del orden social, podemos tomar de ejemplo a la casa de la cultura ecuatoriana.Tambin los conceptos de hegemona y poder simblico concuerdan en que ambos pueden construir jerarquas sociales al establecerse desde las tradiciones culturales y morales del propio ser humano, en lo hegemnico hablemos de la cuestin del poder que tienen los que muestran una prctica socio-cultural ancestral como es el patriarcado, es una hegemona flica reproducida en el sistema, y hasta podremos plantear que la naturalizacin ha generado un total desconcierto de la gente a quien afecta o que vive en hegemona, tomemos como ejemplo en este caso a la mujer que lava los platos mientras el marido ve tele y espera a que le sirva, porque eso hered de sus padres, el punto clave aqu vendra a ser la revelacin de la mujer, pero en la cuestin de el legado que deja la construccin familiar, no se ha hecho hincapi, la familia tambin es un ejemplo de estructura o de conformacin del poder.En cuanto al poder simblico, este, siendo participe de las producciones de sentido del ser humano, las cuales catalogan y distribuyen una gama de aseveraciones que determinan quien debe estar en la cima o ser como se dice en la sociedad actual grande podemos decir que este tipo de poder se encuentra en el discurso que utilizan las personas de acuerdo a un determinado rol social, la propuesta de lo simblico genera entonces un sistema icnico jerrquico desde la construccin de sentidos es por eso que se podra decir que las galeras de arte construyen un ejemplo de jerarquas sociales determinando qu es considerado arte y qu no y a quines presentarn sus obras en las galeras, se crea una suerte de eruditos expertos en arte).Desde la perspectiva de la similitud que existe entre estos dos conceptos, la hegemona es tan constructora de instancias de poder como el poder simblico, eso lo podemos ver reflejado desde el mismo instante en que nos relacionamos como seres humanos en todo el entramado social. Hablemos de la organizacin social y el control social dos conceptos que se asientan en la realidad, la organizacin del ser humano obedece a todos los deberes y derechos que regulan una funcin especfica del individuo que vive en sociedad, el control social se refiere a las regulaciones y la funcin del aparataje institucional que organizan que los individuos cumplan su rol social, y es aqu donde el poder simblico y la hegemona viven y coexisten en similitud, en la organizacin social el ser humano se ha regido por sistemas de coexistencia y de direccin como la lengua o la religin desde tiempos remotos, pero el simbolismo del que hablamos propone desde sus inicios una visin del mundo, la cual es la mas cmoda para los que plantean esta visin de poder, son tambin la manera de legitimizar el poder, entonces la organizacin social el poder del que est arriba estar naturalizado desde la hegemona y desde lo simblico se ver la forma como se legitima el poder desde la produccin simblica que se plantea. Entonces Si la sociedad vive con un fantasma que controla la forma de organizacin de la especie humana, cul sera el punto de donde parta un proceso de deconstruccin que enfatice esta problemtica? Es una pregunta que podra generar un espacio personal para una crtica hacia nuestra propia moralidad y hacia nuestras prcticas reales de poder, y podra tambin ser la cabida a la idea de una descolonizacin del poder como estructura que contiene a estos dos conceptos.Pero de la misma manera que se ha hablado de las similitudes de estos dos conceptos, tambin se deber tratar de esbozar la diferencia marcada que existe entre estos, puesto que al analizarlos los estamos viendo como dos momentos del poder que se interpenetran pero que son invisivilizados de diferentes formas.La diferencia marcada que existe entre estos dos conceptos es que solo el poder simblico se refiere a modelos estructurados y estructurantes, estos modelos son modelos que ya estn institucionalizados dentro de estructuras de poder, hablemos de que existen estructuras que forman el conocimiento, estructuras que se estructuran para reproducir el poder, e instrumentos del poder , estas tres formas determinaran el conocimiento del mundo real desde la visin de la instancia de poder a la cual nos estemos acercando, los medios a los cuales nos estaremos refiriendo para formar nuestra cultura o comportamiento hacia la realidad naturalizada, y a todas las formas de clasificacin de seres humanos desde la divisin del trabajo o la funcin del ser humano como herramienta o conocimiento respectivamente.El poder tambin internaliza los discursos del poder simblico, los reproduce y estructura as la vida social (religin, arte y lengua), esto como hablbamos en un principio se ve cmo un eje que forma toda la organizacin de vida del ser humano, este eje lo podemos llamar poder simblico, y entra en la misma categora de la forma como el ser humano ha venido formando sus relaciones y formas de entendimiento y comunicacin histricas, es entonces que veremos a el simbolismo que tiene el poder como un flujo de maneras que forman un sentido lgico de orden en el ser humano, tenemos as la diferencia entre los que ejercen el poder y los que sufren de este, la caracterstica primordial de esta situacin se adentra en lo que creemos los seres humanos, muchos escuchan y asisten a la misa dominical pero solo es uno el que tiene el poder de la palabra, y siempre ha sido ese mismo, en este caso del poder simblico no estamos hablando de la persona sino a la institucin a la que representa esa persona.Para finaliza la diferencia de la hegemona es que comprende un proceso que se construye desde la sociedad civil y no desde una institucin o una estructura, esto nos puede llevar a concluir que lo hegemnico lo podemos relacionar con las viajas formas clsicas de empoderamiento feudalista, donde se comprende una serie de viejas prcticas, valores y costumbres que tienen la osada todava de ser naturalizados por ciertos grupos o elites, es por eso que la hegemona se transmite de una manera vertical desde el punto de vista jerrquico en el que el individuo acepta ser dominado por su posicin en la escala ya determinada por la hegemona histrica y horizontal en donde solo un cierto grupo le es entregada la herencia de lo hegemnico, as podramos aceptar que estn vigentes todava los conceptos de los que habla Williams de dominacin y subordinacin, eso nos quiere decir que sin darnos cuenta aceptamos como naturalidad simblica de la gracia divina que como personas de una clase media estamos hegemnicamente subordinados a conseguir un trabajo en diversos lugares que son controlados por personas que representan a la forma dominante, eso nos traslada a analizar que estamos todava en una realidad en donde desde la teora se da un esbozo momentneo de lo que significa el poder, pero que en la prctica la naturalidad se nos ha subido hasta un altar en donde le rendimos tributo y le damos gracias.