los coequipos

14
DOCUMENTACIÓN 200609501 ENCUENTRO SOBRE DEPORTE ESCOLAR HACIA UN MODELO COEDUCATIVO DE DEPORTE ESCOLAR: LOS COEQUIPOS *** ALICIA LOBATO MONTES Diplomada en Educación Física JOSÉ ANTONIO FERNÁNDEZ LÓPEZ Licenciado en Educación Física Málaga 3 y 4 de julio de 2006 Departamento de Formación [email protected]

description

HACIA UN MODELO COEDUCATIVO DE DEPORTE ESCOLAR: LOS COEQUIPOS Málaga 3 y 4 de julio de 2006 *** JOSÉ ANTONIO FERNÁNDEZ LÓPEZ Licenciado en Educación Física Departamento de Formación [email protected] ALICIA LOBATO MONTES Diplomada en Educación Física

Transcript of los coequipos

Page 1: los coequipos

DOCUMENTACIÓN

200609501

ENCUENTRO SOBRE DEPORTE ESCOLAR

HACIA UN MODELO COEDUCATIVO DE DEPORTEESCOLAR: LOS COEQUIPOS

***

ALICIA LOBATO MONTES Diplomada en Educación Física

JOSÉ ANTONIO FERNÁNDEZ LÓPEZ

Licenciado en Educación Física

Málaga 3 y 4 de julio de 2006

Departamento de Formación [email protected]

Page 2: los coequipos

Departamento de Formación formacion.iad.ctcd@juntadenandalucía.es

Encuentro sobre Deporte Escolar

INTRODUCCIÓN Nosotros apostamos por una iniciación deportiva, sea cual sea el organismo convocante, en la que primen los juegos de cooperación frente a los de competición (al menos en los primeros años), aunque ésta exista como citamos anteriormente, como elemento motivante, puesto que si desde el primer día en que el niño tiene contacto con el juego, a éste se le enseña una forma competitiva en la que no prima el disfrute, la diversión, la participación, etc., podemos llegar a construir a largo plazo a un niño competitivo al máximo, que cuando no gane llegue a la frustración y con ello al abandono deportivo (Corral, 2005). Aunque la educación en valores puede ser abordada desde muchas perspectivas, consideramos que la actividad física y el deporte constituyen un contexto ideal, gracias al enorme atractivo que ejercen entre los jóvenes y su particular forma de desarrollarse, en la que se facilitan numerosas situaciones de relaciones interpersonales con los compañeros, entrenadores, docentes, etc., ofreciendo oportunidades únicas para desarrollar cualidades personales y sociales como la autoestima, la solidaridad, la cooperación (Díaz Cuell, 2005).

La discriminación contra las mujeres y las niñas en los deportes es quizás todavía uno de los retos más persistentes y menos visibles. Esta discriminación viola los derechos humanos, pues considera como inferiores y menos merecedoras de un tratamiento equitativo a las deportistas y entrenadoras. La discriminación puede adoptar muchas formas, tales como la negación a un acceso equitativo a las instalaciones deportivas, al financiamiento de eventos deportivos y a conseguir justamente sus logros deportivos (Zagalaz, 2005).

Por ello, es necesario crear leyes que prohíban la discriminación contra las mujeres y las chicas en los deportes, para que tengan acceso a los eventos deportivos y a las instalaciones. También es de gran importancia ampliar las oportunidades para que las chicas tengan acceso al ejercicio físico en contextos educativos. En muchos casos, las carreras deportivas de éxito o el mantenimiento de un buen estado físico comienzan con clases de EF desde una edad temprana (Zagalaz, 2005).

Con este escrito se pretende, por tanto, reflexionar de forma general sobre el modelo de deporte que se ha ido transmitiendo a través de la historia y que ha llegado hasta nuestros días, y en especial sobre cómo lo han vivido y lo viven las mujeres. Concretamente, se pretende analizar, desde un punto de vista coeducativo, el acceso de la mujer al deporte en edad escolar y las estrategias que el profesorado está llevando a cabo para potenciar la coeducación. Por último, se intenta plantear un modelo deportivo coeducativo en el que se den unas relaciones de género más simétricas, donde tanto las chicas como los chicos se sientan a gusto y tengan las mismas oportunidades de expresarse a través del deporte. 1. COEDUCACIÓN, DEPORTE Y EDUCACIÓN FÍSICA: EVOLUCIÓN HISTÓRICA

A principios de siglo, la presencia de la mujer fue muy escasa en el mundo de la actividad física y el deporte. Sus participantes pertenecían a clases sociales elevadas y a prácticas que se limitaban a algo de golf, equitación, tiro con arco y tenis. En 1906 se publica un libro, La educación corporal de las mujeres de Mensedick, en el que por

1

Page 3: los coequipos

Departamento de Formación formacion.iad.ctcd@juntadenandalucía.es

Encuentro sobre Deporte Escolar

primera vez se presenta la educación corporal como cuestión de autorrealización de la mujer, independientemente de su función social.

Los primeros obstáculos que las mujeres iban a encontrar para el desarrollo de la práctica física procedían de los conceptos que, sobre el cuerpo femenino y su utilización, han mantenido las ciencias médicas. Éstas, al servicio de una ideología conservadora, han considerado a la mujer en tanto reproductora de la especie y, por tanto, en función de un solo objetivo: la maternidad.

La denominada gimnasia femenina careció en los programas escolares del siglo XIX de una Gimnástica adaptada a sus condiciones y cualidades. En los escasos países que tenían incluida la Gimnasia en la escuela, se seguían los patrones y esquemas de la Gimnástica masculina, con algún grado menor de intensidad y de esfuerzo, lo que venía a equivaler a un tipo de ejercicios propios de hombres débiles. Los prejuicios de la época eran muy fuertes y no se consideraba recomendable que la mujer realizara ejercicios gimnásticos, con los que se desnaturalizaba su condición y se estropeaba su belleza.

En los años veinte, una fuerte corriente higienista impulsó la práctica de las actividades físicas femeninas. La gimnasia y los deportes considerados femeninos, como la natación, el tenis, el patinaje, etc., junto con las actividades en contacto con la naturaleza, fueron consideradas como medios de desarrollo físico integral. Aparece en 1928, en Barcelona, el primer club femenino, el cual programa actividades consideradas masculinas como baloncesto, hockey, balonmano, etc.. En ese mismo año, en los Juegos Olímpicos de Ámsterdam fueron incorporadas tres pruebas de atletismo para mujeres.

La II República dio un aire de modernidad, que se vio materializada con la adopción de medidas que significaron grandes avances en la consolidación de los derechos de la mujer. La actividad física y el deporte crecieron y se expandieron paralelamente a las conquistas sociales.

El Franquismo limitó y restringió, casi hasta su desaparición, las diversas agrupaciones deportivas que se habían fundado anteriormente. Las mujeres, para practicar actividad física y deporte, lo tuvieron que hacer al amparo de la Sección Femenina, la cual fue la responsable de su organización, regulación y legislación. La escuela franquista estuvo marcada desde sus orígenes por un antifeminismo profundo.

En los años sesenta, la rígida estructura que caracterizó tanto a la sociedad como al deporte en los primeros años del Franquismo se suavizó con el tiempo. Las mujeres comenzaron a participar en más modalidades deportivas. La presencia de algunas deportistas de elite fue un claro indicio del vuelco que en la actividad física y el deporte se iba a producir.

En nuestro país, en los últimos años y dentro de este proceso de integración e igualdad se han puesto en funcionamiento diversos programas, entre ellos el Plan para la Igualdad de Oportunidades de la Mujer de 1987 (aprobado por el Consejo de Ministros), el cual supuso un reconocimiento y apoyo incuestionables a esta igualdad que se tradujeron en actuaciones en el ámbito familiar, laboral, jurídico, social, educativo y cultural, entre otros. En Andalucía, se ha aprobado el I Plan de Igualdad entre Hombres y Mujeres en Educación (Junta de Andalucía, 2005), que viene marcado por tres principios de actuación: • Visibilidad. Hacer visibles las diferencias entre chicos y chicas, para facilitar el

reconocimiento de las desigualdades y discriminaciones que aquellas pueden producir y producen.

2

Page 4: los coequipos

Departamento de Formación formacion.iad.ctcd@juntadenandalucía.es

Encuentro sobre Deporte Escolar

• Transversalidad. Inclusión de la perspectiva de género en la elaboración,

desarrollo y seguimiento de todas las actuaciones que afecten, directa o indirectamente, a la comunidad educativa.

• Inclusión. Educar en la igualdad entre hombres y mujeres requiere una intervención tanto sobre unos y como sobre otras para corregir así los desajustes producidos por cambios desiguales en los papeles tradicionales, conciliar intereses y crear relaciones de género más igualitarias. En resumen, el marco histórico descrito nos muestra que la mujer, durante su

proceso de escolarización, no ha tenido las mismas posibilidades de acceso a la práctica deportiva que el hombre; se le ha privado, así, de un instrumento de socialización en los valores hegemónicos de nuestra sociedad occidental. Además, estas posibilidades de acceso han sido prácticamente nulas en el caso de aquellas mujeres que se han escolarizado en la enseñanza pública. A partir de los años setenta, cuando las mujeres pueden acceder al mismo currículo deportivo que los hombres, lo hacen desde posiciones de inferioridad, al serles requerida la asimilación progresiva de los parámetros deportivos masculinos, considerados como universales y neutros. En los albores del siglo XXI, queda por ver si las nuevas perspectivas de actuación que se abren contribuyen o no a avanzar hacia un nuevo modelo de deporte, que respete y valore de forma no jerárquica las aportaciones y experiencias de ambos sexos. 2. ACTITUDES MÁS FRECUENTES ENTRE NIÑOS Y NIÑAS Y JÓVENES FRENTE A LA PRÁCTICA DE ACTIVIDADES FÍSICAS

Los esquemas conceptuales previos de niños y niñas parten de su formación inicial; en este proceso un papel importantísimo lo desempeñan los juegos y los juguetes, en los que se repiten y se refuerzan estereotipos como los que siguen: los juguetes de niñas (la planta, las cocinitas, muñecas-objeto…) y de los niños (coches, motos, personajes de naves espaciales, muñecos protagonistas de aventuras…); los juegos de niñas (como la goma, la comba…) y los juegos de niños (policías y ladrones, tulas…), reforzándose de esta manera los clichés relativos a cada género.

Esta diferencia que se establece tiene consecuencias, como la distinta ocupación del espacio que hacen unas y otros. Así mismo, todo esto va a influir de forma muy directa en la actividad física y deportiva, pues el conocimiento previo relativo a las posibilidades y capacidad de movimiento del propio cuerpo, la autonomía y la seguridad en sí mismo, va a estar más desarrollado en los niños que en las niñas.

Actitudes más frecuentes (Vázquez y Álvarez, 1990)

ACTITUDES FEMENINAS ACTITUDES MASCULINAS

Rechazo al esfuerzo físico de mediana intensidad.

El mito y el reflejo del héroe: aceptación de un nivel medio de esfuerzo físico.

“El deporte es cosa de chicos” “Esto es cosa de chicas” “Los chicos son mejores en esto” “Los chicos somos mejores” “Prefiero no participar: no nos dejan jugar” “Yo soy el capitán del equipo” “No juego con ellos porque son unos brutos” “No quiero jugar con niñas: son unas patosas” “Hoy no puedo asistir a clase porque tengo el período”

3

Page 5: los coequipos

Departamento de Formación formacion.iad.ctcd@juntadenandalucía.es

Encuentro sobre Deporte Escolar

Rechazo al esfuerzo físico de mediana intensidad. El mito y el reflejo del héroe: aceptación de un nivel medio de esfuerzo físico

En todo el trabajo referido a determinados ámbitos de la condición física se produce por parte de las niñas y jóvenes un rechazo a este tipo de esfuerzo. Debemos considerar que las diferencias de género en cuanto al esfuerzo no son significativas en la edad escolar, pero es aconsejable prever estas situaciones para poder modificar dichas actitudes de rechazo. Del mismo modo, también es importante señalar las ventajas que el ejercicio físico proporciona al organismo femenino y la progresiva adaptación al esfuerzo que se produce con la práctica de actividades físicas.

Debido a factores sociales y, sobretodo, al innegable atractivo que para los niños y jóvenes tienen el emular a sus héroes (la mayoría, deportistas), el alumno asume en términos generales el reto del nivel de esfuerzo y lo considera parte inherente al ejercicio físico.

“El deporte es cosa de chicos”. “Esto es cosa de chicas”

Con estas expresiones se pone de manifiesto la reproducción cultural, que ejerce en estos casos todo su peso. Debemos procurar una reflexión sobre este tipo de clichés femeninos y masculinos, evitando siempre situaciones extremas de incomodidad personal de los alumnos y alumnas en el grupo. El objetivo debe ser que tanto nuestros alumnos como nuestras alumnas accedan sin prejuicios a cualquier tipo de tareas. “Los chicos son mejores en esto”. “Los chicos somos mejores” Nos vamos a encontrar ante situaciones en las que las propias chicas establecen diferencias entre géneros en cuanto al resultado de los aprendizajes. Nuestra actuación debe ir orientada hacia una constatación objetiva de aquellos resultados que son más favorables para ellas y a resaltar que, incluso cuando el resultado es desfavorable, el índice de mejora puede ser igual o incluso superior. No debemos olvidar que la motivación, en estos casos, es uno de los elementos que más facilitan el aprendizaje de cualquier destreza y que debe constituir un factor indispensable en nuestro quehacer diario. “Prefiero no participar: no nos dejan jugar”. “Yo soy el capitán del equipo”

Es un hecho constatable que la participación femenina en actividades físicas y deportivas es considerablemente inferior a la del varón. Del mismo modo que lo es la asunción prioritaria por parte de los niños y jóvenes del liderazgo y que las niñas y jóvenes eviten situaciones en las que entren en competencia con niños en el campo de la actividad física.

Las estrategias de acción que debemos llevar a cabo deben orientarse a estimular situaciones de liderazgo en las alumnas en grupos mixtos, al mismo tiempo que tenemos que entender que todos y cada uno de ellos y ellas pueden tener su momento y su función y deben tener opción a la toma de decisiones referentes a la propia organización y desarrollo de la actividad. “No juego con ellos porque son unos brutos”. “No quiero jugar con niñas: son unas patosas” La utilización de los contactos corporales (reglados) por parte de los chicos es mucho más frecuente que por parte de las chicas; esta situación puede ser determinante

4

Page 6: los coequipos

Departamento de Formación formacion.iad.ctcd@juntadenandalucía.es

Encuentro sobre Deporte Escolar

en algunas circunstancias. También es mayor el énfasis que los chicos ponen en la realización de cualquier tipo de tarea motriz. Dentro de nuestra actuación se deberá vigilar la agresividad física en los juegos deportivos, ya que es una de las principales causas que provoca rechazo a la participación femenina. “Hoy no puedo asistir a clase porque tengo el período”

Estos prejuicios, que aún hoy perduran, son los que se transmiten con más fuerza a través de la reproducción cultural y donde el papel de la familia, y particularmente de la madre, tiene un gran peso específico. Nuestra intención debe ser desmitificar dichos prejuicios, proporcionando una mayor información sobre el tema a nuestros chicos y chicas. Para finalizar este apartado, queremos recordar que la mejor estrategia pedagógica debe consistir en modificar las actitudes sexistas que los propios alumnos y alumnas traen a la práctica de actividades físicas y deportivas, dentro y fuera del aula. 3. AGENTES SOCIALES Y MOTIVOS DE ABANDONO DE LA PRÁCTICA FÍSICO-DEPORTIVA 3.1 Agentes sociales que influyen en la práctica deportiva

Niños y niñas reciben influencias desde distintos ámbitos y estas influencias configuran, en gran medida, su forma de practicar ejercicio físico y que esta práctica sea satisfactoria. Las primeras influencias las reciben en el ámbito familiar y en el escolar. También influyen los resultados que obtienen en la práctica deportiva extraescolar, a los que se deben añadir los medios de comunicación como transmisores y configuradores de modelos deportivos y los apoyos institucionales en el fomento de la práctica deportiva.

AGENTE SOCIAL

¿CÓMO INFLUYE EN LA PRÁCTICA DEPORTIVA?

La familia

- Madre o padre que realiza algún tipo de actividad física, tendrán más facilidad para transmitirlo a sus hijos e hijas.

- La equiparación de papeles sociales en la familia hará ver a las niñas lo importante que es tener un tiempo para sí mismas, en el que poder ubicar, por ejemplo, la práctica deportiva.

- Padres y madres eligen el deporte que deben practicar sus hijos cuando éstos son pequeños. A veces, se ven influenciados por estereotipos: deportes para niños (fútbol, baloncesto, etc.) y para niñas (ballet, gimnasia, etc.).

- Muchos padres tienes mejores expectativas de futuro deportivo respecto a sus hijos que a sus hijas, lo que puede condicionar la actitud de éstas hacia la práctica deportiva.

La escuela

- Cada vez adquiere más relevancia la práctica deportiva en la sociedad. En este caso, el ámbito escolar, a través de la educación física, es un lugar privilegiado para iniciarse en la práctica deportiva.

5

Page 7: los coequipos

Departamento de Formación formacion.iad.ctcd@juntadenandalucía.es

Encuentro sobre Deporte Escolar

- Si no cumplen sus expectativas deportivas durante el período

escolar, pueden decidir un abandono prematuro de la actividad física y el deporte.

- Niños y niñas practican juntos en educación física, lo que hace que sea más fácil realizar una práctica coeducativa.

- Problemas en educación física: utilización de la fuerza física por parte de los niños para imponer sus criterios; relegar a los peores espacios a las chicas; etc.

- Los espacios físicos disponibles para la práctica físico-deportiva en los centros no permiten desarrollar una amplia gama de actividades físicas y deportes alternativos.

- El modelo masculino se ha tomado como referencia y en él se ha incluido también a las niñas, sin tener en cuenta sus preferencias y lo que ellas pueden aportar.

- Los valores de referencia del propio profesorado también pueden influir en la práctica deportiva de niños y niñas.

- Las familias delegan socialmente en la escuela la práctica deportiva de sus hijos e hijas, haciéndola responsable única de la creación de hábitos saludables.

- A la educación física se le otorga menos importancia que a otras asignaturas.

Las instituciones y organismos

encargados de la política deportiva

y el deporte extraescolar

- El apoyo económico y social que se recibe desde las instituciones deportivas constituye un estímulo u obstáculo para que mujeres y hombres inicien y continúen con la práctica deportiva.

- Cuando las mujeres no participan en la toma de decisiones, sus experiencias e intereses ante el deporte no pueden ser expresados y tenidos en cuenta, de forma que incidan en el cambio de la realidad deportiva.

- En cuanto al deporte extraescolar, se hace referencia aquí al deporte que se realiza en tiempo de ocio y su práctica, en principio, constituye una decisión libre por parte de niños y niñas.

- Incorporación lenta de las niñas al deporte federado y de elite que tradicionalmente se ha considerado como masculino, sin que los chicos se hayan incorporado a deportes considerados más femeninos, como la gimnasia.

- La toma de conciencia por parte de las mujeres del beneficio que reportan la actividad física y el deporte y su empeño en practicarlo, ha ido modificando las reglas que impedían el acceso de las niñas a determinadas prácticas deportivas.

- La participación de las niñas y jóvenes en el deporte extraescolar sigue siendo baja. Esta diferencia es muy significativa ya entre los 16 y 18 años y se hace mucho más patente en el deporte universitario, pues las jóvenes van abandonando su práctica deportiva en mayor medida que sus compañeros de edad.

6

Page 8: los coequipos

Departamento de Formación formacion.iad.ctcd@juntadenandalucía.es

Encuentro sobre Deporte Escolar

Los medios de comunicación

- Los medios de comunicación tienen un fuerte impacto en las opciones de chicas y chicos para enfocar la práctica deportiva.

- La televisión, especialmente, muestra los deportes que más interesan en cada momento de acuerdo con su rentabilidad económica, sin tener en cuenta otros valores.

- Los medios de comunicación suelen hacer invisibles los logros de las mujeres en los ámbitos deportivos.

- Privan a las niñas y mujeres de modelos de referencia que fomenten la práctica de ese deporte y hagan importante el triunfo de esa mujer ante los ojos masculinos y femeninos.

- Los medios de comunicación tienen gran parte de responsabilidad en la difusión de pautas culturales propias de las sociedades de consumo.

3.2 Motivos de abandono de la práctica físico-deportiva

García Ferrando (2001) afirma, a la hora de abordar el abandono de la práctica físico-deportiva, que se trata de un comportamiento social con cierta estabilidad estructural y que no es privativo de un segmento concreto de la población, ya que afecta de manera similar a sujetos de diferentes características sociodemográficas. Según los resultados nacionales (García Ferrando, 2001; citado en Ruiz, F., García, E. y Gavala, J., 2005), el 27% de los españoles (una unidad más que en la encuesta de 1990) manifiesta estar interesado por el deporte, haberlo practicado con anterioridad y posteriormente haber abandonado dicha práctica deportiva.

En relación al tema que nos ocupa, en cuanto al análisis del sexo no hay grandes diferencias, ya que han abandonado la práctica activa, pero siguen interesados, el 28% de los hombres y el 26% de las mujeres. En los resultados encontrados en Andalucía (Otero, 2004; citado en Ruiz, F., García, E. y Gavala, J., 2005) la cifra de personas que antes practicaban, pero en el momento del estudio y durante los últimos doce meses no lo hacían, asciende a 6,6%, inferior a la obtenida en 1999 (13,2%). En función del género, antes practicaban pero ahora no un 7,9% de los hombres, frente a un 5,4% de mujeres. 4. PROPUESTAS PARA UN MODELO COEDUCATIVO

El ámbito deportivo no puede permanecer ajeno a los cambios sociales que se están produciendo en las vidas de mujeres y hombres. Es tarea de todas las personas que promueven, toman decisiones y participan en él, revisar e interpretar el trabajo desarrollado para que niños y niñas se identifiquen con otros modelos deportivos no discriminatorios por razón de sexo. Para eso hay que revisar los estereotipos y las barreras que están dificultando una práctica deportiva que satisfaga a las niñas y a las mujeres.

Recogemos a continuación algunas propuestas, aportadas por el Instituto de la Mujer (Cuadernos de Educación No Sexista, nº 9, 1999) que contribuyen a promover la práctica de actividades físicas y deportivas en chicos y chicas:

7

Page 9: los coequipos

Departamento de Formación formacion.iad.ctcd@juntadenandalucía.es

Encuentro sobre Deporte Escolar

Desde las familias

- Procurar que las mujeres adultas de la familia que hacen ejercicio o practican deporte sean un modelo positivo para las chicas y una referencia para los chicos a la hora de valorar el deporte femenino.

- Motivar a niños y niñas hacia la práctica de algún deporte y dar la misma importancia a la actividad realizada por las niñas y los niños.

- No limitar el acceso a determinados deportes. - Valorar de igual manera el tiempo de ocio de hijos e hijas. - Otorgar la misma importancia a la educación física que a otras áreas. - Dejar practicar a niñas y niños los juegos que espontáneamente deseen. - Facilitar el desarrollo motor de hijas e hijos vistiéndoles con ropa cómoda que

les facilite el movimiento. Desde la escuela

- Favorecer espacios en los que chicas y chicos puedan debatir, junto al profesorado de educación física, los problemas derivados de una educación sexista y los beneficios de un modelo que tenga en cuenta a ambos sexos.

- Abrir la participación de madres y padres para contar con su opinión sobre la actividad deportiva que consideran más apropiada para sus hijas e hijos.

- Crear un clima en las clases de educación física que no dé cabida a los estereotipos.

- Utilizar como modelo tanto a chicas como a chicos, indistintamente, a la hora de mostrar la realización de una actividad.

- Atender a las demandas de actividades y deportes por parte de chicos y chicas. - Visibilizar los modelos deportivos femeninos. - No transmitir las conductas femeninas como refuerzo negativo hacia los chicos. - Programar una gran variedad de juegos y deportes que permitan sobresalir tanto

a chicos como a chicas por lo menos en alguna modalidad. - Programar deportes que no tengan una carga sexista, deportes nuevos que no se

asocien sólo a chicos o a chicas. - En la evaluación, tener en cuenta la motivación y las ganas de superación de

chicas y chicos. - Crear un clima donde la forma de relacionarse chicos y chicas no esté basada en

la competitividad. - Plantear las actividades dentro de un contexto cooperativo donde niños y niñas

puedan verse como compañeros y compañeras, y no como rivales. - Tomar partido por relaciones de igualdad de oportunidades en los grupos, no

permitiendo comportamientos violentos por parte de los chicos. - Programar actividades en las que las chicas muestren su saber hacer en otros

tipos de actividades que tradicionalmente no han desarrollado o en actividades nuevas.

- Cuidar la selección de espacios y materiales - Planificar juegos y actividades que impidan que los chicos elijan siempre los

mejores espacios, relegando a las chicas a los más apartados. - Desarrollar actividades que les permitan sentir proximidad física con sus

compañeras y compañeros sin invadir el espacio ajeno.

8

Page 10: los coequipos

Departamento de Formación formacion.iad.ctcd@juntadenandalucía.es

Encuentro sobre Deporte Escolar

- Buscar materiales alternativos que estén desprovistos de cargas culturales

sexistas asociados a un sexo o a otro. - Disponer los espacios y materiales de manera que puedan resultar sugerentes

tanto para las chicas como para los chicos. - Aprovechar los espacios para la realización de actividades físicas coeducativas

en los tiempos de recreo. Desde las instituciones y organismos encargados de la política deportiva y el deporte extraescolar

- Tener en cuenta, a la hora de programar actividades, el significado de la práctica deportiva en la vida de mujeres y hombres.

- Examinar la relación que tiene la participación en actividades deportivas con la vida cotidiana para adaptar horarios, espacios, actividades, etc. adecuadas a niñas y niños, hombres y mujeres.

- Investigar sobre la planificación de las carreras deportivas de niñas y niños en sus aspectos médicos y repercusiones psicológicas.

- Demandar, desde las federaciones, mayor apoyo económico para destinar al deporte femenino.

- Potenciar una visión del deporte basado en la accesibilidad para todos y todas, es decir, un deporte más vinculado a la vida cotidiana.

Desde los medios de comunicación

- Atender las demandas de Asociaciones de padres y madres, Asociaciones de mujeres y del profesorado, en relación con el impacto negativo de determinados mensajes publicitarios o programas.

- Abrir la programación a actividades físico-deportivas femeninas dándoles la importancia que requieren.

- Promover nuevos modelos de deporte y de actividad física que ofrezcan más posibilidades de participación.

- Mantener una actitud crítica y un seguimiento en estos temas en los que priman el bienestar y la salud de todas las personas y no sólo los criterios comerciales.

- Promover desde los medios de comunicación modelos de mujer con una vida activa sana, en contraposición a la vida sedentaria.

5. LOS COEQUIPOS

Presentamos a continuación, en líneas generales, un Proyecto de Coeducación

(aprobado por la Consejería de Educación) que venimos desarrollando desde el área de Educación Física con alumnos y alumnas de Segundo Ciclo de Educación Primaria.

El proyecto se denomina ¡Aquí jugamos todos y todas! 5.1. Justificaciòn del proyecto A pesar de los avances sociales experimentados en los últimos años en aras de una escuela coeducativa, la escuela sigue evidenciando diferentes estereotipos y actitudes sexistas que se transmiten a través del denominado currículo oculto.

9

Page 11: los coequipos

Departamento de Formación formacion.iad.ctcd@juntadenandalucía.es

Encuentro sobre Deporte Escolar

El deporte es, por tradición, eminentemente sexista, ya que se ha considerado el masculino como el único válido. Como maestros y maestras de Educación Física percibimos la totalidad de actitudes expresadas en el apartado 2 de este texto. Esta visión de inferioridad que mantienen nuestros niños y niñas no tiene ningún tipo de argumento científico, ya que, a lo largo de toda la Educación Primaria, las diferencias fisiológicas entre niños y niñas son pequeñas y sólo se manifiestan a partir de la pubertad. Observamos que a lo largo del Primer Ciclo no se evidencian estos estereotipos, pero en el segundo ciclo vemos cómo se hace más patente una superioridad física por parte de los niños. Los motivos pueden ser muy distintos, pero destacamos entre ellos:

– La mayoría de los niños acceden en estas edades a una práctica deportiva fuera del horario escolar.

– El currículo del área de Educación Física (Decreto 105/92, Anexo II), pospone la iniciación predeportiva al Tercer Cclo; llegados este momento la mayoría de los niños practican alguna actividad predeportiva de manera habitual.

– La mayoría de las niñas limitan su actividad física a la realizada en horario escolar.

Por encima de todas las leyes o artículos a favor de la coeducación, incluso por encima de este proyecto, lo que verdaderamente debería cambiar son aspectos como la actitud del docente o la metodología. A partir de esta experiencia vamos a acercar a nuestros niños y niñas de Segundo Ciclo de Educación Primaria a prácticas deportivas adaptadas a su edad. Serán actividades predeportivas, alternativas y novedosas donde unos y otras parten de un mismo nivel de conocimientos. Pretendemos eliminar los déficits que han impulsado la menor participación por parte de la mujer. Tendremos como plataforma el sistema educativo apoyándonos en los agentes educativos como coeducadores continuando con su acción hasta el Segundo Tiempo pedagógico, ayudando con ello a conseguir igualdad, cooperación, coeducación, participación, tolerancia... Al ser muy diversos los frentes que influyen en la menor participación de niñas, las estrategias que planteemos para contrarrestarlos serán también muy diversas. 5.2. Objetivos

– Participar en todo tipo de actividades, estableciendo relaciones equilibradas y constructivas con los demás, evitando la discriminación por características personales, sexuales, sociales y culturales.

– Promover la participación lúdica de los niños y sobretodo de las niñas, brindándoles modelos de iniciación deportiva no estereotipados.

– Crear hábitos de actividad física, fomentando y dando a conocer los Juegos y Deportes Alternativos como estrategia para corregir los estereotipos sexistas en la práctica lúdico-deportiva.

– Ampliar el abanico de posibilidades para utilizar su ocio y tiempo libre con la actividad lúdico deportiva más acorde a sus intereses y aptitudes.

– Aceptar el reto que supone competir con otros y otras, sin que ello suponga actitudes de rivalidad, entendiendo la oposición como una estrategia de juego y no como una actitud frente a los demás.

– Promover en el alumnado una actitud de tolerancia y la convicción del

10

Page 12: los coequipos

Departamento de Formación formacion.iad.ctcd@juntadenandalucía.es

Encuentro sobre Deporte Escolar

enriquecimiento que supone para nuestra cultura el hecho de convivir con personas de otros lugares y culturas.

– Crear un ambiente festivo-convivencial-lúdico entre todos los chicos y chicas participantes en los Encuentros, siendo secundario el resultado final de cada partido.

5.3. Metodología de trabajo La estrategia fundamental de trabajo que utilizaremos serán los coequipos. En todas las actividades que realicemos, y sobretodo en la actividad final, la condición será que los equipos se formen al 50%. Para el desarrollo de todas las actividades será fundamental el cumplimiento del decálogo coeducativo que imperará en todas las actividades. En Educación Física existen grandes condicionantes para asegurar la igualdad de oportunidades en nuestros alumnos y alumnas, y para conseguirla debemos incidir y reflexionar sobre diversos aspectos básicos:

– Debemos ofrecer un proyecto curricular válido y motivante, tanto para los alumnos como para las alumnas.

– Debemos conocer la fuerte carga de género que habitualmente se transmite a través de las interacciones verbales en nuestra área.

– Si uno de nuestros objetivos es propiciar la participación de los alumnos y alumnas en las diferentes actividades físicas y promover hábitos estables de ejercicio físico y salud, la selección de contenidos deberá priorizar aquellos que más contribuyan a integrar a alumnos de ambos sexos y otorgar un tratamiento diferente a aquellos contenidos que tradicionalmente se atribuyen a un género.

– Trataremos de compensar la tendencia existente sobre la utilización de los diferentes espacios de realización de las actividades físicas, estableciendo actuaciones que nos permitan una distribución acorde con las tareas a realizar.

– La utilización de materiales y las diferentes organizaciones del grupo clase nos van a permitir interactuar de manera no estereotipada interviniendo en la propia formación de grupos atendiendo a razones de nivel de aprendizaje e introduciendo materiales alternativos no estereotipados.

– Sobretodo, nos plantearemos el conocer sus intereses, preferencias, expectativas, etc., lo cual nos permitirá eliminar esos estereotipos, actitudes y prejuicios existentes promoviendo la participación en actividades lúdicas de manera cooperativa.

5.4. Descripción y temporalización de las actividades Los cursos en los que está previsto iniciar el presente proyecto serán Primer y Segundo Nivel del Segundo Ciclo de Educación Primaria. Temporalización

a) Primer trimestre: Desarrollo en las clases de las unidades didácticas en las que se tratarán los siguientes contenidos: • Modalidades deportivas: Indiaca, Manodós, Frisbee-Ultimate, Paladós,

Balonkorf, 4x4, Botebol, Pega bola, Bodibol, Unihockey (Floorball), Rebotón, Cestomóvil, Ringo-red, Kin-ball...

11

Page 13: los coequipos

Departamento de Formación formacion.iad.ctcd@juntadenandalucía.es

Encuentro sobre Deporte Escolar

• Circuito de juegos alternativos: Ringo-pica, Petos Voley, Pédalos, Kaito,

Raque-pluf, Volantones, Peloc, Spongee Polo, Balancines, Frisbee precisión, Red 8, Balpimano a dos, Tailpa, Sacos, Balón T, Salta pogo...

• Circuito de juegos cooperativos: Paracaídas, Banda Cooperativas, Cirtuito manos-pies, Sacos, Formas Geométricas, Piedras de Río, Rana precisión, Chancas, Redes colectivas, Balones gigantes...

b) Segundo trimestre: Junto con las actividades descritas para su desarrollo en el primer trimestre, se realizarán en los recreos encuentros predeportivos; todos los aspectos relativos a dichos encuentros serán llevados a cabo y organizados por un coequipo que estará formado por un niño y una niña de cada uno de los cursos implicados. Para la realización de estos Encuentros se aprobará el decálogo coeducativo que estará expuesto en un lugar visible y que tendrá la misma consideración que el reglamento de cualquiera de los predeportes que se realicen. Dicho decálogo será consensuado por todos los coequipos.

c) Tercer trimestre: Se terminarán de desarrollar los encuentros que pudieran quedar pendientes y se organizará y celebrará la Jornada Lúdico-Coeducativa, en la que durante un día tendrá lugar la participación de todos nuestros alumnos y alumnas, en un circuito de Juegos Alternativos similar a los practicados en clase, pero en los que participarán padres y madres, así como otros cursos del centro.

5.5. Evaluación Tendremos en cuenta que con un sistema de evaluación cuantitativa es más fácil caer en una evaluación discriminatoria, ya que, en términos de rendimiento, los alumnos y las alumnas no parten de la misma situación. Considerando este aspecto, vamos a pretender un sistema de evaluación lo más personalizado posible, que tome al alumno como norma de sí mismo y que, por tanto, evalúe sus logros independientemente del sexo. Para ello, el instrumento idóneo, utilizado desde la evaluación cualitativa, será la observación directa, la cual debe ser planificada, sistemática, completa y delimitada, y registrable. 6. COMENTARIOS FINALES

Somos conscientes de que, a pesar de todos los avances (tanto sociales como técnicos), el modelo deportivo actual sigue siendo sexista, ya que lo que predomina en el mundo del deporte es el record, el liderazgo y la voluntad de conseguir la victoria a cualquier precio. Pensamos que si el deporte no progresa, no varía e incorpora un modelo deportivo coeducativo (desde el punto de vista social, práctico y legal) y crítico, no será válido educativamente hablando ni para las niñas ni para los niños de la sociedad actual.

Siguiendo a Llorente (2002), el modelo que proponemos para el deporte en edad escolar ha de respetar de forma no jerarquizada las aportaciones y experiencias de ambos sexos, rescatando las más valiosas de unas y otros. Un deporte en el que la lógica del resultado, que preside la práctica deportiva, dé paso a una lógica basada en los

12

Page 14: los coequipos

Departamento de Formación formacion.iad.ctcd@juntadenandalucía.es

Encuentro sobre Deporte Escolar

aspectos lúdicos, y se aleje del discurso del deporte rendimiento para acercarse al discurso del deporte educativo y recreativo, donde prime el bienestar personal y el estar a gusto consigo mismo. Ahora bien, el cambio del modelo deportivo, o dicho de otro modo, la mejora, entendida como el logro de unas relaciones de género más simétricas, ha de venir desde dentro, iniciada por los propios responsables de los procesos educativos. Sin este compromiso no hay esperanza de cambio. BIBLIOGRAFÍA

Álvarez, G., y otros (1990). Guía para una Educación Física no sexista. Madrid: MEC.

Corral, J.A. (2005). La iniciación deportiva de los niños/as en las escuelas deportivas. Cooperación o competición. En Congreso Internacional Educación Física y Deporte Escolar. Córdoba.

Díaz Cuell, C. (2005). El deporte: escuela de vida. En Romero, S. (2005). Escuela de padres y madres. Ante una nueva proyección de las escuelas deportivas municipales. Orientaciones para padres y madres. Instituto de Deportes. Ayuntamiento de Sevilla.

García Ferrando, M. (2001). Los españoles y del deporte: prácticas y comportamientos en la última década del siglo XX. Encuesta sobre los hábitos deportivos de los españoles. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Consejo Superior de Deportes. Madrid.

Instituto de la Mujer (1999). Elige tu deporte. Serie de Cuadernos de Educación No Sexista, nº 9. Madrid.

Llorente Pastor, B. (2002). La Coeducación en el deporte en Edad Escolar. En Actas de las Jornadas sobre Deporte Escolar de Bilbao.

Otero, J.M. (2004) Hábitos y actitudes de los andaluces ante el deporte (2002). Consejería de Turismo y Deporte. Observatorio del Deporte Andaluz. Cádiz.

Ruiz, F., García, E., y Gavala, J. (2005). El abandono de la práctica de actividad físico-deportiva extraescolar por parte del alumnado almeriense de Enseñanza Secundaria. En Congreso Internacional Educación Física y Deporte Escolar. Córdoba.

Zagalaz, M.L. (2005). Discriminación de la mujer en el deporte. En I Congreso Internacional y XIII Internacional de Educación Física. En respuesta a la demanda social de actividad física. Jaén.

13