Los Claroscuros Del Conflicto Armado

download Los Claroscuros Del Conflicto Armado

of 7

description

se reflexiona sobre las formas de conmemoración en el marco de la justicia transicional y se presentan articulos que plantean enfoque nuevo

Transcript of Los Claroscuros Del Conflicto Armado

  • Los cLaroscuros deL confLicto armado y sus

    representaciones

    02 Introduccin TAREA.indd 201 30/09/14 21:40

  • 02 Introduccin TAREA.indd 202 30/09/14 21:40

  • 203

    IntroduccinBulletin de lInstitut Franais dtudes Andines / 2014, 43 (2): 203-207

    * Socilogo. Labora en la Direccin Acadmica de Responsabilidad Social de la Pontificia Universidad Catlica del Per. E-mail: [email protected]

    ** Profesora de Antropologa, Universit Paris V Descartes Sorbonne - CANTHEL. E-mail: [email protected]

    Introduccin

    Ricardo Caro Crdenas*Valrie Robin Azevedo**

    Este dossier se ubica en el mbito global de los debates acadmicos acerca de la naturaleza de los conflictos armados internos y de sus memorias, as como en el de las elaboraciones que se llevan a cabo para interpretarlos. Se inscribe, de manera ms precisa, en el campo de las investigaciones en ciencias sociales sobre el caso peruano aparecidas luego de la entrega del Informe Final de la Comisin de la Verdad y Reconciliacin (CVR, 2003), como son los estudios realizados por Theidon (2004), Rnique (2004), Heilman (2010), Gonzlez (2011), Ulfe (2011), La Serna (2012) por mencionar algunos, hasta los ms recientes reunidos por Del Pino & Yezer (2013), dedicados a la historia y los impactos del conflicto armado entre el maosta Partido Comunista del Per Sendero Luminoso y el Estado peruano. Este conjunto de textos debe apreciarse como una primera contribucin, en cuanto a publicaciones, sobre la implementacin del nuevo programa de investigacin del Instituto Francs de Estudios Andinos, el cual debera extenderse hasta, por lo menos, el ao 2016. Centrado en la antropologa de lo poltico, su tema central se focaliza en la comprensin del fenmeno de la violencia poltica, de sus secuelas rastreadas hasta el da de hoy y de sus manifestaciones mnemnicas en la sociedad peruana. Tres ejes principales son contemplados: 1) Usos del terror y de las masacres en contextos de insurgencia y su historizacin en periodos anteriores al conflicto; 2) Procesos de exhumacin, su dimensin poltica y ritual; y, 3) Escenificacin de la violencia, museografa, monumentalidad pblica y conmemoraciones. La meta es seguir fomentando estudios relativos al (pos) conflicto armado, estimular

    02 Introduccin TAREA.indd 203 30/09/14 21:40

  • 204

    Ricardo Caro Crdenas & Valrie Robin Azevedo

    nuevos estudios de campo, profundizar dinmicas de investigacin en curso en/sobre el Per y crear sinergias con otros centros de investigacin peruanos. Este programa se inaugur con el evento Espacios de la violencia y polticas de memoria, realizado el 15 de julio de 2014 en Lima. Los estudios aqu presentados muestran y discuten las ambigedades y complejidades de los procesos de violencia, adentrndose en las lgicas y los mecanismos de accin de los actores, individuales y/o colectivos. Con esta perspectiva, los autores se alejan de las dicotomas (vctima/perpetrador; culpable/inocente) dominantes en el discurso normativo de la justicia transicional. Si bien se considera que la labor de los organismos de defensa de los Derechos Humanos es imprescindible para avanzar en la justicia y reconciliacin del pas, su discurso de condena moral constituye un lenguaje que a menudo borra los matices e invisibiliza los claroscuros que son necesarios considerar para entender plenamente el fenmeno de la violencia y sus secuelas (cf. Kalyvas, 2010).Estos estudios se sustentan en fuentes primarias y material emprico obtenido por el trabajo etnogrfico y de fuente. Situados en cuatro escenarios rurales de la sierra sur central, entre los ms afectados por la violencia poltica, dos de los textos presentados se asientan en Ayacucho, epicentro del inicio de la lucha armada. Pero para evitar la centralidad y el nfasis del caso ayacuchano, aqu se ampla la perspectiva del enfoque regional con casos de Apurmac y Huancavelica. Los artculos se presentan siguiendo un orden temtico. Los dos primeros centran su atencin en la representacin de la vctima a travs de la grfica en el caso del distrito de Chungui (Ayacucho) y del monumento en el caso de la comunidad campesina de Llinque, en el distrito de Toraya (Apurmac). Los dos ltimos artculos, por su parte, estn enfocados en dos actores individuales que encarnan a dos bandos opuestos en la guerra, ambos campesinos. Es el caso de la autobiografa de un jefe rondero del distrito de Ocros (Ayacucho) y, por ltimo, el de la biografa poltica de un ex dirigente campesino convertido en mando de Sendero Luminoso en Huancavelica.En el primero de los artculos mencionados, Nathalie Koc-Mnard sita su anlisis a partir de la crtica del acadmico como vocero humanitario en la que se incluye para desplegar a continuacin la revisin de una obra grfica reconocida por su fuerza expresiva y su valor testimonial. Se refiere al trabajo de E. Jimnez (2009), acompaado de un prlogo de Carlos Ivn Degregori, sobre el cual la autora plantea un cuestionamiento a la representacin y al efecto emptico que este busca, en tanto la mediacin conseguida terminara reproduciendo aquello que se quiere combatir: la exclusin y el estereotipo del poblador rural de los Andes. Desde un marco analtico elaborado por D. Fassin y R. Rechtman (2009), la autora propone una sugestiva interpelacin al ejercicio acadmico y poltico de los voceros humanitarios, el que sigue la estela producida por el discurso de la CVR sobre el sufrimiento de la vctima y, a continuacin, por las polticas pblicas de reparacin que viene implementando el Estado. En el segundo artculo, Dorothe Delacroix tambin discute acerca de la condicin de vctima que se ha impuesto como una nueva forma de identificacin y categora

    02 Introduccin TAREA.indd 204 30/09/14 21:40

  • 205

    Introduccin

    poltica en los Andes. Su anlisis apunta a deshilvanar las estrategias implementadas por los pobladores de Llinque acerca del monumento que erigieron en el ao 2008 y denominaron El ojo que llora, en explcita alusin al memorial en honor a los muertos del conflicto armado que existe en Lima1. La autora destaca el dismil sentido poltico y social que hay detrs del monumento. Analiza, al respecto, los modos de reapropiacin y de inversin local de un discurso limeo que pone en situacin de alteridad a la sociedad rural, mostrando adems cmo en Llinque, por ejemplo, lo que estos habitantes buscan con su monumento es escapar de la imagen estigmatizada de rojos e indios para presentarse ante la comunidad nacional como peruanos y limpios. En el tercer y cuarto artculo, el enfoque biogrfico muestra el rostro incierto de los actores del conflicto armado. Este acercamiento resulta desafiante. Con la exploracin de las memorias del Zorro, Valrie Robin Azevedo se adentra en el retrato sombro de un lder acusado de haber perpetrado la desaparicin de decenas de campesinos antes de sufrir espantosas torturas en la crcel. En su empeo autobiogrfico, el Zorro construye un documento de s mismo donde emergen los claroscuros del conflicto armado que l personifica. Ms all de su carcter excepcional, ejemplifica las opciones polticas del campesinado que luch al lado del ejrcito. El caso invita a desprenderse de una visin maniquea del pasado, con malos y buenos, perpetrador y vctima, categoras a priori excluyentes. Tal politizacin es an ms emblemtica en el caso de Justo Gutirrez, virtualmente un desaparecido, cuya identidad como agente de Sendero Luminoso ha contribuido a postergar su historia, y con ella el nudo de relaciones e identidades polticas en la izquierda peruana que alentaron la opcin por la lucha armada. La reconstruccin biogrfica hecha por Ricardo Caro Crdenas saca a la luz a un actor clave, desconocido en los relatos del conflicto armado y desterrado tanto de la memoria histrica huancavelicana como de la historia del movimiento campesino nacional y regional, donde particip como miembro de una generacin que lleg a proponerse un curso revolucionario en el pas. Cuidando de no caer en la demonizacin ni en el discurso moralizador, Robin y Caro resaltan la complejidad de estos personajes exponiendo las distintas configuraciones de la participacin de los campesinos de la sierra sur central, aproximndose de este modo a sus subjetividades polticas. La eleccin de estos dos actores rurales hace contrapunto con las intensiones redentoras que subyacen en relatos autobiogrficos que, como en las memorias de L. Gaviln (2012) un ex nio soldado que se enrol en Sendero Luminoso y luego sirvi en el ejrcito antes de volverse novicio y acabar como antroplogo, inducen una lectura condescendiente con sus autores, tal como lo expresara sobre el texto aludido, el premio nobel de literatura Mario Vargas Llosa:

    (Es) notable que, despus de haber experimentado el horror por tantos aos, haya salido de l sin sombra de amargura, limpio de corazn (Vargas Llosa, 2012).

    1 Vase la portada del presente nmero.

    02 Introduccin TAREA.indd 205 30/09/14 21:40

  • 206

    Ricardo Caro Crdenas & Valrie Robin Azevedo

    Un tema transversal que surge de los textos del dossier es que todos enfatizan, de una u otra forma, las estrategias polticas, individuales o colectivas, emprendidas por los campesinos de la sierra para enfrentar las lgicas de una alteridad que impide lograr niveles de igualdad poltica y humanitaria. De all la iniciativa de los habitantes de Llinque que aspiran a una visibilidad nacional con su rplica local del monumento limeo. Pero el empeo no termina de resolverse y los resultados a menudo son ambiguos. En el caso de Chungui, la contrapartida a la representacin grfica de la violencia vivida, es la reproduccin de una imagen estigmatizada de individuos sumidos en el sufrimiento, la impotencia y la ignorancia, que necesitan ser amparados por portavoces externos. En el caso de Ocros, el protagonismo campesino, encarnado por su lder rondero, es virtualmente opacado por la negacin y el desprecio estatal hacia su bsqueda de reconocimiento. Queda abierta la interrogante de hasta dnde es posible superar los trminos de esta alteridad entre el campesinado y la comunidad imaginada peruana. Pues ante su no resolucin, la ruptura definitiva es posible, como en el caso de Justo Gutirrez al optar por la lucha armada, luego de su frustrada experiencia campesinista en Huancavelica. No resulta extrao percibir en estos trabajos elementos que nos ayudan a contextualizar e historizar la persistencia de conflictos sociales irresueltos y que irrumpen en el escenario nacional contemporneo. Despus del conflicto armado el Estado sigue sin resolver muchos de los problemas que llevaron a la violencia. La multiplicacin de conflictos, como los ocurridos en Ilave, en Bagua o en las movilizaciones antimineras, aparece como una ilustracin del desconcierto que provoca el hecho de no avanzar en la reconstruccin del tejido social nacional y en restablecer el vnculo daado entre Estado y sociedad, no solo con la guerra sino desde hace mucho tiempo. Se espera que este conjunto de textos contribuya a alimentar el debate sobre cuestiones tan esenciales para el Per. Finalmente quisiramos agradecer a Grard Borras, director del IFEA, por su apoyo en la implementacin del eje de investigacin sobre memoria y violencia del instituto y por haber aceptado con mucho nimo la publicacin de este dossier, y a Anne-Marie Brougre, encargada del Boletn, por su desempeo en la edicin de los artculos. Tambin agradecemos a Marlne Albert-Llorca, Jess Cosamaln, Jefrey Gamarra y Makena Ulfe por los comentarios valiosos que nos hicieron llegar en la evaluacin de algunos de los textos.

    Referencias citadas

    COMISIN DE LA VERDAD Y RECONCILIACIN (CVR), 2003 Informe Final, 8 volmenes; Lima.

    DEL PINO, P. & YEZER, C., 2013 Las formas del recuerdo. Etnografas de la violencia poltica en el Per, 307 pp.; Lima: Instituto de Estudios Peruanos, Instituto Francs de Estudios Andinos.

    02 Introduccin TAREA.indd 206 30/09/14 21:40

  • 207

    Introduccin

    FASSIN, D. & RECHTMAN, R., 2009 The Empire of Trauma. An Inquiry into the Conditions of victimhood, 303 pp.; Princeton: Princeton University Press.

    GAVILN, L., 2012 Memorias de un soldado desconocido. Autobiografa y antropologa de la violencia, 178 pp.; Lima, Mxico D. F.: Instituto de Estudios Peruanos, Universidad Iberoamericana.

    GONZLEZ, O., 2010 Unveiling Secrets of War in Peruvian Andes, 344 pp.; Chicago: University of Chicago Press.

    HEILMAN, J., 2010 Before the Shining Path. Politics in Rural Ayacucho, 1895-1980, 254 pp.; Stanford: Stanford University Press.

    JIMNEZ, E., 2009 Chungui. Violencia y trazos de memoria, 416 pp.; Lima: Instituto de Estudios Peruanos, Comisin de Derechos Humanos, Servicio Alemn de Cooperacin Social-Tcnica, Programa Servicio Civil para la Paz.

    KALYVAS, S., 2010 La lgica de la violencia en la guerra civil, 655 pp.; Madrid: AKAL. LA SERNA, M., 2012 The Corner of the Living. Ayacucho on the Eve of the Shining Path

    Insurgency, 286 pp.; Chapel Hill: University of North Carolina Press.RNIQUE, J. L., 2004 La batalla por Puno. Conflicto agrario y nacin en los Andes peruanos,

    1866-1995, 457 pp.; Lima: Instituto de Estudios Peruanos, SUR Casa de Estudios del Socialismo, Centro Peruano de Estudios Sociales.

    THEIDON, K., 2004 Entre prjimos. El conflicto armado interno y la poltica de la reconciliacin en el Per, 283 pp.; Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

    ULFE, M. E., 2011 Cajones de la memoria. La historia reciente del Per a travs de los retablos andinos, 310 pp.; Lima: Pontificia Universidad Catlica del Per.

    VARGAS LLOSA, M., 2012 El soldado desconocido. El Pas, 16 de diciembre de 2012.

    02 Introduccin TAREA.indd 207 30/09/14 21:40