Los Andes Venezolanos

12
LOS ANDES VENEZOLANOS Se denomina "LOS ANDES" a la región comprendida en la parte venezolana de la cordillera más larga del mundo, la cordillera de los Andes, que viene desde el Cabo de Hornos, halla en el Sur de nuestro Continente y que luego de atravesar Chile, Ecuador, Argentina, Bolivia, Perú y Colombia. Entra a nuestro país por el sur-oeste y toma en dirección nor-este, hasta ir a morir casi en el límite de los estados Lara y Yaracuy. Nos referimos, claro está, a la cordillera oriental de los Andes, que nace en el nudo de Pasto en Colombia y que nuevamente se divide en el nudo de Pamplona en dos ramales, uno que es la Serranía de Perijá y en otra, la de los estados Mérida, Táchira y Trujillo objeto de este trabajo. El relieve: El relieve de esta región, constituye el más variado de toda Venezuela, pues oscila desde el nivel del mar hasta los 5.000 m de altura. Razón esta, para que el paisaje andino nos brinde una variada gama de diferentes accidentes geográficos como valles, mesetas, páramos, llanuras y lógicamente cumbres nevadas. Se caracteriza por la existencia de altas cumbres, de laderas pronunciadas, de numerosas fallas, de terrazas aluviales, de numerosos valles (glaciarios y fluviales). Se caracteriza por la presencia de lagunas de origen glaciar y de gran cantidad de rocas metamórficas. El Clima: El relieve, es quien determina también el clima de la región; efectivamente tenemos desde clima tórrido a los pies de Los Andes, hasta clima polar, en las cumbres nevadas de la cordillera. El clima de la región andina es muy benigno, pero claro está que a partir de los 1.500 m estás por debajo de los 17º C y a menos de 500m ese promedio es mayor de 25ºC. El sistema pluvial es parecido

description

para todo venezolano

Transcript of Los Andes Venezolanos

Page 1: Los Andes Venezolanos

LOS ANDES VENEZOLANOS

Se denomina "LOS ANDES" a la región comprendida en la parte venezolana de la cordillera más larga del mundo, la cordillera de los Andes, que viene desde el Cabo de Hornos, halla en el Sur de nuestro Continente y que luego de atravesar Chile, Ecuador, Argentina, Bolivia, Perú y Colombia. Entra a nuestro país por el sur-oeste y toma en dirección nor-este, hasta ir a morir casi en el límite de los estados Lara y Yaracuy. Nos referimos, claro está, a la cordillera oriental de los Andes, que nace en el nudo de Pasto en Colombia y que nuevamente se divide en el nudo de Pamplona en dos ramales, uno que es la Serranía de Perijá y en otra, la de los estados Mérida, Táchira y Trujillo objeto de este trabajo.

El relieve:

El relieve de esta región, constituye el más variado de toda Venezuela, pues oscila desde el nivel del mar hasta los 5.000 m de altura. Razón esta, para que el paisaje andino nos brinde una variada gama de diferentes accidentes geográficos como valles, mesetas, páramos, llanuras y lógicamente cumbres nevadas.

Se caracteriza por la existencia de altas cumbres, de laderas pronunciadas, de numerosas fallas, de terrazas aluviales, de numerosos valles (glaciarios y fluviales). Se caracteriza por la presencia de lagunas de origen glaciar y de gran cantidad de rocas metamórficas.

El Clima:

El relieve, es quien determina también el clima de la región; efectivamente tenemos desde clima tórrido a los pies de Los Andes, hasta clima polar, en las cumbres nevadas de la cordillera. El clima de la región andina es muy benigno, pero claro está que a partir de los 1.500 m estás por debajo de los 17º C y a menos de 500m ese promedio es mayor de 25ºC. El sistema pluvial es parecido al resto de Venezuela, o sea desde abril hasta noviembre es el de mayor precipitación de lluvias.

La Hidrografía:

En los Andes, el agua procedente de la lluvia, del deshielo de los glaciares que cae en las cumbres de los altos picos, alimenta los ríos que descienden hacia las llanuras próximas. Como todos los ríos de montaña, los de esta región no son la excepción; estos se caracte-rizan porque no son navegables, son muy torrentosos, tienen un caudal permanente durante todo el año, tienen un gran potencial de energía hidroeléctrica y tienen corto recorrido; estos ríos vierten sus aguas a tres ollas hidrográficas: Los que desembocan en el Mar Caribe: el Tocuyo, que nace en el Páramo Cendé, los que desembocan en el Lago de Maracaibo: el Chama, El Motatán, el Escalante, el Torondoy y los que

Page 2: Los Andes Venezolanos

desembocan en el río Orinoco directamente a través del Apure: el Portuguesa, el Santo Domingo, el Guanare, el Maparro, el Boconó, el Ticoporo.

Densidad de población:

En los tres estados de los Andes (Mérida, Táchira y Trujillo) que ocupan el 3.0% del área nacional, está radicado el 13.2% de la población venezolana. La población andina es preponderantemente rural, ya que el 57% de ella vive dispersa o en núcleos de menos de 1.000 habitantes.

División político territorial:

Aunque la cordillera de los Andes abarca también algunas partes de los estados Apure, Barinas y Portuguesa y parte importante del Estado Lara los tres estados andinos por excelencia son Mérida, Táchira, y Trujillo.

Las principales ciudades andinas son: Mérida, El Vigía, Ejido en el estado Mérida, San Cristóbal, Rubio y San Antonio en el estado Táchira, Valera, Trujillo y Boconó en el estado Trujillo.

Culturales:

Los Andes venezolanos se caracterizan por su clima frío, su gente amable, su deliciosa gastronomía, sus increíbles paisajes y por los lugares históricos y tradiciones que se han conservado de generación en generación.

Aún hoy se respira en sus calles y en cada uno de sus pueblos la grandeza de un lugar lleno de historia, rodeado de montañas y verdes paisajes que invitan al descanso y a la tranquilidad. En parques, plazas, museos y pueblos típicos andinos se ha conservado buena parte de la arquitectura colonial y de las costumbres y tradiciones de antaño.

Posee excelentes riquezas naturales que se funden con el agradable clima de montaña.

Los pueblos andinos tienen muy arraigadas las tradiciones católicas y son fieles a sus dogmas.

Flora y Fauna:

Como podemos ver la región andina es la única en nuestro país que abarca toda esa gama, desde la xerófila en Lagunillas del estado Mérida y Borotá y Colón al norte de los Capachos e igualmente entre la Grita y Seboruco del estado Táchira, donde se dan cardones, Tunas, Copies y cactus, hasta la de musgos y líquenes en las alturas de los páramos de la región.

Los árboles grandes se encuentran básicamente en los bosques que reciben gran cantidad de agua, alrededor de los 2.000 m esta vegetación es parecida a

Page 3: Los Andes Venezolanos

la de las selvas lluviosas que están a más baja altitud pero en nuestro caso se dan muy bien los cedros, caobos, jobillos, laureles, bucares, etc.

Dentro de la variada fauna andina, cabe considerar que hay varias especies en peligro de extinción por lo que es necesario contribuir a su cuidado y protección. Como es el caso del oso frontino, el paují, el copete de piedra, el pacaraná, y el cóndor de los andes. La fauna andina esta representada en mamíferos, aves reptiles y peces.

Mamíferos: Oso frontino lapa, venado, venado matacán, etc.

Peces: La trucha, Dorado y Guabina en los ríos y laguna de los paramos.

Aves: Paují, copete de piedra, águila negra, cóndor, quetzal coli-blanco, tucusito o chivito de los paramos, golondrinas, lechuza.

Reptiles: lagartos, iguanas y culebras algunas de ellas muy peligrosas como la cascabel, coral, macagua, macaurel.

Economía:

Los estados andinos desde la época de la colonia, han sido eminentemente agrícolas, y grandes productores de café, antes del comienzo de la explotación petrolera principal producto de exportación, y por ende generador de divisas. También se cultivan y es uno de los principales productores del país; papas, apio, plátanos, hortalizas, leguminosas y frutales. En lo que respecta al área agropecuaria, es un importante productor de queso, leche, y cría de vacunos, porcinos y aves. Y con respecto a la fauna mencionáremos la importancia de las truchas efectivamente, la truchicultura es digna de mencionarse como la principal actividad económica en algunas partes de la región.

En los Andes se encuentra el 25% del número total de explotaciones agrícolas del país. Y el 20% de cultivos semi-permanentes de Venezuela.

La economía se complementa con los ingresos del turismo. El estado con mayor uso de este recurso es Mérida, en el ecoturismo y turismo religioso Trujillo ha comenzado a incursionar y Táchira con su intercambio comercial fronterizo obtiene importantes ingresos.

Para tener un conocimiento de cada uno, los veremos por separado, comenzando por Mérida, luego abordaremos Táchira y por ultimo Trujillo.

Características Naturales del Estado Falcón

El Relieve del Estado Falcón.

Page 4: Los Andes Venezolanos

Presenta toda una diversidad de paisajes. Las llanuras costeras se dividen en tres zonal naturales las cuales son: la península de Paraguaná, los Llanos costeros orientales y los Llanos costeros occidentales. A su vez, dicha área bordea el sistema de Coro, formando por sierras, valles, depresiones y piedemonte, con alturas de hasta 1.900 m.s.n.m. El sistema Montañoso del sur es la continuación de ka sierra de Jirajara. En el istmo de Paraguaná se localizan arenas nómadas o dunas.

La Geología del Estado.

Rocas de Cretácico temprano cubren en el Sur las unidades sediméntales preexistente, en lo que constituye una de las secciones de mayor espesor en Suramérica. Los cerros redondeados de la mesa de Cocodite están soportados por un complejo ígneo-metamórfico antiguo y una sucesión jurasica poco metamorfizada.

Al Este de la Vela de Coro y Cumarebo, el piedemonte se sostiene por afloramientos del terciario joven, también presentes al Norte de Urumaco, donde las piedras se muestran ásperas y oscurecidas por el oxido de hierro; mientras que las planicies concentradas en la zona baja de los ríos son aluviales. La planicie árida presenta terremotos cuaternarios, con elevaciones sostenidas por rocas del terciario superior.

Hidrografía del Estado.

Los escasos recursos hídricos se concentran en las vertientes sureste y noroeste del la sierra de San Luis; por ello, el abastecimiento de agua depende de embalses como Las Barrancas, El Isiro y Hueque III. La mayor parte de los ríos son de poco caudal, con excepción del Tocuyo y el Maticora. Los tributarios y quebradas se distribuyen en las cuencas de los ríos Yaracuy, Aroa, Tocuyo-Araurina, Hueque, Mitare, Paraíso, Matícora y Sanare, que ocurren hacia las vertientes del golfo de Venezuela y del mas Caribe. En la Cueva del Toro se encuentran el mayor largo subterráneo del país: el Riíto de Acarite.

Recursos Naturales del Estado Falcón.

Falcón es un estado que posee grandes reservas de minerales no metálicos, como arcillas, arena grava, caliza, dolomita, fosforita, y sal, y algunos metálicos como manganeso, níquel, cromo, cobre y cobalto. Asimismo presenta un fuerte potencial en energéticos, con presencia de petróleo, gas, carbón, recurso geotérmico y energía solar.

Entre los recursos forestales del estado, resaltan el candelero, el cedro, el cují, el guamo, el jabillo, y la vera. Fuentes de aguas termales como Carrizal, Chorro Arriba, La Salineta, Las Tinajitas, Los Pilancones, y Sorofoy, así como ríos y embalses, constituyen recursos hidráulicos con potencial moderado.

Page 5: Los Andes Venezolanos

Los Suelos y la Vegetación del Estado Falcón.

Con respecto a los suelos del estado, hay la presencia de diferentes tipos: en la línea costera son calcáreos, y entre las serranías de Lara y Falcón son Fanco-arcillosos. Varían en calidad, pero en general la disponibilidad de tierras para la agricultura tradicional puede clasificarse de escasa, con 89% de muy bajo potencial, 3% de bajo potencial y 6% de moderado potencial. Solamente un 2% de ella, ubicadas en valles del Sureste y áreas aluviales, cuencas con muy alto potencial. Las limitaciones de los suelos áridos y semiáridos provienen de la salinidad, el déficit hídrico provocado por la poca precipitación, la baja concentración de materia orgánica y la influencia de agentes climáticos como el viento.

Falcón es uno de los estados de Venezuela, que cuenta con una diversa vegetación: sabanas con predominancia de gramíneas; bosques deciduos xerofíticos, bosques primario perennifolios, manglares y vegetación de tipo litoral en la costa; arbustales y matorrales principalmente espinosos en lomas del Sur del estado; condónales y espinares en las inmediaciones de Coro e interior de Paraguaná; áreas intervenidas con patos y cultivos, dispersas en toda la entidad; y espacios desnudos en las salinas, arenales y dunas.

El Clima.

El clima de la entidad es semiárido, bastante seco, excepto en la zonas que se despliega entre Tucaras, San Juan de los Cayos y Mirimire, y en las laderas de la serranía de San Luis. Las precipitaciones son escasas hacia la costa, con medias anuales de 800 a 1.200 mm en las áreas de mayor altura. La época de lluvias es bastante corta, de octubre a diciembre.

La temperatura promedio del estado, en las llanuras costeras es de 28,7ºC, y desciende en las zonas montañosas a 21,2ºC. Los vientos alisios actúan constantemente sobre el litoral, modificando las condiciones climáticas.

Los llanos están divididos en tres grandes áreas:

Los llanos occidentales, que corresponden a los estados Apure, Barinas y Portuguesa y se dividen en llanos bajos y altos.

Los llanos centrales, que corresponden a los estados Cojedes y Guárico.

Los llanos orientales en los estados Anzoátegui y Monagas.

Relieve

Page 6: Los Andes Venezolanos

Mesas de Guanipa en los llanos orientales

Mesas de Guanipa en los llanos orientalesLlanos Occidentales: Los llanos bajos, básicamente debajo de los 100 metros de altura sobre el nivel del mar, se inundan durante la época de lluvias (invierno) y tienen muchos ríos paralelos entre sí y que cambian de curso frecuentemente por acción de las dunas (montañas de arena) que son movidas por los vientos durante la sequía (verano). Los llanos altos se encuentran al pie de los Andes y son unas tierras muy ricas para el cultivo.

Llanuras

LlanurasGalera de Baúl en los llanos centrales. Foto tomada en el Hato Piñero (estado Cojedes)

Galera de Baúl en los llanos centrales. Foto tomada en el Hato Piñero (estado Cojedes)

Llanos centrales: Tienen en la mitad del norte una serie de pequeñas montañas llamadas galeras. Aquí los ríos son menos abundantes y caudalosos que los que vienen de los Andes.

Llanos orientales: Se caracterizan por la existencia de mesetas de hasta 400 metros de altura, como la mesa de Guanipa.

Clima

La temperatura media anual es de 27ºC ,con los valores máximos y mínimos anuales de 33ºC y 22ºC, respectivamente. Los llanos tienen un clima intertropical lluvioso de sabana con una estación de lluvias muy marcada en el sur (Apure) y con una sequía muy marcada en el norte del estado Guárico. En el norte del estado Anzoátegui el clima es más árido.

Hidrografía

La red hidrográfica de los llanos es muy completa. Los llanos occidentales están atravesados de oeste a este por el río Apure.

Puente sobre el río Apure en San Fernando

Puente sobre el río Apure en San FernandoNavegando en el Portuguesa

Navegando en el Portuguesa

Al sur del mismo, corren paralelos los ríos Meta, Cinaruco, Capanaparo, Arauca y Arichuna. Al norte, y proveniente de los Andes, el río Apure es alimentado por los ríos Uribante, Sarare, Caparo, Suripa, TIcoporo, Canaguá, Masparro , Santo Domingo, Portuguesa y Guárico.El río Cojedes, un afluente del Portuguesa

Page 7: Los Andes Venezolanos

El río Cojedes, un afluente del Portuguesa

Hacia el este, los ríos son menos caudalosos y alimentan al Orinoco por el norte. Podemos mencionar los ríos Guariquito, Manapire, Zuata, Pao y Caris.

Río Manzanares en Cumaná

Río Manzanares en CumanáAl norte de los llanos orientales los ríos Unare, Neverí, Manzanares y Aragua desembocan hacia el mar Caribe.

Finalmente en Monagas, los ríops Morichal Largo, Uracóa, San Juan y Guanipa alimentan directamente el delta del Orinoco.

Vegetación - Flora

En estos llanos abundan las sabanas con mayor o menor cantidad de árboles, inundables o no (en el invierno o época de lluvias, gran parte de los llanos bajos quedan inundados bajo el agua). También se consiguen palmares, bosques de galería y hasta bosques secos (deciduos) con cardones.

Esteros de Camaguán inundados en Invierno

Esteros de Camaguán inundados en InviernoPalma llanera en un caño en Guárico (Hato la Fé)

Palma llanera en un caño en Guárico (Hato la Fé)

Algunas de las especies características del llano son: El Alconrnoque, el merecure, el samán, el lirio de agua, la flore de nácar, el chaparro, el salado, el cañafístolo llanero y por supuesto la palma llanera.

Fauna

Caribe

CaribeFamilia de chigüires

Familia de chigüires

El llano se caracteriza por la cantidad de animales que se pueden observar, en particular durante el verano, ya que en esa época del año se concentran en los puntos con agua. Entre los más característicos podemos mencionar el Chigüire, el oso hormiguero, la rana platanera, el venado, la baba, el báquiro, el caribe, el pavón, el rey zamuro, la garza real, el caricare, la chenchena y el gabán.Chenchena

Chenchena

Gabán sobre una palma llanera

Page 8: Los Andes Venezolanos

Gabán sobre una palma llaneraVenado

Venado

Hatos en los cuales se pueden observar estos animales y paisajes: Piñero, Corozopando, Hato el Cedral, Posada Doña Bárbara

División Política

Los principales estados llaneros son: Apure, Barinas, Portuguesa, Cojedes, Guárico, Anzoátegui y Monagas. Todos estos estados tienen una gran parte de su territorio en los llanos, sin embargo, es conveniente aclarar que Apure, Barinas y Portuguesa tienen algunas partes de su territorio en los Andes, Guárico en la Cordillera Central, Anzoátegui en la cordillera central y en la oriental, y Monagas en la cordillera oriental y en el delta del Orinoco.

Ciudades de los llanos

Las principales ciudades de los Llanos son:San Fernando de Apure, Guasdualito y Elorza en Apure, Barinas, Guanare y Acarigua en Portuguesa, San Carlos, y El Baúl en Cojedes, Calabozo y Valle de la Pascua en Guárico, El Tigre y Píritu en Anzoátegui, Caripito y Maturín en Monagas.

Economía

La actividad económica por excelencia de los llanos es la ganadería extensiva. En el renglón agrícola se cultiva el algodón, el sorgo, el arroz, el maíz, el maní, el merey y las caraotas. También hay una importante actividad petrolera en los estados Anzoátegui (El tigre, Anaco, San Tomé) y Monagas, y en menor grado en los estados Apure y Monagas. Al sur de Guárico, Anzoátegui y Monagas se encuentra la famosa faja petrolífera del Orinoco productora de crudos extra pesados. La pesca de río también tiene cierta importancia.

Turismo

Los llanos tienen un gran potencial turístico, en particular para lo que se llama el turismo ambiental o ecológico. Los observadores de aves de todo el mundo vienen a los llanos para observar las aves y la fauna llanera.

Región Costa-MontañaSe originó a finales de la era secundaria en el periodo mesozoico y principios del terciario; periodo cenozoico, producto de una larga etapa de movimientos tectónicos y actividad volcánica los cuales la hicieron salir a la superficie. Comienza en los Andes Venezolanos y culminan en la Península de Paria Edo. Sucre.

Page 9: Los Andes Venezolanos

En los Andes abarca los estados Táchira, Mérida, Trujillo y parte de Lara. Al Norte los Andes esta la reconocida Sierra de Perijá, la cual es parte de la formación de la depresión del Lago de Maracaibo que es producto de los ríos que se encuentran cercanos y que desembocan en el lago.

Al Este se encuentra la formación Lara-Falcón, que se inicia desde la Costa Oriental del Lago hasta la depresión de Yaracuy. Y entre los relieves mas resaltantes se encuentra La Sierra Santa Ana en el estado Falcón.