LOMCE: 8 puntos paraTEMA DEL MES LOMCE: 8 puntos para entender sus consecuencias Han coordinado el...

36
Trabajadores/as de la Enseñanza Treballadors/es de l’Ensenyament Traballadores/as do Ensino Irakaskuntzako Langileak Trabayadores de la Enseñanza Treballadors/as de l’Amostranza NÚMERO 344. JUNIO DE 2013 www.fe.ccoo.es LOMCE: 8 puntos para entender sus consecuencias ENTREVISTA Yolanda Besteiro La Formación Profesional Básica: un cambio de qué y para qué

Transcript of LOMCE: 8 puntos paraTEMA DEL MES LOMCE: 8 puntos para entender sus consecuencias Han coordinado el...

Page 1: LOMCE: 8 puntos paraTEMA DEL MES LOMCE: 8 puntos para entender sus consecuencias Han coordinado el Tema del Mes: Montserrat Milán, secretaria de Política Educativa de FECCOO, yMiguel

Trabajadores/as de la EnseñanzaTreballadors/es de l’Ensenyament

Traballadores/as do EnsinoIrakaskuntzako Langileak

Trabayadores de la EnseñanzaTreballadors/as de l’Amostranza

N Ú M E R O 3 4 4 . J U N I O D E 2 0 1 3

w w w . f e . c c o o . e s

LOMCE: 8 puntos para entender sus consecuencias

ENTREVISTA

YolandaBesteiro

La Formación Profesional Básica: un cambio de qué y para qué

Page 2: LOMCE: 8 puntos paraTEMA DEL MES LOMCE: 8 puntos para entender sus consecuencias Han coordinado el Tema del Mes: Montserrat Milán, secretaria de Política Educativa de FECCOO, yMiguel

Andalucía ....................... 27Aragón ........................... 27Cantabria ....................... 28Catalunya....................... 28Canarias ......................... 29Asturias .......................... 29

Castilla y León ............... 30Ceuta ............................. 30Galicia............................ 30Madrid ........................... 31Euskadi........................... 31Extremadura ................... 32

Melilla............................ 32Illes Balears ...................... 33Navarra .......................... 33Región Murciana............ 34País Valencià .................. 34

A CTUALI DAD

SECRETARÍA DE COMUNICACIÓNPedro Badía Alcalá

DIRECTORPedro Badía Alcalá

CORRESPONSALES• Andalucía: Inmaculada Béjar • Aragón: César Mingueza

• Asturias: Susana Nanclares • Baleares: Mª Gloria Escudero• Canarias: Juan Jesús Bermúdez • Cantabria: J. Manuel Marañón

• Castilla-La Mancha: Sixto Santa Cruz• Castilla y León: Ismael Jiménez

• Catalunya: Encarna Escribano • Ceuta: Nina Díaz• Extremadura: Cristina García • Euskadi: Miren Lizarraga

• Galicia: Verísimo Fernando Pazos • La Rioja: Maite Herrera

• Madrid: José María Ruiz • Melilla: Ricardo Jimeno• Murcia: Diego Fernández

• Navarra: Itziar Usandizaga • País Valencià: Pau Diaz

EDITAFederación de Enseñanza de CCOO

Pza. Cristino Martos, 4. 28015 Madrid.Teléfono: 91 540 92 03. Fax: 91 548 03 20

E-mail: [email protected] Página web: www.fe.ccoo.es

DISEÑO: IO, Centro de diseño y animática.Telf. 91 542 65 09

PORTADA Y MAQUETACIÓN: Graforama.Telf. 91 301 67 02

www.graforama.com

PRODUCCIÓN: Paralelo. Telf. 91 369 42 48

PUBLICIDAD: H.G. Publicidad.Capitán Haya 60, 2º - 28020 Madrid. Telf.: 91 571 38 04.

[email protected]

DEPOSITO LEGAL: M. 4406-1992

ISSN 1131-9615

CONTROL O.J.D.

Los artículos de esta publicación pueden ser reproducidos, total o parcialmente,

citando la fuente.

sumario N Ú M E R O 3 4 4 . J U N I O D E 2 0 1 3

Difusión gratuita

Editorial¡No nos van a confundir!Adiós a Josefina PujolFrancisco García Suárez ..................................................................... 3

Noticias ................................................................................................ 4

EntrevistaYolanda Besteiro

“La LOMCE reforzará un modelobasado en la división sexual del trabajo”.................................................................................. 6

TribunaRecordar y reconocerNieves Blanco ................................................................................... 18

La Formación Profesional Básica: un cambio de qué y para quéMontserrat Milán............................................................................. 19

PúblicaContra el anteproyecto de la LOMCE,una huelga necesariaFrancisco García Cruz .................................................................... 20

UniversidadSin noticias del MinisterioJulio Serrano Gracia ........................................................................ 21

PSECLa LOMCE y el PSECMatilde Llorente .............................................................................. 21

InternacionalLOMCE y políticas de austeridad: una combinación que nos aleja de la excelencia internacionalAntoni Verger ................................................................................... 22

Consultas jurídicasCarmen Perona................................................................................. 24

CulturaÓpera-protestaVíctor Pliego..................................................................................... 25

Libros ........................................................................................... 26

1. Carácter recentralizador, políticamente, frente a las comunidades autónomas............................................9

2. Reduce la participación, suprimiendocompetencias del consejo escolar y el claustro ..........11

3. No prevé recursos, consolida los recortes, reduce o mantiene plantillas insuficientes.........................12

4. Rompe con el modelo de normalización lingüística .....................................................................................................................13

5. Reduce la educación moral y política y retrocede en las condiciones de igualdad por razón de sexo en educación.....................................................14

6. Modifica el currículum, limita las competencias y reduce las plantillas.........................................15

7. Crea un nivel de segundo orden: la Formación Profesional .........................................................................16

8. Es antisocial y privatizadora ........................................................17

TEMA DEL MES

LOMCE: 8 puntos para entender sus consecuencias

Han coordinado el Tema del Mes: Montserrat Milán, secretaria de Política Educativa de FECCOO, y Miguel Recio, responsable

de Estudios de CCOO

Page 3: LOMCE: 8 puntos paraTEMA DEL MES LOMCE: 8 puntos para entender sus consecuencias Han coordinado el Tema del Mes: Montserrat Milán, secretaria de Política Educativa de FECCOO, yMiguel

3

EDITORIAL

EL CURSO 2012-2013 ha terminadocomo empezó: con la comunidad educa-tiva en la calle denunciando las políticasde recortes del gobierno del PP y reivin-dicando que otra reforma educativa esposible y, sobre todo, necesaria. LaLOMCE no convence a nadie. La sole-dad parlamentaria y social del ministrode Educación se ha hecho patente encada momento del curso político. Lareforma educativa no responde a los

problemas que en la actualidad tiene el sistema educativoespañol y es reflejo de la agenda educativa de la derechamás conservadora convertida en proyecto de ley.

Las cuentas sí que salen, aunque el Gobierno del PP lasniegue. Cientos de miles de docentes, familias y estudianteshan tomado la calle durante el curso que termina: asam bleasinformativas, encuentros, manifestaciones y diversos actosreivindicativos tuvieron su expresión más rotunda en lahuelga general del día 9 de mayo, convocada por toda lacomunidad educativa, y en las masivas manifestaciones queen la tarde del mismo día tomaron las calles de las principa-les ciudades españolas. La Federación de Enseñanza deCCOO apostó desde el primer día por la movilización y lahuelga. Creo que debemos estar satisfechos del trabajo deperfil propio realizado con la campaña “pararlaLOMCE”, asícomo de la presentación y gran difusión que ha tenido ellibro Más y mejor educación para tod@s. La propuesta de CCOO.

También del trabajo unitario que se ha realizado desde laPlataforma Estatal por la Escuela Pública, en la que nuestraFederación ha sido un factor de vertebración para las pro-puestas y las acciones.

Y es que la LOMCE consolida en la educación la políti-ca de recortes del Gobierno del PP. Aprovecha la crisis paracambiar el modelo educativo, que pasa a ser más clasista,menos igualitario y equitativo. Por eso, desde CCOO lle-gamos a junio tirando del carro de las movilizaciones y pre-paramos el nuevo curso también desde la movilización, exi-giendo la retirada inmediata de la peor ley de educación queha conocido la democracia española. La LOMCE es una leytramposa, que nos aleja de la mejora del sistema educativo ynos sitúa en un escenario anterior a la Ley General de Edu-cación (1970).

No nos van a confundir. La mejora de la calidad de laeducación pública se consigue a través del esfuerzo colecti-vo y continuo, basado en el conocimiento de las cienciassociales, en la investigación y en la innovación pedagógica.No por la competitividad del mercado. La cooperación es

más eficiente que la competencia desleal. La solidaridad esmás capaz de construir futuro colectivo que el individualis-mo más feroz. La LOMCE es un ejemplo de exclusión. Es laimposición de la agenda ideológica de una minoría política,económica y religiosa sobre la gran mayoría de la sociedad.Y va a enfrentar a los trabajadores del sistema educativo a unduro proceso de reconversión y de pérdida de empleo, ade-más de ser la antesala de cambios normativos en la universi-dad hechos bajo las mismas premisas ideológicas.

Adiós a Josefina PujolEL DÍA 20 de mayo falleció en Barcelona Josefina Pujol.Elegida en el 8º Congreso secretaria general de Federaciónde Enseñanza de CCOO de Cataluña, desempeñó estecargo hasta 2007. Fue una persona honesta, dialogante ymuy luchadora, y una mujer de convicciones. Firme defen-sora del diálogo como la mejor fórmula para preservar losintereses comunes, pero también de un sindicalismo fuerte-mente arraigado en la base, capaz de gestionar el conflicto.Un sindicalismo de proximidad y participación donde ver-tebrar las propuestas en educación de CCOO.

No fue menos importante su aportación a la política edu-cativa del sindicato. El nuevo proyecto que echó a andar enla Federación de Enseñanza de CCOO a raíz del 11º Con-greso no se explica ni se entiende sin la influencia de JosefinaPujol. Su buen hacer y su capacidad de diálogo y liderazgohicieron posible, en buena parte, la reconstrucción de unamayoría sólida, integradora de distintas posiciones, capaz deenfrentar el futuro de la FE CCOO con garantías.

Monserrat Ros, secretaria de la FE CCOO de Catalun-ya, explicaba recientemente al periódico Escuela (nº 3.986)que en Josefina Pujol se hacía evidente que “calidad huma-na y compromiso sindical son inseparables”. Como insepa-rable es la nueva andadura que inicia la FE CCOO de la per-sonalidad y del trabajo de Josefina.

Francisco GarcíaSecretario General FE CCOO

Llegamos a junio tirando del carro de lasmovilizaciones y preparamos un nuevocurso también desde la movilización

La LOMCE es la imposición de la agendaideológica de una minoría política,económica y religiosa

¡No nos van a confundir!

Page 4: LOMCE: 8 puntos paraTEMA DEL MES LOMCE: 8 puntos para entender sus consecuencias Han coordinado el Tema del Mes: Montserrat Milán, secretaria de Política Educativa de FECCOO, yMiguel

4

noticias

SOLO DOS semanas después dehaberse aprobado el reconocimiento delderecho de los becarios que participabanen programas de formación remuneradosvinculados a estudios universitario o deFormación Profesional a ser dados de altaen la Seguridad Social, en octubre de2011, el Gobierno del PSOE decidióexcluir de este nuevo derecho a los estu-diantes universitarios que realizaban prác-ticas externas. Ahora, el Tribunal Supremoha dado la razón a CCOO, que reaccionócontra aquella medida presentando unrecurso contencioso-administrativo queha sido estimado. El Tribunal ha declaradola nulidad de pleno derecho del realdecreto impugnado y, con ello, restablecea su regulación originaria el derechopleno a ser dadas de alta en la SeguridadSocial de todas aquellas personas que através de becas están integradas en pro-gramas formativos remunerados.

De esta forma, más de dos millonesde estudiantes universitarios y de For-

mación Profesional vuelven a contarcon un derecho que les fue reconocidopor el Acuerdo de Pensiones alcanzadoen el seno del diálogo social en febrerode 2011 e incluido en la Ley 27/2011,de reforma de la Seguridad Social.

La cotización a cargo de la institu-ción que financia la beca de estas per-sonas, jóvenes en su mayoría, es depoco más de 30 euros al mes, lo quehacía especialmente injustificable laoposición a esta medida.

Todas las personas que se encuen-tren en situación de becarias, tanto enorganismos públicos como en empresasprivadas, perciban por ellas algún tipode contraprestación económica dealguna cuantía y estén vinculadas dealgún modo a estudios universitario ode Formación Profesional, deben serasimiladas al alta en la Seguridad Social.Las empresas o entidades que financienla beca están obligadas a darles de altacon una cotización especial que cubrirá

todas las contingencias de SeguridadSocial, excepto desempleo.

Hay que recordar que esta medida,junto con otras similares como la cotiza-ción de hasta cinco años por interrupciónde la actividad laboral derivada del cuida-do de hijos, la integración de las emplea-das de hogar y los trabajadores agrarios,etc., fueron incluidas en la reforma depensiones a propuesta de las organizacio-nes sindicales para ayudar a mejorar lascarreras de cotización de colectivos quegeneralmente ven retrasada su incorpora-ción al mercado laboral y son más vulne-rables a la precariedad laboral.

Se trataba, por tanto, de avances enla protección social creados desde unareforma de pensiones nacida del diálo-go social y construida sobre medidasequilibradas entre la sostenibilidad delsistema público de pensiones y la crea-ción de nuevos derechos para los traba-jadores con peores condiciones y carre-ras más inestables.

Decenas de miles de jóvenes becarios serán dados de alta en la Seguridad Social

DURANTE los próximos siete años, laUnión Europea destinará el 20% de supresupuesto de ayuda al desarrollo a pro-mover el desarrollo humano y la inclusiónsocial y hasta 2.500 millones a educación.De estos, al menos 1.500 millones deeuros contribuirán al nuevo programa deintercambio de estudiantes de universida-des de la UE y extranjeras “Erasmus paratodos”. A estas cifras hay que sumar los4.200 millones de euros que la UE ha des-tinado a educación entre 2007 y 2011.

El objetivo más ambicioso de laComisión será lograr que, en el hori-zonte del año 2030, todos los menorescompleten la Educación Básica. La UEha llegado a este compromiso en elmarco de una conferencia de alto nivelsobre educación y desarrollo organizadaa iniciativa del comisario de Desarrollo,Andris Piebalgs, en Bruselas.

En la actualidad hay al menos 61millones de niños y niñas que no tienenacceso a la Educación Básica. Según

estimaciones de Bruselas, si la mitad delos menores que viven en países pobrespudieran leer, la pobreza a nivel mun-dial se reduciría un 12%. Solo en laUnión Europea, uno de cada cinco estu-diantes y 73 millones de adultos tienendificultades de escritura y lectura. Paralas autoridades europeas, “elevar elnivel de alfabetización es una prioridad,no solo para las economías, sino, mástodavía, para el desarrollo personal denuestros ciudadanos”.

Europa garantizará la educación básica en el año 2030

Dos millones de estudiantes universitarios y de formación profesional son los potenciales beneficiarios de una sentenciadel Tribunal Supremo que ha estimado el recurso presentado por CCOO contra el real decreto que restringía la obliga-ción de dar de alta en la Seguridad Social a los jóvenes participantes en programas de formación vinculados a estudiosuniversitarios o de Formación Profesional que conlleven contraprestación económica para los becarios.

Page 5: LOMCE: 8 puntos paraTEMA DEL MES LOMCE: 8 puntos para entender sus consecuencias Han coordinado el Tema del Mes: Montserrat Milán, secretaria de Política Educativa de FECCOO, yMiguel

5

noticias

CCOO despide a Josefina PujolFUE SECRETARIA general de la Fe-deración de Enseñanza de CCOO deCataluña y coordinadora del Área Públi-ca, entre otros cargos de responsabilidad.Destacó por ser una persona honesta y porsu incansable lucha en la búsqueda y me-jora de las condiciones laborales de los tra-bajadores y trabajadoras que integran elmundo de la educación.

Tras una grave y larga enfermedad, elpasado 22 de mayo, CCOO se despidióde Josefina Pujol, una figura clave de laFederación de Enseñanza del sindicato. Jo-sefina Pujol inició su recorrido sindical enla década de los 80 como delegada depersonal laboral del colectivo de espe-

cialistas de educación especial. Con JoanCarles Gallego, actual secretario generalde la CONC, constituyó la Secretaría delPersonal Laboral dentro de la Federaciónde Enseñanza de CCOO, de la que fue laresponsable.

El 8º Congreso de la Federación, en2000, la eligió secretaria general de la Fe-deración de Cataluña, cargo que des-arrolló hasta 2007. Posteriormente asu-mió la responsabilidad de la coordinacióndel Área Pública. Su mandato al frente dela Federación coincidió con el primer Go-bierno tripartito de Cataluña, con el quese negoció el Pacto Nacional para la Edu-cación de Cataluña. Josefina se desvivió

ENTRE EL 22 y el 23 de mayo, laempresa Metroscopia entrevistó a 600personas en un estudio encargado porel diario El País. La encuesta, centradaen la asignatura de Religión, supuso unserio varapalo para la reforma educativade José Ignacio Wert, al criticar el tratode favor dado a esta materia. El 70% delos entrevistados se mostró en des-acuerdo con que la Religión cuente lomismo que cualquier otra asignatura ala hora de calcular la nota media de unestudiante o de solicitar becas. El 64%afirmó estar de acuerdo con que conce-der a la asignatura de Religión, en laenseñanza pública, el mismo valor quea cualquier otra materia no responderealmente a consideraciones educativaso académicas, sino exclusivamente a laspresiones de la Iglesia católica sobre elactual Gobierno.

Además, el 86% afirmó que, paraque mejore realmente la calidad en laenseñanza española, es preciso que los

partidos políticos lleguen a un acuerdoque evite que nuestro sistema educativose reforme cada vez que cambia el par-tido en el Gobierno.

A la hora de seleccionar a los profe-sores de Religión, los participantes en elestudio creen, en su mayoría, que estatarea corresponde al Estado, mientrasque un tímido 5% mantiene que esta res-

Críticas al trato de favor a la ReligiónLa reforma educativa del Partido Popular privilegia la asignatura de Religión, que contará para calcular lanota media de un estudiante o solicitar una beca. Una encuesta pone en tela de juicio este trato de favor: los espa-ñoles consideran que los cambios no responden realmente a consideraciones educativas o académicas y que elGobierno se ha plegado a las presiones de la Iglesia católica.

Profesores sin reconocimiento social

LA MAYOR parte de los profesores españoles consideran que su trabajo noestá lo suficientemente reconocido por la sociedad; se siente mal pagado y, ade-más, piensa que cada vez tiene que hacer frente a más obstáculos para desem-peñar su trabajo. A pesar de todo, sigue motivado y asegura no estar quemado.La empresa de consultoría e investigación de mercados Marketingcom ha entre-vistado a 8.822 docentes de toda España de Infantil, Primaria y Secundaria pro-cedentes de todas las redes educativas –centros públicos, privados y concerta-dos– y ha concluido que el ejercicio actual de la docencia es muy estresante y laAdministración les dificulta poder hacer bien su trabajo. El estudio, elaboradopor la editorial SM y la revista Educación 3.0, señala a la reforma educativa comouna de las grandes preocupaciones de los docentes a corto plazo.

por hacer un pacto de país, de paz y pro-greso en la educación, y consiguió la fir-ma, aunque no la aplicación.

Destacada sindicalista, persona hones-ta y luchadora por los derechos fundamen-tales de las personas, se significó siempre porsu carácter afable y a la vez incansable en labúsqueda y mejora de las condiciones la-borales de los trabajadores y las trabajado-ras que integran el mundo educativo.

ponsabilidad debería repartirse, a partesiguales, entre el Estado y la Iglesia. Lasopiniones respecto a quién debe pagar alos profesores de Religión están más igua-ladas: el 49% defiende que debe hacerloel Estado, mientras que el 42% cree quees la Iglesia quien debe asumir el pago. El4% de los consultados piensa que estecoste debe ser compartido por ambos.

Page 6: LOMCE: 8 puntos paraTEMA DEL MES LOMCE: 8 puntos para entender sus consecuencias Han coordinado el Tema del Mes: Montserrat Milán, secretaria de Política Educativa de FECCOO, yMiguel

Las muertes de mujeres a manos de sus parejas oexparejas han teñido de negro las últimassemanas, en las que nos hemos enterado de que laviolencia machista crece entre los más jóvenes.¿Cuáles son las causas?

La desigualdad está presente, por desgracia, en todos losámbitos de la sociedad. Aunque los últimos años las mujereshemos asistido a grandes avances a través de la promulgaciónde leyes como la Ley de Igualdad o la Ley Integral de Medidascontra la Violencia de Género, aún son muchos los esfuerzos ylos logros a conseguir en materia de igualdad en nuestro país.A pesar de esto vivimos una falsa creencia de igualdad, dondemuchos y muchas adolescentes creen que porque ahora chicosy chicas puedan beber alcohol, mantener relaciones sexuales,entrar en los mismos espacios o llegar tarde a casa las des-igualdades han desaparecido. Sin embargo, el estudio socioló-gico presentado a finales de 2011 por la Federación de Muje-res Progresistas muestra lo contrario.

Los estudiantes reconocen la existencia del problema. Sinembargo, lo vinculan a situaciones de pelea entre la pareja yal consumo de alcohol y drogas. Estas afirmaciones contrastancon las opiniones de los y las más jóvenes sobre sus relacionesafectivas, que en realidad denotan situaciones de control porparte de ellos y de sumisión por parte de ellas, lo que puedesuponer el preludio y el inicio de episodios consideradoscomo violencia de género. Las jóvenes piensan que si su“novio” no les deja salir con sus amigas y amigos es porque lasquiere mucho y no las quiere compartir con nadie o que si lesllama mucho al móvil o controla sus llamadas es porque nopuede vivir sin ellas, y lo mismo podríamos decir de los celos,forma de vestir… Todo esto lo perciben a través del procesode socialización, es decir, que no sólo educa la escuela, sinotambién los medios de comunicación con algunas series juve-niles que contribuyen a perpetuar roles y estereotipos, las can-ciones, videojuegos, sus propios iguales...

Tras las últimas informaciones sobre mujeres asesina-das por sus parejas, Yolanda Besteiro nos da las cla-ves para desentrañar las causas de la violenciamachista y analiza las consecuencias de algunas delas medidas más polémicas de la LOMCE, como elrespaldo a los centros que segregan a niñas y niños yla desaparición de los contenidos sobre igualdad.

Yolanda Besteiro es licenciada en Derecho por la Uni-versidad de Alcalá de Henares. En la actualidad es presidentade la Federación de Mujeres Progresistas, concejala del Ayun-tamiento de Alcalá de Henares, responsable de las áreas deEducación, Igualdad y Mayores y secretaria de Administracióndel comité ejecutivo municipal del PSOE. Con anterioridad hasido asesora jurídica UJP-UGT, gerente de la Fundación Uniar-te, coordinadora de la Fundación Parques Nacionales y coor-dinadora de proyectos de la Fundación Biodiversidad, entreotros. Ha colaborado como profesora en diversos másteressobre igualdad y violencia de género en las universidadesComplutense de Madrid, Carlos III de Madrid y Universidad deSalamanca.

ENTREVISTA

Yolanda Besteiro / Presidenta de la Federación de Mujeres Progresistas

“La LOMCE reforzará un modelobasado en la división sexual del trabajo”

6

Page 7: LOMCE: 8 puntos paraTEMA DEL MES LOMCE: 8 puntos para entender sus consecuencias Han coordinado el Tema del Mes: Montserrat Milán, secretaria de Política Educativa de FECCOO, yMiguel

7

¿Qué se está haciendo mal para frenar este tipo desituaciones?

Mientras exista desigualdad habrá violencia de género. Laviolencia de género existe porque el patriarcado determina quela forma normal de relacionarse un hombre con una mujer, consu pareja, ha de ser una relación de dominación-sometimiento;el refranero es muy ilustrativo a estos efectos: “la mujer en casay con la pata quebrada”. Por lo tanto, mientras exista esa supre-macía, habrá mujeres que sufran violencia solo por el merohecho de ser mujeres.

¿Cómo están afectando los recortes a laprevención? ¿Han tocado hueso?

La reducción en 2012 del gasto destinado a la partidapresupuestaria para prevenir y luchar contra la violencia degénero ha precarizado los servicios de atención a las vícti-mas. Ello supone un paso atrás en cuanto a visibilización delproblema y posibilidad de erradicación de este.

Se han suprimido las campañas de concienciación socialpor considerarlas un gasto no prioritario, así como progra-mas de prevención, lo que conlleva que las mujeres sientanque no son apoyadas y que la sociedad en general deje decontar con estos mensajes. Esto influye en la consiguienteinvisibilización de nuevo de esta violencia, al dejarlas ensegundo plano, favoreciendo que las víctimas no denuncien,el maltratador se sienta más impune de lo que es y que lasociedad vuelva a ser un testigo silencioso.

A pesar de todas las piedras que la mujer seencuentra en la actualidad en el camino, algo seestará haciendo bien, ¿verdad?

Por supuesto, las mujeres seguimos trabajando por que laigualdad sea real, la sensibilización de la sociedad en su con-junto es un campo que hemos ido conquistando con el pasode los años, y ya es muy difícil que nos convenzan con cual-quier cosa, y eso es un valor añadido para conseguir que noretrocedamos o, al menos, para luchar por que no lo hagan.Cada vez percibimos una mayor concienciación de los pro-blemas a los que se enfrentan las mujeres, por ejemplo en lasdesigualdades en el ámbito laboral o los roles y estereotiposque nos marcan desde diferentes ámbitos (escuela, mediosde comunicación, grupos de iguales, etc.). Es la sociedadconcienciada y formada la que hace las cosas, la que pro-mueve los cambios, porque en muchas ocasiones, desde lasinstituciones, ese cambio hacia lo bien hecho no llega.

Todos señalan a la escuela como el motor de laigualdad entre mujeres y hombres; pero, a la horade poner en práctica políticas de actuaciónconcretas, cada maestrillo tiene su librillo. ¿Legusta el de José Ignacio Wert?

No, no me gusta y puede tener unos efectos muy perju-diciales en la lucha por la igualdad de oportunidades entrehombres y mujeres y, por ende, en la erradicación de la vio-lencia de género.

ENTREVISTA / Yolanda Besteiro

¿Qué consecuencias podrían tener, por ejemplo,que se sigan subvencionando centros que segregana niñas y niños y la desaparición de la educaciónen valores y en la igualdad de sexos?

Tal y como ya he señalado antes, la segregación de niñasy niños es muy dañina para la igualdad porque contribuye aperpetuar roles y estereotipos asignados a unos y otros porla pertenencia a un determinado sexo. La mejor manera deevitarlo es que la escuela sea coeducativa, es decir, que atien-da a valores igualitarios, que atienda a niños y niñas comoseres sin sexo, como personas en función de sus deseos, apti-tudes, capacidades o méritos, y las forme y eduque abstra-yéndose de esos prejuicios que marcan los roles y estereoti-pos de género, trabajando los diferentes aspectos que gene-ran la desigualdad. Si difícil es conseguirlo en la escuelamixta, en una escuela segregada es imposible. Parece queexiste consenso en que la mejor manera de integrar a las per-sonas que tienen algún tipo de discapacidad es que asistan alos mismos centros educativos que el resto de los niños yniñas. La escuela no es un espacio neutral y, en consecuen-cia, es imprescindible intervenir en ella para acabar con lasdesigualdades y la perpetuación de esos roles y estereotiposque resultan tan dañinos para todos.

El fomento de la asignatura de Religión en loscentros, ¿afectará también a la relación entre niñasy niños?

Es posible. No hay nada más que ver la posición de subordinación que ocupan las mujeres respecto a los hom-bres en la Iglesia. Es más, algunos mitos religiosos son muydañinos y contribuyen a reforzar los roles y estereotiposfemeninos y masculinos de los que tanto he hablado a lolargo de la entrevista. Por citar un par de ejemplos: el mito

La escuela no es un espacio neutral y, enconsecuencia, es imprescindible interveniren ella para acabar con las desigualdades

Page 8: LOMCE: 8 puntos paraTEMA DEL MES LOMCE: 8 puntos para entender sus consecuencias Han coordinado el Tema del Mes: Montserrat Milán, secretaria de Política Educativa de FECCOO, yMiguel

Hay otros temas que no tienenque ver con los recortes, como elaborto. ¿Por qué el Gobiernoquiere cambiar una ley que cuentacon un amplio respaldo social?

Es otro recorte, el recorte evidenteque quieren hacer a los derechos de lasmujeres ya conquistados. Quieren retro-ceder años, guiados por la intransigen-te cúpula eclesiástica, posicionando anuestro país a la cola de Europa. Habíadebates cerrados que les conviene vol-ver a abrir, dando satisfacción a los gru-

"A las mujeres nos controlan con la maternidad y temen perder ese control"

pos de poder influyentes dentro de supropio partido, sin importarles el respal-do social a la norma actual que protegey da seguridad jurídica a mujeres y aprofesionales, y que tiene en cuentamedidas integrales sobre salud sexual yreproductiva. En su empeño de refor-mar la actual ley se esconde que lasmujeres volvamos a no tener capacidadde decisión sobre algo tan importantecomo es la maternidad, el decidir si sequiere ser madre o no, o cuántos hijosse quieren tener y que sólo alguien

ajeno a nosotras sea quien decida. Esun tema de control, a las mujeres noscontrolan con la maternidad y temenperder ese control. Si se nos obliga aconcebir y a tener hijos y se refuerza elideal de la maternidad como la mejorforma, si no la única, de realización deuna mujer, las mujeres ya no haremosotra cosa más que ser madres y noreclamaremos poder político, social oeconómico. Se trata de imponer undeterminado modelo social que con lalibertad de las mujeres peligra.

8

de Eva, mujer perversa y manipuladora que hace que el hom-bre incumpla la ley de Dios y que todos padezcamos el peca-do original. O el mito de la Virgen María, como modelo demadre abnegada, sumisa y obediente que se somete a lavoluntad divina sin quejarse y ha de soportar el dolor inclu-so de ver morir a su hijo en la cruz.

Se habla mucho de fomentar la igualdad encolegios e institutos, pero ¿qué pasa en launiversidad?

También es imprescindible y clave la introducción de laformación en igualdad en los contenidos curriculares detodas las carreras y su contemplación en toda la vida univer-sitaria. Para ello son clave las previsiones contenidas en laLey de Igualdad en este punto y las unidades de igualdadprevista en la misma, que deberían existir en todas las uni-

ENTREVISTA / Yolanda Besteiro

versidades y que deberían vigilar la correcta implantacióndel principio de igualdad en todos los planes, trabajos, acti-vidades, etc., pero que por desgracia se está incumpliendo entodo o en parte en muchos lugares.

La conciliación está íntimamente relacionada conlas escuelas infantiles, las grandes olvidadas de lareforma educativa. ¿Estamos ante una fuente dedesigualdad social más, en función de si lasfamilias pueden acceder a estos centros o no? ¿Quédebería hacerse al respecto?

Las escuelas infantiles son una fuente de desigualdad másen un doble sentido: por una parte, porque impiden la con-ciliación de la vida profesional y familiar de muchas mujeres,que somos a quienes se nos obliga a conciliar por atribuir-nos, socialmente y prácticamente en exclusiva, el cuidado yatención de la familia. Y por otra, porque la EducaciónInfantil debería ser considerada una etapa educativa más y,por lo tanto, intervenir educando en valores igualitarios yadesde las edades más tempranas. Si no se hace así, desde elinicio se van marcando las diferencias por razón de sexo.

En consecuencia, la universalización gratuita de la edu-cación desde los 0 años es imprescindible para conseguir unasociedad más igualitaria.

Recientemente apuntaba que para conseguir laigualdad entre hombres y mujeres tendrían quepasar 400 años. La LOMCE, ¿acortará o alargaráese plazo?

La LOMCE alargará ese plazo sin duda, pues contribuiráa reforzar un modelo social basado en la división sexual deltrabajo, lo que significa la adscripción de funciones y tareasa hombres y mujeres en función de su sexo, atendiendo a laidea de hombre sustentador económico principal de la fami-lia y mujer apoyo a la economía familiar, si trabaja, y en cual-quier caso responsable del cuidado y atención a la familia yde las tareas del “hogar”.

Algunos mitos religiosos son muy dañinosy contribuyen a reforzar los roles yestereotipos femeninos y masculinos

Page 9: LOMCE: 8 puntos paraTEMA DEL MES LOMCE: 8 puntos para entender sus consecuencias Han coordinado el Tema del Mes: Montserrat Milán, secretaria de Política Educativa de FECCOO, yMiguel

9

LOMCE: 8 puntospara entender sus

consecuencias

TEMA DEL MES

PASAMOS de un modelo de com-petencias compartidas, donde el Estadofija los elementos básicos del currícu-lum, a otro donde el Estado se atribuyecompetencias absolutas, como son laregulación del contenido total (al100%), del horario mínimo y de losestándares de aprendizaje de una seriede asignaturas denominadas troncalesque son comunes a todo el territorionacional y que suponen, como mínimo,el 50% del horario escolar del alumna-do (ver tabla).

Al establecer para las asignaturastroncales un horario mínimo ampliablepor el Estado, y no máximo, se condi-ciona el horario del resto de asignatu-ras; es decir, afecta a las de configura-ción específica y a las de libre configu-ración autonómica (donde se sitúan laslenguas cooficiales), que pueden que-dar relegadas a mínimos, restringiendoenormemente la capacidad de la Admi-nistración educativa autónoma paradesplegar sus competencias en materiaeducativa.

Actualmente, el Estado determinael 55% del currículum en las comuni-dades autónomas con lengua propia yel 65% en el resto. El establecimiento

del porcentaje restante depende decada comunidad. Esta distribución res-ponde a un modelo de competenciascompartidas, acorde con el espíritu delartículo 27 CE, donde se dice que lospoderes públicos garantizan el derechode todos a la educación mediante unaprogramación general de la enseñanza,es decir, una normativa básica y demínimos. Se pretende así que la ense-ñanza en España sea homologable, noque sea totalmente homogénea. Laeducación debe y necesita adaptarse ala realidad social y cultural de cadaterritorio, igual que el centro educativoa su entorno o la práctica educativa alas características de los alumnos yalumnas. Las comunidades autónomasestán cumpliendo bien con este come-tido, reduciendo las importantes e his-tóricas diferencias territoriales en elderecho a la educación.

Hay que señalar que en la LOMCEesta distribución se mantiene para laEducación Infantil, la Formación Profe-sional y las enseñanzas artísticas. Peroen el resto de etapas educativas se acabacon un modelo que se ha ido consoli-dando durante 30 años, rompiendo unode los equilibrios constitucionales más

Carácter recentralizador, políticamente, frente a las comunidades autónomas

Coordinado por:Montserrat Milán, secretaria de Política Educativa de FECCOO, yMiguel Recio, responsable del Gabinete de Estudios de CCOO

Textos basados en el libro verde Más y mejor ducación para tod@s. La propuestade CCOO.

El proyecto de ley introduce cambios profundos en el modelo de distribuciónde competencias educativas entre el Estado y las comunidades autónomas.

La LOMCE ha levantado una

marea verde de protestas desconoci-

da hasta el momento, poniendo en

tela de juicio la gestión del ministro

Wert, a quien se ha acusado de

actuar de espaldas a la comunidad

educativa. A lo largo de ocho pun-

tos profundizamos en los aspectos

más destacados del proyecto de ley,

que ya ha comenzado su tramita-

ción parlamentaria, incidiendo en

los aspectos más nocivos para el

estudiantado y los profesionales de

la enseñanza. El dossier incluye,

además, las propuestas con las que

CCOO pretende hacer frente a los

puntos más controvertidos de la

reforma, demostrando que, si se quie-

re, otra política educativa es posible.

Page 10: LOMCE: 8 puntos paraTEMA DEL MES LOMCE: 8 puntos para entender sus consecuencias Han coordinado el Tema del Mes: Montserrat Milán, secretaria de Política Educativa de FECCOO, yMiguel

10

importantes en el marco de la organiza-ción del Estado de las autonomías.

La Administración, está claro, quie-re dominar y controlar lo que se ense-ña y lo que se aprende en todo el terri-torio nacional. De ahí el control sobrelos contenidos. Y de ahí, también, elsistema de evaluaciones finales o revá-lidas, basado en la creencia –atroz– deque la mejora educativa vendrá de lamano de la presión ejercida por losresultados de las mismas.

Las reválidas únicas para todo elEstado “obligarán” literalmente al pro-fesorado a enseñar concretamente loque se va a preguntar en las pruebaspara no perjudicar la promoción desus alumnos. En la práctica real nohabrá margen para flexibilizar y adap-tar los contenidos cuando, en el ámbi-to de su competencia profesional, losdocentes consideren que es mejorhacerlo así. Se compromete, por

tanto, una de las funciones fundamen-tales de la docencia, que es adaptar larespuesta educativa de los alumnos asus necesidades educativas reales.

Simplemente controlando el nivelde dificultad de estas pruebas se podríaregular el número concreto de alumnosque promocionan, garantizando quesólo llega a los estudios superiores (evi-dencia manifiesta de la excelencia edu-cativa para esta reforma) un porcentajedeterminado. La clasificación resultantede los alumnos entre los que tienen“éxito” (porque la superan) y los que nolo tienen (porque no la superan) es unade las cuestiones más repulsivas de estareforma. La ley no contempla medidaspara quienes, por ejemplo, apruebentodos los cursos y materias de una etapay luego suspendan una de las reváli-das… No pueden repetir porque hanaprobado. ¿Qué haremos con estosalumnos?

Por otro lado, tampoco las evalua-ciones las van a diseñar ni aplicar losprofesores que han dado las clases. Lasva a diseñar el Estado y las van a apli-car otros profesores externos al cen-tro. Sólo el profesor que ha enseñadolos contenidos es capaz de evaluarlosrespetando las características propiasdel proceso de aprendizaje y de susalumnos/as, porque los/as conoce,porque sabe cuál es su ritmo y estilode aprendizaje, porque sabe qué tieneque evaluar y cómo tiene que hacerlopara sacar el máximo partido a la tareade la evaluación, que no es un controlde resultados para establecer un ran-king de centros.

Aparte de la valoración negativa enel plano pedagógico, los docentes vivenesto como una agresión a su competen-cia profesional. Al fin y al cabo, pierdencontrol y autoridad sobre lo que debenenseñar y cómo deben evaluarlo.

TEMA DEL MES / LOMCE: 8 puntos para entender sus consecuencias

Troncales

Configuraciónespecífica

De libreconfiguraciónautonómica

Obligatorias

Optativas

Obligatorias

Optativas

Mínimo el 50%del horario

Mínimo el 50%del horario(ampliable)

• Establecer loscontenidos

• Horario lectivomínimo

• Estándares deaprendizajeevaluables

• Establecerestándares deaprendizajeevaluables

• Completar loscontenidos

• Fijar el horariolectivo máximo

• Completar loscriterios de evaluación

• Establecer loscontenidos

• Fijar horario

• Completar loscriterios de evaluación

• Establecer loscontenidos

• Fijar horario

• Establecerestándares deaprendizajeevaluables

• Establecer loscriterios de evaluación

• Completarcontenidos

• Carga horaria deasignaturas

• Completarcontenidos

• Carga horaria deasignaturas

• Completarcontenidos

• Carga horaria deasignaturas

ASIGNATURAS % HORARIO CompetenciasGobierno

Competencias C. autónoma

Competencias centro docente

Page 11: LOMCE: 8 puntos paraTEMA DEL MES LOMCE: 8 puntos para entender sus consecuencias Han coordinado el Tema del Mes: Montserrat Milán, secretaria de Política Educativa de FECCOO, yMiguel

11

TEMA DEL MES / LOMCE: 8 puntos para entender sus consecuencias

Reduce la participación,suprimiendo competenciasdel consejo escolar y el claustroEL PILAR que sostiene el modelo deorganización y gestión de los centrospúblicos incluido en el proyecto de laLOMCE se plasma en la motivación dela ley: “La reforma contribuirá también areforzar la capacidad de gestión de ladirección de los centros confiriendo a losdirectores, como representantes que sonde la Administración educativa en el cen-tro, y como responsables del proyectoeducativo, la oportunidad de ejercer unmayor liderazgo pedagógico y de ges-tión. Se refuerza la idea de la profesio-nalización de la función directiva a travésde un sistema de certificación previa paraacceder al puesto de director”.

Por tanto, la primera evidencia, uti-lizando su lenguaje, es que los centrospúblicos son mera prolongación de laAdministración educativa. Se le quita lapalabra a la comunidad educativa paradársela a quien se convierte en un re-presentante de la Administración: eldirector.

El modelo democrático y partici-pativo de la LODE en el que se de-signa al consejo escolar (un órgano departicipación democrática) se sustituyepor un modelo de gestión, en el que elconsejo escolar es un mero órgano con-sultivo; la última palabra la tiene el di-rector, al que se le atribuyen las com-petencias que en la LOE se otorgabanal consejo escolar (art.127 a), b), e),h), i). Además, se hace sin complejos,sin molestarse en disfrazarlas:

“Artículo 132. (…) Son competen-cias del director:

i) Aprobar los proyectos y las nor-mas… (proyecto educativo, presu-puesto…).

m) Aprobar la programación generalanual del centro…

n) Decidir sobre la admisión de alum-nos…

o) Aprobar la obtención de recursoscomplementarios…”.Aparentemente, se pretende que los

centros estén dirigidos y gestionadoscon criterios de profesionalidad, aun-que en el viaje se elimina el apartado 2del art. 133 LOE: “Dicho proceso (serefiere a la designación del director)debe permitir seleccionar a los candi-datos más idóneos profesionalmente yque obtengan el mayor apoyo de la co-munidad educativa”. Esto se remachacon un nuevo requisito para participaren el proceso de selección, la supera-ción de un curso que acredite la for-mación en la función directiva (art.134.1). No se da al proyecto de direc-ción ni la importancia ni la relevanciaadecuadas, como proyecto que debeexplicitar el compromiso entre el can-didato, la comunidad educativa y laAdministración para su implementa-ción. Básicamente se apuesta por ungestor, designado por la Administra-ción, con gran capacidad de decisión, ycon poca o nula necesidad de rendircuentas, salvo a la Administración. Estaconcepción de la dirección escolarchoca frontalmente con los informesinternacionales que reiteran una y otravez la necesidad de contar con directi-

vos que ejerzan el “liderazgo educa-tivo”. Las diferencias son claras. Así, elgestor planifica, organiza, coordina,decide, controla, ejecuta…, y su éxitose mide por los resultados. Mientrasque el líder formula los fines y propó-sitos, impulsa el cambio y la mejora,gestiona expectativas, orquesta el con-flicto, revisa los valores y redefine elproyecto, pero siempre sobre la base dedocumentos programáticos de elabora-ción y aprobación colectivas. El éxitoes el resultado de una tarea de todos.

Otro paso atrás es la llamada “espe-cialización curricular” (art. 119.7) quepromueve la Administración (no loscentros), justificada en que estos “pue-dan programar una oferta educativaajustada a sus necesidades…”. Ni loscentros ni las comunidades educativaspintan nada.

Se usa la autonomía para esconderuna competencia desigual entre cen-tros; para que los poderes públicos es-curran su obligación de garantizar elejercicio del derecho a la educación;para facilitar la selección del alumnadodesde la dirección de los centros…,evitando un control social de los fondosy proyectos educativos.

Page 12: LOMCE: 8 puntos paraTEMA DEL MES LOMCE: 8 puntos para entender sus consecuencias Han coordinado el Tema del Mes: Montserrat Milán, secretaria de Política Educativa de FECCOO, yMiguel

12

TEMA DEL MES / LOMCE: 8 puntos para entender sus consecuencias

No prevé recursos, consolida los recortes,reduce o mantiene plantillas insuficientesEN ESPAÑA, el gasto público edu-cativo nunca ha alcanzado, en tantopor ciento del PIB, los niveles de laUE, ni las becas han tenido el pesoque tienen en los países europeos. Noha sido ni suficiente, ni, salvo excep-ciones, sostenido, ni equitativo. Sellegó al 5,1% en 2009, pero hay querecordar que se ha hecho un esfuerzo(se partía del 2,1% en 1975) y que lavuelta atrás de los recortes (un 10%del gasto educativo) está suponiendoy supondrá un retraso en el logro demejores indicadores educativos.

Las autonomías –que ejercen lascompetencias en educación y queestán reduciendo unas diferenciasterritoriales en el acceso a la educa-ción que ellas heredaron– dedicanentre un 25% y un 30% de su presu-puesto a la educación. Pues bien, lasnuevas medidas de financiación terri-torial y la propia LOMCE se estánhaciendo de espaldas a la situación,por comunidades autónomas, de los

indicadores educativos. Por el con-trario, las medidas del PP en materiade recursos educativos se han carac-terizado –y la LOMCE quiere conti-nuar– por:n Desde el punto de vista del ingreso:

– Desgravaciones para familiascon rentas de hasta 120.000 eu-ros anuales, por la compra dechándal, uniforme, etc., con unimporte calculado sólo para laComunidad de Madrid de 80millones de euros.

– Descapitalización del sector pú-blico: cesiones de suelo públicoa empresas educativas privadas.

– Fuertes incrementos de las ta-sas educativas (Infantil 0-2 yUniversidad) o creación de es-tas para nuevas etapas hastaahora gratuitas (FP de GradoSuperior).

n Desde el punto de vista del gasto:– Fuertes recortes, que afectan es-

pecialmente a los programas

más compensadores: atención ala diversidad, a refuerzos, des-dobles, apoyos, etc.

– Limitación del valor compensa-dor de los fondos públicos des-tinados a becas: • pérdida de peso, en su asig-

nación, de los requisitoseconómicos;

• exclusión en el acceso a lasbecas de los alumnos de loscentros públicos;

• exclusión, para su cómputo,de los costes indirectos.

– Incremento constante del nú-mero de aulas concertadas, allado de centros públicos concapacidad de escolarización;ubicación de los conciertos enlas zonas de más alta renta.Nuevos conciertos derivadosde la concertación de la FP Bá-sica, con un importante coste ypérdida de alumnado en la redpública.

La propuesta de CCOO

LA PROPUESTA aquí es clara: un título de la ley destinado en exclusiva a la financiación educativa:n Que limite el alcance de los recortes y fije prioridades, en caso de reducción de gasto. n Que permita un gasto público educativo suficiente, sostenido y equitativo. n Que impida la descapitalización de lo público (cesión de suelo, desgravaciones por gastos educativos fuera de centros

públicos…) y evite la duplicidad de plazas.n Que garantice una política de becas suficiente, especialmente en la pre y postobligatoria, incorporando la gratuidad de

los libros de texto por el sistema de préstamo por el centro, que se ha revelado el más eficiente.n Que incluya fondos para la compensación de las desigualdades territoriales en la aplicación de estos u otros programas

recogidos en estas propuestas alternativas.n Que garantice la aportación por el Estado y las CCAA de los medios suficientes para las medidas que se proponen, espe-

cialmente de aquellas destinadas a paliar problemas de aprendizaje o a atender a colectivos con especiales dificultadesen el acceso y pleno desarrollo educativo.

n Que dote a la ley de una Memoria económica, con un compromiso de cantidades para programas y objetivos, en uncalendario a corto y medio plazo.

Page 13: LOMCE: 8 puntos paraTEMA DEL MES LOMCE: 8 puntos para entender sus consecuencias Han coordinado el Tema del Mes: Montserrat Milán, secretaria de Política Educativa de FECCOO, yMiguel

13

TEMA DEL MES / LOMCE: 8 puntos para entender sus consecuencias

Rompe con el modelo de normalizaciónlingüísticaEL TRATAMIENTO de las lenguascooficiales en el proyecto de ley ha su-frido varias modificaciones según la ver-sión (y van cuatro, si tenemos en cuen-ta el texto final remitido a las Cortes Ge-nerales). Este es un tema sensible ycomplejo que se asienta, además, en unvariado mapa de sistemas y modelos lin-güísticos que responden a la singularidady complejidad de cada uno de los terri-torios con lengua cooficial.

Una de las cuestiones más obvias ycontestadas ha sido el establecimientode la lengua cooficial como asignaturade libre configuración autonómica, loque le confiere, según el grado de tras-cendencia académica que fundamen-ta –digan lo que digan– la actual cate-gorización de asignaturas, la caracte-rística de ser de las últimas del ranking,

a diferencia de la Lengua Castellana, quesí es troncal. Esa diferenciación se siguemanteniendo en el actual texto, sinque hayan “surtido efecto” los intentosde volver a “revestir” de importancia ala asignatura de lengua cooficial a tra-vés de la introducción de preceptos con-fusos en la ley como que “recibirá un tra-tamiento análogo al de la materia Len-gua Castellana y Literatura”.

Sin embargo, la más controvertidaes la pretensión de que los sistemas enlos que las asignaturas no lingüísticas seimparten exclusivamente en lengua co-oficial (lo que conocemos como modelode inmersión) tengan que tener, obligato-riamente, una oferta pública equipara-ble en la lengua oficial de Estado (y sino la hay, la autonomía deberá finan-ciarla en centros privados). Esta previ-

sión comportaría que, donde no la hay, seestablezca una enseñanza diferenciada(en lengua oficial y en lengua cooficial),optando claramente por el bilingüismo.

En las comunidades con sistemas deinmersión en lengua cooficial generali-zados y consolidados, la medida ha sidoampliamente rechazada y contestada porla comunidad educativa y por ampliossectores de la sociedad. Aducen datoscontundentes, como la garantía de-mostrable del dominio de la lengua cas-tellana, con resultados equiparables o in-cluso mejores que los del resto del Es-tado. Pero, acaso, lo más importante seaque esos modelos han conseguido de-sarrollarse en un contexto caracteriza-do por la ausencia de conflictividad, con-tribuyendo decisivamente a un altogrado de cohesión social.

n Partimos de la premisa de que la lengua de un territorioes un patrimonio cultural de todos y todas.

n Ni en el marco de una ley orgánica, ni en ningún otrodeben clasificarse los saberes, enseñanzas o asignatu-ras por razón de su mayor o menor trascendencia aca-démica. Todos resultan igualmente trascendentes parala formación.

n En lo referido a los territorios con lengua cooficial, una leyorgánica de educación debe establecer que el sistemaeducativo ha de garantizar la capacitación para la comu-nicación en ambas lenguas. Este debe ser el último crite-rio sobre la validez y efectividad de los modelos lingüísti-cos que se desarrollen en cada territorio.

n El desarrollo normativo que regule la instrumentación deese mandato debe inscribirse en el marco de la autonomíade las respectivas Administraciones educativas.

n Por ello, una ley orgánica no debe imponer ni debe impe-dir arbitrariamente los modelos, métodos o sistemas queexpresamente deben utilizarse para garantizar el aprendi-zaje de ambas lenguas en una comunidad.

n Una ley orgánica puede exigir, con carácter general, quelos sistemas o modelos utilizados garanticen objetivamen-te que al final de la escolaridad obligatoria los alumnosdominen ambas lenguas.

n Es razonable utilizar sistemas objetivos de evaluación quedeterminen el dominio de ambas lenguas.

n Es inaceptable que se utilicen los temas lingüísticos comoinstrumento para favorecer una mayor privatización de laenseñanza.

n La separación del alumnado por motivos lingüísticos no esdeseable ni eficaz. No sirve a la consecución de los obje-tivos de dominio de lenguas y separa las comunidades lin-güísticas en contra de criterios de cohesión social. La aceptación de tales presupuestos conlleva, ineludible-

mente, el rechazo al texto de la ley; más, si cabe, tras la últi-ma modificación que sufrió con motivo de su aprobación enel Consejo de Ministros. Nuestra postura, por tanto, es laretirada de la norma de todos los aspectos regulatorios queexcedan la mera previsión de que los sistemas deben garan-tizar el aprendizaje de ambas lenguas en una comunidad.

La propuesta de CCOO

Page 14: LOMCE: 8 puntos paraTEMA DEL MES LOMCE: 8 puntos para entender sus consecuencias Han coordinado el Tema del Mes: Montserrat Milán, secretaria de Política Educativa de FECCOO, yMiguel

14

TEMA DEL MES / LOMCE: 8 puntos para entender sus consecuencias

Reduce la educación moral y política y retrocede en las condiciones de igualdad por razón de sexo en educaciónPUESTO que la escuela educamoralmente, con o sin intención, esnecesario que los valores que se trans-mitan sean los que obtengan el máxi-mo consenso social, huyendo de éti-cas privadas, individuales o de gruposparticulares. Es, por tanto, necesarioque la educación que se imparte encentros públicos, así como en centrossostenidos con fondos públicos, seauna educación laica, de forma que nin-guna creencia religiosa se utilice nicomo adoctrinamiento ni como moti-vo de discriminación o de obtenciónde privilegios, asegurando el respetopor las creencias individuales de todossus componentes.

Los valores, por tanto, no puedenser otros que los derivados de la Cons-titución, de la Declaración Universalde los Derechos Humanos, así comode los que constituyen la base de unaciudadanía democrática: la libertad, lademocracia, la igualdad entre lossexos, la solidaridad, el respeto a ladiversidad, la tolerancia, la no violen-cia…, serán los aspectos fundamenta-les que permitirán la formación demejores personas y mejores ciudada-nas y ciudadanos.

En el contexto actual, de crisiseconómica y de ataque a un modelosocial solidario por parte de los pode-res económicos, es necesario que laescuela transmita valores ligados acrear una conciencia crítica frente aldiscurso dominante y a tomar con-ciencia de la capacidad transformado-ra de las personas y de la sociedad.

Sin embargo, la LOMCE refuerzala asignatura de religión confesional

y hace desaparecer las asignaturasEducación para la Ciudadanía y losDerechos Humanos y Ética, ambasacordes con los objetivos que unasociedad democrática debe plantear-se en la formación de sus ciudadanosy ciudadanas.

Un aspecto primordial de la edu-cación en valores es la igualdad entrelos sexos, para lo cual es esencial laagrupación de alumnas y alumnos enlos mismos centros y aulas. La ense-ñanza mixta es un valor democráticode nuestra sociedad que ha favoreci-do amplios niveles formativos de laciudadanía, siendo especialmenterelevantes los progresos de las muje-res. Frente a esto, la LOMCE preten-de reforzar los centros de educacióndiferenciada, que segregan al alumna-do en función del sexo, declarandoque la organización de la enseñanza

La propuesta de CCOO

n Defiende la importancia de la formación en valores, tanto los que pretendenfomentar una ciudadanía democrática como los que buscan el desarrollo afec-tivo, emocional y sexual de alumnas y alumnos, en el respeto a la diversidadafectivo-sexual.

n Exige una educación laica y la exigencia de la derogación de los Acuerdos conel Estado Vaticano. La religión confesional tiene que dejar de formar parte delcurrículo y del horario lectivo.

n Rechaza los conciertos para los centros que segregan de una u otra forma alalumnado en función de su sexo y exige el cumplimiento de la sentencia delTribunal Supremo en este sentido.

n Defiende la práctica de la coeducación en todos los centros educativos, lo quesupone, entre otras cuestiones, el rechazo al androcentrismo del currículo edu-cativo y la incorporación al mismo de las aportaciones de las mujeres a lo largode la historia en todos los campos del saber humano y una orientación formativay profesional no estereotipada en función del sexo.

diferenciada por sexos no es discrimi-natoria y que, por tanto, estos cen-tros deben poder suscribir convenios(conciertos) con la Administración.Ahora bien, una educación diferen-ciada solo puede generar diferenciasentre los sexos.

Defendemos una educación inte-gral en la que la educación en valoressea un eje transversal de todo el currí-culo educativo, a la que se dedique elnecesario tratamiento. Estamos encontra de que los centros educativossegreguen de una u otra manera alalumnado.

Y reclamamos la práctica de unaescuela coeducativa que recoja losvalores positivos que ha desarrolla-do cada género e imparta una mismaeducación integral a chicos y a chi-cas, que haga explícito su trabajopor la igualdad.

Page 15: LOMCE: 8 puntos paraTEMA DEL MES LOMCE: 8 puntos para entender sus consecuencias Han coordinado el Tema del Mes: Montserrat Milán, secretaria de Política Educativa de FECCOO, yMiguel

15

TEMA DEL MES / LOMCE: 8 puntos para entender sus consecuencias

Modifica el currículum, limita las competencias y reduce las plantillasEN LOS CENTROS educativos se hagenerado mucha expectación en torno alimpacto que va a tener en las plantillas do-centes la aplicación de la ley. Es difícil cal-cular la incidencia porque el margen –aun-que pequeño– de las comunidades auto-nómicas y centros puede, en parte, com-pensarlo. Pero esta ley detalla más las co-sas en el propio texto, es más interven-cionista. Los cambios más importantesafectan:n En Primaria, a la ruptura de los ciclos,

a la conversión en asignaturas de áreascomo el Conocimiento del Medio.

n En la ESO, a la concepción de lasmaterias de Geografía e Historia, ala que suprimen la mención de“Ciencias Sociales”, pero introducenla materia de Economía en 4º.

n Lo mismo con Ciencias de la Natu-raleza, que parten, desde 1º y 2º deESO, en Biología-Geología y Física-Química, aumentando en los alum-nos el número de materias, con po-cas horas, etc.

n A los departamentos de Orientación,en los que se suprimen los Progra-mas de Diversificación Curricular; nose sabe del contenido de los nuevosprogramas para 2º y 3º de la ESO.

n Perderán peso las materias más no-vedosas: Tecnología, Música y Edu-cación Plástica y Visual.

n Desaparecen Educación para la Ciu-dadanía y los Derechos Humanos(de 2º) y la Ética Cívica de 4º.

n Hacen más rígido el currículum en todala ESO, pero especialmente en 3º y 4º,de lo que pueden salir beneficiadas lasmaterias de Latín y Economía.

n En Bachillerato, una materia comoHistoria de la Filosofía, ahora co-mún, reducirá su peso en 2º de Ba-chillerato a menos de la mitad, lo

que tendrá clara incidencia en lasplantillas.

n El Ministerio calcula que con lacompactación del Bachillerato seahorrarán casi 5.000 profesores y seembolsarán 140 millones de euros,cálculos muy optimistas. Cree quelos alumnos se moverán de institu-to y se concentrarán en los centrosque ofrezcan las materias que les in-teresan, pero los chavales a esaedad suelen adaptarse a lo que elcentro en el que están les ofrezca.Sobre la “compactación del Bachi-

llerato”, podemos señalar:u El alumnado de las modalidades im-

partidas en todos los centros de Ba-chillerato (públicos o privados) se dis-tribuye de esta forma: el 51% cursa lade Humanidades y Ciencias Sociales;el 4% la de Artes; y el 44% la de Cien-cias y Tecnología. Es decir, en la in-mensa mayoría de los institutos pú-blicos se imparten las dos modalida-des que cursan el 95% del alumnado:Humanidades y Ciencias Sociales yCiencias y Tecnología, atendiendo deesta manera a la solicitud de la prác-tica totalidad de la población.

u La media de grupos (sumando 1º y2º) del instituto medio es de 5,2, es-tando entre 4 y 6 más del 70% de losinstitutos. Por tanto, suprimir en uninstituto una modalidad –sea la quesea– supone cercenar lo solicitadopor aproximadamente la mitad delalumnado, que vería frustradas susexpectativas. Para poder cursar esamodalidad suprimida deberá cambiarde instituto, lo que implica abandonodel grupo de iguales y el traslado debarrio o localidad, es decir, un grancoste personal y familiar. La alter-nativa es renunciar a su elección, lo

que redundará en una importantepérdida de motivación.

u Un instituto sin alguna de las dos mo-dalidades perderá su atractivo: ¿quépadres van a matricular en 1º deESO a su hijo o hija en un centro enel que, en la mitad de las opciones delBachillerato, no le atiende?

u Además supondría una infrautilizaciónde las instalaciones con las que cuen-ta todo instituto: los laboratorios deFísica, de Química, de Ciencias Na-turales, el aula de Dibujo…

u Económicamente supone un posibleahorro que consiste en suprimir las12 horas de 1º y las 12 horas de 2ºde cada una de las modalidadescompactadas, es decir, 48 horas, elequivalente a poco más de dos pro-fesores, esto es, como máximo, unos77.000 euros brutos anuales.

u Los costes sociales son sobre todo losindirectos: – Transporte durante dos años para

los cuatro medios grupos: dos deCiencias de 1º y 2º y dos de Hu-manidades de 1º y 2º, es decir, 70alumnos (que casi supone el aho-rro en salario de un profesor).

– Infrautilización de las instalacio-nes específicas de las materias queno se impartan.

– Movilidad del profesorado (en elcaso de Ciencias: Artes Plásticas,Física y Química, Biología y Geo -logía y Matemáticas…; en el casode Humanidades: Latín, Griego,Historia…), que no querrá estar enun centro en el que no puede im-partir materias de Bachillerato.

– Pérdida de diversidad del alum-nado y profesorado, y su reper-cusión en actividades comple-mentarias, extraescolares…

Page 16: LOMCE: 8 puntos paraTEMA DEL MES LOMCE: 8 puntos para entender sus consecuencias Han coordinado el Tema del Mes: Montserrat Milán, secretaria de Política Educativa de FECCOO, yMiguel

16

TEMA DEL MES / LOMCE: 8 puntos para entender sus consecuencias

Crea un nivel de segundo orden: la Formación ProfesionalESTA NORMA no valora –o valorainteresadamente– los problemas reales y,por tanto, no propone las medidas más ne-cesarias, sino aquellas que sirven a unaconcepción determinada de la educación,donde el éxito (alcanzar el Bachillerato yla universidad) debe reservarse sólo a al-gunos, disponiendo una opción de se-gundo orden para los demás: la FormaciónProfesional.

La tergiversación de los datos se uti-liza para justificar una reforma que per-mite segregar al alumnado con “talentopara el éxito escolar” (vía académica) delalumnado con “talento para el trabajo ma-nual” (vía aplicada), relegando de nuevola FP, en un ejercicio de involución sin pre-cedentes, a una enseñanza de segunda ca-tegoría donde vuelven a “aterrizar” losalumnos menos “brillantes”, discriminadosde antemano en la educación obligatoriapor haber tenido que escoger temprana-mente una opción o vía de menor valor.

Se consolida de nuevo la clásicaestigmatización de la FP, desandandoaños de esfuerzo colectivo por situarlacomo una etapa de prestigio y recono-cimiento en el ámbito social y laboral.Esto va a provocar que muchos/asalumnos/as, potenciales usuarios de laFP, declinen su intención de escogerlacomo etapa educativa, ya que se iden-tificará como la opción de los que no“han tenido éxito”, comprometiendola capacidad del sistema de FP paraformar alumnos con todo tipo depotencialidades.

No se han debido dar cuenta de queen España necesitamos más alumnos deFP si queremos tener un nivel de po-

blación activa cualificada suficientepara hacer frente a las necesidades fu-turas del mercado laboral. Por eso la crea ción de las plazas que suponen undéficit estructural del sistema, no es nin-guna prioridad para este Ministerio.Tampoco lo es el impulso definitivo delas previsiones contenidas en la Ley Or-gánica de Cualificaciones, que son lasque van a consolidar y mejorar nuestrosistema.

La Formación Profesional Básica(FPB) es la “medida estrella” de esta re-forma educativa. Se proyecta comoparte de la formación obligatoria ygratuita de nuestro sistema educativo y,aparte de la preocupación lógica por elriesgo que implica de convertirse en el“aparcadero” de los alumnos con difi-cultades, a los equipos de dirección y or-

ganización de los centros les preocupacómo van a incorporarla en su ofertaeducativa. Estas enseñanzas requieren deequipamientos y profesorado especia-lizado. Sólo en la enseñanza pública haymás de 2.000 centros1 en España (pocomás de la mitad del total de institutos)que no disponen de ese equipamientoy profesorado porque no han tenidonunca oferta de FP. ¿No tendrán FPB?¿Deberán organizarla como puedan?¿Qué profesores se harán cargo? Y si nola tienen, ¿qué pasará con los alumnosque no promocionen a 4º? ¿Van a tenertransporte escolar para desplazar a losalumnos a otros centros que sí la tengan?¿Habrá plazas?

El acceso directo al Grado Medio dela FP también hay que acogerlo con to-das las cautelas. Lo que conocemos so-bre el currículum de esta etapa no pa-rece garantizar que el alumno vaya aabordar con éxito la posterior. La re-forma “tiene como principal objetivo lareducción de la tasa de abandono edu-cativo temprano hasta el 15% en 2020.Este objetivo se traduce en que un85% de los alumnos debe conseguir, enla nueva estructura educativa propues-ta, el título de Bachiller, un Ciclo For-mativo de Grado Medio o el título deFPB”. A los efectos de reducir el por-centaje de abandono educativo tem-prano, un título que se da en la ESOpero que no es la ESO tendrá la mismaconsideración que otros que tienen unnivel de competencias y unos efectosacadémicos y profesionales muy dis-tintos, lo que supone una reducción deesa tasa un tanto artificial.

MÁS plazas, fundamentalmente deGrado Medio; replanteamiento de laFPB como instrumento de atención ala diversidad; extensión y mejora delos PCPI; desarrollo definitivo de la LeyOrgánica de Cualificaciones y del sis-tema integrado de FP; impulso de fór-mulas de alternancia con el trabajo encolaboración con los agentes sociales;elaboración de un marco articulado yestratégico de relación entre la FPGS yla universidad; modernización delmarco de regulación de la organiza-ción escolar para adaptarlo a la ofertade Formación Profesional.

1 En la actualidad (datos 2009-10), de los 4.258 centros públicos de Secundaria que hay en España que imparten ESO y, en la mayoría de los casos

(71%) también Bachillerato, hay 1.909 centros públicos que ofertan FP de Grado Medio y que suponen sólo un 45% del total, y 1.590 (seguro

que coincidentes con los de Grado Medio) que imparten Grado Superior y que suponen un 37% del total de institutos.

La propuesta de CCOO

Page 17: LOMCE: 8 puntos paraTEMA DEL MES LOMCE: 8 puntos para entender sus consecuencias Han coordinado el Tema del Mes: Montserrat Milán, secretaria de Política Educativa de FECCOO, yMiguel

17

TEMA DEL MES / LOMCE: 8 puntos para entender sus consecuencias

Es antisocial y privatizadoraLA EDUCACIÓN tiene un papelfundamental en la gestión y la salidade la crisis. Esta crisis, causada por laburbuja inmobiliaria, se apoyaba en unescaso reconocimiento del conoci-miento en el mundo del trabajo; enuna economía basada en numerosospuestos de trabajo de escasa cualifica-ción o no cualificados, y sin embargoremunerados casi como los de cualifi-cación media; en una débil formación–especialmente la vinculada a su cate-goría profesional– de la poblaciónocupada; y en una alta –en compara-ción con la UE– y persistente tasa deAbandono Educativo Temprano (AET,personas de 18 a 25 años que no estu-dian y no tienen, al menos, un niveleducativo postobligatorio).

La crisis se presentaba como unaoportunidad para que una nueva leyincorporara las mejoras que impidie-ran que la salida de esta situaciónfuera de nuevo puestos de baja cuali-ficación, mantenimiento de altastasas de AET, etc. Una ley que aten-diera a la parte que le corresponde enestos problemas –y en sus solucio-nes– a la educación reglada, perotambién que enlazara con la Ley delas Cualificaciones y la FP y animara,desde la FP reglada, a una mayorcoordinación de todos los subsiste-mas de FP y a mejorar, así, el niveleducativo de ocupados, parados yestudiantes; y que tuviera en cuentalas modalidades de contratación, pro-piciando la formación en alternancia,las prácticas, los primeros contratos,los contratos formativos, y no queutilizara todos estos tipos contractua-les para continuar encubriendo con-tratos que debieran ser indefinidos, opara reducir el salario por ser unjoven el que desempeña el trabajo.

Desde el punto de vista educativo,la crisis ha supuesto una importantedisminución en la tasa de AET, des-pués de una década (2000-2009) sinapenas reducción; ha significado elincremento de la tasa de escolariza-ción en las edades correspondientes alas enseñanzas obligatorias (16, 17, 18años…), en la que estamos por debajode la media de la UE; ha conllevadoun incremento de la elección de la FPen las enseñanzas postobligatorias…Todos estos son objetivos que diceperseguir la LOMCE y que se hanalcanzado ya en el marco normativode la LOE. Pero también hay quedecir que se han conseguido pese a losrecortes, pese a la reducción de inver-siones, pese a una reforma laboral quevuelve a incentivar modalidades con-tractuales equivocadas, pese a una

política educativa que restringe la FP acentros específicos, que cierra y redu-ce las enseñanzas de Bachillerato noc-turno, las de los centros de enseñanzade personas adultas, etc.

Esta situación de crisis está agotan-do los efectos positivos que tenía paralos indicadores educativos. En efecto,en algunas comunidades autónomas(Madrid, Galicia, Extremadura…)empieza a rebotar el índice de AET, alimitarse el acceso de los jóvenes a lasenseñanzas postobligatorias. Muy malpronóstico. Si a él unimos que lasmodalidades contractuales (de lareforma laboral) tampoco van a ayu-

dar y que parece querer apostarse otravez por puestos de trabajo de bajacualificación con tal de que sea traba-jo, estamos sentando las bases de uncierre en falso de los problemas quehan causado la crisis.

De nuevo la educación se quedaráde espaldas a una sociedad en crisis;otra vez –y ya no hay tantas oportuni-dades– se aleja el objetivo de unasociedad del conocimiento.

La LOMCE parece obsesionadacon una mera reducción formal y tor-ticera de la tasa de AET y, en vez deapostar por coordinar educación, cua-lificaciones profesionales y formaciónprofesional y mundo del trabajo,busca la mayor desregulación de todosestos apartados y abrir la puerta a laprivatización. Esta se presenta, de unlado, como la cesión –por parte de los

poderes públicos– de suelo público,de recursos financieros (conciertos,becas, cheque-escolar…) o de edifi-cios ya construidos (Colegio ElÁlamo, por ejemplo) a empresas priva-das, en detrimento de la obligaciónque tienen estos de garantizar,mediante la programación, el derechoa la educación.

De otro lado, la privatización estásuponiendo la incorporación a loscentros públicos, de manera acrítica,de las formas de gestión de las empre-sas privadas y la implantación, con esaexcusa, de formas menos participati-vas y acordadas.

La LOMCE parece obsesionada con una mera reducciónformal y torticera de la tasa de Abandono EscolarTemprano y abre la puerta a la privatización

Page 18: LOMCE: 8 puntos paraTEMA DEL MES LOMCE: 8 puntos para entender sus consecuencias Han coordinado el Tema del Mes: Montserrat Milán, secretaria de Política Educativa de FECCOO, yMiguel

18

TRIBUNA

Nieves BlancoProfesora delDepartamento de Didáctica yOrganización de la UMA

Recordar y reconocerMe produce una gran tristeza cuando leo o escucho las descalificaciones, globales y tota-lizadoras, que se están haciendo al profesorado; son oportunistas, muy interesadas, yreflejan una visión miope y mezquina de la labor que el profesorado hace, para la socie-dad y para cada una de nosotras y cada uno de nosotros.

ES MIOPE la visión de quie-nes deben cuidar lo público, loque es necesario y adecuado para lasociedad en su conjunto y para cadauno de sus miembros, pero ningu-nean y desprecian la tarea detransmisión-renovación culturaly de civilización que se hace enlas escuelas. Y es mezquinaporque olvidan que –para serquienes son– ha habidodocentes que les han enseña-do a leer, a escribir, a disfrutarde un libro, a interpretar elmundo, a medir sus fuerzas, a atre-verse a correr riesgos, a convivir…Solo la mezquindad, o la soberbia,nos puede hacer olvidar la contribu-ción de quienes nos han ayudado a ser,a saber, y que ahora lo hacen con nues-tras hijas y nuestros hijos.

La docencia es un oficio necesario,complejo y exigente. Para desarrollarloes necesario saber, saber enseñar y,como levadura imprescindible y esqui-va, amor: amor por lo que enseñamos,por las alumnas y alumnos, y por elmundo común en que todos vivimos,que nos abre a la escucha, a la preocu-pación real por cada estudiante, a lacapacidad para verlos, atenderlos, apre-miarlos, saber esperar… Una maestra,un maestro (que es a lo que aspira enconvertirse todo docente) es alguienque te hace sentir que tienes todo eltiempo para descubrir y para irte des-cubriendo, decía María Zambrano.Alguien que te entiende y que te pien-sa mejor de lo que eres, que es capaz dellevarte más allá de donde estás, queconfía en ti y en esa confianza te apo-yas para moverte. Por eso le parecíaque era una gran desgracia no tenermaestro, porque eso significa la orfan-

dad vital deno tener a quien

preguntar y, sobretodo, no tener ante quien preguntar-se. Algo que, si siempre es necesario,me parece que hoy es aún más urgentee imprescindible.

Recordar y reconocer la tarea delas maestras y de los maestros que nosayudan, que nos han ayudado a serquienes somos, nos restituye de lamezquindad, y los sitúa a ellos en elverdadero lugar que han tenido paranosotros. Reconoce que este oficio,como escribió una maestra italiana,tiene que ver con el alma de las perso-nas implicadas. Y quienes nos dedica-mos a la enseñanza debemos aprendera hacernos cargo de esta maravillosa yfrágil cualidad de nuestra tarea: quenuestra obra está viva, que vive en lasvidas de nuestros estudiantes, con cua-lidades que a menudo no conocemosni tendremos la oportunidad de cono-cer. Pero ahí están, incluso en quienesreniegan de nosotros y olvidan que

estuvimos a su lado; a vecesdejando una huella dolorosa.

Porque lo que hacemos ylo que decimos dejan huella.Nuestra palabra daña y cura,abre abismos y pone en cami-no del ascenso a cumbres. Yes imprevisible el efectosobre el porvenir de cadaestudiante. Por eso nues-tra tarea requiere cuida-do, sensibilidad y elvalor necesario para no

renunciar, para asumirnuestra responsabilidad sobrela gente joven.

Para quienes aspiramos aser maestras/os para algunos denuestros estudiantes, es impor-tante no dejarnos atrapar por

esta espiral negativa, interesada,que debilita nuestras energías, nuestrodeseo de enseñar, que desvía nuestramirada de lo que sabemos que es funda-mental porque lo vemos reflejado en lascaras y los cuerpos de nuestros estu-diantes: saber mucho, tener pasión porlo que enseñamos, llegar contentos aclase, estar cerca de las preocupacionesde nuestros estudiantes, de sus temores,sus ilusiones, tratar de dar a cada una ycada uno lo que necesita. Y hay muchastrampas que sortear para que lo urgenteno sepulte a lo importante, para que lapreocupación no tapone la alegría, paraque la incertidumbre no se deslice haciala indiferencia…

No me parece que sea muchopedir, a quienes tienen responsabilida-des públicas (y a las familias), podercompartir la tarea común de hacer via-ble el bien más preciado y preciosoque tenemos: la vida de nuestras hijasy de nuestros hijos.

Page 19: LOMCE: 8 puntos paraTEMA DEL MES LOMCE: 8 puntos para entender sus consecuencias Han coordinado el Tema del Mes: Montserrat Milán, secretaria de Política Educativa de FECCOO, yMiguel

19

TRIBUNA

Montserrat MilánSecretaria de Política EducativaFE CCOO

La Formación Profesional Básica:un cambio de qué y para quéLa Formación Profesional Básica (FPB) supone un cambio interesado porque se utilizacomo instrumento para facilitar de la forma más fácil posible la consecución de uno de losmáximos objetivos de esta reforma educativa: “reducir” el abandono escolar temprano.

A TRAVÉS de la reorganización delos ciclos y titulaciones, en el marcode la escolaridad básica, se consigueque los alumnos que titulan en FPBcumplan con los requisitos mínimospara contabilizar, junto con el resto detitulados (Bachillerato o Grado Mediode FP), en lo que la clasificación nor-malizada de la Unesco llama CINE 31

(Educación Secundaria Superior). Aumentar la tasa de titulados en

esa etapa de la educación es muyimportante para cualquier país, sinduda. Tal y como la propia OCDE2

indica, la obtención de un título deSecundaria Superior (CINE 3) hapasado a ser lo normal entre los jóve-nes de los países de la OCDE. En la

actualidad constituye la titulaciónmínima requerida para moverse conéxito en el mercado laboral e integrar-se en la sociedad.

Pero España experimentará unincremento artificial en su tasa de titu-lados, pues, aunque todos puedan per-tenecer al mismo nivel, no puede pre-tenderse que exista equivalencia algu-na entre una titulación de FPB (que seda en la ESO, pero que no es la ESO)con la de Bachiller o FPGM. Esteaumento en la tasa de titulados no va adeberse a ninguna política, medida,acción o instrumento de mejora edu-cativa en nuestro país; por lo que con-seguirá maquillar los datos internacio-nales, pero no mejorará la calidad del

sistema educativo ni la de la forma-ción de los/las titulados/as.

Supone un cambio innecesarioporque ya teníamos un instrumento deeficacia contrastada sobre el que eva-luar y proponer mejoras: los progra-mas de cualificación profesional ini-cial. No se ha sabido dar ni una razónde peso que justifique la eliminaciónde estos programas para ser sustituidospor la FPB. En realidad, esta no repre-senta ninguna ventaja adicional paralos/as alumnos/as con respecto a aque-llos, por lo que no es una propuesta demejora, sino una imposición que res-ponde a objetivos concretos vincula-dos a una determinada concepción delsistema educativo.

Supone un cambio irresponsableporque institucionaliza la segregaciónescolar en el marco de la escolaridadobligatoria. Esto supone un verdaderocambio de paradigma educativo en elsistema. Puede que las graves dificulta-des que afronta el profesorado cada díahagan que parezca “buena” cualquiermedida teóricamente orientada a darlesuna respuesta, pero, por más que lo ter-giversen, no existe conocimiento cien-tífico suficiente que avale lo que preten-de hacerse. En cambio, sí lo hay para locontrario: los países con mejores resul-tados educativos son los más compren-sivos, los que mantienen más tiempo alos alumnos en el marco común obliga-torio. ¿Por qué no empleamos el talen-to y el dinero en mejorar eso?

1 Hasta el momento, los alumnos españoles que contabilizaban en el CINE 2 eran los titulados en ESO. Ahora lo harán los que finalicen el nuevo

primer ciclo de la ESO (1º, 2º y 3er curso).

2 Education indicators in focus, 07/2012. OECD.

Page 20: LOMCE: 8 puntos paraTEMA DEL MES LOMCE: 8 puntos para entender sus consecuencias Han coordinado el Tema del Mes: Montserrat Milán, secretaria de Política Educativa de FECCOO, yMiguel

20

PÚBLICA

Francisco García Cruz

Responsable Secretaríade Enseñanza Pública

no universitaria

Contra el anteproyecto de laLOMCE, una huelga necesaria

UNA LEY así no podía quedar sinrespuesta. Además era necesariohacerla en mayo, porque el Gobiernopodría ampliar el curso político al mesde julio con el fin de aprobarla y elu-dir un debate que le está resultandoelectoralmente muy costoso. Eranecesario presentar la huelga a lasociedad reuniendo a las asociacionesde madres y padres, alumnado y sindi-catos que estamos en contra de laLOMCE y de los recortes.

Qué duda cabe que el formato dehuelga más manifestación ha vuelto afuncionar. Hay que decir a los que noconvocaban que, desde el punto devista de la participación, no se les haechado de menos.

Tienen razón quienes reclaman salirdel “sota, caballo y rey tradicional en lalucha sindical: asamblea, encierro,manifestación y huelga…”. De hecho,en los últimos tiempos, la imaginaciónpara proponer nuevos modos de pro-testa ha ido ampliando el abanico tra-dicional: libro verde, aulas en la calle,abrazo a los centros, marchas noctur-nas, celebraciones lúdico-reivindicati-vas en parques y escuelas… Inclusoante los brutales desalojos de espaciospúblicos se han intentado recuperar los

encierros en otros sitios. En el franquis-mo se hacía en algunas iglesias, ahorael episcopado nos ha recordado queaquella Iglesia que se enfrentaba a lainjusticia fue un espejismo.

La batería de movilizaciones enca-minadas a la defensa de lo público estásirviendo más para prestigiar a los pro-fesionales de la enseñanza que todaslas leyes de autoridad del PP juntas.Sucede algo parecido en el sectorsanitario, hasta el punto de que sanita-rios (81,58) y docentes (74,41) son loscolectivos mejor valorados por la ciu-dadanía según la consulta del CIS delmes de febrero. Pero, además, tienentambién el efecto de desprestigiar alGobierno.

El actual Gobierno es el peor valo-rado de la democracia y el ministroWert obtiene el suspenso más rotundode los ciudadanos. Ante la presiónsocial han tenido incluso que dar mar-cha atrás en algunos cierres de centrosque tenían programados, lo que de -

muestra que la movilización sigue sien-do un elemento útil.

Con la huelga entorpecimos laLOMCE, aunque no la paramos. Peroeste tiempo no ha sido un tiempo muer-to, ha jugado en contra del Gobierno y,aunque han aprovechado para empeorarel anteproyecto antes de llevarlo al Par-lamento, cada día tienen más dificultadespara motivar su obstinación por sacaradelante una ley que está hecha jirones.

Cubierta la primera etapa hay quedefinir la siguiente, que se extiende a loque queda de curso, en el que seguire-mos movilizándonos, y al curso próxi-mo. Parece que septiembre empezarácon nuevos recortes, ya que el Gobiernoquiere seguir reduciendo la financiaciónde la educación hasta el 3,9% del PIB.En estas condiciones, los nuevos recor-tes se sumarán a una posible “negocia-ción” del Estatuto Docente. Esto hacepresagiar que el inicio de curso será sin-dicalmente muy intenso. Esto no ha ter-minado, a la vuelta hay más.

Dentro de la campaña de movilizaciones llevadas hasta el momento contra la LOMCE hemosconvocado una huelga, que era necesaria porque es una ley que rompe la equidad y segrega, queconsolida y otorga privilegios a la Iglesia y privatiza. Una ley que maltrata al profesorado y queresulta inútil para solucionar los verdaderos problemas del sistema educativo.

El inicio del próximo curso será sindicalmente muy intenso.Esto no ha terminado, a la vuelta hay más

Page 21: LOMCE: 8 puntos paraTEMA DEL MES LOMCE: 8 puntos para entender sus consecuencias Han coordinado el Tema del Mes: Montserrat Milán, secretaria de Política Educativa de FECCOO, yMiguel

EL PASADO 24 demayo se reunió por pri-mera vez el grupo detrabajo formado por elMinisterio de Educa-ción, Cultura y Depor-

te (MECD) y la Conferencia de Recto-res de las Universidades Españolas(CRUE) para tratar la reforma univer-sitaria, según hemos sabido por una es-cueta nota de prensa del MECD y otra,también breve, de la CRUE.

A la reunión presidida por la secreta-ria de Estado de Educación, FormaciónProfesional y Universidades asistieron re-presentantes de los rectores de universi-dades públicas y privadas, así como de losconsejos sociales. Por parte de las uni-versidades, la comisión está formada porlos rectores: Francesc Xavier Grau (Uni-versidad Rovira i Virgiliy), Antonio Ra-mírez de Arellano (Universidad de Sevi-lla), Pedro González Trevijano (Univer-sidad Rey Juan Carlos), Juan Carlos Do-mínguez (Univerisdad CEU San Pablo)y Julio Lafuente López (Universidad Pú-blica de Navarra); y en representación delos consejos sociales asistió Julio RevillaSaavedra, presidente del Consejo Socialde la Universidad de Huelva.

El MECD explicaba en su nota deprensa que el encuentro se enmarcaba enlas conversaciones que está teniendo"con los distintos sectores de la Comu-nidad Universitaria para abordar las po-sibles medidas de reforma de la Univer-sidad española". No sabemos con quiénesestán teniendo esas conversaciones, perocon la Federación de Enseñanza deCCOO, organización mayoritaria en elámbito universitario, no. Según nos in-formó el secretario general de Universi-dades del MECD, a las organizaciones sin-dicales que representamos al personal delas universidades nos llamaron una vezpara decirnos que nos convocarían a ungrupo de trabajo para abordar la reformadel SUE. Desde entonces han pasado dosmeses sin más noticias.

Tenemos la sensación de que elMECD está haciendo con la reformauniversitaria lo mismo que hizo con la

PSEC

EN PLENO procesode movilizaciones contra

la LOMCE, y tras el éxito de la convo-catoria de huelga del pasado 9 de mayoy las manifestaciones de ese mismo día,vamos a analizar cómo nos está afectan-do ya esta ley a nuestro colectivo. En pri-mer lugar, volvemos insistir que la refor-ma consagra y hace estructurales los re-cortes en la educación. Esta ley preten-de cambiar el modelo educativo y apues-ta por una clara privatización de la edu-cación, favoreciendo la externalización decada vez un mayor número de serviciosvinculados a la educación, entiéndase elapoyo al alumnado con necesidades edu-cativas específicas, los servicios de lim-pieza, control de los centros educativos,residencias escolares, etc. Su privatización,en la mayoría de los casos, responde sóloa razones ideológicas.

La LOMCE supone un aumento de lacarga de trabajo de los trabajadores y tra-bajadoras de los centros, al no cubrirse lasbajas médicas (salvo alguna excepción),lo que ha supuesto un retroceso en las con-diciones laborales del colectivo.

La Educación Infantil (0-3) sufre unretroceso de décadas al delegar el carác-ter educativo a un segundo plano y darmayor consideración a su carácter asis-tencial. La LOMCE no avanza en la di-versidad ni contempla la mejora en la aten-ción al alumnado con necesidades de apo-yo educativo. En su memoria económi-ca convierte los recortes habidos en laspartidas de becas de comedor, de librosde texto, de transporte, de material escolar,etc. en recortes estructurales.

La memoria económica consagraademás el abandono de las ayudas a lascomunidades autónomas para los pro-gramas educativos (0-3), retrocediendola red pública de escuelas infantiles.

Por si esto fuera poco, la ley retro-cede en la gestión y participación de-mocrática de los centros educativospúblicos: aumenta el poder de la direc-ción y se amplían competencias referi-das a la contratación del personal laboral.

La LOMCE y el PSEC

Matilde Llorente

Secretaría del PSEC FE CCOO

21

UNIVERSIDADES

Sin noticias del MinisterioJulio Serrano

Responsable de la Secretaría de Universidad, Investigación

y Acción Sindical FE CCOO

LOMCE. Dice en público que tiene vo-luntad de trabajar conjuntamente con to-dos los agentes implicados para buscarun consenso amplio sobre las reformasque necesita la universidad; pero solo sereúne con algunos, con los rectores, e ig-nora a los estudiantes y a los represen-tantes del personal de las universidades.

En cualquier caso, nos parece bienque se citen con los rectores para ana-lizar en profundidad el sistema univer-sitario español y buscar ese consenso quetodos deseamos.

No obstante, en las dos notas de pren-sa se aprecian algunas diferencias que nospreocupan, desde el nombre que unos yotros ponen al órgano creado hasta loscontenidos abordados en el "Grupo deTrabajo MECD-CRUE para tratar la re-forma universitaria", según el Ministerio,o "Comisión Mixta MECD-CRUE parael estudio de la mejora del sistema uni-versitario español", según los rectores.

El Ministerio dice que se ha cons-tatado un "acuerdo sustancial en eldiagnóstico de la situación", recono-ciendo la calidad de nuestro modelo uni-versitario, pero también la necesidad derealizar reformas que le permitan seguirsiendo competitivo en una sociedad másglobalizada. Continúa su nota diciendoque "se ha acordado trabajar en la me-jora del sistema de acreditaciones delpersonal docente universitario, en la ra-cionalización de la oferta de titulacio-nes, así como avanzar hacia un proce-so de evaluación de los centros univer-sitarios que permita optimizar los me-canismos de rendición de cuentas porparte de las universidades".

Por su parte, los rectores nos dicen quehan compartido una "reflexión general"en un "clima de franca colaboración y diá-logo" y nos informan de que la comisiónha iniciado así "el análisis, que se abordaráy desarrollará en profundidad en las pró-ximas e inmediatas reuniones".

La próxima reunión será a finales delmes de junio. Esperamos que para en-tonces nos hayan convocado a nosotrostambién y podamos contrastar las pro-puestas del MECD en la Mesa Sectorial.

Page 22: LOMCE: 8 puntos paraTEMA DEL MES LOMCE: 8 puntos para entender sus consecuencias Han coordinado el Tema del Mes: Montserrat Milán, secretaria de Política Educativa de FECCOO, yMiguel

22

LOMCE y políticas de austeridad:una combinación que nos aleja de la excelencia internacional

INTERNACIONAL

Antoni VergerProfesor del

Departamento deSociología de la UAB,colaborador de la IE

PARA INTENTAR salvar esta con-tradicción, en tiempos de crisis nues-tros gobernantes se plantean impulsarprocesos de “reforma” con los quemejorar los sistemas educativos sinnecesariamente invertir más recursoso, incluso, gastando menos. Sin ir máslejos, este es el caso del Gobiernoespañol, que está desarrollando unaLey Orgánica para la “Mejora de laCalidad Educativa” a la vez que aplicarecortes muy severos en educación. Acontinuación argumento que los cam-bios educativos que se están viviendoen el contexto español nos alejan de

forma abrupta del objetivo de la exce-lencia y, concretamente, de modelosinternacionales de referencia por loque respecta a la calidad.

Proyecto de mejora de la calidadeducativa: ¿seguro, sr. ministro? La reforma que se pretende desarrollaren España en el marco de la Ley Orgá-nica para la Mejora de la Calidad Edu-cativa (LOMCE) está siendo muy cri-ticada por su centralismo y el bajonivel de participación con el que seestá llevando a cabo, aunque lo que lahace más reprochable es su contenido.

La LOMCE se caracteriza porfavorecer un marcado enfoque geren-cialista y promercado al cambio edu-cativo, ya que apuesta por modelos degestión escolar que emulan el sectorprivado, introduce pruebas de evalua-ción estandarizadas (cuyos resultadosse podrían hacer públicos para fomen-tar la elección escolar y la competi-ción entre centros), resta competen-cias a los consejos escolares y flexibi-liza la relación del Estado con los cen-tros privados. Otra de las medidas máspolémicas de dicha ley consiste enavanzar la edad en la que los estudian-

El nuevo escenario en el Estado español (recortes + LOMCE)

Incremento ratio profesor alumno en un 25%.

Desarticulación de diferentes servicios de apoyo a estudiantes con necesidades especia-

les y problemas de aprendizaje.

Salario docente recortado en varias ocasiones; carga docente incrementada, a raíz del

despido de personal interino y del aumento considerable de los días de baja necesarios

para sustituir a un profesor.

Recentralización de la política lingüística y del currículum: Madrid pasa a controlar del 45

al 55% de los contenidos en comunidades históricas, del 55 al 65% en el resto.

Incremento de tasas universitarias en un 66%; recorte de 50 millones de euros en becas;

introducción de tasas en la Formación Profesional (por primera vez en la historia de la

democracia).

La nueva ley obliga a las administraciones a establecer nuevos conciertos con centros pri-

vados si existe suficiente “demanda social”.

La vigencia de los conciertos pasa de un máximo de cuatro años a un mínimo de seis. Al

fijarse un mínimo se abren las puertas a que los conciertos se renueven automáticamente.

Creación de itinerarios en función de aptitudes a partir de 4º de ESO (con lo que se des-

articula el sistema altamente comprensivo que impulsó la ley anterior).

El Estado introducirá nuevas reválidas (una al final de la Educación Primaria, otra al final

de la Secundaria Obligatoria y otra al final del Bachillerato).

Evaluación externa orientada a la publicación de resultados para fomentar dinámicas de

competición entre centros.

El modelo finlandés

Grupos de clase reducidos.

Numerosos recursos humanos y materiales al ser-

vicio de los grupos más desfavorecidos.

Profesionalización docente.

Autonomía escolar en la definición del currículum.

Gratuidad total y a todos los niveles.

Provisión educativa eminentemente pública.

Comprensividad elevada.

No hay evaluaciones externas estandarizadas; los docentes

tienen autonomía para fijar sistema de evaluación.

Evaluación tiene carácter formativo; docentes y

centros educativos cooperan de manera intensiva.

En contextos de crisis económica, muchos gobiernos mantienen una relación esquizofrénica con la educación. Porun lado afirman que la educación es un sector estratégico y clave para sacarnos de la crisis. Por otro aplican recor-tes indiscriminados al sector, con efectos muy negativos en materia de calidad y equidad educativas.

Page 23: LOMCE: 8 puntos paraTEMA DEL MES LOMCE: 8 puntos para entender sus consecuencias Han coordinado el Tema del Mes: Montserrat Milán, secretaria de Política Educativa de FECCOO, yMiguel

23

INTERNACIONAL

tes son separados en distintos itinera-rios en función de sus aptitudes. Y, porsupuesto, en comunidades históricascomo Catalunya, la LOMCE halevantado ampollas porque amenazael modelo de inmersión lingüísticaque tan buenos frutos ha generado entérminos de cohesión social y genera-ción de oportunidades.

Para no extenderme en exceso a lahora de desgranar los contenidos de lareforma, en una tabla enumero las prin-cipales medidas educativas que se estánimplementando en el marco de laLOMCE, así como en el marco del pro-grama de ajuste educativo del Gobiernoespañol. Además, comparo dichasmedidas con la situación que prevaleceen un país de referencia internacionalcomo Finlandia, tal y como la describíaen el artículo “Education Reform inTimes of Crises: Emulating Finland” quepubliqué recientemente en el blog de laInternacional de la Educación, Educa-tion in Crisis1.

Como podemos ver en la tabla, el

1 En dicho artículo planteaba que Finlandia es un “imaginario educativo” instrumentalizado muy a menudo por agentes sociales de ideologías

muy diversas para legitimar sus preferencias políticas. Cuestionaba también la falta de una comprensión más holística de las claves del éxito del

sistema finlandés cuando se usa este país como referente de reforma educativa.

Véase: http://educationincrisis.net/blog/item/818-education-reform-in-times-of-crisis-emulating-finland

2 Véase “La desigualdad en España, en el nivel más alto de la democracia” en

http://www.eldiario.es/economia/desigualdad-Espana-nivel-alto-democracia_0_110939093.html

sistema educativo español se está dis-tanciando de forma abrupta de mode-los de excelencia educativa global. Sitenemos en cuenta que, además, estetipo de reformas se aplica en un con-texto donde el desempleo, la pobrezay la desigualdad no paran de incre-mentarse2, la excelencia y la equidadeducativas podrían convertirse enideas todavía más quiméricas en elcorto plazo. Tengamos en cuenta quela crisis social actual y el consiguienteempeoramiento de las condicionesmateriales y sociales de los estudiantesafectan muy negativamente a las opor-tunidades de aprendizaje. De hecho,el sistema educativo necesitaría máspolíticas activas y recursos materialesy educativos con los que corregir lasdesigualdades de partida y promoverel aprendizaje del mayor número deniños y niñas que atraviesan dificulta-des socioeconómicas. Pero, paradóji-camente, las políticas de austeridadimperantes no sólo impiden que el sis-tema cuente con los recursos necesa-

rios para afrontar estos nuevos retos,sino que hacen que dispongan demuchos menos.

En definitiva, el empobrecimientogradual de la población hace prever queel nivel educativo en España baje sus-tantivamente. Los resultados de PISA2012 quizás no van a recoger los frutosde toda esta suma de despropósitos,pero, con certeza, si la política educati-va no cambia de rumbo de manera drás-tica, en el medio plazo, el sistema edu-cativo español será todavía mucho másinjusto e inefectivo de lo que es ahora.

Concluyendo: calidad y austeridad,una ecuación imposibleEn el contexto español, la reforma parala “mejora de la calidad educativa” seestá planteando en paralelo a la imple-mentación de recortes masivos en edu-cación y otros servicios sociales porparte del ejecutivo de Mariano Rajoy.Dichos recortes, que en comunidadesautónomas gobernadas por partidosconservadores como Catalunya se estánaplicando por partida doble, nos alejande forma drástica de modelos de exce-lencia educativa internacionales porqueimplican, en definitiva, que haya menosrecursos para educación, así como unamayor desresponsabilización del Estadopor lo que respecta a la provisión de unaeducación de calidad universal.

En realidad, la intención del minis-tro Wert de compaginar duros recortescon un proyecto de pretendida “mejorade calidad educativa” representa, pordecirlo de forma suave, una ecuaciónimposible. Los programas de ajusteeconómico y social imperantes estángenerando nuevos problemas y retospara el sistema educativo español. Y,desafortunadamente, las reformas edu-cativas de corte gerencialista y segrega-dor planteadas en la LOMCE no sólono van a poder encarar estos problemasde forma efectiva, sino que los van aacabar agravando.

El sistema educativo necesitaría más políticas activas yrecursos materiales y educativos con los que corregir lasdesigualdades de partida y promover el aprendizaje

Page 24: LOMCE: 8 puntos paraTEMA DEL MES LOMCE: 8 puntos para entender sus consecuencias Han coordinado el Tema del Mes: Montserrat Milán, secretaria de Política Educativa de FECCOO, yMiguel

consultasjurídicas

24

n ¿Tienen derecho losinterinos al cobro de lossexenios?

Diferentes Tribunales Superioresde Justicia y juzgados de lo contencio-so-administrativo han estudiado estacuestión, fallando a favor del interino,y dando la razón a la defensa realizadapor CCOO.

Entienden los juzgadores que existedoctrina del Tribunal Superior de Justi-cia de la Unión Europea en la que sepronuncia sobre el tratamiento retribu-tivo del personal que no ostenta la con-dición de personal fijo en las correspon-dientes Administraciones Públicas. Encumplimiento de la Directiva 1999/70/CE, establece que en las condiciones detrabajo no puede haber diferencia entreel personal fijo y los interinos.

"No podrá tratarse a los trabajado-res con contrato de duración determi-nada de una manera menos favorableque a los trabajadores fijos comparablespor el mero hecho de tener un contra-to de duración determinada, a menosque se justifique un trato diferente porrazones objetivas", señala. Tambiénhace referencia a un auto del Tribunalde Justicia de la UE de 9 de febrero de2012 donde se establece que "los fun-cionarios interinos se hallan en situa-ción comparable a los de carrera", puesno se encuentran "diferencias en la cua-lificación académica y en la experien-cia". En este sentido, también hacereferencia al Acuerdo Marco, donde seestablece que "no se permite justificaruna diferencia en el trato entre un con-trato de duración determinada y traba-jadores fijos por el hecho de que estoesté previsto por una norma general yabstracta, como una ley o un conveniocolectivo". Con todo ello no se encuen-tra "ninguna justificación por razonesobjetivas" por la que exista "el derecho

CarmenPeronaAbogada

de CCOOa percibir el complemento retributivopor formación permanente únicamentea los profesionales funcionarios decarrera, excluyendo a interinos". Y esque el Tribunal encuentra que ambascategorías de trabajadores se hallan ensituaciones "comparables".

n ¿Tienen derecho losmaestros que impartenenseñanzas de Secundariaa personas adultas a lapercepción delcomplemento de primerciclo de ESO?

Existe reiterada doctrina avalando elderecho de los maestros que impartenenseñanzas de Secundaria a personasadultas a recibir el complemento del pri-mer ciclo de la ESO, y ello por cuanto el5° curso de la Educación Básica de Per-sonas Adultas se corresponde con el pri-mer ciclo de la Educación Secundariapara Personas Adultas, y el 6° curso conel segundo ciclo de dichas enseñanzas.

Existen diferentes acuerdos autonó-micos, por ejemplo en Madrid, desdedonde se hace la consulta que dice:

El Consejo de Gobierno de la Comunidadde Madrid, por el que se aprueba el acuerdo de21 de mayo de 2001 de la Mesa Sectorial delpersonal docente no universitario de condicionesde trabajo del personal funcionario docente deCuerpos LOGSE al servicio de la Administra-ción de dicha comunidad autónoma, estableceen la Disposición Transitoria Segunda:

“Con efectos económicos del mes siguiente ala firma de este acuerdo, la AdministraciónEducativa procederá a homologar las condicio-nes retributivas de los maestros que se encuentrenadscritos a puestos docentes correspondientes alprimer ciclo de la ESO en centros públicos de laComunidad de Madrid a las de los maestros quelos desempeñan en aquellas comunidades autó-nomas que tienen reconocido un ComplementoEspecífico singular de 6.330 pesetas (98 euros).En cualquier caso, el número máximo de puestosa homologar será el existente a la fecha de firmadel presente acuerdo”.

El TSJ de Madrid ha marcado doc-trina al respecto, dando la razón aCCOO para que todos los docentesque imparten enseñanzas de adultoscobren dicho complemento.

n ¿Se pueden utilizar en launiversidad cámaras devideovigilancia paracontrol laboral?

No hay una habilitacion legal expre-sa para esa omision del derecho a lainformacion sobre el tratamiento dedatos personales en el ambito de las rela-ciones laborales, y tampoco podríasituarse su fundamento en el interesempresarial de controlar la actividadlaboral a traves de sistemas sorpresivos ono informados de tratamiento de datosque aseguren la maxima eficacia en elproposito de vigilancia. Esa logica funda-da en la utilidad o conveniencia empre-sarial haría quebrar la efectividad delderecho fundamental en su nucleo esen-cial. En efecto, se confundiría la legitimi-dad del fin (en este caso, la verificaciondel cumplimiento de las obligacioneslaborales a traves del tratamiento dedatos, art. 20.3 LET en relacion con elart. 6.2 LOPD) con la constitucionalidaddel acto (que exige ofrecer previamentela informacion necesaria, art. 5 LOPD),cuando lo cierto es que cabe proclamarla legitimidad de aquel proposito (inclu-so sin consentimiento del trabajador, art.6.2 LOPD) pero, del mismo modo,declarar que lesiona el art. 18.4 CE la uti-lizacion para llevarlo a cabo con mediosencubiertos que niegan al trabajador lainformacion exigible.

La persona jurídica titular del esta-blecimiento donde se encuentran insta-ladas las videocamaras es la universidad,y si ella utiliza al fin descrito las graba-ciones, siendo la responsable del trata-miento de los datos sin haber informadoal trabajador sobre esa utilidad de super-vision laboral asociada a las capturas desu imagen, vulnera el art. 18.4 CE.

Page 25: LOMCE: 8 puntos paraTEMA DEL MES LOMCE: 8 puntos para entender sus consecuencias Han coordinado el Tema del Mes: Montserrat Milán, secretaria de Política Educativa de FECCOO, yMiguel

GENTES de todas las edades y pro-fesiones se han unido para crear, mon-tar y estrenar una ópera reivindicativa.Algunos son músicos profesionales yotros estudiantes; los más son aficio-nados, todos llenos de entusiasmo. Elimpulso ha nacido de las asambleas del15M, al que se han sumado diversos co-lectivos. El domicilio ha estado ubica-do en la Nave Trapecio del Centro Au-togestionado Tabacalera de Madrid,donde se produjo el estreno el día 19 demayo, conmemorando el segundo ani-versario del 15M. El éxitofue rotundo, el llenazo com-pleto y las ovaciones in-tensas, por parte de un pú-blico entregado que hizo,sin pesar y contra las incle-mencias meteorológicas,largas colas para entrar. Losdos pases previstos se am-pliaron a tres. Cada funciónduró unos 40 minutos. El es-treno ha supuesto una mag-nífica celebración del 15My ha sido una fiesta.

El colorido de la esce-nografía, realizada con pancartas, ca-misetas, letreros y tiendas de campaña,refleja claramente el origen de la inicia-tiva, los movimientos y mareas subya-centes, su carácter reivindicativo, asícomo la pluralidad de los participantes.El 15M cuenta con su particular estéti-ca, llena de resonancias hippies y oku-pas. Ya se han producido intentos deemular esa tendencia desde los escena-rios oficiales, pero ha sido, como cabíaesperar, con figurantes y escasa credi-bilidad. El libreto de la ópera-protesta esobra del economista José Manuel Na-redo, que publicó hace 20 años una pri-mera versión en la revista Archipiélago. La

Ópera-protestacultura

25

evolución posterior del mundo ha dota-do de tremenda actualidad a esta paro-dia sobre el capitalismo, sus políticos, suscuras, sus trabajos precarios y sus ideo-logías que, parafraseando a Wagner, se ti-tula El crepúsculo del ladrillo, ópera bufa paratiempos de crisis. El autor consideraque la crisis que sufrimos actualmente es“la consecuencia lógica del despotismodemocrático y del capitalismo caciquilque ha seguido gobernando el país du-rante el posfranquismo”. Como otros mu-chos economistas, conoce los prece-

dentes y desmiente que la crisis sea un ac-cidente inesperado. El texto plasma elsentir general de los indignados y por esotodo el público y los participantes en laproducción entendieron y compartieronperfectamente el mensaje.

La música de esta ópera es de tonoclásico, pero popular. Se mueve entre elmusical y la zarzuela. Ha sido compuestapor David Alegre e interpretada por laorquesta y los coros de La Solfónica bajosu dirección. Esta agrupación musical au-togestionada, que debutó y actúa en lascalles de Madrid acompañando a dis-tintas mareas, está formada por perso-nas a quienes une el deseo de expresar

sus reivindicaciones de manera artísti-ca, demostrando que es posible hacer ac-tividades musicales al margen de las ins-tituciones oficiales. Han actuado comosolistas entregados Marissa Amado,Iván Barbeitos, Alfonso González yManuel Noya, aunque los coros tienenun gran protagonismo, representando lavoz de distintos colectivos. La puesta enescena ha sido realizada por OctavioColis, el vestuario por Guillermo Ferreriay Liliana Pineda ha coordinado la pro-ducción, en la que han participado más

de 130 voluntarios. Mientras esta ópera-pro-

testa se estrenaba con granéxito y entusiasmo, las últi-mas producciones del Tea-tro Real (Don Giovanni de Di-mitri Tcherniakov) y delTeatro de la Zarzuela (Vien-to es la dicha de Amor de An-drés Lima) han sido ruido-samente protestadas por elpúblico. Las institucionesde la cultura oficial a vecesse empeñan, igual que lospolíticos, en ir contra la

ciudadanía. En el siglo XVIII, las apa-sionadas querellas en torno a la óperafrancesa vaticinaron la revolución queluego vino.

Al final de la ópera-protesta se des-pliega una gran pancarta con el lema“REBELIÓN”, mientras la muchedumbrecorea con una sola voz: “¡Sí se puede! ¡Síse puede! ¡Sí se puede!...”. Esta magní-fica iniciativa demostró que, efectiva-mente, es posible que el arte aún juegueun papel social, que la ópera siga viva,que se puede hacer sin presupuestos mi-llonarios, y que puede llegar a muchagente. Es verdad que se puede esto y mu-cho más.

Hubo una época para la canción-protesta. Ahora ha nacido un nuevo género al que podríamos llamar ópera-pro-testa, o bien ópera-asamblearia. Ojalá tenga un gran futuro. Los directores de los teatros de ópera tendrán que obser-var el fenómeno que ahora nace con gran éxito, y los gobernantes advertir que las multitudes se organizan.

Víctor Pliego

Page 26: LOMCE: 8 puntos paraTEMA DEL MES LOMCE: 8 puntos para entender sus consecuencias Han coordinado el Tema del Mes: Montserrat Milán, secretaria de Política Educativa de FECCOO, yMiguel

26

Por una pedagogía de ayuda entre iguales. Reflexiones y prácticas

Maribel de la Cerda ToledoGraó. Barcelona, 2013. Precio: 12,50 euros

¿Quién enseña mejor, un

docente o un alumno? Mari-

bel de la Cerda, pedagoga y

doctora en Pedagogía por la

Universidad de Barcelona,

defiende la ayuda entre igua-

les y las actividades planifica-

das en las que alumnos y alumnas enseñan a

sus propios compañeros. Este tipo de estrate-

gias son frecuentes en centros educativos,

pero poco exploradas, dice la autora, e incluso

poco valoradas. El aprendizaje a través de la

ayuda entre iguales da lugar a un vínculo afec-

tivo positivo en el que afloran sentimientos

que nos vinculan con los demás y nos ayudan

a afrontar las dificultades vitales. Los interesa-

dos en estas estrategias encontrarán en este

libro una base teórica, pero también experien-

cias prácticas concretas que les permitirán

tener una idea más aproximada de las ventajas

de estas prácticas.

Educación, neoliberalismo y justicia social

Francisco Miguel MartínezPirámide. Madrid, 2013. Precio: 17,50 euros

Después de analizar las prin-

cipales variables que están

detrás de la crisis financiera

y económica internacional,

el profesor universitario

Francisco Miguel Martínez

profundiza en el capitalismo

neoliberal y la economía centrada en el man-

tenimiento y desarrollo de la vida. Con el

convencimiento de que son posibles otras

formas de desarrollo socioeconómico más

allá de la ideología neoliberal y de que se

puede rehacer y repensar la educación desde

un enfoque totalmente opuesto al de una

educación al servicio del capital, defiende

una enseñanza diferente, capaz de trascen-

der los interesados principios del neoliberalis-

mo y convertirse en un instrumento de toma

de conciencia y transformación social.

librosLa salud de los docentes de enseñanzas no regladas:patologías de la voz

Federación de Enseñanza de CCOOMadrid, 2012

El sector de la docen-

cia no reglada incluye

enseñanzas de muy

diverso tipo, desde la

de idiomas hasta la

formación para el

empleo. En torno a

unos 140.000 traba-

jadores desempeñan

su tarea profesional en este ámbito, y gran

parte de ellos sufre patologías de la voz

como consecuencia de su labor diaria.

La voz es la herramienta habitual y funda-

mental de los docentes. Sin embargo, el con-

venio colectivo de la enseñanza no reglada

no incluye cláusulas relativas a la protección

de los trabajadores frente a riesgos específi-

cos del personal docente, y, por lo tanto,

tampoco hace referencia a la prevención de

las patologías de la voz.

La Federación de Enseñanza de CCOO,

con la financiación de la Fundación para la

Prevención de Riesgos Laborales, presenta

este estudio en el que, partiendo de las

características específicas de la enseñanza no

reglada, se analizan los factores de riesgo

para la salud vocal de este colectivo.

La obra se fundamenta en una encuesta

realizada a lo largo del año pasado. De la

misma se extrae que muchos docentes del

sector de la enseñanza no reglada están rea-

lizando un esfuerzo vocal importante relacio-

nado directamente con su trabajo. Las princi-

pales alteraciones referidas por los encuesta-

dos son sequedad y dolor de garganta, pro-

blemas para elevar el tono de voz, ronquera

y tos irritativa. En gran parte de los casos,

estos síntomas mejoran durante los periodos

de fin de semana y vacacional.

El estudio recomienda la modificación del

actual cuadro de enfermedades profesiona-

les para incluir otras relacionadas con el

esfuerzo vocal sostenido por motivos profe-

sionales, además de los ya incluidos nódulos

de cuerdas vocales. Además aconseja la for-

mación preventiva para evitar los riesgos

laborales relacionados con el uso de la voz.

El anticlericalismo, ¿una singularidad de la culturaespañola?

Andreu NavarraCátedra. Madrid, 2013. Precio: 14 euros

En determinados momentos

históricos, el anticlericalismo al-

canzó cotas elevadas en nues-

tro país. Sucedió así en 1835,

1909 y, más recientemente, en

1936. Con la polémica de sata-

da por la LOMCE en relación a

la asignatura de Religión, conviene retomar este

tema y, desde un punto de vista histórico, abor-

dar conceptos básicos como el laicismo y el an-

ticlericalismo.

Hablar en público. Arte y técnica de la oratoria

Guillermo Ballenato Pirámide. Madrid, 2013. Precio: 14,50 euros

En pequeños o en grandes fo-

ros, controlar el arte de la

oratoria es fundamental para

alcanzar nuestros objetivos.

Este libro le proporcionará

consejos, recursos y estrategias

para estructurar el contenido

de su exposición y, lo más importante, lograr lle-

gar a nuestra audiencia. Nos ayudará a evitar erro-

res, pulir fallos y afianzar nuestro estilo.

La pasión incontenible. Éxito y rabia en la narrativanorteamericana

Toni MontesinosPre-textos. Valencia, 2013. Precio: 20 euros

Toni Montesinos es el autor de

este ensayo que profundiza en

la narrativa norteamericana y

que en 2012 recibió el Premio

Internacional “Amado Alonso”

de crítica literaria. Con un esti-

lo pulcro y delicado, nos acerca a algunos es-

critores clave de la historia de la literatura de Es-

tados Unidos: Herman Melville, Nathaniel Haw-

thore, William Faulkner, Thomas Wolfe y Fran-

cis Scott Fitzgerald, entre otros.

Page 27: LOMCE: 8 puntos paraTEMA DEL MES LOMCE: 8 puntos para entender sus consecuencias Han coordinado el Tema del Mes: Montserrat Milán, secretaria de Política Educativa de FECCOO, yMiguel

27

A C T U A L I D A DA N D A L U C Í A

CCOO exige una negociación real del modelo de evaluación del sistema educativo andaluzLA CONSEJERÍA de Educación haelaborado un proyecto de decreto por elque se establece el marco general para laevaluación del sistema educativo andaluzy donde se regulan determinados aspec-tos del mismo. Dicho proyecto ha sidopresentado en la Mesa Sectorial y en elConsejo Escolar de Andalucía. CCOO cri-tica que este borrador no haya sido ela-borado desde el consenso. El proceso queha dado lugar al documento, según elsindicato, debería haber partido de lospropios equipos educativos –personaldocente y no docente– en colaboracióncon las familias y teniendo en cuenta larealidad social de los centros.

La evaluación es un concepto deamplia dimensión, por lo que es nece-sario saber no solo qué se quiere eva-luar, sino qué se pretende lograr conesta evaluación. Así, la evaluación nosdebería informar de la percepción quese tiene de la sociedad, de la escuela ydel papel de quienes desarrollan su

labor profesional en los centros educati-vos. Por ello es un error que el proyectopresentado se quede en un modelo deevaluación básicamente estadístico,centrándose únicamente en las compe-tencias que se asignarán a la Inspeccióneducativa y la Agencia Andaluza de laEvaluación Educativa.

Partiendo de estas argumentacio-nes, el sindicato exige que la evaluaciónsea una herramienta para conocer,compartir y entender el proceso deenseñanza-aprendizaje en una comuni-dad educativa concreta partiendo de ladiversidad de sus estudiantes y familias,posibilitando propuestas para, por unaparte, corregir los déficits y, por otra,potenciar las fortalezas del sistema edu-cativo y con ello mejorar el éxito escolar.

Ante este escenario, CCOO no com-parte un modelo de evaluación centra-do en la medición de resultados pun-tuales –como fotos fijas del sistemaeducativo– porque este tipo de evalua-

ciones no tienen en cuenta los procesosni la realidad social ni los avances queen equidad se puedan dar en determi-nadas comunidades educativas.

Por ello, CCOO presentó en el plenodel Consejo Escolar del día 23 de mayoun texto de inclusión al informe sobre elproyecto de decreto donde se pedíaque se tuvieran en cuenta no solo elmarco general y las competencias de laevaluación, sino también los paráme-tros de indicadores específicos sobre losque ha de centrar la evaluación, permi-tiendo un modelo de evaluación conti-nuo, formativo, constructivo, integra-dor, siendo aprobado dicho texto parasu incorporación en el informe precepti-vo con 43 votos a favor, 0 en contra y 5abstenciones. El informe fue aprobadopor mayoría con la abstención deCCOO, que esperará a comprobar eldesarrollo e inclusión de los parámetrosde actuación dentro del decreto porparte de la Consejería.

A R A G Ó N

Firmados dos conveniosEN UNA coyuntura en la que la nego-ciación colectiva se enfrenta a obstáculosincontables, es una grata noticia la firmade dos convenios que implican a un altonúmero de trabajadores y trabajadorasde la comunidad educativa aragonesa.

El primero hace referencia a las moni-toras de comedor, un colectivo de alrede-dor de 1.500 personas que ha consegui-do, gracias a su reciente firma, conjurar laamenaza de la pérdida de ultraactividaddel mismo y avanzar en cuestiones talescomo los llamamientos y el cese unilate-ral de relaciones laborales para con las

fijas discontinuas no llamadas a su pues-to de trabajo.

El segundo compete al sector detécnicos de Educación Infantil de apoyoal aula de tres años del segundo ciclo deEducación Infantil en los colegios públi-cos dependientes del Departamento deEducación, Cultura y Deporte delGobierno de Aragón, que han firmadosu primer convenio colectivo de carácterautonómico.

En un contexto social y laboral en elque la negociación colectiva pasa por unmomento difícil, la firma de este conve-

nio ha sido un logro importante para unsector que hasta ahora estaba sin regular.

Ha sido un clarísimo avance en dere-chos de las trabajadoras, se ha conseguidola subrogación para el sector, la conversióna contrato indefinido para todas las traba-jadoras con contratos de obra y servicio,una definición clara de sus funciones y lacreación de una bolsa de trabajo.

No se consiguieron todas nuestrasreivindicaciones, por lo que somosconscientes de que, aunque no es elconvenio deseable, sí es el convenioposible en estos momentos.

Page 28: LOMCE: 8 puntos paraTEMA DEL MES LOMCE: 8 puntos para entender sus consecuencias Han coordinado el Tema del Mes: Montserrat Milán, secretaria de Política Educativa de FECCOO, yMiguel

28

A C T U A L I D A D

C ATA L U N YA

Procedimiento de provisión de puestos de trabajo

C A N TA B R I A

CCOO denuncia la eliminación de más de 300 puestos “reales” de maestrosLA FEDERACIÓN de Enseñanza deCCOO de Cantabria ha denunciado que laConsejería de Educación se plantea elimi-nar más de 300 puestos de trabajo "rea-les" de maestro para el próximo curso2013-2014. La propuesta de plantillas demaestros, que hace unos días entregó laConsejería a los sindicatos, da la razón alsindicato cuando advirtió de que el plan-teamiento de Educación era eliminar 300puestos de trabajo de interinos.

En concreto, el sindicato ha indicadoque el Departamento de Miguel ÁngelSerna plantea suprimir un total de 199,5plazas jurídicas, lo que corresponde aunos 300 profesores “reales”, ya quecada plaza, tal como se publica en el Bo-letín Oficial, corresponde en la práctica a1,3 puestos de trabajo.

De estas 199,5 plazas, 179,5 son demaestros en colegios, 17 de maestros enSecundaria, y tres de maestros en ense-ñanzas de adultos. Dentro de las prime-ras, las supresiones en Infantil asciendena 167, y las aulas de dos años estaránatendidas por un auxiliar y un maestrocon un tercio de jornada, mientras que

en las segundas se incluyen plazas decompensatoria, Inglés, Educación Física,Música, Pedagogía Terapéutica y Audi-ción y Lenguaje.

Con estos datos, para CCOO, la Con-sejería da un golpe mortal a la ense-ñanza pública en Infantil y Primaria, yretrotrae la proporción de plantillas alaño 2000. En su opinión, Serna pretendedesmantelar a pasos agigantados la en-señanza pública, mientras concede demanera ilegal, a su juicio, un millón deeuros al colegio Torrevelo.

Problemas en los centrosLa Federación de Enseñanza de CCOO hainformado de que los directores de centrosde Infantil y Primaria se están dirigiendo alsindicato porque "no saben cómo van agestionar sus centros", ya que la elimina-ción de plazas les deja "muy poco margende funcionamiento", aunque se modifica-ran las normas actuales.

"No saben quiénes son los responsa-bles de las aulas de dos años, no sabencómo atender a los alumnos con necesi-dades educativas especiales, no saben qué

va a pasar el próximo curso, y ni el conse-jero ni la directora general les dan una ex-plicación", ha denunciado el sindicato,que ha censurado la "cobardía" de Sernay María Luisa Sáez de Ibarra, directora ge-neral de Personal y Centros Docentes.

El sindicato ha reiterado que "estándestrozándolo todo sin criterio, sin másobjetivo que desmantelar la escuela pú-blica y la Educación Infantil, que era lamejor de todo el Estado". De llevar ade-lante la iniciativa, CCOO planteará mo-ciones en el Consejo Escolar y en losayuntamientos con el fin de que las plan-tillas vuelvan a la situación actual.

Universidad privadaEl sindicato también ha criticado las políti-cas absolutamente erráticas del consejero,que en vez de apostar por la enseñanza pú-blica lo hace por la segregación y por la uni-versidad privada, a la que ha concedidopermiso para funcionar al mismo tiempoque anunciaba el brutal recorte en Educa-ción Infantil, en lugar de invertir en I+D+ipara que la Universidad de Cantabria esté ala altura a la que estaba.

EL DÍA 2 de mayo, el Departamento deEnseñanza de la Generalitat de Cataluñaconvocó Mesa Sectorial de Educación parahablar, entre otros temas, del procedi-miento de la provisión de puestos de tra-bajo. CCOO pidió al Departamento que,antes de abordar este procedimiento, con-cretara las plantillas y solucionara la in-suficiencia de las sustituciones del pro-fesorado, ya que consideramos que es ne-cesario asegurar puestos de trabajo sufi-cientes en los centros educativos.

Las reuniones de la mesa probable-mente se alargarán hasta finales del mesde junio, siendo el asunto más importante

que se abordará un borrador de decretode plantillas, que desarrolla las previsio-nes sobre procedimiento de provisión deplazas previstas en la LEC (Ley de Educa-ción Catalana).

CCOO advirtió que el Departamentolleva a la mesa un proyecto de decreto deplantillas que no fija un número mínimode personal en los centros educativos. ParaCCOO, este es un elemento clave y el tex-to presentado deja total discrecionalidada Educación para fijar el número de do-centes en cada centro educativo.

En el artículo 2.1. del decreto se diceque “corresponde a la dirección de cada

centro público proponer la plantilla de pues-tos de trabajo del centro y las modificacionessucesivas, con periodicidad anual”.

CCOO ha exigido negociar esta cues-tión de manera previa y urgente, así comoel cubrimiento de las sustituciones al100% de la jornada.

En lo que respecta a la provisión deplazas, el borrador presentado desarrollapreceptos de la LEC que CCOO entiendecontrarios a la autonomía de centros y ala necesaria pluralidad de la educación pú-blica, ya que le otorgan a la dirección delcentro competencias excesivas y de se qui-libradas.

Page 29: LOMCE: 8 puntos paraTEMA DEL MES LOMCE: 8 puntos para entender sus consecuencias Han coordinado el Tema del Mes: Montserrat Milán, secretaria de Política Educativa de FECCOO, yMiguel

29

A C T U A L I D A D

A S T U R I A S

CCOO reclama el abono de los descuentos de la nómina de diciembre de los trabajadores de la concertada y concertada-especial

C A N A R I A S

Cálculo de la pensión de la jubilación docente de clases pasivas

EL PASADO 10 de mayo, la Federa-ción de Enseñanza de CCOO presentó enel Servicio Asturiano de Solución Extraju-dicial de Conflictos (SASEC) un conflictocolectivo frente a la Consejería de Educa-ción y las patronales de los sectores de laconcertada y de educación especial parareclamar la devolución del 4,5% del sala-rio anual del año 2012, que se descontóen la nómina de diciembre al personal enpago delegado de los centros de ense-ñanza concertada de Asturias. Este con-flicto afecta a más de 2.500 profesores yprofesoras del sector.

CCOO considera que esta disminu-ción del salario constituye un acto injustoe ilegal, por cuanto altera lo pactado enla negociación colectiva. Estos descuen-tos, que efectúa la Administración basán-dose en la disminución de los módulos de

conciertos en los Presupuestos Generales,dejan indefensos a los trabajadores, pueslos salarios se negocian con los empresa-rios en el convenio colectivo y la Adminis-tración, que es la que paga, no formaparte de dicha negociación.

A través de este conflicto, la Federa-ción de Enseñanza de CCOO de Astu-

rias pretende que la Consejería de Edu-cación y las patronales demandadas seavengan a reconocer el derecho de lostrabajadores y trabajadoras afectados apercibir los salarios correspondientes alejercicio 2012 en su integridad, devol-viéndoles la cuantía del 4,5% restadade su salario anual.

LOS DÍAS 21 y 22 de mayo, CCOOCanarias celebró en Tenerife y Gran Cana-ria sendas jornadas informativas sobrejubilación docente y clases pasivas, dirigi-das al profesorado interesado en conocerel cálculo de la pensión de este régimen,así como las especificidades propias delreconocimiento de servicios prestados.

Las jornadas fueron presentadas por elsecretario general de la Federación de Ense-ñanza de CCOO Canarias, José Ramón Ba-rroso, y contó con la presencia de Luis Cas-tillejo, experto de CCOO con una larga ex-periencia en la negociación y acuerdos en tor-no al régimen de jubilación docente.

Los actos se celebraron, respectiva-mente, en el IES Santa Úrsula (Tenerife) y enel Edificio de Humanidades de la Universi-dad de Las Palmas de Gran Canaria, y con-taron con un numeroso público asistente.Durante la convocatoria se realizó unaintroducción general al cálculo de la pen-sión de este régimen especial, relacionán-

dolo con los cambios de grupos funciona-riales; igualmente se resolvieron las dudassobre cómo incorporar los servicios presta-dos en el sector privado, los períodos dematernidad no cotizados, el servicio militarque exceda de 9 meses y otros reconoci-mientos de prestación de servicios asimila-dos al desempeño laboral en el aula.

Durante la jornada se planteó el deba-te existente sobre un hipotético retraso dela edad de jubilación docente de clases

pasivas, habida cuenta de la política derecortes sociales emprendida por el actualGobierno central, y se ofrecieron clavespara entender su mantenimiento o refor-ma durante los próximos años.

CCOO respondió así a la inquietudexistente entre el profesorado sobre el cál-culo de la pensión docente, y ha ofrecidosimulaciones de esta importante presta-ción y servicios de cálculo de las mismas alprofesorado cercano a la jubilación.

Page 30: LOMCE: 8 puntos paraTEMA DEL MES LOMCE: 8 puntos para entender sus consecuencias Han coordinado el Tema del Mes: Montserrat Milán, secretaria de Política Educativa de FECCOO, yMiguel

30

A C T U A L I D A D C E U TA

¿Qué está pasandocon la educación?

G A L I C I A

El Tribunal Supremo obliga a la Consellería a ofrecer los reconocimientos médicos a su personal docente

C A S T I L L A Y L E Ó N

La disminución de conciertos es el resultadode una tímida aplicación de la normativa LA CONSEJERÍA de Educación ha re-suelto el proceso de renovación de los con-ciertos educativos en la comunidad, dan-do el visto bueno a 228 de los 241 cen-tros que lo solicitaron, con un total de4.552 unidades para el próximo curso,157 menos que este año, y un coste anualde 288,5 millones de euros.

Esa disminución de unidades es el re-sultado de una tímida aplicación de la nor-mativa vigente, según la cual los concier-tos deben satisfacer necesidades de esco-larización y tener un número de alumnospor clase no inferior al de los centros pú-blicos de la zona. Hasta ahora, la Junta deCastilla y León había suprimido unidades ydisminuido la plantilla jurídica y funcional(2.755 profesores menos entre 2010 y2013) de los centros públicos, mientras au-mentaba el número de unidades concer-tadas, cuyo alumnado ha crecido diez ve-ces menos que el de la enseñanza pública.

La Federación de Enseñanza de CCOOde Castilla y León consideró necesario ha-cer un estudio sobre las vacantes exis-tentes en centros públicos, que demostróque la Consejería de Educación estaba pa-gando dos veces por lo mismo, primeropor clases de centros públicos que no es-tán llenas y después por unidades con-

certadas, algunas de las cuales resultaronser objetivamente innecesarias.

CCOO exigió entonces a la Consejeríade Educación que no se concertasen uni-dades en la enseñanza privada cuando, enla misma zona, las necesidades de escola-rización pudieran ser satisfechas por centrospúblicos y, además, como consecuencia dedicha concertación, se pudieran suprimir uni-dades o puestos de trabajo de profesoradoen la enseñanza pública. La Junta empezaríaahora a darnos la razón, ya que, de acuer-do con la orden publicada en el BOCyL, en-tre los motivos para no conceder una uni-dad de concierto estarían la baja ratioalumnos/unidad escolar y la oferta depuestos escolares sostenidos con fondos pú-blicos suficientes en la localidad. Ahora ha-ría falta que la Consejería atendiera a las re-comendaciones del Consejo Escolar deCastilla y León y del Procurador del Comúnde reequilibrar el reparto del alumnado connecesidades educativas especiales y delalumnado inmigrante. Hay que destacar,igualmente, que la Consejería, aunque noha concertado el inexistente centro deArroyo de la Encomienda, mantiene elconcierto a los tres colegios del Opus Dei enfuncionamiento en la región, lo que CCOOrecurrirá ante los tribunales de justicia.

ASÍ COMENZABA el último comu-nicado de la Junta de Personal ante el de-terioro de la educación en Ceuta. No es derecibo que la región del país más azotadapor el fracaso escolar sea constantementetratada de forma discriminatoria por partedel Ministerio, máxime cuando conforma,junto a Melilla, sus dos únicos territorios degestión. La política educativa con Ceuta yMelilla se ha caracterizado por una anómalasituación administrativa que impedía laexistencia de un órgano específico que seencargara del diseño, desarrollo y gestiónde la política educativa, y contemplara laspeculiaridades de ambas ciudades. Este as-pecto había sido salvado por el funciona-miento de un grupo de trabajo para losasuntos relativos a ambas ciudades. El ac-tual Gobierno sustituyó este órgano de tra-bajo con la promesa de dotar a sus Direc-ciones Provinciales de mayor competenciay autonomía. A día de hoy, ni contamos conel grupo de trabajo ni con directores pro-vinciales con competencias y autonomía.

Uno de los últimos episodios que es-cenifican este contexto es el proceso quese ha llevado a cabo para determinar laoferta de empleo público, donde ambasciudades han quedado fuera de juego des-de el primer momento en que el Minis-terio decidió ofertar plazas en el Cuerpode Maestros.

EL TRIBUNAL Supremo ha desesti-mado el recurso que la Consellería de Cul-tura y Educación había presentado contrala sentencia del Tribunal Superior de Xus-tiza de Galicia que la obligaba a ofertar alpersonal funcionario y laboral docente losreconocimientos médicos previstos en la Leyde Prevención de Riesgos Laborales. La sen-tencia establece que estos reconocimien-tos médicos deben ser dispensados con la

misma periodicidad anual de la que gozael personal funcionario y laboral de las otrasConsellerías de la Xunta y, además, condenaen costas a Educación.

CCOO hace una valoración positiva deesta sentencia del Tribunal Supremo,que obliga a que se cumpla la Ley de Pre-vención de Riesgos Laborales en esta ma-teria y elimina así el trato discriminatorioque se estaba dando al colectivo de do-

centes. Este recurso es una muestra másde la desconsideración con la que la Con-sellería trata los asuntos relacionadoscon la salud laboral, negando un derechoque la legislación laboral obliga a cumplira las empresas y Administraciones.

El sindicato exige el inmediato cum-plimiento de esta sentencia y que se per-mita al profesorado que lo desee la po-sibilidad de hacer dichos reconocimientos.

Page 31: LOMCE: 8 puntos paraTEMA DEL MES LOMCE: 8 puntos para entender sus consecuencias Han coordinado el Tema del Mes: Montserrat Milán, secretaria de Política Educativa de FECCOO, yMiguel

31

A C T U A L I D A DCOMUNIDAD DE MADRID

Presentada una querella criminal contra la consejera Figar por injurias y calumniasCCOO ha presentado, en los Juzgadosde Plaza de Castilla, una querella crimi-nal contra la consejera de Educación dela Comunidad de Madrid, Lucía Figar,por las declaraciones realizadas en unacto del PP en las que afirmaba que lossindicatos le ofrecían desconvocar lahuelga de la educación a cambio de au-mentar la financiación para las centralesy 15 liberados sindicales más. CCOOconsidera una agresión sin precedentesestas declaraciones, en las que mientecon la pretensión de atentar contra lasorganizaciones sindicales.

CCOO desmiente categóricamentelas declaraciones realizadas por la con-sejera de Educación de Madrid, difundi-das por los medios de comunicación. Almenos en lo referido a CCOO, miente ylo sabe. Si fuese una ciudadana más re-sultaría ética y moralmente reprobable elrecurso a la difamación, la mentira, el in-sulto como único argumentario para de-fender sus propuestas y sus actuaciones.Al tratarse de un cargo público, la ac-tuación adquiere otras dimensiones y evi-

dencia su incapacidad para hacer lo quehace por el fondo y por la forma.

Ante esta agresión sin precedentes,la Federación de Enseñanza de CCOOde Madrid ha presentado querella cri-minal contra Figar por injurias y calum-nias. De igual modo, CCOO ha presen-

CCOO valora positivamente la decisión dela institución del Defensor del Pueblo sobreel nuevo decreto de regulación de listas deinterinidades que insta a la Consejería deEducación a negociar con los agentes so-ciales. Esta decisión viene motivada por lacarta dirigida a la Defensora del Pueblo el22 de marzo por las organizaciones sindi-cales. CCOO exige la retirada del nuevo de-creto y pide a la Consejería que abra un pro-ceso de negociación.

El sindicato ya ha repetido en otrasocasiones que el actual sistema de listas es

CCOO de Euskadi, LAB y Gizardatzhan firmado el Convenio de Interven-ción Social de Bizkaia, un acuerdo queprotege a 3.500 trabajadores y trabaja-doras de servicios y programas sociales,culturales, socioeducativos, de infancia,juventud y familia, sociosanitarios, deprotección contra la exclusión y pobre-za, sociolaborales y otros. Con unaapuesta por la ultraactividad indefinida,sin contemplar el arbitraje obligatoriocomo sistema de resolución de conflic-tos, limitando la flexibilidad de la jorna-da y la movilidad funcional, supone unaapuesta decidida por la defensa de unconvenio territorial. Se ha apostado pormantener para 2012 y 2013 los salarios

el que mejor equilibra el peso de la expe-riencia, la nota del proceso selectivo y laformación del profesorado. En esta línea,CCOO reclama una regulación de listas ainterinidades que siga equilibrando estosfactores, junto con un proceso selectivoque garantice los criterios de igualdad,mérito y capacidad.

CCOO ha recurrido el decreto y utilizarátodos los medios jurídicos a su alcance paraque se paralice su aplicación de manera quese eviten daños y perjuicios al profesoradode la Comunidad de Madrid.

El Defensor del Pueblo insta a negociar la regulación de las listas de interinidades

que el sector había alcanzado en 2011,se han mejorado conceptos salarialescomo los pluses de festividad y se hanaumentado días de vacaciones. Se haincrementado hasta los 12 años el tiem-po del que los trabajadores y trabajado-ras pueden disfrutar de reducción dejornada por cuidado de hijos, e igual-mente se ha aumentado a cinco años eltiempo de las excedencias con reservade trabajo para cuidado de hijos.

Se han conseguido avances en laobligación de subrogación de las planti-llas; se han introducido mejoras técnicasen el cómputo de todo el tiempo deantigüedad; la no pérdida de vacacio-nes en caso de baja previa; se mejoran

los pluses de los festivos de especial sig-nificación, etc.

Asimismo, se han establecido meca-nismos conjuntos de intervención frentea las Administraciones públicas que pro-muevan licitaciones y/o convenios deprestación de servicios que no respetenlos precios del sector, las condicioneslaborales de los trabajadores y las cláusu-las de subrogación. CCOO de Euskadi hadestacado el compromiso claro de los fir-mantes que obliga a no apoyar acuerdosy/o convenios de empresa inferiores a lopactado en el sector, protegiendo las con-diciones laborales de los trabajadores yevitando que se produzcan episodios decompetencia desleal en las entidades.

Convenio de Intervención Social de Bizkaia: un ejerciciode responsabilidad de todos

E U S K A D I

tado una demanda penal por la vulne-ración del derecho al honor de la re-presentante legal de la Federación deEnseñanza de CCOO de Madrid con lasatribuciones para mantener interlocu-ciones y negociaciones con la consejerade Educación.

Page 32: LOMCE: 8 puntos paraTEMA DEL MES LOMCE: 8 puntos para entender sus consecuencias Han coordinado el Tema del Mes: Montserrat Milán, secretaria de Política Educativa de FECCOO, yMiguel

32

A C T U A L I D A D

EL DISEÑO de un modelo universitarioy la financiación consecuente de la Uni-versidad de Extremadura han sido desde sucreación, hace ahora 40 años, uno de losasuntos pendientes y objeto de controversiaen el ámbito sociopolítico y académico.

La situación actual se caracteriza porla incertidumbre y la falta de planificacióny definición de modelo alguno y se sus-tenta en las negociaciones bilateralesque año tras año se puedan establecer en-tre la administración universitaria y la au-tonómica. Es lo que llamamos el mode-lo mesa camilla, en el que el Gobierno au-tonómico premia o castiga al equipo rec-tor de turno.

La ley de financiación de la universi-dad es uno de los compromisos del Pac-to Social y Político de Reformas para Ex-tremadura. El actual Gobierno regional loasumió en su programa electoral. El pro-pio presidente Monago anunció a la co-munidad universitaria en su primer actode inauguración de curso académico la in-minencia de su aprobación. Dicho y he-

cho, el anteproyecto de ley se encuentraen fase de alegaciones previas a su tra-mitación parlamentaria.

Examinando la norma, concluimos quelos compromisos de regulación de un mar-co de financiación no van más allá del pla-no declarativo, eludiendo el compromisoefectivo de financiación. Se trata pues deuna norma hueca, sin referencias ni in-dicadores para la financiación, que se li-mita a la creación de una comisión mix-ta que ni siquiera es paritaria.

Para CCOO son elementos esencialesa considerar en el contenido mínimo deesa norma: • El entorno económico extremeño,

carente de grandes empresas que pu-dieran facilitar la financiación privadade la institución.

• La situación socioeconómica de la po-blación extremeña, con una renta percápita muy por debajo de la media es-pañola y europea.

• La urgente necesidad de transformacióndel modelo productivo en Extremadu-

ra, para lo cual es imprescindible ungran esfuerzo inversor desde la esferade lo público en I+D+i, y el papel quea la institución universitaria le corres-ponde jugar en este aspecto.

• La convergencia con el resto de uni-versidades del sistema público espa-ñol y europeo.

• Valores de referencia para la fijaciónde partidas de financiación, talescomo el PIB, gasto por estudiante, in-versión media en investigación de paí-ses de nuestro entorno.

• Garantía de cobertura de los gastosde personal y gastos corrientes. En definitiva, en una región como Ex-

tremadura es esencial el compromiso definanciación pública de la universidad, paragarantizar los objetivos que se le enco-miendan. En ningún caso esta financia-ción pública puede suponer un freno a laaspiración de ampliar la dimensión de launiversidad por otras vías de financiación.Sin embargo, no podemos delegar a losrecursos de origen privado.

E X T R E M A D U R A

Universidad de Extremadura: ley de financiación sin financiación

EL PASADO 24 de abril, los cinco sin-dicatos de educación de Melilla (FE-CCOO, SATE-STEs, CSIF, FETE-UGT yANPE) enviamos una carta al ministro Werten la que le instábamos a cambiar el rum-bo de su política educativa y expresába-mos nuestro profundo malestar con elmodo en que desde el Ministerio de Edu-cación, Cultura y Deporte están gestio-nando sus competencias.

Ceuta y Melilla presentan una realidadeducativa muy compleja, sin parangón ennuestro país. No es extraño que ambasciudades encabecen los índices de aban-dono y fracaso escolar desde hace muchos

años. No disponemos de los medios ne-cesarios ni de una política educativa es-pecífica adecuada a las demandas de lapoblación escolar. El profesorado sufre, demanera directa e inmediata, las conse-cuencias de un sistema mal diseñado ypeor ejecutado; pero las auténticas vícti-mas son los ciudadanos, que ven injus-tamente mermado su legítimo derecho arecibir una enseñanza de calidad.

Entendemos que la respuesta del Mi-nisterio está resultando totalmente insufi-ciente y perjudicial para los intereses de am-bas ciudades. Con la mayoría absoluta queostenta el Partido Popular se está despre-

ciando la voz del profesorado y deteriorandoelementos esenciales para mejorar la cali-dad de la enseñanza.

Echamos en falta un verdadero diá-logo. De poco o nada sirven las reunio-nes y acuerdos con las respectivas Direc-ciones Provinciales cuando desde Madridse hace oídos sordos a las propuestas quedesde ellas salen con el beneplácito de losrepresentantes del profesorado. Ni siquieraen asuntos de una trascendencia menor,como la oferta pública de empleo de esteaño, han respetado el consenso de las co-munidades educativas. Una innecesariademostración de autoridad.

M E L I L L A

Los sindicatos de Melilla denuncian la desidia del Ministerio respecto a la ciudad autónoma

Page 33: LOMCE: 8 puntos paraTEMA DEL MES LOMCE: 8 puntos para entender sus consecuencias Han coordinado el Tema del Mes: Montserrat Milán, secretaria de Política Educativa de FECCOO, yMiguel

33

A C T U A L I D A D

LA FEDERACIÓN de Enseñanza deCCOO ha recibido un goteo constantede consultas sobre la elaboraciónimpuesta de los TIL (Tractament Integratde Llengües –trilingüismo–) ante lasmanifiestas contradicciones, plazos yrestrictivas e ilegales instrucciones quenuestro desgobierno impone.

Tenemos claro que uno de los obje-tivos que se pretende es el de provocarcaos y división entre los docentes denuestras islas. Objetivos más propios deMaquiavelo y de su príncipe que decualquier partido político que participede nuestra democracia.

La desazón, la presión y la angustiaa la que este Gobierno está sometiendoa los equipos docentes no se le escapaa nadie. Por ello, a pesar de no promo-ver ni poder dar cobertura legal a accio-nes tan coherentes como la insumisióno la objeción de los docentes y de los

centros, entendemos que muchos esténplanteando esta medida como fórmulade rechazo a la imposición que sufri-mos. El resultado de todo ello será laaparición de una alarma social quepuede agrandar y enfrentar para siem-pre nuestras diferencias.

La previsión que hacemos es que losTIL, en un 90% de los casos, están sien-do elaborados en base al artículo 20 y,por lo tanto, deberán ser sometidos avotación por parte de los padres ymadres (no vinculante) y a su aproba-ción por los consejos escolares (necesi-tan más de dos tercios de los votos).

Si no logran parar esta carreracontrarreloj y contra la lógica, Inspec-ción educativa podría actuar e impo-ner su propio TIL con el desbarajusteque ello supondría, tanto por la vulne-ración de los derechos laborales de losdocentes como por las necesidades

Plante de la función pública al Gobierno foralLOS SINDICATOS se levantaron de la Mesa General de la Función Pública paraescenificar el más rotundo rechazo al proyecto de Decreto Foral de Modificación dela Contratación Administrativa porque facilita los despidos indiscriminados y masivosdel personal contratado en las Administraciones públicas de Navarra.

El proyecto de decreto pretende “reducir el gasto en materia de personal”,ampliando las causas de despido e incorporando entre ellas los “motivos presupues-tarios”, además de posibilitar el despido del personal eventual ahora mismo contra-tado para sustituirlo por otras personas con contratos todavía más precarios, si cabe.

N AVA R R A

Complicada situación en los centros especiales de empleo

I L L E S B A L E A R S

El decreto del trilingüismo empujará al paro a un 20%de los interinos fuera del pacto

reales de los centros y de sus familias.La FECCOO hace un llamamiento alGobierno y a su sentido común paraevitar males mayores que en nadaayudarán al verdadero y gran proble-ma de nuestro sistema educativo: elfracaso y el abandono escolar denuestra comunidad, que con estamedida se verá incrementado.

Mientras los que nos gobiernan demanera absolutista lo sigan haciendo agolpe de decreto ideológico, nosencontrarán enfrente con la única fuer-za de la que aún disponemos: la partici-pación democrática y la lucha legítimapor los intereses de los docentes y denuestro sistema educativo.

Como revulsivo y descarga de res-ponsabilidades, la FECCOO ha elabora-do una hoja de discrepancia que poneal alcance de los docentes en su páginaweb.

LA CRISIS está pasando una seriafactura a los 14 centros especiales deempleo que existen en Navarra, dondetrabajan 1.500 discapacitados. La caídade la actividad económica, unida alretraso de más de seis meses en el pagode las ayudas por parte del Gobierno deNavarra, ha generado problemas deliquidez en dichos centros.

Las empresas están trasladando susproblemas económicos a la negociacióncolectiva, planteando recortes salariales,incremento de jornada laboral, supre-sión de los complementos de IT, etc.

El último caso ha sido el de Tasubin-sa, la principal empresa de empleo pro-tegido en Navarra con más de 700 tra-bajadores, donde se ha firmado un pre-acuerdo muy duro, tras un cierre preci-pitado de la negociación forzado por la

empresa, UGT e Independientes. DesdeCCOO hemos emplazado al ServicioNavarro de Empleo a que elabore unPlan Sectorial de Actuaciones hasta2016, en colaboración con el resto dedepartamentos y con la participación delos sindicatos. Este plan debería garanti-

zar la subvención adicional del 25% delsalario mínimo interprofesional porparte del Gobierno de Navarra, adelan-tar el pago de las subvenciones, recupe-rar las ayudas a la inversión y establecervías de financiación específicas paraestas empresas.

Page 34: LOMCE: 8 puntos paraTEMA DEL MES LOMCE: 8 puntos para entender sus consecuencias Han coordinado el Tema del Mes: Montserrat Milán, secretaria de Política Educativa de FECCOO, yMiguel

34

A C T U A L I D A D

BAJO LA pomposa (y redundante)denominación de Plan Económico Fi-nanciero de Estabilidad Presupuestaria ySostenibilidad Financiera, el Gobiernoregional presentó el pasado 16 de mayoen la Mesa General de Negociación unnuevo plan de recortes, el cuarto en losdos últimos años y medio.

El documento es la continuación de unapolítica ya fracasada de insistencia en los re-cortes que no ha conseguido en el pasadoreciente otra cosa que sumir a la región enla recesión económica, en el aumento delas tasas de paro y en el hundimiento delconsumo interno. Como consecuencia seha más que duplicado el objetivo del défi-cit de 2012, que alcanzó el 3,02%.

El plan hace caer el peso de la de-mostrada incompetencia del Gobierno re-gional sobre las espaldas de los emplea-dos públicos, funcionarios y personal la-boral, que ven una vez más disminuidassus retribuciones al ser una de las medi-das estrella la eliminación de la mitad delas pagas extras de diciembre de 2013 yde junio de 2014, lo que viene a suponeruna pérdida promedio del 5,5% de las re-tribuciones anuales.

A esta medida se le añade un misteriosoe indeterminado “bloqueo de partidaspresupuestarias” por un importe de 35 mi-llones de euros, mediante el cual, y a dis-creción de la Consejería de Hacienda, no seejecutarán determinadas partidas presu-puestarias. En CCOO tememos que por estavía desaparezcan programas educativoscomo el PROA y otros de atención a la di-versidad o dedicados a la educación com-pensatoria o a la inclusividad. El anuncia-do aumento de tasas y precios públicos noshace temer también nuevas dificultades paranuestros jóvenes en su pretensión de ac-ceder a la universidad o de proseguir sus es-tudios universitarios.

Además se contemplan subidas de im-puestos y creación de otros que, siendo co-rrectos, no tendrán efectividad hasta2014, por lo que difícilmente podrán

PA Í S VA L E N C I À

Por una jornada flexible y consensuada LA ADMINISTRACIÓN educativadecidió retirar su propuesta de procedi-miento para pedir la jornada escolarcontinuada ante la oposición unánime delas organizaciones de padres y madres dealumnos.

A este rechazo se han sumado la ma-yoría de organizaciones sindicales por di-ferentes motivos y valoraciones contrariasa la propuesta de la Conselleria. En con-creto, la Federación de Enseñanza deCCOOO y FETE-UGT han destacado los si-guientes aspectos: • La medida tendría que ser de cariz ex-

perimental para ver cómo funciona suaplicación.

• No aceptamos que se desarrolle en elmarco del contrato-programa, puestoque este genera precariedad laboral yno garantiza la continuidad del modelo.

• Somos críticos con la pretensión de laAdministración de ser imparcial. Losresponsables políticos tienen que res-ponder de esta delegación y marcarla política educativa. La educación tie-ne que compensar desigualdades,no observar cómo se producen.

• Vigilaremos que no se lleven a caboabusos laborales, ni en aumento de lajornada laboral, ni en la precarizaciónde los puestos de trabajo.

• Valoramos positivamente el estable-cimiento de la participación de la co-munidad educativa en la propuesta dela Administración.

• Exigimos que este proyecto y el resto demodificaciones que afectan al sistemaeducativo, pasen por el Consejo Esco-lar Valenciano, de manera que se dé voza la comunidad educativa.

• El desarrollo de un nuevo paradigmade la jornada continuada se tiene quehacer en el marco de la normativa re-lativa a la autonomía de los centros yeste tiene que estar participado en elámbito de mesa de negociación.

equilibrar el presupuesto de este año, y, almargen de políticas de estímulo de la ac-tividad económica, pueden acabar nosignificando aumentos recaudatorios. Lautilidad de estas medidas es más que cues-tionable en una región, como la murciana,campeona en fraude fiscal (informes de Ha-cienda estiman que los empresarios mur-cianos declaran ingresar anualmente 9.000euros menos que lo que declaran de me-dia los trabajadores por cuenta ajena) y eneconomía sumergida. En estas condicioneses más que probable que la subida de im-puestos vuelva a recaer fundamental-mente sobre los trabajadores y sirva prin-cipalmente para deprimir aún más el con-sumo. Se anuncia un nuevo intento deventa de patrimonio que, en las actualescircunstancias del mercado inmobiliario,en caso de materializarse solo puede tra-ducirse en el desprendimiento, a precio desaldo, de elementos del patrimonio comúnen beneficio de entes privados.

El Área Pública de CCOO ha rechaza-do con rotundidad esta nueva agresión alos servicios y empleados públicos y ha anun-ciado que no entrará a la negociación delplan, al que califica de conjunto de impo-siciones. Además ha denunciado que lo queel Gobierno regional presenta como pro-ceso de negociación es una farsa, desde elmomento en el que las decisiones ya estántomadas y las reuniones que se convocanse hacen a los meros efectos de cumplir laformalidad legal de haber negociado y lamaterial que le permite acceder al Plan Es-tatal de Pagos a Proveedores y al Fondo deLiquidez Autonómico.

El plan pone de manifiesto la situaciónde práctica quiebra técnica de la comu-nidad autónoma y el riesgo más que evi-dente de que deba ser rescatada-inter-venida por el Gobierno central. El Área Pú-blica de CCOO ha pedido la dimisión delEjecutivo regional ante la evidencia de suincapacidad para gestionar la crisis eco-nómica, social e institucional en que la re-gión está sumida.

REGIÓN MURCIANA

El nuevo plan de recortes se ceba conlos empleados públicos

Page 35: LOMCE: 8 puntos paraTEMA DEL MES LOMCE: 8 puntos para entender sus consecuencias Han coordinado el Tema del Mes: Montserrat Milán, secretaria de Política Educativa de FECCOO, yMiguel
Page 36: LOMCE: 8 puntos paraTEMA DEL MES LOMCE: 8 puntos para entender sus consecuencias Han coordinado el Tema del Mes: Montserrat Milán, secretaria de Política Educativa de FECCOO, yMiguel