LOJA ECUADOR 2012 - RiUTPL: Página de...

113
i TITULACIÓN DE LICENCIADO EN ARTE Y DISEÑO Investigación de texturas y gramajes en el papel de plátano y abacá aplicado al diseño de una colección de objetos para la decoración del hogar. Trabajo de fin de titulación. Autor: Noriega Rios, Oscar Daniel Directora: Punín Burneo, María Gabriela, Lic LOJA ECUADOR 2012

Transcript of LOJA ECUADOR 2012 - RiUTPL: Página de...

i

TITULACIÓN DE LICENCIADO EN ARTE Y DISEÑO

Investigación de texturas y gramajes en el papel de plátano y abacá aplicado al diseño

de una colección de objetos para la decoración del hogar.

Trabajo de fin de titulación.

Autor:

Noriega Rios, Oscar Daniel

Directora:

Punín Burneo, María Gabriela, Lic

LOJA – ECUADOR

2012

ii

Certificación

Licenciada.

María Gabriela Punín Burneo

DIRECTORA DEL TRABAJO DE FIN DE TITULACIÓN

CERTIFICA:

Que el presente trabajo denominado, ‘‘Investigación de texturas y gramajes en el papel de

plátano y abacá aplicado al diseño de una colección de objetos para la decoración del

hogar’’ realizado por el profesional en formación: Oscar Daniel Noriega Rios; cumple con

los requisitos establecidos en las normas generales para la Graduación en la Universidad

Técnica Particular de Loja, tanto en el aspecto de forma como de contenido, por lo cual me

permito autorizar su presentación para los fines pertinentes.

Loja, Octubre de 2012

Lic.María Gabriela Punín Burneo

C.I: 1103456859

iii

Cesión de derechos

Yo, Oscar Daniel Noriega Rios declaro ser autor del presente trabajo y eximo expresamente a

la Universidad Técnica Particular de Loja y sus representantes legales de posibles reclamos o

acciones legales.

Adicionalmente declaro conocer y aceptar la disposición del Art.67 del Estatuto Orgánico de

la Universidad Técnica particular de Loja que en su parte pertinente textualmente dice:

‘‘Forman parte del patrimonio de la Universidad la propiedad intelectual de investigaciones,

trabajos científicos o técnicos y tesis de grado que se realicen a través, o con el apoyo

financiero, académico o institucional (operativo) de la Universidad’’.

Oscar Daniel Noriega Rios

C.I: 1105076150

iv

DEDICATORIA

A papá Richard, a mamá Ayde y a hermana Alpha; porque son

las personas que están, son y siempre seguirán siendo.

v

AGRADECIMIENTO

A mi familia por ser mi soporte emocional y económico durante todos estos años y

embarcarse conmigo en cada nueva y descabellada idea.

A mi amiga la Licenciada María Gabriela Punín Burneo, Directora del presente trabajo de

titulación, por brindarme su apoyo incondicional y completa libertad creativa durante la

elaboración de esta tesis y todos los proyectos en los que hemos trabajado juntos.

A los docentes de la Escuela de Arte y Diseño.

A Diego Maldonado, quien entendió mi visión y aportó con sus ideas en el diseño y

diagramación del presente documento.

A los camaradas (todos) que nos encontramos un día de 2007 iniciando una nueva etapa en

nuestras vidas; gracias por la compañía, la alegría y las horas compartidas.

A todo aquel que crea merecer un agradecimiento de mi parte.

vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS

CERTIFICACIÓN………………………………………………………………………...ii

CESIÓN DE DRECHOS…………………………………………………………………iii

DEDICATORIA…………………………………………………………………………..iv

AGRADECIMIENTO……………………………………………………………………..v

ÍNDICE…………………………………………………………………………………...vi

RESUMEN………………………………………………………………………………viii

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………9

1 PERSPECTIVA DEL USO ACTUAL DEL PAPEL PARA UNA PROPUESTA

INVESTIGATIVA…………………………………………………………………..13

1.1 El papel como material multifuncional en nuestra época……………………………13

1.2 El rol del papel en el siglo XXI en el contexto latinoamericano…………………….23

1.3 Papel artesanal……………………………………………………………………….30

2 DESCRIPCIÓN DE MATERIA PRIMA Y METODOLOGÍA……………………32

2.1 El uso de abacá y la fibra de plátano……………………………………………….32

2.2 Proceso artesanal para la obtención de papel……………………………………….35

2.2.1 Variedad de gramaje………………………………………………………….41

2.2.2 Diversidad de texturas………………………………………………………46

vii

3 PROPUESTA PARA EL DISEÑO DE OBJETOS USADOS EN LA DECORACIÓN

INTERIOR DEL HOGAR Y LÍNEA DE PRODUCCIÓN……....50

3.1 Criterios de diseño………………………………………………………………..51

3.2 Elaboración de bocetos y selección de ejemplares……………………………….62

3.2.1 Materiales………………………………………………………………..79

3.2.2 Mano de obra………………………………………………………….....80

3.3 Confección de objetos…………………………………………………………...81

3.4 Presentación de prototipos………………………………………………………..94

CONCLUSIONES……………………………………………………………………..101

RECOMENDACIONES……………………………………………………………….103

GLOSARIO…………………………………………………………………………….104

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………….108

ANEXOS……………………………………………………………………………….110

viii

RESUMEN EJECUTIVO

La investigación y desarrollo de esta tesis plantea la obtención de un catálogo de gramajes y

texturas en el papel de plátano y abacá, demostrando su aplicación en una colección de

objetos para la decoración del hogar.

A partir del trabajo previo de la Licenciada Gabriela Punín se estudia el material para la

realización de los objetos inspirados por la década de los ochenta e influenciados por las

tendencias de diseño actuales.

El contenido de este proyecto de fin de carrera muestra los siguientes lineamientos:

Panorámica del uso y producción del papel industrial y artesanal a nivel mundial, y

Ecuador específicamente.

Estandarización de un proceso para la obtención del gramaje.

Presentación de texturas.

Aplicación de los resultados en el diseño y elaboración de una colección de objetos.

9

INTRODUCCIÓN

‘‘Un artista es alguien que produce cosas que la gente no necesita tener pero que él, por

alguna razón piensa que sería buena idea darles’’

Andy Warhol

(Cita tomada de Revista Experimenta N° 56, p. 7, 2006)

Durante los últimos cinco años el proyecto ‘‘Fibras Naturales’’ del CITTES de Arte y

Diseño de la Universidad Técnica Particular de Loja ha centrado su investigación en las altas

prestaciones y características plásticas aplicables al arte y al diseño, de las fibras obtenidas a

partir de ciertas plantas oriundas del sur del Ecuador.

En el año 2004 la Licenciada María Gabriela Punín Burneo escribió la tesis „„Diseño de

lámparas de Papel Artesanal‟‟ sembrando el precedente para el proyecto Fibras Naturales

que actualmente acoge el Departamento de Arquitectura y Arte de la Universidad técnica

Particular de Loja; en el mencionado trabajo se establecen criterios para el control de calidad

basados en las características físicas del material subdividiendo dichos aspectos en

propiedades físicas, químicas, ópticas, eléctricas y microscópicas. Las propiedades físicas son

aquellas que se pueden comprobar mediante pruebas comunes de resistencia a la tensión, las

propiedades químicas son el PH, la acidez total, el contenido de almidón y la humedad, las

propiedades ópticas se refieren a la apariencia del papel y las propiedades eléctricas y

microscópicas se pueden analizar en el laboratorio.

Aquel mismo año, Silvio David Aguilar Ramírez y Jorge Yandry Ramírez Robles de la

escuela de Ingeniería Química escriben la tesis de licenciatura „„Estandarización de un

10

proceso tecnológico destinado a la elaboración de pulpa y papel, a partir de la extracción de

fibras no leñosas: Cabuya (Furcrarea andina Trel.) y Banano (Musa paradisiaca L.)‟‟

Donde se rescatan los criterios de control de calidad del papel desde una perspectiva

completamente científica para su aplicación en la industria.

En 2011 Franklin Geovanny Ramírez Cabrera y Mireya Cristina Serrano Balcázar

escribieron la tesis de licenciatura para la escuela de Economía titulada „„Capacidad

exportable del papel de fibra de banano de la asociación de pequeños productores

bananeros el guabo, caso de estudio para el mercado español‟‟.

A partir de los aportes de los tres trabajos antes mencionados se optó por unificar dichos

proyectos desde la perspectiva de investigación de materiales para arte y diseño, la

preocupación por mejorar y optimizar la calidad de papel elaborado artesanalmente mediante

el control de gramaje y la innovación en texturas nace ante la necesidad de poder proponer

nuevas artesanías capaces de generar expectativa en un mercado altamente competitivo.

La investigación y desarrollo de esta tesis plantea estandarizar el proceso para la obtención

del papel artesanal a través del gramaje y su posterior aplicación en una propuesta de diseño.

Los contenidos se organizan en tres capítulos que representan las dos grandes etapas en que

se dividió la investigación. Los dos primeros capítulos se refieren a la investigación de

material y concluyen con un catálogo anexado, el capítulo tres es una propuesta artística

basada en los resultados obtenidos.

El capítulo 1 establece una panorámica general mundial sobre los usos diversificados que ha

alcanzado el papel en las más diversas áreas.

11

Del siglo XX se han tomado nombres de diseñadores que sirven para establecer un punto de

partida para las posteriores etapas de investigación; se revisan algunos de los productos y

materiales más innovadores que ofrece el mercado actual a partir de la pulpa y el papel,

además, con la ayuda de breves vistazos históricos se contextualiza esta investigación ante las

necesidades y retos actuales de la industria del diseño, posteriormente se ofrece una

perspectiva mucho más centrada sobre el uso del papel en Latinoamérica a nivel industrial,

desde datos históricos se presenta una problemática asentada en el caso particular de

Ecuador con datos estadísticos para discutir las condiciones actuales de la industria de pulpa

y papel. El capítulo se concluye hablando específicamente de papel artesanal, sirviéndose de

los casos asiáticos y europeos para observar la producción y uso del mismo en Ecuador,

además se contextualiza un escenario mundial altamente competitivo.

En el capítulo 2 se reconoce la materia prima con la que se trabajará y la importancia de

estas fibras para la industria nacional, se establece el proceso artesanal que se utilizará para

producir cada muestra de papel, se soluciona la problemática del gramaje y se habla de las

texturas desde la teoría de diseño bidimensional y sus principios básicos para poder hacer una

segmentación y reconocer la clase de texturas que podremos alcanzar sobre la superficie del

papel artesanal. Se concluye este capítulo con el catálogo de observación anexado, donde se

muestran distintos gramajes y texturas obtenidas tras la investigación.

El capítulo 3 se centra en la propuesta de diseño a partir de las muestras exhibidas en el

catálogo y otros procesos creativos.

Las concepciones modernas que los teóricos otorgan a la labor del artista plástico

contemporáneo permiten reconocernos como generadores de opciones plásticas. El artista y

12

el diseñador se reconcilian en su faceta de comunicadores, y la comunicación genera

conocimiento; una propuesta responsable toma en cuenta tres procesos integrales:

CUESTIONAR-INTERPRETAR Y PROPONER

Este modelo ha sido el patrón guía para el desarrollo de esta Tesis, se podría hablar de la

sistematización de la experiencia, pero este término resulta polémico, es mejor hablar del

registro de la experiencia; el artista de hoy en día, al igual que el diseñador, debe buscar

estrategias de socialización, esto requiere de una relación multidisciplinaria; pero al mismo

tiempo propicia una guerra entre la teoría y la práctica que solo encuentra tregua cuando el

público decide apropiarse de la propuesta, ya sea esta artística o de diseño.

El artista debe descubrir como la sociedad requiere del arte, y lo que es aún más difícil para

los artistas de esta generación, descubrir como la sociedad requiere del arte en momentos de

crisis. Si la solución reside en llevar los museos a la gente, podríamos concluir que se trata

ante todo de involucrar el arte a la cotidianidad de las personas, para esto nos serviremos del

método científico, la rigurosidad del diseño y la capacidad del arte para otorgarnos

experiencias sensibles y estéticas1.

1 La última sección de la introducción es una reflexión basada en los temas abordados por los Maestros Mónica de la Cruz, Juan Manuel Marentes, y Oscar Ulises Verde Tapia de la Universidad Nacional Autónoma de México en un conversatorio realizado en la Universidad Técnica Particular de Loja el miércoles 15 de febrero de 2012.

13

CAPÍTULO I

PERSPECTIVA DEL USO ACTUAL DEL PAPEL PARA UNA

PROPUESTA INVESTIGATIVA

‘‘(…), hoy en día, la mirada de periodistas y diseñadores es superficial y cínica; es una

mirada que se desliza sobre la realidad desde la distancia y la indiferencia, semejante a la de

un turista que registra las imágenes y al mismo tiempo deja escapar otra parte de la realidad’’

Pierluigi Cattermole

(Cita tomada de Revista Experimenta N° 59, p. 5, 2007)

1.1 El papel como material multifuncional en nuestra época.

El papel es un material milenario que ha acompañado al ser humano en el registro histórico

de su actividad por los últimos 2000 años, su utilización, además de soporte para la escritura,

ha abarcado en este tiempo las más diversas áreas; un trabajo de investigación sobre gramajes

y texturas de papel artesanal en pleno 2012 sólo se justifica si el fin es establecer

antecedentes y bases científicas en el desarrollo de este material de cara a los desafíos de la

segunda década del siglo XXI.

Para empezar a hablar de la perspectiva actual del uso de esta manufactura debemos

contextualizarnos en la revolución nanotecnológica que modificará o está modificando la

manera que los diseñadores, arquitectos, público y la industria en general utilizan, perciben e

interactúan con las distintas materias primas. Aún más importante y contemporánea, no

desvinculada de las tendencias ecologistas que pretenden el uso de métodos y materias

primas responsables con el medio ambiente, encontramos a la nanotecnología como el

14

siguiente escalón lógico en el desarrollo de la industria. La relevancia de los insumos como el

papel de plátano o abacá para el desarrollo de productos artesanales competitivos para el

nuevo milenio, dependerá, única y exclusivamente de la rapidez con la que los proyectos de

investigación aprovechen y adopten las ventajas que acarrea consigo esta revolución

tecnológica. Se trata sobre todo de una suerte de encuentro a medio camino de los procesos

artesanales para la elaboración de pulpa y papel (o cualquier otra materia prima artesanal), y

las posibilidades que los materiales nanotecnológicos brindan2.

Contextualizar esta investigación también requiere dar un vistazo a las propuestas de

científicos y diseñadores para el mercado internacional de diseño, no solamente en la

utilización de papel como materia prima para ambiciosos proyectos de diseño y arquitectura,

sino también en la innovación de materiales cada vez más responsables con el medio

ambiente. El autor Bruno Munari3 en su relevante obra ¿Cómo nacen los objetos? Nos

advierte de las diferencias de la labor del verdadero diseñador a quién reconoce como un

investigador de materiales, métodos y procesos con respecto al styling4 que se determina por

el gusto o la moda dominante en el momento histórico dado. Para Munari:

¨El diseñador es aquel que establece una metodología proyectual y cuyo objetivo no es otro que

satisfacer una necesidad para mejorar la calidad de vida¨ 5.

2 Sobre nanotecnología el artículo de Jennifer Kahn para la revistas National Geographic de junio de 2006 aborda el tema de manera sencilla y didáctica. 3 Bruno Munari: ‘‘(…) Nace en Milán en 1907, su actividad se desarrolla en diversos campos: desde el grafismo al diseño industrial, desde la experimentación sobre materiales y tecnologías, a la proyectación de objetos de utilidad práctica y de uso estético, procurando siempre simplificar y clarificar el proceso’’. Bruno Munari, ¿Cómo nacen los objetos?. Editorial Gustavo Gili.Barcelona. Contraportada. 4 Styling es un término que se usa para referirse a una de las filosofías de diseño con énfasis en hacer un producto atractivo para los consumidores con el fin de venderlo. Esta filosofía se opone al funcionalismo y su mayor representante fue el diseñador industrial norteamericano. Raymond Loewy. Gay, Aquiles y Samar, Lidia, El diseño industrial en la historia, (2004),Ediciones TEC. Córdoba p.137. 5 Cfr. Bruno Munari. ¿Cómo nacen los objetos? Editorial Gustavo Gili.Barcelona .1981 pp. 19-20

15

Una de las fases determinantes de cualquier metodología proyectual es sin duda, la búsqueda

de materiales, que no se refiere tanto al descubrimiento de materias primas que habrían

pasado desapercibidas o que hayan sido descartadas, como la experimentación de carácter

científico en el laboratorio o taller para innovar sobre aquellos materiales que ya son

ampliamente conocidos por el público y la industria.

Issey Miyake6, diseñador contemporáneo y de vanguardia destaca en todas las facetas que

contempla Munari sobre un proyectista profesional; la labor del diseñador es ampliamente

conocida en el mundo de la moda desde 1968 cuando entró a trabajar para Givenchy, en 1970

¨abre su propio estudio de diseño en Tokio, una suerte de laboratorio y atelier de paredes móviles

para que el espacio se pueda adaptar a cada nuevo proyecto y no al revés¨7, rápidamente se ganó el

respeto de la industria como diseñador e innovador de materiales.

De los diversos aportes de Miyake su propuesta en colecciones de ropa confeccionadas

íntegramente en papel nos habla sobre la aplicación de materiales en áreas del diseño para

las que jamás estuvieron contemplados.

Con una visión mucho más artística Hiroaki Ohya diseña ropa para coleccionistas, el

compatriota de Issey Miyake nacido en 1970 trabajó para el diseñador antes de abrir su

propia firma en 1996; inspirado por el anime y el imaginario futurista Ohya es capaz de

sorprendernos con propuestas como The Wizard of Jeanz, una colección de 21 libros que al

ser desplegados se convierten en ropa (no hace falta mencionar que el protagonista en esta

ocasión también es el papel) en 1999 esta colección le valió el reconocimiento de la industria

a nivel mundial8.

6 Issey Miyake: ‘‘nacido en Hiroshima el 22 de abril de 1 938, es un diseñador de moda japonés, especialista en combinar magistralmente diseño y tecnología en la exploración conceptual indicativa de lo natural, tanto en sus colecciones como en sus diseños’’. www.isseymiyake.com 13/12/2011 08:45 a.m 7 www.tribecaisseymiyake.com 13/12/2011 08:45 a.m 8 Virtual Japan. www.virtualjapan.com/wiki/Hiroaki_Ohya 13/12/2011 09:00 a.m

16

La ropa de papel no es un invento tan novedoso como podría parecer, en los sesentas ya

existía toda una corriente entre la élite de vestidos elaborados con este material, la muestra

‘‘Paper fashion’’ del proyecto ‘‘Atopos’’ en 2008 albergaba, además de indumentaria,

objetos y material publicitario, así como videos de colecciones de renombrados diseñadores.

„„La muestra curada por Atopos, invita a reflexionar sobre el hecho de que la vanguardia en el

diseño no sólo está en la invención de formas, sino también en la búsqueda de nuevos materiales y

procesos de producción‟‟9 .

En 1999 el chiprés Hussein Chalayan10

, uno de los diseñadores contemporáneos más

relevantes de medio oriente, destacó con su mítico ‘‘Airmail Dress’’ al demostrar que la

moda también podía ser de papel y mandada por correo común.

En Asia arquitectos como Shigeru Ban11

han encontrado en el papel, cartón y bambú la

respuesta para sus nuevas iniciativas arquitectónicas de bajo impacto y altamente

reciclables12

.

Las propuestas novedosas dependen intrínsecamente de los materiales utilizados en su

elaboración, la industria de materiales hoy en día ofrece al metodologista proyectual y al

diseñador promedio un amplio abanico de posibilidades para llevar a cabo su respectiva

labor.

Alrededor del mundo encontramos materiales como Barkskin13

, elaborado por la compañía

Caba de Nuevo México, Estados Unidos; se trata de „„un material natural basado en la madera.

9 Hiperlumen. www.hiperlumen.com.mx 24/11/2011 21:39

10 www.chalayan.com/ 13/12/2011 09:05 a.m

11Shigeru Ban: (1957) es un arquitecto japonés nacido en Tokio. Su obra se caracteriza por el uso de materiales no

convencionales, como papel o plásticos. Él mismo dice que trata de evitar los detalles sofisticados. En 1995 el terremoto

de Kōbe dejó a muchas personas sin casa durante varios meses. Ban contribuyó a aliviar la situación de una manera

económica y rápida, diseñando La casa de papel y La iglesia de papel. La revista Time lo ha definido como uno de los

personajes más influyentes de la actualidad en el mundo. www.shigerubanarchitects.com 04/02/2010 14:03

12 Brower, Mallory, Ohlman. Diseño eco- experimental. Editorial Gustavo Gili. Barcelona.2007. pp.18 y 19 13 Más información sobre este producto se encuentra en el portal web www.barkskin.com

17

Se elabora con una técnica precolombina en la cual no se utilizan ácidos: las cortezas se lavan,

primero con agua fría y luego con agua hirviendo. Se machacan a mano y finalmente se secan al sol.

Tras este proceso, el resultado toma una variedad de tonos y texturas que se asemejan a la piedra, el

pergamino o la piel, una gama amplia que tiene diversas aplicaciones’’.

Barkskin se puede utilizar como revestimiento para muros, techos, cubiertas, superficies o en la

elaboración de lámparas u otros objetos domésticos, de oficina y hoteles‟‟14

.

Menos parecido al papel obtenido de fibras naturales pero teniendo como base la celulosa y el

uso de nanotecnología se encuentra una propuesta proveniente de Australia conocida como

Zeoform15

„„las moléculas de este material se mezclan mediante nanotecnología, esta es capaz de

generar una serie de elementos estéticos y estructurales: sistemas flexibles, delgados y de diversos

grados de translucidez, aplicaciones multicolores para joyería, instrumentos musicales, altavoces,

mobiliario, ropa de cama, partes de automóviles, materiales de construcción, carcasas de

ordenadores y móviles, etc‟‟16

.

Conforme el papel inició su viaje hacia occidente desde la lejana China, pasando por Japón

para posteriormente instaurarse en Europa como precursor del movimiento renacentista17

,

este fue adoptando características y usos que cada sociedad fue descubriendo para satisfacer

las más diversas necesidades.

En el siglo XVIII en Florencia aparece el decoupage ( imagen 1), técnica decorativa que

consiste principalmente en pegar con resina delgadas capas de papel en muebles u objetos de

madera o cerámica puliendo cada capa para conseguir un efecto vidriado, las técnicas

decorativas van de la mano de la evolución de esta manufactura, durante el renacimiento las

14 Dimitris Kottas. Materiales: Innovación y diseño. Linksbooks. Barcelona .2008. p.35 15 Sobre las características de este novedoso material les recomiendo visitar www.zeo-international.com 16 Dimitris Kottas. Materiales: Innovación y diseño. Linksbooks. Barcelona .2008. p.171 17 Les recomiendo revisar el anexo 1 donde hago un rápido resumen cronológico y reflexivo de la historia del papel.

18

abadías pobres de Europa empezaron a utilizar pequeñas piezas de papel enrollado dispuestas

en intrincados diseños que imitaban los adornos de hierro para decorar portadas de libros y

artículos religiosos, también durante el siglo XVIII esta técnica se popularizó entre las damas

de alta sociedad, actualmente se le conoce como quilling ( imagen 2) o papel de filigrana

Imagen 1: Mesa en técnica decoupage, propiedad de Disney

Fuente: www.laminasdecoupage.com

Imagen 2: Pez en técnica quilling

Fuente: www.worldiscoveries.blogspot.com

19

El origami (imagen 3) aparece hace más de mil años en lejano oriente como técnica de

distención, en Japón son tradicionales la Kasas (imagen 4) o sombrillas, los globos de papel

(imagen 5), las famosas puertas de papel conocidas como shojis (imagen 6), y los abanicos

imagen 7).

Imagen 3: Figuras en técnica de origami Imagen 4: Tradicional sombrilla japonesa de papel o Kasa

Fuente: www.shojosdebella.blogspot.com Fuente: www.shojosdebella.blogspot.com

Imagen 5: Ceremonia tradicional de Globos de papel en Japón

Fuente: www.absolut-japon.com

20

Imagen 6: Tradicional puerta de papel corrediza o Shoji Imagen 7: Abanicos de papel

Fuente: www.shojidesigns.blogspot.com Fuente: www.comohacer.net

Desde Japón y siguiendo la milenaria tradición decorativa que siempre se la ha dado al papel

encontramos a la empresa Nendo18

especializada en proyectos innovadores que muchas veces

tiene al papel como motivo para sus colecciones de modernos y sofisticados muebles y

objetos de decoración (imagen 8).

Imagen 8: Silla de papel plizado Nendo

18 Visitar www.nendo.jp

21

Fuente: www.nendo.jp

En 2010 Wasara19

nos sorprende con una línea de lujo en platos descartables. Un sensual

minimalismo de formas orgánicas basadas en las tradicionales vajillas japonesas sobre un

papel de agradable textura al tacto, esta es otra muestra del ejercicio de verdadero diseño e

innovación en productos ampliamente conocidos por el público; la propuesta de Wasara se

basa en la estética japonesa y los valores ancestrales como el espíritu de hospitalidad y

atención al detalle, esta empresa contempla la preservación del medio ambiente al utilizar

solo material orgánico 100% renovable como el bambú y los desechos del refinamiento de

caña de azúcar ;y la conservación de una cultura milenaria (imagen 9).

Imagen 9: Colección de vajilla descartable de papel Wasara

Fuente: www.wasara.jp/e/

19

Visitar www.wasara-eu.com

22

El papel y su gran versatilidad no solo se usan en el área del diseño y materiales, la plástica

del siglo XX se benefició con las propuestas de artistas comprometidos. A principios de siglo

Pablo Picasso utilizó papel para su collage „„Verre bouteille de suze‟‟ y en 1912 el artista

George Braque también utilizó papel para sus propuestas, resalta „„Nature norte a la

guitare‟‟. Sin embargo fueron Max Ernst y Josef Albers en la Bauhaus quienes investigaron

el uso de papel de manufactura industrial para la apropiación del material con una clara

influencia escultórica. En los años cuarenta Jean Dubuffet y Jean Fautrier usaron papel y la

técnica de papel maché20

como masa maleable para tematizar la materialidad de sus piezas,

estos dos artistas sentaron las bases del „„Paperism‟‟ 21

, una corriente que perduraría gracias

a que las características lumínicas, de peso y transparencia del papel son aprovechadas al

máximo. El arte con pulpa de papel se volvió popular en la década de los setentas

principalmente en Estados Unidos, durante los ochentas el uso de pulpa para propuestas

artísticas se popularizó en Europa, mientras en Asia por la misma época el mercado propició

la aparición de estas obras. En 1981 se celebró la Primera Bienal Internacional de Arte en

Papel en el museo Leopold Hoesch en Düren Alemania22

, actualmente este evento se sigue

celebrando con regularidad. Algunos representantes del paperism son: Robert Rauschenberg,

David Hockney, Winifred Lutz, Reiko Nireki, Karen Stahlecker y Franz Gertsch23

.

20Papel maché es el nombre de una técnica artesanal antigua, originaria de la China, India y Persia, consistente en la elaboración de objetos, generalmente decorativos y artísticos, usando pasta de papel. www.waltercostas.com.ar/historia.htm 15/10/2012 16:14 p.m 21 Es el nombre con el que se conoce a la corriente artística propia del siglo XX donde las propuestas son trabajadas a partir de la pulpa y el papel. 22 Therese Weber. The language of Paper: A History of 2000 Years.Orchid Press.Bangkok.2007. p.5 23 Cfr.Therese Weber. The language of Paper: A History of 2000 Years.Orchid Press.Bangkok.2007. pp.166,171,172,174,176,183 y 184

23

1.2 El rol del papel en el siglo XXI en el contexto latinoamericano

Durante los años setenta la industria internacional consumidora de papel descubrió que su

stock de árboles decrecía rápidamente debido a un aumento sin precedentes en la demanda de

este producto a nivel mundial, a la par, las regulaciones ambientales que proliferaron en

primer mundo durante la década iban en claro detrimento de la actividad. La industria hasta

ese entonces solo utilizaba celulosa de pinos escandinavos debido a la gran cantidad de

material de primera calidad que se podía obtener de estos, sin embargo, las grandes papeleras

como Botnia24

del noreste de Europa no tardaron en darse cuenta que la solución consistía en

mudar las plantaciones a estados con políticas ambientales incipientes. Además de países del

sudeste asiático y África, América Latina se convirtió en un atractivo destino de inversión,

actualmente las mayores pasteras y papeleras de la región se encuentran en Brasil con los

llamados ‘‘desiertos verdes’’25

y el 90% de pasta producida en nuestros países es colocada

en el mercado internacional, principalmente en Estados Unidos y Europa. Para nadie es un

secreto que la industria papelera es una de las más contaminantes, en diciembre de 2001 la

comisión Europea emitió un documento de referencia donde establecía técnicas para la

industria. Las BAT26

limitan las descargas y niveles permisibles de sustancias peligrosas, y

aunque en Europa estos parámetros están bien asentados, en Latinoamérica son parámetros

meramente contemplativos27

.

24 Botnia o Metsä-Botnia: es una empresa finlandesa, segundo productor mundial de pulpa de celulosa que abastece al mercado eropeo principalemnete. La empresa en su conjunto tiene una capacidad de producción de 2,7 millones de toneladas de celulosa blanqueada con el proceso ECF (libre de cloro elemental), una de las dos normativas exigidas en

materia de control de contaminación, el ideal sería TFC -totalmente libre de cloro- www.metsafibre.com/es 05/02/2010 12:56. 25 Miles de hectáreas de bosque conformado por una sola especie ¡Eucalipto! Eumed. com Enciclopedia Virtual.www.eumed.net/libros/2009a/495/papeles/htm 13/12/2011 10:59 26 Del inglés Best Available Technology o Best Available Techniques, es como se denominan a las regulaciones que limitan la polución de descargas contaminantes por parte de las distintas industrias. 27

Enciclopedia Virtual www.eumed.net/libros/2009a/495/papeles/htm 13/12/2011 10:59

24

Durante la IX Jornada Técnica de la Celulosa y Papel en Expocorma 2010 (Chile) Celso

Foelkel Presidente de la „„Asociación Brasileña Técnica de Celulosa y Papel‟‟ aseguró que

aquel último año América Latina había crecido un 7% en participación en el mercado

internacional de pulpa y papel, „„ahora Brasil y Chile son industrias de alta competitividad y junto

a Indonesia lideran este sector industrial debido al buen personal técnico, tecnología muy

adelantada, bosques de rápido crecimiento y mejoramiento genético y menores costos de

producción‟‟28.

El segmento industrial en Ecuador de Pulpa y Papel utiliza material importado de Canadá y

Estados Unidos y solo un mínimo porcentaje de material de reciclaje como los desperdicios

de la caña de azúcar o desechos de la propia industria papelera29

.

Luego de una visita de campo se pudo constatar la existencia de las siguientes empresas

dedicadas a la manufactura, reciclaje o elaboración de papel y productos derivados en

Ecuador:

Fábrica de papel La Reforma C.A, Babahoyo

Fábrica de papel Familia Sancela, Parroquia Lasso, Cotopaxi

Cartopel, Cuenca

Papelera nacional S.A, Guayas

Papelesa en Guayaquil via Daule

Industria Cartonera Asociada S.A INCASA, Quito

Cartonera Nacional del Grupo Wong y Encalada, Machala

28

Portal Forestal.www.portalforestal.com/información/noticias/178 13/12/2011 11:07 29 Cfr.Vásquez M. Edgar, La industria forestal del Ecuador. 2009

25

Familia Sancela es una multinacional de origen colombiano dedicada a la producción de

insumos de papel para el hogar. La Papelera Nacional se dedica a la producción de papel

craft y empaques para banano; según testimonio de Angel Sánchez gerente administrativo de

la empresa „„en 2010 se produjeron 140 000 toneladas de papel craft bajo la regulación de las

pruebas30

TAPPI31

‟‟.

Mientras que INCASA Ecuador es una empresa abocada al reciclaje

Dentro de la región andina Colombia domina el mercado de la producción industrial de papel

y Ecuador ocupa el puesto 72 en oferta de papel y cartón a nivel mundial32

.Se espera un

aumento en el costo de papel para 2012, aunque la industria nacional de producción de papel

y cartón salvó de la crisis durante el 2010 gracias a la industria bananera y su demanda de

papel y cartón para la exportación33

.

La búsqueda y uso de nuevas „„fibras de corto plazo‟‟34

no compite con la tecnificación y la

vanguardia de la producción de papel a nivel industrial. A lo largo de la región andina el

papel reciclado, y sobre todo el papel de fibras naturales se limita a la producción artesanal a

cargo de grupos de escasos recursos, estos proyectos normalmente trabajan con comunidades

de artesanos locales ayudando de una manera aún incipiente a mejorar la economía de estos

sectores. Los productos artesanales elaborados bajo esta modalidad normalmente son

30 Papelera Nacional. www.papeleranacional.com 13/12/2011 11:38 31

Del Ingles Technical Association of Pulp and Paper Industry. 32

Sí se puede Ecuador. www.sisepuedeecuador.com 13/12/2011 11:45 33 Algunas reflexiones basadas en un artículo del diario Expreso de Ecuador fechado el 12 de febrero de 2011 me llevan a preguntar ¿Por qué el país número uno en exportación de banano sigue dependiendo de la importación de pulpa, cuando los desperdicios de la industria bananera nacional podrían fácilmente suplir este requerimiento? Esta es una discusión que escapa de la investigación concerniente al presente trabajo, sin embargo es indignante ver como la falta de innovación y un sentido de conciencia ambiental, así como de manejo de desperdicios no permite un crecimiento y una relevante participación de nuestro país en el mercado internacional de papel.

34 Fibras de origen vegetal que se renuevan en un período no mayor a seis meses.

26

artesanías poco competitivas y de costos de producción demasiado elevados, el precio que

alcanzan en el mercado difícilmente representa una ganancia significante y la demanda de

esta clase de productos, no justifica que la industria internacional de papel se interese en

auspiciarlos. En una pequeña investigación se pudo constatar la existencia de ciertas

empresas y fundaciones que trabajan en Ecuador, Centro América y Perú con papel reciclado

y de fibras naturales: Una propuesta muy competitiva llega desde Costa Rica, la empresa

„„Ecopapers‟‟ presenta el „„Banana Paper‟‟, y la evolución lógica de este, el „„Bananabook‟‟,

un cuaderno de 100 hojas tamaño A4 que cualquier joven podría lucir en su universidad o

instituto, con un costo de 20 dólares aproximadamente el „„Bananabook‟‟ es un producto

relevante elaborado con fibra de plátano y papel post consumers, el proceso de producción se

parece mucho más a uno de nivel industrial y el resultado final es digno de ser consumido

(imagen 10).

Imagen 10: Colección de cuadernos Bananabook

Fuente: www.thebananapapercompany.com

27

Desde Perú „„Mercomujer‟‟ y el proyecto „„Mujeres de Papel‟‟ nos presenta una libreta de

notas con papel hecho a mano, el precio en el mercado bordea los treinta dólares, se trata de

un producto con identidad, excelente cromática, utiliza serigrafía para estampar motivos

orgánicos, el certificado de garantía, un timbre dorado y el logo le aseguran al cliente estar

adquiriendo un producto de primera calidad, pero poco práctico desde el punto de vista de la

funcionalidad, y después de todo aún caro (ver imagen 11).

Imagen 11: Libreta de apuntes del proyecto ‘‘Mujeres de Papel’’, Perú

Fuente: www.mercomujer.com.pe

En Ecuador se encuentra „„Ecopapel‟‟ con su producto „„Handmade recycled paper with

Ecuadorian wildflowers‟‟, sin embargo se trataba de cuadernos y tarjetas de cromática burda,

mala integración de materiales y pobres acabados (imagen 12). El proyecto „„Papel

Artesanal‟‟ de Tena en Napo Ecuador presenta agendas y libretas de apuntes de excelente

cromática y textura, con carátulas en técnica de secado de 2 fases del negativo con motivos

florales, posee una mala integración de elementos adicionales (espirales de plástico) y las

hojas internas son de papel reciclado de alto gramaje (cartulina) normalmente en dos texturas,

estas agendas a pesar de ser llamativas también resultan poco funcionales (imagen 13).

28

Imagen 12: Libreta de apuntes del proyecto ‘‘Handmade recycled paper with Ecuadorian wildflowers’’

Fuente: www.ecopapel.com.ec

Imagen 13: Libreta de apuntes del proyecto ‘‘Papel Artesanal’’

Fuente: www.ecopapel.com.ec

Los productos de papel artesanal en Ecuador no son innovadores, parecen estar estancados en

las poco atractivas libretas y menos llamativa tarjetería. Mientras que en el campo de la

plástica el papel ha servido, como ya hemos visto en casos de artistas norteamericanos y

29

europeos, como un excelente soporte y complemento a las artes. En la exposición Pasión de

Hilo y Papel de junio de 2010 que se llevó a cabo en la ciudad de México se exhibieron cerca

de 97 piezas ejecutadas a lo largo de 40 años de trayectoria de la pretigiosa tejedora y artista

plástica del papel Leticia Arroyo, „„Egresada de la licenciatura y maestría de la Escuela de Artes

Plásticas de la UNAM, con estudios posteriores en la Escuela de Artes Plásticas de Bucarest,

Rumania; sus especialidades en Pintura, Escultura y textiles le han permitido sobresalir con sus

diversas concepciones del tapiz, ésta última modalidad trasciende en la diversidad de sus creaciones

que la llevan a los terrenos de la escultura y los libros-objeto‟‟ 35.

En Ecuador además mencionamos a Isabel Espinoza, quién explora las „„raíces de su

negritud‟‟ 36

mediante la utilización de nuevos materiales, las instalaciones de Espinosa

además de la utilización de papel artesanal se caracterizan por trabajar con formas que

desembocan en el signo, su trabajo se caracteriza por el uso de transparencias logradas sobre

el mismo papel y la predilección por los blancos37

.

La pintora Giti Neuman ha explorado la bidimensionalidad del cuadro hacia la

tridimensionalidad de las instalaciones38

„„En la década de los noventa, el hallazgo del trabajo

con el papel artesanal le ofrece nuevas y ricas posibilidades, sobre todo texturales, para su pintura.

Una obra como Huellas de Valdivia I (en papel de abacá y coco) muestra todo lo sugestiva

visualmente que tales texturas llegaron a ser. Y, siempre inquieta con formas expresivas, ha

moldeado esos papeles (…) ‟‟39

.

35 www.jonnathanvalero.wordpress.com 05/02/2012 12:28 36

Hernán Rodríguez Castelo. Nuevo diccionario crítico de artistas plásticos del Ecuador del siglo XX. Casa de la cultura Ecuatoriana. 2006. p. 220 37 Op.Cit.p220 38 Hernán Rodríguez Castelo. Nuevo diccionario crítico de artistas plásticos del Ecuador del siglo XX. Casa de la cultura Ecuatoriana. 2006. p. 440 39 Hernán Rodríguez Castelo. Nuevo diccionario crítico de artistas plásticos del Ecuador del siglo XX. Casa de la cultura Ecuatoriana. 2006. p. 440

30

1.3 Papel artesanal

El papel artesanal, también conocido como papel tradicional se convierte en un testimonio

cultural del área geográfica donde se produce. Hoy en día el sentido de lo tradicional se ha

sacrificado por procesos económicamente más rentables y eficientes, a pesar de esto algunos

procesos perduran en la milenaria tradición papelera de oriente; en países como Japón, India,

China o Nepal el papel artesanal se constituye como una industria milenaria que se hereda en

familias de hacedores de papel generación tras generación.

Cada sociedad produce un papel de determinadas características debido a la diversidad de

procesos y el material disponible, en Japón encontramos el washi40

, el cual se valora en la

arquitectura y se reconoce por el nombre compuesto que se conforma anteponiendo el

nombre de la prefectura de donde proviene a la palabra washi. El papel de ciertas fibras es

cotizado en la industria de diseño; a pesar de esta aparente bonanza de producción el número

de artesanos del papel artesanal disminuye.

En China el papel se considera uno de los 4 aportes más importantes al desarrollo de la

civilización, actualmente en la villas donde se produce papel artesanal se utiliza pulpa

importada de Canadá41

. En el Tibet el papel goza de un carácter ritual y se utiliza como

soporte para textos religiosos42

.

40 Palabra japonesa para papel artesanal compuesta por dos voces wa que significa viejo o ancestral y shi que significa literalmente papel. 41 Cfr.Therese Weber. The language of Paper: A History of 2000 Years.Orchid Press.Bangkok.2007. p.104 42 Op.Cit. p.109

31

En India donde se presume que el papel apareció hacia el siglo XV43

, aún persisten familias

enteras de artesanos del papel. En Burma se produce papel de oro, mientras que en Vietnam

se produce papel tradicional de alta calidad en seis provincias del norte del país44

.

Se cree que la primera ciudad europea en conocer el papel fue Córdoba, durante la

dominación musulmana de la península ibérica la ciudad más importante fue Toledo, así que

en ella se instalaron molinos papeleros que se conocían como molinos para Trapo. Hasta

finales del siglo XVIII no existía otro papel que no fuera el papel artesanal o hecho a mano,

ya fuera este importado desde Asia a través de la ruta de la seda,o producido en alguna

región de Europa, en esta época existen registros en Cataluña de más de ochenta molinos

papeleros. La desaparición de estos molinos se debió a la tecnificación que alcanzó la

industria.

El papel ingresó a América en el siglo XVII por el puerto de Filadelfia45

, de donde se

esparció rápidamente gracias a la ruta mercantil de la West Indian Company 46

. A pesar de

que actualmente la producción de papel artesanal de nuestro país se comercialice en un

pequeño circuito internacional, no existe una mayor preocupación por la impulsión de esta

manufactura.

43 Op.Cit.p.119 44 Cfr.Therese Weber. The language of Paper: A History of 2000 Years.Orchid Press.Bangkok.2007. p.138 45 Cfr.Josep Asunción.El papel Técnicas y Métodos Tradicionales de Elaboración.Parramón ediciones.Barcelona.2004. pp.15,16 y 17 46 Sistema mercatilista por navegación que varios países europeos instauraron para la conquista del mercado del continente americano.

32

CAPÍTULO 2

DESCRIPCIÓN DE MATERIA PRIMA Y METODOLOGÍA

2.1 El uso de abacá y la fibra de plátano.

El Abacá también es conocido como Cáñamo de las indias ‘‘Musa textilis’’47

, es una planta

herbácea de la familia de las Musáceas y de apariencia similar al banano. La fibra es

originaria de Filipinas, durante la segunda guerra mundial con la intervención del ejército

japonés se empezó a buscar nuevos lugares apropiados para el cultivo de esta planta, Ecuador

fue escogido por las características de su clima sub tropical. Durante el siglo XIX se usaba

esta fibra en los aparejos de barcos, y para elaborar resistentes sobres de papel manila, su uso

se diversificó en la elaboración de filtros de cigarrillo, bolsas filtrantes de té y también papel

moneda, se sabe que el Yen japonés posee hasta un 30% de abacá en su composición; a pesar

de la diferencia cuantitativa, Ecuador es considerado el segundo productor mundial de Abacá

con un promedio de 12000 toneladas anuales con respecto a las 60000 que produce Filipinas.

La producción anual mundial de Abacá está valuada en 30 millones de dólares siendo los

principales consumidores Europa, Japón y Estados Unidos, se ha incrementado la exportación

de pulpa mientras la demanda como materia prima bruta ha disminuido. Mientras que la

47

Taxonomía:

Reino: plantae

Filo: magnoliophyta

Clase: liliopsida

Orden: zingiberales

Familia: musaceae

Género: musa

Especie: m. textiles

33

producción en Filipinas reside en pequeños agricultores con escasos niveles de tecnificación,

en Ecuador se encuentran extensas plantaciones con procesos altamente mecanizados,

durante los últimos años se ha registrado un renovado interés por la planta ya que se le

considera una alternativa ecológica y económicamente viable ante la fibra de vidrio, por otra

parte sus características de alta resistencia a la salinidad la vuelven relevante para la industria

de redes y suplementos para la pesca, gracias a la ‘‘Tendencia Eco’’ se ha abierto un nuevo

mercado para tapicería, lencería y adornos para el hogar a partir de la fibra de abacá48

.

Imagen 14: Planta de Abacá

Fuente: www.abacaphilippines.com

48 Larico Larico Carol Cynthia, El abacá.2009.

34

La extracción de la fibra de banano es un proceso relativamente nuevo, normalmente esta

fibra se utiliza en los telares como hilos para la elaboración de bolsos, aunque las nuevas

tendencias de decoración la han convertido en una de sus favoritas en muebles, estanterías y

tapicería.

El plátano pertenece a la familia de las musáceas que contiene unas mil especies, se trata de

hierbas perennes que pueden medir entre los 4 y los 15 metros de altura, su tronco no es

leñosos como el de los árboles o los arbustos está formado en realidad por un conjunto de

vainas foliares que están dispuestas unas encima de las otras, constituyendo lo que sería un

falso tallo.

Los plataneros proceden del sudeste asiático, extendiéndose hasta la India alrededor del siglo

VI, con los navegantes portugueses los plataneros se extienden por toda África Ecuatorial

llegando a Guinea y Canarias, ingresaron a América por Santo Domingo extendiéndose

rápidamente hacia América Central y Ecuatorial que hoy en día exporta hasta el 80% de la

producción mundial de plátano. Actualmente las comunidades recolectoras de plátano están

empezando a ser incluidas en programas y proyectos que ayuden a generar mayores ingresos

con la utilización de las partes del árbol de plátano que hasta hace poco se consideraban

desechos, estos programas inclusivos se centran en la producción de artesanías normalmente

trabajadas por las mujeres y los niños de cada comunidad.

Aunque la demanda mundial de productos artesanales a partir de plátano crecerá en los

próximos años, la cantidad de residuos vegetales desaprovechados se prevé enorme, debido a

que los núcleos de productores artesanales son pequeños y sus ingresos aún más en relación a

las ganancias por venta que genera esta industria, no existen datos estadísticos que evalúen el

impacto de la producción artesanal en la economía de las comunidades.

35

2.2 Proceso artesanal para la obtención de papel.

Como hemos visto los métodos para elaboración de papel son diversos, cada sociedad ha ido

adaptando el proceso de acuerdo a sus necesidades y limitaciones técnicas, no se puede

hablar de un proceso único e irrefutable para la obtención de papel, el método debe adecuarse

tanto a la calidad y características de la materia prima como a los fines utilitarios del

resultado, la calidad del papel de fibras naturales dependerá de la experiencia personal y

conocimiento que cada artesano otorgue a su técnica.

El proceso que se utilizó para el presente trabajo de investigación, se organiza de la siguiente

manera:

Gráfico 1: Proceso para la obtención de papel49

*El almacenamiento es una etapa optativa.

49

Cuadro elaborado a partir del trabajo de Punín 2004.

Extracción y/o adquicición de la

fibra Picado y/o triturado Cocción Secado

Almacenamiento* Refinamiento

36

Gráfico 2: Proceso para la obtención de papel, etapa de refinamiento50

Imagen 15: (1.-Extracción y/o adquicición de la fibra y 2.- Picado y/o triturado) Podemos conseguir las fibras

por intermediarios, o decidirnos por la extracción de nuestro propio material de los árboles que tengamos a

disposición, en este caso observamos fibra de plátano triturada y seca tras ser expuesta al sol por dos

semanas.

50

Cuadro elaborado a partir del trabajo de Punín 2004.

Licuado de fibras Mezcla de excipientes

(agua, tuna, CMC) Tendido de la masa

Secado

37

Imagen 16: (3.- Cocción) Para la cocción debemos escoger un lugar amplio y bien ventilado, las fibras deben

estar cortadas en una longitud entre 5cm a 7cm, el tiempo varía según la cantidad y características de cada

fibra, podemos usar lejía industrial en vez de hidróxido de sodio para romper molecularmente los enlaces de

la fibra.

Imagen 17: (4.-Secado) El secado a la sombra asegurará una mejor concentración de color, el sol tiende a

aclarar las fibras desvaneciendo el pigmento natural hasta en un 25%, el almacenamiento debe realizarse con

la fibra completamente seca.

38

La etapa de refinamiento se prolonga de acuerdo a la cantidad de papel que vayamos a

producir y se organiza de la siguiente manera:

Imagen 18: Antes de iniciar la etapa de licuado las fibras deben reposar en agua alrededor de 24 horas para

suavizarlas.

Imagen 19: Se preparan la tuna y el CMC con anterioridad.

39

Imagen 20: (6.1 Licuado de fibras ) Usamos una licuadora de capacidad industrial para triturar las fibras en

agua.

Imagen 21: (6.2 Mezcla de excipientes agua, tuna y CMC ) estos excipientes se mezclan con el agua para

formar la masa que se esparcirá sobre las mallas de secado donde reposarán por 3 ó 4 días hasta poder ser

desprendidas como hojas

40

Imagen 22: (6.3 Tendido de masa) Debido al gran formato de las muestras se trabaja el tendido por aplicación

directa de la masa sobre la malla de secado con un recipiente que facilite esta labor.

Imagen 23: La masa reposa entre 15 a 20 minutos mientras pierde el exceso de agua antes de colocarla en el

lugar donde finalmente secará por 3 o 4 días.

41

Imagen 24: (6.4 Secado) Para el secado se debe escoger un lugar cubierto y bien ventilado, las gotas de lluvia,

insectos y hojas secas pueden afectar el resultado final.

2.2.1 Variedad de gramaje.

„„En el sentido más riguroso el papel se forma cuando las fibras se encuentran en una suspensión

diluida con agua, y esta última se elimina‟‟51

, el proceso de formación de la hoja determina la

uniformidad relativa de la misma, la dispersión de la fibra depende de la técnica artesanal

utilizada. A nivel industrial se cuenta con maquinaria y procesos que regulan el grado de

dispersión de la fibra, la amplitud, o el grado de compactación; esto explica por ejemplo,

porque un papel puede pesar 120 gramos y ser traslúcido, lo mismo que ser considerado un

Bond52

de alto gramaje o fácilmente ser una cartulina; en los casos anteriores el peso del

papel es el mismo, pero el proceso de formación de la hoja es la variante. La técnica utilizada

51 James P. Casey. Pulpa y papel: Química y Tecnología Química Vol.2. Editorial Limusa. México D.F.1991 p.197 52 Papel Bond: Se denomina de esta manera al papel de alta calidad y durabilidad hecho a partir de pulpa de eucalipto con un peso mayor a 50 gramos por metro cuadrado, cuyo uso van desde la escritura a mano, pasando por las labores de oficina y la impresión electrónica. Wikipedia la enciclopedia libre http://www.websterdictionary/Bond_paper.com 05/02/2012 21:23

42

en este proyecto arroja un papel de ciertas características físicas (ver Tabla 1 y 2), para su

registro y observación se ha utilizado el modelo propuesto por de Josep Asunción en 2004.

Tabla 1: Características visuales y táctiles del papel de abacá.

FECHA 17 / 12 / 2011

FIBRA Abacá

GRAMAJE 100 NÚMERO DE HOJAS 10

TEXTURA Por defecto del soporte, aplicación

TIEMPO DE

REFINAMIENTO MINUTOS 15 min HORAS

ME

DO

DRENAJE 5 minutos

PUESTA sencilla

LEVA sencilla

SE

CO

LISURA Ligeros volantes

CONTRACCIÓN Visualmente imperceptible 2%

BARBAS duras

RE

SIS

TE

NC

IA

EN

UN

A

CA

LIF

ICA

CIÓ

N

SO

BR

E 1

0

TRACCIÓN 10

PLEGADO 6

DESGARRO 6

EXPLOSIÓN 10

CARTEO Sonido suave, poco rígido

TACTO Suave, blando, texturado

43

Tabla 2: Características visuales y táctiles del papel de plátano53

FECHA 17 / 12 / 2011

FIBRA Plátano

GRAMAJE 100 NÚMERO DE HOJAS 10

TEXTURA Por defecto del soporte, aplicación

TIEMPO DE

REFINAMIENTO MINUTOS 15 min

HORA

S

ME

DO

DRENAJE 5 minutos

PUESTA sencilla

LEVA sencilla

SE

CO

LISURA Ligeros volantes

CONTRACCIÓN Visualmente imperceptible 2%

BARBAS duras

RE

SIS

TE

NC

IA

EN

UN

A

CA

LIF

ICA

CIÓ

N

SO

BR

E 1

0

TRACCIÓN 10

PLEGADO 6

DESGARRO 6

EXPLOSIÓN 10

CARTEO Sonido suave, poco rígido

TACTO Suave, blando, texturado

53

Cuadro basado en modelo para la observación de papel de Josep Asunción ,2004. Datos propios.

44

Las características intrínsecas o añadidas de cada hoja como las barbas, la carga, el peso, etc.

Aportan personalidad y definen el uso de cada cual, el gramaje es el peso de un metro

cuadrado de papel, los estándares de gramajes nos permite subcategorizar la manufactura en:

papel fino, papel carta, cartulina y cartón. Estandarizar gramajes en la elaboración artesanal

de papel de fibras naturales representa un paso importante hacia una producción eficiente. El

gramaje, aún más que la textura es el verdadero determinante del uso que se le dará al papel,

el correcto control del peso ayuda a concebir mejores y más eficientes procesos de

producción, y con esto asegurar óptimos resultados.

Con una ecuación matemática (ver Tabla 3) podemos determinar la cantidad de material que

utilizaremos para elaborar determinado número de hojas de papel de determinado tamaño y

peso. Iniciamos con la idea de hacer tirajes por cuadernillos54

de tamaño DIN55

A4 (210 x

297 mm); aplicando la ecuación antes mencionada nos damos cuenta que las proporciones

con las que tendríamos que trabajar son demasiado pequeñas (ver Tabla 3).

54

Las unidades de medida de papel son: el cuadernillo (5 hojas), la mano (5 cuadernillos), la resma (25 manos, 500 hojas), la bala (10 resmas, 5000 hojas). Este tipo de medida se normalizó hacia el año 1200 (Josep Asunción,2004,El papel: técnicas y métodos tradicionales de elaboración. Parramón p. 27)

55Es el acrónimo de Deutsches Institut für Normung (en español, Instituto Alemán de Normalización), con

sede en Berlín, es el organismo nacional de normalización de Alemania. Elabora, en cooperación con el

comercio, la industria, la ciencia, los consumidores e instituciones públicas, estándares técnicos para

la racionalización y el aseguramiento de la calidad. El DIN representa los intereses alemanes en las

organizaciones internacionales de normalización (ISO, CEI, etc.). Wikipedia la enciclopedia libre

45

Tabla 3: Pasta necesaria para tiraje de un cuadernillo A4 de 100g.

1. Calculamos la superficie de cada hoja multiplicando sus dimensiones:

(21 x 29,7= 623 cm2)

2. Luego multiplicamos la superficie una hoja por la cantidad de hojas en total:

(623 x 5 = 3118,5 cm2)

3. Para conocer cuantos metros cuadrados de papel existe en 5 hojas, dividiremos la

superficie total entre la superficie de un metro cuadrado:

(3118,5 / 10 000 = 0, 31185m2)

4. Para calcular finalmente la cantidad de masa a utilizar bastará multiplicar los metros

cuadrados totales por el peso de uno solo:

(0, 31185 x 100 = 31,185gr.)

*Redondeamos 31,185gr. a 31gr. Recurriendo a nuestra proporción base y a través de una

regla de tres obtenemos que necesitamos 1,24 lt. de agua; 0,31 lt. de tuna y 0,31 lt. de CMC.

1.86 lt. de masa es una cantidad imposible de esparcir manualmente sobre las mallas en cada

hoja que requieren un aproximado de 372ml.

Mientras menor sea el gramaje más difícil se volverá esparcir la masa sobre las mallas de

secado, sin mencionar los problemas en las posteriores etapas de refinamiento, para nuestro

trabajo artesanal resulta mejor trabajar en pliegos enteros de un metro cuadrado, de esta

manera tendremos mayor control sobre las proporciones entre fibra y excipientes y el modo

de dispersión de la masa sobre la malla. Al trabajar con la proporción 4-1-156

encontramos

otra limitante en el proceso de obtención de gramajes bajos; por experiencia se sabe que

necesitamos entre 3 y 3.5 litros como mínimo para cubrir de masa la superficie de 1 m2

de

cada malla, si la concentración de fibra es demasiado baja para la cantidad de agua, tuna o

CMC, los enlaces son escasos, por lo que obtenemos una hoja irregular llena de agujeros, o

en el peor de los casos la hoja nunca llega a formarse.

56

Esto es por cada 100 gr. de fibra se utilizan 4l. de agua, 1l. de tuna y 1l de CMC.

46

Debido a la perdida de material durante los distintos pasos del proceso de elaboración es

recomendable siempre trabajar con un excedente de 15% a 20%57

de fibra, en la industria

también se maneja el peso nominal58

y este puede variar hasta en un 5% con respecto al peso

real.

2.2.2 Diversidad de texturas

La textura es un elemento reconocido en el diseño bi-dimensional, para Wucius Wong„„La

textura se refiere a las cercanías en la superficie de una forma (…) y puede atraer tanto al sentido del

tacto como a la vista ‟‟ 59

mientras que desde nuestra perspectiva de estudio la reconoceremos

como ¨esa calidad perceptible al tacto que hace a una superficie distinta de otra¨ 60. El papel de

fibras naturales normalmente adopta las características del bastidor en el que se elabora, y

aunque este simple hecho nos otorgue una exquisita superficie es necesario innovar y

proponer texturas más atrevidas para diversificar el uso que hasta ahora se le ha dado.

La riqueza visual y táctil del papel artesanal, lo destaca sobre sus pares de manufactura

industrial y es uno de los principales motivos por los que este producto goza de aceptación en

un segmento de mercado, obtener diversidad en las texturas sobre el papel abre nuevas

posibilidades en sus aplicaciones como soporte en el arte y materia prima en el diseño.

Podemos describir las características superficiales de los objetos que nos rodean con

infinidad de adjetivos calificativos, en la naturaleza encontramos un catálogo interminable de

57 Cfr. María Isabel Punín Burneo.2004 58 Peso indicado en la etiqueta. 59 Wucius Wong.Fundamentos del diseño. Editorial Gustavo Gili.Barcelona.1995 p. 43 60 Josep Asunción.El papel Técnicas y Métodos Tradicionales de Elaboración.Parramón ediciones.Barcelona.2004. p.42

47

texturas que podemos calificar en dos categorías dependiendo del impacto que generan en

nuestras percepciones:

1) Texturas visuales: „„La textura visual es estrictamente bi-dimensional‟‟ 61, son todas aquellas

repeticiones sobre la superficie que estimulan el sentido de la vista, aunque puedan evocar

sensaciones táctiles, El autor Wucius Wong reconoce tres categorías dentro de las texturas

visuales:

A) Textura decorativa: En este caso la textura es solo un agregado, su ausencia no afecta las

formas o a las figuras y su interrelación en el diseño. En el caso del papel podría tratarse de

sencillos trazos de dibujo u otros métodos manteniendo cierto grado de uniformidad.

B) Textura espontánea: No decora la superficie, en cambio es parte del proceso de creación

visual, en este caso la figura y la textura no pueden ser separadas. Aplicado este principio a la

elaboración de papel artesanal se trata de los patrones espontáneos que generan las fibras al

enlazarse durante el proceso de elaboración de la hoja.

C) Textura mecánica: Se diferencia de la textura decorativa por los medios mecánicos

especiales que se utilizan para generarlas, en este caso la textura no está subordinada a la

figura, ejemplo de esto son las texturas generadas por la tipografía y los gráficos de

computador; en el caso del papel podría tratarse en una primera instancia de la textura que las

mallas de secado imprimen sobre las hojas, o de cualquier elemento externo aplicado con

predeterminación para afectar las repeticiones sobre la superficie.

61

Wucius Wong.Fundamentos del diseño. Editorial Gustavo Gili.Barcelona.1995 p. 119

48

2) Texturas táctiles: „„La textura táctil se eleva sobre la superficie de un diseño bi-dimensional y

se acerca a un relieve tridimensional‟‟ 62 En un material como el papel artesanal de fibras

naturales se vuelve casi imposible hacer la separación entre texturas visuales y táctiles,

como hemos visto una textura visual mecánica podría fácilmente desembocar en una

textura táctil, así que solo me referiré a texturas táctiles sobre el papel de fibras naturales

cuando se trate de cambios generados sobre la superficie a partir del juego de cargas63,

materiales añadidos o incorporaciones de cualquier otro tipo a la masa.

Podemos subcategorizar las texturas táctiles de la siguiente manera:

A) Textura natural asequible: Mantiene la textura natural de los materiales, las

características plásticas de los materiales no se tratan de disimular, de alguna manera se

resaltan. En el caso de la elaboración de papel podemos hablar de una textura natural

asequible cuando intervenimos en el grosor, el tiempo de cocción y/o triturado de las fibras,

un pequeño cambio en alguna de estas tres etapas modificará drásticamente la superficie.

B) Textura natural modificada: Los materiales son modificados para que no sean los

acostumbrados, en esta ocasión los materiales quedan ligeramente modificados pero aún son

reconocibles. En nuestro caso de estudio podemos aplicar este principio al insertar cargas en

la masa en la etapa de formación o en la etapa de secado de la hoja.

62 Wucius Wong.Fundamentos del diseño. Editorial Gustavo Gili.Barcelona.1995 p. 121 63 Carga: Se considera una propiedad especial del papel y normalmente se refiere a la adición de materiales externos que afectaran las características táctiles y visuales de la superficie del papel.

49

C) Textura organizada: Los materiales quedan organizados en esquemas que forman

nuevas superficies, esta última categoría puede ser aplicada al trabajar sobre papel artesanal

con técnicas de secado por capas, insertando color, o secado en dos etapas del negativo.

„„Todos los tipos de textura táctil pueden ser transformados en textura visual a través de un

proceso fotográfico‟‟64

.

Los resultados alcanzados en la investigación de gramajes y texturas se encuentran en el

anexo 2 adjunto a este documento.

64

Wucius Wong.Fundamentos del diseño. Editorial Gustavo Gili.Barcelona.1995 p. 122

50

CAPÍTULO 3

PROPUESTA PARA EL DISEÑO DE OBJETOS USADOS EN LA

DECORACIÓN INTERIOR DEL HOGAR Y LÍNEA DE

PRODUCCIÓN

80’s Rules: Si tendría que escoger una década, mi favorita, la mejor de todas, esa sin duda es… ¡el título lo

dice!

Hasta que lleguemos a los veintes de nuestro siglo estaremos dominados por una angustiosa melancolía por el

siglo XX, los chicos de mi generación sentimos especial predilección por los ochentas, una década salvaje y

alocada, de peinados abultados, colores vibrantes, SIDA y música incomparable. Quién haya muerto joven en

los ochentas será inmortal, vivirá joven por siempre como dice la canción de Alphaville. Postmodernismo puro

y remordimientos ecologistas inexistentes, hombreras (ojalá nunca vuelvan), guerra fría, y en Sudamérica,

terrorismo; el mundo era todo menos perfecto en los ochentas, pero, ¡vaya que sabían divertirse!, sobre todo

las chicas como dice Cindy Lauper, era la época dorada de un joven, guapo y aún afroamericano Michael

Jackson. La heroína se compartía en los fríos callejones de una convulsionada New York; quien no podía

pagarla escuchaba Heavy Metal. En 1988 (el año en el que nací) murió el héroe de todos Don Ramón, en 1989

se derrumbó el muro de Berlín, terminó la guerra fría, y retrocediendo un poco México 1982 ¡Qué mundial!

alegan los que saben de fútbol ¡Qué mundial!

He- Man, Thundercats, la película de los Gremlins y todas sus secuelas, la chica (posterior diosa) material

Madonna, Miami Vice, colores pasteles, mucho rosado, ¡ah! Y casi me olvidaba, las comedias románticas

adolescentes, ¡nada como verlas los domingos por la tarde!

Vivimos en un universo paralelo donde los ochentas nunca dejaron de existir, donde todo mundo desea ser un

poco más inocente, estar un poco menos conectado con los demás, Katty Perry quiere disfrutar este viernes,

Lady Gaga se casará con la noche, yo quiero una chaqueta de jean prelavado con cuentas y lentejuelas

plateadas, si lo deseamos lo suficientemente fuerte lloverán lunares (dots) blancos y negros que salpicaran la

tierra, las montañas se cubrirán de animal print, el agua será cian, los atardeceres magenta y el sol seguirá

siendo amarillo, muy amarillo, si nos vamos a dormir y alguien decide arrojar la bomba sobre nosotros, esta

caerá en forma de piezas de Tetris y despertaremos todos cogidos de la mano coreando: FOREVER YOUNG I

WANNA BE FOREVER YOUNG.

Ese es mi estamento, y esa es la razón por la cual 80‟s Rules, hasta que algún día, sin razón o motivo aparente,

decida lo contrario.

Daniel Noriega

51

3.1 Criterios de diseño.

El diseño tridimensional, exige al igual que el diseño bidimensional que el diseñador tome en

consideración algunos aspectos que involucran la profundidad propia del mundo material en

el que nos desenvolvemos. Además de la figura, tamaño, color y textura el diseño de objetos

requiere un pensamiento lógico y severo, además de una sensibilidad artística que convertirá

los objetos cotidianos en piezas de arte que convivirán íntimamente con las personas.

Cuando diseñamos objetos debemos tener en cuenta las proporciones físicas de las personas

que los utilizarán, los espacios donde serán dispuestos y las necesidades específicas que

satisfarán.

A diferencia de los noventas donde las tendencias predominantes abusaban del minimalismo

de líneas rectas y grandes espacios blancos bien iluminados, el nuevo siglo nos sorprendió

con un “cambio estético que celebra la variedad y la pluralidad”65

se trata de una tendencia

que la autora Aurora Cuito nombra maximalismo, testimonio de esta corriente son las

tendencias Flashy Nature 66

, Cosy Darling 67

y Structural Mood 68

que fueron exhibidas en la

Feria Mundial de Frankfurt 2012 y que en la actualidad dominan con su presencia el mercado

mundial.

65 Aurora Cuito. Maximalismo. Loft Publicaciones.Barcelona.2003.p.7. 66 Esta tendencia se caracteriza por la utilización del color amarillo ácido brillante en grandes áreas y pequeños objetos para destacarlos en ambientes donde se manejan gamas cromáticas sutiles con predominancia de los blancos, beige y cafés. Creativeworld www.creativeworld.messefrankfurt.com 12/03/2011 9:29 a.m 67 Se basa en los patrones y texturas visuales que predominaban en las cortinas y papel tapiz de los cincuentas y sesentas, recontextualizados en objetos de lino, bolsos o cojines logrando con un toque chic pero sentimental objetos modernos y relevantes. Creativeworld www.creativeworld.messefrankfurt.com 12/03/2011 9:41 a.m 68 Esta tendencia se centra en las formas gráficas acentuando las propiedades de la luz y la sombra y manejándose cromáticamente entre el negro y el blanco, es importante también para esta tendencia la apariencia de lo hecho a mano, los cortes imprecisos y los relieves de papel doblado aplicados sobre paredes, lámpras y muebles. Creativeworld www.creativeworld.messefrankfurt.com 12/03/2011 9:49 a.m

52

Imagen 25: Flashy Nature

Fuente: www.creativeworld.messefrankfurt.com

Imagen 26: Cosy Darling

Fuente: www.creativeworld.messefrankfurt.com

53

Imagen 27: Estructural Mood

Fuente: www.creativeworld.messefrankfurt.com

En todas estas tendencias podemos observar una arraigada melancolía por el siglo que pasó;

la verdadera identidad del siglo XXI no la conoceremos hasta los años veinte de este mismo.

Mientras la ciencia y la tecnología nos presentan un mundo futurista de materiales e

instrumentos extraordinarios las personas buscan objetos artesanales, texturas que recuerden

el mundo real y materiales que los vinculen de nuevo con su ecosistema. En este contexto los

materiales y productos ecológicamente responsables deben evocar sensaciones perceptuales,

todo aquello que pueda ser percibido por la vista y el tacto determina la personalidad del

presente conjunto para sala, la integración de materiales como las camas de hierro “Armex”

para abaratar costos, líneas y cortes rectos para la ejecución de un conjunto lúdico y modular,

además de un discurso personal inspirado en esta generación dotan de una personalidad

propia al conjunto para sala 80´s Rules. El principal referente en el presente proceso creativo

fue el arquitecto japonés Shigeru Ban; de él se pudo rescatar la filosofía de la utilización de lo

54

improbable; en los proyectos arquitectónicos del innovador podemos apreciar la utilización

de estructuras de tubos de cartón, bambú y papel para crear casas económicas de bajo

impacto ambiental, sus proyectos estas destinados a ayudar familias de escasos recursos en

África y le han valido el reconocimiento como una de los gestores más importantes en la

arquitectura moderna.

La visión de Shigeru Ban, de alguna manera también ayudo a despojarse de la arraigada

concepción sobre el papel como un material frágil; la perspectiva de la Autora Therese

Weber me ayudó a pensar en el papel desde su importancia antropológica y esto a su vez

elevó las expectativas sobre la propuesta que se expondría en el capítulo tres. El tema de toda

la colección en cambio fue algo que llegó de una manera mucho más visceral e intuitiva,

después de la interiorización y tras determinar que los ochentas servirían como fuente de

inspiración para toda la colección, se volvió sencillo encontrar una forma de contextualizar el

tema.

Empecé desde el lado personal de la propuesta, reconciliando los sentimientos y el

conocimiento previo antes de ahondar en la investigación; para esto redacté un pequeño

ensayo que consta en este capítulo a manera de reflexión al comienzo del mismo.

Esto ayudó a mantenerme la perspectiva cuando la metodología proyectual sistema se

contaminaba de información. Después del ensayo se tomaron una semana o dos donde la

premisa era ENCONTRAR LOS OCHENTAS EN MI CONTIDIANIDAD; por esos días

tomé una vieja camarita digital que le robé a mi madre y salí por ahí sin rumbo a fotografiar

todo aquello que por conocimiento certero o intuición me recordasen de alguna manera a los

ochentas. Es increíble la explosión de color que descubres cuando empiezas a mirar la

ciudad.

55

Imagen 28: Frasco de brillantina dorada, recuerda el uso del dorado durante la década de los ochenta.

Imagen 29: Cintas y adornos multicolores evocan la cromática de la década.

Imagen 30: Sillas de plástico apiladas de colores vibrantes.

56

Imagen 31: Vestido de Folk Dots (lunares), una tendencia en ropa femenina de los ochenta.

Imagen 32: Pintura magenta.

Imagen 33: Sombrilla con estampado de caricatura ochentera.

57

Imagen 34: Lámpara inspirada en los ochentas hecha a partir de arandelas metálicas.

Después de eso la etapa de bocetos fue corta, porque se optó por escribir como método para

el registro de ideas. El primer boceto sobre la sala 80´s Rules poseía la composición y

distribución de la misma, esto ayudó a establecer requerimientos y necesidades de las

posteriores etapas. Tener en cuenta la metodología proyectual de Bruno Munari ayudó a

observar el propio proceso creativo, no como un sistema matemático, lógico y consecutivo;

sino más bien como una sucesión de aspectos que van encajando el uno con el otro y en

donde el anterior ayuda y sirve de base para el paso que vendrá.

También la música sirvió como fuente de inspiración, una canción en especial: ¡FOREVER

YOUNG de Alphaville! mientras concebía los aspectos de esta colección la canción se

convirtió en un himno que no dejaba de tararear durante todo el día.

58

La primera estrofa de la canción y transcribo:

Let's dance in style, let’s dance for a while

Heaven can wait we're only watching the skies

Hoping for the best but expecting the worst

Are you going to drop the bomb or not?

Autores: BEAUVOIR, JEAN / FAHRENKROG-PETERSON, JOERN / MARTINELLI, BETTINA

© Universal Music Publishing Group, WINOGRADSKY/SOBEL

…me recordó la guerra fría, y de algún modo la guerra fría está ligada al Tetrix:

Imagen 34: Tetrix

59

En poco tiempo todos los elementos conceptuales estaban listos, 80´s Rules estaría inspirada

en la cultura pop y el imaginario ochentero, sin embargo se trataría de una

recontextualización de elementos basada en las tendencias y necesidades del mercado actual.

Imagen 35:‘‘He-man y los amos del universo’’

propiedad de Mattel.

Fuente: www.sodahead.com

Imagen 36:Collage de imágenes:

Madonna, Billy Idol, Cindy Lauper, Boy

George, Logo MTV ochentas, converse

Chuck Taylor.

Fuente: www.blogs.vandal.net

Imagen 37: Miami Vice serie televisiva 1984-1989.

Fuente: www.thegirlwiththechanelnecklace.blogspot.com

Imagen 38: Corey Haim de la película

‘‘Lucas’’ 1986.

Fuente www.coolattincheddar.com

60

Imagen 39: Freddy Krueger 1984.

Fuente: www.retroages.es

Imagen 40: Zach Galligan de la película ‘‘Gremlins’’

1984.

Fuente: www.fotograma.es

Imagen 42: Duran Duran.

Fuente: www.soundtrack.forumcommunity.net

Imagen 41: A-ha.

Fuente: www.chociceandchips.co.uk

Imagen 43: Cindy Lauper.

Fuente:www.los80demoda.blogspot.com

61

Como ejes transversales de la colección se escogieron tres aspectos estéticos que rescatan

conceptualmente la plástica y el espíritu de la década:

Tetrix: El invento Soviético con sus permutaciones basadas en los cálculos

matemáticos para lanzamientos de misiles usa al cuadrado como módulo para

regalarnos un obsesionante juego de computador, utilizaremos estas figuras y sus

permutaciones para decorar el mobiliario, el Tetrix nos recuerda la guerra fría, los

video juegos y la tecnología ochentera.

Animal Print: Aunque su aparición data de la década de los veinte cuando se casaba

animales reales para la obtención de los hermosos patrones y la utilización de estos en

ropa, zapatos e indumentaria; en los ochentas encontramos un particular

resurgimiento de esta tendencia con la utilización de fibras sintéticas. El animal print

nos recuerda a las tribus urbanas, los peinados salvajes, la heroína, el SIDA y la

música de una década desbordante en todos los aspectos.

Magenta: El magenta en esta colección nos recuerda el poder femenino que durante

los ochentas se exaltó dotando a la mujer con vestimenta estructural y llamativa, la

gama cromática de la década estuvo dominada por la libertad para escoger entre los

grises y cafés del mundo laboral y la gama de colores primarios dominados por el

rosado en una amplia variedad de tonos que abarcaban desde los rosas más pálidos

hasta los tonos terrosos más hermosos. El magenta nos recuerda la sofisticación post

modernista de la década y al rosado pastel que invadía los guardarropas de hombres y

mujeres.

62

3.2 Elaboración de bocetos y selección de ejemplares.

Imagen 44: Primer boceto a mano para la sala 80’s Rules donde constan un listado de los elementos y su

disposición en el espacio

63

Imagen 45: Posible disposición de elementos en la sala 80’s Rules

Los elementos que compondrán la sala 80’s Rules serán:

Mesa de centro (1 pieza)

Sillones modulares para una persona (2 piezas)

Sillón para tres personas (3 piezas)

Lámparas cilíndricas (2 piezas)

Separador de ambiente (1 pieza)

Lámparas de piso (3 piezas)

Espejos (3 piezas)

Cuadro (1 pieza)

64

Imagen 46: Modular derecho del sillón para tres personas.

65

Imagen 47: Modular central del sillón para tres personas.

66

Imagen 48: Lámpara cilíndrica.

67

Imagen 49: Lámparas de piso.

68

Imagen 50: Vista en perspectiva y medidas de la mesa 80’s Rules.

69

Imagen 51: Vista en perspectiva y medidas del modular derecho del sillón para tres personas.

70

Imagen 52: Vista en perspectiva y medidas del modular central del sillón para tres personas.

71

Imagen 53: Vista en perspectiva y medidas del modular izquierdo del sillón para tres personas.

72

Imagen 54: Vista en perspectiva y medidas del sillón para tres personas.

73

Imagen 55: Vista en perspectiva y medidas del sillón para una persona.

74

Imagen 56: Permutaciones variables para la disposición de piezas de papel sobre la mesa.

75

Imagen 57: Permutaciones variables para la disposición de piezas de papel sobre el sillón de una persona

76

Imagen 58: Permutaciones variables para la disposición de piezas de papel sobre el módulo izquierdo del

sillón para tres personas.

77

Imagen 59: Permutaciones variables para la disposición de piezas de papel sobre el módulo central

del sillón para tres personas.

78

Imagen 60: Permutaciones variables para la disposición de piezas de papel sobre el módulo derecho del sillón

para tres personas.

79

3.2.1 Materiales

Varillas de hierro: Se utilizarán para la confección de las estructuras sólidas de los

muebles, soldándolas a las planchas de acero ARMEX.

Planchas de acero ARMEX: Estas planchas se usan normalmente para el encofrado

de las plantas altas en las construcciones, su diseño a modo de rejilla metálica servirá

para aportar sentido geométrico a las estructuras modulares

Aglomerado MDF: Servirá para dar cuerpo a los espejos y al cuadro.

Fibra hilada de Abacá: Se la utilizará como recubrimiento estético a las estructuras

modulares de metal.

Espuma: Se convertirá en cojines para los sillones.

Tela: Para la confección de forros para los cojines.

Papel Artesanal: Para el recubrimiento de espejos y cuadro, estilización de sillones y

confección de lámparas

Goma: Para recubrir la fibra hilada de abacá aportando firmeza y durabilidad.

Tijeras: Usos necesarios.

Polímero Biodegradable: Como recubrimiento del papel artesanal, aporta

resistencia, durabilidad y permeabilidad.

80

3.2.2 Mano de obra

Soldador: La labor del soldador se remitirá a la confección de las estructuras

modulares metálicas que se han planeado para la colección.

Costurera: Sus servicios serán requeridos para la confección de los forros de tela

para los cojines.

81

3.3 Confección de objetos.

Imagen 61: La idea de usar planchas de hierro Armex nació de la simple observación de los desechos

del entorno, y de la necesidad de encontrar materia prima barata.

Imagen 62: Materiales como las varillas de hierro y las planchas Armex son fáciles de encontrar en

nuestro medio y normalmente sólo se consideran materiales de construcción.

82

Imagen 63: Fue necesario transportar el material hacia el taller del soldador, quien con ayuda de los

bocetos y la dirección fue el encargado de confeccionar las estructuras internas del conjunto para

sala.

Imagen 64: Al tratarse de estructuras modulares muy simétricas, el trabajo se facilita en esta etapa

se procede a doblar las varillas que serán el soporte de toda la estructura.

83

Imagen 65: La dobladora consigue ángulos perfectos, esto disminuirá el número de ángulos

soldados, con lo cual aseguramos estructuras más firmes y sólidas.

Imagen 66: El cuerpo del sillón empieza a tomar forma, continuamos doblando las varillas.

84

Imagen 67: El proceso de soldado requiere de algunas medidas mínimas de cuidado para todo el

equipo de trabajo, y es relativamente rápido.

Imagen 68: Muy pronto las varillas dobladas se unen asemejándose a los modelos de los bocetos.

85

Imagen 69: Cuando el mueble está bien avanzado solo queda agregar unos cortes de varilla

transversales para terminar de dar estabilidad.

Imagen 70: La armazón finalmente esta lista, se debe nivelar, las pequeñas imperfecciones se

solucionan con un martillo.

86

Imagen 71: Para completar el armazón de metal es necesario cortar los paneles de Armex a la

medida adecuada.

Imagen 72: Posteriormente se sueldan estos paneles a la estructura de varillas.

87

Imagen 73: El resultado es una llamativa estructura modular y geométrica que recuerda a una pieza

de Tetris gigante, parte del concepto del conjunto 80´s Rules es que las personas puedan hacer sus

propias permutaciones con sus muebles.

Imagen 74: Este es un temprano intento por combinar las piezas de Tetris gigante, las estructuras

parecen encajar fácilmente entre ellas, se han transportado a un espacio donde poder limpiarlas y

dejarlas listas para la siguiente fase.

88

Imagen 75: Iniciaremos la fase de envolver los muebles, esto necesitará de mucha paciencia, goma y

ovillos de fibra de abacá.

Imagen 76: Para cubrir el metal sin perder las características estructurales y aportando un toque

estético tanto táctil como visual, cubrimos nuestra estructura, este proceso es fácil, tedioso y

cansado, sin embargo los resultados finales valen la pena.

89

Imagen 77: La goma servirá para asentar el exceso de fibra que genera un aspecto descuidado y

poco estético del mueble.

Imagen 78: Sin perder el espíritu estructural del metal, y a la vez ganando una sensación más rústica

y hogareña la primera estructura esta lista para el próximo paso.

90

Imagen 79: Previamente se ha tratado el papel con biopolímero para darle resistencia e

impermeabilidad, después cortamos pequeños paneles que procedemos a pegar uno a uno

siguiendo los patrones previamente concebidos. Este proceso se repetirá para casi todos los objetos

de la colección.

Imagen 80: Las estructuras para lámparas cilíndricas han pasado por el mismo proceso de forrado de

fibras que los otros productos, al final sólo añadimos el papel.

91

Imagen 81: Para las pantallas de papel, debemos recortar arcos a medida.

Imagen 82: Procedemos a pegar los arcos de papel del paso anterior sobre la estructura de cartulina

y metal de la pantalla.

92

Imagen 83: Tanto el cuadro como los espejos se trabajan pegando tiras o pedazos de papel en

marcos de MDF previamente cortados.

Imagen 84: En el caso del espejo recurrimos a una vidriería donde se realizará la colocación del vidrio

en el marco.

93

Imagen 85: Los cojines se fabrican a partir de espuma cortada a mano.

Imagen 86: La tela para la fabricación de las fundas para los cojines se trabaja en el taller de la

costurera.

94

3.4 Presentación de prototipos

Imagen 87: Vista frontal sala.

Imagen 88: Vista lateral sala.

95

Imagen 89: Posible disposición de elementos (1)

Imagen 89: Posible disposición de elementos (2)

96

Imagen 90: Mesa

Imagen 91: Separador de ambiente

Imagen 92: Lámparas de piso.

97

Imagen 93: Lámpara cilíndrica

Imagen 94: Cuadro

Imagen 95: Espejo

98

Imagen 96: Sillón para una persona

99

Imagen 97: Módulo derecho sillón para tres personas

100

Imagen 98: Módulo central sillón para tres personas

101

CONCLUSIONES

El presente trabajo es una aplicación de los conocimientos eclécticos que

durante todos estos años se ha recibido como parte de una carrera que

reconcilia las disciplinas de arte y diseño.

El principal aporte de esta investigación reside en los resultados obtenidos tras

la investigación en el papel artesanal; la propuesta de diseño que aquí se

presenta es sólo una excusa para demostrar la multifuncionalidad de esta

materia prima.

La relevancia del papel artesanal de plátano y de abacá dependerá del enfoque

con el que artistas y diseñadores contextualicen sus propuestas.

Hoy en día es necesario conocer el origen de los materiales con los que se

trabaja, ya no se puede pensar en el arte o el diseño como procesos solitarios

desprendidos de otros fenómenos, está llegando el tiempo en donde los

procesos y los contextos se valoran tanto como el resultado final. En ese

sentido el presente proyecto de titulación se preocupó mucho por el estudio de

un material que significara algo para los requerimientos del mercado

internacional altamente competitivo.

Algunas observaciones con respecto al gramaje y textura arrojaron que

durante las primeras pruebas el cambio entre fibras frescas y secas afectaban

102

drásticamente el proceso y las posteriores características de la hoja final, al

trabajar con fibras frescas la perdida de material durante la cocción y el

licuado, arroja papeles con menos carga fibrosa, por lo tanto más livianos,

transparentes y frágiles, esto es más obvio en el papel de plátano debido a la

gran concentración de agua en esta planta. Las fibras naturales no leñosas

poseen un mejor desempeño tras el proceso de deshidratación (secado).

El gramaje del papel artesanal es un peso referencial y no neto, este sirve para

el control sobre la cantidad de materia prima que se usa para la elaboración de

cada hoja de papel, mas no necesariamente representa el peso final de una

hoja.

Las posibilidades de texturas sobre el papel son casi infinitas, por el simple

hecho de que este funciona como soporte para cualquier textura visual.

El papel artesanal de plátano y abacá, más el uso de incipientes, gomas y

barnices de origen sintético o vegetal lo convierten en un producto versátil y

adaptable a casi cualquier área del diseño.

103

RECOMENDACIONES

El papel artesanal es un excelente producto con altas prestaciones para el diseño y la

plástica, es necesario seguir investigando sobre las propiedades físicas y químicas del

papel de plátano y abacá para poder integrarlo a los avances de la ciencia y la

tecnología del siglo XXI.

Ningún intento por sistematizar el proceso de fabricación de papel artesanal debe

sacrificar las características que aportan carácter estético y único al producto a favor

de la masificación del mismo.

Los nuevos productos a partir de papel y fibras naturales deben ser cada vez más

sofisticados, lo suficientemente originales para satisfacer las necesidades del exigente

mercado internacional.

Es necesario promover proyectos de investigación en los que se vincule la elaboración

de papel artesanal y tecnología de punta con el fin de alcanzar un mejor material.

104

GLOSARIO

Acidez Total: Es la suma de la acidez fija y la acidez volátil. Indica el total de sustancias

ácidas libres o combinadas que están presentes en una mezcla. Referidos al ácido sulfúrico, o

buscando su equivalencia cuando se refiere a otros ácidos como el ácido tartárico, málico,

acético, etc.

Animal Print: También conocido como Leopard Print es un estilo de ropa y diseño que

intenta mimetizar las manchas de estos animales salvajes para la confección de bolsos, botas,

tapicería.etc.

Anime: Es una palabra de origen francés, que fue tomada en Japón para hacer referencia a un

nuevo y particular estilo de animación, recién surgido en ese país. Es el término que

identifica a los dibujos animados (cartoon en inglés) de procedencia japonesa.

Barba: Desigualdad que hay en los bordes de las hojas de papel hecho a mano.

Carteo: Sonido especial que da la hoja de papel al hacerlo vibrar con la mano, cada fibra da

un carteo distinto.

Clima Solar: Es un conjunto de variados fenómenos atmósféricos que presenta el sol y

afectan la vida en el sistema planetario solar, estos fenómenos pueden incluir tormentas

solares, llamaradas solares, explosiones de rayos gamma,etc.

CMC: El carboximetilcelulosa o CMC es un compuesto orgánico, derivado de la celulosa,

presente en algunos polímeros, es similar a la celulosa, pero a diferencia de ella, es muy

soluble en agua.

Decoupage: El término decoupage tiene su origen en la palabra francesa découper, que

significa recortar. Se trata de una técnica manual decorativa en la que se

emplean papeles impresos o telas para pegar sobre soportes varios como madera, género,

cerámicos, metales, velas, jabones, vidrios, lozas y cartón entre otros.

105

DIN: Es el acrónimo de Deutsches Institut für Normung (en español, Instituto Alemán de

Normalización). Es el organismo nacional de normalización de Alemania, elabora en

cooperación con el comercio, la industria, la ciencia, los consumidores e instituciones

públicas, estándares técnicos para la racionalización y el aseguramiento de la calidad.

Desgarro: Es la resistencia física que ofrece la hoja de papel al ser estirada desde los

extremos.

Drenaje: Proceso en el cual la masa pierde el exceso de agua antes de iniciar la etapa de

secado.

Explosión: Es la fuerza física de una hoja cuando se fuerza su superficie.

Folk dots: Es un estilo que normalmente se aplica en ropa donde se generan patrones a partir

de la repetición un módulo circular invariable.

Gramaje: Es el peso del papel.

Hérbaceas: Se trata de una subcategoría de plantas pequeñas y blandas, que no poseen

tronco leñoso, aunque existen hérbaceas de gran tamaño como el plátano.

Kasas: Tradicionales sombrillas japonesas de papel.

Leva: Separar el papel de la malla.

Lisura: Son las características visibles de la superficie de la hoja tras el secado.

Masa o Pasta: Masa de fibras para hacer papel.

Musáceas: Es una familia de plantas conocidas por sus frutos comestibles, los bananos.

Nanotecnología: La nanotecnología es un campo de las ciencias aplicadas dedicado al

control y manipulación de la materia a una escala menor que un micrómetro, es decir, a nivel

de átomos y moléculas (nanomateriales).

Origami: Es el arte de origen japonés consistente en el plegado de papel para obtener figuras

de formas variadas.

106

Paperism: Es una vanguardia artística del siglo XX que utilizaba el papel como soporte y

medio de sus propuestas plásticas.

Papel Maché: Es el nombre de una técnica artesanal antigua, originaria de

la China, India y Persia, consistente en la elaboración de objetos, generalmente decorativos y

artísticos, usando pasta de papel. Su denominación proviene de la expresión francesa papier

maché (papel masticado o machacado), pues, antes de existir molinos, la pasta se elaboraba

masticando los desechos de papel.

PH: El PH (potencial de hidrógeno) es una medida de acidez o alcalinidad de una disolución.

Plegado: Características que presenta el papel al doblarlo.

Puesta: Acción de pasar la hoja de papel a su ambiente de secado.

Pulpa: Son la fibras recién trituradas antes de ser masa.

Quilling: Conocido también como papel de filigrana es el arte de envolver tiras de papel para

generar diseños decorativos.

Resistencia: Es el conjunto de características que presenta el papel al someterlo a un análisis

de fuerzas físicas.

Revolución Nanotecnológica: Aplicaciones muy diversas que se verán incrementadas en

unos pocos años por una tecnología con un potencial que indudablemente revolucionará el

mundo que nos rodea, la nanotecnología. Se trata del estudio, diseño, creación, síntesis,

manipulación y aplicación de materiales, aparatos y sistemas a través del control de la

materia en una escala de un nanómetro, aproximadamente una mil millonésima de metro.

Ruta de la Seda: La Ruta de la seda era una red de rutas comerciales entre Asia y Europa.

Salinidad: La salinidad es el contenido de sales minerales disueltas en un cuerpo de agua.

Shojis: Tradicionales puertas corredizas de papel que se utilizan en la arquitectura japonesa.

Tacto: Son las características naturales del papel que estimulan a este sentido.

107

Tetrix o tetris: Es un videojuego de puzzle originalmente diseñado y programado

por Alekséi Pázhitnov en la Unión Soviética. Fue lanzado el 06 de junio de 1984.

Tracción: Es la resistencia que presenta el papel al ser expuesto a dos fuerzas físicas

simultáneas

Tuna: La tuna es una planta nativa del Ecuador; se desarrollan en sus zonas más secas, y se

las puede encontrar desde el nivel del mar hasta los 3.200 metros de altura. De la familia de

los cactus, aparecen como arbustos y árboles grandes.

Washi: Wagami, papel del Japón o papel Japón es un tipo de papel finísimo fabricado en

el Japón con procedimientos no bien conocidos, empleándose como materia prima plantas de

la flora local, tales como bambú, cáñamo, arroz y trigo.

108

BIBLIOGRAFÍA

Asunción, Josep (2004), El Papel, Técnicas y métodos tradicionales de elaboración,

Parramón Ediciones S.A. Barcelona, pp. 160

Brower/Mallory /Ohlman (2007), Diseño Eco-experimental. Editorial Gustavo Gilli,

Barcelona, 2007 pp. 164

Casey, James P. (1990) Pulpa y papel –Química y tecnología química Vol 1,2 y 3, Editorial

Limusa, México. pp.757

Cuito, Aurora (2003), Maximalismo, Loft Publicaciones, Barcelona, pp. 221

Elliot, Marion (1994), Paper Making Letts Contemporary Grafts, E.E.U.U. pp.96

Gay, Aquiles y Samar, Lidia (2004), El diseño industrial en la historia, Córdoba: Ediciones

TEC. ISBN 987-21597-0-X. pp 235.

Jackson, Paul (2006),Artistry in Paper Creating beautiful things with Origami, papierMâchié,

Pops-up and other papercrafts. Kodansha International, E.E.U.U. pp. 192

Kottas, Dimitris (2008), Materiales: Innovación y Diseño, Linksbooks, Barcelona. pp.300

Munari, Bruno (1983), ¿Cómo nacen los objetos: Apuntes para una metodología proyectual,

Editorial, Gustavo Gilli, Barcelona. pp. 383

Rodríguez Castelo, Hernán (2006), Nuevo diccionario crítico de artistas plásticos del Ecuador

del siglo XX, Centro Cultural Benjamín Carrión.pp. 769

Weber Therese (2009),The Languaje of Paper A history of 2000Years, Orchid Press,

E.E.U.U. pp.206

Williams, Melanie (1996), Making Your Own PapierMâchié: Creative Ideas for Beautiful

Designs.Williams Melanie, E.E.U.U. pp. 96

Wong,Wucius (2008), Fundamentos del Diseño, Editorial Gustavo Gili, Barcelona, pp.348

BG Magazine N° 57, 2008, Cuenca – Ecuador,

Revista Experimenta N° 59, Barcelona, septiembre de 2007, Editorial Experimenta.

Revista National Geographic en español, México, Junio de 2006, Editorial Televisa

Larico Larico, Carol Cynthia (2009), El abacá, Ecuador,

109

Punín Burneo María Gabriela (2011), La elaboración de papel con fibras naturales, Loja-

Ecuador.

Punín Burneo María Gabriela (2011), Process and extraction in the artistic application of

natural fibers, Universidad Técnica Particular de Loja, Loja- Ecuador.

Vásquez M. Edgar (2009), La industria forestal del Ecuador.

Aguilar Ramírez, Silvio David y Ramírez Robles, Jorge Yandry (2004), Estandarización de

un proceso tecnológico destinador a la elaboración de pulpa y papel, a partir de la extracción

de fibras no leñosas: Cabuya (Furcrarea andina. Trel.) y Banano (Musa paradisiaca L.),

Escuela de Ingeniería Química, Universidad Técnica Particular de Loja, Loja Ecuador.

Punín Burneo María Gabriela (2004), Diseño de lámparas con papel de fibra natural, Escuela

de Arte y Diseño,Universidad Técnica Particular de Loja, Loja-Ecuador,

Ramírez Cabrera, Franklin Geovany y Serrano Balcázar, Mireya Cristina (2011), Capacidad

exportable de papel de fibra de banano de la asociación de pequeños productores bananeros

el Guabo, caso de estudio para el mercado español, Escuela de Economía, Universidad

Técnica Particular de Loja, Loja-Ecuador.

110

ANEXOS

Anexo 1

Los humanos tenemos un miedo genético a desaparecer, a ser olvidados; este miedo primario

arraigado en lo más profundo de nuestro subconsciente ha inspirado a través de milenios las

más bellas melodías, encendido las más cruentas batallas, generado las obras de arte más

sublimes, y nos obliga a seguir buscando la manera, el método o la tecnología para el

registro imperecedero de nuestra experiencia como civilización.

Desde la aparición de las primeras hojas rudimentarias en China hacia el siglo 1 a.C, y su

posterior refinamiento por Ts’ai Lun en el 105 d.C, el papel se convirtió en el soporte

perfecto para la escritura, y con esto, en el soporte de nuestra cultura. Irónicamente y dado

que la escritura es un invento más antiguo que el papel, la edad dorada del libro69

la

encontramos en el primer milenio antes de la era común. El rey asirio Assurbanipal (669-626

a.C) instauró en Nineveh la capital del imperio una biblioteca con más de 20 000 tabletas de

arcilla; existe registro que en la biblioteca de Alejandría de los tolomitas, entre el 260 y el

240 a.C, el escolástico Kallimachos trabajó catalogando 90 000 títulos que se organizaron en

400 000 rollos de papiro en un catálogo de 120 volúmenes conocidos como los pinacos; en el

76 a.C gracias a Gaius Asimius Pollio se organizó y sistematizó la primera biblioteca pública

en Roma. Incluso el primer periódico oficial, y muy probablemente el más antiguo del que se

tenga registro, aparece con regularidad en China cada cinco días desde 1644 a.C a 1628 a.C70

.

Debido que China era un poderoso y vasto imperio encerrado en sí mismo el conocimiento

del papel llegó a Korea en 108 a.C con los monjes budistas; y no alcanzaría el archipiélago

69 Se considera libro a la compilacion encuadernada (unida por un lado) y protegida por tapas o cubiertas de cualquier material manuscrito,pintado o impreso. 70

Cfr.Therese Weber. The language of Paper: A History of 2000 Years.Orchid Press.Bangkok.2007. p.34

111

japonés hasta el 610 d.C. En 750 d.C a través de la ruta de la seda el papel ingresa a los

países islámicos, primero en Samarkand y posteriormente a Baghdad. El camino de occidente

empieza en Baghdad, continua hacia Siria, Egipto, alcanzando los Emiratos Árabes, sur de

España, Italia y finalmente Suiza en 1433. La tradición papelera en Europa se instauraría en

Italia, Francia y España71

.

El arribo del papel a occidente coincide con un momento clave de la historia universal, la

nueva corriente de pensamiento que despojaba a la iglesia de su monopolio de conocimiento

y poder convertiría a la manufactura en precursora del renacimiento para toda Europa. Hasta

antes de 1450 cuando Gütemberg inventó su imprenta de tipos móviles se utilizaban las fibras

de lino y algodón en oriente medio para la producción de papel, en China y en Japón se venía

utilizando desde el siglo VII Broussonetia papyrifera, la explosión cultural generó una nueva

e inesperada demanda de material impreso lo que conllevó a la búsqueda de nuevos

materiales para la producción de papel. En 1719 el francés Réaumur recomienda el uso de

madera, sin embargo la primera máquina para la manufactura continua de papel aparece en

1790 con Nicolas-Louis Robert72

. Mientras que hoy en día Oriente conserva una rica y

milenaria tradición papelera a nivel artesanal, es en Occidente donde la industria realmente

ha madurado.

Durante la última década del siglo XX los especialistas entendieron la importancia de internet

en el desarrollo social y económico del nuevo milenio, En 1997 la corporación Times Warner

absorbió en su conglomerado a algunos de los medios de comunicación más relevantes de

Norteamérica, con un trabajo de tesis doctoral que dio origen a un incipiente Google y la

firma de históricos tratados que buscaban la democratización de internet, las visiones

futuristas y la especulación no tardaron en asegurarnos que para la primera década del siglo

XXI el papel seria obsoleto, que los medios serian completamente digitales y que nuestra

71 Cfr.Therese Weber. The language of Paper: A History of 2000 Years.Orchid Press.Bangkok.2007. p.3 72

Cfr.Therese Weber. The language of Paper: A History of 2000 Years.Orchid Press.Bangkok.2007. p.165

112

nueva arca, o mejor dicho, el arca de nuestra civilización sería la WEB. En 2012 con un

conocimiento del internet y sus herramientas más arraigado en la cultura popular, los usuarios

promedio podemos asegurar que el papel no ha desaparecido de nuestra cotidianidad, al

contrario parece convivir hoy más que nunca entre nosotros, los medios de comunicación

están bien situados en la red, mas no se puede prescindir de las versiones impresas, y la web

como arca del conocimiento de nuestra civilización demuestra ser muy útil, pero no por esto

menos frágil. Después del cierre de Megaupload (el contenedor de archivos y medios

digitales más grande de la red) en enero de 2012, las nuevas políticas de censura en Twitter,

un sistema de timeline que permite un mejor seguimiento del usuario de Facebook por parte

de las empresas y los rumores de una crisis de las telecomunicaciones debido al clima solar73

,

no estaría de más asegurar que el papel será por mucho el protagonista tras bastidores de los

procesos sociales en la segunda década del siglo XXI.

Las implicaciones conservacionistas que hoy en día son muy relevantes para los mercados y

las industrias nos empuja hacia un nuevo pináculo en la historia de la humanidad y del papel

en si mismo; el principal reto para nuestra generación y las que vendrán es encontrar materia

prima cada vez más responsable con el medio ambiente. Estamos pues, hablando de procesos

de extracción, refinamiento y manufactura que comprometan lo menos posible al ecosistema;

para esto recurrimos a la búsqueda de nuevas fibras en plantas no leñosas de corto plazo, la

industria vuelca su mirada hacia los viejos procesos artesanales, los proyectos sacrifican sus

objetivos cuantitativamente a favor de la calidad y la proyección social, los productos del

siglo XXI deben dejar de ser considerados meros objetos y empezar a ser concebidos como

resultados de intrincados fenómenos económicos, sociales, ambientales y culturales.

73 El sol presenta un complejo comportamiento con sistemas de tormentas, explosiones y llamaradas que chocan contra nuestra atmósfera produciendo los más diversos fenómenos.

113

Anexo 2

Revisar documento adjunto.